Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

9

Click here to load reader

Transcript of Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

Page 1: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Desarrollo de Habilidades Sociales y Liderazgo (MS-112)/2013-I

APUNTES BÁSICOS SOBRE EL CURSO

“El desarrollo de la inteligencia no es equivalente al desarrollo del potencial humano. Si limitáramos el desarrollo personal a un solo factor (inteligencia), caeríamos en un reduccionismo

que nos dejaría atrapados en la dimensión sapiens, como si en ella se expresase todo lo humano. Son muchos los fragmentos que configuran la complejidad del ser humano”

Ezequiel Ander-Egg

1. JUSTIFICACIÓNDéjame darte la bienvenida al curso que compartiremos en este ciclo académico.Asignaturas como la presente, dentro de la especialidad de Ingeniería, podrían suponer un despropósito, ya que se suele pensar que las ciencias no tendrían por qué vincularse a las humanidades. Probablemente, una mayoría considerable del alumnado de nuestra Facultad podría considerar que este curso acarrea más trabajo que beneficio. Al respecto, habría que precisar que, como cualquier otra materia dictada en nuestra institución, esta asignatura también supone esfuerzos, dedicación, además de habilidades y compromisos para aprenderlo y aprobarlo.

¿Por qué se dicta el curso?A partir de los años 90, se ha impulsado en Latinoamérica la introducción de nuevos conceptos respecto a la Educación y al proceso enseñanza-aprendizaje. El Modelo por Competencias marca hoy, la agenda de todos los niveles del desarrollo académico y profesional. Estemos o no de acuerdo con el contenido o con el manejo del discurso, lo cierto es que las nuevas relaciones sociales de cara al mercado laboral, se basan en este aspecto.

Hemos pasado de una sociedad meramente industrial, con sus propias exigencias, a otra en la que la que no basta el desarrollo cognitivo, sino el desarrollo integrados de todos los planos de la vida productiva. El hecho de dictar “Desarrollo de Habilidades Sociales y Liderazgo” pasa, justamente, por abordar el tema de las competencias que se requieren en esta nueva sociedad llamada de la Información y el Conocimiento.

En el nuevo escenario se establece que “el individuo debe sobrepasar el conocimiento y las destrezas enseñadas… cualidades como el liderazgo, la creatividad, la toma de decisiones en circunstancias difíciles o apremiantes, la iniciativa, la flexibilidad y capacidad para trabajar en equipo son los ítems a evaluar en la selección del trabajo y en su óptimo desenvolvimiento. En el horizonte de un desempeño sobresaliente, dentro de estas capacidades, hay que incluir, también la inteligencia emocional”1.

Visto así, el nuevo orden social y laboral, plantea a las y los nuevos profesionales el reto de formarse en el rubro. El curso de Habilidades Sociales y Liderazgo, justamente, se inscribe en este concepto, pues plantea la necesidad de introducir el tema en el segundo ciclo y en las cuatro especialidades de la Facultad. Esta mirada introductoria implica la confrontación de la práctica personal con la teoría que supone este conjunto de conocimientos y habilidades. Y, sin embargo, el reto continua más allá del aula y del ciclo, pues, como se verá, el proceso de formación no sólo es largo sino permanente, por lo que, la autodidaxia, la especulación, la indagación son parte de este proceso que se extenderá a lo largo de la vida académica y profesional, sin obviar lo personal.

1 GARCÍA, Jorge, “El discurso de las competencias y el nuevo espíritu del capitalismo”, en: http//www.filosofia.net/materiales/articulos/a_34.pdf 

1

Page 2: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

2. ¿CÓMO SE VA A DICTAR EL CURSO?

Dado los contenidos y los objetivos que se persiguen, el curso se dictará partiendo del concepto metodológico de la ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS. Metodología que implica y urge del protagonismo del alumnado. Para ello, se dará énfasis a la experiencia personal y el intercambio de ideas, opiniones, sugestiones, etc. Por ello, la duda, la no coincidencia constituyen aporte clave de los y las participantes. El marco teórico, por su lado, complementará esas reflexiones personales. Para ello, se trabajará tanto individualmente como grupalmente. En ese sentido, se ha programado diferentes acciones y actividades para el tratamiento de cada tema y el desarrollo de las prácticas.

Debe advertirse que, de las tres horas semanales, sólo entre 35 y 40 minutos corresponden al marco teórico. Lo demás corresponde a: exposiciones individuales por clase, intervenciones, trabajo grupal, dinámicas de animación, trabajo ex aula, entre otros.

3. ¿QUÉ SE GANA CON EL CURSO? (indicadores de aprendizaje)

La FIM es una de las pocas Facultades de la UNI que dicta cursos como el presente. (¡Alto!, no te traslades!). Lo cierto es que podemos enumerar algunas ventajas que tendrás no solo en relación a tus pares, sino con relación a ti mismo, que eres tu más cercano competidor:

1. Tiene marco teórico básico sobre las competencias profesionales del nuevo siglo.2. Enriquece su comunicación verbal3. Enriquece su comunicación no verbal4. Es consciente de su gestualidad al momento de exponer5. Reconoce sus fortalezas y debilidades expositivas6. Analiza y se interroga por su condición de género7. Mejora su trabajo en equipo8. Investiga por su cuenta (aprende a aprender)9. Reconoce e interpreta su desarrollo emocional10. Se conecta con su historia personal11. Es sensible al valor de la puntualidad12. Es sensible al valor de la convivencia académica armoniosa, respetuosa y ordenada13. Aprende a entregar sus trabajos a tiempo14. Asume el trabajo bajo presión15. Socializa, interactúa más allá del marco académico16. Trabaja con nuevos recursos audiovisuales (Prezi)17. Está convencido de que es un ingeniero (a) expositor (a)18. Aplica correctamente formato APA para la presentación de sus monografías19. Se reconoce como sujeto social construido históricamente20. Cuestiona los conceptos tradicionales de liderazgo21. Asume que su profesión implica liderazgo22. Investiga sobre teorías y estilos del liderazgo23. Trabaja su liderazgo personal24. Autoevalúa su capacidad expositiva25. Reconoce su capacidad proactiva26. Reflexiona sobre su autoestima y la reconoce como espacio de crecimiento27. Proporciona nuevos conocimientos a sus pares28. Pone de manifiesto diversos talentos

2

Page 3: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

4. TIPOS DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO

A. INFORME ÚNICO (COMPETENCIAS)

A partir del texto: “La gestión por competencias: fortalezas, tensiones y paradojas”, se presentará un informe que te permita reconocer la apropiación del tema además de las dudas y discrepancias que se hubiesen generado. Se entregará una guía para su presentación.

B. MONOGRAFÍAS:

No Tema Características1 Cultura e Identidad

(individual)Es una exploración de lo que se llama Memoria Histórica Familiar. Y no es más que la investigación de tus raíces. ¿Quiénes te precedieron? ¿Cómo eran y qué pensaban de su época tus antecesores? ¿Para qué te sirve conocer a tus ascendientes?(Incluye interpretación de lectura de Galeano: “Curso básico de machismo y racismo”)

2 Inteligencia Emocional(individual)

Es básicamente una biografía de tu aspecto emocional. Tendrás la oportunidad de mirarte, de hacer un balance de tus fortalezas y debilidades emocionales. La idea es que te atrevas a interpretar porqué tienes esa historia emocional y no otra. La teoría te orientará.(Incluye visita al Dpto. de Psicología de la UNI)

Características generales para ambas monografías:

- Presentación versión digital (CD convencional).- Portada con los datos correspondientes (cuidar sentido estético). Contraportada (contenido de la

monografía)- Las dos monografías individuales son producción y redacción absolutamente personal. No requiere que se

transcriba ningún marco teórico, salvo citas que apoyen la redacción personal.- Formato APA (se dará orientación respecto al formato)- Las monografías se recibirán en la hora y día señalados, no después. Caso contario no se recibirá el trabajo.

También se puede presentar antes, previa coordinación con la profesora del curso- En las monografías se valora el nivel reflexivo, crítico y creativo de lo planteado incluyendo la pulcritud del

formato.Nota: Se entregará una guía por cada monografía solicitada.

C. LIDERAZGO – TRABAJO GRUPAL:Formados en grupos de cinco (5), se exponen temas diversos referentes al Liderazgo en sus aspectos teóricos. (se sortearán los temas en clase)Corresponde a la última evaluación y se pondera la capacidad de coordinación del grupo, calidad expositiva analítica. Esta última jornada corresponde al tema de Liderazgo.Todos los grupos deben estar presentes en todas las jornadas de clase. Los alumnos-as que no asistieran tendrán 50% menos de la cuarta nota. Se explicará en clase los criterios usados para la medida.La presentación requerida es PREZI (únicamente). Se orientará en clase.

D. “NO UNO SINO MUCHOS TALENTOS”

3

Page 4: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

A partir de los objetivos del curso que implica el desarrollo del potencial humano, se trabajará una o dos jornadas artísticas. Formados en grupos de 10 personas, los-as estudiantes desplegarán sus múltiples talentos. Los grupos deciden qué y cómo presentarlo, debiendo indicar con antelación, en un informe escrito, el plan de trabajo y las necesidades de infraestructura que podría resolver la Facultad.

La actividad se realizará en la SEMANA 12 DEL CALENDARIO ACADÉMICO. Las secciones B y D, de los días miércoles están programadas para el 13 de noviembre y para las secciones A y C, de los días jueves, para el 14 de noviembre. Las secciones se presentarán en sus horarios respectivos de clase. Los detalles que precisan la actividad, se darán en clase y en una guía de la práctica

Las áreas a presentar son, entre otras:Música, Canto, Pintura, Dibujo, Teatro, Teatro de títeres, Danza, Imitación, Poesía, Narrativa, Fotografía, GrafitI, video, Diseño gráfico, otros.

Los-as estudiantes que consideren otras competencias complementarias a las artísticas, como la animación, conducción, organización, difusión, divulgación, etc. pueden responsabilizarse en éstas áreas.

E. TRABAJO DE AULA:

Todas las clases requieren de la participación del alumnado. La participación siempre atañe a la experiencia personal/social para que sea confrontado con la teoría. Todos los trabajos hechos en aula deben consignar DE NANERA VISIBLE Y CLARA, EL NOMBRE DEL-A ESTUDIANTE, SU SECCIÒN Y LA FECHA. Sin estos datos es imposible calificar el trabajo de aula.

F. GRUPOS DE ANIMACIÓN:

Formados en grupos de tres (3) o cuatro (4)-dependiendo de la cantidad de estudiantes en el aula- se realizarán dinámicas de animación. El objetivo es no solo distender la jornada académica, sino crear nuevas formas de vínculos entre los y las participantes. En la fotocopiadora Acuario, se puede encontrar copia de un libro especializado en el tema.

G. PRÁCTICAS ESCRITAS:

Se tomarán DOS (2) prácticas escritas en las fechas que corresponden al calendario académico 2013-2 y un control de lectura.

H. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL E INFORME SOBRE VIDEO DE EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

Todos los alumnos y alumnas exponen un tema asignado por sorteo, siguiendo las instrucciones que se dan en el marco de la clase. La idea es enriquecer la práctica discursiva y desarrollar la competencia comunicacional. Las exposiciones individuales tienen un tiempo de 5-7 minutos. Los expositores deben considerar la guía de exposición individual que se dará la primera clase. Se requiere de una presentación PPT, Prezi u otro recurso novedoso.

Complementariamente, En un informe breve, el (la) expositor (a) analizará las fortalezas y debilidades de su exposición individual, indicando las maneras de superar sus limitaciones y describiendo la riqueza y alcances de sus habilidades. Cada alumno-a deberá recabar su video en coordinación con el delagado-a de su sección. Pero, además, deberá preocuparse de que su exposición sea filmada y archivada en el lugar destinado para tal fin.

4

Page 5: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

El delegado (a) de la sección filmará las exposiciones y las bajará en un equipo destinado para tal fin (se precisará en clase) Cada sección tendrá una carpeta y cada filmación deberá tener el apellido y nombre del(a) expositor(a)

I. PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA ACADÉMICA:

- Horario: Hay una tolerancia de 10 (diez) minutos después de la hora indicada.- Descanso: Se hará un receso de 15 minutos en mitad de la clase. 5-7 minutos están destinados a la

animación de grupo.- Celulares: Los celulares deben estar programados de tal manera que no timbren e interfieran con la clase- Delegado (a): La sección escoge un delegado o delgada cuya principal función será coordinar las acciones

académicas con la profesora.- Asistencia: se tomará asistencia antes del receso.- Lista de asistencia: Se pasará una lista de asistencia al iniciar la clase que firmará cada estudiante- Consultas a la profesora: Previa coordinación de fecha y hora, la profesora podrá atender cualquier aspecto

del curso u orientaciones generales.- Recuperación de feriados o clases no dictadas: se recuperan los días sábados previa coordinación con el

aula

J. LECTURAS PREVISTAS: 2

a. “La gestión por competencias: fortalezas, tensiones y paradojas”TOVAR MARTÍNEZ, Francisco Departamento de Psicología Social. Facultad de CC. Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.(Para primera práctica)

b. “El potencial humano es algo más que ser inteligentes”ANDER-EGG, Ezequiel, Claves para introducirse a las inteligencias múltiples, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Santa Fe, 2006(Para 2da monografía)

c. “Curso básico de racismo y machismo)GALEANO, Eduardo, Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1998.(Para 1era monografía)

d. “Usos y abusos de las pruebas de inteligencia”HOTHERSALL, David, Historia de la Psicología. Mc Graw Hill Interamericana, México D.F., 2004.(Para 2da monografía)

e. FISCHMAN, David, El camino del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); El Comercio, Lima, 2000(Para monografía y exposición grupal)

f. ALFORJA, Técnicas participativas para la educación popular (Tomo I), Tarea Asociación de tareas educativas, Lima, 2008.(Para grupos de animación en clase)

2 Los textos se pueden encontrar en la Biblioteca de la Facultad o en coordinación con el delegado(a) para fotocopiar.5

Page 6: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

K. EVALUACIÓN (PORCENTAJES POR TIPO DE TRABAJO)

Práctica No.

Tipos de evaluación Se deja/se entrega (informe-monografía)

1 Informe Competencias, 50% Evaluación escrita (Semana 3) 30% ( incluye sesiones 1 y 2)

Trabajo de aula, 20% Semana 1 /semana 3

2 Monografía 1: Cultura, incluye informe lectura: 50%

Evaluación escrita: 30% (texto Galeano y sesión 3)

Trabajo de aula, 20% Semana 4 /semana 6

3 Monografía 2: InteligenciaEmocional – informe Psicología 50%

Control de lectura: “Desarrollo del potencial humano” y “Explicaciones seudocientíficas y científicas de la inteligencia humana”, 30%

Trabajo de aula, 20%

Semana 7 / semana 10

4 Exp. Grupal y monografía grupal 40%.

“No uno sino muchos talentos”40%

(semana 12)

Exp. Individual-informe y

Dinámica de grupos 20%

(todo el ciclo)

Semanas 14 y 15

L. HORARIO DE CLASES POR SECCIÓN:

Sección Día Hora Aula Delegado (a). Tel/ correoA Jueves 10:00 – 13:00 P.M. A2-252 Diego Joel Cruz Soto

[email protected]

B Miércoles 10:00 – 13:00 P.M. A2- 269 Alexandra …………………………943204465 (mv) y 943384660 (cl)

[email protected]

C Jueves 14:00 - 17:00 P.M. A2 - 359Jesús Vega López

954669382Correo:……………………………………

D Miércoles 14:00 – 17:00 P.M. A2 - 280Paul Carcasi992366741

[email protected]

M. INFORMACIÓN PERTINENTE AL CURSO (clases, separatas, información en general) en:Correo electrónico: [email protected] (contraseña: …………………………..)

6

Page 7: Apuntes Basicos Ms112 Fim 13-II

7