Apuntes Siglo XX 2

8
Apuntes Siglo XX, desde 1950 LA MÚSICA DEL SIGLO XX, ROBERT P. MORGAN Parte tercera: Innovación y fragmentación: Desde la segunda guerra mundial hasta el presente. Contexto histórico El segundo enfrentamiento militar mundial del siglo XX tuvo aún mayores consecuencias que el primero. Una consecuencia de la situación política europea de la década ele 1930 que afectó a la música ele este momento fue la emigración de un amplio número ele músicos europeos hacia los Estados Unidos, donde encontraron un refugio frente al totalitarismo y, en último término, frente a la guerra. Muchos de los cuales eran ya figuras importantes en sus propios países, que se instalaron en el nuevo mundo, como por ejemplo Stnlvinsky, Schoenberg, Bartók, Hinclemith, Weill y Milbaud. El pluralismo radical de la cultura contemporánea pasó a ser algo evidente durante la década ele 1960, cuando aparecieron los nuevos movimientos artísticos y comenzaron a reemplazarse o a montarse unos sobre otros casi año tras año. Debido a b inexistencia de un núcleo de presupuestos estéticos compartido, la búsqueda hacia “algo nuevo” fue una tarea fundamental en la producción ele muchos artistas. En el campo de la pintura, el Expresionismo abstracto (el movimiento artístico que predominó en la década ele 1950) dio paso, en b década ele 1960, a una nueva corriente de estilos: popan, op art, minimalismo, arte conceptual, Earth art, Found art, realismo fotográfico, neoexpresionismo, y así ad ifinitum. La música siguió un curso paralelo: serialismo e indeterminación, las dos direcciones composicionales que dominaron en la cll:cacla ele 1950, fueron seguidos por la música textural, el minimalismo, la música Étnica, música ambiental, la neotonalidad... Esta mezcla ele estilos, junto con la inestabilidad que trajo consigo, y la incertidumbre de orientación que

description

Apuntes de la asignatura de musicologia UCM

Transcript of Apuntes Siglo XX 2

Apuntes Siglo XX, desde 1950LA MSICA DEL SIGLO XX, ROBERT P. MORGANParte tercera: Innovacin y fragmentacin: Desde la segunda guerra mundial hasta el presente. Contexto histricoEl segundo enfrentamiento militar mundial del siglo XX tuvo an mayores consecuencias que el primero. Una consecuencia de la situacin poltica europea de la dcada ele 1930 que afect a la msica ele este momento fue la emigracin de un amplio nmero ele msicos europeos hacia los Estados Unidos, donde encontraron un refugio frente al totalitarismo y, en ltimo trmino, frente a la guerra. Muchos de los cuales eran ya figuras importantes en sus propios pases, que se instalaron en el nuevo mundo, como por ejemplo Stnlvinsky, Schoenberg, Bartk, Hinclemith, Weill y Milbaud.

El pluralismo radical de la cultura contempornea pas a ser algo evidente durante la dcada ele 1960, cuando aparecieron los nuevos movimientos artsticos y comenzaron a reemplazarse o a montarse unos sobre otros casi ao tras ao. Debido a b inexistencia de un ncleo de presupuestos estticos compartido, la bsqueda hacia algo nuevo fue una tarea fundamental en la produccin ele muchos artistas. En el campo de la pintura, el Expresionismo abstracto (el movimiento artstico que predomin en la dcada ele 1950) dio paso, en b dcada ele 1960, a una nueva corriente de estilos: popan, op art, minimalismo, arte conceptual, Earth art, Found art, realismo fotogrfico, neoexpresionismo, y as ad ifinitum. La msica sigui un curso paralelo: serialismo e indeterminacin, las dos direcciones composicionales que dominaron en la cll:cacla ele 1950, fueron seguidos por la msica textural, el minimalismo, la msica tnica, msica ambiental, la neotonalidad...

Esta mezcla ele estilos, junto con la inestabilidad que trajo consigo, y la incertidumbre de orientacin que manifestaron algunos artistas provocaron una serie de preguntas acerca de la naturaleza del arte, de la crisis de identidad colectiva que se haba producido. "No s lo que es eso del 'arte'", confes el conceptualista alemn Hans Haacke, con toda tranquilidad.

La msica que se compone desde la segunda guerra mundial constituye un parche muy variado, con una gran cantidad de colorido, cuyos rasgos (aparentemente irreconciliables) se caracterizan por la diversidad ms que por ningn otro aspecto. El resultado es que las obras realizadas en esta poca, a menudo, parecen tener pocas conexiones entre s. A diferencia de otras etapas anteriores del siglo XX, parece no existir una unidad estilstica o esttica, un hilo conductor que aglutine a todas las tendencias o al menos a un nmero significativo de las distintas lneas de desarrollo existentes. La unidad de la etapa que estamos viviendo ahora parece residir en la profusin estilstica existente, o quiz, se trate simplemente de que estemos demasiado unidos a l como para ser capaces de percibir la amplitud de su diversidad.

El serialismo integral

Si iba a surgir un mundo nuevo y mejor de las cenizas de la segunda guerra mundial era necesario crear un nuevo tipo ele msica que fuera totalmente distinta a cualquier otra existente.

Los compositores ms jvenes, que lo vieron como un intento descarriado de reconciliar las revoluciones tcnicas de la-era postonal con los fundamentos estticos heredados ele un lenguaje musical anterior. Era necesario llevar a cabo una ruptura atonal con todas las nociones musicales anteriores referentes a cmo se deba componer y cmo deba sonar.Como Pierre Boulez, una de las figuras ms importantes de la msica europea de posguerra, dijo: En 1945-1946 nada estaba preparado y todo quedaba por hacer: fue todo un privilegio el poder llevar a cabo ciertos descubrimientos y encontrarnos a nosotros mismos sin ningn punto de referencia, lo cual tuvo sus dificultades pero tambin sus ventajasLA REVOLUCIN SERIAL EN FRANCIA: MESSIAEN Y BOULEZAunque el serialismo integral, las composiciones escritas siguiendo exclusivamente los principios seriales, fue principalmente desarrollado por compositores que alcanzaron su madurez tras el final de la segunda guerra mundial, su historia, en el contexto europeo, comienza con un miembro de la generacin anterior: el francs Olivier Messiaen (nacido en 1908). Como una figura ya consagrada en los aos inmediatamente posteriores al conflicto blico, Messiaen ejerci una influencia crtica sobre los jvenes serialistas europeos, muchos de los cuales, como fue el caso de Boulez y Stockhausen, estudiaron con l.

Desde los primeros aos Messiaen favoreci una forma ele componer rigurosa y objetiva que sistematiz en su libro Tecbnique de mon language musical 0944). En esta obra tambin aparece reflejada su tendencia a tratar las caractersticas individuales del sonido musical (meloda, ritmo, dinmica y timbre) como componentes individuales y, por lo tanto, cada uno de ellos aparece con sus caractersticas estructurales propias y especficas en toda forma completamente desarrollada. Las relaciones entre las distintas notas, aunque an estn basadas en varios tipos de escalas artificiales (la de tonos enteros, la octatnica...), como suceda en la msica de Debussy, son desarrolladas ele una forma inusualmente sistemtica. El aspecto ms innovador de este libro, al igual que ele todas las primeras composiciones ele Messiaen, es el tratamiento del ritmo. Al haber escogido reemplazar los conceptos de "medida" y "comps" por el sentido de un valor corto (la semicorchea, por ejemplo) y por el de su libre multiplicacin se mueve hacia una msica carente de medida.

Otro aspecto importante del mtodo composicional ele Messiaen es que: toma "prestado" material preexistente y lo transforma por medio de lo que el compositor denomina el "prisma" de su propia conciencia musical. Al evitar los modelos ms tradicionales, Messiaen busca la inspiracin en fuentes que estn alejadas ele la msica occidental moderna.

La mayor parte de sus obras hacen referencia, al menos de una forma indirecta, al canto de los pjaros llegando algunas a derivar la totalidad de su contenido meldico ele esta fuente.

Un componente final que da forma al carcter musical ele Messiaen es su naturaleza profundamente mstica y religiosa que contribuye significativamente a la separacin expresiva y al rigor estructural que caracterizan a. sus obras.

El Cuarteto para el fin de los tiempos marc la madurez del primer perodo estilstico de Messiaen que continu con la sinfona Tumngalila 0948). Ya en sus primeras obras el tratamiento meldico y rtmico, como elementos independientes que interactan dentro ele un conjunto estructural, est firmemente establecido. El primer movimiento est formado por ciclos repetitivos de material predeterminado. La parte completa del piano est formada por repeticiones ininterrumpidas ele una secuencia formada por diecisiete arcordes, en forma de ostinato rtmico, y que dura veintinueve compases.

Estas tres series preparadas "precomposicionalmentc", o lo que es igual, antes de realizar la composicin real de la pieza, determinan todo su contenido. Los cuatro elementos musicales permanecen absolutamente fijos respecto a la relacin entre ellos; toda nota dada en una octava determinada mantiene la duracin, la dinmica y el tipo de ataque que se le ha asignado en la serie. Sin embargo, la composicin en s misma no est estructurada ele una forma serial. Cuando finaliz la segunda guerra mundial, Pierre Boulez (nacido en 1925) haba cumplido los veinte aos y acababa de finalizar sus estudios musicales. Con una amplia formacin matemtica as como musical, Boulez, al igual que Messiaen, tendi a ver el mundo de la composicin desde una perspectiva ms lgica que expresiva. Convencido ele la necesidad histrica de la atonalidad, adopt una concepcin rigurosa ele la msica y la organiz como una estructura de relaciones internas ordenada de forma consciente.Estas composiciones y otras que compuso Boulez durante la dcada siguiente jugaron un papel decisivo en los desarrollos musicales de posguerra. Aparte de su inusual complejidad tcnica, la Primera Sonata para piano es una obra seria y ambiciosa para un compositor tan joven. Las influencias de Webern y Schoenberg son innegables.La primera seccin de Structures 1 se compuso leyendo las dos tablas numricas y extrayendo las melodas, los ritmos, etc., segn los nmeros ordenados. Una misma serie no puede aplicarse a dos elementos distintos al mismo tiempo; sin embargo, si la meloda se determina atendiendo a la tabla original, las duraciones se determinarn leyendo la invertida.Las caractersticas dinmicas y de ataque no cambian en cada nota sino solamente cuando las series meldicas y rtmicas han sido totalmente completadas. Una vez que se estableci este mtodo la msica pudo, hasta cierto punto escribirse "automticamente" y, por lo tanto, comenz a ser el resultado de una lectura mecnica ele las tablas numricas que asignaban consecuentemente todos los valores musicales.Otra caracterstica importante que se deja en manos de la "libertad" del autor es la eleccin del registro. Generalmente Boulez distribuye la tesitura meldica de la forma ms amplia posible, creando una cualidad marcadamente fragmentada, pero si la misma nota se repite muy prximamente (como a menudo sucede cuando se utilizan dos o ms exposiciones de forma simultnea) se coloca siempre en el mismo registro.

Tema 1. La reconstruccin de un mundo en ruinas. Implicaciones musicales de la Guerra Fra. La hora de la msica difcil. De Messiaen a la escuela de Darmstadt. Los caminos del serialismo:Structures I, de Pierre BoulezLe marteau sans matre, de Pierre BoulezKreuzspiel, de Karlheinz StockhausenIl canto sospeso, de Luigi Nono

Tema 2. El lenguaje mstico de MessiaenCuarteto para el fin del tiempo: I. Liturgie de cristalVeinte miradas sobre el Nio JessSinfona TurangalilaCatlogo de pjaros

Tema 3. El dilogo con la tradicin3.1.Britten y la revitalizacin de la pera inglesa3.2. Msica en sociedad: Copland. BernsteinThe Turn of the Screw, de Benjamin BrittenAppalachian Spring: fragmento con Variations on Tis the Gift to Be Simple, de Aaron CoplandWest Side Story: Cool fugue, de Leonard Bernstein

Tema 4. Shostakovich y la msica del realismo soviticoCuarteto n 8: II y III movimientosTema 5. Msica abierta: indeterminacin y azar. John Cage y las vas de la msica experimental:Sonatas e Interludios, de John CageMusic of Changes: Book I, de John CageKlavierstck XI, de Karlheinz StockhausenTema 6. La reaccin frente al serialismo. Innovaciones en la textura. Msica textural o composicin tmbrica6.1. Gyrgy Ligeti.6.2. Krzysztof Penderecki.Atmsferas, de Gyrgy LigetiContinuum para clave, de Gyrgy LigetiEstudios para piano: Dsordre, Vertige, de Gyrgy LigetiTreno a las vctimas de Hiroshima, de Krysztof Penderecki

Tema 7. Msica repetitiva y minimalismoIn C, de Terry RileyViolin Phase, de Steve ReichTehillim: IV, de Steve ReichShort Ride in a Fast Machine, de John Adams

Tema 8. Citas y collages. Historia y poliestilos. Globalizacin y bsqueda en las culturas no occidentales.Sinfona, de Luciano BerioConcerto Grosso No. 1: II, Toccata, de Alfred Schnittke

Tema 9. Nuevos usos del color instrumental. Nueva msica vocal. El inters acstico y la nueva complejidad.9.1. Nuevos recursos instrumentales9.2. Nuevos recursos vocales9.3. El inters acstico y la nueva complejidadFolk songs, O King, Sequenza III, de Luciano Berio

Tema 10. Msica y naturaleza, msica y tecnologa. Msica electroacstica. Modelos exgenos aplicados a la composicin. El espectralismo y sus influencias4.1. Msica electroacstica4.2. Modelos exgenos aplicados a la composicin4.3. El espectralismo y sus influenciasPartiels, de Grard GriseyLamour de loin, pera: Act IV, escena 3, y Noa Noa, de Kaija Saariaho

Tema 11. Neomisticismo y espiritualidad. Nueva simplicidad y neorromanticismoDies irae, de Arvo PrtSeven Magnificat Antiphons (fragmentos), de Arvo PrtRejoice! Sonata para violn y violoncello: V, Listen to the still small voice within, de SofiaGubaidulina

Tema 12. Borrando fronteras entre los gnerosLa pasin segn San Marcos (fragmentos), de Osvaldo Golijov