Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

12
APUNTES PARA UNA BIBLIOGRAFIA DEL PESIMISMO DOMINICANO Rita María Tejada * Evolución histórica del pesimismo dominicano Desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, se han ido desarrollando marginalmente postulados y creencias en torno a la valoración nacional de los dominicanos. En ese sentido encontramos la valoración prejuiciada, la pesimista, la parcializada, la exaltada y la valoración negadora... La valoración pesimista... llega a justificar aspectos deficientes de la nación que derivan de la composición racial, del hambre congénita, de la ignorancia. Valoración de una clase dirigente que al buscar la justificación del fracaso de la sociedad a la que pertenecen manifiestan su racismo petulante o intelectualizaciones discutibles... (Danilo de los Santos 13-14) En las consideraciones anteriores, de los Santos resume los postulados de una inferencia teórica que surge a finales del Siglo XIX cuando José Ramón López publica un ensayo titulado “La alimentación y las razas”. En este ensayo, López afirma que los habitantes de la República Dominicana son víctimas de un régimen de alimentación deficiente, lo que acarrea como consecuencia la reducción de sus capacidades físicas y mentales, y por esta razón son seres que se acercan a la animalidad, a la vida vegetativa y a la decadencia. Así, “esta raza de ayunadores” no estaría en capacidad para vivir en una sociedad organizada y afrontaría serias dificultades para plasmar la conciencia nacional y acceder a la civilización (Brea 17). López centra su ensayo en el campesinado dominicano, segmento mayoritario de la población a finales del Siglo XIX. Según López, los campesinos dominicanos carecen de los elementos necesarios para forjar una sociedad normal cuyos valores estarían centrados en tres aspectos: la fuerza, la belleza y la inteligencia. En su lugar, el campesino dominicano es proclive a la anemia, a tener estatura baja y cuerpo raquítico y débil, propenso a toda clase de enfermedades. El instinto prevalece sobre la inteligencia, lo que imposibilita una salida a su estado de miseria física y moral. El resultado es una raza degenerada. “Los rasgos principales que la degeneración ha impreso en el carácter de los campesinos son: la imprevisión, la violencia y la doblez” (López 48). La falta de previsión le impediría razonar con claridad sobre el porvenir; la violencia le imposibilitaría adoptar formas civilizadas de justicia; y la doblez le negaría acceso a la honradez que se necesita para establecer relaciones de índole económica y política con sus congéneres. Si bien López termina “La alimentación y las razas” con un conjunto de sugerencias tendientes a superar la condición decadente del pueblo dominicano, en su ensayo “La

Transcript of Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

Page 1: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

APUNTES PARA UNA BIBLIOGRAFIA DEL PESIMISMO

DOMINICANO

Rita María Tejada *

Evolución histórica del pesimismo dominicano

Desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, se han ido desarrollando

marginalmente postulados y creencias en torno a la valoración nacional de los

dominicanos. En ese sentido encontramos la valoración prejuiciada, la pesimista, la

parcializada, la exaltada y la valoración negadora... La valoración pesimista... llega a

justificar aspectos deficientes de la nación que derivan de la composición racial, del

hambre congénita, de la ignorancia. Valoración de una clase dirigente que al buscar la

justificación del fracaso de la sociedad a la que pertenecen manifiestan su racismo

petulante o intelectualizaciones discutibles... (Danilo de los Santos 13-14)

En las consideraciones anteriores, de los Santos resume los postulados de una inferencia

teórica que surge a finales del Siglo XIX cuando José Ramón López publica un ensayo

titulado “La alimentación y las razas”. En este ensayo, López afirma que los habitantes

de la República Dominicana son víctimas de un régimen de alimentación deficiente, lo

que acarrea como consecuencia la reducción de sus capacidades físicas y mentales, y por

esta razón son seres que se acercan a la animalidad, a la vida vegetativa y a la

decadencia. Así, “esta raza de ayunadores” no estaría en capacidad para vivir en una

sociedad organizada y afrontaría serias dificultades para plasmar la conciencia nacional

y acceder a la civilización (Brea 17).

López centra su ensayo en el campesinado dominicano, segmento mayoritario de la

población a finales del Siglo XIX. Según López, los campesinos dominicanos carecen de

los elementos necesarios para forjar una sociedad normal cuyos valores estarían

centrados en tres aspectos: la fuerza, la belleza y la inteligencia. En su lugar, el

campesino dominicano es proclive a la anemia, a tener estatura baja y cuerpo raquítico y

débil, propenso a toda clase de enfermedades. El instinto prevalece sobre la inteligencia,

lo que imposibilita una salida a su estado de miseria física y moral. El resultado es una

raza degenerada.

“Los rasgos principales que la degeneración ha impreso en el carácter de los campesinos

son: la imprevisión, la violencia y la doblez” (López 48). La falta de previsión le

impediría razonar con claridad sobre el porvenir; la violencia le imposibilitaría adoptar

formas civilizadas de justicia; y la doblez le negaría acceso a la honradez que se necesita

para establecer relaciones de índole económica y política con sus congéneres.

Si bien López termina “La alimentación y las razas” con un conjunto de sugerencias

tendientes a superar la condición decadente del pueblo dominicano, en su ensayo “La

Page 2: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

paz en la República Dominicana” él concluye que las reformas de la sociedad

dominicana no recaen en el pueblo:

[los] dirigentes, la autoridad, los vencedores, los letrados estipendiarios [son] quienes

deben tomar la iniciativa, porque este mal que persevera desde ha cuatro centurias no

puede ser extirpado sino viniendo la redención de arriba para abajo, naciendo en las

cabezas que aún tienen capacidad para pensar bien. (90-100)

Esta última afirmación, señala Ramonina Brea, sirvió a los intereses de desarrollar en la

cultura dominicana “la sustentación del elitismo y de sus manifestaciones autoritarias y

antipopulares” (26-27).

A las ideas de José Ramón López siguieron los juicios externados por Federico García

Godoy, Francisco Henríquez y Carvajal y Américo Lugo, entre otros. A este respecto,

Juan Daniel Balcácer expresa:

Para la época en que se produjo la [primera] ocupación militar norteamericana, la

intelligentsia dominicana se hallaba enfrascada en el debate de si constituíamos o no

una nación en el moderno sentido sociológico del concepto. La turbulenta historia

nacional; el estancamiento de nuestro sistema educativo; las permanentes crisis

económicas; la ausencia de legitimidad en nuestras instituciones sociales; el escaso

desarrollo demográfico; y el amplio grado de incultura de nuestras mayorías, rural en su

totalidad, sin duda alguna constituyeron ingredientes de primer orden en la formación

de concepciones revestidas de cierto pesimismo en torno del ser nacional y de las

posibilidades de supervivencia colectiva.(ix)

Federico García Godoy, novelista, escribió en 1916 El derrumbe, libro que fue incautado

e incinerado por las tropas norteamericanas durante la primera ocupación. García

Godoy señala como un defecto la mezcla racial del dominicano, integrado por sangre de

europeo blanco “de procedencia generalmente baja y maleante” y etíope “salvaje y pleno

de las supersticiones febricitantes y fetichistas de sus selvas africanas” (45). Esto

conlleva a la conformación de una sociedad con inferioridad mental, de pensamiento

escéptico y pesimista, y con tendencia hacia la violencia y al servilismo.

Francisco Henríquez y Carvajal manifiesta también su escepticismo en torno a la

composición étnica del dominicano al que compara con pueblos como Suiza, Inglaterra

y los Estados Unidos de América para concluir que estos países no sólo necesitaron

siglos para alcanzar su desarrollo material, moral y político sino que contaban con

“elementos étnicos superiores [para] una preparación y una adaptación lenta y natural

al medio geográfico y al medio internacional”.[1]

Discípulo de Eugenio María de Hostos, Américo Lugo incorporó a su obra las

enseñanzas del positivismo organicista de Spencer que Hostos predicaba. Sin embargo,

Page 3: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

es evidente la contradicción entre el maestro y su discípulo en lo referente al pueblo y la

valoración de lo popular. Mientras Hostos mostraba preocupación por el pueblo y su

papel en la sociedad, Américo Lugo inició la temática de desdén hacia el pueblo

dominicano, propia del elitismo liberal (Cassá, “Estudio preliminar” 26). A la valoración

social de tono peyorativo de López, Lugo agrega la valoración racial, elemento que aflora

en su tesis doctoral de 1915 como un factor que incide de manera negativa en el

desenvolvimiento político del pueblo:

Por... la mezcla excesiva de sangre africana, el individualismo anárquico y la falta de

cultura, el pueblo dominicano tiene muy poca aptitud política... Lo que con sus actuales

defectos de ningún modo puede servir para la formación de un Estado, es el pueblo

dominicano. Hay que transfundirle nueva sangre. La inmigración tiene aquí la

importancia de los cimientos en el edificio.[2]

Se infiere que la inmigración por la que propugna Lugo es la inmigración de raza blanca,

europea, a la que el intelectual asocia con los modelos civilizados de organización

política y la que constituiría la minoría ilustrada del país.

El dictador Trujillo se sustentaría en ideas como las externadas por los intelectuales ya

citados para conformar muchos de los postulados ideológicos de la dictadura.[3] En el

estudio preliminar de Ramonina Brea sobre la obra de López, ésta apunta algunos

elementos coincidentes entre el Trujillismo[4] pragmático y López: “Gobernar es

alimentar”, un lema del régimen, el énfasis en el cuidado del cuerpo (aseo, gimnasia,

desayuno escolar) y en valores como la paz, el trabajo, el orden y el progreso tienen su

eco en los planteamientos externados en “La alimentación y las razas” (23).

El tono racial de los argumentos de Américo Lugo fue retomado con nuevos bríos por

Manuel Arturo Peña Batlle, figura clave en la formación del aparato ideológico del

régimen de Trujillo.[5] Peña Batlle se basó en el estudio de la historia dominicana para

sustentar su tesis de que los males y desventuras del pueblo dominicano tenían su

origen en las despoblaciones de la parte norte de la isla de Santo Domingo, ocurridas en

los inicios del siglo XVII, lo que subsecuentemente conllevó al establecimiento de lo que

es hoy la República de Haití.

En todos sus escritos en referencia al tema haitiano, Peña Batlle trata de demostrar que

Haití es una nación que surgió de esclavos africanos salvajes e ignorantes, que no

profesaban una religión civilizada y que ni siquiera aprendieron a hablar francés; todo

esto en completa contradicción con los dominicanos, cuya razón de ser era

esencialmente una comunidad hispana y católica, de habla castellana.[6] De ahí el

conflicto entre lo que él llamó el dilema de los dominicanos de vivir en civilización o de

perecer absorbidos por los factores negativos ya indicados. En un texto denominado

“Carta a Mañac”, escrito en 1945 y dirigido a un ministro cubano que hizo escala en la

República Dominicana, Peña Batlle escribió: “... desde que los haitianos nos pierden el

Page 4: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

miedo, nos dan la dentellada: a las callandas, sigilosamente, sin que ustedes ni nadie lo

sepan” (369).

Peña Batlle se convirtió en un apologista de Trujillo, al cual hacía aparecer como el

defensor de la nacionalidad dominicana, gracias al denominado plan de

“Dominicanización de la Frontera”, plan que se inició en 1937 con el exterminio de los

haitianos que en ese entonces se encontraban viviendo en territorio dominicano, y que

culminó con la ocupación y repoblación de los terrenos fronterizos con Haití con

familias dominicanas.

Así, el pesimismo con que Peña Batlle enfocaba el pasado histórico dominicano al que

consideraba responsable de “una sociedad derrotada”, de la naturaleza indiferente y

abúlica en que vivían los dominicanos hasta 1930 y de que Haití fuera una amenaza de

la cual había que mantenerse prevenido, reforzaba su tesis de que Trujillo era el

responsable del progreso político y económico que la sociedad dominicana había

alcanzado por primera vez en su historia moderna. Y es que, como afirma Moya Pons, si

bien el pesimismo como ideología respondió a la mentalidad de la élite, sus conceptos

más relevantes se traspasaron a la mentalidad popular dominicana a través del trabajo

de Peña Batlle y otros intelectuales como Joaquín Balaguer,[7] quienes formularon esta

nueva teoría de la historia dominicana que se difundió a través de la radio, los

periódicos y las escuelas durante más de dos décadas.[8]

Durante esa época, el doctor y escritor Francisco Eugenio Moscoso Puello escribió un

texto denominado Cartas a Evelina donde expone sus consideraciones en torno a la

sociedad dominicana. Expresadas en tono frustratorio y pesimista, sus ideas se centran

en el prejuicio racial (el mestizaje es un producto inferior), el clima poco propicio (el

trópico conlleva al analfabetismo, a la vagancia y quizá hasta llegue a afectar el

funcionamiento cerebral del dominicano), y el insularismo (el vivir en una isla tan

pequeña justifica la ausencia de grandes dotes mentales).

En 1950 Enrique Patín Veloz publicó su tesis Observaciones acerca de nuestra psicología

popular. El señala que el dominicano presenta una serie de prejuicios o complejos que le

son característicos: el complejo extranjero (todo lo que proviene del exterior de la isla es

superior); el complejo colonial (el apego a los estamentos coloniales auspicia los

proyectos políticos anexionistas a países desarrollados); el complejo geográfico (el

tamaño de la isla y la limitación de recursos materiales genera la percepción de

debilidad); el complejo haitiano (Haití es considerado una amenaza y lo haitiano es visto

como despreciable, perjudicial o inferior a lo dominicano); el complejo regional (los

habitantes de regiones o provincias generan rivalidades al considerarse superiores a los

de otras regiones o comarcas); el complejo de Concho Primo (la nostalgia por el pasado

deviene en rechazo por las normas y costumbres presentes, percibidas como inmorales);

el complejo contemporáneo (que conlleva la identificación con el pesimismo y el vacío

Page 5: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

espiritual de la crisis cultural europea, generada a su vez por las dos guerras mundiales);

el complejo yanki[9] (8-21).

Tras la muerte de Trujillo, la sociedad dominicana registra un cambio radical con la

masificación que experimenta la educación universitaria, hasta entonces accesible a

unos pocos (Hoetink, “Ideología” 114). La democratización de la educación superior ha

propiciado la formación de intelectuales no sólo de diferentes concepciones ideológicas

sino que representan el espectro de la realidad social dominicana que surge a partir de

1961. Otro elemento de gran importancia tras la caída de la dictadura fue la salida del

dominicano al exterior, posibilidad vedada durante el Trujillismo y que mantuvo a la

República Dominicana y a sus habitantes aislados del mundo. Dentro de esta

perspectiva democrática, la caracterización sicosocial del dominicano y la valoración

pesimista son y siguen siendo elementos de debate y material de ensayos, artículos

periodísticos y libros dedicados a ponderar estos temas. Debemos hacer la salvedad que,

de los escritores que reseñamos a continuación, muy pocos o ninguno se autodefine

como pesimista. Sin embargo, no podemos ignorar el aporte de estos autores al tema de

la valoración del dominicano, tema al que ellos añaden elementos nuevos al destacar

rasgos de la sociedad dominicana actual.

En 1967 Pedro Andrés Pérez Cabral publicó La comunidad mulata, donde retoma la tesis

de que los males del dominicano se deben a su composición étnica híbrida. Dentro de las

manifestaciones sicopatológicas del mulato dominicano se destacan la blancofilia

(necesidad o deseo de ser considerado blanco) y la negrofobia (la negación de lo negro lo

lleva a crear expresiones como “color indio”, “indio oscuro”, “indio claro”, “negro

lavado”, “color canela” para referirse a su color de piel). La insularidad también propicia

la sensación de desamparo y atrapamiento del pueblo dominicano, cuya composición

social determina “una actitud contemplativa, desnutrida, torpe, indiferente, servil y

cobarde como acaso no la conozca otra región del mundo” (262).

Uno de los primeros en revivir el tema del pesimismo dominicano tras la caída del

régimen trujillista fue el siquiatra Antonio Zaglul. Desde 1968 Zaglul publicaba artículos

periodísticos sobre las características del dominicano y recopiló sus escritos en su libro

Apuntes, publicado en 1974. Según él, el dominicano es un individuo depresivo con

tintes de paranoico. La depresión lo lleva a infravalorar todo lo que sea dominicano y la

paranoia le crea un complejo de persecusión. El sentirse perseguido genera en el

dominicano la inhibición y la desconfianza o el temor al “gancho”, a ser víctima de un

ultraje de cualquier índole.

Roque Adames ofrece una caracterización del campesino dominicano -población

mayoritaria del país-, individuo que escinde en dos entidades: el yo profundo,

conformado por rasgos de carácter positivo -cordialidad, humanidad, apacibilidad,

tolerancia, sentido estético, contemplación, sentido del esfuerzo e iniciativa, sentido

especial del tiempo, fuerte sentido de la propia personalidad-; y el yo deformado pues

Page 6: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

“cuanto más ingenuas son sus cualidades, tanto más exuberantes son los defectos

correspondientes” (10)- recelo, individualismo, quietismo conformista, susceptibilidad y

violencia, machismo, sentimiento de incapacidad, deficiencia, debilidad e inseguridad

interior-.

Entre la bibliografía más reciente sobre las características del dominicano sobresale lo

escrito por Federico Henríquez Gratereaux, quien da seguimiento a lo que llama el

pesimismo culto o teórico al citar los pareceres de los intelectuales antes citados y sobre

los que elabora sus ideas, ya sea en reafirmación o en contradicción. Aunque no aporta

nada nuevo a lo ya externado sobre el pesimismo, Henríquez Gratereaux ha contribuido

a mantener el tema en vigencia.

Juan José Ayuso retoma el concepto ya externado por Américo Lugo de que la República

Dominicana no existe como nación y la examina bajo postulados marxistas. Ayuso

afirma que la clase dominante “arrastra a la mayoría a una situación social y mental con

las profundas características sicológicas de desarraigo, de despersonalización, de

inexistencia de valores autóctonos y auténticos, de carencia de identificación, víctima de

la dispersión forzada del ser nacional” (12-13). Ayuso describe a los dominicanos como

una masa oligofrénica en lucha continua por la sobrevivencia, por lo que “no aprende a

leer, escribir y pensar de corrido, ni puede masticar chicle y caminar al mismo tiempo”

(34), a lo que también se suma su afán de consumismo, incentivado por la publicidad y

la vida de la clase minoritaria y dominante (74).

Carlos Andújar denomina fantasmas a los conflictos que forman parte de la identidad

cultural dominicana: 1) la amnesia negra (la ideología dominante ha minimizado o

desconocido la presencia cultural y racial de lo negro en la República Dominicana); 2) lo

extranjero como fijación mental (se sobreestima lo extranjero como superior y se

infravalora lo nacional); 3) la crisis de la autoestima (la desconfianza en el gobierno y en

las instituciones degenera en falta de solidaridad social); 4) la cultura del más vivo (el

dominicano se perfila cada vez más como un ser individualista y desinteresado de los

demás, en su afán por obtener éxito personal y material) (137-45).

Características del pesimismo dominicano

Los principales elementos que constituyen la evolución del corpus sobre la valoración

pesimista de la sociedad dominicana son los siguientes:

1) Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los intelectuales que

teorizan sobre las características de la sociedad dominicana pertenecen a una élite social

y política.

2) El pesimismo o la valoración pesimista del siglo XIX y principios del siglo XX se

centra en los siguientes postulados:

Page 7: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

a) la alimentación deficitaria de la sociedad dominicana ha producido una población

física y mentalmente degenerada;

b) las deficiencias físicas y mentales de la población la incapacitan para gobernarse por

lo que la dirección política de la nación debe recaer sobre la élite educada;

c) la mezcla racial del dominicano, resultado de la unión de blancos europeos y negros

africanos, conlleva a la conformación de una sociedad inferior, escéptica, pesimista,

violenta y servil;

d) el exceso de sangre africana en la conformación racial dominicana, el individualismo

anárquico y la falta de cultura son los factores que explican la falta de aptitud política de

los dominicanos;

e) el pueblo dominicano no constituye una nación.

3) A partir de los años „30, Rafael Leonidas Trujillo incorpora a su aparato ideológico las

sugerencias hechas por los intelectuales dominicanos hasta entonces, tales como las

ideas de José Ramón López sobre alimentación, higiene y valores cívicos.

4) Como ideólogo del régimen trujillista, Manuel Arturo Peña Batlle dio un nuevo giro al

tono racial de la valoración pesimista dominicana. Basado en sus estudios de la historia

dominicana, Peña Batlle concluyó que los males de los dominicanos tenían su origen en

la despoblación de la parte norte de la isla de Santo Domingo, lo que había dado origen

al establecimiento de la República de Haití. La tesis de Peña Batlle es la siguiente:

a) Haití, nación de negros africanos de cultura, religión y lengua incivilizadas, era la

causa de los problemas dominicanos, ya que la República Dominicana había afrontado

invasiones y ocupaciones haitianas que constituían una amenaza para el territorio

nacional y, sobre todo, para la cultura dominicana, de esencia hispana, católica y de

habla castellana.

b) Trujillo, como preservador de los valores de la nacionalidad dominicana, era el

responsable del afianzamiento de la República Dominicana como nación al contener el

flujo de haitianos hacia el territorio dominicano. A esto se sumaba el progreso

económico que había alcanzado el país durante el régimen.

5) Con el énfasis en la oposición de dos culturas, el Trujillismo fomentó el

antihaitianismo y la negación o desconocimiento del elemento negro dominicano y

asentó las bases para la alienación racial y cultural de la sociedad dominicana.

6) Intelectuales de la medicina, como Moscoso Puello, añadieron la inhospitabilidad del

clima y el insularismo como factores que inciden negativamente en la conformación de

Page 8: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

la sociedad dominicana. En 1950, Patín Veloz reconoció el antihaitianismo como uno de

los complejos del dominicano, junto a su preferencia por lo extranjero, sea europeo o

norteamericano.

7) A partir de 1961, y tras la caída de la dictadura de Trujillo, se democratiza el discurso

sobre la valoración social del dominicano con la publicación de artículos, ensayos

periodísticos y libros sobre el tema por intelectuales provenientes de diversas capas

sociales.

8) Antonio Zaglul opina sobre la sicopatología del dominicano, a quien describe como

un individuo depresivo con tintes de paranoico, desconfiado y con un alto grado de

subestimación por sí mismo y todo lo dominicano.

9) Roque Adames precisa como características del “yo deformado” del campesino

dominicano el recelo, el individualismo, la susceptibilidad, la violencia, el machismo y la

inseguridad, entre otros.

10) Ayuso enfatiza el desarraigo de la sociedad dominicana, producto de la alienación a

que la somete la clase dominante a través del incentivo del consumismo.

11) Andújar señala como fantasmas dentro de la identidad cultural dominicana lo que él

denomina “la amnesia negra”, la sobreestimación de lo extranjero, la falta de autoestima

y “la cultura del más vivo” o individualismo carente de ética.

Vigencia de la valoración pesimista

La valoración pesimista de la sociedad dominicana, con elementos iguales, similares o

con ingredientes de nuevo cuño, es un discurso que mantiene su vigencia actual en los

medios de comunicación social de la República Dominicana y en los trabajos publicados

por las editoriales dominicanas. Un ejemplo elocuente aparece en los escritos de Silvio

Torres-Saillant, quien analiza la sociedad dominicana y la dominicanidad desde su

perspectiva de dominicano radicado en los Estados Unidos. Su perspectiva escinde al

dominicano en dos entidades diferentes: el dominicano que reside en el exterior y el

dominicano que reside en la isla. Dice Torres-Saillant que el dominicano de la isla ha

conformado una serie de estereotipos para definir y diferenciarse del “dominican-york”,

al que ve con desdén, desprecio y paternalismo; por otra parte, el vivir en una sociedad

desarrollada ha permitido al dominicano del exterior reconocer y apreciar su legado

africano, reconocer el valor de la clase trabajadora y profesar apego a la ética social y

política. A todo esto se une la ausencia de compromiso político en su discurso

intelectual. La voz de Torres-Saillant inaugura el discurso dominicano de la diáspora,

discurso cargado de ironía, pesimismo y frustración a la vez, en un esfuerzo por lograr el

reconocimiento del “dominicano ausente” como una entidad similar y a la vez distinta al

dominicano de la isla.

Page 9: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

BIBLIOGRAFÍA

Adames, Roque. “Introducción al conocimiento del campesino dominicano”. Eme Eme.

Estudios dominicanos Ene.-Feb. 1975: 3-20.

Andújar, Carlos. Identidad cultural y religiosidad popular. Santo Domingo: Cole, 1999.

Ayuso, Juan José. Más o menos. Santo Domingo: Taller, 1996.

Balaguer, Joaquín. La isla al revés: Haití y el destino dominicano. Santo Domingo:

Librería Dominicana, 1985.

---. La realidad dominicana. Buenos Aires: Ferrari Hermanos, 1947.

Balcácer, Juan Daniel. “Peña Batlle y su marco histórico”. Manuel Arturo Peña Batlle.

Ensayos históricos. Santo Domingo: Taller, 1989.

Brea, Ramonina. Prólogo y notas. Cuentos puertoplateños. Por José Ramón López.

Santo Domingo: Corripio, 1991.

Brens, Víctor. “Factores que inciden en la identidad nacional”. Eme Eme. Estudios

dominicanos Mayo-Jun. 1985: 33-46.

Cassá, Roberto. Estudio preliminar y notas.Obras escogidas. Por Américo Lugo. Santo

Domingo: Corripio, 1993.

Conde, Pedro. Antología informal. Santo Domingo: Nacional, [1971].

Despradel Batista, Guido. Las raíces de nuestro espíritu. Santo Domingo: Renovación,

1971.

Fernández-Rocha, Carlos, y Danilo de los Santos. Lecturas Dominicanas. Madrid:

Playor, 1977.

Francisco, Ramón. Literatura dominicana 60. Santiago, República Dominicana: UCMM,

1969.

Franco Pichardo, Franklin. Cultura, política e ideología. Santo Domingo: Sociedad

Editorial Dominicana, 1979.

García Godoy, Federico. El derrumbe. Santo Domingo: UASD, 1975.

Page 10: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

Henríquez V., F. Alberto. “Territorio, cultura y religión en la formación de la

dominicanidad. Ponencia y propuestas de acuerdos”. Eme Eme. Estudios dominicanos

Jul.-Ago. 1985: 31-38.

Hernández Rueda, Lupo. “El pesimismo tradicional”. Lageneración del 48 en la

literatura dominicana. Santiago, República Dominicana: UCMM, 1981. 126-46.

Henríquez Gratereaux, Federico. Un ciclón en una botella. Notas para una teoría de la

sociedad dominicana. Santo Domingo: Alfa y Omega, 1996.

Hoetink,Harry. “Ideología, intelectuales, identidad: la República Dominicana. 1880-

1980”. Santo Domingo y el Caribe.Ensayos sobre cultura y sociedad. Santo Domingo:

Fundación Cultural Dominicana, 1994. 113-29.

López, José Ramón. Cuentos puertoplateños. Santo Domingo: Corripio, 1991.

---. El gran pesimismo dominicano. Santiago, República Dominicana: UCMM, 1975.

Lugo, Américo. “El estado dominicano ante el derecho público”. Lecturas dominicanas.

Ed. Carlos Fernández-Rocha y Danilo de los Santos. Madrid: Playor, 1977.290-96.

---. Obras escogidas. Santo Domingo: Corripio, 1993.

Luperón, Gregorio. Escritos de Luperón. Ciudad Trujillo, S.D.: J.R. Vda. García Sucs.,

1941.

Mateo, Andrés L. Al filo de la dominicanidad. Santo Domingo: Librería La Trinitaria,

1996.

---. Mito y cultura en la Era de Trujillo. Santo Domingo: Librería la Trinitaria e Instituto

del Libro, 1993.

Moscoso Puello, Francisco Eugenio. Cartas a Evelina. Ciudad Trujillo: Montalvo, 1941.

Moya Pons, Frank. Manual de historia dominicana. 11th ed. Santo Domingo: Caribbean

Publishers, 1997.

---. “Modernización y cambios en la República Dominicana”.

Ensayos sobre cultura dominicana. Ed. Bernardo Vega. Santo Domingo: Museo del

Hombre Dominicano, 1981. 211- 45.

Patín Veloz, Enrique. Observaciones acerca de nuestra psicología popular. Ciudad

Trujillo, Santo Domingo: Montalvo, 1950.

Page 11: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

Peña Battle, Manuel Arturo. Ensayos históricos. Santo Domingo: Fundación Peña

Battle, 1989.

Peralta, Freddy. “La sociedad dominicana del siglo XIX vista por Pedro Francisco

Bonó”. Eme Eme. Estudios dominicanos Mar.-Abr. 1977: 13-54.

Pérez Cabral, Pedro Andrés. La comunidad mulata. Caracas: Gráfica Americana, 1967.

Sáez, José Luis. Apuntes para la historia de la cultura dominicana. Santo Domingo:

Búho, 1997.

Sánchez Martínez, Fernando. Psicología del dominicano. Santo Domingo: UASD, 1997.

Santos, Danilo de los. “Reflexiones sobre la identidad nacional y cultural de los

dominicanos”. Eme Eme. Estudios dominicanos Mar.-Abr. 1980: 3-16.

Tellerías, Jesús. “Algunos aspectos teórico-metodológicos del problema de la identidad

cultural a propósito de la dominicanidad”. Eme Eme. Estudios dominicanos Jul.- Ago.

1985: 105-19.

Torres-Saillant, Silvio. El retorno de las yolas. Ensayos sobre diáspora, democracia y

dominicanidad. Santo Domingo: Librería la Trinitaria, 1999.

Vega, Bernardo. En la década perdida. Santo Domingo: Fundación Cultural

Dominicana, 1991.

Záiter Mejía, Alba Josefina. La identidad social y nacional en República Dominicana: un

análisis psico-social. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1996.

Zaglul, Antonio. Apuntes. 3rd ed. Santo Domingo: Taller, 1975.

[1] Francisco Henríquez y Carvajal, El liberal (24 Oct. 1900: n.p.) citado por Américo Lugo, “El estado

dominicano ante el derecho público”, ed. Carlos Fernández-Rocha y Danilo de los Santos, Lecturas

dominicanas 293

[2] Américo Lugo, “El estado dominicano ante el derecho público”, ed. Carlos Fernández-Rocha y Danilo

de los Santos, Lecturas dominicanas 296.

[3] Como una premonición pueden tomarse las palabras de Pedro Francisco Bonó quien, al referirse a la

sociedad dominicana, escribió en 1881: “La sociedad dominicana vista por el lado de sus manifestaciones

periódicas convulsivas, deja en el espíritu un hondo sentimiento de pesar y tristeza... La sociedad

dominicana fue organizada para el despotismo... tendremos mal que nos pese rebeliones más rebeliones,

dictaduras y más dictaduras”. Pedro Francisco Bonó, “Apuntes sobre las clases trabajadoras

Page 12: Apuntes para una bibliografia del pesimismo dominicano

dominicanas”, citado por Freddy Peralta, “La sociedad dominicana del siglo XIX vista por Pedro

Francisco Bonó” 43. A partir de 1887, la República Dominicana estaría gobernada durante doce años por

el dictador Ulises Heureaux.

[4] Andrés L. Mateo ofrece la siguiente definición del Trujillismo: “El Trujillismo, como sistema de

dominación económica y política en la República Dominicana, surgió en 1930, luego de un proceso de

amplia movilidad social, en el que los intelectuales desempeñaron un papel preponderante. En virtud de

esa importancia social, con el manejo absoluto de una institución sólida como el ejército, Trujillo reclutó

intelectuales provenientes de la pequeña burguesía, quienes fueron diseñando el proyecto de dominación

totalitaria, desde 1926, configurando un culto a la personalidad alrededor del entonces jefe del ejército,

que desembocará en un sistema de significación mitológica, cuando el proyecto logre el control absoluto

del poder” (Mito y cultura 13).

[5] El régimen de Trujillo procuró atraer a su aparato administrativo a los intelectuales de la época.

Américo Lugo fue uno de los que rechazó una posición en la dictadura trujillista, “a causa de mi

convicción de que el pueblo dominicano no constituye nación”. Americo Lugo, “Carta a Rafael L.

Trujillo, 4 de abril de 1934”, citada por Roberto Cassá, “Estudio preliminar y notas adicionales”, Obras

escogidas por Américo Lugo 64.

[6] Peña Batlle, Ensayos históricos. Específicamente véanse los ensayos “El tratado de Basilea y la

desnacionalización del Santo Domingo español” 47-83; “Cien años de vida constitucional dominicana”

253-58; “Carta a Mañac” 367-72.

[7] Véase Joaquín Balaguer, La realidad dominicana. Balaguer, presidente de la República Dominicana

durante buena parte de las décadas de los años 60, 70, 80 y 90, ha sido coherente con su discurso

antihaitiano través de los años. Véanse, por ejemplo, su libro La isla al revés: Haití y el destino

dominicano y los discursos racistas de las campañas electorales dominicanas de 1994 y 1996.

[8] Moya Pons, “Modernización y cambios en la República Dominicana” 243. Moya Pons sugiere que la

esencia de lo que el pueblo dominicano pensaba de sí mismo durante esa época quedó plasmada en la

conferencia “Las raíces de nuestro espíritu” de Guido Despradel Batista, publicada en forma de folleto

por primera vez en 1938. El argumento de Despradel Batista se resume en la afirmación de que el pueblo

dominicano debía su atraso, incultura y subdesarrollo a que en su etnia estaban presentes el indígena

primitivo, el español haragán y el africano lujurioso.

[9] Sobre este complejo, Patín Veloz afirma: “La ocupación norteamericana fue la ruina del alma dominicana del siglo XIX. Con ella vino la civilización materialista, el desarme general, el pacifismo, el industrialismo, el utilitarismo, el pragmatismo, la reforma de la educación escolar y la utilización profesional de la mujer” (18).

* Rita María Tejada realizó una licenciatura en Educación en la Universidad Católica Madre y Maestra (1986) y realizó un doctorado en la Universidad Estatal de la Florida. En la actualidad se dedica a la enseñanza del español en Iowa, a la vez que estudia la literatura dominicana y caribeña.