APUNTE - Huguet, “El Proceso de Descolonización y Los Nuevos Protagonistas”

12
APUNTE. Huguet: “El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas” en El mundo contemporáneo, historia y problemas, Barcelona, Ed. Crítica, 2001. Máximo desarrollo de la descolonización entre 1947 y 1965, aunque no puede decirse que se inicie y se extinga en las décadas siguientes a la 2GM. En 1975, con la independencia de las últimas colonias, las portuguesas, concluía el ciclo colonial abierto a finales del siglo XIV de los llamados “imperios marítimos europeos”. Se habían conformado a partir de la exportación de sus sistemas legales, administrativos y políticos, así como del mestizaje de culturas y de la implantación de lenguas y creencias. *** [PARTE I] El final de los imperios ultramarinos Tras la 2GM sucumbieron los imperios fundados en la era de la comunicación marítima. Desde el siglo XIX los Estados europeos buscaron sostener los territorios imperiales como símbolos de su status en la escena mundial. La pérdida de territorios de España y Portugal a comienzos del siglo XIX llevaron a la relegación de estos países en el panorama mundial y esto sirvió para Francia y Gran Bretaña. A mediados del siglo XIX las autoridades administrativas y políticas de los países europeos estaban convencidas de que debían mantener sus colonias si no querían caer en la misma situación que España y Portugal. Sin embargo, tras la 2GM, Gran Bretaña y Francia, al contrario, asumirán que la pérdida de los territorios de ultramar no causaría ningún menoscabo a su posición como Estados rectores de la sociedad internacional (2001: 698) “La naturaleza de la dominación había cambiado desde el momento en que las comunicaciones habían dejado de ser esencialmente marítimas y el desarrollo de la economía internacional se convertía en una posibilidad sustitutiva de la presencia física de las naciones más allá de sus fronteras” (ibidem). 1

description

Resumen de los dos primeros apartados del artículo de Huguet con fines didácticos

Transcript of APUNTE - Huguet, “El Proceso de Descolonización y Los Nuevos Protagonistas”

APUNTE.Huguet: El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas en El mundo contemporneo, historia y problemas, Barcelona, Ed. Crtica, 2001.Mximo desarrollo de la descolonizacin entre 1947 y 1965, aunque no puede decirse que se inicie y se extinga en las dcadas siguientes a la 2GM.En 1975, con la independencia de las ltimas colonias, las portuguesas, conclua el ciclo colonial abierto a finales del siglo XIV de los llamados imperios martimos europeos.Se haban conformado a partir de la exportacin de sus sistemas legales, administrativos y polticos, as como del mestizaje de culturas y de la implantacin de lenguas y creencias.*** [PARTE I] El final de los imperios ultramarinos

Tras la 2GM sucumbieron los imperios fundados en la era de la comunicacin martima.Desde el siglo XIX los Estados europeos buscaron sostener los territorios imperiales como smbolos de su status en la escena mundial. La prdida de territorios de Espaa y Portugal a comienzos del siglo XIX llevaron a la relegacin de estos pases en el panorama mundial y esto sirvi para Francia y Gran Bretaa. A mediados del siglo XIX las autoridades administrativas y polticas de los pases europeos estaban convencidas de que deban mantener sus colonias si no queran caer en la misma situacin que Espaa y Portugal. Sin embargo, tras la 2GM, Gran Bretaa y Francia, al contrario, asumirn que la prdida de los territorios de ultramar no causara ningn menoscabo a su posicin como Estados rectores de la sociedad internacional (2001: 698) La naturaleza de la dominacin haba cambiado desde el momento en que las comunicaciones haban dejado de ser esencialmente martimas y el desarrollo de la economa internacional se converta en una posibilidad sustitutiva de la presencia fsica de las naciones ms all de sus fronteras (ibidem).As, otros imperios ms tardos creados sin la necesidad del control del mar no se desmoronaron, como es el caso del norteamericano cuyos dominios ultramarinos Puerto Rico, Hawai, Filipinas, Samoa- no eran esenciales para la consolidacin de su poder hegemnico tras la 2GM. EE.UU se construy, entonces, como un pueblo descolonizado, defensor de las libertades y de la autodeterminacin. Su preocupacin estaba centrada en los efectos que tendra la descolonizacin de los territorios europeos en el contexto de la Guerra Fra puesto que desde los 50s y bien entrados los 60s las tesis comunistas arraigaban con facilidad all donde los procesos de descolonizacin haban sido tardos.El imperio sovitico tampoco acus la prdida del factor de control martimo puesto que se haba levantado, ms bien, sobre el dominio espacial hacia el noroeste, en el continente asitico. Tras la 2GM, incluso, comenz a expandirse hacia occidente sobre la Europa oriental.Anteriormente, la prdida de una guerra significaba el avance de los vencedores sobre las colonias de los vencidos pero las dos guerras mundiales sirvieron como puertas de acceso a la independencia de buena parte de las colonias y los Estados antes imperiales tuvieron que comenzar a reconocer su derecho a existir como entidades nacionales. Este fue un rasgo diferenciador de la readaptacin territorial con respecto a los siglos anteriores. Los descolonizados constituyeron territorios sin identidad definida, ya que, la suya precolonial- haba sido alterada por los procesos de conquista, adems, no posean las condiciones materiales y econmicas para valerse por s mismas una vez liberadas de los dominadores. As, las diferencias entre lo que se denomina Tercer Mundo y Primer Mundo (o, simplemente, Norte) no han hecho ms que acrecentarse. (2001: 699)El trmino descolonizacin con sus matices actuales se inicia en los50 y 60 del siglo XX a causa de la independencia de muchos de los actuales pases asiticos y africanos. Sin embargo, este es un trmino antiguo. Haba sido utilizado ya antes de mediados del siglo XIX por el anticolonialismo pero la celeridad de los imperios y su magnitud hicieron de este trmino algo residual y escasamente valorado. Hasta el siglo XX por descolonizacin se entenda el conjunto de concesiones que la metrpoli haca en las colonias con el fin de dominar las estructuras institucionales que le otorgaban el control econmico con una mayor firmeza (2001: 700).Los europeos y los norteamericanos estaban desarrollando nuevas formas de dominacin en el terreno econmico y en el cultural.Los procesos de independencia tuvieron una fuerte carga personalista y una marcada tendencia al golpismo y las convulsiones. Los lderes de las independencias haban sido formados segn los mtodos y criterios de Occidente por lo que las viejas metrpolis confiaron en ellos. A pesar de su nacionalismo y antioccidentalismo el modelo de desarrollo econmico, poltico y social de las nuevas naciones se construa sobre los pilares occidentales del liberalismo.El modelo democrtico o el partido nico fueron las dos opciones ms utilizadas en el terreno poltico.Economa: los diferentes Estados optaron por desarrollar polticas econmicas dirigistas de carcter mixto que, al tiempo que permitan ganar autosuficiencia, fomentaban la produccin de los recursos primarios, mantenan las exportaciones de materias primas y desarrollaban nuevos y costosos procesos industriales (2001: 701)*** [PARTE II] La primera quiebra de los imperios (1914-1945)

1GM, aceleracin de procesos de afirmacin nacionalFue porque las colonias participaron de esta que la guerra tuvo el carcter de mundial. Las metrpolis arrancaban de las colonias los productos agrcolas, minerales y energticos que necesitaban, incrementaban los impuestos y reclamaban recursos para la defensa nacional + levas forzosas masivas.** a) Principios wilsonianos para la esperanzaLos principios de autodeterminacin recogidos en los catorce puntos del presidente Wilson (8/enero/1918) se aplicaron slo en territorios del continente europeo. Las naciones que haban pertenecido al Imperio austro-hngaro pudieron decidir sobre su destino, el Imperio turco tuvo que liberar de su dominio a los pueblos rabe pero no se los consider aptos para el autogobierno y se estableci un sistema de mandatos (2001: 703). Se implementaron tres tipos que incluan frica del sudoeste, territorios del Pacfico en poder de Alemania hasta la guerra:a) Orientalesb) Africanosc) ColonialesTras la guerra, la Conferencia de Paz se llev a cabo sin la presencia de las delegaciones que aspiraban a un estatuto de autodeterminacin a pesar de que segn clusula quinta de los puntos wilsonianos las reclamaciones coloniales deban basarse en que los intereses de las poblaciones concernidas deben tener un peso igual a las justas reclamaciones de los gobiernos cuya titularidad ha de determinarse (ibdem). Francia y Gran Bretaa ejercieron su tutela en los modos A y B. Las potencias mandatarias, Francia para el caso de Siria y El Lbano, y Gran Bretaa para el de Mesopotamia y Palestina, incluidos los territorios de Jordania e Israel, se comprometan a establecer las vas para que estas naciones alcanzaran su independencia en un tiempo razonable. La imprecisin de la Sociedad de Naciones en este sentido hizo que tales emancipaciones fuesen, adems de complejas, lentas. La realidad fue que en vsperas de la Segunda Guerra Mundial tan slo Iraq, la antigua Mesopotamia, haba conseguido la independencia. En frica y Asia, las ex colonias alemanas fueron sometidas a un rgimen de mandato de tipo B. Francia se hizo cargo de Togo y Camern en sus regiones fronterizas con sus propias colonias de Gabn y Dahomey; Gran Bretaa pas a controlar la antigua frica Oriental, Tanganica y las regiones de Togo y Camern de las que Francia no se haba hecho cargo. (2001: 704).** b) El resurgimiento de la nacin rabe. El panarabismoPrimer tercio del siglo XX.Por el Tratado de San Remo y el Convenio de Pars (1920) los mandatos orientales quedaban bajo la tutela de Francia y Gran Bretaa, especie de nuevo colonialismo a ser gestionado por la Sociedad de las Naciones.Siempre bajo tutela occidental, los diferentes Estados se fueron organizando, bien como monarquas rabes, bien como repblicas, segn estuvieran bajo el dominio britnico o el francs respectivamente, al tiempo que se profundizaba en la preparacin de las independencias [] En la mayora de los casos y siempre con el apoyo occidental, las grandes familias tradicionales y aristcratas configuraron un conjunto de Estados, reinos y repblicas que durante el perodo de entreguerras mantuvo su adscripcin unnime a las posiciones britnicas y francesas. (2001: 705)** c) El Oriente asiticoChina y la India reaccionaban a las fuerzas de la colonizacin a partir de: en nacionalismo (fuerte conciencia de identidad) y el comunismo surgido en el perodo de entreguerras.*** Nacionalismo y revolucin en China

Desde finales del siglo XIX y hasta 1911, las potencias occidentales haban completado el reparto colonial de China. Tambin Japn (guerra chino-japonesa 1894-1895) asumira formas del nuevo colonialismo convirtindose en una amenaza permanente para China.Revolucin liberal dirigida por Sun Yat-sen en 1911 contra la monarqua imperial que no pudo detener al Kuomintang (Partido Nacional del Pueblo) cuya principal crtica se diriga a la ausencia de resistencia ante la expansin del colonialismo.Abdicacin del emperador chino Pu-yi en 1912 + establecimiento formal de la repblica. Fundamentos: antiimperialismo y nacionalismo. Sus lderes eran jvenes miembros de una burguesa formada en las opciones del liberalismo durante las ltimas dcadas del siglo XIX (2001: 708). Los conservadores (terratenientes, nobleza y burguesa vinculados a los intereses coloniales) ejercieron una resistencia activa agrupados en torno al general conservador Yuan Che-kai y dominaron la situacin entre 1912 y 1916 bajo la presidencia del militar, quien mantuvo una dictadura que abort los intentos liberalizadores de los republicanos (ibdem).Los seores de la guerra eran los verdaderos amos de la situacin, al servicio de la oligarqua y aliados de las potencias econmicas extranjeras.En 1915 Japn intenta, sin xito, restituir el orden monrquico en China para favorecer su control sobre la regin.El movimiento revolucionario se escinde en dos facciones:- reformistas que haban sido los integrantes de la revolucin de Sun Yat-sen (oficiales, profesionales liberales y estudiantes);- intelectuales y minoras de adscripcin marxista que estimaron insuficiente la experiencia liberal diseada por el Kuomintang y terminaron fundando el Partido Comunista chino, que atrajo al conjunto de los trabajadores del campo y de las fbricas.A pesar de la fuerza de las resistencias imperiales, coloniales y feudales, en la primavera de 1919 la revolucin china logra recobrarse. El ala izquierda de la intelectualidad lider el llamado Movimiento del 4 de Mayo: manifestaciones pblicas, huelgas obreras y estudiantiles en contra de las decisiones de la Conferencia de Paz de Versalles que concedan a Japn los derechos sobre los territorios de Shandong, hasta entonces bajo el poder alemn. En 1921, se constituye el Partido Comunista chino.La necesidad de hacer frente al militarismo heredero de Yuan Che-kai forz el acercamiento de las fuerzas del Kuomintang a los comunistas en Cantn en 1924. A partir de esa fecha la fragilidad del acuerdo entre reformistas y revolucionarios comunistas no impidi la expulsin de las tropas militares del norte del pas, la dispersin de los seores de la guerra y el control de las ciudades por parte del proletariado. La fecha clave que explica el viraje de la revolucin china es 1927. En ese momento, teniendo como instrumento el recin creado Ejrcito Rojo, el marxismo poltico culmin su madurez inicial en China, abrindose camino entre los modelos originarios de un pas ms agrario que industrial. Los lderes chinos tomaron conciencia de la necesidad de asumir un proceso largo y lento y de la conveniencia de consolidar el comunismo, creando la Repblica de los Soviets Chinos en los distritos montaosos del sur del Yangzi, sobre todo en Jiangxi (2001: 709).En abril de 1927 se puso en marcha la revolucin nacional china. Ante las fuerzas del Kuomintang lideradas por Chang Kai-chek, los comunistas debieron refugiarse en la regin de Jiangxi y poner en prctica la guerrilla revolucionaria.En 1934 el gobierno de Nankn fue contra el ejrcito y el Partido Comunista chino y estos debieron emprender la gran marcha hasta el Ro Amarillo. El avance de trescientos mil hombres sirvi para crear el mito de Mao y hacer posible el Estado comunista chino sustentado en el partido. Al igual que el sistema sovitico adopt el centralismo y las purgas (2001: 710).1931, intervencin japonesa en Manchuria y el inicio de la guerra contra China.Algunos sectores del Kuomintang consideraron prioritaria la lucha contra Japn, para lo cual aceptaron un compromiso con el Ejrcito Rojo. Los comunistas, por su parte, aceptaron anteponer la defensa nacional al objetivo de la lucha de clases y renunciaron momentneamente a su programa agrario. Pese a la derrota comunista que dio pie a la "gran marcha", la invasin japonesa activaba los resortes del nacionalismo y daba nuevas posibilidades al comunismo [] En enero de 1949, Pekn es ocupada por los "rojos", y ocho meses ms tarde se instaura la Repblica Popular China.***Las etapas de la Revolucin china

Proceso revolucionario desde la proclamacin de la Repblica Popular el 1/octubre/1949 hasta la actualidad que se puede periodizar en tres fases:1) la etapa de instalacin del nuevo rgimen y reconstruccin nacional, que se extiende entre 1949 y 1952 reforma agraria, reorganizacin general de la enseanza, campaas contra la contrarrevolucin. Poltica exterior abocada a la Guerra Fra. 2) el perodo de construccin de la "va china" al socialismo, que abarca desde 1953 a 1965 economa en trnsito al socialismo: primer plan quinquenal (53 57) que prioriz la industria pesada subordinando el sector agrario (=lnea sovitica). Extincin de la propiedad privada en el sector industrial y en el comercial, agrupamiento de campesinos en cooperativas de produccin. Ante los resultados poco significativos en lo relacionado a la agricultura se busc potenciar el desarrollo agrario movilizando la mano de obra rural organizando las comunas populares, unidades agrarias, artesanales, obreras y militares destinadas al encuadramiento de los campesinos, modelo de una sociedad comunista ideal. Los errores provocaron una seria crisis y a partir de 1962 revisacin del orden de prioridades favoreciendo la integracin de la industria con la agricultura a partir de la potenciacin del desarrollo de los sectores abastecedores del campo (abonos qumicos, maquinaria) (2001: 711). 1962, conflicto armado con India por cuestiones fronterizas. Hace explotar su primera bomba atmica dos aos ms tarde. Distanciamiento creciente con la URSS, patente desde 1960 y concretado tres aos despus.3) el momento de la "revolucin cultural" y sus consecuencias, que va desde 1966 a 1975Revolucin cultural, intento del grupo de Mao de relanzar la revolucinEntre 1965 y 1969 la poltica se antepone a la economa (ofensiva ideolgico-cultural y poltica) que produce transformaciones en el rgimen desde sus cimientos, generando sucesivas purgas, afianzamiento del mximo lder pero en situacin de inestabilidad poltica. La Constitucin promulgada en enero de 1975 afirm la necesidad de continuar la revolucin bajo la forma de la dictadura del proletariado, destinada a resolver las contradicciones de clase que persistan en el socialismo (ibdem). 1976, muerte de Mao e inicio de un proceso que acabar con el maosmo en seis aos y que llev a la repblica hacia un nuevo rumbo a partir de 1978 con las reformas que impulsa Deng Xiaoping: modernizacin econmica (retorno al capitalismo), reforma agraria basada en el fomento del cultivo de las parcelas privadas, libertad de mercado para el conjunto de las pequeas y medianas empresas (el Estado mantiene el control sobre los sectores considerados principales para la economa nacional), apertura al exterior (ingreso de capital extranjero, bsqueda de crdito en el exterior, incorporacin al circuito internacional de comercio a partir de la importacin de maquinaria, insumos industriales y combustibles, exportacin creciente de manufacturas) (2011: 712).En lo poltico: desplazamiento de todos los vinculados al maosmo.La Constitucin de 1982 sigue definiendo a la Repblica Popular China como un Estado socialista basado en una dictadura democrtica y popular, definicin que alimenta una contradiccin permanente entre las palabras y los hechos (Ibidem).1989, 40aniversario de la Revolucin, 70 del primer movimiento democrtico en China, movilizacin estudiantil sobre la plaza de Tiananmen que gener la imposicin de la ley marcial, desalojo de la plaza el 4/junio disparando sobre los estudiantes. Crisis poltica que lleva a una reforma de la reforma que tuvo en su centro la lucha contra la corrupcin.***La lenta independencia de India

1835, se introduce sistemticamente la educacin occidental en India para que puedan crear sus propias instituciones britnicas.1852, agosto. Representantes de todos los grupos religiosos (Asociacin de Bombay) solicitaron al gobierno britnico una mayor cuota de participacin en la administracin de la India.1857, inicio de lo que podra considerarse la primera fase de la resistencia anticolonial: levantamiento armado de las unidades bengales del ejrcito britnico. El motn no lleg a hacerse extensivo a los ejrcitos de Bombay y de Madrs y fracas.1861, Acta del Gobierno Indio.1885, Alan Octavian Hume crea el Congreso Nacional Indio como medio de comunicacin con los britnicos pero que termin siendo el referente institucional que aun la voluntad poltica de los indios a pesar de estar constituido por profesionales muy occidentalizados.Dado que la India nunca haba sido una nacin en el sentido de los nacionalismos del siglo XIX, sino un territorio muy diverso desde el punto de vista lingstico, tnico y cultural, unificado por la fuerza bajo el Imperio mongol, el proceso de unificacin y de creacin de un Estado-nacin surgira precisamente de esta semilla de importacin occidental (2001: 714). El ingls facilit la comunicacin regional hasta entonces entorpecida por las ms de doscientas lenguas existentes acompaado por el ferrocarril.Pretendan el establecimiento de una mayor presencia de los miembros del Congreso en aquellos sectores de la administracin hasta entonces vetados a los indios e insistiendo en que se ampliase la representacin (ibdem). 1911, el gobierno central se traslad de Calcuta a Nueva Delhi y se cre una asamblea legislativa en la que la mayora de sus miembros era elegida por sufragio universal. Sin embargo, hasta antes de la guerra, el gobierno segua en manos britnicas.Estalla la 1GM, las capitales apoyan a Gran Bretaa y van al frente, obteniendo a cambio una declaracin explcita que permita un progresivo avance en las pautas de autogobierno Declaracin de Montagu 20/agosto/1917 que hace hincapi en el control metropolitano del proceso y deja escaso margen a la autodeterminacin: mera actitud formal en el Acta del Gobierno Indio de 1919, estos obtienen el control de los sectores de sanidad y educacin pero siguen marginados en todo lo dems.1919, Matanza de Amritsar contra civiles de toda condicin y edad debido a un ambiente de huelgas, disturbios y ataques a europeos. Este hecho modific las relaciones anglo-indias y la fase formativa del nacionalismo indio.Nueva etapa con dos protagonistas carismticos: Mahatma Gandhi y el pandit Nehru, mano derecha del primero hasta su muerte en 1948, e impulsor del proceso democratizador y modernizador de la India a partir de entonces, aunque tambin caracterizado por tener la imagen de un poltico ms convencional y pragmtico, al estilo occidental (2001: 715). Ambos llegaron a aceptar en algn momento que la tutela britnica para la independencia era necesaria puesto que ayud a desterrar algunas prcticas inhumanas.Aos 20, convocatoria a campaas de desobediencia civil, instrumento ms efectivo de Gandhi a partir de los hechos de Amritsar. 1922, es sentenciado a seis aos de prisin aunque es liberado en 1924. Gandhi como combinacin perfecta entre hind y britnico: ritos de los padres + esmero en conocer los hbitos britnicos en Londres.1930, Gandhi lanza campaa de desobediencia civil contra el monopolio britnico sobre la sal.Entre 1930 y 1932 la Conferencia de la Tabla Redonda reuni en Londres a diputados britnicos y a portavoces de los diferentes intereses indios. Gandhi, representante del Partido del Congreso, no consigui ser reconocido por los dems grupos indios portavoces de la nacin. Especialmente, la Liga Musulmana recelaba del liderazgo de un hind. Hacia 1933 los musulmanes comenzaban a tener en mente la posibilidad de crear un Estado propio separado de la nacin hind. (2001: 716)1935, Acta del Gobierno de la India que consigue plasmar las ansias de autonoma de la colonia La India queda organizada en once provincias con gobiernos autnomos y Gran Bretaa se reservaba an los asuntos de defensa y de poltica exterior.El estallido de la Segunda Guerra Mundial sobrevino para Gran Bretaa cuando sta no haba terminado an de solucionar su problema colonial en la India. Omisin de apoyo blico indio para los britnicos. Pero el sudeste asitico estaba en poder de Japn, y la India pareca convertirse en el siguiente objetivo nipn []El 8 de agosto de 1942, la India expresaba su voluntad de recibir el legado de su propio autogobierno en la resolucin aprobada por el Congreso panindio, ms conocida como "Abandonar la India", pero los britnicos se apresuraron a arrestar a los lderes del Congreso (2001: 717).1945, la falta de entendimiento interno sirvi como pretexto para seguir demorando la independencia india.1947, Gran Bretaa anuncia el retiro de la India en junio del ao siguiente y se convierte en el primer Estado europeo en abandonar su ms importante posesin ultramarina tras la guerra pero las condiciones materiales slo expresaban el gran endeudamiento de la potencia por lo que la independencia deba acelerarse. El traspaso de poderes se produce en el verano del 47 y los principados indios tuvieron que decidir su incorporacin a la India o a Paquistn. Inmediatamente despus de ello, durante el otoo, se produjeron violentos estallidos en Bengala y el Punjab. Se calcula que mientras cerca de cinco millones de hindes huyeron de Paquistn hacia la India, una cantidad similar lo hizo en sentido inverso Magnicidio que acab tambin con la vida de Gandhi y de ms de medio milln de personas.

1