Apuntes de derecho

118
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO CAROLINA BAEZA PARKER UNIDAD 1: TEORIA DEL CONOCIMIENTO O NOCIOLOGIA La teoría del conocimiento es el estudio filosófico sobre la existencia del conocimiento humano, sus posibilidades y sus alcances. Se intenta responder preguntas como: ¿Podemos conocer algo? Es distinto saber que podemos conocer a saber que podemos conocer las cosas tan como son en si. Las cosas se pueden ver según como yo las veo, por lo tanto son afectadas por la subjetividad. Hay muchos autores que han desarrollado este tema, a través de ellas podemos llegar al escenario actual. Una de las consecuencias de adherir a esta teoría es: si asumimos que nadie tiene la verdad, estamos obligados a coexistir en une escenario de diversas verdades. Necesitaríamos un parámetro verdadero para alcanzar la verdad, pero no podemos hacerlo. Cada uno tiene una verdad valida porque no tenemos criterio para discernir de ella, y porque responden a cada criterio. Seria indigno preferir unas verdades antes que otras. La autoridad tiene que dirigir hacia algún fin. Si esta obliga a las personas a adherir a una verdad podríamos cuestionar el criterio. El ordenamiento jurídico bajo esas premisas tendría que limitarse a permitir, y que las personas escojan según sus verdades. La ley, que es el instrumento fundamental, al final es simplemente permitir. Si adherimos a otra teoría del conocimiento que sostiene que con dificultad podemos alcanzar la verdad incluso en materias complejas, deberíamos acercarnos lo mas posible a ella. Algunos dicen que podemos alcanzarla pero estando abiertos a cambiar de opinión. En ese escenario de verdades relativas pareciera que el relativismo es único. En materias morales, mal llamados temas valóricos pareciera que es imposible alcanzar la verdad. En las ciencias duras pareciera que la verdad se demuestra científicamente. 1

description

Emilia Arauz

Transcript of Apuntes de derecho

Page 1: Apuntes de derecho

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHOCAROLINA BAEZA PARKER

UNIDAD 1: TEORIA DEL CONOCIMIENTO O NOCIOLOGIA

La teoría del conocimiento es el estudio filosófico sobre la existencia del conocimiento humano, sus posibilidades y sus alcances. Se intenta responder preguntas como: ¿Podemos conocer algo? Es distinto saber que podemos conocer a saber que podemos conocer las cosas tan como son en si. Las cosas se pueden ver según como yo las veo, por lo tanto son afectadas por la subjetividad.

Hay muchos autores que han desarrollado este tema, a través de ellas podemos llegar al escenario actual. Una de las consecuencias de adherir a esta teoría es: si asumimos que nadie tiene la verdad, estamos obligados a coexistir en une escenario de diversas verdades. Necesitaríamos un parámetro verdadero para alcanzar la verdad, pero no podemos hacerlo.Cada uno tiene una verdad valida porque no tenemos criterio para discernir de ella, y porque responden a cada criterio. Seria indigno preferir unas verdades antes que otras.

La autoridad tiene que dirigir hacia algún fin. Si esta obliga a las personas a adherir a una verdad podríamos cuestionar el criterio. El ordenamiento jurídico bajo esas premisas tendría que limitarse a permitir, y que las personas escojan según sus verdades. La ley, que es el instrumento fundamental, al final es simplemente permitir.

Si adherimos a otra teoría del conocimiento que sostiene que con dificultad podemos alcanzar la verdad incluso en materias complejas, deberíamos acercarnos lo mas posible a ella. Algunos dicen que podemos alcanzarla pero estando abiertos a cambiar de opinión. En ese escenario de verdades relativas pareciera que el relativismo es único.

En materias morales, mal llamados temas valóricos pareciera que es imposible alcanzar la verdad. En las ciencias duras pareciera que la verdad se demuestra científicamente.

Esto no tiene nada de nuevo. Sócrates: “discuten acaso los hombres a cerca de lo que es una piedra o un trozo de madera, no. Pero si entre la justicia y el bien.”En el caso de decir que es imposible alcanzar la verdad, se esta estableciendo que si existe esto.

La filosofía del sentido común (realismo filosófico) no es contradictoria, a través de la unidad demostraremos por qué es absurdo el relativismo, ya que es auto refutatorio. En esta unidad vamos a intentar responder tres pregunta, que integran el problema critico:1.- ¿ Existe una realidad externa al sujeto que conoce?2.- ¿ Podemos conocer esa realidad como es en si misma?3.- ¿ Podemos alcanzar certezas?7 de marzo (Ferrer)

Algunos antecedentes: será ingenuo el razonamiento, siempre estoy suponiendo que el intelecto existe, que es capaz de conocer algo, y que existe la posibilidad de llegar a la verdad.

1

Page 2: Apuntes de derecho

Los que vamos a intentar hacer no es responder directamente a las preguntas, porque es absurdo; vamos a intenta refutar los planteamientos que niegan que el intelecto humano no es capaz de alcanzar la realidad tal como es.Para refutar nos vamos a basar en la lógica elemental y del sentido común.

¿Existe una realidad externa al sujeto que conoce?

El planteamiento contrario es que yo soy lo único real, pero todo lo demás no existe. Podría partir un poco más atrás preguntándome si yo soy real o no, hay que ver si esto podría comprobarlo o no. Primero existe y después actúo

El hecho de dudar de mi propia existencia me permite comprobar que realmente soy real, como el mismo objeto que duda. (Esto es la aplicación del principio de causalidad). En este caso la causa real es: que existe y que puedo realizar la acción.

Primero compruebo que estoy dudando, por ello compruebo que realmente existe, y con ello que soy capaz de dudar o pensar. Si niego cualquiera de una de estas premisas, se auto refutan. Con la duda permanente ocurre lo mismo, como es sistemática, existo como el sujeto que realiza esa misma negación.

No puedo negar mi propia existencia, porque al negarla la estoy afirmando. No tiene el efecto real de producir el que yo deje de ser.

Tengo por lo tanto certeza de que soy real. La certeza es un estado del intelecto en el cual el intelecto adhiere a un juicio que tiene por verdadero con tal seguridad y firmeza, que excluye por completo la necesidad de lo contrario. Este juicio: yo soy real, yo existo, adhiero con tanta seguridad, que es absolutamente imposible que yo no sea real al menos mientras yo lo estoy afirmando). Lo excluyo porque es contradictorio, y el sentido común se excluye a lo contradictorio.La certeza es exigente, excluye todo lo contradictorio, ya que es posible con lo que se sabe que es verdad.Muchas veces se confunden opiniones probables y que pueden ser razonables, con la certeza. Tengo la capacidad que me permite reflexionar sobre mi propia existencia, se puede pensar.

Tenemos ya varias certezas.Las respuestas que nos daremos por ahora van a suponer las certezas en tres puntos clave:- la existencia del sujeto que conoce- la existencia del intelecto y su capacidad para conocer la verdad.- La verdad del principio de no contradicción. (si mi intelecto existe no puede no existir

al mismo tiempo)

Estas tres son los principios básicos de todo conocimiento cierto (incluso científico)

Todo este razonamiento me ha permitido tener certeza de MI propia existencia, no es lo mismo decir que todo lo demás es real.

2

Page 3: Apuntes de derecho

¿Cómo llegué a existir?

Tengo causa o no tenga causa, no hay mas alternativas que estas.Si tuviera causa, las posibilidades tampoco son muchas. La causa esta en mi (dentro de mi mismo) o fuera de mi.Aquí usamos el principio tercio excluso.

(1) Yo no tengo causa: esto implica que yo no tengo inicio (la causa es anterior al efecto que esta produce), si no tengo inicio y se que soy real, quiero buscar concordancia y no contradicción. Si yo no tengo causa excluyo de mi existencia lo propio de toda causalidad (no habría antes ni después). En este rato he comprobado que en mi discurrir intelectual, hay sucesión, si quiero ser coherente he comprobado que hay sucesión y cambio en mi. Antes no sabía una cosa y ahora la sé.Como puedo compatibilizar el cambio con la realidad de que en mi existe esta sucesión. El hecho de realizar una afirmación es un cambio.Mi intelecto se ha actualizado a través de este proceso reflexivo. Rechazamos esta teoría porque el sentido común es incompatible con ser incausado. (sigo hablando de mi mismo)

(2) La causa de mi propia existencia está en mi: yo me he dado el ser. Ya vimos que la causa es anterior al efecto, si quiero ser coherente a un razonamiento no puedo negar esa verdad que ya adquirí. Yo tendría que existir antes que mi mismo para darme mi propia existencia, lo que es totalmente contradictorio. Tengo por lo tanto causa real fuera de mi, y distinta de mi. Este descarte es la falacia de falsa disyunción, se me propone entre dos alternativas, cuando en realidad existen otras. Tengo causa real distinta de mi y fuera de mi

(3) La causa de mi propia existencia está fuera de mi: si yo niego la existencia de mi causa estoy obligado a negar mi propia existencia, y al hacer esto la estoy comprobando. Ahora si hablo de mi causa, tiene a su vez una causa real distinta de ella. Puedo preguntar lo mismo de otra persona. Y así sucesivamente, pero ahora la pregunta es donde termino. Hay dos opciones: la regresión es al infinito o en algún momento se detiene (o tiene un inicio).

La posibilidad de la regresión causal al infinito: Yo se que soy real y se que mi causa también es real. Si antes de mi causa hay una serie infinita; mi causa y por ende yo, jamás sería mi causa. Tendría que recorrer una serie infinita para llegar a mi causa, cosa que no es posible. Al negar algo lo estoy afirmando. Si yo digo que el punto de partida tiene causa, entonces no es el punto de partida. (pregunta de la serie circular) llegamos a que la partida tiene que ser incausado, por lo tanto llegamos a la causa primera. Por ser primera es incausado.

Regresión a la causa inicial o primera: llegamos a que existe esta, y que es incausada. Al no ser infinita inmediatamente es primera. {Si en mi hay movimiento, no puedo ser yo Dios}. Estamos obligados a afirmar la causa primera, si niego esta, niego los demás y por lo tanto lo estoy afirmando.

Tenemos entonces certeza de que existe una causa primera. Esto permite responder que la realidad es algo distinto posible de conocer, distinta al sujeto primero. Si es incausada,

3

Page 4: Apuntes de derecho

se excluye el antes y el después. La causa primera al generar una segunda causa, podemos concluir que se mueva.

Sabemos: la “lista” de antes

Hemos dado todo esta vuelta para ver si existe el sujeto externo, pero no podemos afirmar todavía que este sea la realidad.La realidad que yo se que existe, distinta de mi, es igual a si misma. Principio de identidad, si es igual a si mismo, es igual tal como es. Si es tal como es, es lo que es. Esto significa que toda realidad por ser real es idéntica a si misma, es tal como es, es lo que es.Toda realidad es en si mismo objetiva. Por lo tanto pensar bien es conocer la realidad tal como es, la cosas tal como son.

El intelecto se ha ido adecuando a la realidad a través del recorrido de hoy día.

10 de marzo (Ferrer)

¿ Es ésta esa realidad ?

Estamos en un estado de duda, no afirmo ni niego que esta sea la realidad. Para salir de esa duda: esta realidad se me muestra de manera bastante clara, pero yo no se si tengo sentidos. Estoy dando muchas cosas por hecho, que la asumo como verdaderas, pero no las he demostrado.Para demostrar que esa es esta realidad, lo que quiero en el fondo es excluir la otra alternativa (que esto sea un sueño, una ficción).

(1) Oposición: Para excluir: si esto es puro sueño, y yo soy el “creador” de este, choco inmediatamente con que no domino completamente este sueño. Hay un montón de elementos que además de no manejarlos, se me escapan por completo. Hay escenas que no me gustan, como que se muera alguien que yo quiero.

Hay cierta incoherencia entre el sueño y su autor, y esto contradice el principio de causalidad, porque de la nada nada sale; nada da lo que no tiene. Luego se sigue algo que es clave, tiene que existir proporción entre el efecto y la causa que lo produce. Si un efecto tiene mayores perfecciones que el efecto que produce, comunicaría mas que lo que tiene. Cuando un efecto es desproporcionado a la naturaleza de su causa, hay dos posibilidades: la causa verdaderamente tenia esas perfecciones pero yo no me había dado o cuenta; o la causa venia de otra causa.

Volviendo al problema del sueño, este está lleno de elementos que no puedo alcanzar, me superan. Yo no he tenido participación alguna y se me oponen. El ser inconsciente desaparece cuando me hago consciente que podrían haber perfecciones que emanan de mi y no me he percatado de ellas.

Es difícil sostener que todo esto es producto de mi imaginación de la cual soy el único creador. Todas las conclusiones que tenemos vienen de los principios, entonces no podemos ahora pasarlos por alto.

4

Page 5: Apuntes de derecho

Cuando yo digo que me da lo mismo el principio de causalidad, lo estoy aplicando en el mismo caso, por lo tanto me estoy contradiciendo igual.

(2) conciencia activa: cuando uno esta soñando, la realidad también se opone. Ese ya no puede ser el criterio para distinguir entre estar despierto y estar soñando. Si es común en ambos escenarios, no puedo distinguir a partir de él.Cuando durante una pesadilla te das cuenta de ella, uno despierta. Cuando se toma conciencia de que el sueño es sueño, se esta distinguiendo entre el sueño y la vigilia. Ese es un criterio clave para discernir entre un criterio y otro. La conciencia parece tener un rol bastante pasivo.La conciencia activa es propia de la vigilia, del estar despierto. Me pregunto si sobre todo este rato, que rol ha jugado mi conciencia. Ha sido totalmente activo furente todo este proceso, por lo que difícilmente puedo sostener que todo ha sido un sueño. Conciencia pasiva es sueño, la conciencia activa es vigilia.

Algunos creen que solo con los dos criterios ya nombrados es suficiente para convencernos de que esto es la realidad. Estas dos son objeciones practicas.

“Somos exceptivos mientras estamos en nuestro despacho”. Esto es mientras esta encerrado en su despacho, porque nadie en realidad vive cuestionándose estas cosas.

(3) Principio de inmanencia:

Esto se resume en que el conocimiento humano esta totalmente encerrado en si mismo. Es inmanente en oposición a que sea trascendente, que es el que le permite al sujeto ir fuera de si mismo. Este no excluye el que el sujeta pueda volver sobre si mismo, pero no se agota en eso. Además de todo eso, podemos conocer lo que esta fuera, la realidad extra mental.

Para el principio de inmanencia, la primicia mayor es: el ente real es igual al ente ideal. Esto es que no existe mas realidad que mi pensamiento. Eso que yo llamo realidad, subsiste fuera con independencia de mi (incluso que yo lo conozca). Eso que llamo realidad es mi pensamiento, la pura idea, el ente ideal.

LOS IDEALISMOS

De aquí surgen los diversos idealismos: sistemas que sostienen que no hay mas cosa que el puro pensamiento.

Si el idealismo es real, las certezas a las cuales hemos llegado, no dejan de ser reales en cuanto al estado del intelecto. El problema es que pasan a ser certezas limitadas porque solo tiene validez dentro de mi cabeza.

1) No puede existir algo no pensado, sólo pensar en algo no pensado es ya una contradicción. Todo objeto de conocimiento solo es tal, en cuanto es pensado. No existe ningún objeto de conocimiento no pensado. Hay en este planteamiento una gran petición de principio, se confunden dos cosas que no se ha probado que son idénticas (se da por sentado que lo son):- el objeto actualmente pensado, objeto que esta siendo conocido- el objeto de conocimiento

5

Page 6: Apuntes de derecho

Para este idealismo ambas cosas son siempre idénticas, pero no da ninguna prueba para sostener esto. Es ahí donde falla.

2) El idealismo acosmistico sostiene que todo conocimiento es puramente inmanente porque no puede existir nada corpóreo, nada material. De tal supuesto se sigue que no existe el conocimiento sensible, esto tampoco puede ser una realidad. Si no hay nada corpóreo nada le puede dar a mis sentidos una utilidad.

Sostienen que todo lo corpóreo, por ser materia, se puede dividir. Esta división es infinita, no hay límite. El problema no esta en que lo corpóreo tenga limite en su divisibilidad, sino en la técnica que utilizamos para hacerlo.Si cada parte esta constituida por infinitas partes, se dice que la parte es mayor al todo. Esto es contradictorio, por lo que no se puede sostener.Si cada parte de un todo esta constituido por infinitas partes, como es que el todo es mayor que la parte, no se puede.

No es lo mismo que una cosa corpórea este actualmente dividida en infinitas partes a que sea susceptible de una división ad infinita (en potencia de). Lo que tenemos que aplicar es la diferencia de acto y potencia.Basta tener esta división para resolver el problema. El todo es mayor que la parte aunque esta se pudiera dividir al infinito, pero actualmente no está dividida (no es argumento suficiente).

3) En esto que llamamos sueño, o realidad, lo rectificamos cuando: me doy cuenta que lo que yo pensaba no se ajusta a lo real o a lo que yo llamo real. Aquí se me abre la oportunidad para rectificar.

Si todo lo que yo pienso esta siempre, por definición ajustado a la realidad, jamás se me abre espacio para rectificar, porque la coherencia es absoluta. Por la misma razón no hay espacio para la duda.Solo dudo algo cuando me hago la posible, cuando es posible que me haga la pregunta. Pero en este caso es imposible ese espacio, ya que hay esta coherencia absoluta.

Paradojalmente me surge una duda, si la premisa mayor excluye la posibilidad de duda, como puedo hacerlo si la misma premisa surge de ahí.Como no tengo pruebas, asumo la duda radical y a partir de es llegamos a principios como el de la premisa mayor; que es el fundamento originario de todo sistema idealista.No se llega a ella de la nada, sino como conclusión de la duda sistemática. Si somos coherentes con la premisa, no hay lugar a duda.

4) Vamos a intentar ser coherentes con la premisa, si lo somos: ¿Cabe en el idealismo el circulo cuadrado? Si, porque el ente real es igual al ente ideal. Aunque no lo pueda ver, si yo pienso en él, es real. Es irrelevante que lo vea o no. El pensar en ello lo hace real.

El circulo cuadrado existe en el idealismo, igual que toda contradicción porque si somos coherentes con esto, el idealismo excluye al principio de no contradicción. Este es el principio que nos ha permitido avanzar, pero este es valido en la medida en que ente real no siempre es igual al ente ideal. Puede algo ser y no ser en el mismo sentido, basta que yo lo piense para que sea real.

6

Page 7: Apuntes de derecho

Surge un problema, si yo excluyo el principio de no contradicción es que este es falso, si yo digo que es falso, excluyo que sea verdadero. Al contradecir este principio en el fondo lo estoy aplicando, si digo que es falso estoy diciendo que es imposible que sea verdadero. Esto es transversal a toda la especie humano.Quien los niega, en el mismo acto los afirma, al excluir el principio, lo estamos confirmando, luego es imposible ser un idealista coherente, y a la vez es imposible ser coherente con el idealismo.

SINTESIS: es eso real o mero sueño. Refutamos que esto sea sueño con tres justificaciones. Dentro de la tercera, que es el principio de inmanencia, vimos cuatro idealismos.Hay muchas otras refutaciones al idealismo.

Al conocer lo real lo transformamos dentro de nosotros, y esto es una transgresión a la realidad.

12 de marzo (Ferrer)

Sabemos que existe la realidad, pero ahora como podemos saber si las cosas son en mi o en si.

El primer problema: el de los sentidos externos

Sabemos por experiencia universal, que nuestro con la realidad exterior se inicia con percepciones sensibles, con un contacto con la realidad. Los sentidos son la puerta de entrada hacia el conocimiento.

Podemos pensar en Dios aunque no lo hemos visto, pero sabemos mas y mejor lo que no es que lo que si es. Nosotros conocemos cosas finitas, y de ahí desprendemos que dios es infinito. Las cinco vías parten de la evidencia sensible, son la puerta de entrada.

Hay un problema que es que a veces los sentidos fallan. Esto puede ser por causa externa o causa interna.Cuando son por causa interna es mas bien por defecto del órgano que opera junto con los sentidos. El órgano del cual se sirve para realizar su operación esta fallado. Por lo tanto o no se realiza la operación o se realiza defectuosamente.

Si los sentidos pueden fallar, entonces como puedo tener certeza de que lo que percibo con mis sentidos sea tal cual yo lo percibo. Puede no corresponder a esa realidad. Concluyo que no tengo certezas de lo que llamo realidad (porque lo percibo de esa manera) sea así.¿Quién conoce realmente la realidad? Lo que llamamos realidad es una realidad en mi puesto que la conocemos a través de los sentidos, que pueden fallar.

Si asumiéramos que los sentidos nunca fallan. Los sentidos son facultades cognoscitivas sensibles humanas, por lo tanto nuestra forma de percibir la realidad es una forma humana; no es que la realidad sea como nosotros la percibimos. Por ejemplo, hay muchos sonidos pero nuestra forma humana de conocer la realidad, nos hace sostener que no hay ninguno.

7

Page 8: Apuntes de derecho

Aunque los sentidos no fallen, son humanos. Se trata de una especie de filtro a través de la cual conocemos la realidad y decimos que es de un determinado color, porque no tenemos otro modo de conocer. Entonces no conocemos la realidad en si.

No estoy en condiciones de afirmar o negar que la realidad es de ese color, la percibo con mis sentidos; pero cabe la posibilidad que esta no sea tal cual yo la percibo. Por eso se instala la duda, luego NO tengo certeza de que conozco la realidad tal como es.

En este sentido, los sentidos externos, nuestra forma humana de percibir la realidad es nuestra forma de no percibir la realidad tal como es.

Experiencias de vida

Nuestra manera de percibir la realidad esta afectada por nuestras experiencias de vida; la familia en que nací; el lugar donde dormía; el porte de la pieza. Todo esto influye en nuestra manera de ver el mundo. Hace que subjetivo entre las personas.La realidad en si es algo que nos resulta imposible de alcanzar.Lo que llamamos certezas son cierta suma de percepciones subjetivas que resultan ser coincidentes.

Por ejemplo un científico formado en la escuela del empirismo ingles, va a usar el método científico muy distinto que uno de la escuela de realismo clásico. Ambos van a llegar a algo muy distinto, y no sabemos cual de los dos tiene la razón.Hoy en día consideramos científica una publicación validada por pares. Se trata e realidad de algo consensuado.

Dado que no tenemos el criterio para preferir alguna mejor que otra, el análisis del merito intrínseco de las razones es difícil. Son mejores razones para nosotros cuando hay una mayoría cuantitativa. Esto no significa que sea bueno o malo.

No podemos prescindir de los sentidos ni de las experiencias de vida. Ambas forman una especie de mica que nos hacen verlo desde nuestra realidad.

Segundo Problema: Kant

Los seres humanos tenemos una forma humana de relacionar interiormente el testimonio de los sentidos. Lo que pasa queda en nuestra cabeza y es procesado a nuestro modo, de una manera específicamente humana.Kant dice que todos los seres humanos tenemos ciertas formas conectivas a priori. El sostiene que nuestros sentidos son incapaces de percibir en las cosas sensibles estas categorías que no son sensibles.El principio de causalidad, no son criterios de la realidad en si, no podemos prescindir de ellos.

Llegamos a la conclusión, que a lo que llamamos ciencia que pretende tener validez universal, son conclusiones propiamente humanas, que no provienen de la realidad, si no del modo humano que tenemos de conocerla. Esas “formulas” ya vienen en nuestro

8

Page 9: Apuntes de derecho

sistema operativo. Según Kant no pueden venir de lo sensible, entonces vienen del sujeto que conoce.

Después de esto; todo el conocimiento científico lo concedemos con ese gran matiz; se trata de conclusiones puramente humanas; no corresponde en la realidad en si, sino en mi.

Hay muchas maneras de refutar esto:Si yo digo que la realidad existe, se refiere a la realidad en si. Todo intelecto humano tiene el gran problema, esto lo digo de al realidad en si. Esto es incompatible en decir que no es compatible en conocerla en si misma.La contradicción es total. Esto además choca con la experiencia universal.

Si volvemos atrás, pareciera que el intentar comunicarnos es fundamental o imprescindible.

Por ejemplo: para que haya comunicación entre emisor y receptor, necesariamente debe haber un código común. Este es nuestro lenguaje, que en su origen es totalmente arbitrario. No hay ninguna razón que al árbol le hayamos llamado árbol. Puede cambiar la locución exterior, pero todos compartimos la realidad designa. Solo en la medida que compartimos el contexto, compartimos el código.Vamos a suponer que soy el primero en encontrarme con la cosa, y le atribuyo la etiqueta “árbol”. Esta palabra designa la cosa en mi, porque tengo el filtro inevitable, del cual no puedo escapar. Luego lo que yo llamo árbol es mi interpretación subjetiva de esta realidad. Luego lo comparto con alguien mas, y el resultado es lo mismo.

El sentido común nos muestra que mas allá de las diferencias accidentales de las cosas, y de nuestro modo de percibirlas, somos capaces de quedarnos con algo común. Por ahora el sentido común nos demuestra que de hecho compartimos algo.El filtro no impide acceder a la realidad en si. Si el filtro nos determinara a conocer la realidad solo en mi, no hay manera de sostener algo. Kant sostiene que el sistema operativo es el mismo para todos.

No niego que nuestros sentidos puedan fallar, tampoco que las circunstancias de vida nos afecten. Lo que no concedo es la conclusión que se sabe, porque a pesar de todo esto percibimos la realidad. Niego que el modo humano de percibir no tenga nada de la realidad.Mas allá del problema de la comunicación humana, que sirve solo para ilustrar.

No es lógico suponer que no conocemos la realidad en si y después decir que la percibimos de cierta manera. Se están predicando de la realidad en si y no de la realidad en mi. En realidad esa incoherencia demuestra una contradicción intrínseca. Si podemos conocer la realidad en si a través de la esencia de las cosas. Pero no TODA.

14 de marzo (Ferrer)

¿Es posible conocer alguna realidad con certeza?

Esto se refiere a que muchas veces nosotros adherimos un verdadero juicio que tenemos por verdadero, y excluimos por completo la posibilidad de lo contrario.

9

Page 10: Apuntes de derecho

Luego cambiamos de opinión, sustituimos un juicio por otro. Esto se manifiesta en todos los ámbitos del conocimiento humano. Es posible que nosotros de buena fe, podemos adherir a un juicio, tenerlo por verdadero, excluir por completo la posibilidad de lo contrario, no podemos descartar la posibilidad de que en un futuro encontremos otra verdad.Por ahora estoy obligado a matizar mis certezas presentes, porque no se pueden hacer cargo del futuro incierto, tienen que relativizarse. Esta es la teoría evolutiva de la verdad, esto es en todos los ámbitos.

Un ejemplo de esto es la esclavitud, es reciente en la historia de la humanidad que no se conciba, antes era parte de; ha cambiado el consenso al respecto. La concepción que se tiene de los derechos humanos, tiene que ir actualizándose.

El principio de incertidumbre dice que no es posible conocer con certeza en un mismo instante la posición y la velocidad, entre mas me acerco a uno, mas me alejo del otro.

Se habla de verdades relativas, no referida al relativismo moral; se habla porque toda verdad es en realidad dependiente de circunstancias.

Refutar esto es lo mas sencillo, el mismo juicio al que estamos llegando, ya es una certeza. Cuando excluimos la posibilidad de la certeza, la estamos en el fondo reafirmando. Nos lleva a concluir que todo esto es contradictorio.Lo lógico seria decir que en este caso no he alcanzado certeza aun. Pero esto no significa que no puedo alcanza certeza en ningún escenario. (falacia de síntesis)Esa conclusión es siempre contradictoria. Es absurdo sostener entonces que la certeza es algo imposible de alcanzar, estamos alcanzándola.

Cuando decíamos que la tierra era cuadrada no era una verdad porque no correspondía a la realidad del planeta, era tenido como si fuera verdad, pero en realidad era un error. Teniendo eso presente, no es que la verdad evoluciona, lo que ha ocurrido en estos casos es que vamos a rectificar errores. Lo que no quiere decir que la verdad cambie, solo nos vamos a dar cuanta que estábamos equivocados.El error que se viste de verdad, se demuestra que no era tal. No confundir evolución de la verdad con rectificación del error.

Toda verdad, si es tal, es absoluta. Al menos considerada en si misma. Por ejemplo tengo la verdad absoluta de que existo, que tengo causa, que existe causa primera, que puedo conocer la realidad en si.Que solo hayamos alcanzado algunas verdades implica que el intelecto humano puede alcanzar certezas. Toda verdad, si es verdad, no solo es absolutamente verdadera, sino también complementaria de otras verdades. No hay oposición entre verdades, una verdad nunca contradice otra verdad. La verdad siempre suma.Las verdades pueden referirse a distintas partes de la cosa. El intelecto tiene que aprender a distinguir, porque si no se confunde.Ahora tengo que modificar el juicio porque la cosa es de otra manera.

Si existe la institución del matrimonio, eso es algo, es lo que es, es objetivo. Tengo varias certezas sobre el matrimonio. Los juicios verdaderos a el serán los que se ajusten a la realidad.

10

Page 11: Apuntes de derecho

Lo que cambia no es la verdad, sino la realidad. Puesto que la verdad lógica es la adecuación del intelecto a la verdad, para que se mantenga esta, tengo que cambiar el juicio. Podremos ir entices rectificando errores o sumando verdades.Hay total complementariedad entre las verdades, si hay oposición implica que alguna, o ambas, son un error.

Sabemos que si podemos alcanzar certeza (por las 5 razones anteriores)

La certeza es un estado del intelecto en que se adhiere a un juicio tenido por verdadero, con total seguridad y firmeza, excluyendo por completo la posibilidad de lo contrario (de que lo contrario sea lo verdadero).

La certeza no es la cosa, tampoco el juicio que emitimos sobre la cosa, es el efecto o producto que emana del modo en que el intelecto humano adhiere a ese juicio. Se pega de tal manera al juicio, que no lo mueve nadie.En ese estado del intelecto, pueden coexistir la verdad, y también el error. Cuando alguien esta de buena fe en el error es muy difícil que salga, porque lo adhiere con seguridad y certeza. En la tradición clásica, enseñar al que no sabe y corregir al que esta en el error es el primer deber de caridad y justicia la corrección fraterna (y no la tolerancia como se dice hoy en día).

Dado que en la certeza podemos adherir a un juicio verdadero o falso; se distinguen las certezas objetiva y subjetiva. La certeza objetiva es la que se funda en la realidad de las cosas, demostrada de modo evidente. La certeza subjetiva no ha sido demostrada. De ahí que esta mas bien se funda en el animo del sujeto. La voluntad es clave, el querer humano es fundamental. Si hay mala disposición, va a costar.La voluntad empuja al modo de causa eficiente. Por lo tanto el criterio para demostrar y distinguir entre verdad y error. La certeza objetiva en la verdad, y la subjetiva en el error, porque no ha sido demostrada. El criterio de evidencia, es lo que resplandece y se muestra a si mismo. Las verdades evidentes no solo son aquellas que resultan palpables, un juicio es evidente cuando basta conocer el significado de sus términos, para que el intelecto necesariamente vea la relación necesaria entre sujeto y predicado.

Clásico Ejemplo: el todo es mayor que la parte. Si yo comprendo el significado de cada uno de esos conceptos, el intelecto capta la relación necesaria de sujeto y predicado, no puede ser de otra forma. Cuando la evidencia es tal, el intelecto no se puede resistir. Esto también se aplica en los juicios negativos, nada puede ser y no ser a la vez y en el mismo sentido. Si yo entiendo los significados de los términos, inmediatamente me doy cuanta de que no puede ser de otra forma.

Hay mucho juicos de evidencia inmediata, para llegar a esta conclusión, no necesito demostrarlo a partir de otros juicios o razonamientos. Me basta conocer el significado de los términos.Hay otros juicios de evidencia mediata, los cuales tienen esta misma fuerza (si se conoce el significado de los términos, se adhiere), pero para llegar a ellos se requiere de razonamiento previo.La fuerza de ambos es la misma, la única diferencia es el camino que hemos recorrido. En la evidencia es en lo que se funda la certeza objetiva, un juicio evidente no puede ser negado. Cuando uno lo duda o niega, siempre lo esta afirmando; es de toda lógica entonces que el juicio que se funda en ello produce una certeza objetiva.

11

Page 12: Apuntes de derecho

Santo Tomás: en esto se funda la fuerza de todas las ciencias, en la evidencia de sus principios; y en la demostración que se hace a partir de ellos. Por eso una ciencia que no parte en principios verdaderos, aunque sean riguroso los principios de después, se llega accidentalmente a conclusiones verdaderos.Cuando los principios son verdaderos pero en el camino caigo en falacias, no necesariamente el resultado va a ser perfecto.

Por lo tanto la certeza objetiva se funda en la evidencia, o demostración evidente. En una autentica ciencia si se parte con ellos y se llega a una conclusión, entonces es verdadero. No pueden haber conclusiones que lleguen a contradecir esto, porque en alguna parte habría un problema. Para la evidencia subjetiva no hay demostración evidente. Esta es solo alcanzable cuando los principios son de evidencia inmediata. Estos principios son verdaderos porque si los niego, los estoy afirmando, puesto que no hay demostración de los principios iniciales, se parte con demostración de principios.Si no hay un principio primero completamente cierto a partir de si mismo, entonces son podría tener certeza de ninguno de los otros, ahí digo que no puedo alcanzar certeza, pero al decirlo, ya lo alcancé.Los primeros principios de evidencia inmediata son indemostrables, los conozco, tiene explicación, pero no se muestran a través de otro. Es indemostrable porque se muestra a si mismo, no necesita de uno anterior para ser conocido. Aquí esta el fundamenta o punto de inicio de toda ciencia que merezca ese nombre.17 de marzo (Alvarado)

Primera Unidad: ¿Qué es el conocimiento filosófico del derecho?

CONOCIMIENTO

Hay distintos tipos de conocimiento

Por ejemplo: el campesino ve nubes en el cielo, y afirma que mañana va a llover. Se trata este de un conocimiento rudimentario, no hay certezas científicas, a partir de conocimientos o practicas; se trata de un conocimiento vulgar, doxa. Es un conocimiento en el cual yo sólo me puedo aventurar probabilísticamente. Es la mera opinión.

Un segundo tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que en general lo asociamos a experimento, empíricamente comprobable. Entender que la ciencia es solo esto tiene problemas. Esto parte de algunos supuestos teóricos, a través de los cuales se construye una teoría posterior. Cuando reducimos la ciencia sólo a lo empíricamente comprobable es cuando surge el problema.

Respecto a la ciencia hay que decir que no siempre se ha entendido así, hay otras maneras de entenderla, una manera mas amplia, que es la manera en que la entendían los clásicos: “aquel conocimiento cierto de una cosa por sus causas”. Aquí el énfasis esta puesto en conocer las causas de las cosas. Pero ahora necesitamos ver que entendemos por conocimiento. Cuando yo conozco algo, hay un algo de ese algo que se hace presente en el sujeto que conoce. Soy capaz de captar de un modo inmaterial.

Conocimiento: aquella posesión inmaterial de una cosa mediante su semejanza, o bien aquella posesión inmaterial de una forma sensible o intelectual.

12

Page 13: Apuntes de derecho

Conocimiento cierto es una realidad por sus causas, viene de certeza.

Una causa es aquello respecto de lo cual depende el ser de un efecto. Si yo quiero conocer realmente algo, tengo que conocer sus causas.

FILOSOFÍA

Un primer modo de entender que significa algo, es apuntar al origen de las palabras, a la definición etimológica. Filosofía viene del griego, y etimológicamente significa amor a la sabiduría. Se dice que el primero en usar el vocablo filósofo fue Heráclito.Platón nos da la mejoro explicación para entender, en el banquete: “el amor es un ser intermedio entre los dioses y los hombres. Sería hijo de poros (la abundancia) y penía (la escases), y participaría de este doble carácter, opuesto y contradictorio; entre uno mas quiere a alguien, mas lo necesita; entre mas lo tiene, se da cuenta que menos lo tiene”. La sabiduría nunca va a estar presente absoluta en el ser humano, yo la puedo buscar, pero a medida que conozco, me doy cuenta de que se menos.

Tenemos también una definición nominal, conocer que significa mediante otras voces mas conocidas. Se dice que esta sería “la participación del ser humano en el saber absoluto”

Hay un tercer tipo de definición, la definición real. Aquí no me conformo con entender el significado de las palabras, sino que busco saber que es determinada cosa. Toda definición busca poner limites en algo mas grande. Quien define algo busca expresar la esencia de esa cosa, para eso hay que conocer la esencia de la cosa, pero nadie es tan sabio para conocerla. (Este es el problema)La filosofía tiene por objeto de estudio toda la realidad, entonces si trata de una disciplina que busca conocer que son todas las cosas, el problema es que no sabemos en que genero la ponemos.

Si bien una definición clásica se nos dificulta, uno si puede realizar una definición descriptiva, en la que expliquemos sus elementos y sus propiedades, y nos acerque de un modo mas acabado que es la filosofía.Lo que vamos a explicar aplica a cualquier sistema filosófico, cuando uno habla de esta definición de filosofía, salen a la luz aquellos elementos que están presentes en todo intento verdadero de filosofar. “es aquella ciencia de todas las cosas por sus causas últimas, adquirida mediante la luz natural de la razón humana”Esta es lo mas parecido a una definición real de la filosofía.

19 de marzo (Alvarado)

En relación a ciencia vamos a agregar una precisión al concepto de conocimiento. (A propósito de la definición de ciencia de la clase anterior.)El conocimiento lo podemos entender en un sentido muy amplio, sin entrar a definiciones técnicas, como algo de algún modo esta presente en el sujeto que conoce.

13

Page 14: Apuntes de derecho

Además de las definiciones de conocimiento, vamos a agregar algo mas. El conocimiento es una posesión intencional. Esto no significa voluntario, intencional viene del latín: in-tendere, esto es, tender hacia. Lo que se quiere recalcar es que cuando yo conozco es dirigirme hacia algo que esta fuera de mi. Hay algo de esa conocida que se hace presente en mi intelecto.La filosofía es ciencia, y la ciencia es conocimiento. (ciencia: conocimiento cierto de las cosas por sus causas)La filosofía busca hacer ciencia de todas las cosas.

¿Qué estudia la filosofía?La definición nos dice que todas las cosas. Cuando uno se cuestiona el estudio de una ciencia, uno puede distinguir entre el objeto material y el objeto formal.

Cuando hablamos de objeto material, nos preguntamos por lo que se estudia, cual es la realidad de estudio de la disciplina científica. En el caso de la filosofía son todas las cosas. El objeto formal de una disciplina es la perspectiva desde la cual se estudia algo, el punto de vista. En la filosofía es desde la perspectiva del ser, lo que tienen en común todas las cosas.

Ejemplo: dos disciplinas totalmente distintas como al sicología y la ética, estudian la conducta humana (objeto material), pero esto no basta para saber de que se trata cada una. Se necesita el objeto formal. La sicología quiere entender los comportamientos mentales; la ética lo bueno y lo malo (objeto formal).

Hablamos ya de lo que es una causa (aquello de lo cual depende el ser de un efecto). La causa ultima es lo último en el orden del conocimiento, la explicación última de todo lo que existe.Si la filosofía busca conocer las causas ultimas, la explicación mas radical de todo lo que existe busca explicarse por aquello que tienen en común todo lo que existe. Que es lo que le da unidad a toda la realidad, esto es: que existen. Dado que esto es lo único común, la filosofía lo que busca hacer es, estudiar todas las cosas pero desde le punto de vista que son, que existen.

A medida que vamos analizando la realidad, nos vamos dando cuenta que hay ciertos aspectos en común. Si uno busco aquello que es común a todo lo que existe, se va restringiendo. En términos radicales lo único en común es que existe. Desde ese ángulo es el que al filosofía busca estudiar las ultimas causas de la existencia, del ser. Esto en sentido propio o estricto.

Las causas ultimas, son ultimas desde el punto de vista del conocimiento; pero a la vez son las causas primeras desde el punto de vista del ser. Están en el origen de todo lo que existe, por eso nos preguntamos por la raíz de toda la realidad.

La filosofía es la ciencia de todas las cosas adquiridas mediante la luz natural de la razón humana. Existe otra disciplina que también busca estudiar la realidad, desde las causas ultimas también, esta es la teología. Esta opera a partir de principios distintos. La filosofía busca estudiarla a partir de los principios de la experiencia y el razonamiento, sin acudir al

14

Page 15: Apuntes de derecho

dato de la fe. La teología en cambio, tiene como punto de partida el dato de la fe, a partir del dato revelado.

Precisiones:- ¿Qué es la fe? La fe, en términos amplios, es un modo de conocimiento basado en la

confianza en un testigo. Cuando yo se algo, lo conozco; pero no por mi sino porque otro me lo dijo. En este sentido amplio, esta fe humana es fundamental para nuestra vida. Sin esta confianza la vida social no es posible. Lo que es irracional, es estar pidiendo demostraciones permanentemente, es absurdo. La fe es algo que operamos a diario, que posibilita la vida social.

- Cuando decimos que la filosofía es la ciencia de todas las cosas por sus causas ultimas adquiridas mediante la luz natural de la razón; estamos diciendo que la filosofía opera por las solas fuerzas de la razón. Esto no significa que la fe es irracional, se trata de cosas distintas. Tampoco se niega la fe sobrenatural, se entienden como distintos puntos de partida.

- La fe sobrenatural es aquella en la cual se cree que el testigo es Dios. Si la fe general aunque opere con principios distintos, es un modo de conocimiento; no puede existir contradicción entre fe y razón. Si ambos son modos de conocimiento, y el conocimiento radica en la inteligencia, ambos buscan conocer la realidad, eso implica que no pude existir contradicción. Dos modos de conocimiento si realmente son tal, no pueden contradecirse.

La filosofía una puntos de partida que son alcanzables solo con la razón.

21 de marzo (Alvarado)

Para alguien que no es creyente, la filosofía es lo mas importante. Desde el punto de vista de alguien que si tiene fe, la teología es mas perfecta por dos motivos:- por el objeto de estudio la teología tiene mas información, no solo considera lo que

podemos conocer por la razón; si no también lo que Dios ha revelado.- Además también se puede considerar mas perfecta por razón de seguridad en el

conocimiento, por la certeza. Así como para un no creyente lo que diga un dato revelado no es autoridad alguna, para quien tiene fe es el conocimiento mas seguro posible.

Verdades de fe en sentido estricto son solo aquellas cosas que Dios no ha revelado y que no podríamos conocer si no lo hubiera hecho. Hay dos tipos: en sentido amplio y en sentido estricto (las que Dios ha revelado, y si no son inalcanzables)

Ya tenemos los elementos de la definición de filosofía. Esta definición tiene una virtud que nos confirma el hecho que nos sirve para aproximarnos a un concepto real de filosofía. Lo que caracteriza a todo verdadero filosófico es que buscan una explicación a toda la realidad, pero desde sus causas ultimas.

15

Page 16: Apuntes de derecho

¿Qué lleva al ser humano a filosofar?

Platón nos dice: primero vivir y luego filosofar. Para poder dedicarse a actividades intelectuales, hay que tener cubiertas las necesidades básicas. Eso aplica tanto en el transcurso de la historia como para alguien en particular.Pero esto no nos responde al origen de la filosofía, es mas bien una condición. Condición no es lo mismo que causa. Una condición es aquello que es necesario para que una causa opere, es un supuesto necesario para la ocurrencia de una cosa.

La causa y el origen de la actividad de filosofar. - Por un lado, algo hay en el ser humano que le permite filosofar. Una parte de la

respuesta va a estar en nivel general- Una segunda respuesta dice que es lo que pasa concretamente a un ser humano de

carne y hueso, que lo lleva a filosofar.

Una primera parte de la respuesta esta en Aristóteles: “todos los hombres tienden por naturaleza a saber”. Santo tomas de Aquino explica esto: nuestro entendimiento esta en principio indeterminado, no sabemos nada. Cuando somos chicos, no hemos desarrollado nuestra capacidad de pensar, de apoco el intelecto se va poblando con las cosas que vamos conociendo. Así como todo sr esta inclinado a actuar como le corresponde, el ser humano esta inclinado a saber. Lo que nos distingue es el intelecto.De donde surge el filosofar: de que todo ser humano esta inclinado a saber.

Esto no nos responde que les pasa a un conjunto de seres humanos en especifico que lo lleva a filosofar. Lo que nos lleva a filosofar es la admiración. Esto es entrar en conciencia de la propia ignorancia, no ser capaces de explicarnos.Cuando me doy cuenta de que algo no se, me hago una pregunta, luego intento responderla. Cuando eso es hecho de manera seria o rigurosa, paso de una pregunta a una investigación. Y cuando la investigación es hecha de una manera adecuada, da lugar a la ciencia.

Respecto al origen, esta bien aludir a la condición que dice platón; pero en el ser humano siempre hay una inclinación a saber y también tiene que surgir la admiración, darse cuenta de la ignorancia.

Sócrates tenia un método, era que mediante la ironía quería hacer entrar en conciencia a la gente que lo rodeaba en conciencia. Por eso es tan importante la honestidad intelectual.

El sentido y finalidad de la filosofía

La filosofía “no sirve para nada”. Esto es cierto.Lo que sirve para algo y no tiene valor en si mismo es lo útil. Las cosas útiles son aquellas que solo me sirven para algo mas pero que por si mismas no tienen valor alguno. En la vida tenemos cosas útiles y otras inútiles. Ser inútil es algo que vale por si mismo, no tiene valor de medio. Hay muchas cosas que valen por si mismas, algunas valdrán más y otras menos.En general estas son las que dan sentido a nuestra vida, lo útil no.

16

Page 17: Apuntes de derecho

Que algo sea inútil no impide que produzca efectos buenos. Nadie, salvo casos muy particulares, busca a las persona simplemente para utilizarlo como medio.

En este sentido, hechas estas explicaciones y precisiones es que la filosofía es algo que en sentido estricto es inútil. Esta no se busca como algo que me sirve para otra cosa, sino que se busca con el simple afán de buscar la verdad. Desde este punto de vista la filosofía es algo que vale por si misma. Y que en muchos sentidos es una fuente importante de sentido.La filosofía tiene mucho sentido pero a pesar de eso es algo inútil.

Áreas o “partes” de la filosofía

1) Filosofía especulativa o teórica : especulativo viene de especulum, que es espejo. Teórica viene de contemplar. Lo que busca esta filosofía es: al modo de un espejo reflejar la realidad, para que nosotros podamos conocerla y contemplarla en su verdad. Dentro de esta están los contenidos que veremos en el semestre: filosofía de la naturaleza, metafísica.Dijimos que la filosofía busca conocer todas las cosas por sus causas ultimas. Eso en un sentido estricto o radical, significa conocer la realidad o los seres en cuanto a ente. Esta definición de filosofía en sentido estricto aplica para la metafísica, es por ello que esta se denomina filosofía primera. Esta en la raíz de las demás. si solo la metafísica realiza en sentido estricto al definición que dimos; que pasa con las restantes: nosotros podemos conocer la realidad al menos en parte, pero nuestro conocimiento es limitado entonces en las restantes disciplinas filosóficas lo que se va haciendo es conocer determinadas partes de la realidad, según las causas ultimas pero propias de ese orden de entes. (cual es la causa ultima de los entes corpóreos, o vivos).Así como la metafísica es la filosofía primera, las restantes son las filosofías segundas. Estas participan realmente del carácter de filosofía porque ocupan abstracción metafísica.

2) Filosofía Práctica : estudia filosóficamente (por sus causas ultimas) la acción humana. Todo lo que dice relación con los actos libres del hombre. Dentro de esta filosofía aparece la economía, el derecho, la política; pero antes que todo eso: la ética. Estas tres dimensiones tienen componentes técnicos, pero en su raíz hay una filosofía de cada una.

3) Filosofía lógica

26 de marzo (Ferrer)

Recapitulando dentro del tema de la certeza.

Cuando el intelecto conoce algo evidente, se produce un fenómeno de coacción intelectual. Es imposible de negarlo. En la certeza subjetiva no hay tal cosa. Lo que impulsa al intelecto a adherir es la voluntad. No hay certeza objetiva. Esto no significa que toda certeza subjetiva tiene por termino un error, adhiero a una verdad, pero el problema es que no tengo como demostrarlo.Dentro de la certeza subjetiva esta la certeza de fe.

17

Page 18: Apuntes de derecho

La opinión es e estado del intelecto en el cual se adhiere a un juicio, tenido por verdadero, sin excluir la posibilidad de lo contrario.- La distinción que hay entre certeza y opinión es muy grande. En esta ultima existe la

posibilidad que lo que se dice sea verdadero. Mientras no alcance la demostración completa, queda la puerta abierta y esto va a depender de los fundamentos de la opinión. Una opinión fundamentada es altamente probada.

- No todas las opiniones son iguales, por lo tanto no valen lo mismo; dependen de su merito intrínseco, de sus fundamentos. El criterio no es cuantitativo, sino cualitativo.

- De aquí que la erudición no es lo mismo que la sabiduría, que sentido común, que sensatez, que tino.

- Muchas veces se cree que el mérito intrínseco es la autoridad de las fuentes, pero no es así, sino en su fundamento en lo real.

- Santo Tomás: “tanto vale una autoridad, cuanto valen sus razones.” Esto es sensato porque es acorde a la verdad.

- La suma de opiniones no constituye certezas, estaríamos confundiendo lo cuantitativo con lo cualitativo.

La duda es el estado del intelecto en el cual se suspende el juicio por carecer de motivos suficientes para afirmar o negar.- En la certeza la balanza se inclina completamente en un sentido, en la opinión adhiere

a un juicio verdadero pero también podría volver al otro lado si es que hay argumento para eso. En la duda no adhiero ni a A ni a B, me abstengo, no emito opiniones desde la duda, seria un efecto desproporcionado a la causa.

- Como se disipa la duda: primero hay que analizar muy bien las razones con que uno cuenta (en ambos sentidos). Muchas veces este equilibrio es sólo aparente. Si eso no es suficiente, habrá que buscar nuevas razones, estudiar ; incluso pedir consejo (ver a quien: mas sabios y prudentes, mas buenos porque se requiere indiferencia de juicio).

La ignorancia es el estado del intelecto en que se suspende el juicio por carecer en absoluto de motivos para afirmar o negar. - En la duda habían razones en cambio aquí no. Por eso no afirmo ni niego.- Para disipar la ignorancia, suponiendo que es vencible, el primer paso de la duda no lo

puedo usar. El primer paso es ir a buscar consejo e investigarOtra definición de ignorancia es la falta de conocimiento debido en un sujeto capaz. Conocimiento debido es aquel que al sujeto le corresponde tener. El sujeto capaz tiene la posibilidad cierta de acceder a ese conocimiento y también lo puede comprender.Los deberes de estado son las obligaciones con que hay que cumplir a partir de los conocimientos debidos en relación a mi profesión o juicio. Estos son relativos.

El error es el estado del intelecto en el cual se adhiere a un juicio falso tenido por verdadero. Otra definición es la falsa representación de la realidad. (Civil).- Hay que ver con que firmeza se adhiere al juicio falso. Si es con totalidad de firmeza,

este va acompañado de certeza subjetiva, hay una voluntad que adhiere a ello. (Lo falso nunca se puede demostrar). El que esta en una opinión errada o falsa, esta mas cerca de la verdad que el otro, pues esta mas cerca de encontrar la verdad.

- Cuando estoy en el error, puedo encontrar la verdad por contraposición.

Hay que aprender a distinguir donde estoy, esto es clave para pensar bien.

18

Page 19: Apuntes de derecho

LA VERDAD

Estábamos hablando de los estados del intelecto respecto de la verdad. Siempre estos estado del intelecto tienen por evidencia la verdad.Ahora debemos preguntarnos entonces, qué es la verdad. (aplicar el sentido común)

Si mi juicio es conforme a la realidad, y somos capaces de conocer la misma; cuando el intelecto es adecuado a la realidad, ese juicio es verdadero.Por lo tanto: la verdad se dice del juicio. No es una cosa. (ejemplo de la silla, el “juicio” es verdad, no el objeto.)

Cuando el juicio no es adecuado a la realidad, ese juicio tiene una propiedad, que es, el error.Si digo que la silla es un auto, no es que estoy mintiendo, mi juicio no es adecuado a la realidad. Hay un problema porque lo que digo realmente corresponde a lo que pienso, por lo tanto es una verdad en mi, es subjetiva. Pero ese juicio aunque sea verdadero en mi, no tiene correspondencia con la realidad.

Todo esto supone que la cosa existe y es lo que es. Si no existe realidad no hay verdad alguna, ni siquiera puedo afirmar que yo existo. Esto es silla porque alguien quiso que así fuera. El carpintero determino a la materia en ese sentido y no en otro.¿Por qué esto es silla? Solo se responde con referencia al carpintero.

Respecto a toda la realidad: las cosas existen y son lo que son porque corresponden a la idea que sobre ella tuvo su artífice. En ultima instancia esto es por la idea del intelecto divino.San Agustín: “las cosas no son verdaderas en cuanto dios las conoces, sino son verdaderas porque Dios lo conoce”

La verdad ontológica o metafísica es la adecuación de la esencia de la cosa al entendimiento divino. Puesto que las cosas son y existen, son susceptible de ser conocidas. Esta verdad es el fundamento de todo conocimiento.Si algo no es lo que es, no existe. Entonces la verdad metafísica no tiene oposición (se le opone lo malo)

La verdad lógica es conocida también como la verdad del juicio. Corresponde a la adecuación del juicio a la realidad. Lo que yo pienso corresponde a la realidad, no afirmo ni niego mas ni menos de lo que hay. Cuando mi juicio afirma lo que hay o niega lo que no hay, luego este es adecuado a la realidad, y por lo tanto se dice verdadero.Cuando lo que yo pienso no es adecuado a la realidad hay un error, que se opone a la verdad lógica.

La verdad moral se define como la adecuación del juico externo al juicio interno. Se dice lo que se piensa, hay adecuación entre ambos juicios. En ese sentido, la persona no esta mintiendo, esta diciendo “la verdad”. Cuando la persona no manifiesta lo que piensa, miente.Lo que se opone a la verdad moral es la mentira.

19

Page 20: Apuntes de derecho

No basta que haya verdad moral para que haya verdad lógica. Porque el juicio no es adecuado a la realidad. Estas si pueden ir de la mano, digo lo que pienso, y lo que pienso puede ir adecuado a la realidad. Pero no siempre es así.

La verdad lógica tampoco es la causa de la verdad ontológica, porque para que el juicio pueda emitirse (el intelecto pueda conocer algo), se requiere que ese algo exista y sea lo que es. Para pensar bien hay que reconocer las cosas como son, que existen. Lo que quiere la metafísica es comprender las cosas tal como son, adecuando el intelecto a lo real y no pretender modificar lo real.Nunca va a haber verdad lógica si no hay adecuación a lo real (aquí la humildad es fundamental).

Hay preocuparse que lo que uno piensa es adecuado a la realidad.

Para terminar la teoría del conocimiento:- existe la realidad- podemos conocerla- conocerla en si y no en mi- podemos alcanzar certeza- por lo tanto podemos alcanzar la verdad de las cosas

Este es el camino del sentido común, que subordina el intelecto a la realidad.

28 de marzo (Ferrer)

A propósito de la filosofía práctica:

El intelecto humano es uno, pero el modo de conocer es distinto. El intelecto sí interviene en la constitución de la realidad que está conociendo.

La primera parte de la filosofía práctica es la ética. La ética es la ciencia filosófica que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, en relación con su fin ultimo. El objeto material de esta ciencia son los actos humanos. El objeto formal (perspectiva), es su moralidad, es decir su bondad o maldad en relación con el fin ultimo.Yo me planteo un fin libremente. Este existe en mi razón, como un ente abstracto. Primero lo intento, quiero y pienso en él, luego me dirijo a alcanzarlo. Aquí vemos que el intelecto interviene en la realidad que conoce.El intelecto al conocer la realidad y proponerse un fin entonces nos dirigimos hacia el.Por lo tanto la ética es una disciplina práctica, apunta a algo que se ha de hacer, algo que aun no existe.

Muchas veces se confunde la ética con la moral. La ética estudia la moral.

La moral es:- La medida de la máxima perfección de los actos libres del hombre.- Un conjunto de regla de conducta, inscritas en la naturaleza humana, que el hombre

conoce pro al razón y que debe cumplir para alcanzar su perfección. El comportamiento moral es el comportamiento plenamente humano, como tal tiene un conjunto de preceptos, inscritos en nuestra misma naturaleza.

20

Page 21: Apuntes de derecho

La moral es ante todo sí a lo bueno, el gran principio en el que la moral se sintetiza: es se debe hacer el bien y se debe evitar el mal.

El bien que estudia la ética es el bien agible, es decir el bien del ser humano. La ética al estudiar la moral quiere enseñarles a las personas a usar el razonamiento de su libertad para alcanzar su propia perfección.

La segunda parte de la filosofía práctica es el arte, que es la ciencia filosófica que estudia la corrección de la obra o producción humana. Su objeto por lo tanto es el bien factible.Hay principios a partir de los cuales podemos juzgar una cosa como bien hecha, no se trata de un juicio moral.La separación entre el bien agible y el bien factible no es absoluta. lo que si esta claro es que la perfección humana no se alcanza e el factible, sino en el agible.

La lógica es el arte que estudia el acto mismo de la razón para que esta proceda en la búsqueda de la verdad, con orden, fácilmente y sin error. El intelecto se puede disciplinar según ciertas reglas, para avanzar en el conocimiento de la verdad. Por esto se dice que la lógica es una ciencia instrumental. En toda ciencia se requieren dos cosas: que sus premisas sean verdaderas, y que sus conclusiones se sigan de sus premisas. La lógica es el instrumento que permite que haya coherencia y proporción entre las premisas y conclusiones, permite que los razonamientos sean validos.Por lo tanto la lógica es imprescindible para el conocimiento científico, pero muy ausente actualmente.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO DEL DERECHO

La filosofía del derecho

Es la ciencia filosófica que estudia la realidad jurídica por sus causas primeras. Su objeto material: la realidad jurídica. Esto es la conducta humana en sociedad, en comunidad.Desde que perspectiva (objeto formal): la justicia de esas relaciones. Las relaciones humanas justas son aquellas en las cuales los sujetos racionales se tratan recíprocamente como sujetos de igual dignidad.

La filosofía del derecho quiere estudiar la conducta humana desde las causas primeras, para que la conducta sea justa, para que nos tratemos como sujetos de igual dignidad. Tratar a una persona con justicia es tratarla racionalmente.

Tiene una función fundamentadora. Por ser disciplina filosófica y luego analizar por las causas primeras, luego esas conclusiones anteceden toda conclusión que provenga de las causas segundas. Si yo cuento con los principios fundamentales primeros universales sobre lo justo, podré entonces seguir mirando la realidad jurídica desde la única perspectiva que la hace realmente jurídica.Nos da los principios primeros que sirven de base a todas las ciencias segundas del mundo jurídico.

También tiene una función critica o critica – valorativa. La filosofía del derecho es al única que nos da los criterios universales para analizar.

21

Page 22: Apuntes de derecho

Por lo tanto la perspectiva fundamental de la filosofía del derecho es la del oficio del jurista. Cuando se refiere a esto, se le da diversos nombres:- iustus: hombre justo- iustum: el hombre que hace lo justo- iustictia: es la virtud del hombre justo. El oficio del jurista consiste en conocer, discernir y decir lo justo: iurisdictio. Esto lo desempeña el juez, que conoce la realidad humana del conflicto jurídico que se ha presentado, y le entrega a cada uno lo que le corresponde, pero este no actúa solo.Esta el abogado, que es un colaborador a la acción de justicia, que es lo fundamental en su rol, se las tiene que hacer ver al juez.El oficio del abogado es siempre dar razones de la justa. Pero hay que saber llegar al juez, a través de una estrategia, de argumentos. Juez y abogado trabajando colaborativamente, cumplen una función social esencial para el bien común.

Lo evidente es el estado de repartición de las cosas. Ni nada es de nadie, ni todo es de todos. Las cosas están de algún modo repartidas y distribuidas entre las personas que vivimos en comunidad.Dado ese dato es que existe y va a existir siempre la necesidad de restitución, es decir, que mediante la razón, cada cual pueda tener pacíficamente lo que le corresponda; no mas ni menos. Esta posesión pacífica esta siendo continuamente alterada de dos modos:- las relaciones humanas voluntarias, según el orden de la razón. Implican un

intercambio continuo en la posesión de lo otro. Es relevante que aquí los sujetos se traten con igual dignidad.

- La injusticia, el actuar conforme a la fuerza, violencia, astucia.Todo esto configura la necesidad absoluta de que conforme a la razón, cada cual tenga lo suyo. Por eso es indispensable que existan personas profesionalmente entrenadas en el conocimiento, discernimiento y en el decir del derecho.

El derecho como concepto análogo

Hay distintas realidades que se designan con la misma palabra. Cuando decimos derecho nos referimos a un conjunto de normas que regula a una comunidad. Se dice que el ordenamiento jurídico es la causa formal del orden político. El ordenamiento jurídico es causa formal, por eso es tan importante saber cuales son las leyes que nos rigen (no es indiferente como algunos creen). La clave es que las leyes sean autenticas, justas.Los que pueden aportar mejor a la perspectiva de lo justo son los juristas.

La ciencia del derecho. Aquí hablamos de las diversas áreas de la realidad jurídica, que son estudiadas según sus causas segundas por diferentes disciplinas.

El derecho subjetivo se define como la facultad moral de exigir a otro lo debido. Esto se da en todo orden de relación jurídica. Al tener derecho tengo la facultad de exigir eso que me corresponde. Pero ¿puedo exigir el mal? Algunos autores dicen que si. Pero desde la doctrina ius naturalista clásica NO (*)

El derecho objetivo, el ius, lo suyo de cada cual. Haciendo una definición descriptiva decimos que es aquella parte o proporción que a cada persona corresponde sea en

22

Page 23: Apuntes de derecho

bienes, sea en cargas, por titulo natural o titulo positivo. Titula natural es ser persona, titulo positivo el acuerdo voluntario conforme a la razón.Cuando yo tengo un derecho, lo tengo por una causa. Dado que tengo ese derecho objetivamente, es que tengo la facultad moral de exigirlo.

La función o juicio del jurista no esta tanto en reconocer el derecho subjetivo de las partes, sino en reconocer el derecho objetivo. Cuando el juez dice lo justo no esta creando nada, esta reconociendo aquello que siempre correspondía a cada una de las partes en ese conflicto (en la proporción que sea)

Esto confirma lo del final de la teoría del conocimiento, esta subordinación de lo que hay implica dirigir el intelecto a la realidad.

31 de marzo (Alvarado)

Función social del jurista

El bien común dice relación con algo que es el bien del hombre en sociedad. Las personas somos naturalmente sociables, nuestra existencia se debe a otras personas, establecemos vínculos necesarios. La idea de bien común es un concepto dinámico, se va desarrollando en el tiempo. Está llamado a logar la máxima realización posible de las personas. Se puede entender el bien común como un cierto orden social, que permite en la mayor medida posible (porque es dinámico), la perfección humana.

Esta perfección humana no se agota en lo material. Para que las personas nos desarrollemos como tales, necesitamos cubrir necesidades básicas. Necesitamos además la paz social, esto se refiere a tranquilidad en el orden. Implica también el acceso a los bienes culturales y espirituales mas altos.

La consecuencia que trae todo esto, es que al jurista, no le basta meramente la paz social. Si realmente quiere colaborar al bien de la sociedad, hay que tener a la vista el bien común íntegramente.El jurista requiere entonces muchas virtudes. El común es algo mas amplio que las necesidades básicas o que la paz social.Esta idea hoy en día se olvida muy fácilmente.

Esto se termina de entender cuando se explica que la justicia, para cumplir su misión, queda incompleta si no es superada por la caridad y el amor.

Filosofía de la naturaleza

Para entender de que se trata, su objeto. Hay que distinguir dos cosas, que es lo que estudia y desde que ámbito y perspectiva. Distinguimos entonces entre el objeto material y el objeto formal.- el objeto material son los seres materiales, estamos pensando en el ente corpóreo,

todos los seres que de algún modo dependen de la materia. Toda la realidad corpórea, es decir, las causas ultimas de la realidad corpórea, que también aplica al ser humano (no completamente, porque este es mas que cuerpo).

23

Page 24: Apuntes de derecho

- El objeto formal: va a consistir en aquello que consistan las causas ultimas de la realidad corpórea. La pregunta es, que aspecto de la realidad corpórea nos permite profundizar, o dice relación con las causas últimas de esta misma realidad. La perspectiva es la mutabilidad. Esto es el estudio en cuanto a susceptible a sufrir modificaciones o cambios.

El estudio del ente en cuanto a mutable va a ser teniendo en cuenta que dentro de la filosofía hay dos áreas, una estudia a los seres inertes y la otra que estudia a los seres vivos. Nos referimos a la cosmología y la psicología filosófica. Lo que vayamos diciendo de un grados superior aplica a todos los de grado inferior, sucesivamente.

2 de abril

Parménides afirma que el ser es y el no ser no es. Si se toma esto al pie de la letra nos vemos obligados a negar la realidad tal como la conocemos o a negar nuestro conocimiento porque nos muestra una realidad en constante mutación. Se habla de un ser único, inmutable, perfecto y eterno. Nosotros observamos una realidad cambiada. Después de Parménides vino Heráclito, que dijo que todo es cambio, devenir, fluir. Frente a estas dos posturas aparecen Platón y Aristóteles que crean una opción conciliadora. La realidad nos muestra que las cosas cambian, y luego contra lo que nos podría generar el ejercicio intelectual debemos aceptar la realidad. Debemos decir lo contrario a lo que dice Parménides, el no ser es y el ser no es. Aristóteles da la respuesta al problema que nos deja Parménides, dice que el ser se dice de muchas maneras, no es un concepto unívoco. Se puede ser de muchos modos, todos existimos de formas distintas. Existe la analogía del ser, se dice en parte igual y en parte distinta. El problema de Parménides no es el razonamiento, es el modo de entender el ser. Tiene una premisa equivocada, que es pensar que el ser se da de una manera. Nosotros sabemos que el ser se da de muchas maneras. La respuesta aristotélica nos permite dar un paso más, las cosas son, pero son de un determinado modo. Las cosas o están en acto en o potencia. -Cambio: paso de la potencia al acto. -Movimiento: acto del ente en potencia en cuanto está en potencia de alcanzar el acto. -Acto: cualquier perfección real. Lo hecho, lo acabado. -Potencia: es aquella capacidad real de ser. Aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser realmente.

“De la nada, nada sale” esto efectivamente ocurre, pero sucede que la potencia existe. Hay capacidades reales de ser, estas capacidades son limitadas para cada cosa. La potencia por su lado siempre se refiere al acto, esta ordenada a él. Es la capacidad real de convertirse en ser real, en acto. De esto se concluye que para que algo esté en potencia respecto de alguna cosa, ese algo tiene que estar en acto en algún sentido. El acto es anterior a la potencia, y la potencia pura no existe. El acto puro si existe. Sólo aquello que está en acto, puede estar en potencia respecto de otra cosa. Se pueden distinguir dos tipos de acto y dos tipos de potencia.

24

Page 25: Apuntes de derecho

Potencia:-pasiva: capacidad real de recibir un acto. Ej. Materia prima -activa: capacidad real de producir un acto. Ej. Facultades, intelecto, sentido.Acto:- 1ero (entelegia): designa la primera perfección de lo real, es la misma existencia del ente. Es el requisito y el supuesto de todo movimiento. -2do: toda perfección posterior a la simple existencia del ente.

4 de abril

El movimiento es algo real, y en ese sentido es acto. No cualquier acto, sino un acto incompleto o imperfecto. Incluso se dice que el movimiento solo existe cuando el sujeto que se mueve es imperfecto. El movimiento es signo de imperfección. El movimiento es el acto del ente en potencia. Un ente que realmente tiene la capacidad de moverse. Precisamente por eso, el movimiento solo puede ocurrir en aquello en que el ente es imperfecto. El movimiento solo ocurre en un ente que existe y que tiene la capacidad de moverse, mientras esta capacidad siga existiendo. El movimiento ocurre para llegar al acto. Mientras la potencia no sea totalmente actualizada, podrá seguir existiendo movimiento. El movimiento termina en la actualización plena de esa potencia.

Elementos del movimiento:-móvil o sujeto que se mueve: el movimiento no se da en la nada, hay un sujeto que se mueve y cambia. Este sujeto existe, y por ello el movimiento es real. Y si se mueve de un modo es porque tiene capacidad para ello. Se mueve de un modo según aquello que es. El modo de obrar sigue al modo de ser. Los tipos de movimiento que pueden realizar los entes son proporcionados a aquellos que los entes son y las capacidades que tienen. -punto aquo: punto desde el cual se inicia el movimiento, y es siempre un punto en el espacio. -punto adquem: punto de término. *ambos son un determinado modo de ser. -movimiento mismo: proceso real intermedio entre el punto aquo y el punto adquem. Una vez que se actualiza la potencia el movimiento cesa. -En el cambio substancial el ente para a ser algo completamente distinta, ocurre una transformación. El modo de ser del ente ha sido radicalmente cambiado, puesto que cambió el ser. -En el cambio accidental el sujeto cambia pero sigue siendo lo que era. Es el mismo ser que tuvo algún cambio.

Principios del movimiento:1) Toda potencia es relativa al acto. Sin acto primero no hay potencia ni

movimiento. La existencia de cualquier potencia supone de un ente actualmente existente. La pura potencia no existe, la potencia es real en algo en acto. La potencia es relativa al acto, existen por y para el acto que las perfecciona. Por y

25

Page 26: Apuntes de derecho

para el punto adquem. Esa capacidad de moverse aspira a llegar al lugar de término. El fin de una potencia es lo que la define y le da la especie. El fin de la potencia es su actualización plena. Mientras no alcance la perfección, la potencia continúa latente. Mientas exista un fin por alcanzar, existirá una potencia referida a ese mismo fin. Todo movimiento está limitado, por la existencia del sujeto y las potencias que este tiene, por lo que el cambio es local. Las potencias están limitadas por su fin propio.

2) Nada pasa de la potencia al acto, sino por otro en acto: esto se aplica por el principio de no contradicción. Nada puede estar en acto y en potencia a la vez y en el mismo sentido. De la nada, nada sale.

3) Las potencias se perfeccionan por su “movimiento adecuado”: todo movimiento implica alguna perfección segunda, pero no toda perfección segunda implica perfección proporcionada del móvil. Ej. Que me corten el brazo. No todo movimiento implica perfección proporcionada a mi naturaleza. El movimiento adecuado es aquel que es conforme al fin de la potencia. Algunos creen que la perfección de la potencia está en el mero movimiento, y no en cambio en el movimiento adecuado. El obrar anti natura no es otra cosa que actualizar una potencia sin dirección adecuada a su fin propio. La voluntad es una potencia, y este principio también aplica aquí.

*el uso que yo hago de una cosa no es lo que las determina, sino su fin propio. 4) Un ente es tanto más perfecto cuanto más tiene de acto y menos tiene de potencia. Cuanto mayor es la potencialidad del acto, mayor es su capacidad de perfección, pero no su perfección actual. Esa capacidad de perfección es real, en cuanto que existe realmente la misma capacidad. La potencia es la capacidad real de una perfección segunda. Dado que esa capacidad es perfección, implica en sí misma que el sujeto que la posee actualmente es y puede llegar a ser más perfecto. El hecho de tener una potencia, define lo que el ente es y puede llegar ser.

7 de abril

Los objetos se definen por sus facultades, sus facultades por sus actos y sus actos por sus objetos. Sería ridículo sostener que un ente tiene más de una naturaleza, y en ese mismo sentido la naturaleza de las potencias no puede ser distinta a la naturaleza de ese ente en el cual ellas existe. Por ello el perfeccionamiento de las potencias va en cuanto no cambien la naturaleza de ese ente. Puesto que son principios universales, esto se predica de toda la realidad, todo lo que tenga potencias.

Tipos de movimiento: relativos al ente corpóreo, que es el objeto de estudio de la cosmología. Existen dos tipos. Cambio accidental: puede ser relativo a otro y en ese caso hablamos de cambio local o de traslación, requiere lugar. Y también este cambio puede considerarse absolutamente (en referencia al mismo sujeto) en términos cuantitativos y cualitativos. El sujeto es el

26

Page 27: Apuntes de derecho

mismo, aunque no lo mismo. Seguimos siendo el mismo sujeto, pero hay un montón de cosas que van cambiando. Los accidentes se consideran asideros, caen encima, pero también hay algo que permanece, esta debajo, sustare, la sustancia. *Toda la vida moral se explica de este modo, cambios cualitativos.

Substancia: es aquello de lo cual algo se predica, el sujeto de predicación. Se define substancia como aquello por cuya esencia le compete ser en sí y no en otro. Substancia es aquello que por su misma esencia subsiste, existe en sí. Tiene cierta intendencia entitativa, esto quiere decir que para subsistir es totalmente independiente de todo otro como sujeto de inhesión y de otro como coprincipio intrínseco. Para existir no tiene que unirse a otro y tampoco necesita para existir ser con otro. La substancia tiene independencia entitativa en el orden constitutivo (causas intrínsecas), pero no en el orden consecutivo (causas extrínsecas) esto se debe a que nada es causa de si mismo. Por lo tanto cada sustancia para llegar a ser requiere de otro para llegar a ser, su causa eficiente, y esta causa eficiente obra por algún fin. Todo ente corpóreo posee una causa material, pero son lo que son por su causa formal. La substancia corpórea si bien en ella hay materia y forma, para subsistir no necesita unirse a otra substancia ni tampoco necesita ser con otra substancia para existir. Las substancias corpóreas por ser corpóreas se pueden corromper.

Paréntesis…. CausalidadLas cuatros causas, todo compuesto (ente finito) tiene causas.Intrínsecas: permanecen en el efecto, material (de que está hecha la mesa, en lo cual la cosa se realiza) y formal (determinación, lo que hace que sea mesa, orden que se le ha impuesto a la materia). Extrínsecas: participan en el efecto pero no permanecen en el, causa eficiente (quien hace la mesa) y causa final (porque hago la mesa, lo que mueve a la causa eficiente).

Los accidente existen en la substancia, la substancia sustenta los accidentes. Cada substancia tiene una potencia sustentadora, tiene una potencia pasiva que equivale a la capacidad de recibir determinados accidentes, aquellos que sean proporcionados a la misma substancia. Ninguna substancia tiene mayor capacidad sustentadora que lo que es, porque de la nada, nada sale. Existe esa capacidad en la sustancia de modo simultáneo, es decir desde que la sustancia existe y es lo que es, por ser eso ya tiene la capacidad de sustentar todos los accidentes que pueden ocurrir en esa sustancia. No hay que confundir la actualización de la potencia con la existencia de la potencia. Solo se puede actualizar una potencia existente. La substancia es substancia aunque sus potencias no se actualicen. La esencia no es lo mismo que la sustancia, la sustancia tiene subsistencia por su esencia. La actualización de la capacidad no es lo que define al ente en cuanto a ente. Si una sustancia posee determinados accidentes en acto, forzosamente los tuvo antes en potencia. Y si los tuvo antes en potencia desde que existe definen a la sustancia.

27

Page 28: Apuntes de derecho

Clasificación de la sustancia: ejemplo de Pedro es hombre.

Primera: es aquella que realiza perfectamente el ser substancial. PedroSegunda: aquella que no realiza el ser substancial y contiene lógicamente a la sustancia primera. Es el concepto, Hombre. Contiene o agrupa a la sustancia primera.

Compuesta: es aquella que consta de partes esenciales, materia y forma. Simple: aquella que no consta de partes esenciales, formas separadas. Sustancias incorpóreas (ángeles).

Completa: es aquella que no se ordena a otra para conformar el ser substancial.Incompleta: es aquella que se ordena a otra para conformar el ser substancial. Puede ser incompleta en razón de su especie o ser incompleta en razón de su especie y su misma substancialidad. (alma humana y alma vegetal, el alma humana si subsiste en cambio la vegetal no).

9 de abril

Accidente: def. lógica: aquello que se predica de otro. Def. ontológica: aquello por cuya esencia le compete ser en otro.

Tiene dependencia entitativa, supone siempre a un ente en acto que lo sustente. Es el otro el que le da el ser. Relación con la sustancia: La sustancia le da la sustentación, el ser. Y también le da individuación, hace que sea ese y no otro. En el orden existencial la sustancia se comporta como acto y el accidente como potencia. En otro orden, que es el llamado orden esencial lo que le da el accidente a la sustancia es su modo de ser adjetivo o secundario. En este caso los accidentes se comportan como acto, porque determinan realmente a la sustancia haciéndola completamente distinta, los accidentes modifican realmente a la sustancia. La dignidad corresponde al grado de perfección intrínseco de un ente, los más perfectos son los que más tienen de acto y menos de potencia. Puesto que los accidentes en el orden esencial se comportan como actos, la perfección accidental de una sustancia la hace en ese orden más perfecta que otra y realmente más perfecta. Los hábitos son cualidades, hay que distinguir la dignidad ontológica de la dignidad moral, la dignidad ontológica es intrínseca por ser persona, la dignidad moral se da por el ejercicio de mi libertad.

Clasificación de los accidentes: categorías o modos fundamentales del ser, a los cuales se reduce toda la realidad. Todo lo que existe, o existe en sí o existe en otro. Luego entre la sustancia y el accidente están contenidos todos los modos en que algo puede ser o existir. Son nueve tipos de accidentes:

Intrínsecos: determinan intrínsecamente a la sustancia. Hay dos tipos:

28

Page 29: Apuntes de derecho

-Absolutamente intrínsecos: que determinan a la sustancia en relación consigo misma, son la cantidad y la cualidad. La cantidad la determina por su materia y la cualidad la determina por su forma-Relativamente intrínsecos que determinan a la sustancia por su relación con otra sustancia, el accidente es la relación. Ej. ser padre

Extrínsecos: determinan a la sustancia extrínsecamente y por referencia a otra. -Absolutamente extrínsecos: determinan extrínsecamente a la sustancia solo por su referencia a otra. En cuanto al cambio, y la medida del cambio se llama tiempo, es el quando. Por su referencia al lugar se llama ubi. La determinación por el modo en que está dispuesta en un lugar se llama situs. Y finalmente, la determinación por referencia a lo que esta lleva consigo se llama habitus. -Parcialmente extrínsecos: determinan a la sustancia por referencia a otro, pero no solo por referencia a otro. Son dos: acción y pasión. Acción: es una potencia activa, determina a la sustancia por referencia a otra y se refiere a lo que la sustancia hace o causa sobre otra. Pasión: es una potencia pasiva, y es la capacidad real de ser afectado por otra sustancia, ser determinado extrínsecamente por otra sustancia.

Cambio substancial: el ente no es el mismo, es otra cosa radicalmente distinta. Lo que cambia es la sustancia., que es sustituida por una nueva sustancia. Se da simultáneamente un movimiento de corrupción/generación. Se corrompe una sustancia y se genera una nueva. Hay algo que permanece entre ambas y eso es la materia prima (aquello de lo cual algo esta hecho). Y está claro también que algo cambia y esto es lo determinante en la sustancia, la que lo hace lo que es, esto se denomina forma. Lo que cambia es la forma y lo que permanece es la materia. La teoría de Aristóteles sobre esto se llama Hileomórfica, y dice que en toda sustancia corpórea hay un principio material determinable y por lo tanto potencial que llamamos materia prima, y a sí mismo en toda sustancia hay un principio inmaterial, determinante y actual que denominamos forma substancial. El orden impuesto (forma) a la materia determina lo que es cada sustancia.

11 de abril

Teoría Hileomórfica: En toda substancia corpórea hay un principio material determinable y potencial, que llamamos materia prima. En toda substancia corpórea hay un principio material, determinante, actual, que llamamos forma substancial.  Cuando existen cambios substanciales , entre el punto de inicio y en el de término hay algo que los une, que los vincula. Para explicar esa unión se concluye lógicamente que la substancia debe estar necesariamente estructurada de al menos dos elementos, donde uno de esos elementos, sea el que se mantenga a través del cambio substancial y el otro elemento sea el que efectivamente cambie en esta estructura. El que permanece: materia prima (lo que permite hacer el vínculo)Lo que cambia: forma substancial

29

Page 30: Apuntes de derecho

 El cambio substancial ocurre o se verifica a través de dos actos simultáneos.

1. Corrupción: pérdida de una forma substancial. En el ente vivo la muerte se llama corrupción. El alma es la forma substancial de los entes vivos.

2. Generación: adquisición de una forma substancial.  Son simultáneos porque la materia prima nunca puede dejar de estar informada por alguna forma substancial, la que sea. La materia prima es el principio potencial de esta estructura. Es completamente indeterminada. Lo que pone en acto a la materia prima es la forma substancial. La potencia solo se conoce cuando pasa al acto. Para que un ente sea conocido tiene que existir en acto, debe ser en acto (axioma del acto y la potencia, solo podemos conocer a la potencia una vez que pase al acto)  La materia prima y la forma substancial son dos coprincipio de la substancia que se hallan correlativos entre sí. El uno se corresponde a otro. En este sentido existe un tipo de tensión. La materia prima tiende siempre a estar informada, y la forma substancial tiende a "adherirse", "vincularse" con la materia prima.  El ente vivo siempre tiene una inclinación a la subsistencia, conservación de la propia substancia.  Forma substancial: aquello, aquel principio por el cual una substancia es lo que es, es LA que es y no otra substancia distinta. Principio determinativo de la esencia. Aquel elemento que define de forma fundamental que un ser tenga una cierta esencia. En el ente vivo la forma substancial se identifica con el ALMA. Solo el alma humana es a su vez una substancia.La forma substancial tiene las siguientes funciones:  

1. Función Receptiva: desde el punto de vista de la estructura de esencia y existencia, la forma substancial cumple la función de recibir el acto de ser desde la existencia, a partir de la existencia. La que lo pone en el plano del ser. ACTO PRIMERO 

2. Función Activa: al interior de la estructura de materia y de forma, la forma tiene la función de poner en acto a la materia prima (La forma es el acto primero)

 La forma substancial se caracteriza por su simplicidad. Esto significa que la forma a su vez no se encuentra estructurada. En la forma ya no podemos encontrar otros elementos constitutivos, no hay una estructura de la forma. Un ente corpóreo se compone de accidente y substancia, y la substancia de materia y forma, pero dentro de la forma ya no hay nada más. Esto permite que puedan existir ciertas substancias que puedan ser solamente forma substancial como por ejemplo el alma humana, espíritus angélicos. La materia prima es aquello de lo cual una substancia corpórea o ente móvil esta hecho. Aquello de lo que permanece en el cambio substancial. Necesariamente existe en el ente corpóreo o ente móvil.  En la estructura de materia y forma no cambia, es lo que permanece y en la estructura la materia prima es lo que permanece. En cambio, en la estructura, la forma substancial es

30

Page 31: Apuntes de derecho

lo que cambia. Esto no significa que la forma substancial en si misma considerada cambia, la forma substancial NUNCA cambia, porque cambiaría la esencia, es necesaria.  Las funciones de la materia prima son

1. Singulariza al individuo o a la substancia. 2. Limita a la forma substancial, la materia prima es principio potencial, determinable y

de imperfección. Esto significa que limita todas las perfecciones que podría entregar la forma substancial.

3. Multiplicación, la materia prima permite que un cierto ente, que una substancia se pueda dividir.

14 de abril

Relaciones materia/forma: hay tres relaciones.1)Solidaridad: ambas concurren de modo necesario a la formación de la sustancia. Colaboran con la existencia. Debe haber materia prima y forma sustancia. 2)Compenetración: por un lado la materia solo existe informada (no hay materia sin forma), y por otro lado la forma se da necesariamente en relación con la materia.3)Causalidad: se originan mutuamente. Por una parte la forma es causa de la materia, en cuanto que le da el acto. La materia, a su vez, es causalidad de la forma desde otra perspectiva. Constituye su sujeto, el sujeto en el cual inhiere la forma.

*Nosotros siendo sustancia vamos recibiendo una seria de accidentes que nos van determinando y cualificando.

Accidentes en detalle:

1)Accidente de cantidad: aquel accidente en virtud del cual los entes corpóreos constan de partes extensas, unas fuera de las otras, y unidas en continuidad formando un todo. Se puede definir también como aquel accidente en virtud del cual un ente corpóreo se compone de partes distendidas. Tercera definición: el orden de las partes en el todo, esas partes son partes como tal al interior del todo.

La cantidad del accidente de cantidad es el presupuesto del accidente topográfico. Dado que los cuerpos son extensos, es decir están compuestos de partes una al lado de la otra, los cuerpos pueden ocupar un lugar en el espacio, y dado que pueden ocupar un lugar en el espacio pueden cambiar del lugar. Lugar: es el primer límite inmóvil de lo circunscriptivo.

31

Page 32: Apuntes de derecho

14 de abril (Alvarado)

 

Tres relaciones entre materia y forma

-       Solidaridad: esto quiere decir que ambas concurren de modo necesario a la formación de una sustancia

-       Compenetración: esto es que, por un lado, la materia solo existe informada; y por otro lado la forma se da necesariamente en relación con la materia

-       Causalidad: quiere decir que se originan mutuamente. Esto es que por una parte la forma es causa de la materia, en cuanto que le da el acto. La materia, por otra parte, es causalidad de la forma, en el sentido que constituye su sujeto. La materia constituye el sujeto en el cual inhiere la forma.

Estas tres relaciones son distintas maneras de demostrar la co relación entre materia y forma. La más clara es la causal.

Así como la sustancia esta compuesta de materia prima y forma substancial, se puede decir que la estructura de sustancia y accidente, también se puede explicar aplicando por analogía los criterios de materia.

Así como la materia prima recibe al forma substancial; la sustancia en su conjunto, recibe formas accidentales que la determinan.

Aquí concluimos esta materia y pasamos a estudiar los accidentes en detalle.

 

ACCIDENTE DE CANTIDAD

Es tipo de realidad accidental, y por ende se le predican todas las características de estos.

Lo podemos definir como aquel accidente en virtud del cual los entes corpóreos constan de partes extensas, unas fueras de las otras; y unidas en continuidad, formando un todo.

Se puede definir también como aquel accidente en virtud del cual, un ente corpóreo se compone de partes distendidas. Estas son partes extensas, unas fueras de las otras y unidas en continuidad forman un todo.

Partimos por el accidente de cantidad porque queremos dar cuenta de los cambios. El movimiento más inmediato es el movimiento topográfico, el desplazamiento. Tenemos que preguntarnos qué hay en el ente corpóreo que nos permite explicarnos este tipo de movimiento. La respuesta va a estar en el accidente de cantidad.

 

32

Page 33: Apuntes de derecho

El desplazamiento consiste en cambiar de un lugar a otro. Entonces necesitamos que exista la capacidad de ocupar un lugar. Ahí entra la importancia del accidente de cantidad.

Si la realidad material no estuviera compuesta de formas, una fuera de la otra; no podrían ocupar un lugar en el espacio.

La conclusión de esto es que el accidente de cantidad es el presupuesto del movimiento topográfico. Dado que los cuerpos son extensos (compuestos de partes una al lado de la otra), pueden ocupar un lugar en el espacio, y por esto pueden cambiar de lugar.

Un lugar es el primer limite inmóvil de lo circunscriptivo.

El accidente de cantidad también ha sido definido como el orden de las partes en el todo. Esta segunda definición apunta a que al interior de un cuerpo, esas partes se encuentran ordenadas. Cuando las partes no forman parte de ese todo, ya no siguen siendo parte.

Por ejemplo cuando comemos carne, ya no es algo de la vaca porque pasó a mejor vida.

El criterio para distinguir es el grado de unidad, aquí hay que poner el énfasis. Tenemos que explicar en qué consiste esta unidad. Veremos la diferencia la continuidad de un cuerpo, versus la contigüidad de dos cuerpos.

16 de abril

*El primer movimiento que se nos presenta a nuestra experiencia, es el movimiento topográfico o desplazamiento, este supone un sucesivo cambio de lugares. Pasar desde un punto de inicio a un punto de término. Lo que se requiere para ocupar un lugar, la respuesta viene dada por el accidente de cantidad. Porque para ocupar un lugar en el espacio es necesario tener dimensiones.

Accidente de cantidad: es aquel accidente que determina intrínsecamente a la sustancia en relación a su materia. Sobre esta manera de aproximarnos al accidente de cantidad vale decir dos cosas.

1) No todos los accidente que vamos a estudiar determinan intrínsecamente a la sustancia, más bien esta es la excepción. Determinar intrínsecamente a la sustancia significa afectar directamente a uno de sus coprincipios.

2) El accidente de cantidad es de algún modo la proyección de la materia prima al ámbito accidental.

-Definición 2 : El ente corpóreo esta compuesto de partes distendidas. Hay partes que no están compenetradas, no son lo mismo, se distinguen entre sí. Son distintas, pero una continúa la otra. Esto es lo que explica que los entes corpóreos tengan la capacidad de la extensión.

33

Page 34: Apuntes de derecho

-Definición 3: Orden de las partes en el todo. Las distintas partes de un determinado cuerpo se encuentran en ese mismo cuerpo formando una sola unidad. Luego existe un orden relativo a la posición que ocupa esa respectiva parte en el cuerpo. En consecuencia, estamos hablando de una pluralidad de partes cada una ocupando su respectiva posición. Las partes de un determinado cuerpo no se entienden como partes, sino al interior de ese determinado cuerpo. Luego estas partes se encuentran formando una unidad y a la relación de unidad que existe en la cantidad se le denomina continuidad.

Distinción: Contigüidad: Aquella relación que se da entre los dos miembros de un conjunto. Pero que están posicionalmente en contacto. Son dos cuerpos que están en contacto. Continuidad: partes que están una al lado de la otra en un solo cuerpo.

-Definición 4: Lo divisible en siempre divisibles. La divisibilidad se refiere a aquella propiedad por la que la cantidad puede ser escindida (divida). Esto a punta a una propiedad de los entes corpóreos, la divisibilidad. Al resultado de la división se le denomina cantidad discreta. Aquí surge el llamado problema del continuo hablamos de la manifestación de una dificultad filosófica que es la manifestación de lo uno y lo múltiple. En el caso de la divisibilidad de los entes corpóreos, este problema consiste en que un ente corpóreo en virtud del accidente de cantidad está compuesto de partes, pero sin embargo ese ente corpóreo sigue siendo uno, luego surge una constatación un ente corpóreo es una pluralidad de partes posicionalmente distribuidas en un todo. Esto significa que tenemos un cuerpo con muchas partes, por ello surge el problema de lo uno y lo múltiple. Problema del continuo:

1)¿Cómo hacer compatible la pluralidad de partes con el hecho de que estas partes sean sustentadas por un solo cuerpo? Esto es problemático porque uno podría seguir el siguiente razonamiento, si yo parto una lagartija por la mitad y esta da como resultado dos partes distintas, de las cuales ninguna es lagartija. Como puedo decir yo que eso era un todo, si son partes distintas. Después de la división no nos encontramos con ese todo, sino con dos todos distintos. Respuesta: las partes de un todo coexisten en ese todo como partes en acto. Una vez que dividimos el cuerpo, ya no hay más partes, tenemos dos todos distintos. Antes de la división tenemos un todo, un cuerpo, un continuo en el cuerpo sus partes coexisten en acto, después tenemos dos todos distintos. A su vez, estas partes que en el todo coexisten como partes, eran antes de la división entes en potencia próxima al acto.

2) ¿Cómo se explica que un determinado cuerpo pueda ser infinitamente divido?Aristóteles: Divisible en siempre divisibles. Respuesta:-Hay que entender bien la pregunta, aquí no se está apuntado a algo obvio, que un cuerpo llegado cierto límite pierde su especificidad. Si yo le corto la cabeza a un ser

34

Page 35: Apuntes de derecho

humano, deja de ser ser humano. No se habla desde el punto de vista de especificidad de un cuerpo, yo puedo seguir dividendo la materia. *Aquel mínimo de materia que tiene que haber en un cuerpo para que no pierda su especificidad, se llama mínima naturalia. Esta pregunta se debe responder con lo que va más allá de la mínima naturalia, la respuesta es que es distinto ser infinitamente divisible que estar infinitamente dividido. ¿Qué es lo infinito? Es la potencia para una infinita división en un número siempre finito de partes actuales. Lo infinito es la posibilidad de la división.

21 de abril

-Lugar: primer límite inmóvil de lo circunscriptivo. El lugar limita a la sustancia corpórea, esta siempre se haya localizada y por lo tanto limitada. La limita, es decir la ciñe sin fisuras. Nada de la sustancia es parte del lugar, y nada del lugar es parte de la sustancia. Es por esto que la ciñe sin fisuras. El lugar es un límite relativamente inmóvil, porque supone una sustancia corpórea, es por lo tanto compuesta por materia y forma, y esta está sujeta a cambios. Puede cambiar de lugar. El lugar no es accidente de la sustancia, el lugar tiene existencia con independencia de tal sustancia. -Ubi: accidente por el cual la sustancia ocupa un lugar. Este accidente es el de su propia ubicación. Es su mismo estar ocupando un lugar. Por esto, todo cambio local o cambio de traslación implica un nuevo ubi.

Cambio Cualitativo: el movimiento a una cualidad sensible media o contraria. -Cualidad: accidente que determina intrínsecamente a la sustancia en relación con su forma. La forma se comporta como acto, por eso es que la cualidad también se comporta como acto, y de ahí que la cualidad determine intrínsecamente a la sustancia de un modo más radical que la materia.

*Cuando la disposición es estable y permanente se llama hábito. Cuando este es conforme al fin de la sustancia se llama virtud, y cuando la disposición es contrario al fin de la sustancia se llama vicio. Lo que más determina a una persona son sus hábitos. La persona ya existe en cuanto tal, y luego accidentalmente según el uso que haga de su libertad podrá adquirir virtudes o vicios. Estos hábitos si hacen que las personas sean radicalmente distintas.

Principio de individuación de la sustancia corpórea

35

Page 36: Apuntes de derecho

1) Uno tendería a pensar que una sustancia sea esa y no otra es su forma sustancial, puesto que es determinante. Pero si bien esta se comporta como acto, está es común entre los individuos de una misma especie. Y a esto se debe que no sea la forma sustancial el principio individuarte de la sustancia corpórea.

2) Los accidentes: esto pareciera ser bastante evidente, puesto que hay diferencias accidentales profundas. El problema es que los accidentes por su misma definición son de un ente, a la cual le dan la sustentación. Y en este sentido en el orden existencial los accidentes se comportan como potencias, por ello necesariamente son algo segundo, supone algo actual que es la misma sustancia. Luego, no son los accidentes lo que en ese orden individúan a una sustancia corpórea en relación con otra. Ahora bien, entre dos sustancias “aparentemente idénticas” lo que nos permite de manera inmediata diferenciarlas es el lugar. Ej. dos latas de coca cola puestas al lado. Todos los accidentes que nos permiten distinguir entre una cosa y otra dependen de la misma sustancia.

3) Materia: lo que nos permite individuar a las cosas es la materia, pero no la materia prima. Lo que nos interesa es la materia de la sustancia corpórea determinada por su cantidad. En la medida en que la sustancia corpórea posee materia, y esta está realmente determinada por la cantidad, esta puede ocupar un lugar. La causa de individuación esta en la materia determinada por la cantidad, este es el principio de individuación de la sustancia corpórea, es esto lo que nos permite distinguir de una de otra. *La materia limita a la forma. Todos tenemos alma humana, pero somos personas totalmente distintas puesto que nuestra materia determinada por la cantidad limita a nuestra forma sustancial. También la materia multiplica a la forma, pueden haber tantas cosas como materia dispuesta para ello. La última implicancia de esto es que puesto que la materia limita a la forma, no existe ningún individuo de una especie que realice por si mismo todas las perfecciones de la forma. Esto no quita que para ser individuo de una especie todos los individuos de la misma tienen que tener la misma forma sustancial, es decir tiene las propiedades de esa especie. Propiedades: accidentes necesarios a la esencia.

Esencia de las sustancias

La forma particulariza la esencia. La esencia está constituida por la unión real de los coprincipios materia y forma. Siendo real la unión entre estos coprincipios, esta sustancia es lo que es, y puesto que es lo que es, es idéntica a si misma. Por lo tanto es distinta de toda otra, no existe una sustancia corpórea que sea todas las cosas. Lo que nos permite identificar a una sustancia con independencia de otra es su propia identidad. La identidad es principio de inteligibilidad intrínseca. Esto no viene dado de fuera, en esa misma identidad radica en que pueda ser conocido en si mismo. La sustancia siempre es idéntica a si misma. También es simultanea, la sustancia desde que existe es idéntica a si misma. Por lo tanto la identidad es permanente, simultanea e indisponible.

36

Page 37: Apuntes de derecho

22 de abril

Vamos a ver cual es la esencia de sustancias corpóreas artificiales, es decir creadas por el hombre. Que hace que sean lo que son y no otra cosa. Hay una relación directa entre el fin intrínseco, es decir el fin propio, y la esencia. En razón de la causa final el artífice imprime al objeto una forma. El fin causa la forma, se determina de esa manera la materia en razón de un determinado fin. Este mismo fin es la unidad de medida para poder evaluar la perfección del objeto. Antes de que sea determinada, hay cosas que ya son lo que son (madera ya es madera antes de que la hagan mesa), el fin que tiene el artífice es extrínseco a la materia. En las cosas artificiales los fines que causan la forma son extrínsecos y están referidos a funcionalidades, y los nombres que les ponemos están relacionados con estos fines extrínsecos. No estamos atendiendo a formas intrínsecas si no mas bien formas accidentales que representan funcionalidad. La esencia de las cosas artificiales está determinada por una finalidad extrínseca que da el agente en razón de alguna funcionalidad.

*Estas cosas artificiales tienen una esencia débil, porque se dice que en estricto rigor las personas como artífices no creamos nada, sino que transformamos la realidad. La esencia débil corresponde a la impresión de formas accidentales, y no a la impresión de formas sustanciales. Las formas accidentales pueden ser simple o compuesto, simple por ejemplo una botella de plástico, y compuesto puede ser un auto. En la botella hay una única sustancia.

Estructura Hileomórfica en los accidentes: de que está hecho un accidente, cual es el principio determinable o potencial de una accidente. La materia del accidente es la misma sustancia en la cual inhiere. Y a esta materia la llamamos solo para distinguirla materia segunda. Los accidentes que ihieren en la sustancia están compuestos por materia segunda y por forma accidental. La forma accidental de esa cualidad es la que le permite ser ese accidente y no otro.

Psicología Filosófica

Parte de la filosofía de la naturaleza que estudia a la sustancia viva en cuanto viva, sustancias corpóreas que son sujetos de su propio movimiento. Son capaces de tener un movimiento inmanente, es decir que inicia y termina en ellas mismas.

-Vida: no es una parte del viviente, no es una cosa de algún modo unida al viviente, la unión radical entre el viviente y la vida excluye por completo la idea de que la vida es algo aparte del viviente. La vida es un concepto que nosotros usamos para designar el modo de ser propio del viviente. Si el viviente no existe vivo, no es viviente. Desde aquí

37

Page 38: Apuntes de derecho

podemos descartar que la vida sea un accidente que inhiere en el viviente. Si el viviente no existe sino vivo, luego la vida refiere más bien a la misma existencia del viviente. La vida es al viviente, como la esencia a la existencia. Todo lo que existe, existe de un modo. Todo lo real tiene existencia y esencia, son inseparables.

*Es absurdo sostener que yo tengo sobre mi vida un derecho de dominio, porque la vida no es una cosa. Si puedo dominar algo es porque tengo mayor perfección entitativa de la cosa, pero la vida no puede estar subordinada a mí, porque es parte de mí. Yo no puedo ser superior a mi mismo, pensar que tengo derecho sobre mi vida implica querer separar a la vida del viviente y esto es ilógico. Nosotros tenemos un dominio útil respecto a la vida, pero este no es un dominio plena, porque podemos usar y gozar de ella, pero no disponer de ella. Los humanos tenemos la facultad moral innata para exigir que no se atente injustamente contra la propia existencia. Si tuviéramos que hablar del derecho a la vida, en un sentido directo, podríamos decir que tenemos la facultad moral innata a realizar los actos propios conducentes a la perfección del propio ser. Todos los vivientes tienden por su misma naturaleza a realizar estos actos, huyendo de la corrupción de la sustancia. Los seres irracionales no tienen derechos, pero esto no quita que nosotros tampoco tenemos derechos sobre ellos.

-Movimiento inmanente: aquel que se inicia y termina en el mismo sujeto, y además surge a partir de si, es decir es espontáneo.

“ Nada pasa de la potencia al acto, si no por otro en acto”. El principio actual (acto) del movimiento vital está en el mismo sujeto que se mueve. Hay algún acto como principio perfectivo que anima el movimiento inmanente, y todo movimiento inmanente en el viviente. Y a este principio perfectivo se le llamo anima, es decir alma . Debe existir causa real, para el movimiento real. *** para probar filosóficamente el alma.

25 de abril

Alma: según Aristóteles es forma del cuerpo organizada, es la forma sustancial del viviente. La forma es el principio organizativo de la materia. No se trata de un cuerpo previamente organizado, es un cuerpo cuya organización apta para la vida proviene del principio organizativo, que es el alma. El alma organiza vitalmente el cuerpo del viviente. Cuando un ser vivo muere, no hay un cambio radical, pero lo que antes era una materia organizada comienza un proceso de desorganización, descomposición y desunión. Todo el desarrollo del ser vivo a punta inequívocamente a lo mismo a la conservación de la propia forma, a la perfección de la propia naturaleza. Un comportamiento inequívocamente ordenado al mismo fin. Desde cuando estamos frente a un ser vivo distinto a sus progenitores, desde que hay sustancia que tiene movimiento inmanente, aquí se puede ver que hay alma, por lo tanto hay otro sujeto. Siempre está finalísticamente ordenado hacia la conservación de esa propia forma que es causa de ese movimiento. Es principio actual, determinante, organizativo, etc. Es simple, es decir es

38

Page 39: Apuntes de derecho

inmaterial, pero es real porque se da en la materia. Toda alma en cuanto forma sustancial del viviente es simple e inmaterial.

Definición 2: el alma es el acto primero del cuerpo que posee la vida en potencia. El acto primero es la propia existencia, no existe distinción entre viviente y vida, por ello su existencia es vital y, puesto que el alma es la causa de ese movimiento, entonces este es el acto primero del viviente. El alma es la misma existencia del viviente. El cuerpo que posee la vida en potencia es un cuerpo apto para la vida, porque su misma forma sustancial es vital. Un cadáver no es apto para la vida, el cuerpo para la vida es un cuerpo que está formalmente ocupado por el alma. No tenemos un modo de conocer sensiblemente y de manera inmediata la presencia o ausencia del alma. Esto es muy complejo para determinar la muerte de las personas. Cuando el cuerpo no reúne las capacidades mínimas para ser ocupado por el alma, ocurre la muerte. Cambia a la sustancia cadavérica, ya no cumple con lo mínimo para ser actualizada por la forma sustancial. La verdadera causa originaria de la muerte esque el cuerpo ya no está mininamente dispuesto para ser ocupado por el alma.

*Los seres son más perfectos mientras más tienen de acto y menos de potencia, y también sabemos que el alma es el acto primero del viviente. Cuando nosotros clasificamos a los seres vivos según las operaciones que realizan, este criterio proviene de una distinción del alma. Si realiza algo y no otra cosa, es porque su acto primero le permite hacer eso y no otra cosa. La distinción entre vivientes es distinción de almas, y no solo de operaciones que verificamos sensiblemente. Esto nos lleva a hablar de grados de vida o de inmanencia: -Primer grado: aquellos seres vivos que son sujetos de su propio movimiento, pero no obstante se mueven no conocen el fin hacia el cual se mueven (punto adquem). Este es propio de la vida vegetativa.

-Segundo grado: son sujetos de su propio movimiento con conocimiento del fin, conocen sensiblemente el fin y luego se dirigen a él de modo necesario. Este es propio de los animales, estos tienen sentidos con los que conocen. Y por ello se dirigen apetitivamente hacia aquello que conocen.

-Tercer grado: se encuentra los seres que son sujetos de su propio movimiento con conocimiento formal del fin.

La diferencia entre los grados de vida es una diferencia entitativa, porque se debe a que el acto primero de algunos es más perfecto que el de otros. Todos los sujetos se definen por sus facultades, sus facultades por los actos, y los actos por su objeto. Si posee actos más perfectos es porque posee facultades más perfectas y si posee facultades más perfectas es porque su acto primero es más perfecto. El objeto del intelecto es la verdad, por ello tener un mejor intelecto es más perfecto, puesto que la verdad en sí misma es más perfecta que el mero desplazamiento local. La materia limita a la forma, la constriñe a ciertas realizaciones accidentales y comunes, pero a si mismo multiplica la forma.

39

Page 40: Apuntes de derecho

Teniendo todos los de la misma especie el mismo acto primero, se puede decir que algunos tienen un intelecto más perfecto que otros.

30 de abril

Vida sensible: tipo en la cual el ser es sujeto de su propio movimiento y además tiene conocimiento material del fin. Las dos formas propias son el conocimiento sensible y el apetito sensible.

Conocimiento: posesión inmaterial de una forma sensible o material. El sujeto que conoce posee en sí mismo la cosa conocida, la cosa conocida tiene existencia por si misma pero además está presente en el sujeto que la conoce a de algún modo. El sujeto la conoce por su semejanza, y esta semejanza es la imagen en el conocimiento material o el concepto en el conocimiento sensible. El acto de poseer es el acto cognoscitivo, y este acto tiende a la cosa que está conociendo. Lo que posee en estricto rigor no es la misma cosa, sino la imagen o concepto que yo tengo de la cosa. Es un signo que va a lo que la cosa significa. Todo conocimiento es intencional, es decir tiende a la cosa conocida. El acto de conocimiento es inmaterial, no es la cosa misma la que se mete a mi cabeza, pero yo si la posee en parte, la significo. La posesión de la cosa por parte del sujeto conocedor es siempre inmaterial. El conocimiento parte del principio inmaterial que es el alma. En todos los actos cognoscitivos el alma opera con la materia y en los actos apetitivos también. El conocimiento implica cierta reflexión, cierto volver sobre sí mismo, el sujeto que conoce al conocer vuelve sobre si mismo, pues se reconoce como un sujeto que está conociendo. El conocimiento implica siempre cierta reflexión para reconocer que está conociendo. En todo acto de conocimiento tiene conocimiento y ciencia de si mismo. En los animales, ellos realizan actos conscientes, es decir al conocer un determinado objeto perciben que conocen y nada más. Su conocimiento está siempre referido al objeto que conocen, y no a si mismo o al conocimiento en si. Las personas realizan actos de conciencia, aquí reconozco el mismo acto de conocimiento y no solamente al objeto al cual este tiende. Es tal la inmaterialidad del alma humana y del conocimiento intelectual que es capaz de volver sobre si misma a un nivel mucho más profundo. Al final el mismo acto de conocer pasa a ser el objeto de conocimiento, el conocimiento permite conocer el mismo acto de conocer.

CONOCIMIENTO SENSIBLE

40

Page 41: Apuntes de derecho

*Sensibles: los sensibles son los objetos del conocimiento sensible. Y corresponden a aquellas cualidades de las cosas materiales capaces de inmutar o alterar las facultades cognoscitivas sensibles. Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, el conocimiento se inicia en la medida en que la realidad exterior altera las facultades cognoscitivas sensibles del sujeto. Hay dos tipos:

-Sensible per se: son aquellos que por si mismo son capaces de inmutar o alterar las facultades cognoscitivas del viviente. Pueden ser propios o comunes. -Propios: son los que por si mismo alteran directamente un sentido externo. Estos son cinco: color, olor, sonido, sabor y textura. -Comunes: son capaces de inmutar más de un sentido externo. Estos también son cinco: movimiento, reposo, figura, magnitud y número. Todos estos se reducen al accidente de cantidad, pero todos estos son captados a través de las cualidades de las cosas. La forma es acto y por ende las cualidades son acto, y nada pasa de la potencia al acto sino por otro en acto. Y nosotros conocemos a la realidad por aquello que tiene de actual, y estas son sus cualidades.

-Sensibles per ace: son cualidades no sensibles que son conocidas por el intelecto (personas) en lo sensible. El ejemplo clásico de esto es la relación de causalidad. Hume niega esto, porque dice que el juicio que establece esta causalidad es a posteriori, yo veo una realidad y más tarde creo el juicio de que esto ocurre, pero no esta directamente en lo sensible. Los filósofos clásicos dicen que la causalidad no consta directamente en lo sensible, pero eso no significa que no exista. La tradición clásica sostiene que en las realidades sensibles hay otras realidades no sensibles que están verdaderamente en ellas.

*Acto del conocimiento sensible: Sensación: corresponde a la alteración o inmutación de la facultad sensible del viviente. Cuando una persona está durmiendo hay alteración de los órganos, pero no hay conocimiento de esto. Si hay sensación, pero esta no es todavía conocimiento. Debido a esto se dice que la alteración de los órganos no es aún conocimiento. La sensación por lo tanto, no es lo mismo que conocimiento sensible. Ahora bien, cuando producto de tal alteración el sujeto conoce que está conociendo, entonces sí hay verdadero conocimiento. Y este acto por el cual el sujeto que está conociendo conoce que está conociendo se denomina percepción. Los sentidos sienten pero no perciben, la percepción es de un sentido interno, que se denomina sentido común. La sensación es acto de los sentidos externos, y es a la vez acto del sensible que está ahí alterando. La imagen que es el término del conocimiento sensible es realizada por el sentido común en la misma percepción. Precisamente por estar conociendo, posee en si la imagen de la cosa por su semejanza. En la percepción posee intencionalmente la cosa por su semejanza, y esta es la imagen.

5 de mayo

41

Page 42: Apuntes de derecho

*Facultades del conocimiento sensible: Sentidos: los sentidos son las facultades o potencias pasivas del animal capaces de ser alteradas o inmutadas por la realidad exterior. Hay dos tipos internos y externos:-Externos: facultades inmateriales capaces de recibir las formas sensibles sin la materia. Dada la unión sustancial de cuerpo y alma, todos los actos del viviente los realiza en cuanto viviente. No obstante sean inmateriales, en su operación requieren de la materia, es decir el órgano respectivo. Los órganos corpóreos son condición para la operación de los sentidos, pero no son los sentidos. Cuanto menos dependiente de la materia más actual es la facultad, y por ende son más perfectos. Para que haya conocimiento es necesario que el animal sienta que siente. Por ellos los sentidos externos por si solos no son suficientes, y son incapaces de volver sobre si mismos, porque están ligados a un órgano corpóreo. No se puede explicar el conocimiento sensible solo por la operación de los sentidos externos. La experiencia demuestra que nosotros conocemos, y si esto no se puede explicar por los sentidos externos, tiene que haber otra causa. Esta otra es un sentido interno.

-Sentidos Internos:

1)denominado sentido común. Cuando el animal conoce estas inmutaciones de sus sentidos externos no son percibidas como cuestiones puramente aisladas, son percibidas como un solo acto. Todas las inmutaciones de las sensaciones son reunidas en una sola, y este efecto requiere una causa, debe haber una facultad capaz de producirlo, denominado sentido común. Reúne la sensaciones de los sentidos externos, permite que conozca el objeto que es causa de la sensación, es decir sentir que está sintiendo, conocer sensiblemente. Es sentido común permite poseer sensiblemente una forma sensible por su semejanza. El sentido común es el sentido que a través de la percepción construye la imagen, que es el término del conocimiento sensible. *Imagen: es la representación inmaterial de una forma sensible. Se caracteriza por ser particular y concreta. Es un fiel reflejo de la realidad, se refiere a esa cosa tal como fue conocida. Si el conocedor posee algún defecto también lo tendrá la imagen. La imagen se refiere solo a la realidad sensible tal cual fue conocida por los sentidos externos. Posee no solo materia común, pero también la materia individual. Las características comunes de la especie, pero también las características propias de ese objeto. Puesto que la imagen es particular y concreta, todo el conocimiento sensible es particular y concreto. Crear un hábito de dependencia de la imagen va afectando la capacidad de abstracción.

2) Imaginación: Facultad que tienen todos los animales que nos permite conocer y representar formas sensible actualmente ausentes. Tiene como limitación las formas sensibles que hemos conocido de manera sensible de forma previa. Podemos tomar estas formas sensibles que hemos conocido antes y podemos fantasear y combinarlas del modo que queramos. Es por esto que podemos crear cosas que no existen, pero desde cosas que ya conozco. La imaginación y la memoria no obedecen necesariamente el impulso de la voluntad.

42

Page 43: Apuntes de derecho

3)Memoria: permite reproducir y reconocer formas sensible en cuanto pasadas. Puede reconocer que algo presente ya lo he conocido antes y también recordar cosas que ya conocí. No obedece necesariamente al impulso de la voluntad, lo hacen políticamente pero no despóticamente, se pueden resistir al impulso de la voluntad. Los autores clásicos hablan de la guarda de los sentidos. Mientras más profundo es el conocimiento de algo, es más perfecta la memoria y la imaginación. La dispersión en los sentidos externos provoca dispersión en la memoria y la imaginación. 4) Estimativa Natural: la inclinación natural de todos los seres animales de subsistir se une con una presencia concreta sin que conste sensiblemente de que ese algo puede ser causa de dolor y huye de este dolor potencial (la cría huye de la leona antes de que esta le haga algo). Este animal no tiene conocimiento abstracto, y sin embargo reconoce el peligro y hace algo para evitarlo, es el denominado instinto animal. Los animales son capaces de estimar la conveniencia o inconveniencia de la realidad sensible respecto de sus mismas inclinaciones naturales en circunstancias concretas. Realizan juicios estimativos, lo que no significa que tengan inteligencia. *La cogitativa nos permite a las personas lo mismo que la estimativa natural, pero además conocer concretamente lo que la tradición clásica llama las intenciones insensatas(no son sensibles), es decir los sensible per accidens. Nos permite conocer los universales singularizados o concretizados. Es superior a la estimativa pues el intelecto humano es superior al intelecto animal.

APETITO SENSIBLE

Apetito: es inclinación o tendencia , los animales tienden a diversos bienes. Bien: aquello que por alguna perfección es objeto de inclinación o tendencia. Todo lo real en cuanto es susceptible de ser objeto de inclinación o tendencia, es un bien. El bien actualmente querido o intentado se denomina fin. Todo fin es un bien, pero no al revés, no todo bien es un fin. Solo será fin un determinado bien cuando se actualice cuando es querido o intentado. Todo agente obra por un fin, agente es un sujeto capaz de conocer. El animal siempre conoce algo y luego se inclina hacia el.

División de los apetitos:

1) Naturales: inclinaciones o tendencias presentes en los seres carentes de conocimiento. (Ej. raíces de las plantas buscan agua). Tienen inclinaciones que perfeccionan su naturaleza.

2) Elícitos : inclinaciones o tendencias presentes en los animales que conocen y que siguen a dicho conocimiento. Se divide en dos:-sensible: sigue al conocimiento sensible.-racional: sigue al conocimiento intelectual (voluntad).

43

Page 44: Apuntes de derecho

*Apetitivo Sensible: inclinación o tendencia hacia el bien sensible conocido. Un bien sensible es el objeto corpóreo, particular y concreto capaz de producir deleite. Cuando el animal conoce un bien, se conoce a sí mismo como sujeto que conoce el bien. Cuando el bien que conoce resulta proporcionado a si mismo se inclina hacia el. El deleite es la respuesta a esa misma proporción*. El deleite es un efecto que se sigue de la posesión de ese bien. No siempre el deleite es proporcionado a la inclinación o apetito del animal. La desproporción causa dolor. La causa del deleite es el bien capaz de producirlo. En las personas esta relación causa/efecto puede ser literalmente cortada por la persona, las personas podemos buscar el placer por el placer, con total independencia del bien que lo produce. Cuando separamos el bien del efecto que produce, lo que hacemos es desnaturalizar ese bien. Estamos buscando un efecto separado de la causa. Es tanto más grave mientras más perfecto es el bien que se está desnaturalizando. El deleite puede ser de dos tipos: Placer: deleite físico, cuando el animal posee un objeto corpóreo particular y concreto experimenta el deleite físico. Gozo: deleite espiritual y material. Cuando las personas nos unimos y posee un bien material y espiritual tenemos el gozo. Ej. el conocimiento de la verdad.

Hay distinciones muy marcadas entre estos tipos de deleite, ningún deleite físico puede colmar la inclinación o el apetito de las persona, porque en las personas dado que su alma es espiritual. Es por esto que es imposible que lo meramente corpóreo y el deleite asociado con esto, pueda calmar las inclinaciones del alma espiritual. Este tipo de deleite físico no es capaz de colmar las inclinaciones de la persona, no sacia. Otra diferencia es que puesto que el placer depende de su unión con un objeto corpóreo, este placer es de naturaleza fungible (los que se consumen con su uso). Esto quiere decir que el placer durante tanto cuanto dura la misma cosa que se consume. Es por lo tanto, muy efímero. Cuando se comienza a dar la corrupción moral, las personas se hacen adictas al placer, siempre se busca placer progresivamente más intenso. Por otra parte, el placer responde siempre a una carencia o privación del animal. Cuando más perfecto sea el bien, mayor es el gozo y la saciedad que dio origen a esa inclinación. El gozo si puede saciar, no es fungible, no se agota con el consumo de la cosa, puesto que no depende de la unión con cosa física alguna. No tiene limitación en el tiempo, puede perdurar. La paz es la tranquilidad en el orden las pasiones. A pesar de las cosas malas, la paz puede perdurar debido al gozo que produce la unión con algo más perfecto. Cuanto más profunda y perfecta es la unión con el bien espiritual, mayor es la saciedad que este produce y menor es el cansancio. Se la quiere cada vez más, y no cada vez menos. En estricto rigor solo habrá inclinación al deleite espiritual cuando haya carencia de algo, pero el gozo precisamente por que sacia, puede ser busca en superabundancia, buscado por su misma abundancia. Cuanto más perfecto es el gozo, más permanece. El gozo se lo sigue viviendo aun cuando exista plenitud total. La plenitud es permanente y perpetua.

44

Page 45: Apuntes de derecho

División del apetito sensible:

-Concupiscible: inclinación al bien deleitable. -Irascible: inclinación al bien arduo (que es un bien difícil de conseguir, implica dificultad, por lo tanto superar obstáculos para obtenerlo). Tiene siempre por referencia algún bien deleitable. Cuanto más perfecto es un bien es más arduo.

Pasiones: son los actos del apetito sensible. Las pasiones se dice son los movimientos del alma animal frente a un bien de naturaleza sensible. Estos actos le “pasan” al animal, este permanece pasivo. Espontáneamente se inclina a ese bien. Yo también puedo controlar mis pasiones. Según la ética, estas son actos especialmente intensos que padece el animal frente a un bien de naturaleza sensible. Tipos de pasiones del apetito concupiscible:

Amor: complacencia espontanea frente al bien sensible conocido. A este amor le sigue como movimiento contrario el odio, y no es solo contrario sino también dependiente. Surge de aquello que se opone al bien sensible amado. Cuanto yo más amo algo, más odio lo que contradice lo que amo. Odios irracionales se explican por amores desordenados. Toda virtud se relaciona con el amor ordenado.

Deseo: movimiento del apetito frente al bien amado ausente. Es consecuencia del amor, yo deseo lo que amo. Si no hay amor al prójimo, no hay preocupación por la justicia. El movimiento contrario al deseo es la aversión, es el rechazo a todo lo que odio. Lo que se opone a mis deseos es lo que yo rechazo.

El gozo corresponde a la posesión del bien amado, por lo tanto mientras más deseo algo, más gozo la posesión de ella. La tristeza es el movimiento contrario, se produce por la presencia actual del mal que contradice el bien amado.

9 de mayo

El bien arduo, mientras arduo es forzosamente un bien ausente. Cuando ese bien ausente se considera posible de alcanzar el animal siente esperanza, y cuando este se considera imposible de alcanzar el animal cae en la desesperanza. El bien arduo supone que hay dificultades que remover, cuando el mal que se avecina y nos dificulta alcanzar el bien que amamos se considera posible de superar la pasión que surge es la audacia o valentía. Cuando el mal que se avecina se considera imposible de superar la pasión que surge es el temor o miedo. Cuando ese mal se instala, y se hace presente, la pasión que surge es la ira o cólera. Y lo contrario al mal presente, es el bien presente, por lo tanto lo contrario a la ira es el gozo. Nadie tiene esperanza de alcanzar un bien que no ama o

45

Page 46: Apuntes de derecho

desea, y nadie se desespera por no tener algo que le es indiferente. Hay que tener un orden en el amor, hay que amar más lo más perfecto y menos lo menos perfecto. Para poder juzgar moralmente las pasiones de los actos humanos, lo primero que hay que tener en cuenta que las pasiones están presentes en nosotros de manera natural. No hay que suprimir ni eliminar las pasiones, simplemente hay que ordenarlas, según el orden del amor. Para ordenar las pasiones hay que usar las virtudes, la virtud que modera el apetito concupiscible es la templanza. Y la que enardece conforme a la razón, al apetito irascible es la fortaleza. La voluntad necesita que “se le eche bencina al fuego”. Las pasiones en si mismas no son ni buenas ni malas, para ser moralmente bueno las pasiones tienen que estar subordinadas a la razón, bajo el influjo de la templanza y la fortaleza. Esto implica siempre que se dirigen a un bien honesto.

VIDA HUMANA

Nos vamos a centrar en las dos acciones específicamente humanas que son el conocimiento intelectual y la voluntad.

I. CONOCIMIENTO INTELECTUAL: posesión intencional de una forma intelectual.

a)Objeto del conocimiento intelectual: el objeto material es lo que conoce y el objeto formal la perspectiva de la cual conoce. El objeto material son todas las cosas, todo lo real es susceptible de ser conocido por el intelecto humano. El objeto formal, todas las cosas pueden ser conocidas en tanto que existen, lo inexistente no es objeto de conocimiento. La persona humana es una unión sustancial de cuerpo y alma, y nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos. Nosotros podemos conocer intelectualmente lo que previamente hemos conocido sensiblemente, el conocimiento sensible tiene por objeto las cualidades sensibles de las cosas materiales. Sí el conocimiento intelectual depende en su origen del conocimiento sensible, también tiene una dependencia de las cosas materiales. Pero el conocimiento intelectual no se queda solo en eso, sino que es capaz de conocer la esencia de las cosas materiales. El objeto del intelecto humano es la esencia universal de las cosas materiales. Accede de manera directa a las esencias universales, la esencia divina la conocemos por medio de la vía negativa.

b)Sujeto del conocimiento intelectual: es el alma humana, mediante su potencia inmaterial que es el intelecto. Es espiritual, incorruptible, infuso, etc..

c)Actos del intelecto: son tres, la simple aprehensión, el juicio y el raciocinio o razonamiento.

1) Simple aprehensión: el conocimiento sensible a través la percepción forma la imagen, y el conocimiento intelectual parte de ahí pero llega a conocer la esencia de la cosa.

46

Page 47: Apuntes de derecho

Somos capaces de abstraer y conocer la esencia de la cosa, que nos permite reconocer la misma especie en otra cosa. (cuando veo un árbol, soy capaz de reconocer las mismas propiedades en otro árbol). El concepto no es concreto y es universal, es abstracto porque deja fuera la materia individual de la imagen, solo considera las características universales, prescinde de las características accidentales. Lo que nos interesa es como a partir de la imagen (particular y concreta) puede surgir un concepto universal y abstracto, una primera alternativa es que la misma imagen actuando sobre sí misma se “transforme” en el concepto. Esta alternativa la descartamos porque nada pasa de la potencia al acto, sino por otro en acto. Por eso deducimos otra alternativa, que es que debe existir en el humano una potencia superior a la imagen, y actuando sobre ella sea capaz de producir el efecto, que es el concepto. A esta potencia se le llama en la tradición intelecto agente, porque actúa sobre la imagen, se comporta como acto y comportándose como acto hace que lo que estaba en potencia sea actualizado, en la imagen estaba su esencia en potencia y esto es lo que actualizamos. El intelecto agente lo que hace es iluminar la imagen, es decir actuar sobre ella, hace que lo que estaba en potencia pase a estar en acto. En la imagen estaba en potencia estaba lo inteligible, la esencia de la cosa, y esto pasa a estar en acto. A este inteligible que antes estaba en potencia y ahora está en acto se le llama especie inteligible impresa. Y por estar en acto, actúa sobre el mismo intelecto que está en potencia de conocer, haciendo así que este conozca. La otra dimensión del intelecto es el intelecto pasivo es impresionado por la especie inteligible impresa, para que este posea actualmente una forma intelectual. Recién cuando esto sucedo el intelecto expresa lo conocido, a través del concepto que se denomina especie inteligible expresa.

Concepto: lo que concibe el intelecto al conocer, lo que concibe es la representación inmaterial y necesaria de la esencia de la cosa. Sus propiedades son que : es universal, se predica de todos los miembros de una misma especie. Es abstracto, porque deja fuera la materia individual de la cosa conocida. El concepto además no es ni verdadero ni falso, la verdad es propiedad del juicio, que no tiene que ver con el conocer, simplemente el concepto representa la esencia inmaterial de la cosa, no afirma ni niega nada. Ese concepto que es expresado mediante el verbo mental, designa los conceptos mediante una locución interior, que es un signo inmediato del concepto, de la esencia de las cosas. Las palabras exteriores también son signos arbitrarios, convencionales y mediatos de lo que hemos conocido. El concepto permanece aunque la palabra exterior cambie. El fin del lenguaje humano es significar la esencia de las cosas conocidos, por eso es que es clave para el conocimiento de la verdad de las cosas. También existe para comunicarnos con los otros, para compartir la verdad conocida. La finalidad es unir en la verdad de las cosas.

14 de mayo

Mediante la aprehensión nosotros generamos conceptos, pero solo conocemos ciertos fragmentos del ser, pues necesitamos separarlos para poder conocer. Estos múltiples conceptos en la realidad Extra mental existen unidos, se hace necesario una segunda

47

Page 48: Apuntes de derecho

acción del intelecto que permita unir e integrar los aspectos que nosotros mediante la simple aprehensión vamos separando.

2) Juicio: Aristóteles dice que el juicio es cierta composición de conceptos como cosas que son algo uno. O también puede ser cierta composición de conceptos que vienen a constituir como una unidad. Mediante el juicio es posible una síntesis mental que se corresponde con el mundo real. El juicio es aquella operación del intelecto mediante la cual afirmamos o negamos algo de algo. El juicio es el lugar propio de la verdad, la verdad se define en general como la adecuación del intelecto a la cosa, es en algún sentido cuando el intelecto se hace igual a la cosa que conoce. En el juicio existe una referencia explicita a la realidad externa, pero no solo eso, además conozco esa referencia. “Soy consciente de esa referencia”. Por esta razón, es que el juicio es el lugar donde formalmente radica la verdad. También si esque no hay verdad, el juicio es el lugar del error. Toda afirmación de voluntad seria tiene pretensión de verdad, generalmente el error no es voluntario.

*Tanto la simple aprehensión como el juicio dan lugar a un cierto “producto” que es el verbo mental, y el verbo mental es la cosa misma inteligida presente en acto en el entendimiento mediante su semejanza.

3) Razonamiento: es un juicio de juicios. El razonamiento es el lugar propio del discurso racional. Un razonamiento es aquella operación mental en virtud de la cual el entendimiento humano progresa de unas verdades a otras. Dice Millán Puelles el raciocinio es aquella operación mediante la cual el entendimiento humano transita al conocimiento de una verdad mediata. Y puede definirse por el acto donde la mente pasa de lo desconocido a lo conocido, valiéndose de sus conocimientos. “Extraemos una verdad de otra”. Ej. Alberto es hombre. Los hombres son mortales. Alberto es mortal. El razonamiento tiene una cierta estructura lógica, tiene: antecedente (se relaciona con lo que nosotros solemos llamar premisas, es decir el conjunto de juicios lógicos que hacen de fundamento del razonamiento) , consiguiente (es aquello que se concluye) y consecuencias (es la conexión lógica que existe entre el antecedente y el consiguiente). Uno puede señalar a grandes rasgos dos tipos de razonamiento: a) deductivo: es aquel que procede de lo universal a lo particular. b) inductivo: es aquel que va de lo particular a lo universal.

48

Page 49: Apuntes de derecho

DIMENSIONES O FUNCIONES DEL ENTENDIMIENTO

La potencia que nos permite conocer es una, el intelecto, pero este no obstante es uno tiene dos dimensiones o dos funciones que distinguimos en razón de los objetos a los que se dirige el intelecto. Podemos decir que se puede dirigir o bien a la contemplación o bien a la acción.

Entendimiento especulativo: Cuando se dirige a la contemplación, es decir a conocer las esencias universales de las cosas, aquellas verdades necesarias, busca reflejar la realidad. Busca reconocer las cosas que existen y adecuarse a ellas. La primera aprehensión o intelección de este entendimiento es el ente, es decir todo lo que conocemos lo conocemos en cuanto que existe.

Entendimiento práctico: Cuando el entendimiento humano busca dirigir la acción del hombre. Su objeto son los operables, estos dicen relación con las acciones contingentes y particulares. Cuando tomamos decisiones ya hemos pensado previamente. La primera aprehensión es la noción de bien, todo lo que uno decide hacer lo hace porque lo considera bueno bajo algún respecto. El hombre obra bajo razón de bien.

HÁBITOS DEL INTELECTO

Es una cualidad estable y difícil de remover la que asiste a la operación de una potencia activa haciéndola pronta, fácil y deleitable. Desde el punto de vista cosmológico, un habito es un accidente de cualidad. Lo propio del habito es que facilita las operaciones de una facultad o potencia activa. Se habla de hábitos en cualquier orden de cosas. Esta definición se refiere a los hábitos operativos, hábito que perfecciona a una potencia. Ej. levantarse temprano, ducharse, etc…Existen también hábitos entitativos, que son aquellos que afectan a toda la sustancia. Ej. salud, gracia, etc… Los hábitos operativos se pueden dividir de acuerdo a si perfeccionan o no la operación o el ejercicio de la respectiva potencia. Tenemos las virtudes y los vicios. Virtud es aquel hábito operativo que dispone a la perfección de la potencia. Los vicios son aquellos hábitos que no perfeccionan la operación de la potencia. Esta explicación no considera todavía el orden moral de los actos, es decir si esa perfección de la operación no solo es una perfección de la potencia. La acción puede ser buena en relación con la potencia, pero no buena en relación con la moral. Los hábitos se distinguen según la dimensión del intelecto.

Hábitos del intelecto especulativo: aquel hábito que dispone al intelecto a conocer el ser conforme a sus primeros principios. Estos primeros principios son aquellos juicios evidente por si mismos que utilizamos en la totalidad de nuestros razonamientos. Por ejemplo, el principio de no contradicción. Que nos dice “ nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido”.

49

Page 50: Apuntes de derecho

1) La inteligencia es un habito cuasi-innato, esto significa que no tenemos este habito por naturaleza, sin perjuicio sí tenemos una natural inclinación a conocer el ser y a conocer estos primeros principios. A la facultad intelectiva se le suele llamar inteligencia en cuanto realiza el acto de simple aprehensión y en cuanto se dirige al conocimiento de las esencias.

2) La ciencia es el hábito que dispone al intelecto a conocer la realidad conforme a sus causas próximas. Es un hábito que ayuda a entender de mejor manera los fenómenos. Y en la medida que se conocen las causas más próximas de los fenómenos y se sistematizan se crea una ciencia.

3) La sabiduría es el habito que dispone a conocer la totalidad de las cosas según sus causas ultimas. Y ese conocimiento es el conocimiento filosófico.

Hábitos del intelecto práctico:

1) Sindéresis, aquel hábito que pone al intelecto practico al conocimiento de los primeros principios de la acción. Entre los cuales el más importante es el bien debe hacerse; y el mal evitarse. Es un hábito cuasi-innato, y se ha dicho que es un hábito natural tenemos la inclinación a actuar conforme a estos principios.

2) La prudencia es la recta razón de lo agible(relativo a la gente), virtud que dispone al intelecto a elegir y realizar los mejores medios para conseguir un cierto fin. Es formalmente intelectual y materialmente moral.

3) El arte es la recta razón de lo factible, es el hábito que dispone a los mejores medios para conseguir el bien de la cosa que se realiza.

Conocimiento de los singulares

Nuestra capacidad de conocer es inmaterial (intelecto) y esa capacidad de conocer puede resultar problemática cuando se trata del conocimiento de los particulares o singulares. Intelecto es una capacidad que nos permite conocer al ente en cuanto al ente, vale decir, universalmente.

Lo anterior da lugar a dos figuras que solucionan esta problemática:

1.       “Conversio ad Phantasmata” (Conversión o la vuelta hacia la imagen): Lo que significa que nuestro intelecto, para llegar a lo singular, debe volver a la imagen. El primer acto intelecto comienza en lo sensible, pero más precisamente, en la imagen. (Ejemplo: Cuando uno piensa en mamá, piensa en su mama. En ese sentido se interpreta una imagen.)

2.       Conocimiento con naturalidad: El intelecto se dirige a conocer, movido por el afecto o el amor que se tiene con la cosa o por esos singulares. En este sentido, el amor es algo que facilita nuestro conocimiento intelectual a partir de lo singular. Dado que existe un amor hacia algo particular, se puede llegar al conocimiento universal. Eso particular y concreto desde lo cual se conoce lo universal es

50

Page 51: Apuntes de derecho

 -          Se define como el apetito racional. Para definir de manera estricta algo hay que distinguir su género próximo más su diferencia específica à La voluntad es un apetito pero que se sirve de la razón.

-          A propósito de que la voluntad es un apetito, conviene dar una breve explicación sobre qué son los apetitos. Un apetito es la inclinación a un bien y esto no es otra cosa la actualización de una potencia. El bien es lo actual y en cuanto actual es una perfección.  

-          Este obrar hacia el bien (dirigirse hacia el bien) se hará en los distintos entes en la misma manera que será su modo de ser, y así distinguimos dos grandes tipos de apetitos según si el ente que se dirige al bien lo hace, con conocimiento previo o sin conocimiento previo. Así distinguimos:

1.       Apetito natural: que es el que se realiza sin conocimiento previo. Como por ejemplo: que una piedra tenga apetito de caer cuando uno lo suelta (inclinación natural que no requiere conocimiento previo y que deriva de la relación entre la masa de los cuerpos)

2.       Apetito elícito: aquellos que requieren de conocimiento previo y de acuerdo a la naturaleza de ese conocimiento previo se distingue entre apetito sensible y apetito racional. 

19 de mayo

VOLUNTAD

El objeto de la voluntad es el ser bajo razón de bien, y se encuentra determinada por este mismo objeto. Es decir la voluntad solo opera ante el ser entendido bajo el ser razón de bien, y al mismo tiempo quiere decir que no puede sino activarse bajo el ser de razón de bien. En estricto rigor se encuentra determinada ante el bien en general, esto es lo que tiene de bueno toda la realidad. El bien en general es la cualidad de lo bueno que tienen todos los entes por el solo hecho de existir. Ninguno de los bienes particulares agota la idea de bien general. A partir de esto podemos explicar las dos dimensiones de la voluntad:

1) voluntas ut natura: voluntad por naturaleza, la voluntad en cuanto apetito racional tiende forzosamente al bien en general. Una forma de entender esto es pensar como obramos las personas, siempre obramos bajo razón de bien. Nosotros elegimos nuestro actuar o las cosas por lo que tienen de bueno. Por esto, los seres humanos estamos indeterminados ante los bienes particulares. Aquí surge la segunda definición.

2) Voluntas ut voluntas: cuando el intelecto nos presenta alguien bien nosotros diferenciamos un lado agradable y un lado desagradable. Luego si descubrimos en los objetos particulares tanto aspectos positivos como negativos, ninguno agota la idea de bien general, solo depende de la misma voluntad determinarse a algún bien particular. Depende de la voluntad dirigirse o no dirigirse hacia estos bienes. A propósito de este tipo de voluntad, captamos la existencia de libertad. Puesto que nuestra voluntad no esta determinada hacia estos bienes.

51

Page 52: Apuntes de derecho

LIBERTAD

La libertad es cierta capacidad de elegir entre dos o más alternativas, o bien de no elegir ninguna de ellas. Es una capacidad de la voluntad. Santo Tomás dice “el sujeto libre es aquel que es causa de sí mismo” esto no se refiere a causa en sentido ontologico, quiere decir que el sujeto libre es aquel que es causa de sus propios actos. La voluntad es libre cuando se determina a sí misma a un determinado bien particular.

-Demostración de la libertad: según una aproximacion psicológica, existe por ejemplo el arrepentimiento. Yo lo siento porque soy consciente que podría haber actuado de otra manera. También existe la realidad de la promesa, yo puedo prometer cosas porque puedo elegir mi actuar. También está la existencia del perdón, soy capaz de elegir perdonar. Si no existiera la libertad humana, el derecho no tendría sentido. Como podría yo castigar a alguien, si estos no actúan con libertad. De manera intelectual yo nunca puedo concluir sin mediar la libertad cual es la acción que debo realizar aquí y ahora.

-Demostración metafísica: la voluntad sigue a la concepción de un bien, esta determinada por la concepción de un bien en general. Luego si a la libertad el intelecto le presenta un objeto que es absolutamente bueno en todos los aspectos, un objeto que agote la idea de bien en general, esta estaría determinada por él. Luego si el intelecto le presenta objetos particulares que no agotan la idea de bien en general, objetos con un aspecto bueno y un aspecto malo, la libertad no está determinada a querer ningún bien particular. Pero sin embargo, a nosotros nos consta que las personas eligen bienes particulares, esto se debe a una elección libre, la voluntad tiene la libertad de determinarse a sí misma hacía alguno de estos bienes.

Para concluir, podemos ver que en el ser humano gracias a libertad existe una cierta capacidad de autodeterminarse, y ahí está lo que dice Santo Tomás, el hombre es causa de sus propios actos. El ser humano es dueño de sus actos. A Dios lo consideramos erroneamente como bien particular.

Tipos de libertad:

1) libertad de coacción: un acto ser libre de coacción en cuanto está exento de toda determinación exterior. Este tipo de libertad que es el primero que nosotros observamos dice relación con la ejecución de los actos humanos. Esta dimensión de la libertad realmente existe y es importante, pero no es la única.

2) libertad de querer: es una libertad que refiere al ámbito interno y espiritual, y es la dimensión más importante. Refiere a que la voluntad está exenta de toda inclinación necesaria. No se encuentra determinada por ningún bien finito en particular. Esto es lo que nosotros llamamos libertad psicológica o libre albedrío. El hombre puede estar privado de su libertad externa, pero sin embargo seguir siendo libre, fijándose sus propósitos. Esta libertad se divide en dos sub especies: -libertad de ejercicio: permite elegir entre actuar o no actuar.

52

Page 53: Apuntes de derecho

-libertad de especificación: una vez que elegí actuar, permite elegir entre hacer esto o lo otro.

Límites de la libertad:

1) límite metafísico: la voluntad como toda facultad pertenece a una determinada naturaleza, la naturaleza es la misma esencia de un ser en cuanto principio de operación. El modo de ser de un determinado ente en cuanto prinicipio de operación. Nostros por ejemplo somos al modo humano, y por tanto operamos como seres humanos. Yo no puedo cambiar mi naturaleza. Luego la libertad como toda facultad esta determinada (limitada) por la naturaleza del ser en el que recae. Los seres humanos somo seres morales, mediante nuestros actos podemos alejarnos o acercarnos a nuestra máxima plenitud. Lo moral es la medida de la máxima perfección de los actos libres del hombre en cuanto lo acercan o lo alejan a su fin último. La libertad es una facultad del ser humano, cuya esencia está determinada hacia un determinado fin.

2) Límite “moral”: decir que la libertad es una facultad absoluta es contradictoria, esto supone que está totalmente indeterminada. Sí nosotros afirmamos de cierto apetito que no está determinado a nada, la facultad de la que estamos hablando no tendería a nada y no se movería. Todo apetito o tendencia presupone un objeto al cual tiende. Si esque la voluntad no tendiera a nada no se movería, no sería una facultad. Con este pensamiento no se distingue la idea de que estamos determinados al bien general e indeterminados frente a los bienes particulares.

Relación de la voluntad con otras facultades:

El objeto de la voluntad es el ser bajo razón de bien, y el objeto del intelecto humano es el ser bajo razón de verdad. El intelecto conoce y la voluntad quiere. Cuando el intelecto conoce trae las cosas hacia sí, en cambio la voluntad va hacia las cosas tal como son en sí. Hacia una diferencia entre ambos desde el punto de vista desde la dirección del movimiento. La intelecto tiene un movimiento centrípedo, y el de la voluntad es centrífugo. La voluntad está sujeta a las pasiones, y es necesario poder gobernarlas bajo el orden de la razón. A propósito de esta relación con otras facultades, cabe distinguir entre:

- actos elícitos: refieren al acto mínimo o propio de la voluntad, que es el querer. - Actos imperados: son aquellos que pertenecen a otras facultades pero que se

realizan bajo el imperio de la voluntad. Ej. pensar, es una facultad del intelecto, pero yo no puedo pensar en algo si no quiero.

53

Page 54: Apuntes de derecho

A propósito de estos actos imperados podemos ver y explicar la relación entre el intelecto y la voluntad. Por una parte el entendimiento es causa final de la voluntad, el intelecto le muestra a la voluntad los bienes a los cuales se va a dirigir. La voluntad por su parte es causa eficiente del intelecto porque la voluntad quiere que el intelecto conozca, mueve al intelecto a conocer.

23 de mayo

Especies de libertad:

-Ab extrínseco: ausencia de coacción externa. -Ab intrínseco: ausencia de vínculo o necesidad interior. Refiere a la voluntad psicológica o libre albedrío. Pueden autodeterminarse respecto a los bienes particulares, porque ninguno de ellos agota en sí la razón universal de bien. Lo que explica la libertad humana es la absoluta determinación al bien en general. Esto puede resultar paradójico, pero en realidad es muy cierto. Si estuviera determinada no podría disernir, no tendría unidad de medida. Este criterio es la absoluta determinación del bien universal, puesto que nosotros buscamos las cosas que nos hacen mas o menos felices. Nadie puede elegir de querer ser feliz. Somos esclavos de este deseo natural de plenitud, dependencia absoluta del bien en general, y esta es la que nos hace libres de elegir. Los bienes particulares por su finitud no son perfectos, y por eso ningún bien particular puede arrastrar de modo necesario al apetito racional. Siempre cabe la posibilidad de querer un bien, dejar de querer ese bien, querer otro o ninguno. Este tipo de libertad permite hacer las siguientes distinciones:

-De ejercicio: facultad de la voluntad que permite autodeterminarse a querer, no querer o dejar de querer. Nada nos impide querer, nada nos impide no querer y nada nos impide dejar de querer los bienes particulares. No hay vínculo interior que lo impida.-De especificación: facultad de la voluntad que permite autodeterminarse a querer, no querer o dejar de querer uno, otro o ninguno de entre los bienes particulares que presente el intelecto. -De contrariedad: facultad de la voluntad que permite autodeterminarse a querer, no querer o dejar de querer uno, otro o ninguno de entre los bienes particulares que presente el intelecto o sus contrarios. El libre albedrío permite querer el bien y el mal. La justicia y la injusticia, etc… Cuando queremos uno de estos contrarios, es siempre bajo alguna razón de bien. Nosotros vemos algo bueno en ese mal.

Esencia de la libertad

Facultad de la voluntad, y porque existe es lo que es, y si es eso no es otra cosa. Por ello, tiene una determinada esencia. La esencia de la libertad consiste en el pleno dominio del acto interior de elección. Para que haya pleno dominio se necesita ausencia de coacción

54

Page 55: Apuntes de derecho

externa, luego está claro que además se necesita libertad de ejercicio, puesto que si hay algún vínculo que me impida autodeterminarme a querer, dejar de querer o no querer una cosa, está claro que no hay pleno dominio del acto interior. También debe existir libertad de especificación. El pleno dominio del acto interior no incluye a la libertad de contradicción. La elección del mal demuestra el libre albedrío, pero no forma parte de su esencia. Porque el objeto de la voluntad es el ser bajo razón de bien, luego lo contrario no es objeto de la voluntad. Luego el acto respecto de un objeto impropio lo único que hace es dañar la misma potencia. Esto no quita que no podemos realizar el mal, si podemos, pero vamos dañando la potencia y disminuyendo la libertad. Inmediatamente y de modo progresivo vamos disminuyendo la libertad de ejercicio. No puede dejar de querer la cosa, todas mis libertades se van disminuyendo. Ej. yo quiero la droga y no puedo elegir nada más. No tengo libertad de elección. La libertad aunque dañada sigue existiendo, ningún bien particular puede eliminar de suyo la libertad.

Autonomía

A esto subyace una concepción de la voluntad errada, porque se la entiende como la mera elección. El ejercicio de una potencia indeterminada, carente de objeto. ¿Existe la libertad para hacer lo que uno quiera? La potencia si da para eso, pero estaríamos reduciendo a la libertad a la mera libertad de coacción. Si el bien es contrario al objeto de la voluntad uno puede elegirlo, pero no hay derecho a ello. Uno no puede tener derecho a aquello que no existe. El mal en sí no existe, solo existe como accidente en lo bueno. No hay oposición entre libertades, el uso indebido de la libertad no es algo permitido mientras no tope con la libertad del otro, desde su inicio es indebido puesto que no existe el derecho a hacerlo. Puede hacerlo, pero no tiene derecho a hacerlo. Nadie tiene libertad para hacer algo irracional,porque no esta en el objeto de la potencia.

Determinismos

Son distintos sistemas de pensamiento que niegan la existencia de la libertad humana, del libre albedrío.

1) universal: nosotros sabemos que el mundo físico está regido por ciertas leyes, sí nosotros fueramos capaces de conocer todas esas leyes seríamos capaces de anticipar todos los efectos. Y eso me permitiría ver que no existe el libre albedrío, porque nuestras decisiones serían efectos de determinadas causas.

2) Psicológico: libre albedrío es un engaño de conciencia, puesto que las decisiones están determinadas por causas genéticas y químicas. La persona considera que se autodetermino, pero esto es un engaño, está determinado por causas fisilógicas.

3) Social: La persona está determinada por sus experiencias de vida, tienen una influencia una manera de ver la vida, ellas no tenían otra opción sino decidir del modo que lo hicieron. Ej. La persona cometió el delito porque vivía en un ambiente

55

Page 56: Apuntes de derecho

de drogas y violencia. El entorno social determinaría de modo necesario las elecciones de las personas.

4) Intelectual: siempre escogemos el bien mayor que nos presenta el intelecto y no podemos hacer otra cosa. Por lo tanto no habría libertad de especificacion.

5) Teológico: Dios, causa primera tiene conocimiento cierto y eterno, conoce en el tiempo todas las elecciones, todas nuestras elecciones son conocidas por Dios en la eternidad. Nuestra libertad de elección sería mero engaño de conciencia, puesto que Dios conoce todas las decisiones “libres” que vamos a tomar. Estamos cumpliendo lo que ya está escrito en la misma eternidad.

Refutaciones: Hay que distinguir entre causa y ocasión, y entre determinación e influencia. Los determinismos plantean que habría determinación, esta sería la causa eficiente de mi elección. Lo único que realmente determina como causa efeciente y que realmente no es objeto como elección contraria es el bien universal. Nada finito es capaz de determinar, y por lo tanto comportarse como causa eficiente de la libertad. Todas las mencionadas anteriormente son determinaciones finitas, por lo tanto no pueden determinar a la libertad. De esto no se sigue que no existan y que no afecten de algún modo. Sí tienen una influencia, pero no determinan. Son ocasión, facilitan la decisión humana, pero no la terminan. Solo el bien universal puede determinar.

ACTO VOLUNTARIO

También llamado acto humano, aquél en el que participan de modo suficiente el intelecto y la voluntad. En estos actos es donde existe responsabilidad moral. Aristóteles define el acto voluntario como aquel que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin. Este principio intrínseco es la libertad humana. Con conocimiento del fin se refiere a que el intelecto se lo presenta a la voluntad y esta se determina hacia el.

Pasos del acto voluntario

1) Conocimiento: el intelecto conoce y concibe a un deteminado objeto como bueno. Puesto que ve en alguna perfección.

2) Veleidad: es un acto de la voluntad, es una aprobación, la voluntad se complace frente al bien que le presentó el intelecto.

3) Exámen: el intelecto analiza si alcanzar ese fin es posible. Y si considera que es posible, viene un acto de la voluntad que es la

4) Intenión, me dirijo a ese bien porque se le quiere, se quiere a ese fin como bien o como medio.

5) Búsqueda: busco los medios para conseguir el fin. 6) Consentimiento: quiero ese bien y apruebo los medios para conseguirlo7) Deliberación: hay una análisis en concreto de los medios. Es muy importante

porque se puede extender al infinito, porque las circunstancias son también infinitas. En algún minuto el intelecto decide por algo, este es el último juicio

56

Page 57: Apuntes de derecho

práctico. La voluntad puede decidir ir con ese juicio o seguir buscando otra decisión.

8) Decisión: a través de ella la voluntad cesa la deliberación y elige lo que se va a hacer.

9) Imperio: orden o mandato del intelecto práctico de realizar o ejecutar lo decidido. Es muy importante, porque es aquí donde se manifiestan los preceptos de la ley natural.

10) Uso activo: la voluntad mueve a las llamadas potencias ejecutivas que van a realizar la acción o decisión que yo tomé.

11) Ejecución: uso pasivo, mientras las potencias ejecutivas están realizando exteriormente el acto, el intelecto tiene respecto de ellas un rol pasivo, están funcionando bajo el rol de la voluntad. Pero a pesar de que el intelecto tenga un rol pasivo, puede igual deliberar si es bueno o malo mi acto

12) Fruición o Goce: se alcanza el deleite de la acción realizada.

26 de mayo

El intelecto tiene prioridad sobre la voluntad porque la mueve como causa final. Sin perjuicio de esto, la voluntad mueve al intelecto como causa eficiente, esta es la que “empuja” hacia la producción del efecto, si no quiero conocer no conozco. La voluntad es el motor del conocimiento, por eso en la perfección del conocimiento juega un rol fundamental la voluntad. Se requiere buena voluntad en general para poder conocer bien. Ordenar la voluntad es por lo tanto clave para perfeccionar el conocimiento. El que no quiere la verdad no la conoce. Hay que estar dispuesto a cambiar de opinión. La soberbia enceguece, ya que cierra la puerta del conocimiento humano, en el sentido de su mismo motor, que es la voluntad, que se requiere para conocer. La humildad es necesaria para conocer. Dado que la voluntad mueve al intelecto como causa eficiente, el que no ama no conoce bien, porque el amor une más que el conocimiento. Cuando el alma humana conoce, se hace lo conocido. Hay unión real entre el cognosente y la cosa conocida. El amor también es fuerza unitiva, inclina a la unión con el objeto amado. El amor es la causa y fuerza de todas las pasiones, cuando yo amo algo y me inclino hacia ello, la búsqueda es tanto más intensa mientras más amo. Cuando yo alcanzo lo que quiero hay unión también afectiva, porque el afecto me inclinaba a la cosa amada. Cuando se ama bien, porque no solo hay unión intelectual sino que junto con esta unión hay unión afectiva. Cuando se ama bien se conoce mejor, porque se da esta doble unión.

PROPIEDADES DEL ALMA HUMANA

1) Espiritualidad del alma humana: el alma en cuanto forma sustancial no es cuerpo, es inmaterial. Ser inmaterial no es lo mismo que ser espiritual. El concepto es universal y abstracto y es por ser abstracto deja fuera la materia individual que

57

Page 58: Apuntes de derecho

sí en cambio contiene la imagen. El concepto por lo tanto existe con independencia intrínseca de la materia, aunque tiene dependencia extrínseca de la materia, porque proviene de la imagen. Principio de causalidad, los efectos son proporcionados a sus causas, por lo tanto sí el concepto existe con independencia intrínseca de la materia necesariamente la causa que lo produce también. El alma humana actúa con independencia intrínseca de la materia, porque produce un efecto que tiene esta independencia. Si actúa de ese modo, es porque existe de ese modo. El modo de obrar sigue al modo de ser. El alma humana es verdadera substancia, aquello por cuya esencia le compete ser en sí y no en otro. El alma humana es espiritual, espíritu es la forma subsistente, que en sí misma es auténtica substancia, pero substancia espiritual.

2) Es inmortal: para llegar a concluir que es inmortal, primero decimos que es incorruptible, la corrupción es el cambio substancial que se produce por la separación de la materia y la forma. El alma humana es pura forma, y forma subsistente y puesto que no tiene materia no se puede separar, no hay principio de corrupción. Es inmortal, es decir subsiste en el tiempo. No es eterna, lo eterno no tiene ni principio ni fin. Para decir que es inmortal y que subsiste en el tiempo decimos la naturaleza nada hace en balde, es decir las inclinaciones naturales, los actos hacia los cuales se dirigen las potencias de un ente no son producto del azar, no son vanos, de hecho esos actos son respecto de la actualización de esas mismas potencias los fines hacia los cuales se dirigen. Y el fin causa la forma, de ahí entonces que estas mismas inclinaciones naturales existen en ese ente por su misma forma substancial. Lo cual, también lo sabemos de otro modo, sabemos que la forma substancial es acto primero, por lo tanto es fuente y causa de todo movimiento. Las inclinaciones naturales no son vanas ni extrínsecas, sino que forman parte de la misma forma substancial del viviente. Una inclinación natural del hombre es el apetito del bien universal, el deseo natural de felicidad, este se halla de manera connatural en la persona, porque es parte de su propia forma. Ese deseo de felicidad incluye de modo necesario el deseo del ser perpetuo. Nadie desea naturalmente la felicidad como algo pasajero, todos deseamos que la felicidad sea permanente sin límite de tiempo. Lo perpetuo forma parte integrante y necesaria del deseo de felicidad. El deseo de ser perpetuo, de subsistir sin límite en el tiemp es connatural al alma humana, esto quiere decir que no es vano. Santo Tomás dice lo que pertenece a la forma se haya en el ente de modo necesario. El deseo de ser perpetuo se haya en el de modo necesario, en su alma. La potencia para existir o subsistir sin límite de tiempo existe realmente en el alma humana. Porque si no existiera no existiría este deseo de felicidad. La causa de que exista el alma humana es la causa primera, sí Dios ha impreso en el hombre el deseo connatural de ser perpetuo, solo Dios podría sacar del hombre ese deseo, Dios podría aniquilar el alma. La pregunta es si esque Dios puede aniquilar el alma humana, pero basta decir que Dios es perfecto, por lo tanto no se equivoca, Dios no puede arrepentirse y sacar este deseo. Dios además es inmovil, no puede aniquilar el alma humana. La ausencia de contradiccón es la prueba de que Dios

58

Page 59: Apuntes de derecho

es dios. Dado que el deseo de ser perpetuo se haya de manera connatural en el alma humana, y Dios no puede aniquilar el alma humana, esta puede subsistir sin límite en el tiempo. La trascendencia del alma humana en razón su inmortalidad se responde con lo anterior. La inmortalidad el alma la tiene por virtud propia, tiene esa capacidad. Las operaciones más propias del alma humana son entender y querer, y estas son inmateriales, por lo tanto no hay nada que nos diga que esta una vez separada del cuerpo puede seguir conociendo y queriendo.

3) Es infusa, es decir es causada e incorporada desde fuera. La primera opción es que sea causa de sí misma, pero esto es imposible, tiene que tener causa real distinta de sí. Otra opción sería que el alma venga de la materia, pero esto es imposible, la materia es determinable, y la forma es determinante. Tampoco es el cuerpo o la materia de los padres la causa del alma humana, como tampoco es el código genético. La materia nunca puede ser determinante, porque es determinable. Tampoco puede ser ningún estado de desarrollo corpóreo la causa del alma, porque la forma es superior a la materia. La tercera alternativa es que la forma de los padres sea la causa del alma, de algún modo los padres le den un pedazo de su alma al hijo, y puesto que esta es inmaterial carece de partes, y por lo tanto es indivisible. Con esto llegamos a que el alma solo puede venir de un principio actual superior, Santo Tomás dice que no pueden ser sustancias angélicas porque los angeles son formas subsistentes espirituales. Tienen naturaleza equivalente al alma humana, la pregunta que viene es sí la causa puede ser igual al efecto que esta produce. Y la respuesta es que no, la causa nunca puede ser idéntica al efecto, porque para esto tendría que aniquilarse a sí misma para darle el ser a su efecto. Tendría que dejar de ser lo que es, para pasar a ser otro realmente distinto pero igual. Lo propio de todo movimiento vital es la conservación de la propia forma, por lo tanto es contradictorio de que actúe aniquilándose a sí mismo. La conclusión es que solo puede ser causa del alma humana, una causa de naturaleza superior, por lo tanto solo Dios puede ser causa del alma humana. Dios infunde el alma humana que es inmortal y espiritiual en la materia, por eso los padres son co-creadores. Los padres comparten ese acto la acción creadora de Dios, por ello la dignidad de la procreación humana es mayor. Cuesta encontrar un acto más digno en el cual puedan participar las personas humanas, que cuando actúan con Dios en la cocreación de una nueva persona humana. *El alma se infunde en el momento que hay vida, desde que hay movimiento inmanente y espontáneo en una sustancia individual distinta de los padres. Este movimiento está ordenado a la conservación de la propia forma. Esta sustancia en cuanto tal substiste a lo largo de todo el movimiento inmanente, estamos frente a puro cambio accidental. Es exactamente el mismo individuo biológico el que subsiste a lo largo de todos los cambios. Sí una substancia posee determinados accidentes en acto, es porque los tuvo necesariamente en potencia. Sí juntamos estas tres premisas, primero la vida con su movimiento inmanente, segundo la continuidad formal de la misma substancia a lo largo del cambio, y tercero su

59

Page 60: Apuntes de derecho

misma capacidad sustentadora porque si posee actos es porque los tuvo en potencia, podemos decir que el momento en el cual se infunde el alma y se inicia la persona como sustancia de naturaleza racional es el de la concepción.

*Hay un principio que intencionalmente se lo calla que es en que consiste el aborto, consiste en matar directamente a una persona inocente. Y el principio moral de justicia es que nadie tiene derecho a matar directamente a un inocente. Da lo mismo la hipótesis, el principio es siempre el mismo. Porque es lícito matar directamente a un inocente.

4) Unidad substancial: el alma forma una unidad substancial con el cuerpo, formando así la persona humana. El alma humana humana se une al cuerpo, primera alternativa por confusión o mezcla pero esto no es posible porque el alma humana es espiritual por ello no puede mezclar ni confundir con el cuerpo. La segunda alternativa es que sea por contacto, pero esto no es así, el alma humana estaría unida está solo unida en el obrar y no en el ser, pero esto no es así porque la persona está viva y no podría realizar acto alguno sin su acto primero. El alma humana se haya unida a la materia como un co-principio, el alma humana está en la persona humana completa. La esencia de la persona no es el alma, es la unión sustancial del alma y el cuerpo. La persona es auténticamente espíritu encarnado. El alma existe por y para ese cuerpo, solo puede existir en ese cuerpo y no en otro.

28 de mayo

PERSONA

Proviene término tiene un origen etimológico, viene del griego, que aludía al rostro o la apariencia de los seres humanos. A propósito de esto comenzó a ser utilizado este término para referir a la máscara que ocupaban los actores en el teatro griego. Sucede que, estos actores comenzaron de a poco a ser gente más importante, y en consecuencia el término comenzó a aludir a aquellos que poseían cierta dignidad. Es importante distinguir que entre el origen etimológico y el uso filosófico del término persona, lo que paso es que este es también un concepto filosófico con origen teológico. Surge a raíz de dos problemas de la religión Católica, primero como explicar el origen de la Santísima Trinidad. El problema era explicar el origen de Jesucristo, la formulación del dogma Católico necesito varios desarrollos. A próposito de esto surge el término de persona. Filosóficamente hablando la persona tiene dos definiciones, la primera es la definición célebre que dijo Boecio que es que la persona es la sustancia individual de naturaleza racional. La segunda definición es la de Santo Tomás quien recibe esta definición y trabaja con ella y le hace una pequeña modificación, dice que la persona es el substitente distinto en naturaleza racional. La diferencia es una diferencia de acento, cuando hablamos de la persona hablamos de un concepto que es predicable a todas y cada una

60

Page 61: Apuntes de derecho

de las personas, y cada persona es única e irrepetible entre sí. Cuando decimos el subsistente distinto en naturaleza natural acentuamos la radical individualidad de la persona en el orden del ser. Esto es importante, porque cuando hablamos de persona lo que estamos haciendo es hablar de la dignidad propia de quien participa de un modo particularmente excelso de ser. Ser persona implica ser capaz de entender, de comprender intelectualmente y en consecuencia ser dueño de los propios actos. La libertad no es lo que nos hace ser persona, pero sí es aquello que mejor manifiesta nuestro ser personal. Porque somos capaces de ser dueños de nuestros propios actos, y esto manifiesta de modo muy propio como lo que es una persona no puede realmente serlo nadie más, no hay dos personas iguales. Nuestras elecciones nos van cualificando, y realmente cada persona es única e irrepetible entre sí. En este punto hay que hacer una prevensión, al hablar de persona obviamente tenemos en mente a la persona humana, pero la definición que hemos dado de persona no alude solamente al ser humano. Cuando hablamos de persona aludimos a toda substancia individual de naturaleza racional. Hay que tener en cuenta a un tipo de seres de existencia probable (los ángeles) y también el ser divino que es Dios. Por otra parte, la definición no se agota en la persona humana, pero obviamente que a nuestros efectos, al mundo del derecho y de la política, lo que más le importa es la persona humana.

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Dignidad: es el trato debido conforme a su naturaleza. Es el trato que merece la persona humana conforme a su naturaleza humana. Es el grado de vida más alta, tiene voluntad, libertad, utiliza lenguaje, etc… A propósito de la dignidad cabe distinguir tres tipos de dignidad:

1) Dignidad ontológica o por naturaleza: corresponde en sentido propio a la definición genérica que hemos dados. Todos los seres humanos por el solo hecho de ser tales merecen igual respeto y consideración. Hay un trato debido no por sus cosas o por sus actitudes, sino simplemente por el tipo de ser que es.

2) Dignidad moral o dignidad por la conducta libre del hombre: consiste en que sí bien es cierto que todos valemos lo mismo por el solo hecho de ser personas, eso no obsta a que a partir de nuestra conducta libre somos capaces de advertir que hay elecciones mejores que otros. Somos capaces de distinguir la virtud del vicio, el bien del mal y en consecuencia hay un trato debido a las personas conforme a su conducta libre. En sencillo, la virtud merece alabanza y el vicio merece reproche. Esto se ve en el ámbito jurídico.

3) Dignidad social: consiste en que a partir de los roles o funciones que desempeñen ciertas personas en la comunidad, también hay un trato debido a esas mismas personas. Ej. a un profesor hay que saludarlo de determinada manera.

Podemos concluir que la igual dignidad ontólogica no implica igualitarismo.

61

Page 62: Apuntes de derecho

MANIFESTACIONES DEL SER PERSONAL

1) Autoconciencia: las personas somos capaces de tenernos a nosotros mismos como objetos de conocimiento, podemos reflexionar sobre nosotros mismos. Esto es una nota de la persona que tiene mucha importancia en el ámbito moral, como estoy conduciendo mi vida.

2) Interioridad: nosotros tenemos un mundo interior, tenemos vida y libertad interior, esto es interesante porque la única manera de hacer parte a otro de mi vida interior es mediante la comunicación. Es una paradoja porque la posibilidad de comunicación se funda en la incomunicabilidad del ser humano, esto es yo soy un ser único e irrepetible que no me puedo hacer otro, que tengo mi vida interior, pero es eso mismo lo que a su vez posibilita comunicar a otros algo que es distinto a lo de ellos.

3) Diálogo: las personas dialogamos justamente por eso tenemos la posibilidad de encontrarnos en el ámbito de las razones.

4) Donación: el ser personal es un ser que justamente por su riqueza puede entregarse a otros, es capaz de actos de gratuidad, de amar y querer el bien de otros como sí fuera el mio propio. Somos capaces de servir a otros y no solo eso, por un lado no solo somos capaces de entregarnos, sino que a su vez no admitimos un trato distinto. Merece ser querido por sí mismo, no ser instrumentalizado. Eso es lo propio de la amistad.

La persona es por una parte una forma de cerrar la psicología filosofíca y un puente para comenzar la metafísica.

METAFÍSICA

El origen etimológico de la metafísica, es que esta significa más allá de la física, se acepta que Andrónico de Rodas ordenó el corpus aristotélico agrupando los contenidos, los libros que contenían la filosofía primero después de los libros que contenían el mundo físico. Obviamente que este origen algo anecdótico no es casual, sino que tiene un significado propio. No es casual que los libros que se dedicaban al estudio de las causas primeras se agruparan después de los libros del mundo físico. La metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente o el estudio del ente en cuanto ente, a partir de sus primeros principios y causas. El estudio del ser en cuanto que es. Una primera manera de aproximarnos, es tener en cuenta las partes o áreas que se distinguen dentro de la metafísica. Encontramos la ontología, la teodisea o teología natural y la nociología o teoría del conocimiento.

1) Ontología: estudio del ente en cuanto ente a partir de sus principios intrínsecos. 2) Teodisea o teología natural: estudio del ente en cuanto ente a partir de sus

principios extrínsecos. Estudiar la causa eficiente y final de todos lo que existe. 3) Nociología o teoría del conocimiento: estudio del ente en cuanto cognoscible.

62

Page 63: Apuntes de derecho

La metafísica es muy complejo, porque nosotros en metafísica queremos estudiar el ser en cuanto su propio acto ser. Lo que pasa es que el conocimiento comienza por los sentidos, y por ello la metafísica es el esfuerzo superior de la abstracción humana. Tenemos dos dificultades, primero es cómo llegamos los seres humanos a conocer el ente en cuanto ente. La primera dificultad es cómo llegamos los seres humanos a concebir en nuestro entendimiento el objeto de estudio de la metafísica. La segunda dificultad es que una vez que entendamos de que manera nosotros podemos llegar a concebir el ente en cuanto a ente, cómo se predica el ente de los distintos seres. De que modo se puede atribuir esta única noción de ente a los distintos tipos de seres que existen. Lo primero que vamos a hacer es resolver estas dificultades.

1) ¿Cómo llegamos a concebir el objeto de la metafísica? La respuesta está dada por la abstracción.

2) ¿De que modo se puede atribuir esta única noción de ente a los distintos tipos de seres que existen?

La respuesta está dada por la analogía.

1) Abstracción: abstraer significa literalmente separar, poner aparte, arrancar. Abstraer es un modo de pensar o bien una operación o proceso intelectual mediante el cual separamos intelctualmente algo de algo. El cardenal Cayetano distinguió dos grandes maneras de abstraer, abstracción total y abstracción formal.

a) Abstracción total: sí yo digo que el gato y la persona son animales, estoy agrupando sus notas comunes. Yo soy capaz de advertir y de formular un cierto género, que no contempla lo propio de cada uno. La abstracción total es cuando nosotros obtenemos un universal separando las partes subjetivas o concretas del ente particular. Yo lo que obtengo son generalizaciones extensivas, abarco a un mayor número de sustancias, pero al hacer esto yo lo hago de un modo cada vez menos intensivo. Es decir, no penetro intectualmente en la realidad entitativa del ser a partir del cual yo realizo la abstracción. A mayor extensión, menor compresión. Y viceversa. Santo Tomás dice que este tipo de abstracción “destruye los objetos conocidos”. Ej. cuando yo separo al hombre de su racionalidad, dejo de advertir propiamente lo que es el ser humano.

b) Abstracción formal: es el proceso inverso, yo mediante ella lo que hago es penetrar intelectualmente cada vez con mayor intensidad en el ser que estoy conociendo. Es aquella en que lo formal de un ente se abstrae de lo material. El intelecto al conocer separa la forma de la materia, lo determinante de lo determinable, y por esta razón, puesto que deja fuera la materia es cada vez más intensiva. Es la abstracción propiamente inteligible y por su intermedio se obtienen las esencias consideradas a parte de los individuos concretos. Es intensiva. Vamos a distinguir tres grados de abstracción formal, cada una más intensiva que la otra.

63

Page 64: Apuntes de derecho

-Primer grado: separa la materia individual de la materia común, es capaz de predicar el concepto de una especie a todos los seres de la especie. El ente ni existe ni puede ser concebido sin la materia, el concepto también tiene la materia común. -Segundo grado: el intelecto separa completamente la materia de la forma, incluso la materia común es dejada fuera. Y así entonces el ente conocido mediante este grado de abstracción no existe sin materia, pero sí puede ser concebido sin ella. Ej. el número, es un signo de la cantidad y la cantidad es accidente, por lo tanto no puede existir sin materia. Pero el número es una representacion inmaterial de la materia y prescinde de todas las características materiales. Toca cantidad puede ser representada y conocida numéricamente. -Tercer grado: el intelecto deja fuera toda materia, pero va incluso más allá, el ente conocido mediante este tercer grado de abstracción existe sin la materia y puede ser concebido sin ella. El objeto de conocimiento es el mismo acto de ser. El acto de ser es independiente de la determinación potencial que causa la materia en todo ente finito. Es el conocimiento más abstracto y más universal que puede alcanzar el conocimiento humano. Este acto de ser es el objeto de conocimiento metafísico, no es un género o mero concepto, el concepto es un signo necesario de la cosa, este existe en el sujeto que conoce, por ello depende del sujeto. El acto de ser no es un concepto, porque su existencia no depende del sujeto que lo conozca. Este acto de ser existe con independencia de que yo actualmente lo conozca. Lo que ocurre es cuando llegamos a este grado, cuando conocemos el acto de ser, todo lo real existe, por lo tanto posee el acto de ser. Las diferencias entre dos cosas reales sí son reales es porque también poseen acto de ser. ***El acto de ser es omni intensivo, pero a la vez es omni extensivo porque todas las diferencias entre los seres reales existen. El acto de ser no deja nada fuera, por ello en este grado de abstracción, en el conocimiento metafísico no hay abstracción porque no dejamos nada fuera. Conocemos lo más intensivo y lo más extensivo posible. Todas las llamadas verdades metafísicas, por ser precisamente metafísicas, son omni intensivas y omni extensivas, es decir se predican de todo lo real. Esto hace que todas las ciencias le esten subordinadas a la metafísica, puesto que esta se predica de todo lo que existe. Cuando decimos que la metafísica es la filosofía primera, esto tiene una consencuencia, que es que cualquier ciencia particular que niegue una verdad metafísica esta equivocada. Cuando el conocimiento humano se aleja de la metafísica de a poco va diluyendo en el error. Todos los seres son, pero no todos son lo mismo, es decir el acto de ser está realmente en todo ser, pero no está del mismo modo. Esto nos lleva al segundo capítulo de la metafísica que es la analogía.

64

Page 65: Apuntes de derecho

30 DE MAYO

2) Analogía: es un modo de predicación y consiste en general en una relación de semejanza entre cosas diversas. Analogía es un modo de predicación lógico intermedio entre la univocidad y la equivocidad. Univocidad significa una voz y un solo significado. Hay palabras que significan una sola cosa, un solo concepto, que representa una sola esencia. Ej. palabra mesa, es un término unívoco. La equivocidad es exactamente al revés, hay una sola voz o palabra para designar diversas realidades, hay diversos significados. Ej. palabra vela, vela (de luz), vela (de los barcos), vela (a los muertos). Esta equivocidad puede darse casualmente, porque sin ninguna intensión significativa esto haya ocurrido así. La equivocidad puede ser también a concilio, es decir intencionada porque entre dos cosas realmente distintas el intelecto reconoce alguna semejanza y la predica de una y de otra. Ej. Gata cuando se refiere a una mujer, uno la llama así porque su conducta algo tiene en común con lo que hace el animal. Yo reconozco una característica del animal en la mujer. Otro ejemplo es el perreo, que es el acto sexual de los perros lo veo en un baile. Solo puede existir la equivocidad a concilio en la medida que haya abstracción. Por eso, la analogía solo puede existir en la realidad humana. La analogía es intermedio, porque solo se puede hacer entre la univocidad y la equivocidad. La predicación analógica entre la univocidad y la equivocidad nos permite entender como es que todas las cosas son, pero no todas son lo mismo. Nos permite entender que el acto de ser existe en todo lo real, pero no existe de la misma manera. Hay varios tipos: a) analogía de atribución: se establece que alguna propiedad o perfección que

denominamos razón analogada existe de manera propia y principal en un ente que llamamos analogado principal, y existe en otro u otros entes de manera propia pero imperfecta o de manera impropia, y llamamos a estos entes analogados secundarios. Se establece que hay alguna perfección en común entre el analogado principal y los analogados secundarios. Esta puede ser: -intrínseca: la razón analogada se haya de manera perfecta en el analogado principal y de manera imperfecta en el analogado secundarios existiendo entre ellos relación de causa eficiente. El analogado principal participa esa perfección al analogado secundario, es la causa eficiente de que esa perfección existe en el analogado secundario. El analogado principal posee esta perfección de manera real y prinicipal, y por ello puede participar esta perfección a modo de causa eficiente en el analogado secundario. El acto de ser ha sido participado a todos los seres finitos por el analogado principal que es Dios. Hay una relación de subordinación, el analogado secundario posee esta perfección por participación del analogado principal. Solo Dios puede ser la causa eficiente de una perfección trascendental. En el orden del ser usamos este tipo de analogía, todo lo real ha recibido real ha recibido el ser del ente perfectísimo. Aquí se demuestra la existencia de Dios, esta es la verdad más radical de todas.

65

Page 66: Apuntes de derecho

-extrínseca: en este modo de predicación analógico tenemos un analogado principal que posee realmente una perfección y dicha perfección se predica del analogado secundario sin que estos la posean propiamente, sino simplemente por su relación con el analogado principal. Ej. la salud, la persona la posee. Nosotros hablamos de comida sana, la salud no está en la comida sino que se dice por sus cualidades y su relación con la salud. *Paréntesis: en los casos de familia cuando se ve la tuición de los niños, hay que ver donde va a estar mejor. Pero que es estar mejor, esto actúa como analogado principal. Las opciones son las que reunen el interés superior del niño por su semejanza con el analogado principal. En el caso de políticas públicas, el analogado principal es el bien común, hay que ver que se entiende por él. Las políticas públicas hay que juzgarlas según su relación con el bien común. Solo será analogado principal aquél que sea lo más perfecto en el género. b) Analogía de proporcionalidad: el modo de predicación establece que existe una misma razón analogada entre diversas relaciones, es en realidad una relación de relaciones. La predicación se hace entre dos relaciones. Hay varios tipos: -propia: razón analogada se haya realmente en cada una de las relaciones, en ambos extremos analogados. Ej. ecuaciones matemáticas. También se ocupa en la metafísica, todos los entes son y en cada ente hay una “relación consigo mismo” su existencia ha sido particularizada y límitada a ese ente. Esta relación entre existencia y esencia (composición metafísica), existe en todos los entes. Toda existencia ha sido limitada por una esencia, y esa relación se haya en todo ente finito. Puesto que nosotros mediante el conocimiento sensible nos damos cuenta que los entes son y son de un modo, en el orden del conocimiento es clave para el conocimiento metafísico este clave este tipo de analogía.

-inpropia o metafórica: la razón analogada se haya solo en una de las relaciones y en la otra se predica “simbólica o metafóricamente”. Ej. el vuelo del cóndor en el cielo despejado de los andes es como la mujer en la cocina.

2 DE JUNIO

En el orden real no nosotros no conocemos de manera directa e inmediata el ente en cuanto ente. Nosotros al conocer la realidad por cierto que conocemos entes, y de hecho todo lo que conocemos lo conocemos en razón de ente. Esto no es lo mismo que conocer el ente en cuanto ente. De hecho lo que nosotros conocemos es lo que se denomina el ente categorial, conocemos el ente determinado por una esencia. Lo conocemos de un modo, y ahí están las categorias o modos a los cuales se reduce toda la realidad. Este ente categorial, no es lo mismo que el ente en cuanto a ente. La metafísica

66

Page 67: Apuntes de derecho

trasciende. En el orden lógico, cuando nosotros nos referimos al ente determinado por una esencia, lo decimos de una manera. Y hay seis modos de decir el ente categorial, estos son los llamados predicamentos lógicos. Ni el ente categorial ni tampoco los predicamentos lógicos son el ente en cuanto ente. Con esto podemos concluir que el ente en cuanto ente trasciende al ente categorial y trasciende cualquier predicamento lógico. Está más allá, se requiere más abstracción para llegar a el. Hay que referirnos al ente de modo trascendental, más allá de toda modalidad y más allá de toda diferencia específica. Cuando nosotros decimos ente, decimos a la vez pero no en el mismo sentido, todas las nociones trascendentales. Estas son el mismo ente pero considerado por el intelecto bajo algún aspecto de razón distinto. Son los modos en que el intelecto considera al ente, pero en cada uno de esos modos se está refiriendo y está conociendo al ente en cuanto ente. No a una parte de él, o a entes distintos. Conoce al ente en cuanto a ente, trascendiendo toda modalidad y diferencia específica.

Esse: misma existencia o acto de ser. Este puede ser considerado absolutamente, es decir en relación consigo mismo, y sí esta consideración es de modo positivo decimos que el ente es Res, es cosa. Sí lo consideramos absolutamente pero de modo negativo decimos que el ente es Unum, es uno. Luego también podemos considerar al ente relativamente, es decir respecto de otros. En primer lugar lo consideramos relativamente por su disconveniencia con todo otro entre, el ente es Aliquid, es algo. Sí el ente es algo, no es nada ni tampoco es todo lo demás. En segundo lugar lo consideramos relativamente por su conveniencia con el intelecto, y decimos que el ente es Verum, es verdadero. Y finalmente por su conveniencia con el apetito, decimos el ente es Bonum, es bueno. Fuera de este esquema, el ente por su conveniencia con el intelecto y la voluntad es Pulchrum, es bello.

1) Esse y Res: esse es la misma existencia y res es cosa, todo ente es cosa y toda cosa es ente. Todo ente por existir, existe de un modo, y puesto que existe de un modo es esa cosa. Por lo tanto, todo lo real posee la existencia que vendría a ser su perfección primera, determinante y actual. Y así mismo todo lo real puesto que existe de un modo posee una esencia, que precisamente por limitar la existencia se comporta como potencia. Todo ente esta compuesto o estructurado de acto y potencia. Donde el principio actual es la existencia y el principio potencial es la esencia, esto es lo que se denomina composición metafísica. La existencia posiciona absolutamente al ente en el orden real, lo hace ser. Y la esencia limita esa existencia a ese modo, y por lo tanto a esa cosa. Esto se predica de todo lo real. Hay una “excepción” a esto, y esque la esencia da cuenta de que el ente existe de un modo, pero esta esencia como principio potencial da cuenta de que ese ente es finito, da cuenta de que ese ente no es perfección plena. Luego la excepción a esto es un ente que sea acto puro,

67

Page 68: Apuntes de derecho

pero una excepción a la estructura de acto y potencial. Esto no implica que en Dios no haya esencia y existencia, puesto que si Dios existe es Dios. Y no es la nada, ni todas las cosas, luego es algo. Ese algo no se puede entender como composición metafísica. Esta composición se predica del ente finito, y esta no es la unión de dos entes, el ente finito está compuesto por acto y potencia, por dos coprincipios. Se puede concluir con esto el constitutivo formal del ente finito, que dice que el ente es un acto entitativo de una potencia entitativa. Aca nos referimos al orden constitutivo, pero no al orden consecutivo, puesto que nada es causa de sí mismo. La existencia del ente finito es limitada por su esencia, y es entrega por el ente perfectísimo.

2) Unum, todo ente es uno. Esto quiere decir dos cosas, primero que no es nada. Y segundo decir que es uno significa que es indiviso o actualmente indiviso. Esto no es lo mismo que decir que carece de estructura y que no sea indivisible. Ser indiviso no excluye que pueda ser divisible. Cuando el intelecto capta que todo ente es uno, y que todo uno es ente, capta a sí mismo el principio de identidad. Este dice que el ente es y el no ente no es de esto se sigue que el ente actualmente indiviso es, por lo tanto no es nada. De aquí podemos deducir por implicancia una segunda formulación del mismo principio que es que todo ente es idéntico a sí mismo.

3) Aliquid: el ente es algo, esto implica que el ente no es el no ente, esto quiere decir que el ente es radicalmente opuesto a la nada. Santo Tomás se refiere deciendo nada del ente está en la nada, y nada de la nada está en el ente. La nada no es ni puede ser un opuesto efectivo, porque no existe. La nada, o la carencia absoluta de ser hay que entenderla como un opuesto relativo, es decir que sí el ente es algo luego no es nada, pero el ente tampoco es todo lo demás. Sí no que es eso, ese algo. De la captación que el intelecto hace del ente como algo, inmediata capta el principio de no contradicción. No se puede prescindir de este principio en ningún acto intelectivo, nada puede ser y no ser a la vez y en el mismo sentido.

4) Verum: el ente en cuanto conviene al intelecto se dice verdadero. Esto quiere decir que todo ente es inteligible, por existir es susceptible de ser conocido. No es que todo ente sea actualmente conocido, pero es susceptible de ser conocido porque es real. La verdad o razón formal de verdad es la adecuación de un intelecto y una cosa, por lo tanto es razonable preguntarse donde se encuentra la verdad. La verdad se haya de modo más perfecto en el intelecto que conoce que en la cosa conocida. Sí la verdad es una adecuación, esta adecuación solo se da en el intelecto. La cosa consigo misma no es adecuada, es idéntica. En estricto rigor, las cosas no son verdaderas, son idénticas a sí mismas. La verdad existe en el intelecto que conoce adecuadamente la cosa. Se dicen verdaderas las cosas por analogías de atribución extrínseca, las cosas se dicen verdaderas por su relación con el intelecto que las conoce. Dado que la

68

Page 69: Apuntes de derecho

verdad es una adecuación que se da de modo principal en el intelecto, respecto al intelecto divino se entiende que la verdad se haya ahí de manera propia y principal. Verdad metafísica, adecuación de la cosa al intelecto divino, esta es perfecta. Respecto al intelecto creado, la verdad se haya de manera propia, pero de manera secundaria porque el intelecto creado no es creador de la cosa, salvo todas las creaciones artísticas. La verdad en las cosas se haya de manera impropia y secundaria. De todo esto se sigue el principio de razón suficiente, y este dice que todo ente tiene en sí o en otro razón suficiente de ser y de ser de ese modo. Es inteligible, puesto que es real y por lo tanto tiene en sí mismo o en su causa la razón o causa explicativa suficiente para dar cuenta de su misma existencia y de su existencia de ese modo y no de otro.

5) Bonnum: el ente es conveniente no solo al intelecto, sino que a la voluntad, es decir es apeticible o susceptible de ser apetecido. El ente puede ser querido por la voluntad. Lo apetecible es lo que está en acto, lo que es real, lo que no existe de ningún modo no puede ser conocido, y por lo tanto no puede ser querido. Lo apetecible siempre es aquello que está en acto, y aquello que está en acto también puede ser considerado de dos modos. En primer lugar, el ente existe y puede adquirir sucesivas perfecciones. Lo apetecible es lo actual, pero también lo que puede estar en acto. Lo apetecible es el término de la potencia. La potencia de adquirir tal perfección existe en acto. El mal, según Santo Tomás es lo opuesto a lo bueno. Y lo bueno es lo actual, por lo tanto lo malo es la ausencia de actualidad, es decir la inexistencia. Por esto el mal no existe en sí como sustancia, no es ente, el mal solo se puede dar como ausencia o privación de lo bueno particular (no de lo bueno universal), carencia de cierta perfección. Hay que preguntarse sí alguna ausencia de bien es un mal para un ser determinado, el mal es siempre relativo a un sujeto determinado, y se puede definir que el mal es la privación de un bien debido de acuerdo a la naturaleza. Ej. que un humano no tenga alas no es malo, en cambio si un pájaro no tiene esto sí es malo. La mentira por ejemplo sí es un mal. Al ser el mal este ausencia de bien referida a un sujeto determinado, nos damos cuenta que el mal subsiste en el bien. Solo algo que existe y que en principio es bueno puede ser malo. El mal se entiende únicamente con referencia al bien. La privación del bien debido va a ser de un sujeto. En este sentido, entendiendo que el mal no tiene entidad, podemos comprender dos cosas adicionales. Primero, que mientras más bueno o más posibilidad de bien tenga algo mayor mal podrá padecer. Para expresar esto podemos decir que la corrupción de lo mejor es lo peor. Como el ser humano es la mayor creación es la que puede causar más mal. Segundo, esa privación en cuanto subsiste en el bien, puede ser entendida como un accidente del sujeto. Podemos distinguir el tipo de mal, dependiendo de la ausencia de bien que se padece. De el bonnum deriva el principio de conveniencia, respecto a este principio se han propuesto

69

Page 70: Apuntes de derecho

varias formulaciones. Por ejemplo, que el bien es superior al mal. Otro dice que el ser es mejor que el no ser. Además este principio tiene cierta aplicabilidad al orden moral, y en este sentido se puede decir que se puede indentificar con el razonamiento práctico, es decir el bien se ha de hacer y el bien de evitar. También se puede aludir al principio de finalidad, que nos dice que todo agente obra por un fin. Sí el bien existe como tal y el mal es solo ausencia, de esto se sigue con mucha claridad que solo eso que existe puede convertirse en objeto de la voluntad y libertad humana.

4 de junio

6) Pulcrum: algunos autores añaden a los trascendentales que ya estudiamos, la belleza, el ser en cuanto bello. Santo Tomás dice la belleza dice relación con el ser, que en cuanto plena o perfectamente conocido deleita. Lo que he visto o contemplado deleita. Lo que sucede es que para algunos autores el pulcrum no necesariamente consiste en una noción trascendental distinta porque se identificada con lo verdadero. Para otros en cambio, dado que dice relación con el deleite dice relación con la perfección produce deleite, por ello lo relacionan con lo bueno. En cualquier caso, se puede entender al ser como el ser plenamente conocido que deleita. Y además, podemos entender la belleza en su sentido propio, es decir la belleza es aquello que satisface el apetito de conocer. De esta belleza en sentido metafísico podemos encontrar un sentido particular de belleza, que dice relación con lo que nosotros tenemos en mente cuando hablamos de belleza, que es la belleza estética. Esta se puede definir como el resplandor de la forma en las partes bien proporcionadas de la materia. Es decir, nosotros sabemos que todas las cosas por el hecho de existir son verdaderas y son buenas, pero además de la belleza en sentido metafísico podemos encontrar un belleza estética porque los determinados seres además de existir experimentan diferentes perfecciones accidentales que van completando y plenificando a la naturaleza. Cuando estas perfecciones accidentales se encuentran en una debida proporción, la forma resplandece.

CAUSALIDAD

El primer estudio sistemático de la causalidad se encuentra en Aristóteles, los presocráticos buscaban un principio elemental que explicara toda la realidad. Aristóteles se distingue de ese análisis, porque comprende que en realidad existen las causas. Las causas son el principio real y positivo del que algo procede con dependencia en el ser.

70

Page 71: Apuntes de derecho

También como principio real y positivo que influye el ser de otro haciéndolo dependiente. Explicación de la definición.

Principio: toda causa será un principio, pero no todo principio será una causa. Un principio es aquello de lo que algo procede de cualquier modo que sea. Lo que procede de un principio se llama principiado. Los principios pueden ser cognoscitivos o entitativos, solo los principios entitativos son causas.

Real: porque el modo en que un principiado procede de un principio puede ser doble, puede ser un principio cognoscitivo o un principio entitativo. Ej. cuando nosotros decimos que una conclusión procede lógicamente de sus premisas, estamos diciendo que hay algo de la conclusión que se sigue de las premisas. Hay una relación cognoscitiva. Pero esto no es la causa, la causa es un principio entitativo, es aquello de lo cual algo procede realmente y no solo lógicamente.

Positivo: nos referimos a que la causa consiste en una posesión o determinación, y no en una mera privación o negación.

Lo característico de este principio real y positivo es que posee un efecto, es decir le otorga el ser a algo realmente distinto de sí mismo, pero dependiente de él.

Efecto: aquello que procede de otro (la causa) con dependencia en el ser. Es importante tener a la vista dos cosas, primero que el efecto SIEMPRE es posterior a la causa. Cuando decimos posterior no estamos refiriéndonos a una mera relación cronológica, lo fundamental es que existe una relación de subordinación, el efecto está subordinado a la causa. Pueden ser simultáneos o estar en lugar donde no haya tiempo. Y segundo, la causa posee prioridad ante el efecto. Nada da lo que no tiene, el efecto deriva de la causa.

Principio de causalidad: dice que todo efecto tiene una causa y que no hay efecto sin causa. Este nos remite a que el efecto, cualquiera sea, es necesariamente relativo a su causa. Osea, tiene una relación real a su origen. Esto es la causalidad. En otros términos, la causalidad es el influjo de la causa en el efecto.

Hay cosas que NO son causas, pero las confundimos. No hay que confundir la causa ni con la condición, ni con la ocasión, ni con la razón de algo. La condición es aquello necesario para que la causa opere. La ocasión es aquello cuya presencia pone las condiciones adecuadas para la acción, puede inducir a la causa a obrar. La razón de algo es aquello que aclara el entendimiento o la compresión de algo explicándola.

División de las causas: para que esto se entienda hay que poner un breve ejemplo, que no es preciso pero sirve para entender. Imaginemos que Alberto es un escultor, y a él le gusta mucho Arturo Prat por ello toma mármol y lo trabaja de tal modo que ese bloque de mármol después de todo el trabajo que hará Alberto termina en una estatua de Arturo Prat. La estatua está hecha de algo, tiene una materia, también es estatua de Arturo Prat y no de otro, tiene una cierta forma. Hubo alguien que la hizo, sin él seguiría siendo un bloque de mármol. Alberto no obra porque sí, tiene una finalidad. Esto muy sencillo, nos sirve para ilustrar la división de las causas que se encuentra en Aristóteles. Hay una causa material (Mármol) y una causa formal (Arturo Prat) ambas intrínsecas. Pero además hay una causa eficiente (Alberto) y un causa final (finalidad, porque lo hizo) que

71

Page 72: Apuntes de derecho

son extrínsecas. Alberto tiene en su mente la idea de la estatua, esto es llamado causa ejemplar. Existen distintas causas, es decir distintos modos de depender un efecto de una causa. La relación que existe entre estas distintas causas es una relación de analogía, cada causa influye realmente en el efecto pero influye de modo diverso, cada causa a su modo. Estas causas las podemos dividir entre intrínsecas (constitutivas al efecto) y extrínsecas.

I. Intrínsecas: a) Causa material: es aquello de lo que algo se hace y en lo que algo es. b) Causa formal: es aquello por lo que uno cosa es intrínsecamente lo que

es. O bien aquello que en el orden de la esencia hace que algo sea lo que es y no otra cosa. A propósito de la causa formal podemos entender que la estatua no tendría la forma que tiene, sí la idea no hubiera estado en la mente del escultor. Existe un cierto tiempo tipo de causa formal extrínseca, que es justamente la causa ejemplar, que es aquello en cuya forma actúa un agente intelegente especificando de antemano de modo extrínseco la forma de la obra que se va a efectuar.

II. Extrínsecas:

a) causa eficiente: se le denomina productora, es aquello de lo que primordialmente viene el cambio o bien aquello de lo que primaria o ejecutivamente procede el movimiento o hacerse de una cosa.

b) Causa final: la causa de las causas, es lo que mueve al agente al obrar, aquello por lo que algo se hace.

TEOLOGÍA NATURAL O TEODICEA

La voz teodicea fue dicha por primera vez por un autor llamado Leibniz en 1710, su origen etimológico se encuentra en el griego. Teo significa Dios, y dicea significa justicia o justificación. Se habla de teodicea o teología natural, indicando con ello que estamos hablando con ello que utilizamos las solas fuerzas de la razón y no los datos revelados. La teología natural se puede entender como aquella parte de la filosofía que estudia la causa primera del ente finito. Y en general, la causa primera de todo el universo. A su vez, dado el objeto de estudio, también se explica que la teodicea es la ciencia o conocimiento de Dios obtenido por las fuerzas de la sola razón natural. Con esta disciplina buscamos una explicación, como llegamos a la teodicea. La teología natural es la misma metafísica en cuanto se remonta a la primera causa del ente. Por tanto, la metafísica tiene como una de sus partes la teodicea. Y esto no es menor, porque lo que hemos visto en metafísica nos ha mostrado distintos aspectos de un ente finito, que no da razón de si mismo, que no tiene suficiencia inteligible. La metafísica quedaría incompleta si no se remontara a la primera causa de todo lo que existe, cuando hablamos de ente finito nos damos cuenta que el ente es bueno, verdadero, pero también sabemos que ningún ente finito agota la

72

Page 73: Apuntes de derecho

idea de bondad, o verdad. El ente finito es compuesto, mezcla de acto y de potencia, mezcla de perfección e imperfección. Y esto se relaciona directamente con la causalidad, una de las formulaciones más precisas del principio de causalidad es todo compuesto tiene causa. Esto es importante, porque un compuesto implica acto y potencia. Y que todo compuesto implique acto y potencia implica dos compuestos, que son dos principios que no tendrían porque estar juntos sí alguien no los hubiera juntado. Cuando decimos que todo compuesto tiene causa, estamos aludiendo a la comunicación del ser actual a aquello que era potencia. El sentido de la teodicea en la medida que la metafísica es conocimiento científico es buscar la causa del ente finito. La metafísica trata del ser divino filosóficamente hablando en la medida en que el ser divino pone o fundamenta la realidad de los demás entes, ahí encontramos la explicación última de la entidad de todo lo que existe. La explicación de esto es que la teodicea constituye cierto conocimiento relativo de dios, como causa de todo lo que existe. Vamos a llegar a dios, partiendo desde los efectos. Surge entonces una pregunta, ¿es necesario demostrar la existencia de dios filosóficamente hablando?. Esta pregunta resulta compleja por varias razones, por un lado está el prejuicio de pensar de que lo vamos a probar científicamente. Conocemos además que en el mundo existen personas agnósticas o ateas. Que dios exista es evidente, por lo tanto no necesita demostración. Hay muchos autores que piensan que esto es tan evidente que no requiere demostración, como por ejemplo San Anselmo. Pero no solo autores de la filosofía cristiana, también por ejemplo Descartes, Hegel, entre otros. La filosofía de raíz aristotélica no sostiene esto, o al menos problematiza el asunto. Una proposición evidente es aquella en que basta conocer el significado de los términos para saber que es verdadero. Ej. el todo es mayor que las partes. Otra forma de señalar que un juicio es evidente es decir que es aquel juicio en que el predicado es de la esencia del sujeto, está incluido en el sujeto. Santo Tomás dice que cuando hablamos de evidencia hay que distinguir, y el distingue dos tipos de evidencia. Primero, un tipo de evidencia en sí misma, en latin secundum se, pero no necesariamente para nosotros, sino solo para aquellos capaces de conocer el significado de los términos. Ej. Lo incorpóreo no ocupa lugar. Segunda, hay evidencia que siendo evidente en sí misma también es evidente para nosotros, en latín quad nos. Que dios existe, es evidente secundum se, pero no quad nos. Por ello, nosotros vamos a explicar que en esta proposición que el predicado está incluido en el sujeto, puesto que dios es su mismo existir. Pero esto claramente no es evidente para nosotros, puesto que no sabemos en que consiste la esencia divina. Tendremos que partir demostrando la existencia de dios, desde aquello que sí es evidente para nosotros.

Esto amerita varios comentarios de distinto orden. Primero, sin perjuicio de lo que hemos dicho, da una luz adicional para entender el fenómeno del ateísmo. Todo lo que estamos diciendo es importante advertir que es una profundización de un cierto conocimiento espontaneo o natural, no científico pero racional, que tienen la generalidad de las personas y las culturas respecto de dios, incluso en aquellos que no creen en él. El hecho de formular la proposición Dios existe y que se entienda, nos permite ver este conocimiento sobre Dios. Todos entienden lo que queremos decir. Santo Tomás dice que hay un conocimiento común y confuso que está impreso en la mente de todo hombre, porque todo hombre tiene la capacidad de llegar por la razón a la existencia de dios.

73

Page 74: Apuntes de derecho

Como demostrar la existencia de dios. Santo Tomás cuando trata este problema distingue entre dos tipos de demostraciones. Una demostración a priori o propter quid y una demostración a posteriori o quia. La primera es lo que nosotros nos imaginamos con demostración e implica discurrir desde la causa, hacia los efectos. El problema es que esta demostración no nos sirve con el ser divino, puesto que no conocemos directamente la esencia divina. Para probar la existencia de dios necesitamos una demostración a posterior, comenzar desde los efectos y de ahí remontarnos a la causa. Debemos comenzar de lo que es más evidente para nosotros, ir de lo conocido a lo desconocido. La estructura de la demostración sería constatar la existencia de un efecto, pero sabemos también que todo compuesto tiene causa. Luego este efecto dependerá de una cierta causa. Dado la existencia del efecto, la existencia de la causa.

Vías que propone Santo Tomás para probar la existencia de Dios: son razonamientos sencillos, pero a la vez rigurosamente metafísico. Para facilitar su estudio vamos a ver una cierta estructura común a las cinco. En cada vía hay cuatro elementos. ·punto de partida: compuesto por una evidencia sensible, consta por el testimonio de los sentidos. La observación empírica de un hecho evidente, que exige cierta explicación. El punto de partida es la realidad sensible. La primera vía parte de la constatación de que hay cosas que se mueven, hay cambios. La segunda vía parte de que hay unas cosas que son causas de otras, es decir en términos más precios hay un orden de causas eficientes. La tercera vía parte de que hay algunas cosas que pudiendo no existir o pudiendo ser de otro modo, existen y son de un modo determinado. Hay cosas contingentes. La cuarta vía parte de que en las cosas encontramos diversos grados de perfección. La quinta vía parte de que las cosas (inertes) se mueven siempre del mismo modo, es decir están ordenadas. · explicación causal: del fenómeno constatado en el punto de partida. Este paso es considerado el paso central y el más difícil de las vías para probar la existencia de dios, porque exige explicar con precisión cual es la naturaleza del fenómeno que se encuentra en el punto de partida, y cual es la naturaleza de su causa proporcionada. Vamos a ver una aplicación del principio de causalidad y del principio de no contradicción. ·imposibilidad de extender la cadena de causas al infinito: une a todas las vías, es posible entender la cadena porque las causas segundas actúan en virtud de actos recibidos, que son como son causados a su vez por otras causas, por lo tanto no tienen en sí la razón última de su ser. Sí no hay causa primera en acto, tampoco habrían causas intermedias ni causas finales. ·Pero como nosotros partimos de hechos evidentes, que exigen causas llegamos a la conclusión es la necesidad de afirmar una primera causa incausada a la cual llamamos dios. La fe y la razón son complementarias.

Las vías se entiende como autosuficientes, en cuanto probar la existencia de una causa primera. Pero son complementarias porque nos dicen distintas cosas de esa causa incausada.

74

Page 75: Apuntes de derecho

Razonamiento de silogismos por el cual vamos a transitar en las distintas vías: Dos premisas y una conclusión. La primera premisa nos permite llegar a que hay un primer motor inmóvil. Dice que el primer motor inmóvil es. La segunda premisa es que al primer motor inmóvil lo llamamos dios. La conclusión es que dios existe.

Primera vía: Del motor inmóvil. Nosotros podemos reconocer la misma estructura que señalamos en cuatro pasamos. 1)Primero, consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo existen cosas que se mueven. Hay cambio local. Quien lo niega lo afirma, porque negar es un movimiento.2) Todo lo que se mueve se mueve por otro, aplicación del principio de causalidad y no contradicción. Solo se mueve aquello que está en potencia respecto de aquello hacia lo que se mueve. Pero mover, sin embargo requiere de algo que esté en acto, porque mover es precisamente hacer pasar de la potencia al acto. Y tal cosa solo puede ser hecha por algo que esté en acto. Ahora bien, nada puede estar simultáneamente en acto y en potencia respecto de lo mismo, sino solo respecto de cosas diversas. Luego, es imposible que algo sea motor y móvil de modo simultaneo. Todo lo que se mueve se mueve por otro. 3) La cadena de motores no puede ser prolongada al infinito, porque si se prolongara infinitamente no habría inicio, y sí no existe un motor inicial tampoco habrían intermedios. Porque los motores intermedios solo actúan en virtud del movimiento que reciben del primer motor. 4) Conclusión: en consecuencia existe un motor primero, que no es movido por otro, y que mueve a todos los demás. Y a este ser, primer motor inmóvil, lo llamamos Dios.

Nada puede estar en la conclusión que no esté en las premisas, pero Dios sí estaba tácitamente en las premisas. Esto se debe a que, todo se entiende en un ser cuyo mayor no es posible pensar, esto lo dice San Anselmo.

**El plano físico permite captar la existencia de ciertos fenómenos, y estos fenómenos exigen una explicación filosófica.

11 de junio

Segunda vía: Causalidad eficiente.

1) Consta al testimonio de los sentidos que existe un orden en las causas eficientes. Esto es lo mismo que decir que todo efecto real tiene causa real. **Explicación: En el mismo movimiento también captamos los sensibles per accidens, tal vez no nos damos cuenta de la causa efecto, pero está ahí, lo captamos sensiblemente. Hay una relación de dependencia.

2) Nada es causa de sí mismo, puesto que tendría que existir antes de sí mismo para darse la existencia.

75

Page 76: Apuntes de derecho

3) No es posible proceder al infinito en el orden de las causas eficientes, puesto que sí no hay causa primera tampoco hay causas intermedias.

4) Conclusión: existe una causa primera eficiente, incausada, y que es causa de todas las demás. Y a este ser llamamos Dios.

Tercera vía: Contingencia de los seres.

1) consta al testimonio de los sentidos que hay cosas que pueden ser y no ser , esto quiere decir que hay entes que empiezan a existir, y luego se corrompen y dejan de existir. Estos son los seres contingentes.

2) No es posible que tales seres existan siempre, no solo se está refiriendo a futuro (que van a dejar de existir) sino también se refiere hacia atrás. No es posible que estos seres existan desde siempre. Estos seres no pueden existir siempre dada su misma contingencia, tienen un inicio y un término. Porque todo lo que puede dejar de ser en algún momento no es, esto también se entiende hacia el futuro y también hacia el pasado.

3) No es posible que todos los seres sean de aquellos, es decir seres contingentes. Porque sí todos en algún momento no fueron, luego nada existiría.

4) Primera conclusión: ha de existir algún ente necesario. De esta conclusión, podemos agregar que los entes necesarios o no tienen causa de su necesidad o la tienen en otro. A esto se sigue que no es posible retroceder al infinito en la serie de entes necesarios que tienen causa de su necesidad. Esto porque sí tienen causa de su necesidad la tienen en otro. Luego, existe un ente necesario por sí mismo que no tiene causa de su necesidad, y es causa de la necesidad de todos los demás. Y a este ser llamamos Dios.

Cuarta vía: De los grados de perfección.

1) consta al testimonio de los sentidos que hay diversos grados de perfección en la realidad. Hay seres más o menos buenos, más o menos bellos, más o menos verdaderos, es decir que las perfecciones de los entes están graduadas. Que haya discusión, no negamos que realmente existen entes distintos con diversos grados de perfección.

2) El más y el menos se predican según su proximidad con el grado máximo. Todo lo que se mide, se mide según alguna unidad de medida, que es lo máximo del género.

3) Lo máximo en un género es causa de los inferiores, aplicando el principio de causalidad. Lo menos no produce lo más, puesto que nada da lo que no tiene.

4) Conclusión: luego existe un ente máximamente bueno, máximamente verdadero, máximamente bello, es decir máximamente ente. Que es causa de estas perfecciones en los demás. Y a este ser llamamos Dios.

76

Page 77: Apuntes de derecho

Quinta vía: De la finalidad o orden del universo.

1) consta al testimonio de los sentidos que los seres irracionales obran por un fin. Puesto que siempre o casi siempre obran según conviene a su naturaleza. A esto nos referimos a la estimativa natural o los apetitos naturales.

2) Esto (movimiento hacia un fin) no proviene del azar, sino de la intención del fin. El azar es un ente de razón, un mero concepto que nosotros usamos para designar el encuentro accidental de dos o más finalidades independientes. Cuando vemos que el movimiento está ordenado hacia la conservación de la propia forma, esto no es por azar. Todo lo que existe, tiene en sí o en otro razón suficiente de ser. Intención del fin, implica no solo apetito, pero sino también conocimiento. Pero estos seres son irracionales, esto se explica en el siguiente punto.

3) Los seres irracionales son movidos o dirigidos hacia un fin, así como la flecha es dirigida por el arquero. Los seres irracionales son dirigidos por un ente inteligente, porque intentar un fin es privativo de una sustancia racional, por lo tanto estos seres que no tienen conocimiento requieren ser guiados por un ser racional. El fin requiere ser conocido intelectualmente, porque este se materializa en su ejecución, que es posterior a la intención. El fin conocido solo existe en el intelecto mientras no ha sido alcanzado, por esto para que los seres irracionales se puedan mover hacia un fin requieren ser dirigidos por un ser racional.

4) No es posible proceder al infinito en la cadena de seres inteligentes y ordenadores. Conclusión, existe un ser máximamente inteligente que ordena y dirige a todos los seres a su fin. Y a este ser llamamos Dios.

*** Esta quinta vía también explica la denominada ley eterna: razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos a su fin. Esto quiere decir que todo lo creado está necesariamente ordenado a algún fin. Porque es lo propio de artífice ordenar y dirigir su obra hacia el fin por y para el cual dicha obra ha sido creada. Dios conoce, quiere a aquello que conoce, y por lo tanto existe en perfecta dirección y armonía con el plan divino. Los seres irracionales participan de manera ciega y pasiva de este orden, y los seres racionales participan en proporción a su naturaleza racional que permite conocer el fin y dirigirse a el libremente. A esto se le llama ley natural: participación de la ley eterna en la criatura racional.

13 de junio

ESENCIA DIVINA

Dios no es nada, pero tampoco es todo. Dios es algo, pero hay que tener cuidado porque hay que ser coherentes con las certezas que uno ha ido alcanzado. Nosotros sabemos con certeza todo lo que concluimos a partir de las cincos vías. Por ejemplo, por la primera vía sabemos que dios es acto puro, también decimos que es algo, pero como podemos decir que es algo, sí nosotros sabemos que todas las cosas están compuestas de materia

77

Page 78: Apuntes de derecho

y forma. El problema es que en Dios no puede haber composición de acto y potencia, por ello llegamos a la conclusión de que la existencia de Dios no está limitada por su esencia. Porque sí lo estuviera en Dios abría potencia y no sería acto puro. Precisamente porque su existencia no esta limitada podemos decir que es acto puro, que es necesario por sí mismo, que es el máximo perfección. La existencia de dios es plena y perfecta, en él existencia y esencia se identifican. Santo Tomás responde que Dios es la misma existencia subsistente, es decir una existencia plena, perfecta, auto subsistente y sin limitación alguna. Todo lo causado es finito, pero dios es incausado.

Atributivos entitativos de Dios: propiedades exclusivamente divina, no son accidentes que se añaden a la sustancia divina, porque sí lo fueran Dios tendría potencias. Dios existe y subsiste en sí y por sí.

1) Simplicidad divina: Dios es simple, es decir que en dios no hay composición. Sí dios tuviera algún típico de composición no tendría existencia plena, estaría limitado. No hay composición de ningún tipo, por lo tanto hay tampoco hay composición genero/ especie, pero más importante no hay composición metafísica. Por esta misma razón decimos que dios es perfecto, de esto se sigue lógicamente que es el analogado principal de todas las perfecciones trascendentales. Es omniperfecto, todas las perfecciones trascendentales no solo se hayan en dios, sino que son dios. Por esto dios es la causa eficiente de todas estas perfecciones, pero no solo es la causa eficiente sino también la causa final. También es causa ejemplar, es decir es el modelo de máxima perfección que existe. Y todas las cosas se dirán más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos bellas según su semejanza con el analogado principal, que es dios causa final, ejemplar y eficiente de estas perfecciones. Dios es SU BONDAD, ES SU BELLEZA, ES SU VERDAD, no son predicados sobre añadidos, se identifican con dios que es simple.

2) Dios es infinito: hay que distinguir que conocemos por infinito. El infinito absoluto no tiene fin ni en acto ni en potencia. El infinito relativo tiene fin en acto, pero no en potencia. Ej. a cada número siempre se le puede sumar uno, pero en acto es siempre un número. Los números son infinitos relativamente. Dios es infinito absolutamente, no tiene fin ni en acto ni en potencia.

3) Dios es inmenso: carece de medida o mensura. Y de hecho, sí atendemos a su perfecta e infinita simplicidad, dios es incorpóreo, su inmaterialidad es total, por ello carece de medida o mensura. Puesto que para poder medir algo necesitamos una medida que pueda contener lo medido, pero en este caso no hay nada que sea superior a él y que lo pueda contener. Dios además siendo perfectamente inmaterial no tiene cuerpo por lo que no está localizado, los lugares miden a la cosa, pero en dios esto no podemos hacerlo. Por esta misma razón, ningún lugar puede limitar a dios, por eso tiene la aptitud para estar actualmente en todas cosa y en todo lugar. Está en todo lo real. Los entes podemos cambiar de lugar, pero no podemos estar en dos lugares a la vez. Por eso el lugar es el primer limite inmóvil de lo circunscriptivo.

78

Page 79: Apuntes de derecho

4) Ubicuidad divina: dios está actualmente presente en todo lo real. Los modos de estar presente son: a) presencia: todo lo real está presente en dios, puesto que dios lo conoce. El

conocimiento divino está presente en todo lo real. Ej. cuando leemos un libro, el autor de ese libro no está presente ahí, pero el conocimiento del autor que es causa del libro está ahí actualmente presente. Lo mismo pasa con dios, su conocimiento está actualmente presente en todo lo real como causa.

b) Presencia por potencia: estar presente por poder o influjo. Ej. cuando un papá ejerce autoridad y sus hijos lo respetan. Cuando su papá da una orden y se va, los niños igual obedecen. Porque su poder está actualmente presente. El poder de dios es infinito, por lo tanto se extiende sobre todo lo que existe, por lo tanto está presente en todo lo real.

c) Presencia por esencia: ej. hay algo del papá y de la mamá en el hijo, puesto que son causa eficiente del hijo. Ese hijo es lo que es y tal cual es en razón de que esas dos personas nos dieron la vida. De esto se concluye, que sí sabemos que dios es causa eficiente primera de todo lo real, en la esencia de todo lo real, en aquello que las cosas son Dios está actualmente presente. Dado que dios está actualmente presente en todo lo real como causa, se dice que el efecto se haya más propiamente en la causa que fuera de ella. De esto se sigue que sí Dios es causa, Dios está más íntimamente presente en lo real que las cosas mismas.

5) Dios es inmutable: no se mueve ni cambia. Ej. cuando yo escribo un testamente yo dispongo en ese testamento mi voluntad. Eso que ya está dispuesto no se ejecuta sino hasta que yo muera. Yo dispongo mi voluntad en un tiempo, y esto se ejecuta luego. Luego y después de mí. Esta analogía tiene muchas limitaciones. Sí dios es acto puro, todo movimiento necesariamente es extrínseco a Dios. Esto se explica que sí todo movimiento es extrínseco a dios, la creación también es extrínseca a dios. Todo efecto es distinto de su causa. La disposición de el conocimiento de dios se da como una foto, pero la ejecución de aquello que dios conoce en un perfecto e inmutable presente es extrínseca a dios, y por lo tanto se da en el tiempo.

6) Dios es eterno: la eternidad es la duración del ente sin potencia. Durar significa subsistir, todo lo que subsiste mientras permanece. La duración depende la esencia, hay tipos de duración. En los entes finitos la duración se llama tiempo. Dios dura, pero no dura temporalmente. Su especie de duración que es privativa de dios se denomina eternidad. Dios es su misma eternidad. El alma humana no es eterna porque tiene inicio, tiene cambio. Subsiste infinitamente pero no es eterna. Los ángeles no duran en el tiempo ni en la eternidad, su especie de duración se llama ebiternidad. Es una duración diversa.

7) Dios es uno: dios es actualmente indiviso, pero también es absolutamente indivisible porque carece de toda composición.

8) Dios es único: no hay más de un dios, sí hubiera más de uno tendrían que ser realmente distintos el uno del otro, ninguno sería dios. Porque tendrían algo que el

79

Page 80: Apuntes de derecho

otro no tiene, por lo tanto los dos tendrían alguna perfección que la faltaría. Sí dios es único, que ocurre con las diversas religiones. Solo merece llamarse religión verdadera aquella que sea de origen divino, y aquella que sea de origen divino tiene que ser proporcionada a la causa que se le predica. Tiene que poseer proporcionalidad de naturaleza, semejanza del punto de vista analógico. Una religión que tenga elementos sustantivos, en su misma doctrina, que contradigan alguna de las cosas dichas anteriormente esa religión no es verdadera. Estos son los motivos de credibilidad. Suponiendo que dios se ha revelado y ha mostrado un camino, ese camino debe contener todo lo dicho anteriormente.

80