Apuntes (Resumen) - Aves Marinas 2015 - JS

3
Unión de Ornitólogos de Chile Curso “Identificación y Biología de las Aves de Chile” 2015 Resumen Clase “Aves Marinas costeras, pelágicas e islas” Biología de las Aves Marinas Juan Esteban Salazar Magister en Ciencias Biológicas - Universidad de Chile. Laboratorio de Neurobiología y Biología del Conocer Laboratorio de Zoología de Vertebrados Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Contacto: [email protected] Las Aves marinas constituyen un grupo de aves que comparten características como aspectos de su ecología, adaptaciones morfológicas y conductuales, patrones de alimentación y un hábitat común. Se trata de un grupo diverso, en cuanto al número de especies, dentro del contexto general de las aves, pero en la biología de estas especies existen múltiples características compartidas (convergencia), que se relacionan a la adaptación a la vida marina, que es el rasgo que define a este grupo. La mayoría de estas especies de aves comparten, entre otros rasgos, la presencia de una glándula de la sal (aparato especializado en la eliminación de sales, necesario para la regulación osmótica en ambientes salinos), una especialización de las extremidades posteriores asociada a la natación (patas palmeadas, con membranas interdigitales), plumaje impermeable (salvo en los cormoranes), y alas adaptadas al modo de vida (muy largas en especies planeadoras, como los albatros, y cortas en especies con vuelo rápido, como las golondrinas de mar). En las aves marinas se presenta también el fenómeno de la migración, relacionada a la búsqueda de sitios de alimentación y al proceso de reproducción y nidificación. Un caso particularmente notable de migración en las aves es precisamente el de un ave marina, el Gaviotín ártico (Sterna paradisaea), que tiene una de las rutas migratorias más extensas que se han registrado, viajando anualmente entre el Ártico y la Antártica por diversos caminos, llegando a conocerse recorridos de más de 70.000 kilómetros de largo. Otra característica común es la explotación de los recursos alimenticios marinos, que son capturados utilizando diversas estrategias, propias de cada nicho ecológico y sus adaptaciones específicas. Algunas aves buscan su alimento en la superficie del mar, aprovechándose de las

description

Aves marinas

Transcript of Apuntes (Resumen) - Aves Marinas 2015 - JS

Unión de Ornitólogos de ChileCurso “Identificación y Biología de las Aves de Chile” 2015

ResumenClase “Aves Marinas costeras, pelágicas e islas”

Biología de las Aves Marinas

Juan Esteban SalazarMagister en Ciencias Biológicas - Universidad de Chile.

Laboratorio de Neurobiología y Biología del ConocerLaboratorio de Zoología de Vertebrados

Facultad de Ciencias, Universidad de ChileContacto: [email protected]

Las Aves marinas constituyen un grupo de aves que comparten características como aspectos de su ecología, adaptaciones morfológicas y conductuales, patrones de alimentación y un hábitat común. Se trata de un grupo diverso, en cuanto al número de especies, dentro del contexto general de las aves, pero en la biología de estas especies existen múltiples características compartidas (convergencia), que se relacionan a la adaptación a la vida marina, que es el rasgo que define a este grupo. La mayoría de estas especies de aves comparten, entre otros rasgos, la presencia de una glándula de la sal (aparato especializado en la eliminación de sales, necesario para la regulación osmótica en ambientes salinos), una especialización de las extremidades posteriores asociada a la natación (patas palmeadas, con membranas interdigitales), plumaje impermeable (salvo en los cormoranes), y alas adaptadas al modo de vida (muy largas en especies planeadoras, como los albatros, y cortas en especies con vuelo rápido, como las golondrinas de mar). En las aves marinas se presenta también el fenómeno de la migración, relacionada a la búsqueda de sitios de alimentación y al proceso de reproducción y nidificación. Un caso particularmente notable de migración en las aves es precisamente el de un ave marina, el Gaviotín ártico (Sterna paradisaea), que tiene una de las rutas migratorias más extensas que se han registrado, viajando anualmente entre el Ártico y la Antártica por diversos caminos, llegando a conocerse recorridos de más de 70.000 kilómetros de largo.

Otra característica común es la explotación de los recursos alimenticios marinos, que son capturados utilizando diversas estrategias, propias de cada nicho ecológico y sus adaptaciones específicas. Algunas aves buscan su alimento en la superficie del mar, aprovechándose de las corrientes marinas, alimentándose de pequeños peces, krill y cefalópodos. Es el caso de las golondrinas de mar, los rayadores y las aves fragata. Otra estrategia corresponde a la captura de peces a través de la precipitación a grandes velocidades, desde el aire a la superficie del mar, y el posterior buceo en búsqueda de la presa. Dentro de las aves que presentan esta conducta se encuentran los piqueros y los pelícanos. También existe la persecución de peces y otras presas a través del buceo prolongado, en el que las aves se propulsan bajo el agua por acción de sus alas (como los pingüinos) y patas palmeadas (como los cormoranes). Por último, existen muchas especies oportunistas, que roban las presas de otras aves (como algunas gaviotas), que se alimentan de huevos o crías de otras especies (salteadores) o que como parte de su dieta consumen presas en descomposición (algunos albatros, petreles gigantes y gaviotas). En Chile, las aves marinas tienen patrones alimenticios relacionados fuertemente a la Corriente de Humboldt, que trae agua fría rica en plancton desde la Antártica, sustentando la productividad de los ecosistemas marinos. La abundancia de aves marinas, por tanto, está relacionada con la disponibilidad de recursos marinos, que varía latitudinalmente.

El grupo de las Aves Marinas se compone de distintos subgrupos, clasificados por su hábitat: las Aves marinas costeras, que contiene especies pertenecientes a los órdenes Charadriiformes (chorlos, playeros, salteadores, gaviotas y gaviotines), Sphenisciformes (pingüinos), Suliformes (cormoranes, aves fragata y piqueros), y Pelecaniformes (pelícanos), y las Aves pelágicas, dentro de las que se encuentran los Procellariiformes (albatros, petreles, fardelas y golondrinas de mar). Desde el punto de vista de la sistemática de este grupo, no existe consenso absoluto sobre cuáles son los grupos que deben clasificarse como aves marinas, ya que hay múltiples especies de aves que pueden encontrarse en ecosistemas marinos, y que no pertenecen a los órdenes mencionados anteriormente. Además, el grupo de las aves marinas no constituye un grupo natural (monofilético), ya que se trata de un agrupamiento en base a las características convergentes de las especies que lo constituyen, aunque nuevas investigaciones filogenéticas han aportado evidencias de la íntima relación entre los órdenes mencionados.

Como consecuencia de las perturbaciones antropogénicas sobre la dinámica de los ecosistemas costeros y marinos, este grupo de aves también comparte la condición de poseer variadas amenazas para su conservación, como los distintos tipos de contaminación, el cambio climático, la pérdida de hábitat y los impactos negativos de la actividad pesquera, entre otros. Al tratarse en algunos casos de aves especialistas en determinados recursos de alimentación, o de estrategias ecológicas particularmente sensibles a las perturbaciones (por ejemplo, los patrones de crecimiento extremadamente lentos que se encuentran en algunas especies de albatros), existen aves marinas particularmente amenazadas, con graves problemas de conservación. Emblemático es el caso chileno del Gaviotín chico (Sterna lorata), amenazado por la baja disponibilidad de su recurso alimenticio (anchoveta), la pérdida de su hábitat por el avance de la urbanización costera, y el impacto negativo del uso recreativo de los vehículos 4x4, que destruyen sus sitios de nidificación, lo que ha llevado a la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a clasificarlo dentro de la categoría “En peligro”.

En Chile existen cuatro zonas ornitogeográficas relacionadas a la presencia y distribución de aves marinas: la zona de la corriente de Humboldt (región costera del litoral norte y centro), que posee una avifauna consistente principalmente en pingüinos (como el Pingüino de Humboldt, Spheniscus humboldti), gaviotas, pelícanos y cormoranes, la zona de las islas oceánicas (archipiélago de Juan Fernandez, Islas Salas y Gómez, Islas Desventuradas e Isla de Pascua), con especies de aves como fardelas, aves del trópico y aves fragata, además de varios proceláridos, la zona de los fiordos y canales del sur, con algunas especies de albatros, petreles, cormoranes y pingüinos (Pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus), y la zona antártica, con pingüinos como el Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), de Adelia (Pygoscelis adeliae) y Barbijo (Pygoscelis antárctica), algunas especies de salteadores, albatros y petreles.