Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

download Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

of 10

Transcript of Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    1/10

    I ,

    i}A~~>~ .~:

    : 1 -Ij1 \ ."'~O~"~!Io

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    2/10

    , ,, P '" " --" ' o , ' ! >i:-~.:" '5 f! p ', ~.I,~~>:.'",;.~.~,\r~~, ""''(\\,~ '1"

    ~

    ;f ; ' ~ j. . . ., . - " ,'"eJ . " ,,, \. , .'~':;) ;. ,f._I~ '~,\,~, i :1~ < ~ h ; i~ , ' /

    CE Nm o D EUNIVERSIDAD DE GUAYAQUQ:, INV. EST IG '\Cl a~.. fl CA y T E C N O L O G IC AECUADOR

    Z 5 F ' d \ . m u~

    A PUN TES ARQUEO LOG ICOSacerca de la Isla de Pun

    P ro f . D r. M ax U hle

    PRIMER ENCUENTRO NACIONAL PARA LADEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

    FEBRERO 16 - 20 - 1981

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    3/10

    ,,'f(\~1)44 f- "~~:~'-4) :~\,; ;:~ .~: r.7 ..~\~~) ,," .0''.

    1 ' 11 ~ :,: , ' :: ;

    APUNTESARQUEOLOGtCO~~~:}e '~-""ecerce de la Is la d e P u E f l ~ c ~ E IN VE S T! G , ' ; C IO N. y T EC N O L O G IC A.' Z 5 F E B , !H 3 SP or el P ro f. D r. M ax U hle

    La isla de Pun, situada en la entrada del ro Guayas del la-do del mar, es entre todas las islas de este caudaloso ro, la msgrande, y tambin la ms importante. Rene con un carctermedio marino-expresado en un gran nmero de esteros que in-terrumpen en varias partes la Unea de la costa e inundan unavasta extensin, en los grandes aguajes, -algunos caracteres con-servados de su estado anterior como una parte de latierra firmedel Norte: fauna y flora parecidas a las de aquella, huesos fsilesdiseminados en varias partes, y un nmero de cerros que eleva-dos sobre la superficie, le dan an un cierto aspecto de Conti-nente.Este doble carcter se refleja parcialmente en sus civiliza-ciones.Los cronistas del perodo de la Conquista prestaron unamayor atencin al estado antiguo de la isla que al dela tierra ve-cina. Entre otras cosas nos cuentan que la isla estaba habitadapor unos veinte mil hombres de una raza feroz que viviendo ennumerosos pueblos bajo el mando de siete caciques se hacancontinuamente la guerra. Tenan un santuario principal de undios Timbala al que en una casa oscura adornada con esculturas

    y pinturas estrambticas ofrecan sacrificios humanos. Los In-cas, en su empeo de someterse la Isla, encontraron por partede sus habitantes una resistencia tan insidiosa como tenaz, Cuenta la cr6nica que obligados los indgenas a transportar en balzasal ejrcito conquistador, desataron en medio mar los palos y a-hogaron a los guerreros, mientras ellos ganaron la orillaa nado.La venganza de los Incas fue naturalmente cruel. Sometida la is-

    5

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    4/10

    La de la reconstruccin de las condiciones tnicas que altiempo de la Conquista la isladeba haber presentado, yLa de un estudio de sus antigedades, abrazando toda suhistoria anterior, hasta la ocupacin espaola.Por ciertas circunstancias no previstas al tiempo de comen-zar los trabajos no puedo presentar aqu un desarrollo de su his-toria entera, sino slo algunas ideas generales acerca del movi-miento antiguo de sus civilizaciones.Restos antiguos, aunque no en gran nmero, se encuentranen distintas partes de la isla, desde su costa Norte hasta el cerro.Zambo Pala ms alto en el Sur. La raza que antes la poblaba se

    ha conservado en cierto nmero de individuos. Son por lo gene-ral de una talla mediana, en eso parecidos a los indgenas de laregin de Manta. Algunos de una estatura ms alta, con piernasalgo desproporcionadas con el tronco, se parecen a este respec-to, segn seme informa, a tipos encontrados actualmente en laregin de Riobamba. Son de color cobrizo oscuro.Las primeras tribus de un tipo ms civilizado, habrn per-tenecido en la isla a la familia de los Puruhaes, que desde el nu-do de Sanancajas en la sierra, habitaron Riobamba, el valle deldo Chanchn y toda la extensin hasta el Golfo de Guayaquil.Esto lo confirma el nombre del cerro Yanzn parecido al del ce;.no Pilzhn cerca de Azguez y tantos otros formados similar-mente en la regin azuaya. Una casa abandonada entre Agua

    Piedra y lagarto en el Norte lleva el nombre de Taibomoche(Chapi Moche, Mocha en el nudo de Sanancajas; Moche, Muchi-na, nombres geogrficos de la costa Norte del Per). Algunos a-pelativos encontrados por ahora en la isla son por ejemplo: Cha-ln y Tomal. Otro tercero, Arfala, parece de un sonido dife-rente.

    Cerca de la mitad de los actuales habitantes de la isla tie-nen el nombre de Santos o Prez. Ahora bien, si P rez esun ape-lativo castizo espaol, el otro, Santos, que tambin lo es, des-pierta cierta sospecha sobre un origen distinto y no de la mismafuente. Nombres geogrficos formados con Santa o San son tancomunes en la regin puruh, azuaya y Norte del Per; coni.p~rense Santay, Santa, Santuy, Sanganao (cerca de Alaus): Sana-gorn y otros, que no sera imposible la adaptacin de un nom-bre de la lengua original de la isla a una forma posterior caste-llana.

    la, uno de sus gobernadores resida, en ella, con mando, por tie-rra, hasta Portoviejo hacia el Norte.Honrado por la Universidad Central con el encargo de estu-diar la isla encontr, por eso, una doble tarea:

    El carcter general de la civilizacin cambi en la costa Pa-cfica desde Panam hasta el Norte del Per durante los ltimosdos mil aos, por lo menos, cuatro veces. A un largo predomi-nio de influencias maya chorotegas, de origen centroamericano,sigui en la regin otro perodo caracterizado en su alfarera,por el predominio de principios tcnicos de ornamentacin dife-rentes, como el uso de la pintura en los mismos objetos en do-ble forma: la sencilla y la negativa (por un ennegrecimiento dela superficie, despus en parte lavado). Caracterstico de este pe-rodo era por lo general la frecuente distribucin de los dibujosen la superficie de los vasos por reas en forma de segmentos, latransformacin comn de motivos originalmente figurativos (co-mo los mayas) en otros ligeramente diseados, a la manera de fi-guras geomtricas puras..Una mayor decadencia de formas y di-bujos caracteriza en la alfarera principalmente el perodo terce-ro, mientras que en el cuarto, se emprende la regeneracin so-bre bases enteramente nuevas.

    El movimiento de la civilizacin en la islade Pun deja re-conocer las mismas fases. Naturalmen te sus tipos principales noson propios de esta pequea isla, sino que fueron importados deotras partes. De los cuatro tipos generales de la isla tres se pare-cen estrechamente a otros observados igualmente en las regionesvecinas (el primero, tercero y cuarto). El segundo lleva por aho-ra un carcter ms nuevo con varias particularidades, debidoprobablemente a la circunstancia que la arqueologa de las par-tes adyacentes a la tierra firme an est en este respecto inex-plorada. Su tipo tiene en cierto sentido un carcter ms originalal lado de otras civilizaciones ecuatorianas, de la forma tunca-.

    76

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    5/10

    hun de la sierra, con las cuales, sin embargo, en sus principiosgenerales est de acuerdo. Se explicar, sin duda, la diferenciaalgn da por el movimiento comn de las civilizaciones en elGolfo.Por otra parte este nuevo tipo, de una segunda civilizacinde la isla, permite introducir algunas nuevas distinciones, acer-

    ca del tiempo relativo de su origen, basndonos aqu en que sehan encontrado mezclados con otros los restos antiguos del -rea esmeraldea.

    legre ms al Sur. De los barrancos del estero' del mismo lugar sepueden extraer numerosos fragmentos de alfarera excelente deeste perodo mezclados con conchas, restos de las que segura-mente utilizaban para su alimentacin los naturales. Idnticosdepsitos se hallan cerca de algunos riachuelo s del interior deella.1,l' Son estos hasta ahora los nicos restos seguros de aquellaprimera civil izacin de la isla. En la "Plvora" cerca de la PuntaEspaola, fueron halladas dos ollas del tipo comn de las de lacivilizacin mayoide Cuenca.Adems, parece ser la cuarta, entre las antiguas civilizacio-nes de la-Isla, la mejor representada, en parte, probablementeporque los restos de la ltima civilizacin son siempre los msnumerosos, pero en parte tambin por un adelanto especial dela civilizacin en ese perodo. Sabemos que los representantesde las tres primeras civilizaciones se mantenan en la isla en unagran parte con los productos del mar. La poblacin del cuartoperodo parece haber sido ya de un carcter predominante agr-cola. Mientras que de los habitantes del primer perodo de la is-la , an no se conoce vestigio alguno de obras constructivas, exis-

    ten de los del segundo, al menos, ya ciertos rasgos de trabajosconstructivos, dejando slo los del cuarto verdaderas construc-ciones.Civilizaciones de carcter esmeraldeo, como producto deinfluencias centroamericanas de tipo chorotega y maya, se ex-tendieron por las costas del Golfo de Guayaquil para arriba casihasta la regin de Babahoyo. Posee el Museo Municipal de estaciudad, una figurita de barro precisamente de este tipo, con pro-cedencia de Samborondn. Sobre la extensin de influencias i-guales en toda la costa Sur del Golfo de Guayaquil (Taura, Ba-lao) he tratado incidentalmente en varios nmeros de los Ana-les de la Universidad Central de Quito.El Museo Municipal posee tambin varias figuritas de estetipo de la isla de Pun: he podido comprobar que todas ellas sonoriginarias de las partes inmediatas del Puerto. Encontr, ade-ms all la ms hermosa figura de gran tamaf!.o, representando u-na cabeza humana, originaria de las inmediaciones de Campo A-

    En la falda Este del cerro Pelado, situado a dos leguas ymedia al Sur de Pun Vieja y a 15 minutos del conocido manan-tial de La Tabla, se encuentran diseminados en la superficie delbosque numerosos caracoles y conchas grandes (Strombus, espe-cies grandes de Conus, Spondylus limatus, etc.), junto a una ex-traordinaria cantidad de fragmentos de vasos grandes y peque-os de alfarera. En el mismo lugar se hallan los restos de unagradera formada a la rstica con piedras comunes. Los caraco-les de los t ipos mencionados se encuentran en los esteros distan-tes uno a dos kilmetros del paradero: su sabor agradable re-cuerda el de los calamares, siendo seguramente utilizados porlos naturales para su alimentacin. Una enorme cantidad de res-tos de Spondylus limatus encontrados en el lugar, traen la con-viccin de que prceden de aqu las especies encontradas en elSur, pues los peruanos importaron del Norte a su pas, en enor-mes cantidades, conchas de Spondylus, principalmente pcto-rum, por las cualidades mgicas que le atribuyeron.

    Originarios de este lugar son los fragmentos de alfarera, o-llas y jarros grandes decorados frecuentemente por un collarherniosamente grabado, de vasos con varios pies huecos y altos,otros en forma de calabazas para el uso de la cocina, con manoscomo de cucumbres, torcidas hacia abajo y decoradas, a veces,por aplicaciones, etc. En la decoracin de los vasos haban usa-do fuera de los tipos mencionados la pintura, en diferentes co-lores, a veces sola, a veces en combinacin con la negativa.Representan, por eso, los restos de una poblacin del pe-rodo tuncahun, de ms o menos 6 7 siglos de nuestra era.'

    8 9

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    6/10

    Los vestigios interesantes del perodo mayoide precedente se re-ducen a ligeras construcciones de piedra en el campo, y a figurasde animales, incluidos en sistemas geomtricos decorativos. Unalnea en zic-zac con dos ojos, en los intersticios, significa de es-te modo dos cabezas quiz de serpiente o cocodrilo, as corno lade un animal que en una escultura ms antigua de Taura (repro-duccin en los Estudios Esmeraldefi.os) parece trepar por la es-palda de un hombre. 'En este ao no alcanz el tiempo de que dispuse para unestudio detal lado del paradero, que parece combinado con uncementerio antiguo cuya posicin est por averiguarse. ' l '~,

    farera tosca con vestigios de decoraciones grabadas, y algunosrestos de piedra tallada. Naturalmente faltan en los contornosdel terreno, indicios de sepulturas antiguas, las que posiblemen-te se encuentran en el suelo de la depresin central del conchal,elevado algunos metros sobre el nivel de la superficie.Por el carcter del vestigiode alfarera encontrado en la su-perf icie del conchal parece que este se amonton en tiempos

    cercanos a los siglos 10 y 11, en que tambin por la regin deRiobamba y del valle del ro Chanchn, seusaba un tipo de alfa-rera parecido al encontrado sobre el conchal.La cuarta y ltima civilizacin de la isla era totalmente di-ferente de las tres anteriores. Las superaba por su importancia,porque en este perodo la cultura general de la gente estaba enun nivel intermedio entre el de los perodos que haban pasadoy el de las civilizaciones ms altas suramericanas, distinguidaspor el uso de edificios de piedra, adobe y adobones, como tam-bin por un gran desarrollo de la agricultura.Los caracteres principales de este tipo de civilizacin eranlos siguientes:Una gran familiaridad de los naturales con trabajos bajosconstructivos en el terreno, experiencia en labores de piedra,tanto para la confeccin de obras grandes, como de objetos deuso pequefi.o de piedra pulida; un uso extenso de laagriculturaque se conoce por la falta casi general de conchas, como resi-duos de cocina, en los lugares principalmente habitados, y gran-des trechos de terreno que deben haber sufrido repetidas vecesla roza del monte en la vecindad de las habitaciones, lo cual sededuce por la presencia de capas gruesas de tierra superficial,entremezclada con ceniza.

    Cerca de la costa de Agua Piedra, a unos 400 metros de laoril la del mar, se eleva en el Norte de la isla, un enorme morrode conchas, compuesto principalmente de conchas de ostiones,que los naturales residentes en esa zona haban amontonadoall. Conchales aglomerados en esta forma se encuentran en lacosta peruana (Ancn, desembocadura del ro Grande de Naz-ca, etc.), pero eran desconocidos hasta ahora en ladel Ecuador,de manera que en esta forma especial, es aqu, donde se encuen-tra representado el primer tipo. Conuna al tura de ms o menos15 metros distribuidos en varios picos alrededor de una depre-sin grande central, en forma anular, se extiende unos 150 me-tros x 120 en medio de un terreno bajo y llano, inundado peri-dicamente durante los inviernos. Un pozo de aguade mala cali-dad, distante del conchal algunos cientos de metros, proporcio-naba a sus habitantes el agua necesaria para vivir.Las conchas se presentan en el conchal en forma compac-ta, y libre de mezclas con substancias de otra clase, de modoque es fcil explotar en la actualidad sus depsitos calcreos,Vestigios de chozas hundidas por el amontonamiento paulatinode conchas no seencuentran en ellugar, de modo que esposible

    que la gente que all viva no usaba chozas.No se notan en medio de los depsitos ni restos humanosni artefactos del hombre, slo superficialmente fueron encontra-dos, una hachita bien pulida, en forma de T, un fragmento de al-

    f '.L, La gente viva, al menos una parte, en casas de madera.En este perodo se conoca adems el uso de instrumentosde cobre, como arma para la guerra; grandes instrumentos parael servicio de la agricultura, y otros pequefi.osdestinados a laindumentaria y a usos domsticos.10 11

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    7/10

    La gente de este perodo, deben haber sido grandes tejedo-res segn el gran nmero de torteros de barro usados para hilar,que son encontrados, por centenares, en todos los lugares ante-riormente habitados por ellos. La forma pequea de muchos deestos torteros da a entender que la gente estaba acostumbradaa la confeccin de hilos muy finos; y de la decoracin profusade los torteros, con grabados simblicos de las ms variadas cla-ses, se puede desprender, que tambin los tejidos que fabrica-ban habrn ostentado ricas ornamentaciones figurativas, ms omenos, a la manera de los que conocemos de origen peruano. ~

    De todo resulta un carcter enteramente chimoide de estaltima civilizacin de la isla, que presenta los mismos rasgos co-mo desde un gran nmero de aos el seor Otto von Buchwaldha defendido la extensin de la raza chimu por la costa del Nor-te hasta las partes centrales de la costa ecuatoriana.La civilizacin de la isla de Pun no es la misma como la o-

    riginal peruana de los Chimus, segn se ve por algunas diferen-cias esenciales en la forma, y otras en la tcnica decorativa delos vasos. Pero de toda manera resulta una fuerte corriente ge-neral del carcter de la civilizacin chimu, apoyada, sin duda,por un extenso acercamiento de individuos de la misma raza,como origen de la completa transformacin de la civilizacin deestas regiones, hasta hacerla aparecer casi como la de los Ch-mus de la regin peruana. La figura de alcatraces, comn en lasobras del arte chimu peruano, -en sus tejidos, vasos, torteros dehilar,- aparece igualmente grabada en las torteros halladas so-bre las tolas habitadas de Machala, como en los hallados en dife-rentes partes de la isla de Pun. Por otra parte los ornamentosde vasos de la isla de Pun en forma de mas de dientes de tibu-rones, recuerdan los mismos usados en el arte chimu peruano,hasta tal punto que se hace inevitable suponer que a una asimi-lacin general a la civil izacin de los Chimus, siguieron relacio-nes continuas entre la gente de las dos regiones, trayendo comoconsecuencia una incorporacin total al tipo de la civilizacinperuana.

    t :

    La totalidad de su arte de alfarera es ahora insuficiente-mente conocida; pero sabemos que sus vasos eran de una pastaalgo delgada, compacta y bien cocida, de un color negruzco, aveces completamente negro, en lo general de tipo muy pareci-do a los de fabricacin chimu en la regin Norte peruana. Porlos vestigios encontrados de estos vasos negros de barro, se com-prende que compartan con los peruanos la costumbre de orna-mentaciones en el mismo color, slo que los vasos peruanos sedistinguan por su produccin con moldes en relieve, mientrasque los puneos, del mismo perodo recurran, en este caso, alpulimento de la superficie del vaso en su estado hmedo, antesde someterlos al cocimiento: procedimiento ya usado en la al-farera del primer perodo de origen centro=americano, y nu-merosos vasos de la civilizacin mayoide de Cuenca. Igualmentese descubren, en algunos restos de vasos, los indicios de haberinfluenciado, en sus formas al menos en ciertos detalles, el re-cuerdo de la alfarera del primer perodo punefio.

    Hasta ahora son pocos los ejemplares de ornamentacin,con crculos anchos, no encontrados iguales en la alfarera ch-mu. Por otro lado se han encontrado varios fragmentos que par-ticipan de procedimiento comn chimu de ornamentacin conmas de dientes agudos, al parecer de tiburones, o con tringulosagudos bordados corno en los tejidos chimus. El color negroprofundo de las partes pulimentadas despierta la sospecha, quetambin los punefios entendan la mezcla del barro con grafiso,al parecer establecida para los vasos de color negro del artechimu.

    Diferente de este movimiento ha sido el arrastre de produc-tos del arte chimu, como vasos, objetos metlicos de este origenpor los lncas, conquistadores del reino chimu, en sus expedicio-nes al Norte, por el valle del Jubones, Cuenca, Riobamba y Qui-to hasta Ibarra, Hay que distinguir, por eso, en tal caso, un mo-vimiento general tnico de otro en que descollaban aconteci-mientos de dist inta clase.Durante mi visita a la isla de Pun en los meses pasados pu-de estudiar, de cerca, varias de las obras grandes ejecutadas porlos naturales del ltimo perodo de la misma. Estas que son deimportancia especial para la apreciacin del valor de la civiliza-cin entera, han llamado hasta ahora muy poca o ninguna aten-

    12 13

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    8/10

    cin; lo cual se explica por la razn de que escondidas en el mOJ}te denso y casi impenetrable escaparon a la vista; de manera quees muy posible que, fuera de las hasta ahora estudiadas, hay va-rias ms en la isla, -que al descubriras, habrn de transformaran ms nuestro juicio sobre las condiciones en que vivan loshabitantes del ltimo perodo prehispano. Porque es probableque fuera de los dos pueblos circunvalados que hemos encontra-do, haban en la isla otros, cuyo paradero hasta ahora slo sesospecha, correspondiendo ese conjunto a la noticia de los his-toriadores primitivos acerca de numerosos pueblos, mandadospor unos siete caciques, que vivan en continua guerra, unos conotros.

    El t ipo general de estas circunvalaciones esel siguiente: U-na valla de 50 cm. hasta 3 metros de altura (esta vara continua-mente) y unos 6 metros de ancho circunvala el pueblo encerrn-dolo completamente, pero con un nmero de aberturas hechasexpresamente para las comunicaciones y el curso de riachuelos.En muchas partes acompafta a este muro de tierra una fosa arti-ficial por su lado exterior. Construcciones de esta clase no pre-sentaran por s mismas una defensa suficiente para salvar elpueblo de posibles asal tos, sino se las reforzaba con otras adicio-nales. Observ en las inmediaciones de Pun Vieja una construc-cin parecida, pero de origen moderno. En sta se haba planta-do una lnea de estacas gruesas de madera a lo largo del muro,en el pie de su pendiente interior, opuesto a la fosa que lo acom-paaba por afuera: estas construcciones conservan un recuerdodel t ipo de construcciones acostumbradas en el tiempo antiguo.

    La circunvalacin del pueblo antiguo de Pun Vieja formados crculos que encierra el uno al otro. Sus brazos, abiertos ha-cia el Oeste, se apoyan en la falda de los cerritos vecinos, a losque protegen hasta cierta altura. La puerta de la fortificacin in-terior dirigida al Este es doble. Secciones del muro notablemen-te altas, flanquean las grandes aberturas, situadas muy cerca u-na de otra. La abertura del crculo exterior de los muros es aca-so ms ancha. Un pedazo de muro de forma angular, en el ladointerior, protege la abertura de una puerta del frente Sur de lacircunvalacin interior como una cortina.

    Entre las obras grandes ejecutadas por aquella gente en es-ta regin, hay que distinguir primeramente dos clases diferentes:unas ejecutadas por excavaciones, y otras de construcciones po-sitivas sobre el terreno.A la primera clase corresponden pozos grandes circularesy cnicos de un dimetro superficial de 12 a 14 metros con unaprofundidad de cuatro metros; otra en forma de una gran batea,

    de unos 56 metros de largo y 11 de ancho, destinados para la re-cepcin de las aguas del invierno, aprovisionndose as para to-do el ao,Las construcciones sobre el terreno estaban ejecutadas casien todos los casos por el sistema de vallas. Existe, al parecer, s-lo un pedazo de muralla de piedras sobre uno de los cerritos dePun Vieja, fuera de varias alineaciones de piedras para el sos-tn de barrancas o fines iguales. Del sistema de vallas se hizo u-so, en parte, para la delineacin de habitaciones, y para la for-macin de grandes depsitos de aguas lluvias. Existen dos de es-ta clase en las vecindades de Campo Alegre; aparentemente otraigual cerca de la orilla del mar, en la Hacienda Carmelo, hacia ellado Norte de la isla. Pero el uso ms importante de ellas se hizoen la fortificacin de poblaciones por medio de circunvalacio-nes. De estas obras grandes se pudieron estudiar dos, la una enel interior de la Hacienda San Ramn, a media legua al Oeste delsitio de Pun Vieja, al pie de la falda Oeste de los Cerritos delmismo nombre, y otra a media legua al Norte, en el interior deCampo Alegre.

    Ocupa, adems, el centro de la poblacin una construccinrectangular en forma de valla, de 51 metros de largo por cada la-do. Con la divisin del espacio interior por una .valla en formade T se han formado tres cuartos, de los cuales dos dan al fren-te, y el tercero, que ocupa todo el ancho, de la construccin,queda atrs. Las diferentes vallas habrn servido en este caso s-lo de sostn de las paredes, sustituyendo la estacada de madera,de que hemos hablado antes.

    En varias partes del pueblo, tanto por su lado exterior co-mo interior, as como en la vecindad interior de las puertas dr--gidas al Este, se observan grandes excavaciones para colectar lasaguas del invierno.

    14 15

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    9/10

    El dimetro de todo el pueblo, con sus dos circunvalacio-nes, esde 650 metros.Quiz hay detecho de suponer que, en este pueblo, tanbien defendido y provisto en elcentro, de una construccin pa-recida a un palacio, debi residir el cacique supremo de toda laisla y posiblemente tambin, el gobernador impuesto por los In-cas en los ltimos tiempos.Ningn resto de tipo directamente incaico se ha encontra-do hasta ahora. El nico resto posiblemente relacionado, de unamanera directa, con su civilizacin en la isla, lo constituye quizuna estrella de cobre hallada hacia el lado Oeste de los cerritosde PunVieja, en terrenos de la Hacienda La Lechuza.L a circunvalacin del otro pueblo, el de Campo Alegre, escompletamente redonda con un dimetro de 840 metros.la cintura es en este caso sencilla. Su circunferencia totales de ms de 3.200 metros. Hacia el Sur se abre en dos puertas

    de tipo parecido a las del pueblo de Pun Viejaque antes hemosmencionado. En su rincn Noroeste a 80 metros del muro, ha-ba estado antiguamente la piedra grande con las dos esculturasrepresentando la una un cocodrilo y la otra parece un jaguar,que se conserva ahora en uno de los patios interiores del MuseoMunicipal. Las distancias que tuvo que recorrer hasta ser embar-cada en una balsa grande era de ms de media legua. En ellugardonde se encontr dicha piedra, no se observan ahora, restos an-tiguos, slo a poca distancia, por el lado exterior del muro, sehan hallado frecuentemente, varios restos d la misma civiliza-cin: como torteros de barro para hilar con figuras grabadas,fragmentos de alfarera, etc. etc.El material de la piedra es un conglomerado suave, de po-co peso, y de color ainarillo, aparentemente de una formacinmarina que, en esa regin, hasta cierta distancia se extiende enel suelo. No hubo, Por eso, ninguna necesidad de traer elmate-rial de las esculturas de otra parte. Fragmentos del mismo mate-rial, de color amarillo, se encuentran hasta la fecha. Slo la in-temperie ha cambiado algo su color exterior.

    Estas esculturas segn la descripcin de los primeros histo-riadores eran expuestas en una cmara oscura, que serva al cul-to del Timbala, principal divinidad' de la isla. El lugar donde seencontr la piedra habr formado, por eso, el centro de aquelculto antiguo. Han desaparecido las paredes del cuarto dentrodel cual la piedra haba estado encerrada, el cual posiblementeera visible desde los esteros, por la inclinacin suave del terrenoen la direccin al puerto. Conocemos, por estos datos recogidoshasta ahora, el pueblo del cacique principal de la isla y su san-tuario ms importante, situado al Norte de lared de esteros cer-ca del centro de la isla.

    16

  • 7/22/2019 Apuntes Arqueologicos Acerca de La Isla Puna Max Uhle [1930] 1981

    10/10

    Se concluy de imprimir esta obra,en la Imprenta de la Univl!rsidadde Guayaquil, el da 27 de Enerode 1981 siendo Rector el Arq. JaimePlit Alcvar y Regente el seorEnrique Anbal Proao Alvarez.

    J