Apunte 3 Clasificación General de Los Intervalos

download Apunte 3 Clasificación General de Los Intervalos

of 2

Transcript of Apunte 3 Clasificación General de Los Intervalos

  • 8/19/2019 Apunte 3 Clasificación General de Los Intervalos

    1/2

    INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIATALLER LIBRE DE MUSICA

    APUNTE 3

    ARMONIA 1 1

    INDICE CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS INTERVALOSn intervalo toma su nombre general  delnúmero de grados  que este ocupa en elpentagrama. Esto quiere decir que, si un

    intervalo contiene 3 grados entre la nota más baja yla más alta, este será llamado de tercera; si cuatro,de cuarta  y así sucesívamente. Observe lailustración 1.

    Ilustración 3

    Los intervalos más grandes que una octava (8va),también son considerados. Así de C   a  D, será unanovena, de C  a E, una décima y así por el estilo. Porlo pronto con estos intervalos será suficiente para elobjetivo de nuestro curso.

    Clasificación específica de los intervalos

    La clasificación general  de los intervalos como laprimera, segunda, tercera, etc, no es suficiente.Debemos hacer una clasificación específica  paraindicar su naturaleza exacta, ó sea si este es unintervalo  perfecto ,   mayor ,   menor ,   disminuido  y aumentado, (ilustración 2)La primera Perfecta, ocupa un grado en elpentagrama y no contiene ningún medio tono,

    mientras que la primera aumentada, ocupa un gradoen el pentagrama, pero contiene medio tono.Hay una diferencia de medida en las diferentes clasesde intervalos generales mencionados anteriormente,como Usted mismo lo demostrará; de estoaprendemos que el nombre específico de unintervalo, depende de la medida de este. La primeraaumentada, es más grande que la primera perfecta, latercera menor  es más chica que la tercera mayorpor ejemplo. Para determinar exactamente la medida

    de un intervalo, lo mediremos por el número de losmedios tonos  que este contiene. Los nombresespecíficos para los intervalos son:  mayor , menor ,perfecto , disminuido y aumentado.

     Intervalos perfectos y mayores

    Si construimos los diferentes intervalos de la primeraa la octava, combinando cada nota de la escala mayoren sucesión, con la tónica de esta; tendremosejemplos de intervalos perfectos  y mayores; vea yanalice la ilustración 3.Observará como ya se ha dicho, que la primera

    perfecta  no contiene ningún medio tono; que lasegunda mayor  contiene dos medios tonos; latercera mayor  contiene cuatro medios tonos; lacuarta perfecta  contiene cinco medios tonos y asísucesivamente; ilustración 4.Debemos estudiar la tabla de la ilustración 4  hastamemorizarla, para que cuando veamos una terceramayor, por ejemplo, sepamos automáticamente quecontiene cuatro unidades ó que una cuarta perfecta tiene cinco. Una forma más rápida y convenientepara determinar si un intervalo es perfecto ó mayor es por la prueba de la inversión. Decimos que unintervalo está invertido cuando cambiamos laposición de las notas, esto es, cuando lo ponemos alrevés, o sea, cuando la nota grave se hace aguda y laaguda grave. Cuando se invierte un intervaloperfecto, este permanece perfecto; pero cuandoinvertimos un intervalo mayor, este se convierte enmenor. De está manera, de C  a G, que es una quinta perfecta, cuando se invierte, se transforma en unacuarta perfecta, porque C  se encuentra en la escalade G mayor (Encontrada en G como la nota más bajadel intervalo invertido). Pero de C   a  E, que es unatercera  mayor, al ser invertida se convierte en unasexta  menor, esto nos viene a confirmar que si sequiere conservar el natural exacto, será necesario

    U

  • 8/19/2019 Apunte 3 Clasificación General de Los Intervalos

    2/2

    INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIATALLER LIBRE DE MUSICA

    APUNTE 3

    ARMONIA 1 2

    alterar medio tono el C , que quiere decir que el C#  yno C   natural, aparece en la escala de “mi  mayor”,(Recordemos que la armadura de “ E”   contiene 4sostenidos).

      NOTA: La materia de inversión, seráexplicada más ampliamente en el siguiente apunte,aquí sólamente se introdujo para dar un simpleejemplo y una forma más fácil de marcar ladiferencia entre intervalos perfectos y mayores.

     Intervalos menores

    La palabra menor  (en el sentido de chico), es elnombre dado a los intervalos que ocupan el mismonúmero de grados que los intervalos mayores, peroque contienen medio tono menos  que estos. Ya quetenemos 4 intervalos mayores que son: la segunda,la tercera, la sexta y la séptima; como se muestra enla ilustración 3, nótese que también tendremos 4intervalos menores que se construyen de estosmismos. Si el intervalo mayor lo contraemos medio

    tono, (en este caso la nota de arriba se contrae mediotono hacia abajo), se obtendrán de esta forma todoslos intervalos menores correspondientes, como se veen la ilustración 5.Demostrará por sí mismo, que los intervalos menoresdados anteriormente, contienen en cada caso, mediotono menos que el intervalo mayor correspondiente.Nos daremos cuenta que la segunda menor contienemedio tono; que la tercera menor, tiene tres mediostonos; que la sexta menor, contiene ocho mediostonos y que la séptima menor, contiene diez mediostonos; como se muestra en la ilustración 6.

     Algunas definiciones

    1.  Escala mayor.- Es cualesquier serie de ochosonidos, ocupando grados sucesivos en elpentagrama, con dos intervalos de medios tonos entreel III  al IV  y del VII  al VIII  grados, de la escaladiatónica. El resto de los intervalos son tonos enteros,o sea, de dos unidades cada uno. Una escala podráextenderse a través de varias octavas, duplicando lossonidos de la escala original, ( ilustración 7)2.  Tónica.- La fundamental, también llamadaprimer grado y es la nota sobre la cual empieza unaescala y de donde la tonalidad toma su nombre.