Apuntes de Teología

4
1-diciembre-2015 Apuntes de teología: Primera interpretación del "soy el que soy" (Filón de Alejandría y Tomás de Aquino, Filón de Alejandría es el primero que comenta esta frase de la Biblia, y se le atribuye el ser el primer filósofo que habla de la creación. El Dios de los griegos, un primer motor, mueve el universo eterno. Si se habla de creación -) distinción entre Dios/criaturas. Filón de Alejandría es el primero que dijo "Dios es el mismo ser", esto mismo lo repite Tomás de Aquino: "Yo soy el que soy". Distinción entre esencia y existencia (esse): Dios es el único en el que ambos casos coinciden. Ser y ente de Heidegger: Ente : concepto de esencia y existente. Esta noción es problemática al decir que esencia y existencia son diferentes porque es artificial. ¿Ser uno o muchos otros? Problemática de la unidad del ser en los griegos. Allí donde no se distingue esencia y existencia es Dios. Esencia y existencia se corresponden como potencia y acto, que el mundo griego no lo había descubierto (Aristóteles para explicar el movimiento). No llegan a entender el plano de ser-esencia como potencia-acto. Yo al existir podría no existir, si existo y mientras lo hago, ¿qué puedo ser? Puedo ser el que soy por o si tuviera ciertas cualidades sería x. El poder que tiene mi existir ha sido el que es (por ejemplo). El poder que tiene el existir es que al existir es él mismo, se reproduce, se replica. El poder que tengo al existir es limitado soy x. Soy un ente no agoto la plenitud del ser, soy uno de los seres. Uno puede ser lo que es, es x o y. Si no hay esa

description

Teología.

Transcript of Apuntes de Teología

Page 1: Apuntes de Teología

1-diciembre-2015

Apuntes de teología:

Primera interpretación del "soy el que soy" (Filón de Alejandría y Tomás de Aquino, Filón de Alejandría es el primero que comenta esta frase de la Biblia, y se le atribuye el ser el primer filósofo que habla de la creación. El Dios de los griegos, un primer motor, mueve el universo eterno.

Si se habla de creación -) distinción entre Dios/criaturas. Filón de Alejandría es el primero que dijo "Dios es el mismo ser", esto mismo lo repite Tomás de Aquino: "Yo soy el que soy".

Distinción entre esencia y existencia (esse): Dios es el único en el que ambos casos coinciden.

Ser y ente de Heidegger:

Ente: concepto de esencia y existente. Esta noción es problemática al decir que esencia y existencia son diferentes porque es artificial.

¿Ser uno o muchos otros? Problemática de la unidad del ser en los griegos. Allí donde no se distingue esencia y existencia es Dios.

Esencia y existencia se corresponden como potencia y acto, que el mundo griego no lo había descubierto (Aristóteles para explicar el movimiento). No llegan a entender el plano de ser-esencia como potencia-acto.

Yo al existir podría no existir, si existo y mientras lo hago, ¿qué puedo ser? Puedo ser el que soy por o si tuviera ciertas cualidades sería x. El poder que tiene mi existir ha sido el que es (por ejemplo). El poder que tiene el existir es que al existir es él mismo, se reproduce, se replica. El poder que tengo al existir es limitado soy x. Soy un ente no agoto la plenitud del ser, soy uno de los seres. Uno puede ser lo que es, es x o y. Si no hay esa distinción el existir conseguirá ser todo, la plenitud de la existencia.

Sentido que tiene decir de Dios "esse...":

Distinción real que hace Tomás de Aquino, en Dios no hay esta distinción. La plenitud del ser es Dios, aquel ser que consigue ser todo. Consigue realizarse él mismo.

Segunda interpretación de "Soy el que soy", San Agustín y San Buenaventura dicen que cuando Dios dice "yo soy eterno, yo soy el que siempre soy, permanecer siempre a él mismo".

Tercera interpretación, Maimónides: yo soy el que soy = sujeto y predicado, con esto dice que es el máximo ser; ¿por qué? ser es el genitivo que expresa "posesión". Zubiri cuando habla de la esencia dice que es un conjunto de notas que son notas de una sustancia, de una esencia. ¿Cómo se reúnen? ¿Qué clase de unidad tienen? Que son de esa esencia.

Page 2: Apuntes de Teología

S = P =) El predicado pertenece al sujeto, yo soy el que soy = la existencia me pertenece = soy el máximo ser.

Cuarta interpretación, "Yo soy el que soy", pero <soy> no significa existir, significa lo hallado, lo fácticamente encontrado, sin ningún contenido metafísico oculto. Aquel con el que te encuentras, el que ahí/aquí estoy.

Quinta interpretación, "Yo soy el que soy" significa el máximo ser. El que soy completamente. Yo soy todo el que soy.

Sexta interpretación, Dios lo que dice es que es fiel. La fidelidad y el sentido moral. Yo soy el que soy = tú te puedes fiar de mí porque soy como soy. Yo te aseguro que voy a seguir siendo el que soy. No quiere revelar nada de su esencia ontológica sino que es fiel.

Séptima interpretación, maestro Edgar: Dios era por encima del ser, la inteligencia no necesita ser para ser inteligencia. Dios es un puro entender al margen de la existencia. Con esa expresión Dios se oculta. No está enunciando una proposición con contenido sobre quién es él sino "dando largas".

BLOQUE III. Teología Lógica: Lo que el hombre con su inteligencia puede pensar sobre Dios.

Es legítimo que el hombre busque a Dios, pero Dios es objeto de búsqueda por parte del hombre porque no cabe en las entendederas del hombre, no puede hacerse presente por no tener presencia empírica.

Hay una concepción lógica de Dios: si piensas en Dios hay que decir que no es material, no corpóreo. Con la inteligencia que tiene el hombre es insuficiente para abarcar eso porque Dios es más que cualquier cosa que puedes decir sobre él. Si la presencia es un límite y Dios no puede aparecer por lo que el hombre deber buscar a Dios.

Pero con ello ¿qué buscas? No se sabe que se busca ¿qué se entiende por Dios? Toda la teología filosófica de la tradición entra aquí, en lo que el logos humano cuando piensa en Dios piensa en x. El alcance de esta teología tiene respecto de Dios es limitado.

Existencialmente lo que hace el hombre es buscar a Dios pero dentro de la lógica lo que hace es pensar a Dios y lo hace como le parece. Piensa todo lo que un manual de teología dice; existencialmente Dios es sólo objeto de búsqueda y no de encuentro.

La teología lógica debe responder a la cognoscitividad de la esencia divina, se suele decir que es cognoscible pero no comprensible. Conocemos la esencia divina aunque no la comprendamos. Se recurre a la analogía: procedimiento lógico de atribución (empleamos cuando decimos calor desde el objeto que quema), es un procedimiento lógico que utiliza el hombre para acercarse a lo que no conoce (Aristóteles), por ejemplo, la biología.

Page 3: Apuntes de Teología

Dionisio pseudo areopagita:

Para un conocimiento de Dios, dice que hay tres partes de teología: hay una teología afirmativa cualidades de las cosas que podemos afirmar en Dios cuando son percepciones puras (alegría, ...); negativa (niega que Dios tenga esas cualidades) aquellas que son imperfectas (cojo, ciego, torpe, ...) o mixtas (combinadas con alguna imperfección como gordo): sabemos más de Dios de lo que no es que de lo que es; y superlativa (la teología de eminencia/ hay que atribuirle las cualidades en su grado máximo).

El tercer recurso que utiliza la filosofía para salvar la incomprensión es la de los nombres divinos ¿cuál es el ejemplo que utilizan para nombrar a Dios? Nicolás de Cusa dice que "Dios es infinito", entonces el hombre no lo puede pensar, pero como habla de él tiene que nombrarlo. "La cumbre de la teoría", con todos esos ensayos donde pone nombre a Dios. ¿Cómo lo nombramos? Si decimos que es lo necesario, lo eterno. No lo nombramos con nombre propio sino según las cualidades que queramos resaltar. Como no lo podemos terminar de comprender con la mente, las notas que de él captamos nos sirven para nombrarlo.