Apunte Organizacion

download Apunte Organizacion

of 137

Transcript of Apunte Organizacion

Captulo 1

Captulo 1

Salud

La salud es uno de los derechos bsicos y en estado debe velar por este derecho fundamental para todos sus habitantes

Se define salud como un estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad (OMS 1980)

Profesor no concuerda con la OMS, dice que es desactualizado y que es lo ideal, adems la definicin sigue con lo siguiente no debe haber distincin de raza, religin, ideologa poltica o condicin socio-econmica esto es mentira ya que depende la condicin socio-econmica la salud

La salud debe ser considerada como una mesa de cuatro patas esta mesa debe estar nivelada para que el sistema sanitario este lo ms equilibrado posible y responda a las necesidades de la poblacin (demanda) o la satisfaccin de los prestadores (oferta) regulado mediante el estado

Sistema de salud: conjunto de recursos que la sociedad destina para organizar la salud (at. O cuidado). Este sistema lo componen los 4 patas de la mesa

Usuario: son los que demandan la salud (el pueblo)

Prestador: son las personas que intervienen en el rea sanitaria (profesionales) o entidades hospitalarias o clnicas privadas o pblicas. Estas combinan con usuarios y prestadores el pago y cobro de servicios sanitarios requeridos

Financiador o administrador: son los que proveen el dinero (recursos econmicos) destinado a atender la salud de la poblacin 8ej. OS, prepaga, el estado, etc.)

Control o controlador: ESTADO debe equilibrar la mesa y lograr un equilibrio con los 3 anteriores.

Algunas funciones del estado:

Elaborar polticas de salud

Coordinar los sectores dedicados a la salud

Controlar a las prestadoras garantizado la calidad de recursos humanos

Controlar los insumos, aparatos, instalaciones (exigir cuidados mnimos)

Asegurar cobertura a la poblacin

Actuar en catstrofes

Moderar la EQUIDAD = los que tienen menos se enfermos mas = tienen que recibir ms cobertura.

Funciones de la salud pblica:

1. Seguimiento, evaluacin y anlisis de la salud

2. Vigilancia, investigacin y control de riesgos y daos de la salud

3. Participacin de los ciudadanos en la salud

4. Desarrollar polticas y planificacin en salud

5. Acceso equitativo a la salud

6. Capacitacin en salud e investigacin

7. Reduccin del impacto de las emergencias y desastres en salud

Se sanciono la ley Borica de salud de la cuidad de Bs. As 1999 como elemento rector de Salud en cap. Fed.

Marco estratgico-poltico para la salud de los argentinos

Para modificar falencias y deficiencias sustanciales. Dice que la salud es el derecho y debe ser: EQUITATIVO, SOLIDARIO Y SUSTENTABLE

Afianzar la APS y como estrategia establecer el mdico de cabecera

Fortalecer el ministerio de salud para la planificacin, regulacin, ejecucin y control con las provincias, gobierno y los municipios

Proteger a grupos venerables (madre e hijo, adolescentes, pueblo indgena, personas de edad avanzada, poblacin marginal, personas con discapacidad, etc.)

Promover estilo de vida sano

Erradicar enfermedades endmicas y epidmicas

Educacin de la salud

Control de alimentos, medicamentos y tecnologas medicas

Optimizar el uso racional de recursos financieros}brindar apoyo a las ONG y voluntariado para la at de la salud

Algo sobre Mdico de Cabecera: programa Nacional de Mdico de Cabecera, estable ce como herramienta de fundamental importancia, descentralizando la consulta hospitalaria, con disminucin de la demora terminando con la lista d estera. Este programa est dirigido a pacientes sin cobertura mdica (inicialmente).

Estos mdicos disponen de 2 niveles ambulatorios (kinesio, Dx por imgenes, fono, lab, red de farmacias)

Se crea el cargo de COORDINADOR MEDICO (5 M d C cada 4.000 usuarios)

Las consultas deben ser atendidas dentro de las 48 hs

Atencin domiciliaria dentro de 24 hs de 7 a 19 hs, fuera de ese horario se tiene q concurrir a centros de emergencia

Se calcula 4 consultas por usuario por ao con 2 .. debiendo reservar el 10 % de los turnos como libres por eventuales no programados.

Otra estrategia del estado para con la salud fue la creacin del PROFE que incluye

Plan Federal de Salud (2004) para el periodo 04/07 como acuerdo entre provincias

Datos importantes:

Esta ms orientado a la prevencin

. De at.

Disminuir inequidad entre ricos y pobre (brecha 33,7 veces el ingreso del ms rico del pobre) las provincias ms pobres son Chaco y Corrientes (6% c/ 10 muertes de RN puede evitarse con control de embarazo, Dx y Tto adecuado)

Aumentar el destino de recursos de provincias. Se destino en Bs As el 25 % de presupuesto y otras el 8 % (Ej. Tierra del fuego y Neuqun gastan ms del 279 $ por habiente por ao mientras santa fe y Bs. As, misiones, Crdoba no supera los 80$)

El sistema se organizara en redes regionales de servicio de acuerdo a las necesidades de la poblacin con la coordinacin del COFESA (congreso Federal de Salud) conformado por el Estado Nacional y los Estados Provinciales.

Implementar un sistema de APS. Este tiene 2 problemas

Centralizacin de hospitales de alta complejidad

Dinero para crear centros de APS (CAPS)

Para ellos se cre el programa REMEDIAR (le daban remedios a personas que no lo podan pagar. (Ej. HIV, anticonceptivos orales, etc.) El objetivo es derivar a la demanda a estos centros y no a los hospitales

Salud del nio y adolescente: objetivos

disminuir la mortalidad neonatal e infantil.

Eliminar ttenos y sfilis congnita

Lactancia materna hasta el 6to mes

Cobertura de inmunizaciones

Control de salud anual < de 5 aos

Salud materna, objetivos:

Control precoz en el 1 trimestre

Disminuir la tasa de mortalidad materna

Disminuir anemia por dficit de hierro en embarazadas

Otras acciones

Disminuir las hospitalizaciones por aborto

Aumentar la concurrencia de post parto y pre aborto a programas de salud sexual

Un centros de Rhb cada 100.000 habitantes

Disminuir el consumo de tabaco y alcohol

Prevencin de enfermedades cardio-respi, cncer

Cartilla donde estn

Deberes y derechos de salud

Cuidados bsicos y

Prestaciones bsicas y prestadores responsables de su ..

Se establece el NBP (nivel bsico de prestaciones) para todas las jurisdicciones donde el Estado garantiza el soporte econmico para ello. Para ello son las redes pblicas, privadas o mixtas y no prestadores aislados que aseguran la prevencin de servicios (son hospi, CAPS, centros de Dx, etc.), las redes registran a personas bajo una obertura y las personas eligen los prestadores dentro de la red donde cada persone por clave nica de salud

Programa de accesibilidad a medicamentos:

La poltica nacional de medicamentos (PNM) en 2002 se planteo e el DBU, se dicto la ley de utilizacin de medicamentos por nombre genrico se realizo para preservar la sociedad para que se puedan acceder a los medicamentos que se necesitan (acceso de la poblacin a los medicamentos)

El plan federal de salud tambin regula esto

Regular la publicidad de medicamentos

Incorporar criterios costo-efectividad (demostrar por parte de los lab que el medicamento es ms efectivo y no por eso ms caro)

Falta punto 7.2.3

Proyecto de deportes para trasplantadosEl Ministerio de Desarrollo Social por medio de la Secretaria de Deportes implemento este proyecto con colaboracin del INCUCAI y de ADETRA (Asoc. de departamentos trasplantados de la Rep Arg.) no fue generado por el ministerio de salud. Importante por la inclusin del kinesilogo. Se entrena en el CENARD, objetivo: ayudar a la rehabilitacin del trasplantado.

El rol principal es asignado elPEF (profe de educacin fsica) especializado en actividad adaptada para la salud (as se llaman).

Salud enfermedad

Hay diferentes etapas en la salud:

1. promocin y prevencin, la promocin est vinculada a mejorar la calidad de vida, est vinculado a mantener la salud., la prevencin (Ej. Vacunacin, vinculada la enfermedad) evitan la enfermedad (control y erradicacin) PREVENCION 1

2. preservacin proteccin: diagnostico precoz (3 .) evitan que la enfermedad progrese. PREVENCION 2

3. atencin recuperacin: evitar cronicidad de la enfermedad (PREVENCION 2)

4. Rehabilitacin: cuando quedan secuelas de la enfermedad, evita que se empeore. Re-insercin del individuo a la soc. y las AVD. PREVENCION 3

PREVENCION 1: alimentacin, participacin social, recreacin, inmunizacin, saneamiento ambiental, salud mental, etc.

PREVENCION 2: es prodrmica, subclnica, patognica. Es la prevencin de complicaciones

PREVENCION 3: se trata de evitar secuelas mayores una vez instalada la enfermedad

De acuerdo a la ley bsica de la Ciudad Autnoma de Bs. As los niveles de atencin son 3

1 nivel: acciones y servicios de poca tecnologa que trata de solucionar la enfermedad en las 4 etapas de la salud. Incluye intervenciones domiciliarias, medicamentos, etc. EL Plan Nacional de salud del 2000 dice que es el EBAMP (Equipo Bsico de Atencin Primaria)

2 nivel: acciones y servicios de atencin ambulatoria especializada y aquella que requieran intervenciones (Cx ambulatorias, hospital de da) necesita ms tecnologa y especialistas

3 nivel: acciones y servicios de alta complejidad medica y tecnolgica (Ej. neuroCx , UTI, trasplantesAtencin primaria de salud (APS)

Es la asistencia bsica en mtodos y tecnologas prcticas, cientficamente fundadas y socialmente aceptadas, al alcance de todos y mediante plena participacin y a un costo soportable en todas y cada una de las etapas de su desarrollo

Es le primer nivel de contacto entre individuos con el sistema nacional de salud. La APS debe centrarse en la Salud de las personas no por las enfermedades sino por el medio fsico y social donde viven y trabajan.+esto quiere decir que la APS se centra en la personas y n a las enfermedades, menos aun en las mas infrecuentes.Las APS puede estar en: consultorios, centros de salud, escuelas, domicilios.

En la APS no hay especialistas y trabajo individual, el trabajo es EN EQUIPO.

Acciones de la APS

Plan materno infantil (at mujer pre-parto, parto y post-parto hasta 1er mes . el (nio es cubierto hasta 1 ao)

Programa de enfermedades oncolgica (prevencin Ca de mama y cuello uterino)

Odontologa obligatoria

Atencin domiciliaria en nios y adultos en riesgo

Educacin salud

Control mdico en escolares

Educacin sexual y prevencin de enfermedades de transmisin sexual

Programa de saneamiento ambiental.

la experiencia de los 27 ltimos aos demuestra que los sistemas de salud que cumplen con los principios de APS logran mejores resultados sanitarios y aumentan en eficiencia en la atencin de la salud individual y publica

Niveles tericos de salud: cuando el nivel es ms bajo, hay menos posibilidades de llegar a la vejezNIVEL VI) ideal, es llegar a la vejez con patologas transitorias

NIVEL V) dem mas enfermedades congnitas

NIVEL IV) V ms accidentes y cncer

NIVEL III) IV mas patologas crnicas no transmisibles

NIVEL II) III mas endemiopatias transmisibles

NIVEL I) todo mas desnutricin

Pases poco desarrollados (en crisis) Descenso de recursos econmicos

Bajos sueldos

Aumento del nivel de desempleo

Circulo esquemtico de Winslow

Factores que determinan la saludBiologa o herencia (27%)

Ambiente (ecolgico (19%)

Estilo de vida (nutricin, tabaquismo, alcoholismo, adiccin, etc.) (43%)

Sistema sanitario (hospitales, lugares mdicos, consultorios, laboratorios, etc.) (11%)

Estos consumen el 90% de los recursos del la salud

Declaracin de MontevideoEn septiembre de 2005 la OPS y OMS emitieron una declaracin regional sobre nuevas orientaciones de la APS donde se comprometen a los pases firmantes a cumplir con los principios bsicos en la APS.

el 80% de los pases pobres de Amrica vive en pases que no se consideran pobres (Brasil, Mxico, Argentina)

Para que una poltica de salud sea integral y amplia es necesario que acten en forma conjunta

Ministerio de Infraestructura y Planificacin Federal

Ministerio de EducacinHay que tratar de no esperar que el individuo se enferme, ya que sede ser tarde. Es importante un trabajo en equipo de prevencin y promocin de salud. Esto generalmente pasa porque hay una mayor e injusta distribucin de recursos a los niveles 2 y 3Recordar siempre que se tiene que determinar mayores recursos al 1 nivel de salud para poder atacar las enfermedades en sus causas y no tratar las consecuencias. Para ello debemos buscar las causas en los hogares, ver la cultura y el estilo de vida de las familias.

El gasto en salud

En la Cap. Fed. se gasta 3 veces ms por persona que en corrientes (grandes inequidades en la distribucin de la salud, como una consideracin geogrfica, donde se gasta menos, en provincias con menos recursos). Otro ejemplo : Santiago de estero gasta 40 % menos que Tucumn Grandes conglomerados de gente tiene ms mdicos = 100 cada 10.000 habitantes en Cap. Fed., en cambio en Formosa y misiones aprox 10 cada 10000 habitantes (menos del 10% de Cap. Fed.)

La X _ 30 mdicos cada 10.000 habit. En argentina (aumento de mdicos = aumento de gastos)

30 % de la poblacin urbana carece de cobertura social, es decir 17 millones de personas de 38 millones del total en argentina

Tener en cuenta el gasto de bolsillo = dinero que la poblacin gasta en salud sin reintegro alguno PBI = 300.000.000 U$S anual 30.000.000.000 $ por ao en argentina -- $2500 x mes x habit Argentina gasta el 7% del PBI en salud = 80.000.000 .000 Cada org gasta por mes $166

Cada vez se consumen menos medicamentos de marca, por lo que esto aumentan su precio, pasan de venta bajo receta a venta libre y adems hacen propagandas para la consumicin masiva. Los medicamentos tienen una rentabilidad de 33,130 % 27 % y 21 % , los ms conocidos (taural, diclofenbac, dioxoflex)

Otro tema importante es que sectores sociales gasten innecesariamente en salud, dao que podra evitarse

Los gastos de salud involucran toda .que tenga como finalidad la cobertura de salud e incluye

a. Gastos consolidados de los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal (sector publico)

b. Gastos de OS en sus subsectores (gremial, jubilados, fuerza de seguridad)

c. Gastos privados, son las prepagas, seguros mdicos y gastos de bolsillo.

Distribucin de gastos del 2009

Sector privado: $ 34.000.000 (42%) incluido gasto de bolsillo

Sectores OS: $ 29.000.000 (36%) incluido PAMI

Sector publico: $ 18.000.000 (22%) n

(Gasto de bolsillo = $ 27.000.000) en el sector privado las prepagas cubren 1.000.000 de personas, a las que se suman otras 2.000.000 por convenio de OSDe las OS: las sindicales son las que ms gastan y ms gente cubre

PAMI (es el INSSJP): supera los 4.000.000 de afiliados, es la que ms gasta por afilado de todas las OS

Del sector publico la que ms gasta son las OS provinciales

Camas disponibles:

54% del ambiente pblico 43% del sector privado

28% de OS

Estructura sanitaria es el esquema y organizacin del sistema de salud en cada pasEs:a) De asistencia pblica: el estado acude a satisfacer las necesidades de la poblacin es el 49% de la poblacin mundialb) De servicio nacional de salud: la gente delega en el estado la at. De la salud, con los aportes impositivos de la gente. representa el 33% de la poblacin mundial

c) De seguro de enfermedad: cada habitante satisface su cobertura de salud. Representa 18 % de la poblacin mundial

Mercado de la salud

Se dice que es un mercado imperfecto ya que:

El que consume las acciones de la salud no las elige (los pacientes

El que elige no las paga (profesional de la salud)

El que paga ni consume ni elige (las financiadoras)

Debemos considerar a la salud como un bien primordial y bsico (no como bien de uso) donde debe ser protegido por el estado independientemente del poder adquisitivo de cada individuo.Capitulo 2

Estructura orgnico funcional

Son todos los elementos y estamentos que componen una organizacin.

Las empresas, organizacin, institucin con caractersticas comunes y bsicas y elementos q las diferencian (concordancia comn: cada una tiene algn tipo de conduccin)

La administracin:

Procedimiento contino con el cual se controla y condiciona una organizacin. Basado en la estructura y comportamiento de los grupos humanos. Es dividir el trabajo, vincular a los distintos componentes de la estructura tanto en vertical como horizontal (dirigirlo hacia el objeto deseado)

Escuela administrativa

Diferentes escuelas o teoras organizacionales

Escuela jurdica: satisfacer las necesidades publicas pero NO advierte como. Prima la legalidad sobre la eficiencia. Es formal. No mide cantidad no calidad

Escuela clsica racionalista: excesiva normatividad buscando mxima eficiencia. Divisin del trabajado y organicidad por divisin departamental

Escuela Taylorista, Productivista o Administracin Cientfica: mximo rendimiento. Analiza cuantitativamente causa y efecto. La administracin no se improvisa = profesionalidad directiva. Selecciona trabajador segn competencias y adiestramiento. Critica: no considera las condiciones psquicas y fisiolgicas (pobre consideracin como ser social). Procura mxima economa, eficiencia y provecho.

Escuela Burocrtica: (Max Weber) especifica deberes y derechos; asocia racionalidad y concepcin social. Crea jurisdicciones y mbitos de competencia. Autoridad y jerarqua con poder pero con deberes. Los actos deben escribirse y archivarse. Seleccin de aspirantes a cargo por ttulos, antecedentes e idoneidad. (carrera, ascensos y calificaciones)

Escuela poltica: prioridad a acciones acorde a necesidades o circunstancias polticas (poltica = necesidad de satisfacer aspiraciones de personas y sectores por medio de negociaciones).

Escuela psicosocial o de Relaciones Humanas: prioriza al ser humano (hombre en interaccin con la sociedad, ayuda a comprender la conducta humana y laboral) bienestar individual = mejorador del rendimiento en el trabajo, MOTIVACION.

Escuela Finalista o Sinttica: administracin pragmtica, se ocupa de conocer y respetar al individuo en un marco productivo. Administracin debe tener procesos flexibles y coherencia.

Escuela p pensamiento administrativo moderno: enfoque gerencial, planificacin (eleccin de misiones y objetivos y acciones para cumplirlo)

Escuela o teora sistmica: (Kahn) organizacin: conjunto de subsistemas interconectados que permite el funcionamiento entre partes, causa y efectos, estmulos y respuestas con vnculo con el exterior.

Direccin por objetivos: plantea como objetivo la rotacin de tareas y responsabilidades, flexibiliza la funcionalidad operativa (tareas motivantes y mltiples)

Actualidad (comunicacin y acceso internacional, tecnologas informativas y prdida gradual del control del gobierno nacional sobre la internalizacin de la economa) aparece el concepto de GESTION DE TALENTO HUMANO para:

1) Aprender a innovar para crear valor

2) Concientizarse en lo que hace la organizacin a su comunidad

Pilares:

Hardware: instalaciones fsicas y equipamiento tecnolgico

Software: rutinas, procesos , roles, actividades de la empresa

Humanware: factor humano, crea el valor, es clave.

Calidad total

Calidad del producto y de todo su proceso, se hace un control de calidad.

Abarca: llegada del insumo bsico, materia prima, atencin posventa. Prestar atencin a la calidad durante el proceso de produccin,

Objetivo: es satisfacer la demanda del cliente o usuario (se entiende que cada miembro de la empresa tb es parte del cliente)

Sistema

Conjunto de recursos que cumplen distintas funciones en pro de un objetivo comn

El sistema est inserto en un suprasistema (mayor tamao, significancia y orden jerrquico) y est compuesto por subsistemas (estructura jerrquica inferior)Suprasistema

sistema

subsistema Segn su ORIGEN hay sistemas naturales y creados por el hombre Segn NUEMRO hay simples, complejos o muy complejosUn sistema es una organizacin y puede ser Formal: finalidad comn y coordinacin consiente (fabrica) Informal: objeticos pero no conciencia grupal (taller pequeo)Principios organizacionales1) VISION: sueo del fundador, el ideal.

2) MISION: establecer los objetivos, fines, definir la funcin de la empresa

3) PLANIFICACION: formular las polticas y planes. Es razonar ates de actuar. Conjunto de proyectos = programa y sirve para cumplir el plan.

4) ESTRATEGIAS: mecanismos para llevar a cabo los planes.

5) DEPARTAMENTIZAR: distribuir las actividades agrupadas segn afinidad (crear departamentos)

6) RECURSOS FISICOS Y HUMANOS: se asignan y dota a los departamentos segn perfil adecuado.

7) AUTORIDAD: normas, se asigna autoridad a cada grupo.

8) UNIR: horizontal (misma lnea jerrquica) y verticalmente (sup, medio e inferior), interrelacionar y intercomunicar. Se representa con el ORGANIGRAMA.

Unidad funcional: 15 miembros y se asigna un jefe Con no ms de 8 jefes se necesita un nivel jerrquico superiorCriterios para dividir el trabajo:

Por misin: grandes objetivos Por funcin: actividad tipo Por regin: divisin geogrfica Por proceso de fabricacin: segn caractersticas comunes del lugar y momento Por producto: tipo de producto o bien Por cliente: destinatario.Principios departamentalesSon las divisiones organizacionales y los departamentos. Sern comunes a toda tarea o actividad

1 Objetivo fundamental

2 Funcin

3 Autoridad (responsable de sector)

4 Responsabilidad (propia)

5 Unidad de mando (persona con la decisin final)

6 Centralizacin (es la concentracin de la informacin en un organizamos mximo)

7 Disciplina

8 Subordinacin (valida siempre q no vulnere derechos individuales, ticos y morales)

9 Remuneracin

10 Estabilidad (conservacin del puesto, relacionado con la concentracin del trabajador)

11 Iniciativa (hay que estimular a los trabajadores a que aporten iniciativas)

12 Equidad (al igual trabajo igual remuneracin)

13 Espritu grupal(espritu de pertenencia, equipo)

Son principios tericos, no todos se cumplen

Fortalezas (aspectos destacables)

Debilidades (cosas a mejorar)

Amenazas (dificultades a superar)

Oportunidades (circunstancias q deben aprovecharse)

la sumatoria de fortalezas y oportunidades marcan las mximas expectativas posibles de superacin

la sumatoria de las debilidades y amenazas exigen el mximo entre todos los componentes de la firma

OrganigramaEs la representacin grafica de una estructura orgnico funcional esquemtica

Muestra la relacin jerrquica y vnculos departamentales, reas o sectores en que se dividen, comits de asesora y lneas de comunicacin

departamento o relacin jerrquica se representa con un entregrama (raviol) y se anota su funcin

tradicional

organigrama en lnea: muestra el vinculo con lneas rectas (relacin jerrquica e interactiva, vinculo de dependencia)

organigrama de lnea asesorada: recta punteada (vinculo de asesora) se ubican en departamentos de mayor responsabilidad ------------

organigrama funcional: muestra la relacin vertical y horizontal, puede tener o no asesora.

no tradicional: son circulares, el crculo central es la mayor autoridad

por proceso: un grupo supervisa el accionar de otro

por proyecto: se desafecta la estructura al termino del trabajo

circulo de calidad: donde se produce el mayor intercambio entre integrantes de los grupos, interactan con coordinadores y elevan sus conclusiones a niveles de decisin

organigrama radial: en el centro niveles directivos ms altos y en su derredor los departamentos

Funcionamientofuncionamiento: un sistema debe tener una entrada (input) un procesamiento, una salida (output), una mecnica de control de produccin y un mecanismo de retroalimentacin verificador del efecto del producto en el usuario. Entrada: paciente, cliente, usuario que requiere cuidado, Dx o Tto Procesador: suma de infraestructura, recursos fsicos, humanos, tecnolgicos y financieros Controlador: planillas, HC, estadsticas, certificaciones, auditoras internas y externas. (proceso de recoger y analizar informacin que sirve para el mejoramiento asistencial) Retroalimentacin: entrevistas, encuestas, quejas de pacientes y flia, destinado a mejorar la accin asistencial

Otra modalidad de anlisis de las organizaciones la matriz DOPRI D:demanda (paciente) O: oferta (estructura orgnico-funcional) P: proceso (recursos fsicos, humanos, dinerarios) R: resultado (logros, indicadores teraputicos) I: impacto (percepcin de la atencin)Gerenciamiento o Control de GestinLa salud: metodologa de organizacin de centralizacin normativa y descentralizacin ejecutiva. Y para poder implementarla se deben dar una secuencia de acciones: informacin-----planificacin-----estrategias (curso de accin) ----tcticas (modalidad de accin) ----programacin (ordenamiento de la accin) ----cronograma (ponerle fecha al programa)

Auditoria

Puede ser interna (personal de la misma institucin) o externo (personas ajenas)

El control de la gestin en funcin de lo administrativo incluye:

Control de ingresos y egresos de lo presupuestado

Almacenar, suministrar, controlar stock de productos q ingresa y su racionalizacin en la compra y sus usos.

Insumos adquiridos a costos razonables y disponibles en el tiempo oportuno, mejorando la eficiencia.

Respetar las normas legales, leyes contables y tener info actualizada

Analizar la relacin costo- beneficio (costo de los tto y valorizacin $$$ de los resultados obtenidos)

Anlisis costo-efectividad (una vez efectuada una intervencin teraputica cuando es lo que se gasta y que beneficios se lograron, es decir mejorar calidad de vida ulterior)

Imparto de los tto en cada paciente (paciente satisfecho = aumento de prestigio = mayor clientela)

Analizar la sobreexigencia de la demanda y contribuir a encontrar soluciones alternativas mejoradoras a pesar de los recursos econmicos limitados.

Anlisis costo-utilidad medido en unidades de beneficio logrados por la intervencin teraputica (a > movilidad < dolor, > AVD < dependencia hospitalaria)

Continuo y permanente anlisis de la MATRIZ FODA o DOFA

Mantener un orden jerrquico y respetar el organigrama con la flexibilidad necesaria.

Delegar (proporciona autonoma. hay que confiar y conocer a quien se delega)

Mantener un acertado sistema de comunicacin

Ambiente agradable

Contar con la tecnologa informtica apropiada. Fcil de manejar, accesible de interpretar, simple, confiable y segura.

La informtica ser necesaria para el control de gestin, por medio de ella se obtendrn estadsticas, estndares, nmeros , datos comparativos que cuantifiquen la realidad productiva y econmica del hospital (permite un buen anlisis objetivo de la realidad, para mejorar el rendimiento)

En trminos econmicos: margen de utilidad no inferior a la tasa de inter bancaria.

En trminos sanitarios: mayor productividad con eficiencia

Trminos sociales: satisfaccin de la demanda

Trminos de recursos humanos: que en la empresa valga la pena trabajar

Comunicacin

La comunicacin requiere 2 elementos bsicos:

Emisor: la fuente

Receptor: destinatario

Idealmente la comunicaciones de doble va.

Interferencia o Ruido: todo obstculo o dificultad en la comunicacin (hay menos posibilidad de entendimiento)

Mensaje o dato: impulso proveniente del exterior que tiende a modificar la conducta del hombre 8ej. Orden del jefe)

Canal o va de comunicacin: medio o persona a travs del cual se trasmite dicho mensaje o dato.

La transmisin del mensaje debe cuidarse de ciertos aspectos:

Saber decir y escuchar Poder de sntesis

Versar sobre un solo tema Usar simbolismos convencionales

Utilizar cdigos uniformes Optar por el mejor momento

Usar lenguaje claro Valerse de seales corporales para incrementar la comprensin

Elegir la va correcta Revisar bien el mensaje antes de transmitirlo

Atender a la velocidad del receptor Los smbolos no verbales (tonos) son tanto o ms importantes que lo que se dice

Medios, vas o canales de transmisin

Escritos: memorndum interno

Auditivos: telfono

Visuales: multiconferencia

Multimedia: reunin

La tecnologa provee tal cantidad de vas de comunicacin (cuidado con no desactualizarse)

Caractersticas de la informacin

Situacin contable: Rx econmica y financiera de la empresa

Anlisis de costos: discriminacin analtica de ingresos y egresos por sector

Auditoria: propia o externa, gerencial o no.

Grficos: cuadros de recursos

Informes especializados: estudios de mercado

Informes de sistemas computarizados: archivos accesibles que permiten variar cruses de datos.

Sistemas o informtica hospitalaria

Malagan Lodoo el manejo de de la info puede mostrar claramente la diferencia entre una institucin de xito con servicios de excelente calidad y una institucin que solo cuando con clientes insatisfechos, por la demora en los procesos

Los sistemas deben ser absolutamente confiables en seguridad e inviolabilidad

El proceso informtico debe involucrar todas las reas del hospital (recepcin, turnos, info, HC, anlisis financiaros, cuentas corrientes, stock de farmacia, etc.) por lo que cada puesto debe tener computadoras en red con limitado acceso (sectores comerciales)

Sistema: definicin en informtico como conjunto de datos recolectados, que interrelacionados permiten acceder a una gestin eficiente y un control cualicuantitativo en el menor tiempo posible

Hardware (maquinas) debe ser confiable y con un buen servicio de mantenimiento; como el software (programas) requieren actualizaciones en el manejo, debe ser lo ms simplificado

Captacin de la info = entrada de datos. El procesamiento y entrecruzamiento = salida de los mismos.

Almacenamiento y recapturacion exigen una seguridad

La sistematizacin computacional, ventajas:

Carga de datos rpida

Acceso a gran cantidad de info por entrecruzamiento de datos

Obtencin de datos de salida en tiempo real (turnos disponibles)

Informacin al instante

Facilitacin del proceso asistencial (ej. Escribir las evoluciones e indicaciones)

Desventajas:

Cantidad de personas que usan el sistema

Dificultad del control de carga de datos

Fcil obtencin de claves (hackers, virus)

El servicio debe ser tcnicamente confiable en los equipos, protocolos de comunicacin y procedimientos administrativos relacionados, requisitos:

1 Resguardar la posibilidad de intrusin y uno no autorizado

2 Asegurar la confiabilidad, disponibilidad, confidenciabilidad y correcto funcionamiento.

3 Ser apto para el funcionamiento en requerimientos puntuales

4 Cumplir requisitos tcnicos que establece la autoridad

5 Correcto uso y conocimiento de los que deben operar los datos y usar los equipos.

Hay programas diseados especficamente para salud (conexin de distintos servicios, centralizan HC, facturacin, estadsticas de produccin, elaboran indicadores, anlisis de altas y bajas, anlisis de costos internos, muchos etc.)

Regionalizacin

Se analiza la organizacin de la salud a grandes ncleos poblacionales y extensiones geogrficas

Conceptualizarse de 2 maneras:

1 Es la asignacin de recursos y servicios de una rea, que facilita el acceso , ofrece alta calidad, y una mejora y ms rpida respuesta a al necesidades de salud de la comunidad

2 Clasificacin de niveles de atencin.

Dada la gran cantidad de personas (poblacin) y la amplitud territorial (el pas) es necesario dividir en regiones o zonas sanitarias ya que:

Es imposible administrar centralmente una unidad organiza tan grande

Por las particularidades de cada zona

A > riesgo se debe disponer de > concentracin de recursos

Los centros de salud deben estar ubicado en puntos tales que conformen a ISOCRONAS 2Hs (lneas imaginarias que contemplan el tiempo de traslado desde el lugar de vivienda al centro asistencial, no debe superar 2 Hs, de acuerdo al medio de transporte)

Implica tb elaborar planes para disminuir la Morbimortalidad analizando: demanda de servicio, capacidad instalada y faltante, educar para prevenir, dimensiona los recursos necesarios, generar aceptacin, lograr adhesin comunitaria, racionalizar y utilizar al mximo los recursos.

Consumo usual:

80% at bsica (1 nivel) centros de salud local (se calcula uno cada 30.000 habitantes) o perifricos y consultorios externos, satisfacen a la mayora de la poblacin, salitas, se ocupan de PREVENCION Y PROMOCION, vigilancia de riesgos, Dx y Tto enfermedades sin at. Especializada o internacin y tb de investigacin (epidemiologia) y docencia.

15% at. Especializada (2nivel) subregional o distrital (para 30.000 a 100.000 habitantes) (complejidad intermedia hasta 400-500 camas) debe tener clnica mdica, Cx general, obstetricia, pediatra, neonatologa, UTI. Para Dx y Tto patologas ms especializadas y complejas, de internacin, vigilancia epidemiolgica, investigacin clnica y docencia.

5% at. Alta complejidad (3nivel) nivel regional (mas de 100.000 habitantes), central (se aplica las iscronas) Dx y Tto especializado, internacin, disponibilidad del 2 nivel. Docencia e investigacin.

Casos de reas rurales se ubican centros pequeos de 20-50 camas

SILOS (sistemas locales de salud)

La clasificacin por niveles es la que mas permite la creacin de SILIOS: servicio descentralizado, coordinacin operacional, vinculado con red de at. Bsica con satisfaccin de la demanda. Soporte bsico es la equidad (ms y mejores servicios para quienes ms lo necesitan). Vital participacin con organizacin educativa, provisin de trabajo, seguridad, higiene, medioambiente = imprescindible la direccin publica con aprovechamiento de recursos pblicos y privados

Referencia: derivacin del paciente a un nivel de mayor complejidad

Contrareferencia: vuelta del paciente al nivel que lo derivo unido de la informacin para confirmar el Tto en el nivel de origen.

Cada paciente debera tener una libreta de salud para un buen mecanismo de referencia y contrareferencia. (Puede ser remplazado por sistema computacional)

Sntesis: reas programticas de salud ms perifricas que existe y que cuanta con poderes y responsabilidades para que la poblacin de esa tarea reciba todos los servicios de salud, directo o indirectos, privados o pblicos.

Programa de salud familiar (2009)

Este modelo repite el modelo de la OPS_OMS acera de los silios para identificar en que consiste la At 1 en poblaciones donde debe integrarse al individuo, la familia y la comunidad en un accionar conjunto orientado por los expertos supervisado por la autoridad sanitaria

Resolucin establece: crear el programa de salud familiar (PSF), objetivo: establecer en las jurisdicciones equipos interdisciplinarios de At 1 con poblacin nominal a cargo y educacin permanente.

El gasto del programa se afectara al presupuesto del ministerio y de organismos internacionales.

Atencin comunitaria: conocimiento de los problemas de salud de la comunidad y los recursos de la misma permiten priorizar acciones que den Rta a problemticas locales ms importantes. Las necesidades se dan por factores socioculturales y medioambientales determinan enfermedades q no pueden ser modificadas sin accin comunitaria.

Atencin familiar: la resolucin de los problemas est ligada a condiciones genticas, biolgicas y psicosociales de la familia. Ofrece una at familiar. La familia es un recuso fundamental en el mantenimiento de la salud de sus integrantes y en el cuidado y resolucin de problemas. (Tb es generadora de problemas, hbitos)

Atencin centrada en problemas como: desnutricin, anemia carencial, adicciones, violencia familiar, inmunizaciones, mortalidad materna infantil.

Se asienta en 4 ejes:

1 Abordaje familiar y comunitario

2 Promocin y prevencin de salud

3 Atencin continua, integral y global

4 Trabajo interdisciplinario e intersectorial.

Cada equipo de salud familiar tendr una poblacin a cargo (hasta 15.000 personas) y est organizado en unidades de salud familiar (USF) (le corresponden 3.000) constituida por mdico generalista, enfermero y agente sanitario.

Actividades de los ESF

Se realiza en cada regin un relevamiento socio sanitario familiar y comunitario para obtener datos fieles y actualizados sobre las condiciones habitacionales, socioeconmicas y sanitarias de cada rea de trabajo1 rea comunitaria: abordaje de la comunidad en forma interdisciplinaria, participando en actividades de programacin, intervencin y evaluacin. realizara cartografa del rea, identifica familias de riesgo social (segn criterios), prioriza grupos de mediano y alto riesgo. Identifica problemas y necesidades. Implementa estrategias2 rea familiar: entender a la familia como unidad de atencin desde perspectiva ecolgica y sistmica 3 Acciones en salud: abordaje continuo, integral y global de la mujer, nio (identificar situaciones de riesgo, problemas en las distintas etapas) y adolecente en el mbito familiar y comunitario. Abordaje continuo, integral y global del adulto y anciano en el mbito familiar y comunitario. Cumplimentara un sistema de registro en at. 1 a travs de la HC orientada por problemas. Procurara integrar una red sanitaria (accesibilidad es principal)}4 rea de docencia e investigacin: formacin de equipos interdisciplinarios de investigacin en salud familiar y comunitaria, atreves de ateneos, casos y revisiones bibliogrficas en el marco de educacin permanente en servicio.Atribuciones comunes a todos los profesionales Participar en la exploracin y mapeo

Identificar grupos, flias e individuos expuesto a riesgos

Actualizacin de la info

Cuidado de salud de la poblacin (centros de salud, domicilios y espacios comunitarios)

Acciones de at. Integral

Realizar escucha activa y ampliada de las necesidades de las usuarios (vinculo)

Estimular la participacin de la comunidad

Identificar colaboradores y recursos

Participacin activa de educacin permanente

Agente sanitario:

Desarrolla acciones que busquen la integracin entre el equipo de salud y la poblacin a cargo de los CAPS

Registro de familias con base geogrfica

Acciones educativas, estimulacin la salud y prevencin de enfermedades

Censara las personas de su microarea

Orienta a las familias en el uso de servicios disponibles

Enfermero:

Asistencia integral de las personas y flia en l USF, domicilio y dems espacios comunitarios

Consultas de enfermera, solita exmenes complementarios y receta medicamentos

Medico:

Asistencia integral

Actividades de demanda espontanea y programadas de clnica mdica, pediatra, gineco-obtetricia, Cx ambulatoria, pequeas urgencias clino-Qx y procedimientos para fines Dx, derivar a media o alta complejidad

Indicar internacin domiciliaria o hospitalaria

Actividades de educacin permanente de los agentes sanitarios, auxiliares de enfermera

Agenda clnica: es la programacin del conjunto de actividades de ciudadanos de la salud y el portafolio de servicios que se desarrollan sobre la poblacin nominal a cargo. Define situaciones prioritarias, incluye actividades clnicas, educativas y promocin.

Educacin permanente en servicio: es una estrategia y metodologa educativa, impulsada las la OPS. 3 dimensiones de la mente humana, el saber y hacer (cognitivas) y dimensiones afectivas (cognitivo expresivo) competencias esenciales mnimas (conocimientos, habilidades y conductas profesionales y ticas)

Evaluacin continua: proceso de seleccin, implantacin, monitoreo y evaluacin de medidas a ser utilizadas como indicadores de desempeo y calidad. Compromete la medicin del desempeo clnico y de los sistemas, la integracin de servicios en diferentes niveles de at. Y el funcionamiento de los sistemas de referencia y contrareferencia de los pacientes y de la info. Debe relacionarse con los indicadores de desempeo

Caractersticas no clnicas:

Accesibilidad (evaluacin de barreras)

Calidad tcnica (alcanzar los estndares de at)

Adecuacin y pertinencia (procedimientos estndares q estn sujetos a modificaciones, ej. Cesrea)

Resultados (relevantes como indicadores)

Satisfaccin de usuarios (encuestas de satisfaccin)

Indicadores de impacto 8refeljan resultados finales)

Pacto de indicadores: entre las secretarias o M. Provinciales y Municipales de salud y M. de salud de la Nacin. Es un instrumento formal de negociacin entre tcnicos, polticos y gestores. Establecen clausulas contractuales entre la Nacin (M de salud) y las jurisdicciones, se consigna que el Estado se hace cargo de las erogaciones econmicas de los recursos humanos, de la actualizacin continua y contacto con entidades formadoras, tb supervisa el trabajo, sus resultados y continuidad. Las jurisdicciones eligen los recursos humanos, proveen la infraestructura y se someten a las evaluaciones de la Nacin.

La toma de decisiones o proceso decisorio

Teora racional de la decisin: mecnica para resolver situaciones a nivel organizativo y administrativo y personal. Hay un orden de procedimientos (definir el problema, delimitar el marco decisorio, obtener la info sobre el tema, generar alternativas, seleccionar alternativas, toma de decisin) la decisin puede ser la mejor en ese momento, analizada ms adelante podra ser diferente.Capitulo 3 Organigrama Hospitalario

El hospital puede ser (estructura)

1. Centralizado: es aquel que depende econmicamente, poltica y jurdicamente del estado

2. Descentralizado: aquel que depende poltica y jurdicamente del estado

3. Autarqua: depende del estado en el aspecto presupuestario (dela jurisdiccin que corresponde)

Cargo ms importante

DIRECTOR

Caractersticas:

no es elegido por concurso y debe tener una gran formacin como administrados.( en los hospitales privados se designa =no concurso, en los de capital es una cargo poltico = no concurso)

Debe ser medico en CABA, en la provincia de Bs As puede ser cualquier profesional de la salud.

Debe ser el mas veterano (conocimiento de conduccin y gerenciamiento)

Tiene que ser lder (ejemplo a seguir)

Sus decisiones deben ser respetadas por reconocimiento y virtudes, no por temor

LIDER POR CONVICCION, NO JEFE A RESPETAR.

Responsable de las guardias nocturnas, diurnas y/o vespertinas

Recibe informacin y evaluacin de:

Sectores asistenciales, administrativos y contables

Comportamiento del personal

Evolucin presupuestaria

Costos e ingresos

Estadsticas

Comit asesor tcnico administrativo.

Compuesta por: subdirector, jefe de departamento, profesionales prestigiosos y dirigentes, gremiales (mdicos y no mdicos)

Tambin llamado directores asociados,

En los no pblicos se los llama gerencia)

Por ley los hospitales pbicos deben tener comits hospitalarios, para realizar reflexiones y anlisis sobre las problemticas, se clasifican en:

Comits de poltica institucionales

CATA

Comit de participacin comunitaria (representantes de la Soc., extrahospi y extra conductivos de la salud)

Asesora legal

Comits de administracin

Comit de compras y suministros

Comit administrativo (de coordinacin de niveles de administracin)

Comit de racionalizacin, abastecimiento, insumos y servicios (CRAIS)

Comit de accin financiera (optimizacin de recursos)

Comit de planeamiento e informtica

Comit de relaciones laborales (vinculo entre sectores verticales)

Comit de evaluacin y gestin hospitalaria (CAGH)

Asistenciales:

De tica o biotica

De historias clnicas (diseo, redaccin, archivo)

De tumores (coord.. casos )

De riesgo profesional 50 camas) mas medico permanente mas especialidades en forma peridica

NIEVL 4: internacin (50-75 camas) mas especialidades bsicas permanentes mas criticas peridicas

NIVEL 5: consultorios externos con especialistas bsicos permanentes. Es el servicio perifrico de apoyo del nivel 4 para descentralizar

NIVEL 6: internacin (100-150 camas) mas especialidades bsicas y criticas permanentemente mas especialidades menores peridicas

NIVEL 7: consultorio de especialidades bsicas y criticas apoyo al nivel 8

NIVEL 8: hospital, todas las especialidades permanentemente incluyendo docencia e investigacin, internacin (250-400 camas)

En todos los niveles hay atencin domiciliaria

La complejidad no es solo por la < o > cantidad de profesionales, sino tb por los sectores tcnicos-administrativos y de servicios intermedios.

Problemtica de organizacin hospitalaria

8400 establecimientos (pblicos y privados) con ms de 140.000 camas

Una de las fallas del mercado de salud es que el sector de la demanda es inducido por la oferta, donde el crecimiento de los servicios que se ofrecen desemboca en un mayor consumo de estos por la poblacin

Los hospitales de alta complejidad capturan las prestaciones que se podran realizar en hopsi de baja complejidad, por lo tanto se est estimulando el famoso modelo hospitalario cntrico (todos van al hospital)

Hay 2 modelos de financiamiento:

Subsidiando a la oferta: tradicional mecanismo hospitalario donde cada hospital dispone de un presupuesto usado por su actividad historia sin metas de produccin. As las necesidades poblacionales no son satisfechas en sus prioridades, lo tiende a satisfacer la que deja el centralismo. La demanda est influenciada por la oferta (por la propaganda en los medios masivos)

Subsidiando a la demanda: permite mayor participacin social (se crean presiones para mejorar la eficiencia). Podra ser que el estado tenga funciones de controlar los servicios y verificar la satisfaccin de las personas

Clasificacin de las especialidades

Especialidades:

Bsicas: clnica mdica, pediatra, Cx general y obstetricia, ginecologa

Crticas: genera demanda poblacional, son otorrino, Tx, oftalmo, cardio.

Menores: baja complejidad y de menor consulta, dermato, alergia, proctologia

Mayores: gran complejidad, neuroCx, endocrino, Cx cardiovascular.

Tipos de hospitales

Segn afecciones

Agudos: patologas con internacin no prolongada (>90 das) ej. Argerich

Crnicos: patologas con internacin > 3 meses ej. Borda, Moyano, Roffo, Roca.

Segn cantidad de especialidades

Monovalente o monoclnicos: atienden una especialidad. Ej. Roffo oncologa

Polivalentes o policlnicos: son hospitales generales que atienden muchas patologas, ej. Durand

Segn nivel de riesgo (1994)

Nivel 1: bajo riesgo, acciones de prevencin, demanda espontanea, control de salud o internacin de bajo riesgo

Nivel 2: mediano riesgo, dem pero mayor nivel de complejidad de DX y tto

Nivel 3: alto riesgo, dem mas mayor nivel tecnolgico, humano de todas los procesos mrbidos

Capitulo 4

Sistemas de Salud

La organizacin de los sistemas de salud tiene un diseo diferente segn la magnitud del mismo.

En la red cada una de las partes intervinientes debe complementarse con la otra, en donde cada uno debera conceder y recibir beneficios que satisfagan a cada una de las partes.

Para la organizacin y armado de un sistema de salud es imprescindible identificar la misin del mismo. Luego se definirn el o los objetivos a los cueles se pretende llegar.

El planeamiento, planificacin, planeacin o planeamiento estratgico, es la forma de abordar un problema, de enfrentar un desafo, de ordenar cursos de accin para cumplir objetivos.

Para poder disear dichas estratgicas es necesario poseer informacin, la que se obtiene de la estadstica mdica y evaluacin econmica. Se procede a evaluar un diagnostico de situacin(mediante Foda), alternativas posibles, opciones de mbito de acuerdo a las variables, y la evaluacin de los resultados.

El principal destinatario es el ser humano, quien reclama o demanda aliviar sus dolores o disfuncin, o evitar su muerte, prolongando la vida mejorando su calidad.

Comienza una faz ms prctica o ejecutiva: elegir las funciones, las actividades, las tareas para cumplir lo proyectado disponiendo la estructura, recursos fsicos y humanos y fsicos.

Las funciones, son agrupados por afinidad, designando un responsable, para cada grupo de trabajo.

Se fijaron normas de interaccin (reglamento), mecanismo de trabajo (manual de procedimiento). La accin deber tener identidad colectiva, tender a la calidad total.

Agrupamiento de los servicios Hospitalarios

La divisin del organigrama se divide en 3 grupos:

1. Sector Final: El que cumple con el objetivo final , lo compone: internacin , guardia, consultorios externos, rea programtica y atencin domiciliaria

2. Sector intermedio: Recibe la derivacin del sector final, y apoya su accionar. Incluye ncleos profesionales, actividades, entre otros: Esterilizacin, anatoma patolgica, enfermera, kinesiologa, endoscopias, imagines, etc.

3. Sector Administrativo: son los servicios complementarios e imprescindibles, son los asistenciales tales como: direccin, administracin, mantenimientos, personal, tesorera, etc. Este sector no tiene contacto con la dolencia o el paciente teraputicamente.

El hospital debe ser considerado como una empresa y por lo tanto es autosustentable.

Historia y arquitectura hospitalaria en nuestro pas

El hospital es el mbito fsico a la salud o atencin de enfermedades.

Los servicios de salud como un componente del desarrollo social estn influenciados por las caractersticas con que se desarrollan,5 etapas:

1. Antes de 1880: los establecimientos de salud eran destinados al aislamiento de los enfermos, a los peregrinos y a la atencin del moribundo. Eran hospitales ubicados cerca de las iglesias y atendidos por religiosos y voluntarios adems de los mdicos.

Posterior a este periodo los hospitales fueron prohijados por la sociedad de beneficencia, organizacin no gubernamental formada por damas de la sociedad, mujeres con buen pasar econmico y vinculadas al poder. En esos aos era total anrquico sin ninguna entidad conductiva central.

2. 1880-1925: se intenta iniciar una coordinacin de tareas.

En el orden nacional acta el Departamento Nacional de Higiene y en el mbito municipal la Administracin Sanitaria, ambas coexisten en el cuidado de la salud, tanto preventiva como asistencial.

En 1884 se crea la Asistencia Pblica que procura trabajar con la Administracin Sanitaria, depende el hospital Muiz, centro de Vacunacin Antirrbica, el laboratorio Bacteriolgico, el Servicio de Ambulancia, la Escuela de enfermeros y masajistas, la Casa de Socorro y los dispensarios.

Desde la Sociedad de Beneficencia se administran los actuales hospitales Rawson, Pirovano, Argerich, Alvear y Tom.

El hospital: es una estructura destinada exclusivamente para indigentes con las caractersticas de aislar al enfermo. La salud era manejada por organizaciones caritativas, entidades culturales, comunidades de inmigrantes y diferentes ministerios.

Los mdicos trabajaban gratuitamente en hospitales divididos por patologas en pabellones de 20 a 30 camas c/u y pocos consultorios externos.

Atencin Ambulatoria: por las tardes en los consultorios privados del mdico y en el domicilio del paciente en forma arancelada.

Caractersticas arquitectnicas: - Modelo Frances.

Grandes espacios.

Edificaciones apabellonadas de no mas de 3 plantas.

Predominando luz y ventilacin natural.

Jardines amplios separados por calles.

Instalacin de desages y provisin de agua potable: baja la mortalidad del 38% al 14%.

Datos de 1909: 8 camas cada 1000 habitantes y su distribucin era:

- 27% Municipales

- 25% 3 ministerios: Relaciones exteriores, educacin y guerra.

- 28% de la sociedad de Beneficencia y Patronato.

- 11% de 5 comunidades: Frances, Alemn, Britnico, Espaol e Italiano.

- 7.5% privados, divididos en 20 sanatorios.

La organizacin administrativa era descentralizada con su servicio de apoyo social.

3. 1920-1955: Se produce la popularizacin de la salud. el hospital es pblico y gratuito.

Se construyen hospitales fuera de capital federal (se duplica la cantidad de camas).

El pas recibe un aluvin inmigratorio.

En 1949 se crea el Ministerio de Salud Pblica se pretende centralizar la conduccin hospitalaria (no se logra con objetivos deseado).

Adems de los hospitales pblicos se crean hospitales de obras sociales como Bancario, Ferroviario, del Vidrio.

Se consolida el accionar de otras profesiones (Enfermera, Lab. Bioqumico, Radiologa, Odontologa, Kinesiologa, etc.

El estado y la fundacin Eva Pern por el sostn del Hospital Pblico.

La atencin procura satisfacer la demanda espontnea con libre acceso del pblico.

Se instalan consultorios externos en los hospitales y se crean centros de salud y dispensarios de atencin gratuita.

Las salas hospitalarias se dividen por especialidades, u piso o semipiso para cada uno.

La internacin se hace prologada, incluso para estudio.

El cuerpo mdico hospitalario estable es cerrado y asalariado en creciente proporcin.

Estructura edilicia: - Modelo de EE.UU.

- Tipo rascacielos

- Muchas plantas comunicados por ascensores.

- No poseen espacios verdes.

- Iluminacin artificial.

- Aspectos de Confort (refrigeracin, calefaccin).

- Cada piso de 30 a 40 camas con habitaciones de 2 a 12 camas.

1 Ministro de Salud Dr. Ramn Carrillo.

Simultneamente los hospitales se transforman en mutuales.

4. 1956-1983: se caracteriza por marchas y contramarchas, en torno a la centralizacin y descentralizacin hospitalaria. Conducta centralizadora: -S.N.I.S (Sist. Nacional integrado de salud). No tuvo xito.

Se pretendi descentralizar fortaleciendo hospitales de comunidad creando los SILOS (Sist. De salud locales).Persisten en la actualidad

Ministro de Salud A. Oativia.

Logr primar el crecimiento del sector privado y de seguridad social por sobre el hospital pblico e incluso comenz un lento del hospital nacional a los estados provinciales y a los municipios.

La atencin es integral, con una inversin tecnolgica que el estado cede al sector privado, incluso desmantelando sus planteles de profesionales e investigadores.

La financiacin toma a diversificarse y se tiende a una descentralizacin administrativa (arancelamiento, cooperadoras, obras sociales).

Se procura que el hospital se responsabilice por la poblacin de la zona de influencia (rea programada).

Paulatinamente se va desabasteciendo de recursos fsicos y humanos al hospital pblico.

La internacin se realiza segn complejidad: mnima complejidad, cuidados intermedios y terapia intensiva.

Se tiende a la especializacin y sperespecializacin.

El director del hospital deber ser un tcnico en administracin; ya no basta con ser el mdico ms antiguo.

Ediliciamente: construccin modular, flexibilidad arquitectnica que permita modificar

Espacios y destinos con fcil y econmica adaptacin a los contantes cambios tecnolgicos.

Hospital de poca altura (30m4 plantas) con superficie extendida, espacios verdes

exteriores y perifricos ,luz natural y artificial, sectorializacin de instalaciones. un piso para servicios generales , otro para consultorios externos y diagnsticos, otro para internacin.

La comunicacin es con ascensores y rampas, espacios amplios de circulacin, doble sistema de acceso traslados internos, uno para el pblico (limpio) y el otro para profesionales y servicios (sucio).

Se instalan sistemas falicitadores de intercomunicacin.

Se construyo poco. El ms significativo es el hospital Garrahan. Se reacondicionan y mejoran los hospitales vetustos.

5. 1984 en adelante: notable proceso descentralizado. Se crea el seguro Nacional de Salud. El 50% de las camas son pblicas y el 50% son privadas. Actualmente hay 5,4cada 1000 habitantes.El hospital privado tiene una actividad ms intensiva y con un mayor giro-cama y con un crecimiento de las empresas dedicadas a la salud y la enfermedad.

La reforma constitucional en 1994 incorpora a esta los tratados internacionales como obligacin, se incorpora el derecho a la salud ya que se consigna en el tratado de los derechos humanos de San Jos de Costa Rica, la obligacin del estado por la proteccin de la salud de sus habitantes.

El hospital pblico cuenta con complejidades diversas subutilizando sus recursos con internaciones prolongadas y con esquema funcional parecido a los 1 tiempos, con gran dificultad para los cambios.

Arquitectnicamente: - estilo modular

- no se edifica nuevos hospitales

- se recicla los existentes o se hace mantenimiento.

Edifica el sector privado: trata de resolver sus necesidades en espacios reducidos y su arquitectura se parece mucho a la arquitectura vertical, pero no con tantas camas y con gran flexibilidad para adaptarlo a la ciruga ambulatoria o de breve internacin.

A partir del 2001 el sector pblico ha incrementado su caudal de pacientes, mientras que el sector privado aumenta su capacidad ociosa, se cierra centros asistenciales de nivel1/2 y se abren centros de alto valor agregado y elevada presencia esttica.

La gente de bajos recursos accede menos a los hospitales y se atiende mas en los centros perifricos, el hospital recibe a las clase sin cobertura.

Se observa creciente judicializacin e salud publica, extensidad tambin al mbito privado.

Problemtica actual del hospital pblico:

El hospital debe enfrentar las caractersticas y dificultades presentes:

- Estructura de hospital beneficencia.

- Persistencia del manejo econmico centralizado.

- Debilidad conductiva del sector central.

- Multiplicidad de jurisdicciones y conducciones.

- Escasa planificacin y mal ordenamiento general.

- Falta de procesos informticos.

- Carencia de sistemticas de evaluacin y supervisin.

- Escasez o ausencia e normativas internas en todos lo servicios.

- Articulacin pobre entre los servicios.

- Deficiente utilizacin de los recursos humanos (para recursos tecnolgicos y econmica/ para la relacin de costos-beneficios y costo efectivo).

- Insatisfaccin de prestadores y usuarios.

- No acepta las enfermedades y usuarios.

- Gerenciamiento ineficiente y escasa educacin contina.

- Identificacin poltica del objetivo, rol y perfil del hospital, en la salud y de cada uno en particular.

Soluciones posibles:

Humanizar la atencin.

Dedicar ms tiempo al paciente.

Generar auto cuidado.

Acercar el hospital al domicilio del paciente.

Atencin de las enfermedades sociales.

Formar RR.HH de acuerdo a las necesidades de la poblacin.

Presencia hospitalaria en el rol preventivo y curativo sin distingos.

Intensificar la atencin 1 de la salud.

Participacin de toda la comunidad (sanos y enfermos) ene el cambio.

Instalar servicios informativos.

Optimizar los recursos existentes.

Generar mecanismos de evaluacin y supervisin.

Integracin del personal, profesional y no profesional, a la conduccin hospitalaria.

Gestin eficiente, satisfaccin de la demanda, equitativamente.

El hospital debe retomar su rol de liderazgo (debe ser el cerebro de la regionalizacin, el encargado de coordinar la salud vecinal).

Ante la escasez de recursos tecnolgicos, deber interaccionar con el sector privado contratando servicio o asocindose con l.

Mejorar la administracin y gerenciamiento.

Hospital de siglo XXI:

10 aos se podr prescindir de la mitad de las camas actuales en virtud de los procesos diagnsticos y teraputicos.

Parte de los especialistas pasara a ocuparse de la atencin primaria o consultorios externos extrahospitalarios.

La atencin se centrara en disminuir epidemias y accidentes discapacitantes.

Se plantearn cambios en la relacin de mdicos pacientes.

La atencin es la modalidad del hospital de da tratamientos intensivos.

aumentara la ciruga ambulatoria, con profusin de abordajes endoscpicos.

Tendr ms importancia el rol de enfermera.

Hospital de autogestin: comienzo a efectivizarse, tanto en Capital Federal como en la Provincia de Buenos Aires en 1994.

El hospital de autogestin esta destinado a autofinanciarse pero ahora no tiene definido su perfil.

HOSPITAL DE AUTOGESTIN: est autorizada

Fijar sus objetivos dentro de las polticas de salud.

Pero

Esta obligado a cumplir con prestaciones que fije el suprasistemas.

Puede: Imponer sistemas de cobro de servicios a los pacientes que tengan

- Cobertura de seguro de salud.

- Seguro de trabajo.

- Obra social.

- Medicina prepaga.

En virtud que el hospital atiende cerca del 40% del paciente en estas condiciones, se faculta al mismo a facturar la atencin a la obra social que corresponda y si ella no responde la superintendencia del servicio de salud se hace cargo de dicho pag, que luego debita del monto que dicha entidad deba regular a la obra social.

An el hospital de autogestin no maneja total su economa, los sueldos los sigue pagando el suprasistema, y el presupuesto anual debe ser autorizado; puede contratar personal, efectuar cambios edilicios, tercerizar servicios y tener rganos conductivos, cosa que sucede en la Provincia de Buenos Aires con los llamados Consejos de administracin en cada hospital.

Hospital pblico de gestin descentralizada (HPGD):

Con la denominacin HPGD se reemplazan a los Hospitales Pblicos de Autogestin de abril del 93

Se creado el ministerio de salud el Registro Nacional de HPGD. entre su lineamientos figura que.

Promovern el desarrollo del mdico de la familia o de cabecera.

Mejorarn los niveles de calidad a partir del cumplimiento de normas de calidad.

Incluirn la participacin comunitaria en el control de la accesibilidad y calidad de atencin.

Podrn realizar convenios con entidades de la seguridad social.

Cobrar a otras obras sociales, mutuales, prepaga, etc.

Disponer de la ejecucin del presupuesto y recursos generados por el propio hospital.

El HPGD recibe transferencias presupuestarias de su suprasistema y lo producido por su produccin ser destinado a:

a) Un fondo redistribucin solidaria que privilegiar sobre todo la APS y la estrategia de mdicos de cabezera

b) Un fondo para inversiones para el funcionamiento y mantenimiento del hospital.

c) Un fondo de distribucin mensual entre todo el personal del hospital en base a criterios de productividad y eficiencia del establecimiento.

Los porcentajes de los 3 rubros los fija la autoridad jurisdiccional

HPDGpuede realizar convenios y construir redes de servicios de salud con otros establecimientos asistenciales pblicos o privados.

Debe contar con habilitacin y categorizacin por parte de la autoridad local.

Cuenta con su reglamento interno y debe tener comisiones y comits tcnicos asesores.

La direccin debe contar con personal con capacitacin y experiencia en administracin sanitaria y debe integrar consejos locales de salud con representantes comunitarios.

Se podr incluir en el HPDG a los hospitales que no cuenten con todas las condiciones previstas, acordando con el la asistencia y financiera.

El hospital percibir lo facturado dentro de los 60 das, tras lo cual puede reclamar ante la SSS y sta abonar al hospital a cuenta de montos a girar a las obras sociales.

Se crea un mecanismo de auditorias compartidas e intervencin ministerial para solucionar discrepancias de interpretacin de la facturacin automticamente se incorpora al RNHPGD.

Variantes asistenciales:

Las modalidades o variantes asistenciales tradicionales son:

Atencin ambulatoria en consultorios.

Domiciliaria.

Internacin: puede ser de agudos, crnicos, de una determinada patologa o de todas.

La tendencia actual es ubicar al hospital como institucin convergente para casos crticos o complejos y donde se requiere recursos mltiples y tecnologas intransferibles. Dejando las otras necesidades a cargo de otros mbitos de atencin. As se la internacin domiciliaria.

Hospital de da: el paciente concurre alto x sus propios medios o por traslado, diarios por la maana y la tarde, se la atiende integral, comparte con otros pacientes de patologas similares y se le sirve la alimentacin diaria (almuerzo y colacin).

Es usado en forma prevalente en psiquiatra y en rehabilitacin.

Hospital de da modalidad psiquitrica: 1 hospital cada 100.000 habitantes con 1 plaza cada 4.500 o 2 cada 10.000. son para pacientes mayores de 65 aos y se admite la atencin hasta 30-40 pacientes da.

De noche el paciente regresa a su domicilio.

La O.M.S recomienda un hospital de da por cada hospital general de agudos.

Hospital de medio da: el paciente llega a la entidad prestadora para realizar un tratamiento intensivo pero por media jornada; siempre en das hbiles.

Los requerimientos de estos pacientes son menores dada la evolucin positiva o a la limitacin a la tolerancia ante el esfuerzo .la atencin incluye una colacin durante su estada.

Las actividades (ateneos, anlisis de casos, discusin de problemticas) solidifican la pertenencia del profesional con sus colegas y la empresa o entidad donde se desempea y mejorar u optimizan la repuesta del paciente, quien percibe la preocupacin de sus profesionales sobre su persona y su salud.

Hospital de noche: para cada paciente psiquitricos, donde la persona se le controla su evolucin medicacin.

Estada media de 9 meses, el promedio de edad de 38 aos. No se admiten mayores de 50 aos, por problemas de afinidad de las personas.

Internacin domiciliaria Modalidad de atencin de salud mediante la cual se brinda al paciente con continente familiar en su domicilio atencin en los aspectos fisico, psiquico social, realizado por un equipo multidisciplinario

Objetivos de la Internacin Domiciliaria:

Proporcionar al paciente, en forma individual, en su hogar un tratamiento similar al que recibir internado en un hospital, satisfaciendo todas sus necesidades teraputicas en tiempo y forma.

Evitar la institucionalizacin del paciente, que provoca aislamiento psicofsico del paciente y desintegracin familiar.

Disminuir el promedio de das de internacin institucional y aumentar la disponibilidad de camas para patologas mas complejas

Disminuir las posibilidades de infeccin

Los servicios de I.D. pueden ser dependientes de un hospital publico de establecimiento privados, de obras sociales o ser empresas privadas.

El servicio de I.D. debe poseer mbito fsico adecuado muido de equipos de comunicacin, instrumental necesario para los profesionales, insumos de material descartable, medicamentos, equipamientos ortopdicos, equipos de gases medicinales, respiradores, etc.

Modalidades de traslado: el traslado de paciente con fines de diagnsticos

Tratamiento

Internacin

Ambulancias simples o traslado requisitos mnimos

Trasporta al paciente sin medico (camillero y conductor), salvo que pudiera tener complicaciones previsible o su estado genere dudas, ah si va el medico.

Ambulancias complejas: posee recursos fsicos y aparatolgicos

Siempre llevan mdicos.

Traslado de pacientes con patologas complicadas y delicadas:- UTIM

-UPIN

-UCOM

Para un paciente que camina o alteracin simple puede ser trasladado en automviles de alquiler (taxi y remises) mviles de traslado simultneo de varios pacientes (deficientes mentales, gerentes) mviles de traslado simultneo de varios discapacitados a la vez disponen plataformas

Funcionamientos de los consultorios externos

Medidas generales para un consultorio, definen la amplitud de los espacios y los indicadores referenciales

Consultorio: Superficie minima 7.5 m2 es decir 3 x 2.5m

Rendimiento: consulta de 1 vez 30 min, ulteriores 15 min, Salud mental 45 min , Atencin espontnea 15 min

Secretaria y recepcin: 4m2 de superficie minima. Produccin 24 personas/hora (mini), a 36 personas/hora (max), atendiendo una recepcionista

Sala de espera: Superficie minima 4m2 con espacio para silla de ruedas.

Oficina de conduccin: superficie minima 12m2 (4 x3 m)

Estacin de enfermera: superficie minima 10 m2, produccin 12 a 16 consultorios, para trabajar una sola persona cada 8 consultorios.

Estacin de alimentacin: superficie minima 6m2

-198

Capitulo 5

Funcin comercial:

Se denomina as a la actividad de comprar y vender, de una empresa. Sea esta de bienes o de servicios.

Diferentes maneras de comprar de las cuales 2 son:

Yendo al proveedor habitual o al ms prxima, y adquiriendo lo necesario al precio que fije en vendedor, o al valor que se acuerde.

Comprar por concurso de precios, cotejando distintos valores, caractersticas y calidades.

El concurso de precios: puede ser diferentes modalidades. Por contratacin directa, por licitacin pblica o por licitacin privada.

La contratacin directa: cuando hay una urgencia de compra, no permite aguardar los tiempos licitatorios. El comprador solicita cotizacin a 3 firmas diferentes y opta por presupuestos ms ventajoso. Modalidad muy usada por los aseguradores en siniestros automotrices.

La licitacin pblica: usa en compras de magnitud y el objetivo es que participe la mayor cantidad de firmas. Se pblica en el boletn Oficial y en medi0os de difusin masiva.

Demora aproximadamente 45 das, desde su anuncio hasta adquirir el producto.

La licitacin privada: demora unos 30 das pues en lugar de publicarse se comunica a las empresas inscriptas en el registro proveedores (privada o estatal) el deseo de adquirir determinado insumo, lo cual abrevia el periodo licitarlo. Hay excepciones a la obligatoriedad licitatoria para el estado puede prescindir del concurso de precios solo en 4 casos: - extrema urgencia.

lo que adquiere es material secreto.

existe un solo proveedor.

compra a otra empresa estatal.

Caractersticas de las licitaciones: primer paso llamado a licitacin que incluye la redaccin y difusin del pliego de bases se llama as al contenido, las clusulas de la licitacin. Pliego tiene un valor dinerario, sirve para:

Recaudar el dinero que cuesta la publicidad de la licitacin.

Evitar la presentacin de firmas pequeas o de poca solvencia econmica frente a la envergadura de la compra. actualmente se tienda a usarla va Internet.

Pliego consta de clusulas generales y particulares:

1. CLAUSULAS GENERALES: se explica: es lo que se desea comprar, el lugar y da de la apertura de sobres. Debe constar por parte de la contraparte los contenidos mnimos de la oferta, precios, condiciones de pago alternativas, plan de mantenimiento, muestras, etc.

2. CLAUSULA PARTICULARES: se anotan: exigencias a cumplir por los aferentes, balances de los ltimos 5 aos, antigedad en plaza, solvencia, tiempo de service, garanta ofrecida, si es una empresa extranjera certificacin de la embajada. Posibilidad de visitar la empresa. Se pueden incluir clusulas excluyentes, que no pueden obviarse. Su no presentacin hacen caer la oferta correspondiente. Cuando las ofertas superan el 20% del importe licitado se rechazan las mismas. En estos casos se volver a llamar a licitacin despus de estudiar el caso.

Establecida la fecha de apertura, se abren los sobres que se presentan cerrados y secretos y as se conocen los montos ofrecidos y los nombres de las empresas. Un comit de preadjudicacin analiza las ofertas y opta a quien comprarle. caso que los mismos que mejoren sus propuestas, si se mantienen los valores originales, se efecta un sorteo o prorrateo.

Acto seguido se publican los resultados abrindose un espacio de 3 das para dar lugar a las eventuales impugnaciones.

Esta definicin licitatoria determina que se emita un decreto, una resolucin o una disposicin. Estas nomenclaturas varan segn quien firma el acuerdo por parte del estado:

DECRETO: el presidente de la nacin y ministro/s del rea o reas afines.

RESOLUCION: firman uno o mas ministros, secretarios o subsecretarios.

DISPOSICION: funcionarios de menor jerarqua (EJ. Directores)

Se elabora luego el contrato de compra con las clusulas del llamado a licitacin y la oferta ganadora. Mas tarde, un comit de recepcin. Debe constatar que la entrega de lo comprado de ajusta en calidad u cantidad a lo estipulado.

Las adquisiciones menores se compran con dinero de caja chica, fondo de caja chica se repone cuando se consumi un 70% del fondo asignado. La licitacin no es solo un acto de compra. Cuando el estado o empresa desean vender bienes, tambin se llama a licitacin. Para comprar se busca el menor precio y en cambio para vender, el ms lato posible.

La licitacin estatal es ms ardua pues hay que rendir cuentas pblicas que exigen demostrar transparencia.

Compras

Sea por licitacin privada o pblica, por concurso de precios o compra directa la tarea de compras exige a sus responsables presentacin impecable y prolija, y con absoluta transparencia.

En el hospital los sectores que habitualmente almacenan las compras son farmacia y depsito. en agosto de 2002 se sancion la llamada ley de genricos que impone una nueva forma de prescribir medicamentos en la repblica. A partir de es fecha el mdico, odontlogo, o quien tenga capacidad legal de prescripcin debe indicar el nombre de la droga o genrico en lugar de la marca de fantasa o comercial.

Sociedades comerciales

La ley que regula las sociedades comerciales es la No.19550, y es comn a todas las provincias del pas. Debe distinguirse el concepto legal de dos trminos:

PERSONA FISICA: es todo individuo que realiza acciones comerciales en forma personal y no asociada. tambin se la denomina de existencia real.

PERSONA JURIDICA: llamada de existencia ideal, es toda asociacin de personas, formal o informal, que se unen con objetivos comerciales. El trmino persona jurdica no es exclusivo para las sociedades comerciales, les cabe a todo tipo de instituciones.

Clusulas nulas

Existen algunas disposiciones legales que anulan la posibilidad de asociacin. Son llamadas clusulas nulas.

Toda sociedad comercial requiere para su giro un monto de dinero o disponibilidad llamada capital.

Capital: es el aporte inicial para emprender una actividad comercial o aportes sucesivos para incrementar o modificar el que hacer de la misma.

Este aporte puede ser:

Aportes de Dar: se refieren en general al dinero necesario para comenzar un emprendimiento. Muchas veces en lugar de dinero personas se asocian aportando diferentes elementos ejemplo: un local, otro el mobiliario, otro tiles, etc.

Aportes de Hacer: Su inclusin en la sociedad esta dada por la mano de obra o su capacidad laborativa exclusivamente.

Tipos sociedades

Son de distinto tipo segn como funcionen.

Sociedad de Hecho: sociedad no registrada oficialmente. Cada uno de los socios responde ante la ley como si as fuera. Ejemplo: Dos profesionales que se asocian y atienden conjuntamente o un consultorio sin hacer un convenio de sociedad formal.

Sociedad Colectiva: es la asociacin de distintas personas con aportes de capital dinerario, de dar y/o de hacer. Todos los miembros responden solidariamente.

Sociedad de capital e industria: es la tpica asociacin entre quien/es aportan el dinero y quien/es el trabajo. Estos ltimos son los llamados socios industriales y responden solo con las ganancias no percibidas, los socios capitalistas lo hacen con su patrimonio.

Sociedad Annima (S.A.): El capital se representan en acciones. El 50% del capital de ser aportado en efectivo. Los socios limitan su responsabilidad a sus acciones. Las acciones segn su tenencia pueden ser nominativas(a nombre de..) o al portador (endosables).

Cerrada: las acciones pueden venderse solo a los asociados fundadores.

Abierta: cualquier miembro pueden vender sus acciones a quien desee, aun ajenos

Abiertas con acciones de cotizan en bolsa: reservadas a grande empresas que optan por incorporar capital en forma pblica, cediendo parte de sus acciones.

Con participacin estatal: uno de los socios es el Estado nacional, provincial o municipal.

Sociedad Comandita simple (S.C.): Tiene dos tipos de socios los comanditados que responden ilimitadamente y los comanditarios que responden con el capital aportado. La direccin de la sociedad es ejercida por los socios comanditados o por terceros no asociados

Sociedad por Acciones (S.C.A.): Similar a la S.C. con diferencia que solo los socios comanditarios se representan con acciones.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): No pueden tener ms de 50 asociados. El capital se divide en cuotas y cada cuota tiene un voto en las asambleas. El aporte inicial debe ser mnimamente del 50% en dinero. Las cuotas solo se pueden vender a la misma sociedad.

Capitulo 6FUNCIN FINANCIERA

Se llama as a la tarea de obtener recursos dinerarios para financiar, los gastos. De acuerdo a su forma de obtencin estos RECURSOS pueden ser:

1. Tributarios: son los provenientes de los impuestos, que a su vez pueden ser directos o indirectos.

Tributarios directos: se obtienen de un impuesto especfico.

Tributarios indirectos: provienen de rentas generales, del fondo producido por la recaudacin de todos los impuestos vigentes.

2. Recursos no tributarios: provienen de impuestos. Pueden generarse por venta de servicios y productos. por donacin, aportes comunitarios.

3. Ingresos de capital: producto de la venta de inmuebles, instalaciones, equipamientos, material rodante, etc.

EGRESOS O GASTOS distintas denominaciones. Se llama as a las erogaciones para adquirir o producir bienes o servicios necesarios para la actividad que nos ocupa, pueden ser:

-corrientes: denominados as a los usuales por administracin, los sueldos del personal, los servicios pblicos.

-de capital: aquellos que conforman la inversin inicial y los siguientes para adquirir bienes muebles e inmuebles, equipamiento, etc.

- de transferencias por consumo: involucran a los gastos de elementos de uso cotidiano (Ej. gasas, jeringas) sean descartables o reciclables.

- por erogaciones especiales: los gastos no habituales, ni cotidianos tales como reparaciones no presupuestales, compras no previstas (EJ. Catstrofes sanitarias).

- intereses: las deudas contradas para financiar tareas determinadas, para planes de crecimiento o porque el dinero disponible no alcanza. En el sector oficial se le conoce como deuda pblica.

Presupuesto:

Expresin monetaria de los planes de accin que la empresa tiene previstos. Para un perodo de tiempo. Facilita la determinacin del volumen y composicin de los gastos en funcin de los recursos anteproyectados. Es el clculo de ingresos y egresos.

Este presupuesto, se hace por un trmino anual calendario (1 enero- 31 diciembre).

El presupuesto permite la valorizacin de los resultados econmicos y financieros, el anlisis de sus consecuencias, por lo cual se puede: prever problemas, controlar los desvos, pensar en el futuro, cuantificar los planes, tomar decisiones sobre alternativas, marcar las relaciones departamentales. Los consumidos y los a recaudar.

En el orden administrativo nacional, el presupuesto es AGREGATIVO ASCENDENTE. Se llama as pues el nivel jerrquico inferior calcula sus gastos y lo eleva al superior inmediato quien hace los clculos de su sector y suma a los recibidos del nivel anterior, el nuevo nmero es elevado al nivel jerrquico siguiente, y se repite el proceso. Se presupuesta del nivel bajo al mas alto y se van agregando o sumando estos valores. No es esta nica manera de presupuestar:

Presupuesto por producto.

Presupuesto por institucin.

Por distribucin geogrfica.

Presupuesto por rengln.

Presupuesto por funcin.

Presupuesto por programa o actividad.

EJEMPLOS PAGUINA 161

Para la elaboracin de este tipo de presupuestos se sigue una metodologa:

1. decidir el programa y sus objetivos.

2. definir las actividades del misma.

3. evaluar y cuantificarlas.

4. calcular el rendimiento de la unidad de tiempo.

5. llegar a identificar el valor de la unidad de produccin, el costo unitario.

De lo general a lo particular, se obtiene el objetivo presupuestario.

Sin clculo de costos es imposible garantizar resultados econmicos, la PRODUCCION, se calcula por la informacin suministrada por las estadsticas y los archivos mdicos.

Las EROGACIONES, la valorizacin dineraria de dicha produccin las provee el rea contable.

En suma se deben presupuestar 3 aspectos:

1. ingresos por operaciones comerciales.

2. inversiones: los gastos de tesorera.

3. el momento de la coincidencia de los dos anteriores.

Unidades de produccin: conocer el gasto de cada sector es una modalidad elemental por ejercicio, para saber si conviene. EJ. PAGUINA 162

Estas unidades valorizadas son la base del conocimiento de las finanzas de cada sector hospitalario.

Tipos de gastos:

Para calcular costos, habr que tener en cuenta la existencia de gastos fijos y gastos variables.

Gastos fijos: los que a moneda constante se repiten igualmente mes a mes: sueldo, alquiler, etc.

Gastos variables: los que varan permanentemente por el uso o produccin: EJ. Mas pacientes, mas horas de trabajo, etc.

Estos dos rubros de gastos son los que llevan a decir que, a mayor produccin menores costos. El alquiler no variara si concurren 15 50 pacientes, por tanto el monto del mismo ser distinto si se reparte entre 15 50.

Gastos propios o directos: las erogaciones que provoca el propio sector productivo o servicial. EJ. Su personal, sus insumos, sus consumos.

Gastos compartidos, comunes o indirectos: son los gastos que no se pueden atribuir solo a determinado sector de la produccin, pero es usado por toda la empresa.

Existe otro concepto en el anlisis del gasto, que es el propio de produccin ms el valor agregado.(EJ.pag 163).

Tercerizacin o terciarizacin:

Modalidad que se ha impuesto en la gestin y administracin, tambin en la hospitalaria, tanto en el sector privado, semipblico o pblico.

Tercerizar es poner en manos de otros, fuera de la estructura orgnico funcional, sectores o servicios dentro del hospital. Estos terceros asumen los costos de inversin, los riesgos de prdidas y las ganancias que devengue.

Es decir una parte invierte, administra sus recursos humanos, subadministra las prestaciones y la otra le cede las instalaciones. Este intercambio genera un acuerdo por la cual quien dispone de la tecnologa incorporada ofrece sin cargo un nmero de prestaciones y las restantes la factura a terceros o al propio hospital.

Las tercerizacin halla fundamento en que no existe organizaciones verdaderamente productivas en todas sus actividades.

Esta ventaja diferencial les permitir brindar un producto mejor y a un precio menor que hacindolo internamente.

En trminos dinerarios significa transformar gastos variables o semivariables en fijos y adems lograr disminuir los costos de dichos servicios.

Calculo de costos: el clculo de costos o costeo es una tarea difcil y compleja y esta sujeto a muchas variaciones, estas variaciones son:

Variacin general de la economa: la inflacin o deflacin, la estabilidad o variacin de la moneda, la mayor o menor presin o carga fiscal.

Calidad de los insumos: elementos de trabajo de diferente calidad.

Cantidad de los insumos: comprar en grandes cantidades supone comprar mas ventajosamente.

Formas de pago: abonar de contado, generalmente genera un descuento o menor precio, pero hay que disponer del dinero. Si no se lo tiene, habr que obtenerlo y sumar el costo de los intereses. en cuotas supone una mayor onerosidad.

Exceso de bienes: superar el punto optimo (Ej. PAG.165). Es mas viable administrar con xito dos hospitales con 400-500 camas cada uno que uno de 800 a 1000 camas.

Forma de administrar: mayor o menor efectividad organizacional, mejor o peor manejo de los recursos econmicos. grado de eficiencia de los recursos humanos, centralizacin de sistemas de informacin o su inexistencia marcan diferencias de costos.

Oferta y la demanda: ambas incidirn en los costos.

Oferta: es lo que los profesionales y centro asistenciales ofrecen.

Demanda: es lo que la poblacin usa, solicita o reclama.

Razones generadas por la OFERTA que incrementan el consumo en el sector salud:

Tecnologa que permite acceder a enfermedades que antes no tenan respuesta.

Mayor investigacin.

Mayor especializacin.

Aumento en el nmero de profesionales.

Difusin e la seguridad social con fcil acceso a la misma.

Incremento de la aplicacin de tecnologa en forma masiva.

Uso abundante de los medios de comunicacin social para difundir los nuevos productos.

DEMANDA: tambin ha incrementado el consumo, entre otras por:

Crecimiento demogrfico.

Cambios etreos.

Mayor concentracin urbana y transporte mas rpidos y giles.

Medios de comunicacin mas variados, accesibles y veloces.

Pautas culturales cambiantes y mas exigentes.

Se calcula que la atencin mdica urbana, Per cpita, duplica a la suburbana y triplica a la rural.

Definiciones de costos:

1. costo: es lo que hay que entregar a cambio para obtener algo(compra, intercambio o produccin).

2. costo-beneficio: anlisis pecuniario que mide ganancias y prdidas en trminos monetarios. Es el cociente entre costos y beneficios.3. costo- efectividad: mide el costo- eficacia o los beneficios sanitarios en funcin de los costos. Se mide el resultado en salud.( EJ- reduccin de la presin arterial-aos de vida ganados).la demostracin de efectividad es siempre comparativa.4. costo-utilidad: mide el costo por un cociente de capacidad para comparar programas de salud. el mtodo mas usado para medir UTILIDADES es el QAYL (en ingles) o AVAC. Es ele producto de la mayor expectativa en aos lograda por la calidad de vida.

5. costo- minimizacin : compara 2 elementos (EJ. Atencin domiciliaria vs. Atencin ambulatoria). Con un resultado comn: reduccin de la internacin.

Anlisis de