Apuntes Pentateuco 2014 PRIMERA PARTE

download Apuntes Pentateuco 2014 PRIMERA PARTE

of 18

description

Manual para lectura responsable del pentateuco

Transcript of Apuntes Pentateuco 2014 PRIMERA PARTE

18

pentateuco Parte I 2014. Introduccin.Introduccin: La Biblia una literatura difcil.Comenzamos nuestro estudio convencidos que las Sagradas Escrituras encierran el misterio de una palabra, que simultneamente, es Palabra de Dios y Palabra humana. En ese misterio radica, el valor eterno de la Palabra (1 Pe 1,25) que leemos en las S. E. Sin embargo, es necesario reconocer que la lectura de sta palabra, que por el misterio de la inspiracin bblica (DV 12) es palabra de Dios y palabra de hombres (DV 11.12), No es ningn momento nada fcil. Sobre todo, porque es palabra que fue pronunciada y escrita en situaciones teolgicas y antropolgicas distantes y distintas a las situaciones del que lee la Biblia. No hay pues que darle ms larga al asunto, estamos ante un tipo de literatura muy difcil. Sobre todo en la parte del AT, y de manera especial, en la parte que es objeto de nuestro estudio durante este semestre: El pentateuco.Veamos a continuacin, situaciones que nos ponen de manifiesto, que el libro ms ledo en la historia de la humanidad, no deja por ello, de ser el libro ms complicado.Maneras de leer la Biblia.En el transcurso de la historia se pueden constatar diversos modos de leer las Sagradas Escrituras. Esto refleja que estamos delante de un tipo de literatura difcil, pues basta que nos juntemos tres o cuatro personas que leamos la biblia desde una perspectiva determinada y se nos arma la III guerra mundial. Ejemplos hay muchos, entre nosotros especialmente con estos evangelizadores que tocan nuestras puertas van diciendo cada cosa que da pena, pero muchos catlicos se quedan con la boca abierta, o se les cae la baba Cules son estos modos de leer la Biblia que han marcado el paso de los tiempos?Merece la pena aclarar que los diversos modos de leer las Sagradas Escrituras son posibles, sin embargo, cuando se absolutiza uno sobre los dems, corremos el peligro de lecturas errneas que nos conducen irremediablemente a absolutizaciones injustas acerca del dato bblico.a) Leer la Biblia como una historia sobrenatural. En la antigedad prcticamente todos los que estudiaban la Biblia la interpretaban como historia sobrenatural. A juicio de ellos, los libros de la Biblia referan acontecimientos histricos, cosas que sucedieron realmente, es decir, si hubieras estado all, le habras visto a Jess caminando sobre el agua o calmando la tempestad y punto. Desde esta perspectiva la Biblia es un libro que tiene su origen en Dios y que por tanto no admite discusin alguna. Las cosas pasaron tal y como fueron contadas porque para Dios no hay imposibles. Este modo de leer la Biblia en especial los evangelios - se mantuvo hasta los inicios del Siglo XVI, con el surgimiento del racionalismo y su espritu hper-crtico especialmente contra aquello que slo se explicaba desde la perspectiva de la fe. Cmo funciona este modo de leer la biblia? Explica la historia que se cuenta desde una perspectiva sobrenatural. Todo lo que est escrito en la biblia realmente pas tal y como est contado en ella. Es verdad que Dios hizo al hombre de un poco de tierra? Pero por supuesto, para Dios nada es imposible. Y cmo es posible que un muerto sale de la tumba pues simple, para Dios nada hay imposible. Pero cmo es posible que un ser humano pueda caminar sobre el agua? Pues simple: PARA DIOS NO HAY IMPOSIBLES!b) Leer la biblia como una historia natural o racional. A partir del siglo XVI, se instaura un nuevo modo de leer la biblia, No es que nunca haya existido antes este tipo de lectura, pero en este momento se pone de moda como rechazo al tipo de lectura sobrenatural. Un ejemplo moderno de este tipo de lectura, son los programas acerca del tema bblico que se presentan en Discovery Chanel y Nathional Geografic.La idolatra de la razn cuestiona y desconfa del sentido sobrenatural de las Sagradas Escrituras. De esa cuenta, desarrollaron nociones cientficas basadas en la razn con las cuales desafiaban la enseanza y dogmas de la Iglesia. Ya no se conforman con la explicacin de la intervencin de un poder divino para explicar fenmenos naturales que parecan misteriosos e incomprensibles para la normal experiencia humana. Segn tales investigadores, la historia bblica hay que tomarla en serio cuando cuenta cosas que son explicables relacionalmente. Entonces, cuando la historia bblica cuenta algo que no se puede digerir lgicamente, hay que pensar que esto nunca pas realmente y que lo habrn inventado los escritores, Por ejemplo, mientras la biblia cuenta que Dios hizo al hombre de tierra, para un cientfico de nombre Charles Darwin, eso es mentira, porque segn l, somos parientes del mono, es decir, que somos un mono evolucionado. Y que Jess camino sobre el agua, esto es inexplicable racionalmente, por tanto, o lo inventaron los amigos de Jess, o ellos creyeron que lo haban visto caminando sobre el agua, cuando en realidad habra estado caminando sobre la arena de la playa, pero por la neblina y la oscuridad ellos creyeron ver una cosa que realmente no era.Y el muerto que sale de la tumba? De plano que no estaba bien muerto, o es solamente una historia inventada por los amigos de Jess, para hacerle propaganda como Mesas.c) Leer la Biblia como un mito.Antes de la dcada de 1830 casi todos interpretaban la Biblia como historias sobrenaturales o como historias naturales. Todo esto cambi en 1835-1836 con la publicacin trascendental de un libro en dos vo1menes titulado La vida de Cristo examinada crticamente, escrito por el famoso telogo alemn David Friedrich Strauss. Strauss no niega el sentido natural o sobrenatural de las Sagradas Escrituras, pero explica que si Dios inspir a los autores sagrados para escribir lo que l quera que ellos escribieran, pero la forma de escribir es una forma literaria propia del momento. En este caso propone, que la forma literaria para explicar el misterio divino propia de las culturas primitivas era el mito. Y que los escritores sagrados lo habran tenido en cuenta a la hora de contar la historia bblica. Ojo, no dice que la historia bblica sea un mito, y tampoco niega que lo que est contado en la biblia pueda o no pueda ser literalmente ciertos o hay asido inventado por el escritor sagrado. Para Strauss el problema, es hacer una lectura sobrenatural o racional sin tener en cuenta la forma literaria del mito. Para Strauss el trmino mito no equivale a algo no real, sino a un relato que puede ser real o no real, y donde lo que realmente interesa no es si la historia que cuenta es real o no lo es, sino su objetivo de comunicar una verdad de fe, una verdad religiosa para la edificacin de las personas. Es decir, el mito nos ayuda a valorar no la historia sino la intencin por la cual se cuenta dicha historia Tal vez la historia puede ser ficticia, pero su enseanza es real y verdadera.Podramos poner muchos ejemplos la creacin del mundo por ejemplo quin vio esto cuando Dios lo hizo, no exista todava el ser humano, mucho menos el historiador. Entonces? Lo que interesa no es la historia sino la verdad que quiere comunicar, la vida humana tiene su origen en Dios y se debe a Dios. Aqu merece la pena recordar, que est perspectiva ha sido la fase para una lectura de a biblia desde una perspectiva literaria, que luego cuajara en la famossima historia de las formas e historia de la redaccin.d) Lectura cannica de la Biblia.Cada manera de abordar el texto bblico es daina cuando se lleva al extremo. No es mentira que en la Biblia hay historias sobrenaturales, naturales y mitos. La Iglesia as lo entiende en la actualidad y de hecho urge a los especialistas para no olviden nunca los diversos sentidos de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, ella, sugiere que el modo de leer la Biblia para los cristianos catlicos debe ser la lectura cannica. Qu significa ewsto?Este tipo de lectura parte de una conviccin, que la historia contada en la biblia es una historia que tiene como base la inspiracin divina. El autor sagrado por medio de la inspiracin divina ha puesto por escrito aquella experiencia de Dios comunicndose con su pueblo, por eso la Biblia es Palabra de Dios y palabra humana al mismo tiempo. Es lo que Dios ha querido revelar a su pueblo. La lectura cannica da por sentado que la historia que cuenta la biblia es una historia de salvacin, y como tal debe ser leda e interpretada. Es un testimonio de fe, antes que una verdad cientfica. Por eso la lectura cannica es en definitiva leer e interpretar las Sagradas Escrituras a la luz de la enseanza del Magisterio eclesistico. Es decir, que el lector, lee la palabra teniendo en cuenta siempre la interpretacin de la Iglesia. La lectura cannica salva de la libre interpretacin, tan de moda hoy por el lado protestante. La autoridad de la Iglesia no busca la opresin, sino la custodia del mensaje bblico. Adems, guiada por el espritu Santo, la Iglesia ha custodiado, meditado e interpretado los textos bblicos como su texto sagrado de acuerdo a un canon en el correr de los siglos. El canon representa la lista de aquellos libros que la Iglesia ha colocado en esa pequea biblioteca que nosotros llamamos Biblia, pero obviamente, la Canonicidad va ms all de autorizar una lista oficial, se trata de la fe de la Iglesia.Por tanto, la lectura cannica es aquella que se hace bajo la gua de la Iglesia es la lectura en la Iglesia, con la Iglesia y dentro de la Iglesia. Nosotros cuando aprendemos biblia, no estamos slo aprendiendo herramientas que nos ayuden a decir los que nos venga en gana acerca de la Biblia, sino para que cada quien adquiera las herramientas que le permitan comprender y explicar mejor, la sabidura de la Iglesia al interpretar un texto de una u otra forma.Por ejemplo, leo el texto de la resurreccin de Jess. La Iglesia lo interpreta como el milagro ms grande de Dios y como el fundamento de la fe cristiana. Yo no puedo interpretarlo como un simple discurso acerca de la inmortalidad.Adems Ha escuchado decir a algunos, que todas las biblias son iguales? Esto es falso, por ejemplo el canon del AT en la Biblia catlica tiene ms libros que la biblia que usan los protestantes siguiendo a Martin Lutero y sus traducciones son a veces tendenciosas. Un catlico lee una biblia catlica, con esto comienza la lectura cannica de la Biblia. Del mismo modo, con los estudios avanzados de las ciencias bblicas, algunos estudiosos, hacen pedazos ciertos libros de la Biblia, pero nosotros debemos leerlos como los ha recibido la Sagrada Tradicin de la Iglesia. Por eso la Iglesia Catlica no admite la libre interpretacin de la Biblia. Cuando nos propone ciertas lecturas, nos propone al mismo tiempo, una historia de la interpretacin del texto, y es a partir de ella, que los catlicos interpretamos los textos bblicos. Por ejemplo, el captulo 6 de san Juan, habla del Pan bajado del cielo, Cristo ofrece su carne y su sangre como verdadera comida y verdadera bebida. Cualquiera podra interpretar esto como una propuesta de canibalismo de parte de Jess. Sin embargo a travs de los siglos la Iglesia lo ha interpretado en clave eucarstica.En conclusin: Es necesario tener en cuenta los modos de leer la Biblia, porque un determinado tipo de lectura no afecta slo a la lectura, sino a al mensaje mismo del texto. Se advierte que cualquier tipo de lectura exclusivista es ajena al proyecto de Dios porque niega la inspiracin divina y se opone al verdadero sentido de las Sagradas Escrituras. La lectura cannica no niega los diferentes modos de leer la biblia, sino que los integra desde la sabidura que la Iglesia ha acumulado a travs de los siglos acerca del dato bblico.Problemas Histricos.Los autores bblicos, igual que los actuales, cometen a veces errores de tipo histrico. Confunden fechas, establecen falsas relaciones de parentesco, etc. Confunden lugares, lo cual el lector no advierte ni lee con atencin, o no es un especialista en el tema. Otras veces, los autores bblicos presentan los hechos falseando la realidad histrica en aras de una idea ms importante. Por ejemplo, Adn y Eva son responsables de poblar el mundo Son ellos los padres de todos? Esto nos lleva a un absurdo, pero debemos aprender los autores bblicos no les interesa la objetividad histrica, sino fomentar la unin fraterna de todos los habitantes de la tierra. En otro caso, para subrayar la ayuda de Dios y el derecho a la tierra en la que terminaron habitando, presentan la entrada de los israelitas en Palestina como una gran campaa militar de la cual Dios es el caudillo. Hoy la arqueologa demuestra que no existi tal campaa. Se dieron conflictos locales, pero lo que ocurri fue mucho ms parecido a una infiltracin pacfica que a una guerra de conquista.En realidad, estos ejemplos mencionados no plantean muchos problemas. Sin embargo, hay otros datos de tipo histrico que s los capta fcilmente el lector de la Biblia, y lo desconciertan. La mayora de ellos estn relacionados con los primeros momentos del pueblo de Israel, desde que sale de Egipto hasta su instalacin en Palestina. Estos aos estn marcados por una serie de intervenciones milagrosas: plagas de Egipto, paso del Mar de las Caas (generalmente se habla del Mar Rojo, lo cual no es exacto), milagros del man, las codornices, la roca que mana agua, paso del Jordn, derrumbamiento de las murallas de Jeric...De pequeos, estas narraciones nos gustan por su carcter heroico y maravilloso. Al pasar los aos, nos preguntamos qu habr de realidad en todo ello. Porque Dios no acta hoy de esa forma, no dirige la historia a base de milagros.La mayora de errores con respecto a los problemas histricos vienen pues de nuestra mentalidad moderna, acerca de la historia, la cual entendemos como una recopilacin o reportaje de eventos acreditados objetivamente. Pensamos la Biblia como una historia o reportaje periodstico, perdiendo de vista que la Biblia es ante todo una historia teolgica. No es una historia inventada, porque parte de eventos histricos, pero que a la hora de contarlos, los modifica para comunicar al lector otra cosa ms que la pura informacin de los tales eventos.As vamos a ir encontrando mucha informacin histrica que debemos aprender a juzgar en su justo lugar. Un gran filsofo: Bertrand Russel, aduca su rechazo a la biblia y al cristianismo a partir del hecho narrado en 2 Re 2,23-24 donde se cuenta que unos nios se burlaron del profeta Eliseo porque tena poco pelo, pues comenzaron a gritarle calvo, el profeta los maldice y vinieron dos osas que se comieron a 42 nios. El punto ac es reclamar respeto para el profeta; no es mentiroso o malvado un pap que dice a su bebe, que si no se porta bien se lo va a comer el lobo, o se lo va a llevar no s quin Quien se empee en interpretar estas tradiciones al pie dela letra, se ver enfrentado a graves problemas.Problemas cientficos.La modernizacin de las ciencias ha planteado igualmente una serie de desafos al texto bblico. Se trata del conflicto entre la fe y las ciencias. La ciencia hoy es capaz de explicar fenmenos naturalmente, fenmenos que el texto bblico haba considerado como fenmenos sobrenaturales operados por la accin poderosa de Dios. Por ejemplo, en la biblia el trueno es la voz de Dios, para la ciencia el trueno no tiene nada que ver con la voz de nadie. Leemos, en Josu que el sol se detuvo (Jos 10,12-14), hoy sabemos que esto es imposible cientficamente, porque el sol permanece esttico (bueno hoy hay explicaciones cientficas que afirman que el sol no est tan quieto que digamos. Darwin con su teora de la evolucin explica el origen del universo. Incluso segn la Biblia la edad de la tierra, sera ms o menos cinco mil aos, mientras la ciencia habla de ms de cinco mil millones de aos. Estos son algunos ejemplos pero hay muchos ms. Por ejemplo, en el libro de Josu se habla de una conquista milagrosa de la tierra prometida, la arqueologa, no ha encontrado vestigios de una conquista violenta, sino ms bien de una insercin pacfica que fue ganando espacio con el correr del tiempo. Desde la ciencia, es falso que Israel haya derrotado militarmente a quienes habitaban la tierra de Canan, pues segn ellos y sus investigaciones, las ciudades conquistadas en el tiempo de Josu, segn la arqueologa, para el tiempo de la supuesta conquista, muchas de ellas eran ya slo ruinas.Ante esta serie de conflictos se pueden adoptar distintas posturas. La primera consiste en desprestigiar a las ciencias, diciendo que la verdad cientfica de las ciencias es inferior a la verdad cientfica de la Biblia. La actitud de desprestigiar a las ciencias no tiene futuro. Otros, sin embargo, buscan con actitudes concordistas resolver el conflicto. Se trata de un deseo bienintencionado de conciliar ambas partes. Por ejemplo: Darwin presenta su teora evolucionista, la vida, en sus formas ms elementales, surge en el mar. Entonces, los concordistas encuentran aqu una confirmacin de la verdad de la Escritura, ya que, segn Gn 1,20, los peces son creados antes que las aves, los reptiles y las fieras, poniendo en evidencia una cadena evolutiva de los seres vivos. Pero esto es un error, pues slo pretende evitar el conflicto, y acarrea el peligro de empobrecer en muchos casos el mensaje teolgico de la Escritura. Lo que dice la biblia en gen 1 y lo que dice la teora de Darwin, en realidad viene a ser lo mismo y nosotros sabemos que no es lo mismo. O no? Ante los problemas cientficos que presenta la biblia, algunos recurren tambin a la postura de solucionar el conflicto recurriendo a la idea de la pedagoga divina. Esto quiere decir, que cuando Dios habla al hombre, se acomoda a sus conocimientos, le dice las cosas tal como puede entenderlas en ese momento, pero esto n significa que lo engae. Como el hombre de hace 3000 aos no conoca lo que hoy conoce de la estructuracin del universo, entonces Dios le hablo verdades cientficas acerca del Universo, pero de acuerdo a la mentalidad de aquel tiempo. Los hombres del AT. Cientficamente eran como nios. Tambin esta solucin es insostenible, pues el modo como gnesis cuenta el origen del mundo, no es revelacin divina, sino invencin humana inspirada en los modelos cientficos que conoca el hombre de aquella poca. No es que Dios se est adaptando al ser humano, es el ser humano que con lo que tiene a la mano, intenta explicar lo que capta del misterio de Dios que le ha sido revelado La Biblia no nos ensea cmo est hecho el cielo, sino cmo se va al cielo. En definitiva, el conflicto entre la Biblia y las ciencias naturales no debera existir. Lo hemos creado nosotros con nuestra ignorancia y con la mana de presentar como revelacin divina lo que era simple explicacin humana.Problemas morales Otro tipo de dificultades que plantea el AT a un lector moderno es de orden moral. Se trata del escndalo que pueden provocar muchos relatos de la biblia.Narraciones escandalosas, incluso a propsito de los personajes ms famosos: Abrahn miente (Gn 12,10-12); Jacob roba a su hermano la primogenitura engaando a su padre (Gn 27) y ms tarde engaa a su to Labn (Gn 30,25-43); Jeft mata a su hija como consecuencia de un voto (Jue 11); David es cruel y mentiroso (1 Sm 27,7-11), al mismo tiempo que se muestra terriblemente dbil con sus hijos etc. Etc.Oraciones que reflejan odio o espritu de venganza.Por ejemplo: Sal 137, 8-9 Capital de Babilonia, criminal, quin pudiera pagarte los males que nos has hecho, quin pudiera agarrar y estrellar tus nios contra las piedras Cf. (Jr 18,21). Mandatos y prcticas inmorales. En este grupo, el caso ms llamativo lo constituye el de la guerra santa. Lo grave es que todo esto aparece como ordenado por Dios, algo que el israelita debe cumplir para serle fiel. Y, de este modo, se alaba a Josu y a tantos otros personajes bblicos porque fueron sembrando de cadveres la tierra de Canan.Problemas teolgicos.A estas alturas uno entiende y percibe la cantidad de problemas de orden teolgico con los tocar cruzarse en la lectura del AT. Sealo slo algunos.Un Dios guerrero que apoya el crimen y el derramamiento de sangre. Un Dios castigador, pendiente de los errores de la gente para castigarlos. Para tomar venganza.Un Dios alcahuete que apaa el adulterio, y se hace de la vista gorda para que sus planes se lleven a cabo. Un Dios Exclusivista nacionalista.Un pueblo santo que tiene derecho a matar, discriminar y depreciar incluso en nombre de una pureza ritual para agradar a su Dios.La famosa Yijad o guerra santa.En conclusinEs difcil leer la Biblia, sobre todo el AT, y especialmente la parte que nos ocupa en el presente curso. Sin embargo debemos tambin reconocer que si hay dificultades que nos desaniman para la lectura del AT, tambin hay un tremendo caudal de valores ticos verdaderamente invaluable que nos apasionan. Por tanto se debe recordar siempre:El AT tiene un aspecto profundamente humano. Es palabra de Dios, pero est escrito por hombres y cuenta la vida de personas concretas con sus virtudes y defectos. El AT no se avergenza de presentar los hechos tal como sucedieron, aunque sean desagradables y crueles. Dios acepta al hombre como es, lo divino no encubre lo humano, no ama a seres ideales, sino a personas reales, con sus pecados, deseos de venganza, injusticias, blasfemias. El AT no se escribi en poco tiempo, sino a lo largo de doce siglos, y a veces refleja costumbres muy antiguas, incluso brbaras, que slo se fueron superando con el paso del tiempo. A veces no entendemos rectamente el modo de expresarse de la Biblia y nos escandalizamos sin motivo. No podemos interpretar como palabra de Dios lo que es palabra de los hombres. Por ejemplo, los deseos de venganza de Jeremas o del Salmo 137, o las blasfemias de Job.

Se acusa a los narradores e historiadores de la Biblia de ser demasiado nacionalistas y exclusivistas, pero se pierde de vista, que Israel es el nico pueblo que al contar su historia, comienza hablando del origen comn de la humanidad, presentando a todos los hombres como hermanos que se dispersan por la tierra. Antes de existir el pueblo elegido, existe una humanidad creada por Dios.Sobre todo recordar, que la moral del AT es imperfecta. La revelacin definitiva de Dios nos llega a travs de Jess. Y l mismo se vio obligado a distinguir claramente entre las normas enseadas a las generaciones antiguas y la moral nueva, tpica del cristiano.Y finalmente, no perder de vista el modo cannico de leer la biblia, pues nos ayuda a superar lecturas de la biblia, desde una sola perspectiva absolutista que pone en riesgo la justa interpretacin del texto bblico.El valor de la historia para el pueblo de Israel.Entramos en el primer gran bloque del Antiguo Testamento, los cinco libros ms sagrados para los judos. Cinco libros que se remontan hasta la creacin del mundo, y nos hablan de la historia del pueblo hasta el momento de la muerte de Moiss. Es la historia comprendida desde la revelacin como una historia de salvacin. Por qu los israelitas concedieron tanta importancia al hecho de contar la historia? La respuesta oficial, la ms difundida entre los estudiosos de la Biblia, es que la historia es para Israel el lugar del encuentro con Dios. La fe de este pueblo no se basa en mitos atemporales, ajenos al espacio y al tiempo que nos rodean. Es una fe que nace y se desarrolla en contacto directo con los acontecimientos que el pueblo vive; porque a travs de ellos, Dios revela su amor, su perdn, su inters por el hombre, su afn de justicia, sus deseos y planes con respecto a la humanidad. Pero, al hablar de los historiadores de Israel no debemos proyectar nuestra idea del historiador moderno, o del filsofo de la historia. El historiador israelita no tiene la mentalidad de nuestro tiempo ni analiza los hechos con nuestros mismos criterios de objetividad y fidelidad al pasado por encima de todo.

Es lugar de Manifestacin de Dios.Para el pueblo de Israel, detrs de la historia contada hay una EXPERIENCIA de un Dios todopoderoso que se ha revelado. No es una revelacin que cae del cielo, y de una vez para siempre, sino que se va desarrollando progresivamente. Dios se revela poco a poco, paso a paso, no a travs de un libro, sino a travs de una experiencia viviente que ocurre a lo largo de la vida: Muchas veces y de muchas maneras habl Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas. 2 En estos ltimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituy heredero de todo, por quien tambin hizo el universo; (Heb 1,1-2). Lo mismo que los cristianos conocemos a Jess por lo que l hizo y dijo, por lo que el Espritu sigue realizando en la Iglesia, tambin los antiguos israelitas conocieron a Dios por lo que hizo y dijo a lo largo de la historia. Nada tiene de extrao que los israelitas se preocupasen tanto de escribir lo ocurrido o, mejor dicho, de recordar las maravillas que el Seor ha hecho por su pueblo. Dios se revela en la historia de su gente, de hecho su nombre YHWH se traduce justo en esa direccin: Yo soy el que hace que las cosas pasen que sean,La historia que se recoge en las Sagradas Escrituras es sobre todo y ante todo un instrumento a travs del cual Dios se pone de manifiesto. Se trata de un testimonio valioso de las obras de Dios en favor de su pueblo. Para Israel la historia no es solo la historia, es ese lugar privilegiado en el cual Dios muestra su amor, su eleccin, su bondad, todos sus atributos que lo hacen Dios. Pero Dios no es slo el que se revela en la historia, es sobre todo el dueo de la historia. En sus manos est la historia: es el principio y el fin "el que es, y que era y que ha de venir, el Todopoderoso." (Ap 1,8; 21,6; 22,13). Segn los especialistas su nombre est conectado con este misterio: yo soy el que soy (Ex 3,14). Dios se revela actuando en la creacin, en la historia de las familias, en la historia de su pueblo.Es lugar de encuentro con DiosEs tan fundamental el valor de la historia como lugar de encuentro. Es una comprensin novedosa de la historia, los dioses estaban en su mundo, en su espacio, pero el Dios de Israel, hace camino con su pueblo, se encarna, este concepto alcanza su magnitud en Jn 1,14: la palabra de Dios se hizo carne y habit entre nosotros.Esto es fundamental, la historia bblica es una historia que se teje entre Dios y su pueblo. Un Dios que quiere amar, y un pueblo cuya permanente compaa es lo imprevisto y lo desconocido. Lo definitivo est siempre al final del camino y a pesar de los aos, Israel y el hombre se sienten siempre peregrinos y viajeros. La nica certeza verdadera es que el viaje debe continuar, cueste lo que cueste y valga lo que valga. La salvacin est en el propio viaje y la nica tentacin verdadera sera detenerse. En este viaje Dios est en el camino y en camino con su pueblo, hacindose el encontradizo.Es memoria de SalvacinToda esa experiencia hermosa, de manifestacin y de contacto con el Seor Dios y Padre en la historia, imprime en el corazn no slo de Israel sino de todos los pueblos, la necesidad del hacer memoria. Pero ojo, el hacer memoria Para Israel, ZKR, es actualizar, es volver a vivir, volver a experimentar las cosas de ayer en el ahora de cada generacin. Hacer memoria no es slo ver para atrs, es abrirse de nuevo a una permanente accin del Dios de la vida, del Dios que deja su espacio para compartir la miseria y la grandeza de sus hijos. La experiencia del hombre bblico es la experiencia de uno que ha sido salvado.Desde esta perspectiva Israel no es un pueblo anquilosado en el pasado, pero si un pueblo que tiene siempre delante de sus ojos, sus races, sus inicios. De hecho cuando Dios se presenta a Moiss, lo hace como tal: yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob (ex 3,4-21). Aquellas grandes figuras que encarnan la historia de Israel, y que por eso mismo se constituyen en smbolos de toda una cultura. Esa conciencia histrica se logra nicamente en base al hacer memoria. De hecho, los errores y los pecados ms grandes de Israel, ocurren cuando se olvida al Seor, cuando se da la espalda a Dios. El no hacer memoria es peligroso para la sobrevivencia del pueblo, como pueblo elegido.Conclusin. Al momento de leer la historia bblica debemos siempre recordar, que no se trata de una historia cientfica, periodstica narrada para informar; sino de una historia teolgica, de salvacin, didctica, en la cual cada hombre y cada mujer, vuelven a vivir como experiencia personal, que Dios los sac de Egipto y los ha salvado.Se trata de una historia religioso-teolgico. El que cuenta la historia bblica, no es un historiador, un cientfico, un periodista, sino sobre todo es un telogo cuyo mensaje consiste en contar la historia desde la perspectiva de la fe. Por eso la biblia no es que cuenta algo que pas, sino que sigue pasando permanentemente. En esta historia del pueblo de Israel nosotros somos invitados a confrontar nuestra propia historia personal. Porque lo mismo que Israel, somos o hemos sido salvados, Dios nos ha cumplido. Nos toca pues caminar al lado de ese pueblo y reflexionar a luz de su propia historia en qu medida nuestros logros y fracasos se parecen grandemente a los del pueblo de Israel.No se escribe la historia slo para vender el libro, sino para tener memoria. Israel vive de ello tambin los cristianos no? En el hacer memoria se actualiza el trato misericordioso de Dios hacia su pueblo, eso no se debe olvidar Es a travs de su historia que Israel capt profundamente que la propia historia no se teje al margen de Dios, sino en l y por l. Qu es el Canon bblico?La palabra canon deriva del nombre griego "kanon", que significa "caa" o "vara", o tambin "norma" o "medida", generalmente indica un estndar de medicin. En realidad significara, aquello que debe estar contenido para que est completo. Por ejemplo: un quintal debe tener cien libras, para serlo. Hay quintales de 98 libras? Jams! Cuando hablamos del canon Bblico nos referimos a la lista de libros presentes en las sagradas escrituras y reconocidos como inspirados por Dios. La Biblia pasa por un proceso de formacin, en primer lugar la tradicin oral, luego sta se volvi tradicin Escrita; pero el hecho de que las cosas se comienzan a poner por escrito, no signific que se haya detenido la Tradicin oral. Con el paso del tiempo surgen nuevos libros, por tanto ocurre como algo necesario la exigencia de clarificar cules son los libros inspirados por Dios que deben hacer parte del canon bblico. De esa cuenta surge una postura oficial, no por autoritarismo como a veces se ha malpensado sino en honor de la Sagrada Tradicin que durante aos haba tenido nicamente estos libros como sagrados. Por tanto, el canon representa no solamente una lista de oficial de libros, sino representa una expresin de fe, por parte del pueblo de Israel en primer lugar y por parte de los cristianos en segundo lugar. Historia del canon del AT.No sabemos con certeza cundo comenzaron los judos a reunir los Libros Sagrados en colecciones. Pero s sabemos con plena seguridad que los judos posean libros que consideraban como sagrados y los rodeaban de gran veneracin. Igualmente, no sabemos cundo fue definitivamente cerrado. Para unos sera en tiempo de Esdras y Nehemas (s. V a.C.); para otros, en la poca de los Macabeos (s. II a.C.). Lo cierto es que los judos tenan en el siglo I de nuestra era una coleccin de libros Sagrados, que consideraban como inspirados por Dios, y contenan la revelacin de la voluntad divina hecha a los hombres. El canon del AT entre los judos alcanz una doble forma que veremos a continuacin. Canon palestinense o canon corto. Tiene 39 libros que tambin reciben el nombre de Libros protocannicos. Este canon es aceptado por todos los judos y se estructura en tres bloques distintos: La Tor, los Profetas y los Escritos. La (Torah), los Profetas (Nebiim) y los Escritos (Ketubim), de esta clasificacin, emerge el nombre de la biblia hebrea, como Tanak. Hay muchos testimonios en la biblia de la aprobacin de una lista de libros sagrados como expresin de la fe del pueblo de Israel. El primer testimonio en este sentido es el del libro de Nehemas captulo 8 (444 a.C.), en el cual nos damos cuenta que ya para este tiempo los judos reconocan autoridad cannica al Pentateuco.Ms Adelante, Daniel afirma que estaba estudiando en los libros el nmero de los setenta aos... que dijo Yahv a Jeremas profeta (Dan 9,2; cf. Jer 25,11; 29,10). Esto demuestra con bastante claridad que en aquel tiempo ya exista una coleccin de Libros Sagrados de los profetas. Y por ltimo el libro del Eclesistico, escrito en hebreo en Palestina hacia el ao 180 a.C. por Jess, hijo de Sirac, y traducido al griego por su nieto hacia el ao 130 a.C., contiene un prlogo aadido por el traductor que es de la mxima importancia para la historia del canon. De aqu podemos deducir que la Biblia ya estaba dividida por aquel entonces en tres grupos. Dos de los cuales, la Ley y los Profetas, es muy posible que ya estuvieran definitivamente completos y cerrados. El tercero, en cambio, designado con un trmino indefinido, los otros libros, parece como insinuar que an estaba en etapa de formacin y que todava no haba alcanzado la meta final. Para el siglo primero de nuestra era, la divisin se cita sin discusin Cf. Mt 5,17; 7,12; Lc 24,25. 44.Hasta este momento prevalece que la lista de los libros reconocidos sagrados estaban todos ellos escritos en lengua sagrada: el hebreo y en tierra sagrada: Palestina. Y este es el canon que el pueblo hebreo, asumi como oficial, en el siglo II d. C. en el snodo de Yamnia (140 d. C) con un total de 39 libros.Canon Alejandrino o canon largo.Lo dijimos arriba, todos los judos estaban de acuerdo con estos 39 libros; sin embargo hay testimonios de que para una parte de los judos especialmente para los judos de la dispora la lista de libros sagrados no se reduca a 39 sino que contaba con 7 libros ms, formando un canon, de 46 libros. Estos son los libros llamados, deutero-cannicos. Tobas, Judit, Baruc, Eclo, 1 y 2 Macabeos y Sabidura y fragmentos de Ester (10,4-16,24) y Daniel (3,24-90; 13; 14). Testimonio, de ello, es que la Versin de los LXX, traduccin de la Biblia hebrea al griego, (ejecutada en Egipto entre el 300-130 a.C.) consider el canon de los 46 libros.De dnde viene el conflicto? Los judos palestinense admitan que su literatura sagrada deba estar en hebreo y ser escrita en Palestina. Por eso, aquellos libros escritos en lengua griega y en el extranjero, no podan se parte del canon. Para un judo de Palestina esto funciona bien, pero los judos que vivan en la dispora (extranjero) a partir del exilio a Babilonia, consideraban que Dios en su revelacin era capaz de superar las fronteras de la tierra y del idioma. Incluso parece que algunos judos de Palestina lo entendan as, pues esto explica, que en Qumrn por ejemplo, se hayan encontrado algunos fragmentos de tres libros deutero-cannicos: Eclesistico (gruta 2), Tobas (gruta 4) y Baruc (gruta 7).As pues, la versin griega de los Setenta en cualquier modo, oficializ el canon Alejandrino de 46 libros. Y aunque se habla de proto y deutero cannicos, la versin de los LXX no hace esta distincin, o parece no darle importancia, el lugar que ocupan estos libros en la versin de los LXX, no es un apndice, o una revelacin de segunda clase, pues estn mezclados con los libros proto-cannicos, lo cual parece ser un indicio claro de que se les reconoca la misma autoridad, dignidad y valor.Historia del canon bblico catlico.Para el canon del AT.La Iglesia catlica ya desde los tiempos apostlicos, recibi, entre los Libros Sagrados, los deuterocannicos, sin hacer distincin alguna entre libros protocannicos y deuterocannicos tal como lo haca el canon Alejandrino seguido por la versin de los LXX. De este modo, el canon alejandrino se convirti en el canon de la Iglesia catlica (46 libros). Es indudable que la versin griega alejandrina, llamada de los LXX, contena los deuterocannicos pero sin tratarlos como tal, sino reconocindoles la misma autoridad y dignidad que el resto de los libros. Pero cul fue la razn ms importante para optar por el canon alejandrino? Porque era el ms usado por los judos del tiempo de Jess, Lo ha usado Jess mismo y los escritores del NT. Pues ms de 300 citas del AT en el NT provienen de la versin de los LXX. Entonces la Iglesia catlica define su canon bblico del AT basndose en la Tradicin de las primeras comunidades.Para el canon del Nuevo Testamento. A veces se crtica a la Iglesia porque decidi sobre los libros que estaran en el Nuevo Testamento, pero olvidan los crticos, que es ella la propietaria y creadora del canon del Nuevo Testamento, obviamente inspirada por el Esprito Santo.Al Principio, de la vida de la primera comunidad cristiana no existan libros, todo lo que exista era una predicacin oral acerca de Jess. O sea que el primer paso en la historia del canon del Nuevo Testamento, es la etapa de la Tradicin Oral. Los primeros cristianos se dieron a la tarea, no de inventar, sino de dar vida y forma a la historia de Jess de Nazaret. Ellos recibieron el mandato de Ir por todo el mundo y predicar el evangelio (Mt 28, 19) pero no que escribieran. La preocupacin por escribir la historia de Jess o de dar testimonio de su fe en Jess por escrito slo vino posteriormente.En un primer momento pues, existi una Tradicin oral acerca de Jess, pero no libros como los tenemos hoy. Por eso debemos aprender que el canon en un primer momento no es fruto de una seleccin entre libros, para decidir cules eran sagrados, sino de una experiencia de la comunidad llevada a cabo por la fuerza del Espritu, que tuvo su inicio, en lo que lo que la comunidad pens que deba decir, y escribir acerca de Jess de Nazaret, que era necesario para nuestra salvacin (DV 12). As fue como la comunidad cristiana de los orgenes, fue dando forma a una historia escrita de Jess de Nazaret. Pero no fue, sino hasta el ao 50 125 (aprox.) que se habran escrito los libros que hoy constituyen los 27 libros del Nuevo Testamento.Durante esos aos, aquella literatura que se haba producido por inspiracin del Espritu Santo, fue recibida por las comunidades como Palabra de Dios, eso indica el carcter sagrado de los libros. (cf. Col 1,5; I Tes 2,13), incluso de entrada se adverta a las comunidades de estar atentos ante otros escritos que buscaran tener la categora de Palabra de Dios (cf. II Tes 2,2).Durante estos aos la comunidad cristiana primitiva fue produciendo cierto tipo de literatura para dar testimonio de Jess. Evangelios, Hechos, cartas, apocalipsis no eran escritos que la comunidad deba seleccionar para colocar en el Nuevo Testamento, sino los mismos libros que ellos produjeron con la gua del Espritu santo, y que fueron acogidos por la misma comunidad como libros sagrados.Ya desde el ao 157 d. C. tenemos un primer testimonio del canon del Nuevo Testamento llamado Canon de Muratori, Nada oficial, pero que refleja el sentimiento comn acerca de unos libros sagrados.En este primer momento, vale la pena retener: Que la Iglesia es la propietaria es decir, la que ha producido los libros sagrados que encontramos en el Nuevo Testamento bajo la gua del Espritu Santo. Y que por lo tanto, ella se siente con total autoridad para decidir el carcter sagrado de aquellos libros que le guiaran en el conocimiento de la Verdad que es el mismo Seor Jesucristo. Esto no era complicado en los primeros tiempos, pues estaba respaldada por la autoridad de la misma Tradicin apostlica.Un segundo momento importante en la historia del canon del Nuevo Testamento, tiene que ver con un fenmeno que ocurri a partir del siglo II (ao 150 d. C. en adelante). Surgieron un conjunto de libros cristianos y escritos por cristianos llamados libros apcrifos.La palabra apcrifo significa oculto pero no porque contengan informacin que la Iglesia ha querido ocultar, sino porque hace referencia a un conjunto de libros, que pretendieron dar una respuesta a lo que la Iglesia llama vida Oculta del Seor. En los evangelios cannicos, es decir, los que aparecen en el Nuevo Testamento, cuando leemos la historia de Jess, encontramos que hay partes de esa vida que no conocemos. Por ejemplo, no sabemos cmo era Jess cuando era niito, adolescente y jovencito. No tenemos detalles de cmo era la vida de sus paps, etc. Esto que no sabemos del Seor, la Iglesia le llama vida oculta. No porque haya algo que esconder, sino porque simplemente no tenemos informacin acerca de eso.Entonces, algunas comunidades cristianas quisieron llenar ese vaco escribiendo libros basado en la pura devocin e imaginacin de algunos grupos de cristianos. Es en este momento, cuando la Iglesia siente la necesidad imperiosa de hacer una lista oficial de los libros que forman el canon del Nuevo Testamento, con tal que los cristianos se orienten en la verdad. Tres fueron las razones por las cuales, la Iglesia no acept los libros apcrifos, como parte del Nuevo Testamento. Porque los consider legendarios y fantasiosos. Es decir, que se enfocan primordialmente en acentuar la divinidad de Jess, pero basados en la pura imaginacin y devocin de algunos cristianos.Segundo, porque los consider tardos con relacin a los escritos que procedan de la Tradicin de los apstoles.Tercero, porque consider que estos contienen algunas herejas. Una hereja es ensear algo contrario de lo que ensean los libros cannicos. Por ejemplo, los libros apcrifos son muy parciales, es decir, se centraron, en contar un aspecto de la vida de Jess: Su infancia, sus milagros, o sus dichos. Y esto causa problemas, pues se pierde de vista la unidad de la historia de Jess de Nazaret. Nunca fue inters de los apstoles contar toda la vida de Jess pero si se interesaron presentar una visin unitaria de la vida de Jess. En otros casos, segn los libros apcrifos, se acenta la divinidad de Jess, dejando en la obscuridad la humanidad de Jess. Esto contrario a lo que ensearon los apstoles, pues ellos estaban preocupados de que la comunidad no perdiera de vista que Jess es verdadero Dios, pero tambin verdadero hombre. Ser pues a partir del Siglo II que tenemos cantidad de testimonios especialmente de los padres de la Iglesia acerca de la unanimidad en la aceptacin del canon de los libros del Nuevo Testamento, tal y como aparecen hoy en nuestras biblias, sin embargo ser hasta el siglo IV en los concilios de Hipona (393) y de Cartago (397) que se da una declaracin del canon bblico de la Iglesia catlica tanto para el NT como para el AT. Se debe recordar que a estos concilios corresponde una declaracin oficial, pero ya desde el siglo II como dijimos el canon estaba establecido en la conciencia de la comunidad, ella saba cules y cuntos eran sus libros sagrados.Un tercer momento, importante en la historia del canon bblico del Nuevo Testamento tuvo que ver con el momento histrico de la reforma protestante encabezada por Martn Lutero alrededor del ao 1500. Lutero opt por el canon palestinense (canon corto 39 libros) y adems tena sus inconvenientes con el canon del Nuevo Testamento, porque de acuerdo a Rom 8, hemos sido salvados por la fe, por lo tanto el tema de la obras es irrelevante para la salvacin. De esa cuenta, l, senta que no debera estar en el Nuevo Testamento la famosa carta del apstol Santiago, que precisamente habla de la fe y de las obras. Ante tal situacin, en el ao 1546 en el concilio de Trento, el canon dej de ser una declaracin oficial, para convertirse en un dogma. Es decir, en una verdad de fe que debemos creer los catlicos. Esta misma disposicin del Concilio de Trento, se renov y confirm en el concilio Vaticano I en el ao 1870. Lo importante de esta leccin, es aprender que la historia del canon deja claro que la definicin de los libros del Nuevo Testamento no ocurre en un da determinado. Que fue todo un proceso que se fue estableciendo a largo del tiempo, pero no de modo caprichoso por la Iglesia, sino fundado en la Tradicin de los apstoles y sobre todo guiado por el Espritu Santo, verdadero autor de las Sagradas Escrituras. Detrs del canon no hay reuniones para escoger libros, sino una experiencia de fe, para acoger ciertos libros como literatura sagrada, como inspirados por Dios.

Uso del trmino pentateuco.Origen del trminoLo que nosotros llamamos Pentateuco es lo que los Judos llaman Torah que etimolgicamente significa: direccin, y de ah se pasa al significado, La Torah se concibe como aquello que orienta la vida hacia Dios hacia la armona, hacia la plenitud de la vida: Ley, instruccin o enseanza. Fueron los de habla griega quienes escogieron la palabra Ley, para traducir la palabra hebrea Torah.Para la Tradicin juda-rabnica, la Tor (La LEY) Es conocida como una unidad y no como cinco libros Su contenido comprende los cinco primeros libros de la Biblia los cuales cuentan la historia desde la creacin del mundo, hasta la muerte de Moiss (Dt 34). A esta unidad, sin embargo, los judos tambin la conocen como: las cinco quintas partes de la Ley. Dicen los especialistas, que probablemente esta expresin hebrea se encuentra detrs del origen del vocablo griego pentateuco.Pero, los judos de lengua hebrea no usan esta terminologa. Se refieren a los cinco primeros libros como la ley (Tor), la ley de Moiss, el libro de la ley, el libro de la ley de Moiss, el libro de Moiss subrayando con ello el contenido legal de estos libros, y la autoridad de Moiss. El punto que nos interesa subrayar es que an cuando los judos no usan el nombre pentateuco, s entendan los primeros cinco libros como una sola obra; una sola obra que probablemente no haba sido puesta en un solo rollo, dado lo extenso del contenido y por lo poco prctico para su lectura.Los cinco primeros libros de la Biblia (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio) son generalmente conocidos bajo el nombre global de Pentateuco. Esta palabra procede del griego penta-teuchos = cinco estuches. Teujos es una palabra griega que significa el estuche cilndrico, en el que se guardaba un rollo de piel o de papiro que contena una escritura; ms tarde pas a significar el contenido: volumen, libro rollo. Por eso, Pentateujos (biblos) equivale a el libro compuesto de cinco volmenes, el libro de los cinco rollos. De esta expresin griega viene la traduccin latina Pentateuchos, y de ella procede la nuestra, Pentateuco.Ser hasta el ao 250 a. C. cuando la biblia hebrea fue traducida al griego, la famosa traduccin de los LXX, o llamada tambin Septuaginta. Fueron ellos quienes establecieron los nombres de estos primeros cinco libros que aparecen en nuestras biblias, tratando de seguir la tradicin juda, la cual daba como nombre a los escritos la primera palabra importante de ste[footnoteRef:1]. [1: Algunos comentaristas insisten en que no fue la Septuaginta quien hizo la primera divisin, sino que la divisin en cinco partes es obra original de Moiss. De hecho, muchos manuscritos hebreos daban como ttulo a cada seccin las primeras palabras que iniciaban en cada divisin.]

HebreoEspaolGriegoEspaol

BereshitEn el principioGnesisDe los orgenes

Shemotlos nombresxodoDe la Salida

Wayiqry llamLevticoDe la liturgia - culto de los levitas

bemidbaren el desiertoNmerosDe los nmeros.

debarimlas palabrasDeuteronomio

Segunda copia de la

Historia del uso del trmino.El trmino Pentateuco no aparece nunca en la Biblia y como sealamos arriba, la tradicin rabnica no usa el trmino pentateuco, tampoco lo usaron los que tradujeron la Escritura al griego. Sin embargo a pesar de ser cinco libros, hay que notar, que se les consideraba como una unidad global. En la tradicin cristiana primitiva tampoco se usa el trmino pentateuco. El NT se sita en la tradicin juda, llamndolos como La Ley, Ley de Moiss Ley del Seor (Cf Lc 2,22-24; 24,44; Jn 1,45; 7,19-23). En sintona siempre con la misma Tradicin Juda: Dirige, su autor es Moiss, pero su origen es divino. Los Padres de la Iglesia no se caracterizaron tampoco por el uso del trmino, hablan ms bien, como el NT, de Moiss o de la Ley en contraposicin a los profetas, como la tradicin juda y el NT. Otros escritos mencionan los cinco libros de la ley. Quizs una primera mencin la encontramos en los textos de Qumrn donde aparece una expresin que se podra traducir como todos los libros del pentateuco. Lo cierto, es que desde poca remota, estos cinco libros, son considerados como una sola cosa, como un conjunto de una sola idea. Queremos aclarar, que si el trmino pentateuco no aparece en la biblia, Eso no significa que la estructura pentagonal le sea extraa. Es ms dicen los especialistas de la Biblia, que dicha estructura se puede rastrear en otras partes de la biblia. As por ejemplo, los mismos especialistas de la biblia (Barbiero) afirman que esta misma divisin en cinco libros tambin aparece en el salterio de la Biblia hebrea. Sal 1-41; 42-72; 73-89; 90-106; 106-150. Probablemente la idea era hacer del salterio una meditacin de los cinco libros de la Tor. El salmo 1,1-2 ciertamente va en esa direccin: Feliz quien no sigue consejos de malvados ni anda mezclado con pecadores ni en grupos de necios toma asiento, 2 sino que se recrea en la ley de Yahv, susurrando su ley da y noche.Igualmente afirman que el mismo evangelio de Mt contiene cinco discursos que concluyen con una frmula idntica: Mt 7,28 Y sucedi que cuando acab Jess estos discursos, la gente se asombraba de su doctrina; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1. Si Para Mateo Jess es un nuevo Moiss, no es imposible que haya hecho de su evangelio una especie de nuevo pentateuco. El inicio de su evangelio libro de la genealoga se corresponde con la traduccin griega LXX de Gn 2,4. El mismo evangelio de Juan, comienza como el pentateuco = en el principio. As tenemos otros testimonios que atestiguan no slo la importancia de este bloque de libros considerados como uno solo, sino la importancia teolgica tanto para el judasmo como para el cristianismo. Ya en torno al nacimiento de Cristo, se haba establecido lo siguiente: Los libros fundamentales de la Ley son cinco; son obra de Moiss; y su autoridad es superior a la de los otros libros atribuidos a los profetas.Ahora bien, en cuanto al uso de la palabra Pentateuco, se le atribuye a Orgenes (185 a 254 d.C.) utilizarla por primera vez cuando dice del Pentateuco de Moiss; y a Tertuliano haberlo usado en latn como nombre propio para referirse a estos cinco libros de la Ley.En todo caso lo que merece la pena rescatar de esta breve historia del uso del trmino, es que el Nombre Pentateuco apela a la unidad de los cinco libros.Es muy importante tener en cuenta la unidad de esta seccin de la ley de Moiss. Los libros del Pentateuco no son libros en el sentido moderno de la palabra, como entidades independientes y completas en s mismas, sino que fueron concebidas y estructuradas como partes de una unidad mayor. De ah que el trmino Pentateuco adems de conveniente se convierte en necesario, para enfatizar esta unidad[footnoteRef:2]. [2: Sin embargo, teniendo en cuenta esta unidad, la divisin en cinco partes desde Gnesis hasta Deuteronomio es importante, no slo por razones prcticas de manejo del contenido, sino porque existen evidencias que sugieren que estos cinco libros son subdivisiones originales en el material escrito por Moiss.]

Problemas con el trmino PentateucoCon el avance de la ciencia en trminos de exegesis bblica, no todos los especialistas estn de acuerdo con la unidad de libros que engloba el Pentateuco. Las principales propuestas las conocemos a continuacin. 3.1 Hexateuco (seis rollos)La antigua tradicin que limitaba a cinco los libros de la Ley fue cuestionada con la aparicin de estudios realizados sobre los orgenes del pentateuco y del pueblo de Israel. Heinrich Ewald considera que la primera obra histrica de Israel era el libro de los orgenes y que abarcaba el pentateuco y el libro de Josu. A partir de H. Ewald se generaliz (1864) el uso de unir el libro de Josu al pentateuco. Y de ah que se hable de Hexateuco seis rollos. En esa lnea continuaron los estudios, y el famoso G. Von Rad, propuso que Dt 6,21-23: dirs a tu hijo: "ramos esclavos del faran en Egipto, y Yahv nos sac de Egipto con mano fuerte. 22 Yahv realiz a nuestros propios ojos seales y prodigios grandes y terribles en Egipto, contra el faran y contra toda su casa. 23 Y nos sac de all para traernos y entregarnos la tierra que haba prometido con juramento a nuestros padres. Sobre todo Dt 26,5-9: T tomars la palabra y dirs ante Yahv tu Dios: "Mi padre era un arameo errante, y baj a Egipto y residi all siendo unos pocos hombres, pero se hizo una nacin grande, fuerte y numerosa. 6 Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. 7 Nosotros clamamos a Yahv, Dios de nuestros padres, y Yahv escuch nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresin, 8 y Yahv nos sac de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran terror, con seales y con prodigios. 9 Y nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel. Para Von Rad este texto constituye el credo histrico de Israel, el cual slo queda completo histrica y teolgicamente si se considera el libro de Josu como parte integrante del Pentateuco, pues hasta ese momento Israel posee la tierra prometida (Cf. Jos 24,2-13).Cul es el punto? Este credo termina con la referencia del don de la tierra. De ah que, deduce Von Rad, no se hable de pentateuco sino de hexateuco, puesto que las tradiciones del Antiguo Israel deban concluir con la narracin de la conquista de la tierra, la cual se narra en el libro de Josu.Tetrateuco (cuatro rollos)La teora de Von Rad ha sido discutida por uno de sus alumnos Martin Noth, pues en desacuerdo con su maestro, expone su teora en la cual concluye que el Deuteronomio no hace parte del Pentateuco y que sera ms coherente hablar de Tetrateuco. Si Von Rad se haba fijado en un criterio puramente narrativo y teolgico, Noth se fija ms bien cuestiones de tipo literario. En primer lugar Noth afirma que no hay huellas literarias de los primeros cuatro libros en el libro de Josu. No se consigue una relacin literaria estrecha entres los primeros cuatro libros y el Dt. Hay huellas literarias del Deuteronomio en los libros de Josu a 2 Reyes, es ms el conjunto de estos libros se reconoce con el nombre de Historia Deuteronomista. Poniendo las cosas de esta manera, Noth desliga el libro del Deuteronomio del pentateuco sugiriendo que Dt. es el prefacio (prologo) de la llamada historia Deuteronomista (Josu 2 reyes). El cdigo Deuteronmico est precedido de un breve resumen de la historia de Israel (Dt 1-3), esto solo se entiende como el inicio de una nueva obra y no como la conclusin porque es la repeticin de algo que ya sabemos por el libro de los nmeros. La historia Deuteronomista debe ser leda a la luz del Dt. La fidelidad de Israel se comprueba con la conservacin o prdida de la tierra.Para Noth el pentateuco nace cuando los dos bloques (Gn-Nm.) y Dt junto con la historia Deuteronomista, terminaron reunidos en una sola gran obra. El Dt se convierte en la conclusin del pentateuco y entonces es necesario separarlo del libro de Josu y del resto de la historia Deuteronomista.Noth nunca ha afirmado que hubiese existido un Tetrateuco, porque segn l las antiguas fuentes como los libros actuales Gn-Nm. requieren una continuacin, es decir, la narracin de la conquista de la tierra. Ser un posterior estudioso Ivan Engnell que afirma la existencia de un Tetrateuco y lo atribuye a la tradicin sacerdotal (P) pero no ha probado su tesis.Enneateuco (nueve rollos)Algunos exegetas piensan que el bloque Gn 2 Reyes[footnoteRef:3] se ha de entender como una gran unidad literaria, que se abre con la creacin del mundo y que se cierra con el exilio babilnico. [3: Hay que tomar en cuenta de Gn a 2 Re hay nueve libros segn la biblia hebrea, dado que I-II Samuel y I-II Reyes, en la biblia hebrea constituyen un solo libro. ]

Esta enmarcacin no se basa en criterios literarios sino ms bien de carcter teolgico: El tema principal de esta historia sera la tierra como don del Seor. Dios da la tierra a Adan en el paraso, la pierde por su desobediencia la tierra se vuelve entonces un don perdido por causa de la obediencia, pero Dios es bueno, y la ofrece de nuevo como don, pero que Israel debe conservar obedeciendo Al principio YHWH se la promete a los patriarcas, en xodo-nmeros, Israel camina hacia ella por el desierto, Josu la conquista, los jueces la defienden, hasta que la pierden a causa de su infidelidad a Dios en el libro de los reyes (II Re 25,1ss.). Segn Noel Freedman, este extenso relato sera la primera historia de Israel.Sin el libro de Josu, dnde queda la promesa de la tierra? Jos 21,43-45 deja claro que la tierra es un don prometido a los antepasados de Israel.Un tema vital en la historia de Israel es la fidelidad a la Alianza y a la Ley. La infidelidad del pueblo es para la historia Deuteronomista la causa del exilio. Esta temtica est presente en Gn 2-3. La tierra perdida es signo de la desarmona entre Dios y su creatura. El don de la tierra es signo de la armona. Mientras el hombre repite en sus errores, Dios repite en su bondad y compasin.Razones para seguir hablando de PentateucoEntre las razones para seguir hablando de un pentateuco, la primera y ms importante es que este trmino tiene en cuenta la forma cannica definitiva y normativa de la Biblia para la comunidad de fe, tanto para el pueblo de Israel, como del pueblo cristiano.En segundo lugar se debe atender a la colocacin estratgica del Pentateuco en el canon hebreo. Es la puerta de entrada de la revelacin. El pentateuco es nico porque Moiss ocupa un puesto nico en la historia de la revelacin.En tercer lugar el pentateuco se destaca del resto de las Escrituras en cuanto que contiene aquellos elementos teolgicos fundantes del Pueblo de Israel. El xodo es el acontecimiento fundamental de la historia de Israel y con ello las superioridades de Moiss y de la Ley quedan expresadas de forma contundente. Contenido del PentateucoA primera vista, el Pentateuco ofrece narrativamente un conjunto bastante ordenado, que abarca desde la creacin del mundo (Gn 1) hasta la muerte de Moiss (Dt 34). Desde los orgenes de Israel hasta que se convierte en un pueblo numeroso que recibe de Dios los grandes dones de la libertad y la alianza, y est a las puertas de la tierra prometida. Se trata fundamentalmente, de una obra bsicamente narrativa, histrica - teolgica, aunque tambin contiene secciones legales (parte del xodo, todo el Levtico, gran parte del Deuteronomio). Su contenido podemos esbozarlo de la siguiente forma.5. 1. Historia de los orgenes (Gn 1-11)El Gnesis comienza hablando de los orgenes del mundo y de la humanidad. Aunque la situacin inicial es paradisaca, se rompe pronto por el pecado de la primera pareja, al que siguen otra serie de injusticias y crmenes que terminan provocando el diluvio. Ni siquiera con esto escarmienta la humanidad; comete un nuevo pecado de orgullo torre de Babel y es dispersada por toda la tierra (Gn 1-11). Pero Dios responde a la cadena continua del mal con la vocacin de Abrahn, comienzo de la salvacin para todos los hombres. Es una historia universal de los origenes5. 2. Los patriarcas (Gn 12-50)Con esto comienza la segunda parte, centrada en las tradiciones de Abrahn, Isaac y Jacob (Gn 12-36). Andanzas y aventuras de pequeos pastores, alentados por una doble promesa que Dios les hace: una descendencia numerosa como las estrellas del cielo y una tierra en la que poder asentarse. Ambas promesas se van cumpliendo dramticamente, con retrasos y tensiones que hay que aceptar con fe. Desde el punto de vista de la promesa de la tierra, el momento ms duro es cuando los antepasados de Israel deben ir a Egipto en busca de alimento. La tierra prometida no les da de comer. Sin embargo, el libro del Gnesis termina con estas palabras de Jos a sus hermanos: Yo estoy para morir, pero Dios cuidar de ustedes y les har subir a la tierra que jur dar a Abrahn, Isaac y Jacob (50,24). Esta vuelta desde Egipto hacia la tierra prometida ser el tema central de los cuatro libros restantes del Pentateuco (a excepcin del Levtico, que se limita a cuestiones legales).5. 3. Opresin y liberacin (Ex 1,1-15,21)Los comienzos del libro del xodo nos sitan en el momento en el que subi al trono de Egipto un faran que no haba conocido a Jos. Tiene lugar entonces una dura y creciente experiencia de opresin. Pero Dios escucha el clamor de su pueblo, y encomienda a Moiss que lo salve de la esclavitud. La confrontacin dramtica de las plagas llevar a la libertad precedida por la celebracin de la pascua que alcanza su punto culminante en el paso del Mar de las Caas (Ex 1- 15,21).5. 4. Primeras etapas hacia la tierra prometida (Ex 15,22-18,27)Siguen tres meses de camino hacia el monte Sina. En pocas pginas se condensa la nueva experiencia del desierto, con sus amenazas de hambre y sed, el acoso de posibles enemigos, la tentacin de volver a Egipto, la falta de fe en Dios, la necesidad de organizar al pueblo (Ex 15,22-18,27).

5. 5. En el monte Sina (Ex 19- Nm 10,10)Llegamos al monte de la revelacin. All tiene lugar la alianza y el Seor dicta las normas que deben regir la conducta del pueblo en los ms diversos aspectos. Se trata de una amplsima seccin legal (Ex 19-40, salvo algunos captulos; todo el libro del Levtico; Nm 1,1-10,10) que no es til detallar ahora ms exactamente. Entre los pocos pasajes narrativos de este inmenso apartado destacan los encuentros de Moiss con Dios en el monte, y el famoso episodio del becerro de oro (Ex 34).5. 6. Del Sina a la llanura de Moab (Nm 10,11-21,35)Se reanuda la marcha, caminando desde el Sina hasta la llanura de Moab (Nm 10,11-21,35). Es una seccin predominantemente narrativa, marcada por conflictos dramticos: hambre, sed, motines del pueblo, rebelin de algunos cabecillas, desnimo ante los primeros informes sobre la tierra, muerte de Aarn (hermano de Moiss). Tampoco faltan pginas de contenido legal (Nm 15,1-31; 18; 19).5. 7. En la llanura de Moab (Nm 22-Dt 34)Finalmente, llegamos a la llanura de Moab, y all se desarrollan los ltimos acontecimientos que cuenta el Pentateuco. Este amplio apartado (desde Nm 22 hasta Dt 34) incluye abundante material legislativo. Pero lo ms importante desde el punto de vista teolgico es el libro del Deuteronomio, compuesto como un extenso discurso de Moiss antes de morir. Comienza recordando los aos pasados, desde que Dios orden ponerse en marcha en el Sina (Dt 1-4). A la promulgacin del declogo y una exhortacin sobre la ley (Dt 5-11) sigue un amplio cuerpo legal con comentarios (Dt 12-26). Cierra el discurso una extensa serie de bendiciones y maldiciones (Dt 27-28). El estilo oratorio cede el puesto una vez ms al narrativo, para contarnos la alianza en Moab (Dt 29-30). La obra termina con las ltimas disposiciones de Moiss, su canto, sus bendiciones y su muerte (Dt 31-34).

El Pentateuco como Torah en la tradicin juda.Tora []es una palabra hebrea que significa enseanza, instruccin, pero que los griegos tradujeron con el trmino ley. En su sentido ms amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelacin y enseanza divina al pueblo de Israel. El texto de la ToraSegn la tradicin hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moiss, quien recibi la revelacin directamente de Dios en el monte Sina. Aunque los autores rabnicos difieren en los detalles, la doctrina ortodoxa del judasmo sostiene que la totalidad de la Tor proviene directamente de la inspiracin divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto desde el lxico hasta la puntuacin son sagrados. Cf. Mt 5,17-18: No pensis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. 18 Os lo aseguro: mientras duren el cielo y la tierra, no dejar de estar vigente ni una i ni una tilde de la ley sin que todo se cumpla. De acuerdo con esta doctrina, la escritura de los rollos que se utilizarn a efectos de culto est sujeta a normas rituales sumamente estrictas. El Escriba, los papiros y la tinta hacen parte de una artesana sagrada, con exigencias rituales muy radicales.El uso ritual de la ToraLas lecturas de la Tor son una parte importante de la mayora de las ceremonias religiosas del judasmo. En la sinagoga, los rollos en los que estn escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusaln, llamado cofre sagrado, pero no es sagrado en s, sino por lo que contiene. En presencia de un rollo de la Tor, los judos varones deben llevar la cabeza cubierta, estn escritos en hebreo, jams se va a leer una traduccin, porque tambin eso hace parte de lo sagrado del rollo. La pueden leer solo los varones con la barba crecida en casa y sobre todo en la sinagoga.La lectura pblica de la Tor se lleva a cabo en la sinagoga semanalmente y est distribuida segn las semanas que tiene el ao judo. Todos los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma seccin, lo cual debe generar un clima de unin y afecto entre los que siguen la religin juda.Importancia de la Tora para la Tradicin JudaImportancia teolgica - religiosaLa enorme importancia de la Tora, radica en el hecho de que en ella Dios ha revelado el instrumento fundamental para conocer su voluntad. La Ley no hace referencia a normas, decretos, sino a todo aquello que Israel debe conocer para ser fiel a Dios. Para ser feliz. Por tanto la Tora es fruto del amor de Dios para que su pueblo sea feliz.Lo maravilloso de la Tora estriba en que es muchas cosas a la vez (Es promesa, es presagio de futuro (Gn 12,3); es culto, es modo de adorar, es una historia de rebelin humana y redencin divina es un llamada siempre actual a la santidad, es testimonio de la eleccin; pero sobre todo es el instrumento esencial para conocer la voluntad de Dios.Importancia polticaLa importancia poltica de la Tora consiste en afirmar la identidad y unidad de todo un pueblo cuya conviccin ms profunda es saberse gobernados por Dios. Dios es el Rey de Israel = Teocracia. Importancia etiolgicaEn este mbito el pentateuco trata de dar razn o explicacin acerca de las causas de muchas interrogantes histricas y teolgicas Ex 12,1ss (Ex 13,14; Dt 6,20; 26,6. Por qu hacemos esto? Por qu estamos aqu? Hacia dnde vamos? Igualmente se puede mencionar el caso de los rabes descendientes de Abraham por el lado de Ismael (Gn 37,25-27).Importancia LegislativaLas leyes imperativas que an hoy siguen rigiendo la vida juda parecen ser obra de Moiss, lo que le ha valido el ttulo de "Legislador". Recordemos que no se trata de una ley cualquiera, es una ley que da algo que nadie puede dar: la Vida. Dt 6,1ss. (v.18). Cualquier ley, se interpreta a la luz de la Torh, cual carta magna de una nacin.

Moiss: autor del Pentateuco y su importancia teolgica.Tradicionalmente se ha atribuido a Moiss la composicin de los Cinco Libros. As lo admitieron desde tiempos remotos los judos, y de la misma forma lo admitieron los primeros cristianos. De ser cierto esto situara su escritura hacia el siglo XVa.C. aproximadamente.La tradicin juda, el Nuevo Testamento, y la Iglesia durante muchos siglos, han atribuido el Pentateuco a Moiss. En tiempos de Jess ya se habla de la ley de Moiss incluso se menciona el libro de Moiss. (Mc 1,44; 7,10; 10,3-4; 12,19, 26; Lc 2,22; 24,44; etc. etc.).Es complicado imaginar a Moiss buscando papiro y tinta en medio del desierto para poner por escrito los acontecimientos que marcaban la vida del pueblo de Israel. y nos preguntamos entonces: Cmo llegaron los antiguos a este convencimiento? El punto de partida podemos verlo en ciertas afirmaciones sueltas que presentan a Moiss escribiendo.Moiss como escritor o literatoTenemos en el mismo pentateuco testimonios que pretenden dejarnos claro que Moiss escribi por orden del Seor.

En Ex 17,14, despus de la batalla contra los amalecitas, recibe esta orden de Dios: Escrbelo en un libro de memorias. Poco ms tarde, cuando nos encontramos en el monte Sina, se dice: Entonces Moiss puso por escrito todas las palabras del Seor (Ex 24,4). Ms an, incluso las etapas del desierto se dice que las fue consignando por escrito: Moiss registr las etapas de la marcha, segn la orden del Seor (Nm 33,1-2). Por ltimo, al final del Deuteronomio se indica tres veces en el mismo captulo la actividad literaria de Moiss: Moiss escribi esta ley y la consign a los sacerdotes levitas (Dt 31,9). Aquel da, Moiss escribi este cntico y se lo hizo aprender a los israelitas (Dt 31,22). Cuando Moiss termin de escribir los artculos de esta ley hasta el final... (Dt 31,24). La lgica conclusin orientaba en aquella direccin: Si haba llevado a cabo una tarea tan variada memorias de guerra, leyes, diario de viaje, cantos, nadie mejor que l para haber redactado todo el Pentateuco. La escasez de tinta y papiro no representa problema. Para Dios nada es imposible.El lugar superior de Moiss en el canon de la Biblia Hebrea.A favor de la superioridad de Moiss est en primer lugar el lugar que ocupa en el canon hebreo y cristiano. Si bien los defensores de un presunto Tetrateuco o de un hipottico Hexateuco o de un probable Enneateuco cuentan con razonables argumentos a favor, en el canon hebreo y luego cristiano colocan a Moiss en un lugar estratgico.La forma cannica est a favor de la autora de Moiss. Las escrituras cannicas no se cerraron como "Tetrateuco" ni como "Hexateuco" sino como Pentateuco. Y desde esta perspectiva cannica cabe reconocer que la Biblia Hebrea qued configurada en tres partes. Y nos interesa en este espacio aludir a esta cuestin porque en ella se refleja la autoridad de Moiss, su primaca junto con el Pentateuco. Proponemos a continuacin analizar los textos ubicados en los lugares estratgicamente claves que conectan entre s las tres partes de la Biblia Hebrea. El canon hebreo se divide en tres partes: Tora, profetas y escritos. En los textos que deslindan tales partes, Moiss y su Ley ocupan un lugar preponderante.Superioridad de Moiss en el Pentateuco: Dt 34,10-12. Este texto sirve de puente con el cuerpo proftico. Dt 34 es un texto fundamental para separar los cinco primeros libros de la Biblia de los que siguen (Jos 2 Re). Est ubicado en una posicin estratgica no slo se trata del pasaje que concluye el Deuteronomio sino que es el punto final del Pentateuco y el puente hacia la historia Deuteronomista y toca un tema importantsimo: la muerte de Moiss, el protagonista principal del Pentateuco. Sus ltimos versculos constituyen lo que muchos dan en llamar el epitafio de Moiss: Dt 34,10-12 "No ha vuelto a surgir en Israel un profeta como Moiss, a quien Yahveh trataba cara a cara, v11 nadie como l en todas las seales y prodigios que Yahveh le envi a realizar en el pas de Egipto, contra Faran, todos sus siervos y todo su pas, v12 y en la mano tan fuerte y el gran terror que Moiss puso por obra a los ojos de todo Israel". Este texto contiene una serie de afirmaciones fundamentales sobre el lugar que Moiss ocupa en la historia de la revelacin (en particular, sobre la revelacin que se concluye con la muerte de Moiss).

Moiss es el ms grande de todos los profetas. La ley de Moiss es superior a toda otra forma de revelacin. La Tor de Moiss es incomparable, insuperable y permanecer vlida para siempre. En otras palabras, la revelacin que se remonta a Moiss es superior a todas las otras revelaciones que se remontan a los profetas. Por eso, en el canon, Moiss precede a los profetas anteriores (Josu - 2 Reyes) y a los profetas posteriores (Isaas -Malaquas), que se subordinan a l. Los profetas son intrpretes de la Ley y los Escritos sapienciales son una reflexin de la vida a la luz de la Tora. LA autoridad del Pentateuco depende en ltima instancia, de la autoridad superior de Moiss, su indiscutible autor.El significado de Moiss en cuanto que escribe la Tor encuentra su ms clara formulacin en Dt 31 (leer). Moiss pone por escrito la Tor ante su muerte inminente (Dt 31,9) y manda leerla peridicamente. Moiss muere pero su formulacin de la voluntad de Dios contina, y es vlida para todas las generaciones de Israel (Dt 31,11-13). Sirve como testigo de la voluntad de Dios (Dt 31,28), que, de ahora en adelante, ser transmitida a las futuras generaciones en forma de escritura, que ha de ser leda pblicamente en forma peridica (Dt 31,10-13). Todo el AT identifica la Ley Divina con lo que Moiss puso por escrito acerca de ella en un libro (Esd 6,18; Neh 13,1; 2Cr 25,4). El rol original de Moiss como el nico profeta de Dios (Dt 34,10) lo cumplir en el futuro el libro que l escribi (cf. Dt 31,24s). En este caso, la autora de Moiss tiene una funcin normativa y teolgica: establece la continuidad de fe de las sucesivas generaciones con la generacin que fue sacada por Moiss de Egipto.

Tiene una relacin nica con Yahvh

(Ver x 33,11; Nm 12,6-8; cf. Jn 1,17-18; 3,11). Yahweh y Moiss estaban en contacto directo, sin intermediarios o pantallas (como los sueos o las visiones: cf. Nm 12,6-8). Ningn otro profeta ha conocido a Dios "cara a cara". x 33,11 ...Yahweh hablaba con Moiss cara a cara, como habla un hombre con su amigo... Nm 12,6-8 ...Si hay entre vosotros un profeta, en visin me revelo a l, y hablo con l en sueos. v7 No as con mi siervo Moiss: l es de toda confianza en mi casa; v8 boca a boca hablo con l, abiertamente y no enigmas, y contempla la imagen de Yahveh. Por qu, pues, habis osado hablar contra mi siervo Moiss?.... El texto afirma claramente la superioridad de Moiss sobre los profetas por su contacto inmediato con el Seor.

Es Instrumento privilegiado del Seor contra Egipto a favor de Israel. Ningn otro profeta ha realizado prodigios similares a aquellos que Dios ha llevado a cabo con la mediacin de Moiss. Adems, queda establecido que el xodo es el acontecimiento fundante de la historia de Israel. Ningn otro suceso puede ser comparado con l (por tanto, los libros que lo narran tambin ocupan un lugar privilegiado). Israel no ha comenzado a existir cuando conquist la tierra, ni cuando tuvo su primer rey ni cuando construy un Templo ni naci de una insurreccin fomentada por algn caudillo cualquiera. El origen de Israel hay que buscarlo en su salida de Egipto. Su Dios se presenta ante todo como "el Dios que te hizo salir de Egipto" (Ex 20,2). El xodo es un dato irrevocable, es constitutivo de la fe de Israel (aunque se trate de una fe abierta, "en direccin hacia"). No se puede afirmar lo mismo ni de la posesin de la tierra ni de la monarqua ni del Templo salomnico ni de la predicacin de los profetas ni de la reflexin de los sabios. Desde una perspectiva cannica y desde el punto de vista de la historia de la revelacin, no se puede poner en pie de igualdad a Moiss con ningn otro personaje (por ejemplo, David) por importante que sea. Sin Moiss no hay xodo y sin xodo no hay pueblo de Israel.Superioridad de Moiss con relacin a los libros profticosRelacin de Moiss con los libros profticos. Veamos algunos textos ubicados en lugares estratgicos del "corpus propheticum". El primer libro proftico en la Biblia Hebrea, el que abre la serie, es el de Josu. Su comienzo es, sin duda, un texto ubicado en un lugar estratgico:

Josu 1,1-9 "Sucedi despus de la muerte de Moiss siervo de Yahveh El discurso de Yahveh a Josu al comenzar el libro indica cul es la misin de Josu y precisa cules son las relaciones entre Josu y Moiss (y, al mismo tiempo, entre la Tor y los profetas):

(a) Moiss es el siervo de Yahweh; Josu es ministro, colaborador de Moiss (1,1). Si Moiss se define por su relacin con Yahweh, Josu se define por su relacin con Moiss. Estamos en otro estadio de la revelacin y de las relaciones con Yahweh. En otras palabras, Josu sucede a Moiss como su "ayudante", pero no toma su puesto como servidor de Yahweh. (b) Hay continuidad entre Josu y Moiss: Yahweh estar con Josu como ha estado con Moiss (1,5.9). Pero el inicio y el fundamento de la historia de Israel es Moiss, no Josu. Josu slo completa la obra de Moiss, interrumpida por su muerte, haciendo entrar al pueblo en posesin de la tierra prometida. Yahweh cumplir la promesa hecha a Moiss de dar la tierra en posesin a Israel (1,3).(c) El xito de Josu depende de su fidelidad al "libro" de la ley que le dio Moiss (1,7-8). La ley ha sido dada a Josu por Moiss, no por Dios (1,7). Esa "ley de Moiss" est escrita en un libro (1,8). El xito de Josu depende de su fidelidad a la ley: no deber apartarse de ella "ni a derecha ni a izquierda", deber tenerla en sus labios y meditarla continuamente (1,7-8). Se trata pues de un texto cuya pretensin es dar una clave de interpretacin para todos los libros siguientes: Israel tendr xito y prosperar si obedece la Ley. En cambio corre grave peligro apenas la abandona. El Libro de los Jueces lo demuestra claramente. Desde el punto de vista "cannico", la "ley escrita en un libro se vuelve la piedra angular de cada empresa en la historia de Israel. Se vuelve criterio para juzgar la historia. Toda la "historia de Israel", desde Josu hasta el final de la monarqua de Jud y el exilio, ser medida con esa vara, ser la historia de la fidelidad o de la infidelidad al "Libro de la Ley dada por Moiss". La vida de Josu ofrece una primera demostracin de esta tesis. Tuvo xito en todas sus empresas por su fidelidad a todo lo que le encomend el Seor al comienzo de su carrera. Antes de morir, Josu reunir a los jefes del pueblo y les aconsejar seguir su ejemplo. En sus palabras, una suerte de "testamento espiritual", resuenan algunas de las frases que l haba odo poco despus de la muerte de Moiss: Esforzaos mucho en guardar y cumplir todo lo que est escrito en el libro de la Ley de Moiss, no apartndoos de ella ni a la derecha ni a la izquierda (Jos 23,6).

La "Ley de Moiss" es la constitucin de Israel, define su identidad, fija su poltica en todos los aspectos de la vida personal y pblica. Esta configuracin cannica no presenta al Pentateuco como el inicio de una larga historia sino ms bien como el fundamento sobre el cual se construye el resto de la historia. Por ejemplo, ese es el principio sobre el que se basa 2 Re 17,7-23 para explicar el fin de la monarqua del Reino del Norte. El mismo David, poco antes de morir har a Salomn recomendaciones similares (1Re 2,1-4). Detrs del canon Hebreo se percibe que todo en Israel: Monarqua, profetas y culto, est subordinado a la Ley de Moiss y por tanto la supervivencia de Israel est ligada a la observancia de la Ley (cf. Dt 17,14-20; Dt 30,16-20). Cf. Lc 10,28.

Otro texto ubicado en un lugar estratgico, en la medida en que cierra todo el "corpus propheticum" es el final del ltimo de los "profetas posteriores". El texto pone a Moiss junto a Elas (personajes que no por casualidad aparecen junto a Jess en la escena de la "transfiguracin") y contiene afirmaciones similares:

Malaquas 3,22-24 Mal 3,22 "Acordaos de la Ley de Moiss, mi siervo, a quien yo prescrib en el Horeb preceptos y normas para todo Israel". 3,23-24 "He aqu que yo os envo al profeta Elas antes que llegue el Da de Yahveh, grande y terrible. v24 l har volver el corazn de los padres a los hijos, y el corazn de los hijos a los padres; no sea que venga yo a herir la tierra de anatema". Este texto concluye a modo de inclusin con Jos 1 todos los libros profticos. En cuanto a la ley de Moiss contiene en Mal 3,22, antes del orculo que anuncia el retorno de Elas, algunas afirmaciones importantes:

Se manda "recordar" la "ley de Moiss" (3,22a) El ministerio de los profetas debe estar al servicio de recordar la Ley de Moiss y reconducir al pueblo infiel a su Dios. Los profetas son la "memoria viviente" de Israel. Su misin es no permitir que se pierda de vista la herencia dejada por Moiss. Segn esta interpretacin cannica de la Biblia, la profeca actualiza la ley y, en cuanto don sagrado, la mantiene viva en la memoria de Israel.

La Ley de Moiss es ley divina. Yahvh mismo la ha mandado (3,22b) Su autoridad no es de origen humano sino divino. En palabras ms modernas, la ley de Moiss es fruto de una revelacin, no de la razn humana. Este, por cierto, no es el nico modo de entender el ministerio proftico. De hecho, muchos textos profticos apuntan al futuro, alentando la espera de tiempos mejores (profecas mesinicas, visiones escatolgicas). Lo que se intenta subrayar aqu es que la configuracin cannica de la Escritura favorece una comprensin del profetismo segn la cual los profetas son ante todo custodios el intrpretes de la Ley (cf. Mat 5,17-20!). Varios textos entienden el ministerio proftico de este modo, es decir, como un instrumento de la Ley, como un servicio tendiente a lograr la fidelidad de Israel a la Ley de Moiss (aunque no son tan explcitos como Mal 3,22) Cf. 2 Re 17,13; Jr 25,4; 26,5; 29,19; 35,15.

La mencin de Elas como el discpulo de Moiss por excelencia Como Moiss march hacia el Horeb (1Re 19) y "escuch a Dios" en la caverna (aunque no lo vio como "lo vio" Moiss; cf. Ex 34). Como Moiss tuvo que enfrentar a un pueblo completamente alejado de Dios. Adems, segn la tradicin de 2Re 2,1-11, no muri sino que fue arrebatado al cielo, puede volver y hacer de Israel definitivamente una comunidad de familias que aprenden la Tor, conforme al espritu de Dt 6,4-9 [Cabe recodar tambin que el Seor prometi a Moiss que hara surgir en el pueblo un profeta como l (Dt 18,5.18)]. El canon hebreo de la Biblia considera todos los libros profticos (Jos - Mal) como un conjunto subordinado a la Ley de Moiss y que tiene como funcin principal interpretarla y actualizarla. La superioridad de Moiss con relacin a los escritos del canon HebreoLos Escritos... son presentados como "meditacin de la Tor" esta seccin se abre con el libro de los salmos y se cierra con el libro de las crnicas (Salmos, Proverbios, Job, cantar de los cantares, Rut, lamentaciones, Eclesiasts, Ester, Daniel, Esdras y Nehemas, Crnicas) Si los profetas estn al servicio de la Tor, al menos segn los textos que organizan el canon de la Biblia Hebrea, no debera sorprender si los escritos estn organizados de manera semejante. El primer texto que abre la serie es el Salmo 1 y es claro al respecto: Salmo 1, 1-3Se encuentran aqu algunas afirmaciones que sitan los Salmos y los Escritos en relacin con la Ley: El criterio que distingue al justo del impo y del pecador es la meditacin de la Ley. La Ley ser tambin el criterio del juicio (Sal 1,5-6). La ley es llamada Ley de Yahvh El Salmo 1 invita a leer todos los libros contenidos en esta tercera parte de la Biblia como instrumentos para la meditacin de la Ley de Yahvh. Nada le aaden pero ayudan a ahondar en la comprensin y en el compromiso con ella. Las analogas del Salmo 1 con el discurso de Dios a Josu son dignas de destacar: La Tor es "promesa", evangelio para todo el pueblo (Jos 1) y para cada individuo (Sal 1). Como a Josu le fue encomendado meditar da y noche la Tor, as tambin quien quiera ser justo ha de incorporar este estilo de vida en su oracin. El xito del orante como del (que escucha al) profeta depende de su fidelidad a la Tor.

2Cro 36,22-23 Crnicas cierra la tercera parte del canon hebreo, y hace parte del grupo de los escritos y lo hace con un llamado a salir (suba). Este verbo podra contener una alusin al xodo, porque una frmula que describe la salida de Egipto contiene tambin este verbo "salir" (cf. Ex 3,8). El canon judo concluye con una llamada dirigida a todos los judos de la dispora, invitndolos a volver a Jerusaln para ayudar a reconstruir el Templo y la ciudad. Este llamado final requiere una respuesta que cada lector de la Biblia ha de escribir con su propia vida. El canon hebreo tiene una estructura abierta al porvenir. En la parte ms sagrada del Templo, en el santo de los santos, se deba encontrar el arca con las dos tablas que Yahvh le entreg a Moiss en el Horeb. La Tor, pues, est en el corazn del Templo. Y el culto a celebrarse en el Templo debe ser conforme a las prescripciones de la Tor (cf. 2 Cro 8,13).Argumentos contra la autora de Moiss Durante ms de 1,600 aos nadie cuestion la autora de Moiss. Fue a partir de la Ilustracin, cuando se impuso una lectura racional de las Sagradas Escrituras, y partir de all, si era vlido el principio de Descartes, de dudar de todo, la Sagrada Escritura no quedo fuera de sus ataques. As surgieron los crticos escpticos (Alta Crtica), quienes sugieren que Moiss no existi nunca como figura histrica, y que el xodo es un mito. Surgieron tambin los crticos moderados (Baja Crtica) quienes dicen que no hay derecho a aplicar a los tiempos antiguos los conceptos actuales de la propiedad y actividad literaria; hablan con nfasis de la profundidad de la sabidura divina, cuyos caminos no nos es dado conocer sino admirar. Entre los principales argumentos en contra la autora de Moiss a nivel literario, se destacan los siguientes: Cortes en la narracin Al relato de la creacin (Gn 1,1-2,4a) sigue otro relato que vuelve a los orgenes y se expresa en categoras muy distintas (Gn 2,4b-24).Tradiciones duplicadas y triplicadas Dos relatos de la creacin (Gn 1,1-2,4a; 2,4b-24). Dos pactos de Dios con Abrahn (Gn 15 y 17). Dos relatos de la vocacin de Moiss (Ex 3 y 6). Dos promulgaciones del declogo (Ex 20 y Dt 5).Tradiciones distintas e incluso opuestas En Gn 1, Dios crea al hombre y la mujer al mismo tiempo, como culmen de la creacin; en Gn 2 crea al hombre antes que a los animales, y por ltimo a la mujer.Diferencias de vocabulario En algunos textos se da a Dios el nombre genrico de Elohm; en otros, su nombre concreto, Yahv. Esta distincin, que al simple lector puede parecer intrascendente, fue la que permiti el anlisis inicial de las fuentes del Pentateuco. Al monte donde Dios se revela se lo llama en unos casos Sina y en otros Horeb.Diferencias de estilo

El libro del Deuteronomio se caracteriza por un estilo tpico de ciertas formas de predicacin o exhortacin. Ciertas partes del Pentateuco poseen un estilo repetitivo (y dijo Dios (Gn 1). Otras secciones presentan un estilo narrativo gil y vivaz; analizan la psicologa de los personajes, hablan de Dios como si fuese un hombre que se pasea por la tarde, come, etc. (antropomorfismos). Todos estos argumentos, que podran multiplicarse, han creado la profunda conviccin de que el Pentateuco no pudo ser escrito por un solo autor, Moiss. Se advierte un proceso de formacin muy largo y complejo, que hasta el da de hoy no ha sido suficientemente clarificado. Lo ms probable es que nunca lo conozcamos con seguridad. Pero es interesante tener una idea breve de las hiptesis que se han formulado sobre este problema. Para nosotros, lo ms importante es caer en la cuenta de que, ante gneros tan distintos, debemos adoptar posturas distintas a la hora de valorarlos histricamente. Postura oficial de la Iglesia Catlica A principios del siglo XX, la Iglesia Catlica quiso arreglar la discusin encomendando a sus telogos el anlisis y evaluacin de los argumentos en pro y en contra de la autora mosaica del Pentateuco. La Comisin Bblica public sus conclusiones en 1906, las cuales dicen que, si bien queda margen para la duda, los argumentos contra Moiss no son convincentes. Por lo tanto, la postura oficial del catolicismo es que el Pentateuco es sustancialmente obra de Moiss y se ampara fundamentalmente en la forma cannica del texto.Adems ensea, que de rechazarse todas las teoras que niegan el origen mosaico y carcter histrico del Pentateuco, no slo porque terminan en el campo de lo hipottico, sino tambin porque niegan la inspiracin divina de la Escritura.Hay textos que de algn modo enmarcan las tres partes principales de la Biblia Hebrea, estos son considerados de gran importancia a causa de su contenido y especialmente de su colocacin estratgica en el conjunto del AT. La misma divisin en tres partes pone de relieve la posicin nica de la Ley que, segn la tradicin bblica, lleva la impronta de la personalidad excepcional de Moiss. El Pentateuco es nico porque Moiss ocupa un lugar nico en la historia de la revelacin.La decisin de crear un corpus literario cerrado que terminase con la muerte de Moiss implica que se da al relato de la era mosaica un valor constitutivo y normativo; mientras que los otros libros (profetas y escritos) tienen un valor interpretativo o exhortativo.La afirmacin hacia el final del Pentateuco, de que despus de la muerte de Moiss no surgi en Israel un profeta como l (Dt 34,10) sugiere la preocupacin por definir la revelacin mosaica como cualitativamente diferente de las revelaciones siguientes.El Pentateuco es la parte ms importante de la Biblia Hebraica por numerosas razones. Los acontecimientos relatados tienen un valor fundacional y los cdigos de las leyes tienen un valor normativo. La "promesa de la tierra a los patriarcas" es incluso el nico tema que, como un hilo rojo, se extiende a travs de los cinco libros.