Apunte2 de software_libre

1
Apuntes de Software Libre Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad Año 2015 – Apunte 2 Autor: Luis Bacchetta Primero, deberemos hablar un poco más de hardware. Recuerden, es “lo que podemos tocar, en la pc, con nuestras manos”. El hardware básico de una pc, está compuesto por un monitor, un teclado, un mouse (o ratón) y un gabinete al que solemos llamar cpu. Esta configuración del hardware es similar en una netbook, notebook, samartphone, etc.; solo cambia la tecnología utilizada (hay casos en que el mouse es el “dedo propio”). Al gabinete lo llamamos “cpu”, porque dentro de él está el cpu !!. ¿Qué es el cpu?: la unidad central de procesos (central processing unit, en inglés), un pequeño y fundamental chip, microprocesador que tiene la función de interpretar matemáticamente las instrucciones que llegan a la computadora. Aquí tienen uno: Y vean el tamaño de este gigante !! Veamos un gabinete (o cpu) por dentro: Identificar lo componentes de un gabinete-cpu no implica ningún riesgo. Convengamos que no se requiren conocimientos electrónicos, para abrir, hacer reparaciones básicas, actualizar o recambiar una plaqueta de una computadora. Son tareas mecánicas, que solo exigen precaución: desconectar el equipo de la red de alimentación y descargarse de la electricidad estática que solemos tener en nuestro propio cuerpo. Si esto último no lo hacemos, los componentes electrónicos corren el riesgo de que al descargarnos en ellos, los inutilicemos. La placa base es la más importante, también llamada placa madre (o tarjeta madre), aquí tienen una: Un disco duro (o rígido), que como una biblioteca, guardaremos allí todo el software y nuestros propios archivos (cuanto más capacidad tenga, será mejor). Y las memorias ram, que nos permitirán trabajar con varios programas a la vez (también cuanto más tengamos mejor). Mucho se puede decir sobre el hardware, no es el fin de estos apuntes, hay demasiada información en internet a quien le interese. Si, por favor, detecten la batería (o pila) en la placa madre y un chip llamado BIOS. Sobre él trabajaremos, más adelante, cuando tengamos la posibilidad de experimentar con distribuciones GNU/Linux, en modo live-dvd, particularmente con el sistema operativo Huayra, de Conectar Igualdad, producto de esta etapa argentina histórica y maravillosa donde “las vacas vuelan”. Hasta pronto.

Transcript of Apunte2 de software_libre

Page 1: Apunte2 de software_libre

Apuntes de Software Libre Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad

Año 2015 – Apunte 2 Autor: Luis Bacchetta

Primero, deberemos hablar un poco más de hardware. Recuerden, es “lo que podemos tocar, en la pc, con nuestras manos”.

El hardware básico de una pc, está compuesto por un monitor, un teclado, un mouse (o ratón) y un gabinete al que solemos llamar cpu.

Esta configuración del hardware es similar en una netbook, notebook, samartphone, etc.; solo cambia la tecnología utilizada (hay casos en que el mouse es el “dedo propio”).

Al gabinete lo llamamos “cpu”, porque dentro de él está el cpu !!. ¿Qué es el cpu?: la unidad central de procesos (central processing unit, en inglés), un pequeño y fundamental chip, microprocesador que tiene la función de interpretar matemáticamente las instrucciones que llegan a la computadora.Aquí tienen uno:

Y vean el tamaño de este gigante !!

Veamos un gabinete (o cpu) por dentro:

Identificar lo componentes de un gabinete-cpu no implica ningún riesgo. Convengamos que no se requiren conocimientos electrónicos, para abrir, hacer reparaciones básicas, actualizar o recambiar una plaqueta de una computadora. Son tareas mecánicas, que solo exigen precaución: desconectar el equipo de la red de alimentación y descargarse de la electricidad estática que solemos tener en nuestro propio cuerpo.Si esto último no lo hacemos, los componentes electrónicos corren el riesgo de que al descargarnos en ellos, los inutilicemos.

La placa base es la más importante, también llamada placa madre (o tarjeta madre), aquí tienen una:

Un disco duro (o rígido), que como una biblioteca, guardaremos allí todo el software y nuestros propios archivos (cuanto más capacidad tenga, será mejor). Y las memorias ram, que nos permitirán trabajar con varios programas a la vez (también cuanto más tengamos mejor).

Mucho se puede decir sobre el hardware, no es el fin de estos apuntes, hay demasiada información en internet a quien le interese. Si, por favor, detecten la batería (o pila) en la placa madre y un chip llamado BIOS.Sobre él trabajaremos, más adelante, cuando tengamos la posibilidad de experimentar con distribuciones GNU/Linux, en modo live-dvd, particularmente con el sistema operativo Huayra, de Conectar Igualdad, producto de esta etapa argentina histórica y maravillosa donde “las vacas vuelan”.

Hasta pronto.