Apuntes Definitivos Economía Del Desarrollo

download Apuntes Definitivos Economía Del Desarrollo

of 21

description

Apuntes definitivos economía del desarrollo

Transcript of Apuntes Definitivos Economía Del Desarrollo

ECONOMA DEL DESARROLLO:

Fuentes fundamentales que nos permiten aproximarnos a los problemas de los pases subdesarrollados:

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): tiene una serie de objetivos destinados a profundizar en los problemas del desarrollo en trminos cualitativos y cuantitativos y emite un informe que hasta 2008 era anual, y que ahora es bi-anual, el informe sobre el desarrollo humano. Con este programa y con este informe, naciones unidas pretendieron enriquecer y ampliar la explicacin a los problemas del desarrollo. Se trata de medir el desarrollo a partir de indicadores de calidad, una nueva forma de anlisis ms precisa a la tradicional llevada a cabo con anterioridad: (google, Naciones Unidas, PNUD www.undp.com-). El Banco Mundial tiene un informe peridico, el informe sobre el desarrollo mundial, adems de otras fuentes. www.worldbank.org-. Fondo Monetario Internacional: -www.inf.org-. FAO (organizacin de naciones unidas para la alimentacin y la agricultura) Su objetivo es promover el desarrollo de la agricultura y de los sectores primarios. UNTAD unctad.org-. Organizacin Mundial de Comercio: -www.wto.org. (es heredera del GAT). leer especialmente lo de la cumbre de loja. CEPAL: Se asienta en Santiago de Chile, -www.eclac.org-

26/02/2014

Una fuente importante es World Delelopment Indicators (Indicadores del Desarrollo Mundial). Sera importante que llevsemos a cabo un ejercicio consistente en entrar en estas fuentes, navegar libremente por ellas, conozcamos que tipo de informacin podemos encontrar, tras ello, cogeremos una serie de datos mostrados en una serie de indicadores y contrastarlos entre tres pases diferentes. Un pas desarrollado, un pas intermedio, y un pas sub-desarrollado; nos basaremos en una serie de indicadores, poblacin activa, poblacin ocupada, ocupacin por sectores: primario, secundario, terciario, discriminacin por gnero o por edades, etc., producto interior bruto PIB o Renta Nacional Per Cpita, el nivel salarial salario real, no el nominal, que refleja la capacidad adquisitiva real, la estructura econmica composicin de la produccin por industrias y sectores, el peso en porcentaje de los diferentes sectores econmicos primarios, secundarios y terciarios-, insercin a escala del comercio internacional, pases con dficit etc Toda esta informacin la encontraremos en estas pginas. Es importante que nos familiaricemos con el producto nacional bruto, en el que se calcula el neto de la riqueza que entra y sale del pas.

19/marzo/2014

SUPUESTOS BSICOS DEL MODELO ORTODOXO DE CRECIMIENTO ECONMICO

Cules son las exigencias que tienen que darse para que una economa pueda prender una va de crecimiento sostenido que culmine convirtiendo a ese pas en un pas desarrollado?

Los fundamentos de la teora ortodoxa del crecimiento se crearon a partir de la teora sociolgica clsica y autores como Adam Smith, Ricardo, y otros autores de la escuela neo-clsica. Al tiempo empezaron a surgir corrientes crticas a las que tambin dedicaremos un apartado.

Ahora sintetizaremos el modelo clsico:

Las condiciones de crecimiento en el origen son la creacin de las bases del mercado: el mercado es el principal mecanismo de impulso del crecimiento y de modernizacin, las exigencias son dos: una estructura social de produccin, es decir, la poblacin se articular en trminos de capital y trabajo, se debe producir una descomposicin de las economas autosuficientes de tipo campesino a travs de un proceso de proletarizacin del campesinado a trabajadores asalariados; y por otro lado, esta descomposicin de la economa no mercantil, ha de desarrollar na masa crtica de capitalizacin. Ambos fenmenos son paralelos, la masa crtica de capital o acumulacin primitiva de capital segn Smith, har referencia a la capitalizacin de las tierras comunales. Su teora es un resultado pacfico a base del ahorro, por lo que difiere de la teora de la acumulacin originaria marxista. Esta teora presupone que hay una serie de ciudadanos que son ahorradores y muy laboriosos, y otros que son consumistas, los individuos de naturaleza ahorrativa irn transformando el esfuerzo de su trabajo en capital, este sera segn l, el origen de los capitalistas. La masa crtica sera el stock de riqueza acompaado de la divisin social entre capital y trabajo y la polarizacin de la poblacin en esas dos grandes categoras para que se cree el mercado, y la divisin entre clase empresarial y clase trabajadora. Para Sch., en muchos pases se ha dado la descomposicin y se crea el mercado, polarizndose la sociedad, pero, a pesar de la concentracin de capital, la clase de grandes propietarios no gestiona esas posesiones en trminos capitalistas, no hay por tanto clase empresarial y no se da por tanto esta clase de crecimiento econmico. Ha de diferenciarse pues entre rentista, aqul que tiene propiedades, pero que vive de las rentas alquila, etc.,, y capitalistas o empresarios, individuos dotados de una serie de atributos y caractersticas, es un innovador, no se asienta, no es conservador como el rentista, es alguien que toma riesgos, es un gestor de eficiencia y sobre todo es alguien que busca beneficios para reinvertirlos. Ricardo se presentara como un gran enemigo del rentismo.

Cuando estas dos condiciones apuntadas se dan, nos encontramos ante una serie de requisitos del modelo. Entramos en el proceso de acumulacin de capital, y qe nos remitir al proceso de la generacin de beneficios, de la reinversin y del modo en que se organiza la empresa capitalista recuperando el concepto de Strauss de capital, de productividad, de excedente o plusvala, de competencia y de innovacin que forman parte de un sistema interactivo y si falla alguna de estas partes tambin fallar el crecimiento, por tanto encontramos ante una fase que remite a las condiciones del surgimiento del capitalismo, y una vez creado el capitalismo, la apertura de una senda de crecimiento que terminar por convertir a un pas en desarrollado. En la teora del crculo vicioso de la pobreza Kundes no se habra creado esa masa crtica del capital.

02/ ABRIL / 2014

ECONOMA DEL DESARROLLOUNA APROXIMACIN A LA TEORA ORTODOXA DEL CRECIMIENTO_

1. INTRODUCCIN

Las teoras del desarrollo actuales pretenden identificar las condiciones socioeconmicas y las estructuras econmicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento econmico sostenido. Normalmente el estudio no se centra en el anlisis de los pases desarrollados, sino de las economas de los pases sub-desarrollados; sin embargo, algunos economistas ortodoxos consideran a veces a los modelos neoclsicos y keynesianos de crecimiento del Norte tambin como teoras de desarrollo.Las visiones del desarrollo econmico pueden dividirse en: Conservadora: economistas neo-clsicos. Reformista: economistas Keynesianos. Revolucionaria productiva: corriente marxista tradicional. Revolucionaria humana: economistas del desarrollo humano. Revolucionaria tradicional: economistas transpersonales con antecedentes tericos en el anarquismo poltico clsico.Ante el interrogante de en qu modo podra alcanzarse el desarrollo en diferentes pases y personas, surgen una serie planeamientos a partir de las posturas: liberal; keynesiana, del marxismo, y del humanismo. Postura liberal: tal y como ocurri en los actuales pases ricos, el xito del desarrollo depende de la acumulacin de riquezas, del aumento de produccin y de las innovaciones tecnolgicas. Segn este planteamiento, el crecimiento econmico a la larga conduce al desarrollo econmico; de ah que se considere que la renta o el producto per-cpita indican el grado de desarrollo. (FMI/Banco Mundial). Estas posturas comenzaron a ser consideradas como simplificadoras del problema del subdesarrollo con el incremento de desigualdades entre pases ricos y pobres. Postura Keynesiana: segn estas teoras originadas poco despus del surgimiento del liberalismo, algunas dificultades para el desarrollo de los pases provienen de los defectos del liberalismo. Se entiende que la visin capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la produccin impidiendo que se hagan las reformas estructurales en los pases pobres o incluso en la economa global, que se consideran necesarias. El desarrollo se lograra mediante un capitalismo similar al adoptado por los pases ricos, pero tratando de tener un mercado interno saneado y poderoso, y poca dependencia del exterior, convirtindose en el factor necesario para el desarrollo el aumento productivo. Postura marxista: los pases sub-desarrollados nunca alcanzarn el desarrollo, aunque realicen reformas internas o en relacin al Comercio Mundial por los impedimentos impuestos de la mano de los pases desarrollados y del neo-imperialismo. El posible desarrollo depender del surgimiento de un modelo econmico alternativo como el socialismo sovitico o el terico de Marx, que asume la existencia de estructuras internacionales que conducen a la desigualdad. . Los autores socialistas terminaron por usar esta teora como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial, y plantearon una via hacia el desarrollo diferente, el Socialismo. Postura humanista: sostiene la necesidad de una serie de cambios radicales en el sistema econmico que garanticen un mayor bienestar en la poblacin. Es un enfoque altamente crtico con respecto al capitalismo, que postula que el desarrollo econmico no es suficiente, el desarrollo requiere una mejora social y humana considerndose negativo que los pases subdesarrollados sigan el camino de los pases ricos. Los indispensables que proclama son: disponibilidad de productos, longevidad y acceso a la educacin. Las bases en que se funda este pensamiento estn en relacin con el ecologismo y el feminismo. Cambios en post del desarrollo:

La poltica econmica descansa en un estrecho margen en algunas condiciones de carcter tcnico. La idea de fundamentales o fundamentos macroeconmicos, resulta de una extraa conjuncin entre un postulado de equilibrio general y la interpretacin sobre alguna experiencia fuera de contexto. La visin de desarrollo ha quedado en un segundo lugar en relacin con la figuracin de estabilidad macroeconmica. No obstante, se ha mostrado la urgencia de poner por delante la transformacin de largo plazo, incluso como un instrumento estructural de estabilizacin, lo que equivale a rechazar la forma en que se trataron en una oposicin: crecimiento versus estabilidad, que refleja claramente una figuracin normativa y no un planteamiento slido desde la teora de base.

Teora, postulados normativos y realidad se juegan en expresiones que se vuelven dominantes con base a un entramado poltico no siempre evidente. Es posible recuperar la discusin entre modelos ortodoxos y heterodoxos, entorno a la idea de cmo romper ese entramado que se entiende que conduce a reproducir el estancamiento.

Modelo ortodoxo:

En su figuracin elemental podra considerarse una aplicacin de la teora del equilibrio general competitivo y del principio contenido en un ptimo de Pareto. El desarrollo de las fuerzas productivas, -acumulacin de capital y aumento de la productividad del trabajo- devienen de un proceso espontneo y natural desde las fuerzas del mercado. La asignacin eficiente de recursos se encuentra en el centro del desarrollo, siendo indispensable que algunos agentes sociales dediquen una proporcin creciente de su ingreso al ahorro, y que un sector financiero privado, siguiendo las reglas de mercados eficientes asignen recursos a ser invertidos en las actividades ms rentables. El presupuesto normativo proviene de la teora del bienestar, en la que si estos procesos no han ocurrido, ser debido o a fallos de mercado o de gobierno. Ambos se resuelven liberando la accin de las fuerzas del mercado. Para esto es esencial que las economas se abran al libre comercio. El contenido de base de cualquier poltica de cambio estructural ha de descansar en la liberacin de mercados y en la eliminacin de trabas institucionales. El desarrollo de mercado y la insercin productiva a la sombra de las transnacionales aparece como la nica opcin viable.

2. TEORAS ORTODOXAS DEL CRECIMIENTO

Si tratamos de aproximarnos a las Teoras Ortodoxas del Crecimiento, debemos atender a una serie de variantes, tales como la Teora del Crculo Vicioso del Subdesarrollo o Crculo Vicioso de la Pobreza de Nurkse; la Teora del Desarrollo por Etapas/Fases de Rostow; la de Schumpeter y El Problema de la Clase Empresarial, o la de Weber y Las Relaciones Cultura-Capitalismo, Protestantismo-Cultura.2.1 NURKSE; LA TEORA DEL CRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO O CRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

Ragnar Nurkse (1907/1959), fue un economista estadounidense experto en desarrollo econmico muy influido por la Escuela Austriaca de economa y un temprano expositor de la doctrina del crecimiento equilibrado. Sostendra que el crecimiento efectivo depende de numerosos factores, especialmente de la inversin sincronizada en una amplia esfera de industrias diferentes. Seguira la tesis de Rosenstein-Rodan y se anticipara en gran parte de las ideas de Arthur Lewis (1915-1990) destacando el papel fundamental del ahorro y la formacin de capital en el desarrollo econmico. Postulaba que la ausencia de microcrditos impeda el desarrollo del tercer mundo. A esta teora la llam Crculo Vicioso del Subdesarrollo o Crculo vicioso de la pobreza, y qued expuesta en libro Problemas de formacin de capital en los pases en vas de desarrollo. El autor entenda que: Los pases pobres no tienen capacidad de ahorro. Ello deriva en su imposibilidad para invertir. La usencia de inversiones impide el incremento de la productividad nacional. Sin un incremento en la productividad nacional no es posible experimentar un aumento en la riqueza de un pas. Ello supone que un pas pobre permanecer pobre a no ser, que consiga ser financiado por otros pases. La ecuacin fundamental de la macroeconoma ha de ser tenida en cuenta si se trata de entender esta teora: el Producto Interior Bruto de un pas es igual al Consumo (C), ms la Inversin (I) (que se financia mediante el ahorro, ya sea pblico, privado, nacional o internacional), ms el gasto pblico (G), ms las exportaciones (X) y menos las importaciones (M):PIB = C + I+ G+ (X-M)Para generar inversin se necesita que exista formacin de ahorro tanto nacional como internacional, siendo las instituciones financieras privadas y/o pblicas el cauce fundamental entre ahorro e inversin. Su eficiencia o ineficiencia es un factor determinante en el crecimiento econmico de los pases. Si un pas no tiene capacidad de ahorro interno, tiene que depender del ahorro externo; pero, segn afirmaba Nurkse, la mayora de las inversiones y de las empresas productivas de un pas se financian con recursos internos, por lo que el ahorro externo, ya sea en forma de ayuda al desarrollo o en Inversin Privada Directa, slo financia un pequeo porcentaje del total de las necesidades de inversin de un pas. Esto supone que el ahorro interno es el pilar fundamental del desarrollo del sector financiero. A largo plazo los inversores nacionales son una fuente de inversin ms estable que los extranjeros, que por lo general tienen menos vnculos con el mercado local. Ante esta situacin, Nurkse propondra que, para un pas pobre con limitada capacidad de ahorro, los gobiernos deben intervenir activamente en la formacin del capital (o de la inversin) y del ahorro nacional.Su solucin es hoy difcilmente aplicable. Las economas de los pases pobres o en proceso de desarrollo estn dominadas por el modelo neoliberal que propugna una intervencin estatal mnima y defiende que las fuerzas del mercado deben actuar sin trabas, estipulando en lo referente a los servicios financieros, que los gobiernos no intervengan en la asignacin de crditos, en la fijacin de tipos de inters ni en la formacin del ahorro.Las instituciones financieras, especialmente en los pases en vas de desarrollo, pueden ser consideradas ineficientes, respecto a su limitacin de alcance hacia los ms desfavorecidos. A pesar de que est demostrado que los pobres tienen capacidad de ahorrar y de repagar sus prstamos, la mayora de la poblacin de estos pases no tiene acceso a los servicios financieros formales. Dos tipos de barreras explican esta falta de cobertura: Las derivadas de la falta de informacin sobre el prestatario. Las derivadas de la falta de garantas.La imposibilidad de obtener servicios de ahorro y crdito en las instituciones financieras, conduce a las personas con escasos recursos a acudir a otras vas, que tienden a implicar el pago de intereses desorbitados.Desde los aos 70 han surgido en todo el mundo en desarrollo instituciones de micro-finanzas o micro-crditos que tratando de paliar la ineficiencia de las instituciones financieras, pretenden dar servicios financieros en pequeas cantidades a aquellos con menos recursos. Estas instituciones pertenecen a diferentes sectores: Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, Bancos Comerciales, Cooperativas y Cajas de Ahorro entre otras. Propugnando que ms que carecer de la capacidad de ahorro, como afirmara Nurkse, de lo que los pases pobres carecen es de medios institucionales para su desarrollo. Estas instituciones han ideado diversos instrumentos con el fin de superar las barreras mencionadas.2.2 ROSTOW; TEORA DEL DESARROLLO POR ETAPAS/Walt Whitman Rostow (1916/2003) economista estadounidense y poltico conocido por su oposicin al comunismo, creyente de la eficacia del capitalismo y de la libre empresa. Tras la II Guerra Mundial entr en el Departamento de Estado como asistente del jefe de la Divisin Econmica Alemana-Austraca, y en 1947 se convertira en asistente del Secretario Ejecutivo de la Comisin Econmica para Europa, un rgano de las Naciones Unidas que particip en el desarrollo del Plan Marshall. Entre 1950 y 1961 escribi "Las etapas del crecimiento econmico", que buscaba generalizar el modelo de la historia econmica moderna en forma de una serie de etapas de crecimiento econmico. Desarrollara un modelo de crecimiento estructurado en etapas, desde el estado original de subdesarrollo en que considera a la sociedad tradicional, a la etapa de consumo en masa, y que sera una de las claves de la llamada Teora del desarrollo.Primera etapa sociedad tradicional: La economa se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la produccin est destinada al consumo de los productores. Existe un comercio, pero a pequea escala, y desarrollado gracias a sistemas de intercambio de mercancas y bienes, a modo de trueques. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que la localizacin de los productos est firmemente determinada por los mtodos tradicionales de produccin.

Segunda etapa etapa de transicin: El incremento de la especializacin en el trabajo genera excedentes para el comercio, a la vez que emerge una incipiente infraestructura de transportes para propiciar las relaciones comerciales. Los ingresos hacen que el ahorro y la inversin crezcan, facilitando la aparicin de nuevos empresarios y dndose relaciones comerciales con el exterior que se concentran en productos primarios bsicos.

Tercera etapa el despegue econmico: Aumenta la industrializacin, con un nmero cada vez mayor de trabajadores que se desplazan de la agricultura a la industria. No obstante, este crecimiento se concentra en ciertas regiones del citado pas y en una o dos industrias manufactureras; mientras, el nivel de inversin alcanza el 10% del PIB. Las transiciones econmicas estn acompaadas por la evolucin de nuevas instituciones polticas y sociales que respaldaban la industrializacin. El crecimiento es auto-sostenible a la vez que las inversiones conducen a un incremento de los ingresos que genera una mayor cantidad de ahorro para inversiones futuras.

Cuarta etapa camino de la madurez: La economa se diversifica en nuevas reas, la innovacin tecnolgica proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversin. Adems, la economa produce una gran diversidad de bienes y servicios de los que hay menos dependencia respecto de las importaciones.

Quinta etapa consumo a gran escala: La economa avanza hacia el consumo masivo, floreciendo industrias duraderas de bienes de consumo. El sector servicios se convierte en el rea dominante de la economa.

De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una inversin sustancial de capital. Para las economas de los Low Developed Countries, las condiciones necesarias para este crecimiento deberan haber sido creadas en la quinta etapa, al igual que si se les suministra ayuda o se realiza cualquier inversin extranjera en la tercera etapa, la economa local debera haber alcanzado la segunda etapa, lo que, de haber sido as, debera llevar a un rpido crecimiento. Pero al autor se le critica haber desarrollado su teora considerando exclusivamente a las culturas occidentales, sin poder ser aplicable a los LDCs. Otra crtica se dirige a la ausencia de detalles respecto a las condiciones previas para el crecimiento, a la vez que estas etapas son difcilmente identificables en la realidad segn van emergiendo juntas.

2.3 Schumpeter;El Problema de la Clase EmpresarialJoseph Alois Schumpeter (1883/1950) fue un destacado economista austro-estadounidense. Destacara por sus investigaciones sobre el ciclo econmico y por sus teoras sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovacin que determinan el aumento y la disminucin de la prosperidad. Populariz el concepto de destruccin creativa como forma de describir el proceso de transformacin que acompaa a las innovaciones. Predijo la desintegracin sociopoltica del capitalismo, que, segn l, se destruira debido a su propio xito.Ya en su teora general del capitalismo; su forma dinmica de concebir el sistema capitalista contrasta con los modelos de la economa neoclsica tradicional que transforman en parmetros o constantes todos los datos fundamentales del sistema econmico. Para Schumpeter: "El capitalismo [...] es por naturaleza una forma o mtodo de cambio econmico, y no solo nunca es sino que nunca puede ser estacionario." Por ello, su aspiracin fue crear una teora que pudiese explicar el funcionamiento de esta "forma o mtodo de cambio econmico" que ha revolucionado la existencia humana. Se hace necesario comprender el fundamento de lo que denomin "el ventarrn de la destruccin creativa" mediante el cual el capitalismo revoluciona constantemente sus propias condiciones de existencia. Su teora parte de una distincin fundamental entre diferentes tipos de cambio econmico: Los cambios exgenos, causados por factores sociales o polticos. Los de carcter endgeno, que surgen de la misma dinmica econmica del sistema capitalista. Siendo los que constituyen el desarrollo econmico. Otra distincin importante es la que establece entre crecimiento y desarrollo econmico.El autor no estaba interesado en el crecimiento dentro de un marco dado en lo referente a la tecnologa, los modelos organizativos o las preferencias imperantes. Su atencin se diriga hacia el proceso de crecimiento que se relaciona con la introduccin de novedades cualitativas que alteran radicalmente el funcionamiento mismo del sistema. Para l, el capitalismo es discontinuidad, alteracin, novedad, reduccin constante de todos los parmetros a variables. Considerara la construccin terica neoclsica como insuficiente. El capitalismo real est caracterizado por procesos que imposibilitan la competencia perfecta, basada, entre otras, en la transparencia del sistema. Estos hechos en la teora neoclsica son tratados como imperfecciones que afectan negativamente a la eficacia del sistema de precios. Para Schumpeter, por el contrario, no se trata de imperfecciones sino del motor mismo que propulsa el excepcional progreso tecnolgico-productivo que distingue al sistema capitalista. Saca la siguiente conclusin: La introduccin de nuevos mtodos de produccin y de nuevas mercancas difcilmente podra concebirse en una situacin de competencia perfecta desde el comienzo. Y esto quiere decir que la mayor parte de lo que llamamos progreso econmico es incompatible con ella [...]. A este respecto, la competencia perfecta no solo es imposible sino inferior.Para Schumpeter el desarrollo o progreso econmico depende de la posibilidad de establecer posiciones temporales de monopolio y recibir, durante un tiempo, lo que l llama cuasi rentas o rentas cuasi monoplicas"ya que se parte del supuesto de que la posicin de monopolio es slo temporal y se perder a consecuencia de la difusin de los conocimientos, de la desaparicin de la eventual proteccin legal de las invenciones, etctera. Estas rentas son las nicas que define como "ganancia" y deben ser diferenciadas de las remuneraciones normales de los factores productivos. En un sistema en equilibrio, es decir, en lo que llama "flujo o corriente circular", no existe la ganancia. Ella surge nicamente gracias a las actividades "desestabilizadoras" de los emprendedores, mediante las cuales stos consiguen abaratar decisivamente sus costos de produccin o introducir nuevas mercancas. Dichas actividades son definidas por Schumpeter segn el concepto de innovacin y abarcan nuevos productos, nuevos mtodos, nuevas formas de organizacin empresarial, nuevos mercados y nuevas fuentes de materia prima. Sin esos beneficios sera imposible ese tipo de desarrollo que tanto interesa a Schumpeter y que caracteriza la evolucin misma del capitalismo. "Sin desarrollo no hay ganancia y sin sta no hay desarrollo. Debemos aadir, adems, que para el sistema capitalista sin ganancia no habra acumulacin de riqueza. Al menos no existira el gran fenmeno social que tenemos a la vista; ste es indudablemente una consecuencia del desarrollo y sobre todo de la ganancia.La teora del emprendedor de subraya diversos aspectos psicolgicos y niega, que la conducta del empresario pueda ser entendida como una accin cuyo motivo ltimo sea la ganancia misma. Obtener grandes ganancias es la manera de establecer y comprobar el xito de la accin creadora del emprendedor. Su caso es una forma especfica del fenmeno del liderazgo en general y debe ser estudiado en ese marco y no en un contexto estrictamente econmico. El empresario schumpeteriano es, desde el punto de vista de la racionalidad econmico-capitalista, una figura escasamente racional. Schumpeter, influido por Weber, define la civilizacin capitalista como "racionalista y antiheroica", poco compatible por lo tanto con un personaje tan romntico como el que el empresario representa.Esta singular contradiccin entre el espritu calculador del capitalismo desarrollado y la actitud caballeresca de los empresarios es fundamental para comprender su pesimismo de acerca de las posibilidades de supervivencia del capitalismo en el largo plazo. Para Schumpeter el capitalismo poda conservar su fuerza solo en la medida en que los capitalistas se comportaran como precursores y caballeros andantes [...] Y ese tipo se estaba extinguiendo. Peor an, estaba siendo aniquilado por la civilizacin que l mismo haba creado."No es por su fracaso sino por su xito que el capitalismo estara amenazando la existencia de su propia fuerza motriz. El progreso econmico se hace despersonalizado y automatizado. La accin de los individuos tiende a ser remplazada por el trabajo de comits y departamentos.Segn la teora de los ciclos econmicos; la concepcin del capitalismo como un sistema generador de cambios cualitativos no es una caracterstica privativa del pensamiento de Schumpeter que en ese sentido repite ideas clsicas. Lo que ms distingue su pensamiento es la idea de que el desarrollo o transformacin econmica propia del capitalismo no est distribuida de manera pareja a lo largo del tiempo. A su parecer, lo propio del desarrollo econmico capitalista es su ritmo disparejo, su forma discontinua y ondulatoria, tanto en el corto como en el largo plazo. Esta es la parte de la teora schumpeteriana que ha sido la ms debatida y la ms influyente. Es sobre todo esta parte de las ideas de Schumpeter la que define al moderno schumpeterianismo como tal. Se trata de la teora del ciclo econmico en general y de las ondas largas o ciclos de Kondrtiev en particular.La explicacin dada por Schumpeter a esta especial ritmicidad del sistema capitalista parte lgicamente de su teora del emprendedor y las innovaciones. Si es cierto que la accin innovadora del emprendedor explica el desarrollo econmico en general, entonces es pertinente buscar la explicacin de sus irregularidades en la distribucin dispareja en el tiempo de la actividad emprendedora y por lo tanto innovadora. Y esto es precisamente lo que Schumpeter hace. Su explicacin es la siguiente: "Por qu no procede el desarrollo econmico, en nuestro sentido, con la misma regularidad con que crecen los rboles, sino a saltos? Por qu presenta esas alzas y bajas caractersticas? [...] exclusivamente por no distribuirse igualmente en el tiempo las nuevas combinaciones, como podra suponerse por los principios generales de la probabilidad, sino que en caso de aparecer lo hacen de manera discontinua, en grupos o bandadas." El problema a resolver es entonces la razn o motivo de esta discontinuidad en la distribucin temporal de la actividad innovadora. Este punto, que es clave para la teora schumpeteriana de los ciclos econmicos, es "resuelto" con una simplicidad que no deja de sorprender: "Por qu no aparecen continuamente los emprendedores, o sea individualmente, en cada intervalo escogido apropiadamente, sino en grupos? Exclusivamente por el hecho de que la aparicin de uno o ms emprendedores facilita la de otros, y stos a su vez la de los nuevos grupos, cada vez en mayor nmero.2.4 Weber; Las Relaciones Cultura-Capitalismo, Protestantismo-CulturaLa tica protestante y el espritu de capitalismo (1904/5) es un libro de Max Weber, un economista y socilogo alemn, que no debe verse como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introduccin a sus trabajos posteriores, sobre todo a sus estudios de otras religiones. Cuando se refiere al protestantismo muchas veces hace hincapi en una sola rama de l: el calvinismo. Define el espritu del capitalismo como aquellos hbitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el xito econmico.Weber no tena la intencin de enfrentarse ideolgicamente a Marx, aunque supiera que sus ideas podan chocar con ciertos pilares filosficos del marxismo, ya que muchos de sus criterios y conceptos, ms all de haber sido modificados y ampliados, son tributarios de aquel. Su posicin frente al materialismo histrico de Marx, as como de su opuesto el historicismo espiritualista cultural de Sombart,1 fue no slo el rechazo declarado de ambos historicismos en tanto tales, sino tambin de la utilizacin de la materia y espritu como agentes subordinantes y subordinados en el orden que fuera. Tambin rechaz la reduccin del materialismo a una periodizacin de la historia cientfico-tecnolgica en perodos vinculados a especficos modos de produccin necesarios para su desarrollo. Las categoras metodolgicas de lo material y lo espiritual como las entenda Marx se hallan en Weber no slo intercomunicadas bidireccionalmente en vez de unidireccionalmente, sino que adems poseen mltiples desarrollos independientes y ninguno es reductible epifenomnicamente al otro. Frente a incorrectas interpretaciones de su obra debi aclarar que en ningn caso pretendi con esta reemplazar "una interpretacin causal, unilateralmente materialista de la cultura y de la historia, por otra espiritualista igualmente unilateral. Ambas son igualmente posibles. Pero con ambas se hara el mismo flaco servicio a la verdad histrica si se pretendiera con ellas, no iniciar la investigacin, sino darla por concluida".En suma, el anlisis de Weber puede sintetizarse en dos puntos: La adquisicin del dinero es casi el valor supremo de la vida: El ejercicio constante de una profesin el trabajo es una manera tan privilegiada para adquirir el dinero, que se presenta varias veces como fin, no como medio. Racionalidad: Es el trabajo que busca las maneras ms adecuadas para obtener la mxima cantidad de riqueza. Los protestantes, que son la mayora de la poblacin, han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo econmico, tendencia que ni se daba ni se da entre los catlicos, en cualquier situacin en que se encuentren. Weber (1999:32) La austeridad: Ella hace que se use mnimamente la riqueza acumulada. Aunada a las tres caractersticas precedentes, da lugar a una creciente acumulacin de riqueza, o de capital por medio del ahorro. La descripcin de la tica protestante, con dos grandes caractersticas: El ascetismo: Y del mismo modo podra explicarse el fenmeno no menos frecuente y curioso [...] de que muchas casas parroquiales hayan sido el centro creador de empresas capitalistas de amplios vuelos, lo que podra interpretarse como una reaccin asctica de la juventud. Pero esta reaccin falla cuando se dan al propio tiempo, en una persona o colectividad, la virtud capitalista del sentido de los negocios y una forma de piedad intensa, que impregna y regula todos los actos de la vida; y esto no se da solo en casos aislados, sino que precisamente constituye un signo caracterstico de grupos enteros de las sectas e iglesias ms importantes de protestantismo. Weber (1999:36,36) El enriquecimiento como seal de predestinacin a la salvacin eterna.

07/05/2014

TEORA ORTODOXA (NO VIOLENCIA, TRNSITO NATURAL) GENERAL DEL CRECIMIENTO (NEOLIBERAL)

Explica el crecimiento en tres niveles

1. CONDICIONANTES:

El primero de ellos tiene que ver con el modelo de acumulacin: tenan que darse una serie de condiciones que desembocasen en una estructura econmica basada en la polarizacin capital/trabajo. Esto en las sociedades tradicionales prcticamente no existe. Si no se da esta polarizacin no puede haber desarrollo en el sentido estricto del trmino. Requiere de un sistema de produccin mercantil, (mercado laboral, de bienes de consumo, de medios de produccin, de crdito y finanzas, etc.) tienen que ser eficientes. No es suficiente, postula la teora ortodoxa que haya mercantilizacin, tiene que alcanzar una masa crtica suficiente y tienen que crearse mercados eficientes. Lo mismo en el lado de las empresas, ha de ser una clase empresarial caracterizada por la asuncin de riesgos a largos plazo, etc.

La polarizacin de los mercados emerger la unidad central de produccin capitalista: la empresa. Una unidad histricamente nueva que se nutre a travs de los mercados, donde compra los medios de produccin, a travs de los mercados de trabajo adquiere la mano de obra, y al mismo tiempo, esta empresa que tiene como objetivo la produccin y la obtencin de beneficios maximizados, en la que se integra el trabajo asalariado, se sita como el centro de la dinmica. Para que estas sean eficientes, tienen que ser eficientes los mercados y darse las condiciones previas que estamos estableciendo.

En el marco de la empresa como nuevo centro neurlgico del sistema econmico frente a las llamadas, en trminos ortodoxos sociedades tradicionales, la eficiencia empresarial se medir en relacin con la rentabilidad. Los beneficios sern a su vez el motor de la acumulacin. La empresa obtiene beneficios, estos beneficios se reinvierten, y es este proceso de reinversin, es lo que se llama en la teora ortodoxa acumulacin de capital. Esto da lugar a la reproduccin ampliada del capital, frente a una reproduccin simple, en habra un crecimiento cero, y ninguna crisis.

Este proceso de acumulacin se dar en condiciones de una competencia necesaria. No hablamos de una empresa sino de empresas que compiten entre s. La competencia da lugar a la innovacin como una de las armas de la guerra de la competencia. La innovacin industrial o tecnolgica es la incorporacin del conocimiento prctico y tcnico a la economa de la empresa. Esta innovacin que puede ser de diferentes tipos como instrumento para elevar la productividad, lo que supone que por unidad de tiempo/hombre se eleva el producto.

Que se den estas condiciones no es suficiente para que una economa se mantenga en condiciones de desarrollo, tienen que sumarse otras que indicamos en el siguiente apartado.

En esta teora no hay lugar para las crisis, sino para los impactos externos aleatorios, a diferencia de otras teoras alternativas, donde aparecen como parte del sistema y tienen una lgica de reajuste de los propios mecanismos del sistema.

Deflacin: El beneficio es igual al precio de venta el coste de produccin que son fijos o inelsticos. Si hay una expectativa de que el precio de venta va a caer, el beneficio tambin se contraer, ello lleva a los empresarios a no realizar inversiones. Es la expresin de grandes contradicciones en el mecanismo del sistema.

2. EL ESTADO Y EXIGENCIAS POLTICO INSTITUCIONALES:

Este es un apartado que en las ltimas dcadas ha tomado un especial inters. En muchos pases ha habido una desintegracin de los modos de produccin tradicionales. Ha habido una cierta mercantilizacin y sin embargo no funcional

Ello ha dado lugar a la teora del Estado Mnimo, un Estado necesario por su actuacin como garante del orden mercantil y de la seguridad jurdica. Habr de recrear y garantizar un marco poltico institucional adecuado para que funcione eficientemente el mercado interior. Si no se dan estas condiciones podramos hablar de un Estado fallido. La rama neo-institucionalista de los neo-clsicos de la corriente ortodoxa est poniendo mucho nfasis en que en los pases atrasados habra que provocar el desarrollo del marco de las estructuras sociales de acumulacin para que se creen Estados eficientes. Las corrientes neo-liberalistas sostienen que la democracia es incompatible en las fases iniciales de transformacin de una sociedad tradicional a una sociedad mercantil. El debate se plante en la Escuela de Chicago, considerando que era necesario un Estado autoritario para que se diesen las condiciones necesarias al surgimiento de la acumulacin de capital.

3. INSERCIN INTERNACIONAL A TRAVS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

En la teora ortodoxa, el comercio internacional es fundamental para que se refuercen las dinmicas del crecimiento y la modernizacin. En economa distinguimos en este orden el trmino de economa cerradas y economas abiertas, una encomia cerrada pone barreras a las transacciones materiales y financieras con el exterior. Entre estos dos polos extremos.

La teora del comercio internacional o de la comercializacin de las economas nacionales a travs del comercio internacional concluye o sostiene que el comercio internacional es un factor, o acta como un reforzador del crecimiento de una economa nacional. En la teora ortodoxa si se supone una economa nacional en trminos autrquicos, que cumplira los requisitos del trmino uno o dos teniendo un crecimiento del PIB anual determinado, esa economa autrquica por el solo hecho de pasar a un mercado internacional se producira un cambio en su estructura productiva que incrementara dicho crecimiento, tendra una capacidad potencial de crecimiento mucho mayor. El comercio internacional aparece por tanto como una fuerza productiva ms.

Esta teora partir de una serie de supuestos: se concibe el mercado nacional en trminos atomsticos es decir que aparece como un tomo independiente en que no hay relaciones asimtricas ni de independencia, cada economa nacional es plenamente independiente, y estas economas que tienen su propio mercado pueden optar por establecer relaciones cerradas o abiertas, Sera una opcin libre. Adam Smith sostena que el comercio y la competencia internacional estara regido por los mismos principios de la competencia interior, la ventaja absoluta frente a la ventaja comparativa. La ventaja absoluta es la ventaja basada en el diferencial absoluto de precios, y vendra a inferir que el competidor que es capaz de producir el mismo tipo de bien a precios ms baratos ser el que se apropie de ms cuota de mercado. Para Ricardo, siendo correcto este principio para la escala nacional, a escala internacional la competencia se regir por la ventaja relativa o comparativa, a escala nacional la competencia es una competencia entre empresas que se reflejar especialmente en el precio. A nivel internacional es una competencia entre naciones en bloque. Las empresas desaparecen. 14/05/2014

MODELO DE ACUMULACIN

ESTADO Y LA CREACIN DE UN MARCO INSTITUCIONAL (ESTRUCTURA SOCIAL DE ACUMULACIN

INSERCIN DE LAS COMPETENCIAS

TASA DE APERTURA: IMP/EXPTASA. COMPETI: IMPPIBEXP

CLU(R) CUPv(A)CLU = SCUPv(B) Pv

Teora Liberal Ortodoxa (insercin internacional)

Las economas optando por estrategias abiertas de crecimiento ganarn porque reforzarn su capacidad de crecimiento. Se optar por polticas librecambistas frente a estrategias de economa cerradas.

Sobre que fundamentos va a construir la teora ortodoxa estas conclusiones??

Entiende las relaciones econmicas internacionales, especialmente las comerciales, nucleares, en trminos atomsticos (frente a los trminos estructuralistas). El atomismo o individualismo metodolgico, viene a concebir que los pases estn situados en la escena internacional en una relacin de equidad competitiva y por lo tanto horizontal, no hay asimetras o dependencias de unos con respecto a otros. Cada pas ha de abrirse al comercio internacional para que colaborando ganen todos. Estas relaciones de interrelacin cmo se tiene que establecer? Esa insercin tiene que hacerse a travs de una especializacin. Cada economa ha de especializarse, lo que supone romper con el principio del autoabastecimiento, requiriendo de una arquitectura productiva que produzca prcticamente todos los bienes. En cambio una economa basada en la especializacin, centrar sus recursos en una serie limitada de lneas de produccin. Una parte de la cobertura las cubrir a travs de importaciones. Esto significa optar por polticas de desarrollo librecambistas. La especializacin ha de estar basada en el principio de ventaja relativa o comparativa (Ricardo). Junto esta teora encontramos la de la Ventaja Absoluta (Marx y Adam Smith) que indica que un pas, una economa o una empresa, ser ms productiva que otra si es capaz de producir los bienes a un coste, precio inferior. La competencia se resuelve en trminos de precios. La ventaja relativa en cambio establece que al final el comercio internacional no funciona segn el principio de la ventaja absoluta, sino en trminos de que cada economa busque su nicho en funcin de aquellos bienes o industrias que es capaz de producir internamente a menor coste. Si un pas A respecto a un pas B produce ms barato en todas las lneas pero donde obtiene ms volumen de producto es por ejemplo en la produccin de textil, ganar ms produccin, bienestar y renta si todos los recursos los utiliza exclusivamente en producir textil, que es donde tiene a su vez ventaja relativa. El pas A, suministrando textil a sus propios consumidores y a los extranjeros gana ms que si imparte una economa basada en el abastecimiento, por cada litro de vino que deja de producir, produce tres metros de tela (coste de oportunidad), tienes que optar ya que los recursos de produccin son limitados. Las economas tienen que especializarse estableciendo unas relaciones de comercio donde hay sitio para todas porque todas tienen su nicho porque incluso siendo menos productivas, les interesa a las ms productivas especializarse all donde tienen su ventaja relativa. Esta forma de entender el comercio internacional es que todas las economas ganan al tener un nivel de produccin superior organizando su economa en trminos de especializacin (PIB) superior al que tendran si no se hubiesen especializado. Si las economas se abren al comercio internacional y se especializan, asignan sus recursos nacionales a la produccin de la rama o ramas de produccin donde tienen ventaja relativa todos salen ganando al maximizar su nivel de produccin, empleo y bienestar respecto al que alcanzaran en trminos de economa cerrada y autoabastecimiento.

30/04/2014

PAPEL DEL ESTADO EN LA TRANSICIN Y CREACIN DE UNA ECONOMA DEL MERCADO EFICIENTE

Una caracterstica de determinadas economas atrasadas es la ineficacia del papel de esa economa de mercado.

En ese proceso de creacin de economa de mercado, el papel del Estado, es emerger como una institucin nueva frente a las formas polticas pre-estatales. Frente a las formas de poder, dominacin y accin poltica que articulaba el tardo-feudalismo, comienza a emerger el Estado, inicialmente absoluto, que se ir desarrollando. Su papel en la conformacin de la economa del mercado, no es nicamente, limitarse al binomio de ley orden, en teora econmica, segn la visin liberal el Estado Mnimo. Como se ha enunciado por los propios enunciadores del paradigma supone garantizar los principios de la economa del estado, de propiedad, y la proteccin jurdica. Se regula el modo de acumulacin y transmisin de las propiedades y mercancas. En la sociedad feudal las tierras no tienen propiedad identificada, en trminos modernos seran tierras municipales o no privatizadas. La mayor parte de las tierras eran de uso comunal. Ello supona conflictos entre las comunidades por su uso. Una de las caractersticas de la transicin es la conversin de estas tierras en propiedades privadas, pero ello no es suficiente, han de ser mercantilizadas. En ese sentido se crea un orden y el Estado emergente tiene como funcin garantizar ese principio, la mayor parte de la legislacin trata sobre esas cuestiones, el principio de propiedad, de sociedad mercantil y de crdito. Se pasa del principio de usufructo al principio de propiedad, y eso lo garantizar el Estado. A ello se suman los derechos de ciudadana que bsicamente provienen del Derecho Romano. La sociedad jurdica sera esto, la creacin de un sistema de mercado y un sistema basado en la propiedad privada. Todo el sistema de capital, la relacin de beneficio y la creacin de trabajo tambin parte y se halla sometida a esa normativa.

Adems de estas funciones de garanta del principio de seguridad jurdica sobre los principios de propiedad privada y las transacciones mercantiles de acuerdo con las normas de la economa del mercado y del capitalismo, hay otra serie de cuestiones que tiene que desarrollar el estado. La otra gran funcin del Estado es conseguir que ese mecanismo que hemos descrito tenga un marco espacial e institucional adecuadamente configurado para que funciones. Los propios mercados se encargan de configura ese espacio, aunque en las teoras alternativas eso sea muy discutible. En la prctica la economa liberal ha terminado incorporando el principio de formacin o creacin del mercado nacional o mercado interior. Esta es una condicin para el crecimiento. El mercado nacional interior es ese espacio homogneo que se gua por las mismas normas de regulacin y los mismos principios de funcionamiento. El Estado Nacional emerge por tanto como una necesidad, aparece desde este punto de vista de las teoras econmicas, sobre todo las heterodoxas, como un instrumento necesario de la formacin de la economa del mercado.

Cmo se crea un espacio homogneo para que funcionen distintos tipos de mercado de forma eficiente y pueda desarrollarse la acumulacin de capital y el desarrollo econmico capitalista?

En las economas capitalistas tradicionales, en las que an no exista un Estado Nacin en el sentido de los S. XVIII o XIV el valor del dinero estaba en funcin de lo que vala a peso. La multiplicidad de patrones monetario dificultaba mucho las transacciones mercantiles. Las unidades de medida a nivel territorial tambin divergan, incluso los tipos de impuestos. Esto era un fenmeno general, no se limitaba a nuestro pas. Se trataba de espacios heterogneos sin un mercado interior comn, en todo caso mercados locales. Se requera la creacin de un sistema de normas jurdicas comunes. El cambio forma parte de la transicin que llevar a cabo el propio mercado. En la prctica tuvo que aparecer el Estado.

La configuracin del mercado nacional en ese proceso de transicin supone en primer lugar la imposicin por parte del Estado del principio de libre circulacin de personas y mercancas. El Estado ha de suprimir todas aquellas barreras de orden monetario y fiscal que dificulten la libre circulacin. Si esto no se da adecuadamente tendremos un mercado cuarteado, fragmentado y por lo tanto ineficiente. El grado de integracin de un mercado desde el punto el flujo de fluidez circulatoria puede medirse mediante la ley del precio nico que nos dice que cuando el Estado est perfectamente integrado, un mismo producto tendr el mismo precio en distintos territorios. Una de las cuestiones es por tanto garantizar el sistema de libre circulacin de mercancas que ha de ser una circulacin fluida. Esta libre circulacin y esa armona a nivel de mercado dependen tambin de la produccin de una armonizacin fiscal. El Estado, cuando se producen las transiciones en Europa y en otros sitios, suprime la libertad de aplicar impuestos, adquirir el monopolio de los impuestos, que pueden ser cedidos, pero que en ltima instancia dependen de su control y supervisin, y la imposicin de un sistema de impuestos nico. En tercer lugar se llevar a cabo el establecimiento de un patrn de unidad monetaria. Se crea adems el monopolio de la emisin de moneda. El monopolio recae en el Banco Central. La oferta monetaria pasa a ser por tanto tambin un monopolio del Estado. Otra cuestin importante sera la supresin de las barreras tcnicas. Las barreras tcnicas se refieren a diferenciaciones del producto en relacin con sus caractersticas tcnicas y materiales. Decimos que hay barreras tcnicas cuando los productos no se pueden comparar de forma homognea. Por ejemplo, los enchufes elctricos en Europa, encontrbamos de mltiples tipos. Esto haca muy difcil que entraran en un mercado productos producidos en otro pas con esas caractersticas tcnicas distintas. Hoy uno de los mayores conflictos en este respecto, tiene lugar en los meses previos a las navidades, y se produce entre Europa y China, por la llegada de cargamentos de juguetes. Se imponen barreras atendiendo a reglamentos que regulan las caractersticas que han de cumplir estos productos para limitar el acceso, es decir se acude a caractersticas tcnicas. Cundo se form en Europa el mercado interior se tuvo lugar una gran expansin de la movilidad de mercancas. Con el tiempo eso se fue reajustando gracias a las barreras tcnicas. Cada pas incorporaba a los productos una serie de rasgos creando normativas especficas sobre las caractersticas apropiadas y legalmente exigidas de los productos. A esto nos referimos como neo-proteccionismo. Posteriormente deviene el mercado nico. Hoy, el nico que puede poner normas sobre las caractersticas es Bruselas. Las barreras tcnicas durante la emergencia del capitalismo eran de muchos tipos. A travs de regulaciones de los sistemas de transportes se minimizan los costes de traslado. Globalmente todo lo referido forma parte de lo que se denomina costes de casacin. El Estado trata de reducir los costes de casacin y las barreras que lo generan y reducir los costes de transporte. Una de las primeras cosas que harn los Estados Nacionales sern planes de desarrollo de vas pblicas.

Surgen las polticas macroeconmicas con una funcin de estabilizacin, siendo contra-cclicas, es lo contrario a lo que est sucediendo actualmente en Europa. Tienen tambin la funcin de promover el crecimiento del PIB, del empleo, etc. Finalmente, promocionar el desarrollo institucional.

22/05/2014

2 EVOLUCIN DE LA COOPERACIN AL DESARROLLO:

ETAPA 1: aos 50-60 componente tecnolgico y creacin de infraestructuras.ETAPA 2: aos 70, giro a las necesidades bsicas.ETAPA 3: aos 80, deuda externa y periodo perdido.ETAPA 4: aos 90 y principios 2000: paradigma de desarrollo humano y objetivos desarrollo del milenio.ETAPA 5: actualidad: refugiados, migraciones, ayuda humanitaria en situaciones especiales con un fuerte debate en torno a los fondos destinados, y las perdidas por el camino.

3 TIPOLOGAS, ACTORES E INSTRUMENTOS

TIPOLOGA:Bilateral/flujo directo desde un estado a un terreno. Multilater: aquella canalizada en una sola institucin, como el Banco EuropeoLigada: tiene una serie de condiciones que hay que cumplir. Desligada: no las tiene.

ACTORES:Pblicos: universidades, etc. Privados/Ong, empresas

INSTRUMENTOS:

Preferencias comerciales: reduccin de aranceles. Cooperaciones econmicas. Incidir en los factores econmicos del pas en desarrollo. Ayuda financiera. Asistencia Tcnica. Cooperacin cientfico-tecnolgica. Ayuda alimentaria. Ayuda humanitaria. Educacin para el Desarrollo, Sensibilizacin e Investigacin. Incidencia y presin poltica. Comercio justo. Ahorro tico.

CUADRO:

Ayuda multilateral: organismos financieros a base de crditos (banco interamericano del desarrollo etc) y no financieros (el principal el PENUD, pertenece a las naciones unidas, y tambin programas concretos) ayudas no reembolsables.

SISTEMA ESPAOL DE COOPERACIN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

PRINCIPALES RGANOS EJECUTORES:

AECID MINISTERIO DE HACIENDA Y AAPP O MINISTERIO DE ECONOMA Y COMPETITIVIDAD CCAA Y ENTES LOCALES ONGD, UNIVERSIDADES, SINDICATOS, EMPRESAS, ETC

SISTEMA ESPAOL DE COOPERACIN INTERNACIONAL AL DESARROLLO AECID: se encarga de la ayuda bilateral espaola y trabaja principalmente sectores como agua y saneamiento, cultura y ciencia, educacin, etc

EVOLUCIN

1981: ESPAA DEJA DE SER RECEPTOR DE AYUDA 1988: SE CREA AECI 1991 ADHESIN AL CAD (ODCDE) Y MIEMBRO FUNDADOR DEL BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIN Y DESARROLLO 1988: LEY DE COOPERACIN INTERNACIONAL AL DESARROLLO 2010: ESPAA DEDICA EN AOD EL 0,56% PIB

INDICADORES:

NECESIDADES BSICAS (OMS) SALUD, ALIMENTACIN, EDUCACIN, VIVIENDA Y CULTURA (TAMBIN SEGURIDAD)

INDICADORES DE POBREZA (BM, PNUD) PPA (PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO, LA UTILIZA EL BANCO MUNDIAL) IDH, IMP, IPH, IDG, IPG.

PROYECTOS AL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMO FUNCINA LA COOPERACIN AL DESARROLLO SOSTENIDO EN TERRENO: UN PR0YECTO DE ENFOQUE DE MACRO LGICO QUE CADA VEZ QUE SACA UNA CONVOCATORIA TE PODIDEN QUE LO HAGAS MEDIANTE ENFOQUE DE MARCO LGICO

(EML)

TALLERES:PERSPECTIVA LOCAL: EFECTUADOS EN TERRENO EN EL REA COHESIN MEDIANTE PARTICIPACIN: ENTRE TODOS LOS PARTICIPANTES, DECISIONES CONJUNTAS. OBJETIVIDAD. EVALUADORES Y MEDIADORES EXTERNOS AL PROYECTO.

PROYECTOS AL DESARROLLO SOSTENIDO

SI TIENES UNOS INSUMOS SE DARN UNAS PRECONDICIONES QUE PERMITIRN REALIZAR UNAS ACTIVIDADES QUE AFECTAR A UNOS FACTORES EXTERNOS

SEGN LA COMISIN EUROPEA_

PROGRAMACIN, IDENTIFICACIN, INSTRUCCIN, FINANCIACIN, EJECUCIN, EVOLUCIN

PLANIFICACIN: Anlisis de la participacin: identificar a todos los agentes sociales que forman parte de la realidad. Anlisis de los problemas: se construye a travs de un rbol de problemas, que ha de ser escrito tal cual, y que indica las situaciones de exclusin y marginalidad en determinado terreno y difcil insercin laboral de la poblacin. Anlisis de los objetivos: se eliminan los que no se pueden resolver. Anlisis de las alternativas: tomar la decisin y calcular el presupuesto. Elementos del proyecto (MP) Factores externos (MP) Indicadores.

PROBLEMTICA:

PROBLEMAS EN LOS DONANTES: Condicionalidad de la ayuda o conveniencia del donante. Problemas de volatilidad de los montos. Poco espacios para aprender de proyectos pasados, mucha preocupacin por la gestin econmica. PROBLEMAS EN LOS RECEPTORES Estados frgiles. Escasa capacidad de apropiacin y gobernanza.

ALGUNA REFLEXIN:

Estn preparadas las ONGD y las agencias para el reto de una cooperacin de cantidad y calidad?