APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

9
APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna “EL PERÚ, BIBLIOTECA DE BARRO Y PIEDRA” Presidente Fernando Belaunde Terri Lambayeque ha sido desde épocas remotas, cuna de culturas y tierra de conquistas, y siempre un lugar elegido por el hombre para habitar, probablemente por la fertilidad de sus tierras y su clima benévolo. Los Lambayecanos somos el producto de siglos de mestizaje cultural y racial, desde el legendario Naylamp hasta nuestros días. La historia de Naylamp ha llegado hasta nosotros gracias a la crónica de Miguel Cabello de Balboa, llamada “Misceláneas Australes”, quien recogió los datos orales de los pobladores de Lambayeque en 1570, esta fecha ha sido propuesta por el gran estudioso alemán Hans Heinrich Brüning en su obra “Estudios Monográficos del departamento de Lambayeque”. 1 La historia de Naylamp es conocida 2 , el último de sus descendientes se llamó Fempellec o Tempellec, quien sucedió después de 11 generaciones de príncipes, cuenta Cabello de Balboa que este príncipe quiso cambiar de sitio el ídolo de su antepasado, se le apareció el demonio en forma de una bella joven tratando de seducirlo pero apenas cometió este crimen, comenzó a llover por treinta días y treinta noches, causando un año de esterilidad y hambruna. Los jefes y sacerdotes lo consideraron la causa de este desastre y lo arrojaron al mar, atado de pies y manos. Probablemente el último descendiente de Naylamp tuvo la mala suerte de ver un desastre natural, bien conocido por nosotros como “Fenómeno del Niño”. La historiadora Maria Rostworowski de Díez Canseco nos ofrece una visión integral de lo que pasó después del gobierno de los descendientes de Naylamp, en su libro “Curacas y sucesiones en la costa norte del Perú”, nos cita a Fernando de la Carrera (“Arte de la lengua yunga”, 1644) y nos narra que después de un tiempo, no se sabe cuánto duró, se apoderó del valle de Lambayeque, un tirano llamado Chimo Capac y que puso como gobernante a Pongmasa, natural del valle de Chimor. 3 Durante el reinado de Oxa, nieto de Pongmasa, los incas llegaron a Cajamarca, suceso que tuvo lugar durante el reino de Pachacutec, cuando su general y hermano menor Cápac Yupanqui incursionó en la sierra norteña, aproximadamente en el año de 1430. A Oxa lo sucedió su hijo, llamado Llempisan, durante el gobierno del cual, fueron sometidos por los Incas. A la muerte de Llempisan, durante el dominio Inca, lo sucedió su hijo Chullumpisan y a este por turno, sus dos hermanos, el tercer hermano que heredó el curacazgo se llamó Fallenpisan que se llamaba también Efquenpisan, en esta época se inicio el pleito entre Huáscar y Atahualpa. Temiendo Huáscar que su hermano en el norte comenzara a convocar gente, llamó a los caciques y principales al Cuzco, para asegurarse su lealtad. 1 La figura de Enrique Brüning, merece una atención especial, pues vivió la mayor parte de su vida (50 años) en el Perú, la mayoría de estos años estuvo en Lambayeque, coleccionando objetos antiguos, fotografiando y registrando con una curiosidad sin límites la cultura regional y en especial, las últimas manifestaciones vivas de la cultura mochica. Brüning propone la hipótesis que Naylamp haya desembarcado en las cercanías de la actual caleta de San José y haya construido su templo en lo que se conoce como la “Huaca Chotuna”. Siguiendo fielmente los pasos de Enrique Brüning, el actual director del Museo Brüning de Lambayeque, arqueólogo Carlos Western La Torre está realizando estudios en este complejo arqueológico, en un proyecto llamado “Chotuna – Chornancap” y es probable que el fruto de sus investigaciones nos de más de una noticia importante para reconstruir la historia de Lambayeque. 2 Este Príncipe (Naylamp) murió después de un largo reinado y dejó gran número de hijos. Para hacer creer a su pueblo que era inmortal, se esparció la voz, que por su propio poder se había dado alas, elevándose al cielo. Sus compañeros estuvieron tan afligidos por su partida, que a pesar de que casi todos tenían una familia numerosa y que estaban muy adictos a su nueva patria, donde las tierras eran muy fértiles, la abandonaron casi todos y se esparcieron en todas las direcciones a buscar a su jefe. Solamente sus hijos nacidos en el país fueron los únicos que se quedaron allí. Cium, sucesor de Naylamp, se casó con una joven llamada Zolzdoñi, y tuvo en ella y en algunas concubinas, doce hijos, de cada uno de los cuales quedó una descendencia numerosa. (Brüning, Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque) 3 Este dato histórico coincide con los testimonios arqueológicos, quienes nos demuestran que después de los mochica (Naylamp y sus descendientes), existió una ocupación Chimú en Lambayeque.

description

Investigación publicada referente a algunos apuntes interesantes sobre la historia de Lambayeque.

Transcript of APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

Page 1: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna

“EL PERÚ, BIBLIOTECA DE BARRO Y PIEDRA”

Presidente Fernando Belaunde Terri

Lambayeque ha sido desde épocas remotas, cuna de culturas y tierra de conquistas, y siempre un lugar

elegido por el hombre para habitar, probablemente por la fertilidad de sus tierras y su clima benévolo.

Los Lambayecanos somos el producto de siglos de mestizaje cultural y racial, desde el legendario Naylamp

hasta nuestros días. La historia de Naylamp ha llegado hasta nosotros gracias a la crónica de Miguel

Cabello de Balboa, llamada “Misceláneas Australes”, quien recogió los datos orales de los pobladores de

Lambayeque en 1570, esta fecha ha sido propuesta por el gran estudioso alemán Hans Heinrich Brüning en

su obra “Estudios Monográficos del departamento de Lambayeque”.1

La historia de Naylamp es conocida2, el último de sus descendientes se llamó Fempellec o Tempellec, quien

sucedió después de 11 generaciones de príncipes, cuenta Cabello de Balboa que este príncipe quiso

cambiar de sitio el ídolo de su antepasado, se le apareció el demonio en forma de una bella joven tratando

de seducirlo pero apenas cometió este crimen, comenzó a llover por treinta días y treinta noches, causando

un año de esterilidad y hambruna. Los jefes y sacerdotes lo consideraron la causa de este desastre y lo

arrojaron al mar, atado de pies y manos. Probablemente el último descendiente de Naylamp tuvo la mala

suerte de ver un desastre natural, bien conocido por nosotros como “Fenómeno del Niño”.

La historiadora Maria Rostworowski de Díez Canseco nos ofrece una visión integral de lo que pasó después

del gobierno de los descendientes de Naylamp, en su libro “Curacas y sucesiones en la costa norte del

Perú”, nos cita a Fernando de la Carrera (“Arte de la lengua yunga”, 1644) y nos narra que después de un

tiempo, no se sabe cuánto duró, se apoderó del valle de Lambayeque, un tirano llamado Chimo Capac y

que puso como gobernante a Pongmasa, natural del valle de Chimor. 3

Durante el reinado de Oxa, nieto de Pongmasa, los incas llegaron a Cajamarca, suceso que tuvo lugar

durante el reino de Pachacutec, cuando su general y hermano menor Cápac Yupanqui incursionó en la

sierra norteña, aproximadamente en el año de 1430. A Oxa lo sucedió su hijo, llamado Llempisan, durante

el gobierno del cual, fueron sometidos por los Incas.

A la muerte de Llempisan, durante el dominio Inca, lo sucedió su hijo Chullumpisan y a este por turno, sus

dos hermanos, el tercer hermano que heredó el curacazgo se llamó Fallenpisan que se llamaba también

Efquenpisan, en esta época se inicio el pleito entre Huáscar y Atahualpa. Temiendo Huáscar que su

hermano en el norte comenzara a convocar gente, llamó a los caciques y principales al Cuzco, para

asegurarse su lealtad.

1 La figura de Enrique Brüning, merece una atención especial, pues vivió la mayor parte de su vida (50 años) en el Perú, la mayoría de

estos años estuvo en Lambayeque, coleccionando objetos antiguos, fotografiando y registrando con una curiosidad sin límites la cultura regional y en especial, las últimas manifestaciones vivas de la cultura mochica. Brüning propone la hipótesis que Naylamp haya desembarcado en las cercanías de la actual caleta de San José y haya construido su templo en lo que se conoce como la “Huaca Chotuna”. Siguiendo fielmente los pasos de Enrique Brüning, el actual director del Museo Brüning de Lambayeque, arqueólogo Carlos Western La Torre está realizando estudios en este complejo arqueológico, en un proyecto llamado “Chotuna – Chornancap” y es probable que el fruto de sus investigaciones nos de más de una noticia importante para reconstruir la historia de Lambayeque. 2 Este Príncipe (Naylamp) murió después de un largo reinado y dejó gran número de hijos. Para hacer creer a su pueblo que era

inmortal, se esparció la voz, que por su propio poder se había dado alas, elevándose al cielo. Sus compañeros estuvieron tan afligidos por su partida, que a pesar de que casi todos tenían una familia numerosa y que estaban muy adictos a su nueva patria, donde las tierras eran muy fértiles, la abandonaron casi todos y se esparcieron en todas las direcciones a buscar a su jefe. Solamente sus hijos nacidos en el país fueron los únicos que se quedaron allí. Cium, sucesor de Naylamp, se casó con una joven llamada Zolzdoñi, y tuvo en ella y en algunas concubinas, doce hijos, de cada uno de los cuales quedó una descendencia numerosa. (Brüning, Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque) 3 Este dato histórico coincide con los testimonios arqueológicos, quienes nos demuestran que después de los mochica (Naylamp y sus

descendientes), existió una ocupación Chimú en Lambayeque.

Page 2: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

Fallempisan o Efquenpisan emprende el viaje hacia el Cuzco para jurarle fidelidad al Inca Huáscar, donde

se encuentra con una antigua deuda suya llamada Chestanxecfuin, la cual servía a la madre de Huáscar, la

Coya Raura Ocllo, con quien tuvo un hijo llamado Cuzco Chumbi. (Rostworowski, 1961)

Según los estudios sobre los juicios de sucesión en el Archivo General de la Nación que ha realizado María

Rostworowski, cuando llegan los españoles al Perú en 1531, eran caciques en la región de Lambayeque,

Quicu Chumbi (cacique de Callanca y Reque) y Xecfuin Pisan (cacique de Lambayeque).

Cuando el hermano mayor del cacique de Callanca y Reque, Xancol Chumbi supo de la llegada de los

españoles, viajó a Piura para someterse a la Corona de España y recibió como premio el cacicazgo de

Reque. Cuentan los testigos del juicio que se siguió por esta causa que el pueblo de Reque lo odiaba por

porque exigía muchos más tributos que durante la dominación inca para obtener el favor español. Una

mañana de 1532 cuando Xancol Chumbi era transportado por sus hamaqueros, fue asesinado por dos de

ellos.

Cabello de Balboa nos refiere también, que Xecfuin Pisan para convertirse en cacique de Lambayeque,

asesinó a sus hermanos Chalan, Soltanta y Atloc, y fue a dar la bienvenida a los conquistadores españoles

al valle de Jayanca, siendo asesinado poco después por su propia gente, incendiando su toldo cuando

dormía por haberse sometido al poder extranjero. Nos narra además que el primer cacique cristiano de

Lambayeque fue Cuzco Chumbi, el quinto hermano del cacique, quien se había salvado por haber

permanecido hasta ese momento en Cuzco donde había nacido, siendo bautizado y recibiendo el nombre

de Pedro.

Francisco Pizarro y sus hombres en el año de 1532 pasan por Lambayeque rumbo a Saña, donde los

lugareños les mostraron el camino inca que conducía a Cajamarca y donde capturarían a Atahualpa.

Inmediatamente después de la conquista del Imperio Inca, Francisco Pizarro comenzó a repartir el Perú

entre sus hombres, de acuerdo a los meritos en combate o a su cercanía familiar. Lambayeque fue

prontamente encomendado y muchos historiadores han aventurado que el primer encomendero de

Lambayeque haya sido Don Juan de Barbarán. Este personaje se distinguió por sus méritos, obteniendo

entre otras cosas un escudo de armas y siendo después quien diese sepultura a Francisco Pizarro cuando

es asesinado por Diego de Almagro el Mozo. El repartimiento de Lambayeque lo heredaron su esposa e

hijos.

Durante las guerras civiles entre Gonzalo Pizarro y el virrey Blasco Núñez de Vela, en el año de 1543, se

menciona brevemente el nombre de Lambayeque: “En Trujillo, se detuvo Gonzalo Pizarro algunos días para

organizar mejor su ejército; de allí se dirigió por tierra a Lambayeque, donde recibió un ligero refuerzo de

Chachapoyas…” 4

En 1566 el oidor Gregorio Gonzales de Cuenca, por encargo de la Real Audiencia, realizó la visita y reduc-

ción de las provincias de Trujillo, Huánuco, Saña, Cajamarca y Piura. Muchos historiadores sostienen que la

ciudad de Lambayeque aparece en esta época, pero existe documentación histórica que indica que las

ciudades de Lambayeque y Chiclayo ya existían en esa fecha.

En el mes de marzo del año 1983, apareció en el suplemento “Dominical” del diario El Comercio, un artículo escrito por la historiadora María Rostworowski, el cual hablaba por primera vez del diluvio de 1578

5.

Estas querellas se encuentran ampliamente documentadas y nos mencionan por ejemplo que en 1578 en

Lambayeque existía una iglesia “que era mejor que la de Lima” (F.218r) y resultó seriamente afectada al

4 “Historia del Perú bajo la dinastía austriaca”, Sebastián Lorente. Lima 1863, Pag. 61

5 “La situación movió a los curacas de Lambayeque, Ferreñafe, Tucume, Illimo, Pacora, Jayanca,Cinto, Chiclayo, Chicama y Chocope a

presentar sendas probanzas, con testigos, narrando los sucesos del año 1578 y solicitando a las autoridades la suspensión del pago de la tasa. Gracias a esas diligencias han llegado hasta nosotros los detalles de los acontecimientos que narramos aquí”. (Mss. Biblioteca Nacional. BN-534)

Page 3: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

igual que muchas casas que se cayeron. El padre Francisco Sanchez, clérigo cura de este pueblo declara

que el agua se llevó un pedazo del cementerio y que la iglesia que “avia costado mucha cantidad de pesos

en oro y que estava hecha muy principal se cayo con las muchas lluvias que cayeron del cielo…” (F.236r.)

También sabemos que en esa época en la ciudad de Lambayeque vivían en ella el encomendero, el

cacique principal y los indios principales, también contaba ya con “los padres de la doctrina”, el testigo

Alonso Mongolla, que fue presentado por el cacique de Lambayeque Martín Farrochumbi, cuenta que:

“estaba este testigo quando sucedieron los dichos aguaceros en este pueblo de Lambayeque hasta que

acabaron y que vio que salió este rio de la madre en tanta manera que entro en la plaça deste pueblo y

derribo la casa del caçique principal y la casa de los padres de la doctrina y parte de la del encomendero y

de la comunidad de dicho pueblo y otras dos de unos principales porque las demás casas de yndios eran de

baharaques de caña…” (F.227r.II)

Algunos estudiosos aventuran la hipótesis de que después de este evento climático, Lambayeque fue

“refundado”, cambiando su ubicación a la que actualmente ocupa. Carlos J. Bachmann6 escribe: “la

población de Lambayeque fue construida al principio a 5 km del mar, pero después fue trasladada a un

lugar distante 10 km de la costa, donde hasta hoy existe.”

Enrique Brüning fotografió en el año de 1919 las ruinas de la antigua iglesia de Lambayeque viejo, el cual

en el día de hoy no se sabe exactamente donde estuvo. Para terminar esta discusión, puedo decir que

hace pocos meses encontré un documento inédito, custodiado en la Real Biblioteca de Madrid, llamado

“Relación de la Provincia de Saña y Lambayeque”, escrito entre 1767 y 1797, donde se refiere a

Lambayeque como “El Pueblo de Lambayeque sitto en el camino e real diftante de el antecedente

(Monsephu) más de 4 leguas y apartado dos del mar, y es el más numeroso de estos valles; al que se

fueron los más vecinos, cuando se perdió la villa de Zaña e que se ha dado noticia. El origen de los indios

de este pueblo efta lleno de mal tenidas fabulas, dignas del desprecio. Antes eftuvo inmediato a las orillas y

oy a las riberas de su rio…” 7

En otro documento inédito que se encuentra en el Archivo General de Indias dice: “Fundado a una legua del

mar y se traslado a pocos años de su fundación al lugar en el que hoy esta, en la latitud de 6 gr y 12 min.”8,

estos dos documentos prueban que Lambayeque fue desplazado de su ubicación original.

En un documento que data del siglo XVI, llamado “Los repartimientos de Trujillo y los amos que los tienen”9,

encontrado en la Real Biblioteca de Madrid, podemos leer que el repartimiento de Collique correspondía a

Blas de Atienza y podría tributar 1500 pesos y muy poca sustentación para una casa…, el repartimiento de

Cinto pertenecía a Diego de Vega y podría dar 800 pesos en ropa y sustentar una casa…, el repartimiento

de Lambaieque era de los hijos de Barbarán y podrían dar 1000 pesos aparte de mantener una casa…

Lambayeque, para el año de 1580 ya contaba con “curas doctrineros” y probablemente existían ya las

llamadas “ramadas”, que eran pequeñas capillas construidas a la usanza de los antiguos mochica10

, en

algunos documentos que se encuentran en el Archivo General de Indias, se narra que cuando se nombraba

un nuevo cacique, esta ceremonia se hacía en una ramada. Las ramadas que existieron fueron la de San

Pedro, la de Santa Lucía, la de San Roque y la de Santa Catalina, en el año de 1691 se comenzó la

construcción de la catedral de Lambayeque.

6 “Departamento de Lambayeque: monografía histórico-geográfica”, Lima 1922

7 “Relación de la Provincia de Saña y Lambayeque”, II/2817.--f. 1r-9r. Biblioteca Real de Madrid

8 “Descripción General de la América Meridional”, Madrid 1789. MP- libros Manuscritos. Archivo General de Indias

9 “Los repartimientos de Trujillo y los amos que los tienen... “, II/1960bis.-- f. 170r-171v. Biblioteca Real de Madrid

10

La ramada es una tipología arquitectónica que consiste en la utilización de troncos de árboles a forma de “Y”, que funcionan como

columnas para sostener unas vigas, que a su vez sostienen un techo de madera, recubierto con barro e impermeabilizado muchas

veces con la goma de las pencas de tuna.

Page 4: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

Hoy en día, abandonada, se mantiene en pie a mala pena, la única construcción sobreviviente a esa época,

que es la ramada de San Pedro, llamada actualmente Ramada de San Francisco por haber sido esta orden,

la última propietaria. La ramada de Santa Lucía fue demolida, sobre la cual se construyó la casa Muro

Romero, después convertida en el colegio apodado “la cuevita”, el cual fue también demolido. De las

ramadas de San Roque y Santa Catalina, solo quedan las fachadas, porque se demolieron por dentro y se

construyó un colegio allí. Quizá este es el único ejemplo en el mundo donde coexistieron 4 iglesias

construidas una al lado de otra, antes de la aparición de la quinta que fue la catedral de Lambayeque, esta

última, construida sobre el cementerio español.

Estas “ramadas” fueron los primeros ejemplos de mestizaje arquitectónico, edificios dedicados a un uso

occidental, construidos con tecnología mochica, recientemente se ha recuperado la “Ramada de San Pedro

de Mórrope” que data en su primera construcción de 1536, construida sobre una huaca y encontrándose en

su interior un gran número de entierros de los primeros mochica que entraron en contacto con los

españoles, usándose como capilla de difuntos y cementerio por algunos siglos.

En el mes de agosto de 1616, los padres de la Compañía de Jesús (jesuitas), parten de Sevilla rumbo a

Panamá, llegando dos meses después al puerto de Paita, el 1 de enero de 1618.

“…Partimos de Paita el dia de los Reyes de mil seicientos dieciocho, llegaríamos el siguiente a San Miguel

de Piura…” 11

En este puerto se dividen y una parte de los padres jesuitas viajaran por tierra hasta Lima, mientras que el

padre Martín Vásquez continuará navegando y desembarcará en el puerto del Callao. Este viaje por tierra

es muy interesante porque nos narra el camino que siguieron los padres jesuitas y las ciudades que fueron

encontrando a su paso hasta llegar a la ciudad de Lima.

En 1618, 40 años después del diluvio de 1578, Lambayeque se habría ya desarrollado y adquirido una

importancia relevante como ciudad costera, se había convertido en una ciudad grande para la época y

donde los muchos viajeros que pasaban, quedaban impresionados de sus tierras fértiles y de su gente: “En

un lugar que se denomina Tucume, nos dixo el padre doctrinero, que la mayor parte de sus feligreses,

acabándoles predicarles en la Yglesia y haciéndoles decir las oraciones se van a idolatrar en partes

escondidas, cosa que causa gran lastima y sentimiento el oyrlas. De allí pasamos a Lambayeque, pueblo

grande y de buen temple en tierra, abundante en trigo y de frutas de castilla y de las Yndias. Riegala un rio

lleno de pescado, sus moradores muestran ser buenos christianos y no son malentendidos, encuentranse

delante de unos paredones residuo de aquel gran camino real, que en otro tiempo el Ynga Guaynucava o

como dicen los que mexor hablan Guaynacapac, que se labro para venir por los llanos de la ciudad del

Cusco hasta Quito, distancia de quinientas leguas…”

“Los padres en continuación de su viaje pasaron por Jayanca y Firriñafe, pueblos de Yndios, y llegaron a

Saña, colonia de españoles.” 12

En el año de 1689 se sabe que existía ya un hospital dirigido por los sacerdotes de la orden de San Juan de

Dios, Felix de Parres, padre jesuita, escribe la Relación de las misiones jesuitas de Saña y Lambayeque,

dirigida al Provincial Francisco Xavier: “Assi llegamos al grande y numeroso pueblo de Lambayeque,

distante 40 leguas de este colegio…”

“Ay en esta ciudad un hospital, que esta a cargo de los religiosos de San Juan de Dios…” 13

En este mismo documento se deja constancia de la riqueza del pueblo de Lambayeque: “…en el pueblo de

Lambayeque salieron a costear la mission todos los años, los vecinos, principales y curas de el, y con efecto

traian grandes gruesas de plata, que no se les admitía: para que hubiesen entendido que solo buscábamos

11

Mission a las Indias, Geronimo Pallas de la Compañía de Jesús, 1620. Pag 204. ARSI Roma 12

Idem. Pag. 218 13

Relación de las misiones de Saña y Lambayeque, 10 mayo 1689. Felix de Parres. Fol. 7r-9v. ARSI Roma

Page 5: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

el rico tesoro y preciosa margarita de sus almas, para enriquecerlas mas con la gracia-admitimos si sustento

y comida, que con amor y mucha estimación, costio el corregidor de la ciudad de Saña, en la cual fueron

maiores las ofertas: porque Don Francisco de Palma, exemplar y rico sacerdote prometió costiar todos los

años padres que hiciesen mission en aquella desvalida ciudad: y para despues un rico trapiche para

fundación de un colegio: y Don Feliz Rodriguez sacerdote hijo de la misma patria promete una estancia

calera y su propia casa para que los padres puedan desde luego comenzar su fundación si a vuestra

excelencia pareciese conveniente…” 14

Después de los continuos desastres naturales y saqueos, el ultimo evento que destruyó Saña fue el

desborde del rio, el día 15 de marzo de 1720, muchos de los pobladores que tenían su residencia allí,

decidieron mudarse a Lambayeque, lo cual reforzó la importancia que ya había adquirido gracias a la

bondad de sus fértiles valles y a las actividades económicas que allí se efectuaban: “En el año de 1686

(Saña), el 1ero de marzo fue saqueada por los piratas que saquearon despues a Casma, Santa, Huaura,

Pisco y Huayaquil, lo que le atraso mucho; pero despues lo que la arruino enteramente fue una copiosa

lluvia de muchos días, junto con una inundación del rio, que crecido con la lluvia la desbarato toda el 15 de

marzo de 1720…; Por este motivo muchos de sus moradores se han avecindado en un pueblo a dos leguas

del mar en el camino de Piura a Lima, nombrado Lambayeque, el cual por su cituacion, temperamento y

otras proporciones que goza, se ha hecho el mayor y el mas opulento del partido (de Saña) y aun de toda la

costa. Tiene cabildo secular con los oficios correspondientes, por lo qual, y por estar allí el subdelegado, es

hoy capital del partido. Hay mucha gente honrada y noble…” 15

Lambayeque en el año de 1767 era una provincia próspera y su principal actividad era la fabricación de

jabones, sebos y cordobanes, que se vendían en Lima y en distintas ciudades del Perú: “El comercio según

permite el país, es grande en tinas de javon, sevos y cordobanes. Concurren mercaderes con generos de

Castilla y de la tierra, assi por el expendio de sus negociaciones, como por ser paso para Lima, Piura y

Quito …”

“En los arrabales del pueblo de Lambayeque para hacer sevos, javon y cordovanes, se hallan las tinas

siguientes:

Tina de Velez.- Don Raphael de Velez tiene tenería corriente con 20 esclavos Tina de Yrigoyen.- Don Joachin de Jrigoyen tiene una tenería corriente con 25 esclavos Tina de Texada.- Don Juan de Texada tiene tenería con 22 esclavos Tina de Villapol.- Don Joseph de Villapol y Gastelu tiene tenería corriente con 24 esclavos Tina de Gastelu.-. El licenciado Don Bonifacio Gastelu tiene tenería corriente con 12 esclavos En las referidas tinas se matan todos los años de 60 a 70 manadas de ganado cabrio, componiéndose cada una de 850 cav.zas y en las demás tinas de toda la provincia vale cada cabeza antes de echarla al pasto 8 pesos de plata, manteniéndose en los montes de algarroba de esta provincia pero principalmente de la provincia de Piura. Este es el mayor comercio destos lugares, que ciertamente ofrece utilidad… los citados efectos se venden en la ciudad de Lima y en muchas ciudades deste Reyno.”

16

En la Obra “Trujillo del Perú” del Obispo Martínez de Compañón en 1779, se aprecia un mapa de Lambayeque donde se puede ver la ubicación de las 4 ramadas, y de las tinas de jabón existentes en esa época. Otra de las actividades económicas de Lambayeque del siglo XVIII era la producción de tabacos, ropas,

tejidos y agricultura, además de producción de vino: “Cogen también cantidad de tabacos, que es el

comercio principal de este pueblo, que lo hacen bastante rico. También comercian ropas de algodón, como

14

Idem 15

Documento referido en la nota número 7 16

Documento referido en la nota número 6

Page 6: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

mantelería, tohallas y asi mismo texen esteras finas de juncos delgados que llaman petates. Se coge

también vino y mucha azúcar.” 17

La riqueza e importancia de Lambayeque aparece en muchos documentos de la época en la cual el Obispo

Martínez de Compañón, elaboró su obra “Trujillo del Perú”; en otro documento escrito por Don Teodoro de

Croix en el año de 1789 se lee: “…Jequetepeque es un pueblo de estos valles por la banda del norte de

esta costa. Su situación es quasi en el conmedio de las cinquenta leguas que hay del pueblo rico de

Lambayeque…” 18

Fig. 1, Plano de Lambayeque en la Obra “Trujillo del Perú” del Obispo Martínez de Compañón, 1779

En el año de 1811, llega a la ciudad de Lambayeque un explorador ingles llamado W.B. Stevenson el cual

nos narra y describe lo que pudo observar en esa época:”…Lambayeque atrae la atención de los viajeros,

porque se ha convertido en la mas populosa y grande ciudad entre Lima y Guayaquil, está situada a dos

leguas del mar y a cuatro del puerto de Pacasmayo. La ciudad de Lambayeque debe tener una población de

8000 habitantes, entre españoles, indios, negros y mestizos. Algunas de sus casas son grandes y cómodas;

la iglesia parroquial es un excelente edificio que contiene muchos ornamentos costosos, cerca de ella se

encuentran 4 capillas, llamadas ramadas que utilizan los indios y que cada una de ellas tiene un cura,

independiente del cura de la Matriz o iglesia parroquial para los habitantes blancos. Yo llegué a la ciudad en

1811 cuando se estaba celebrando ante el nuevo altar dedicado a Nuestra Señora del Carmen, construido

con la donación del Dr. Delgado.” 19

En 1818 la ciudad de Lambayeque ya contaba con 1500 casas y con una población de 8000 personas entre

españoles, indios, mestizos y esclavos: “Lambayeque, a 6° 40’ latitud sur, 79°56’ longitud oeste, es la actual

17

Documento referido en la nota número 7 18

Memoria de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Tomo V. Don Teodoro de Croix. Lima librería central de Felipe Bailly. 1859. Pag. 163 19

“A historical and descriptive narrative of twenty years residence in south America” , W.B. Stevenson. Vol. II. London 1825. Pag. 181

Page 7: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

capital de Sana, es un placentero y fértil lugar, constituido aproximadamente por 1500 casas. La gente que

la habita son casi 8000 personas, entre españoles, mestizos e indios. La iglesia es elegante y muy

ornamentada y el rio Lambayeque alimenta la ciudad y fertiliza los cultivos. Algunos vinos se elaboran aquí

y las clases pobres elaboran el algodón…” 20

Desde el año de 1816, Argentina y Venezuela eran los dos focos revolucionarios en América del Sur y el

Rey de España no había podido extirparlos, poco a poco las corrientes libertarias llegaron al Perú, por el sur

con José de San Martín y por el norte con Simón Bolívar.

El 27 de diciembre de 1820, se proclamó la libertad en la ciudad de Lambayeque según nos cuenta un

informe presentado a la Municipalidad de esta población, elaborado en el año de 1869 por dos de los

próceres de la independencia, Don José Ignacio Iturregui y Don José Leguía. En este documento nos

cuentan que el general Cochrane y San Martín, informándose que en Lambayeque se estaba fermentando

un espíritu de libertad, se pusieron en comunicación con Iturregui, quien se convirtiera posteriormente en el

primer gobernador de esa provincia. Lambayeque colaboró con el ejército libertador, ofreciéndole alimentos,

hombres, bestias, dinero en efectivo como la fabricación de armas y vestidos.

“Teniendo en Piura y Loja a los generales Godo Gonzáles y Germán, que se hallaban a la cabeza de 1500

veteranos y 300 hombres de buena tropa que estaban de guarnición en esa ciudad mandada por el

comandante Romero, se convocó a los ciudadanos una noche con el pretexto de formar una ronda de la

policía, se armaron como pudieron; y esa muchedumbre, brava, arrojada y sublime, encabezada y sostenida

por el referido Juan Manuel Iturregui, D. Melchor Sevilla, Dr. D. Mariano Quesada, D. Manuel Navarrete, D.

Juan del C. Casós, D. Santiago, D. Rómulo Leguía, por los informantes y por otros ciudadanos notables;

marchó denodado al cuartel y dió un grito terrible intimándolos a la rendición…

El cuartel se rindió a pesar de las órdenes de muerte que habían recibido sus jefes y de hallarse la tropa

con la fusilería cargada. En seguida proclamó Lambayeque su independencia el día 27 de diciembre de

1820, diez días antes de que lo verificara ya la ciudad de Trujillo. Conduciéndose esta transformación con

moderación y magnanimidad. Y al punto, muchos jóvenes lambayecanos de la clase selecta, en su mayor

parte llenos de patriótico ardor, y abandonando sus intereses, sus comodidades y arrancándose de los

brazos de sus familias, se pusieron en marcha y se presentaron voluntarios al general San Martín en

Huaura: fueron colocados y sirvieron en el ejército libertador, sellando con su sangre, algunos de ellos, la

emancipación de la patria.

Estos voluntarios fueron, el primero de los informantes, D. José María Roja, D. Pascual Saco, D. Pedro

Haro, D. Domingo Pozo, D. José del Carmen Saco, D. José María Lastres, D. Andrés Lastres, D. Venturo

Muga, D. N. Guerrero, D. N. Pando, D. Sebastián Fernández, D. Francisco Rivas, D. Manuel Rivas, D. José

Joaquín Lecuona, D. Agustín Estevas, D. José Orozco, D. Julián Chirinos, D. Valentín Castro, D. Leandro

Larín, D. José Manuel Cornejo, D. Gabriel de Heza, D. Eugenio Matos, D. Manuel Rubio, D. N. Blanco y

tantos otros lambayecanos que el trascurso del tiempo no nos permite recordar.

Poco después se remitieron seiscientos hombres de tropa y doscientos voluntarios que caminaron a

incorporarse al cuartel general de Huaura, que por su bravura y decisión merecieron el honor de haber

formado la escolta del general San Martín y más de dos mil entre caballos y mulas. En dinero doscientos mil

pesos. En arroces, jabones, cordobanes, telas y demás auxilios para el ejército, trescientos mil pesos;

quedando todos los talleres ocupados en fabricar monturas, lanzas, vestuarios, etc.

El comandante Aramburú formó en esta ciudad dos escuadrones de lanceros con trescientas plazas, y no

se omitió por los lambayecanos sacrificio alguno que no se hiciera, sin excluir las valiosas alhajas de oro y

plata que entonces abundaban en su templo, por alcanzar su independencia y libertad. Es cuanto podemos

20

“Spanish America”, London 1818. R. H. Bonny Castle, capitán del cuerpo de ingenieros reales de su Magestad la Reina de Inglaterra

Page 8: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

informar en obsequio a la verdad y justicia; y en cumplimiento de lo ordenado por la honorable

Municipalidad de esta provincia. Lambayeque 6 de mayo de 1869. José Ignacio Iturregui – José Leguía” 21

El Supremo Delegado por decreto del 15 de junio de 1822, dio a Lambayeque el título provisional de

“generosa y benemérita”, decreto que fue confirmado por ley del 18 de diciembre del mismo año.

Nos cuenta Carlos Bachman que en Lambayeque, la actual “casa de la Logia”, también llamada “Casa

Montjoy” fue el escenario de complots y de intrigas, mientras que en sus balcones se dio el discurso de la

independencia. Otro de los lugares donde se conspiro para dar el grito libertario es la casa de la familia

Saco, probablemente la casa de Pascual Saco, pero hasta ahora estos datos no han sido comprobados.

Entre los años 1831 y 1834, el norteamericano Francis Warriner recorrió el mundo en una fragata

norteamericana llamada Potomac, en uno de sus viajes llegó a la ciudad de Lambayeque y escribe: “…las

calles son pavimentadas y limpias, con muchas buenas casas.”

“La iglesia tiene aspecto de ser muy antigua, quizá fue construida poco después del descubrimiento del

país…”

“El único circo de este lugar, funciona regularmente cada sábado en la tarde y es conducido por un hombre

de New York!” 22

Esta última afirmación es muy interesante, que hacía un norteamericano dirigiendo un circo en Lambayeque

del siglo XIX?

Pocos años después de la declaración de la independencia del Perú, Lambayeque continuó siendo una

ciudad importante, durante la visita que realizó en el año de 1833 al pueblo de Lambayeque, un explorador

norteamericano llamado William Samuel Waithman, anotó algunos datos interesantes como por ejemplo,

que en el mes de marzo de 1791, la ciudad se inundó y se perdieron muchas vidas; otra vez en 1828 se

volvió a inundar y se destruyó el hospital (P. 355).23

En ese momento calculaba su número en 20,000 habitantes entre blancos, negros, sambos, indios y

mestizos (P. 365). Continua su narración: “Esta provincia, llamada algunas veces el jardín del Perú, produce

excelente azúcar, tabaco, arroz, jabón y cuero de cordovan, el tabaco y azúcar se mandan desde tiempos

antiguos a Chile y Panamá, el jabón se consume en Lima.24

Una serie de eventos catastróficos, debido a las continuas inundaciones que destruyeron gran parte de la

ciudad, hicieron que en el siglo XIX poco a poco Chiclayo fuera adquiriendo más importancia.

Para el año de 1862, escribía Paz Soldán: “Lambayeque es una ciudad pequeña, con sus calles a escuadra

como todas las ciudades del Perú, por lo que dice el viajero Lafond que bajo este aspecto tenían los

españoles el genio de la colonización. Hay una plaza mayor, una catedral, un hospital, etc. En 1828 fue

declarada ciudad. Ha padecido en 1791 y en 1828 avenidas considerables del rio que la han destruido casi

enteramente. Esta a distancia de dos leguas del puerto de San José. Su población es reducida, contándose

gran cantidad de sambos y de gente de color. De esta provincia y de Chiclayo es de donde se abastece el

ejército peruano de soldados de caballería; pues los mulatos son excelentes ginetes.” 25

21

Informe presentado a la Municipalidad de esta población, elaborado en el año de 1869 por Don José Ignacio Iturregui y Don José Leguía 22

“Cruise of the United States Frigate Potomac Round the World: During the Years 1831-34”, Francis Warriner. 1835. Pag. 339

23 “Three years in the pacific”, William Samuel Waithman, London 1835. Pag 355

24

Idem. Pag 365 25

“Geografía del Perú: Obra póstuma del D. D. Mateo Paz Soldán” , Mateo Paz Soldán y Nicolás Corpancho. 1862. Pag. 219

Page 9: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LAMBAYEQUE

Durante el año de 1879 comienza la guerra del pacifico, la cual durará hasta el año 1884. En esos años se

desarrollaron muchos eventos, que terminarían con la derrota del ejército peruano y la ocupación chilena en

el Perú.