Apuntes sobre el Señorio de Vizcaya

9
ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected] VI.II EL SEÑORIO DE VIZCAYA Sebastián, obispo de Salamanca, que escribiera su cronicón a finales del s.IX, habló de La Vizcaya como de uno de tantos distritos del reino de Asturias de Santillana: la cito cuando trataba de las hazañas de D. Alonso I el Católico, para referir que no había necesitado poblarla, porque siempre había sido poseída por sus moradores. Nada dijo de ella relativo a tiempos posteriores; sin duda por no haber ocurrido cosa que mereciese atención particular. Sampiro, obispo de Astorga, que continuó aquel cronicón en el s.X, comenzando por el reinado de D. Alonso III el Magno, no mencionó La Vizcaya y es de creer que por igual motivo. En vano encontramos historiadores que traten en profundidad de ella hasta el s.XIV, en donde D. Lucas 1de Tuy, D. Rodrigo Ximenez y la Crónica General, la nombraron durante el reinado de D. Alfonso I, para ampliar la narración del obispo de Salamanca; y de los tiempos de D. Alonso II el Casto, para decir que los Vizcaínos concurrieron a la batalla de Roncesvalles, como otros muchos de las provincias de su reino. Durante el reinado de D. Alfonso III no hicieron más mención de Vizcaya estos autores. Si en cambio, el Cronicón de Meya en el s.X, y la escritura de Sobrado en el s.XIII, pero tampoco contaron sucesos del tiempo de D. Alonso III. D. Pedro, conde de Barcelós, hijo del rey de Portugal D. Dionis, escribió en el s.XIV su obra: “Tratando de la familia de Haro y señores de Vizcaya”, libro como consta en su prólogo, enmendado y corregido por su editor, Lavaña y ciertos genealogistas contratados por este último, por lo que no se puede derimir fidelidad o fijar responsabilidad al relato que contiene. D. Pedro, o su editor, novelaron en él una fábula, con el fin de dotar y conformar de un origen extraordinario y régio, al gusto de los lectores de la época, el origen del señorío, suponiendo nada menos que una guerra abierta contra todo el poder del rey, D. Alonso III y donde su ejército, dicen, “fué destrozado con mortalidad tan grande, que corrió la sangre a ríos, dejando teñidas las montañas, y dándole al campo de batalla el nombre de Arrigorriaga, que significa Tierras bermejas”, allí dice D. Pedro, quedó muerto el infante de Asturias D. Ordoño, hijo del rey. Tras dicha victoria, por el mando de un capitán vizcaíno llamado D. Zuria, éste fue elegido como señor de Vizcaya bajo la condición de conservarles sus fueros, usos y costumbres, exenciones y libertades, asignándole los habitantes de las tierras, determinadas rentas para su manutención y limitando sus facultades de manera, que no pudiera resolver cosa grave sin el consentimiento de los naturales del lugar… y dice: “Vizcaya fué señorío aparte antes que hubiesen reyes de Castilla y después estuvo sin señor. Había en Asturias el conde don Moñino, que vexando a aquella tierra la obligo a pagarle cada año una vaca, un buey y un caballo blanco. Poco después de este acuerdo llego allí una nave en que venia un hombre bueno, hermano del rey de Inglaterra, expulso de allá, y se llamaba Fron: traía consigo a Fortun Eroes su hijo; supo de aquella gente la contienda con el conde don Moñino: díxoles quien era, y que si le aceptasen por señor, los defendería. Hiciéronlo ellos así; y estando ya en posesión del estado, llegóse el tiempo de pagar al conde D. Moñino el tributo que él envío a pedir. Respondiole Fron, que viniese él a pedírselo. Juntó sus gentes el conde, y Fron con sus vizcaínos le salió al encuentro cerca de la aldea de Busturia; a dónde el conde quedo vencido y muerto; y por la mucha sangre que se derramó por allí, se dio al campo el nombre de Arrigorriaga, que en vascuence quiere decir piedras bermejas. Muerto D. Fron, quedo su hijo Fortu Froes señor de Vizcaya que casó con Dña. Elvira Bermuiz y tuvo a D. Lope Ortiz, señor de Vizcaya, que se halló con el conde Fernán GonzáIez en la batalla de Almanzor. Tuvo a D. Diego López, señor de Vizcaya, que tuvo a D. Enegues Ezquerra, señor de Vizcaya, que tuvo a Dña. Moñina Enegues, que casó con D. Fernando hijo del rey de Navarra, quien tuvo en su mujer Dña Menina a don Lope el Lindo, señor de Vizcaya que casó con doña Orlanda Trastamirez, y tuvo a D. Diego López el Bermejo, señor de Vizcaya, que casó con doña Nela y tuvo al conde D. Lope, que yace en San Millán de La Cogolla y que casó con Dña Cicuyo, y que tuvo a don Diego López el Rubio, que murió en mil ciento sesenta y dos, y casó con Dña. Almisena y tuvo al conde D. Lope, señor de Vizcaya, llamado de Náxera que murió a seis de mayo de mil doscientos y dos. Hizo moneda llamada lobis."

Transcript of Apuntes sobre el Señorio de Vizcaya

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

VI.II EL SEÑORIO DE VIZCAYA Sebastián, obispo de Salamanca, que escribiera su cronicón a finales del s.IX, habló de

La Vizcaya como de uno de tantos distritos del reino de Asturias de Santillana: la cito cuando trataba de las hazañas de D. Alonso I el Católico, para referir que no había necesitado poblarla, porque siempre había sido poseída por sus moradores. Nada dijo de ella relativo a tiempos posteriores; sin duda por no haber ocurrido cosa que mereciese atención particular.

Sampiro, obispo de Astorga, que continuó aquel cronicón en el s.X, comenzando por el

reinado de D. Alonso III el Magno, no mencionó La Vizcaya y es de creer que por igual motivo. En vano encontramos historiadores que traten en profundidad de ella hasta el s.XIV, en

donde D. Lucas 1de Tuy, D. Rodrigo Ximenez y la Crónica General, la nombraron durante el reinado de D. Alfonso I, para ampliar la narración del obispo de Salamanca; y de los tiempos de D. Alonso II el Casto, para decir que los Vizcaínos concurrieron a la batalla de Roncesvalles, como otros muchos de las provincias de su reino. Durante el reinado de D. Alfonso III no hicieron más mención de Vizcaya estos autores. Si en cambio, el Cronicón de Meya en el s.X, y la escritura de Sobrado en el s.XIII, pero tampoco contaron sucesos del tiempo de D. Alonso III.

D. Pedro, conde de Barcelós, hijo del rey de Portugal D. Dionis, escribió en el s.XIV su

obra: “Tratando de la familia de Haro y señores de Vizcaya”, libro como consta en su prólogo, enmendado y corregido por su editor, Lavaña y ciertos genealogistas contratados por este último, por lo que no se puede derimir fidelidad o fijar responsabilidad al relato que contiene. D. Pedro, o su editor, novelaron en él una fábula, con el fin de dotar y conformar de un origen extraordinario y régio, al gusto de los lectores de la época, el origen del señorío, suponiendo nada menos que una guerra abierta contra todo el poder del rey, D. Alonso III y donde su ejército, dicen, “fué destrozado con mortalidad tan grande, que corrió la sangre a ríos, dejando teñidas las montañas, y dándole al campo de batalla el nombre de Arrigorriaga, que significa Tierras bermejas”, allí dice D. Pedro, quedó muerto el infante de Asturias D. Ordoño, hijo del rey. Tras dicha victoria, por el mando de un capitán vizcaíno llamado D. Zuria, éste fue elegido como señor de Vizcaya bajo la condición de conservarles sus fueros, usos y costumbres, exenciones y libertades, asignándole los habitantes de las tierras, determinadas rentas para su manutención y limitando sus facultades de manera, que no pudiera resolver cosa grave sin el consentimiento de los naturales del lugar… y dice:

“Vizcaya fué señorío aparte antes que hubiesen reyes de Castilla y después estuvo sin señor.

Había en Asturias el conde don Moñino, que vexando a aquella tierra la obligo a pagarle cada año una vaca, un buey y un caballo blanco. Poco después de este acuerdo llego allí una nave en que venia un hombre bueno, hermano del rey de Inglaterra, expulso de allá, y se llamaba Fron: traía consigo a Fortun Eroes su hijo; supo de aquella gente la contienda con el conde don Moñino: díxoles quien era, y que si le aceptasen por señor, los defendería. Hiciéronlo ellos así; y estando ya en posesión del estado, llegóse el tiempo de pagar al conde D. Moñino el tributo que él envío a pedir. Respondiole Fron, que viniese él a pedírselo. Juntó sus gentes el conde, y Fron con sus vizcaínos le salió al encuentro cerca de la aldea de Busturia; a dónde el conde quedo vencido y muerto; y por la mucha sangre que se derramó por allí, se dio al campo el nombre de Arrigorriaga, que en vascuence quiere decir piedras bermejas. Muerto D. Fron, quedo su hijo Fortu Froes señor de Vizcaya que casó con Dña. Elvira Bermuiz y tuvo a D. Lope Ortiz, señor de Vizcaya, que se halló con el conde Fernán GonzáIez en la batalla de Almanzor. Tuvo a D. Diego López, señor de Vizcaya, que tuvo a D. Enegues Ezquerra, señor de Vizcaya, que tuvo a Dña. Moñina Enegues, que casó con D. Fernando hijo del rey de Navarra, quien tuvo en su mujer Dña Menina a don Lope el Lindo, señor de Vizcaya que casó con doña Orlanda Trastamirez, y tuvo a D. Diego López el Bermejo, señor de Vizcaya, que casó con doña Nela y tuvo al conde D. Lope, que yace en San Millán de La Cogolla y que casó con Dña Cicuyo, y que tuvo a don Diego López el Rubio, que murió en mil ciento sesenta y dos, y casó con Dña. Almisena y tuvo al conde D. Lope, señor de Vizcaya, llamado de Náxera que murió a seis de mayo de mil doscientos y dos. Hizo moneda llamada lobis."

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

Leído este relato y si pedimos un testimonio antiguo de tan distinguido suceso, sobre la guerra contra las huestes de D. Alonso III, D. Moñino, la procedencia de Zuria y la conformación de dicha república, no hay escrito, historiador o cronista que lo justifique, recurriendo quien lo defiende a la tradición inmemorial. Y si exáminamos esto, se descubre que ningún crédito merece el escrito de estos genealogistas o del portugués del s.XIV, en sucesos históricos de quinientos años anteriores a su época, que no resultan de historia alguna y están referidos con el único objeto de dar como he dicho, a los origines de los señores de Vizcaya origen real, extraordinario, mítico y nada vulgar:

La muerte del infante D. Ordoño en la supuesta batalla de Arrigorriaga es rotundamente

falsa, porque D. Ordoño sobrevivió a su padre y fué rey de León; sobre el conde D. Muíño, citado por D. Pedro Barcelós, de quien dice se pretendían liberar los vizcaínos por sus “excesivas", “martingalas”, es desconocido en toda la antigüedad. Sobre Zurias, Lópe Zurias si hay constancia de su existencia, aunque mitificada, pues sería Lópe Sarracines, y su procedencia en los escritos ya aportaría una mitificación que rallaría en lo astracano… Pues su padre, (según la leyenda, habría sido nada menos que un corsario de Busturia que raptó a una princesa escocesas)… “Echa pán y moja…”

La ilustrísima casa de Haro tuvo tantos timbres y honores verdaderos, que no necesitaba

de lo fabuloso o fingido. Sus repetídos enlaces con la casa real de Asturias, León, Castilla y Navarra, y el haber producido señoras dignas de ser, como fueron, progenitoras de numerosos monarcas, sobra para blasonarla como una de las primeras de los reinos penisulares; pero habiendo sido en todos los siglos muy frequente adular a los grandes señores, haciéndoles creer que sus familias descendían de reyes antiguos, no faltaba tampoco quien tuviera el capricho de fingir la independencia de Vizcaya, y para ello elegir la estrambótica figura de un señor, hermano del rey de Inglaterra, desterrado y fugitivo de aquel reino, para venir a ser en la península progenitor de los señores de Vizcaya.

Evidentemente, nada tenía de increíble la expresión de D. Pedro de que Vizcaya fué

señorío aparte, antes que hubiese reyes en León o Navarra, porque tras la caída del Visigodo solo el incipiente asturleonés comenzaba a consolidarse con D. Pelayo y Navarra no se intituló hasta el s.IX. Ciertamente la administración del territorio cristiano y el reconquistado se conformaba en señoríos de behetría, cuya categoría de señorío era el más noble de cuanto pudiera haber entonces, porque provenia de la elección entre los naturales, hijosdalgo y limpios de sangre del lugar.

Tres clases de behetría o señoríos, hubo antes que reyes en la península: Una popular, en que los naturales del país elegían por señor a un caballero avecinado u

originario, del mismo pueblo o distrito; otra familiar, gentilicia o de linaje, en que los naturales elegían por señor al que fuese individuo de tal o cual familia; y otra libre y general que llamaban de mar a mar, porque escogian a quien querían sin limitación de familia ni país.

Lope García Salazar, en el s.XV, un siglo después, “beberá” de este libro a la hora de

plantear los orígenes del señorío, si nombrará a los Sarracines, pero se cuidará de indagar y a ñadir a D. Muiño, como nexo de todos ellos. Añadirá ligeras modificaciones, más basadas en dar coherencia a la interrelación de éste con su linaje y casas afines, que de desmentir o corregir los errores cronológicos, mitos y fábulas de los lances y personajes, que D. Pedro y su editor interpretaron como más “comerciales” y del gusto de sus posibles lectores, en una época de librillos de azañas, gestas y romances de caballería...

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

La Vizcaya, o quizás debiéramos decir en origen, la Behetría de los territorios de Vizcaya que recayeron en el primer señor que fue innominado señor de Vizcaya, desde origen remoto, estaban sujetos a los reyes de Asturias de Santillana con anterioridad al rey Alfonso III de Asturias y a Sáncho Garcés de Pamplona. De cierto, que tras el matrimonio de D. Alfonso III el Magno, con Dña. Ximena de Oneca Sánchez, hija de D. García Iñiguez, primer rey de Navarra en el 852, se inició el desmembramiento del territorio entre los dos reinos de la Vasconia. La explicación, es el continuo baile de territorios que los matrimonios e intrigas entre las dos dinastías se va produciendo, en donde las posesiones periféricas a Pamplona y Burgos, van pasando por herencia o lid del uno al otro control. Pero curiosamente, las desvinculaciones de los diferentes señores o príncipes que administran estos territorios, mantienen siempre una indefinición, hacia el vasallaje durante los tiempos, siempre breves y discontinuos al reino Navarro, por sus abscricciones e intereses con Castilla, con exección del Duranguesado y ciertos territorios de Guipuzcoa. Es por esto y en el caso que nos ocupa el del Señorío de Vizcaya, que éste durante el reinado de Alfonso VII de Castilla y León y Sancho VII de Navarra, el señorío quedó partido “ambiguamente” durante gran parte del s.XIII, manteniéndose en Navarra el Duranguesado, y utilizando a su conveniencia el señor de Vizcaya la jurisprudencia de uno u otro reino para sus intereses, como en el caso de la concesión de fueros a sus villas, en los que aleatoriamente se dirigía a Logroño o a Burgos y Valladolid según conveniencia.

La Vizcaya, por ser marca o frontera entre los reinos cristianos y musulmanes, pasó a

innominarse condado desde edad temprana durante la reconquista y por tanto sus señores utilizaban dicho título de “condes” como mérito, más que como título. Pero título esteril sería, si no hubiera habido rey que lo refrendase, y el término de república, que se acuñó durante el s.XIV, no refería más que la particular forma de organizar su administración y rendición de cuentas ante los reyes, pues sus fueros les dotaban de cierta autonomía sin cuestionar nunca el vasallaje debido.

D. Ínigo López Esquerra habría nacido hacia el año 1045 (1015) y por ser zurdo, fue

apodado "el Zurdo", o lo que es lo mismo “El Ezquerro” en castellano vizcaíno. La tradición dice, que era hijo natural de Lópe Fortu, de quien se dice fue un noble elegido por los vizcaínos como jefe militar para dirigirles en su lucha contra los leoneses en la mítica batalla de Arrigorriaga o Padura. Tras la batalla, estos decidieron nombrarle su Señor. En la misma batalla, dicen murió el Señor de Durango (Sancho Nuñez de Estiguiz, falleció hacia el 960) y por haberse casado Lópe Fortu (Jaun Zuria) con su hija, pasó Iñigo a ser también señor del Duranguesado. (Quien casó con Sancha (Dalda) Sánchez, fue Lópe Sarracinez)

Pero es inexacto y cronológicamente imposible. Existieron muchos más señores entre

ambos. Pero entrando en el fondo de las afirmaciones de D. Pedro y García Salazar, resultan éstas ademas de enrevesadas sorprendentes. Para ambos, Lópe Fortu, quien sería el padre de Zuria, procedía de una familia de nobles Ingléses o Escocéses, fugitivos, es decir que habían huído de su reino, no sabemos por qué. Un desconocido sajón o normando que arribó a las costas cantábricas y prometió ayudarles contra el sometimiento de D. Moñino, de quien dicen fue conde de Asturias, quien les acuciaba con vagos impuestos.

¿Quién puede defender, en una época en la que la nobleza y los naturales de la tierra

llana, se habían mantenido desde la hégira, resistiendo al musulman invasor; defendiéndose de los piratas berberiscos, sajones y normandos que infestaban sus costas y provocaban el saqueo y el bloqueo comercial de sus puertos, que un extranjero para más señas sajón y fujitivo, se erigiera como su caudillo? Además, en una behetría consolidada, donde casas, linajes y familias prominentes eran ya celosas de sus leyes y de que su cumplimiento limitara los desmanes y garantizaran los derechos de los hijosdalgo y sus gentes llanas.

Flaco favor se le haría a la memoria de los vizcaínos de que un extranjero, prófugo, sin

hacienda ni gente de armas propias, les suplantase en su obligación y derechos y que éste les confirmara en sus posesiones…

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

La Vizcaya era señorío con libertad de elegir por señor o representante, a quién quisieran por el mero hecho de ser behetría. Si su primer señor, que ya sería “el ciento” fue inglés, escoces, vizcaíno, montañés, castellano, leonés, navarro o asturiano, es por ello irrelevante; y sobre si aquel debiera prometer conservar los buenos usos, costumbres y fueros a los electores, esa era una obviedad, que iba de suyo, y que la propia Junta de Avellaneda o Guernica vigilaría, sin perjuicio que el alto y supremo vasallaje del rey, cuya potestad soberana se ejercitaría en sus funciones, si se requiroese que esta complementase a la de la behetría.

El término res pública, que no república, es en todo punto posterior a cualquier escrito

hasta el s.XV, siendo uno de los primeros que lo utiliza Lope García de Salazar, contradiciéndose así mismo, cuando a la vez mezcla república con vasallaje a un rey sea este castellano, leones o navarro. Pues deviera hablar entonces de imposición u ocupación y holgaría hablar de condes, señores y otros reconocimientos regios. Se descalifica por tanto así mismo…

Eran res pública, porque tenían señor; es decir, su administración no recaía directamente

en el absoluto de la monarquía, sino en el representante de los hijosdalgo (tenedores de las tierras), que administraban directamente su común, pero de la misma manera, éstos rendían vasallaje al rey, y éste juraba el respeto a sus atribuciones y autogobierno en lo propio.

A estas inconsistencias de D. Pedro y a otras que amablemente Lope de Salazar nos

endulzó en sus relatos, como cuando cita a “los hermanos cristianos de Escocia que arribaron por la costa de Castrourdiales, en socorro contra el invasor musulmán”, donde no dice nada de que arribasen en defensa de los “naturales” contra los “naturales”, ni que lo hicieran muchos como colonizadores buscando nuevas tierras donde medrar, se suma la interpretación de los historiadores modernos durante el s.XIX, que le dieron una nueva vuelta de tuerca, vasconizando a Lópe Zuria como Jaun Zuria y eliminando así esa referencia extranjera y “vizcanizando” o “vasconizando” su origen, sin poder dar mayor justificación de su origen.

Juan Lópe Zuria, (el blanco), apodo que si la crónica y leyenda fue cierta, tenía que ser

hijo de Dña. Zuria, (la Blanca), mujer de Lópe Sarracines, e hija de Ivar Fortunez y Fargusina Mac Alpine, infanta de Escocia…

Según el conde D. Pedro Alfonso de Portugal, conde de Barcelós en el s.XIV, dice haber

sido un caballero llamado Fron, hermano del rey de Inglaterra, desterrado de aquel reíno; para Pedro Salazar de Mendoza, clérigo secular del s.XVI, que D. Lope Zuria fue de origen vizcaíno, hijo de D. Lope Ortáz el Corsario, señor de la torre de Altamira en Busturia, y de Dña. María, infanta de Escocia, y marido en primeras nupcias de Dña. Iñiga, hija del conde D. Zenón y en segundas de Dña. Dalda, hija de D. Sancho Estiguiz Ortuñez, señor de la merindad de Durango: para Florian de Ocampo, cronista de Carlos I en el s.XVI hijo de un caballero montañés un Sarracinez; para fray Francisco de Sota, cronista de Carlos II en el s.XVII, Lope Sarracinez,que dice era castellano, originario de las montañas cantábricas, descendiente de los príncipes antiguos de Cantabria y pariente de los condes de Asturias de Santillana y para Juan Ramón de Iturriza en el s.XVIII, que el elegido fué Ozmin o Ozpin, natural de Vizcaya, cabeza y pariente mayor de Meacaur de Morga, marido de doña Ceta, señora del territorio de Forua;

Esto se complica más, o se aclara, si añadimos el linaje de los Sarracines: Don Alvaro Sarracinez, en el s.X confirmó como señor de Álava, la escritura del lugar de

Arce (Arcemuñóz), donde se hallaba el monasterio de Santa María. Fué hijo de D. Sarracino Alvarez, que también lo confirmó y dicho Alvaro Sarracinez, contemporáneo de Fernán González. Su hijo D. Lope Sarracinez, sería conde de Vizcaya, tronco común de las casas de Vizcaya y Álava. Cualquiera que combine las escrituras, verá que don Alvaro Sarracinez fundó para su posteridad su Casa Solar y mayorazgo con los señoríos de las tierras de Salinas de Añana, Valdegobía, Quartango, Lacozmonte, La-Ribera y las comarcas occidentales de Álava.

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

Y si leemos el testimonio fehaciente, de D. Munío Nuñez y su mujer Argilona, estos fueron condes de Vizcaya y confirmaron en el año ochocientos treinta y cuatro los fueros de Valpuesta dados por el rey D. Alfonso II, bisabuelo materno de Fernán González, padre de Sarracino Nuñez y abuelo de Lope Sarracinez, conde y señor de Vizcaya. Este Munío fue padre de otro Munío Núnez, que realizó la repoblación, defensa y fortificación de Castrogeriz desde Amaya. Muñío, sucedió al conde Diego Porcelos a su fallecimiento en Cornudilla el 1 de marzo de 899 como conde de Castilla, mientras gobernaba Burgos Gonzalo Fernández…

“Yo Sarracino Núñez, hijo segundo del conde de Amaya y juez de Castilla, Munio

Sánchez, nacido hacia el 840 fui el verdadero señor de Vizcaya, cuyo señorío heredo por muerte de mi padre en partición con mis hermanos”.

Sobre D. Munio Núñez Rasura, sabemos que fue señor y conde de Amaya, donde nació

probablemente a finales del año de 789, siendo soberano de Castilla el Conde D. Rodrigo, su abuelo. Su padre D. Ñuño Rodríguez, confio su educación a Mauro, monje de San Martín de Tama. Ingresó en las milicias siendo muy joven y pronto su nombre fue respetado en la sociedad y en el ejército. Los continuos choques que sostenían los Castellanos contra los Sarracenos para mantener su libertad e independencia, y para extender sus dominios, acreditaron a Muñio de buen soldado, y sus consejos en la dirección de los negocios de la Provincia de buen político.

No tenia aun treinta y cinco años, cuando junto con su mujer Dña. Argilo, dio fueros a su

Villa de Brañosera estableciendo en ella un gobierno sabio, que después influyó en el general de Castilla y le sirvió á él mismo como de norma en el desempeño de su famosa judicatura de Castilla.

Muerto D. Alfonso II el Casto y llamado á la sucesión de la Corona de Asturias suprimo D.

Ramiro, conde de Castilla por su segunda mujer Dña. Urraca Paterna, heredera de su padre el Conde D. Diego Rodríguez, temerosos los Castellanos de que con la falta de sus verdaderos dueños se suscitasen en Castilla iguales alborotos y levantamientos á los que se experimentaban en Asturias y Galicia por no, tener a la vista legítimo señor que les gobernara, acordaron entre sí elegir dos hombres rectos, que con absoluto poder les administrasen justicia, y amparasen sus tierras de semejantes insultos y de las continuas correrías de los Moros.

Juntos pues a este efecto todos los Ricoshombres, Hijosdalgo de Castilla y los

Procuradores de los Concejos de Bardulia, a propuesta de D. Suero Fernández, fueron nombrados Ñuño Núñez Rasura, y Lain Calvo. Resistiéronse uno y otro, exponiendo con vigor su insuficiencia para el desempeño de un cargo tan importante; pero firmes los congregados, insistieron en su resolución hasta que por los dos les fue otorgada la gracia de admitirle. Confirmaronles los Condes en esta elección por ser los Soberanos de Castilla; y en virtud de tan sagrados y legítimos títulos ejercieron su autoridad Nuño y Lain, con poder supremo y absoluto en las ausencias de los Condes, y limitado a la administración de justicia cuando estos Soberanos residían en Castilla.

Las circunstancias en que se hallaban por entonces los Castellanos exigían que uno de

estos insignes varones, en quienes habían depositado su confianza, atendiese peculiarmente a los negocios de la guerra; y habiéndose encargado de ellos a Lain, cayó todo el peso del gobierno político sobre Ñuño. No es posible caracterizar con hechos particulares la conducta de este supremo Magistrado en su judicatura; pero la general opinión no interrumpida, la tradición constante entre los Castellanos sostenida por documentos auténticos, y el Fuero de Castilla formado por el del Aibedrio, en que Ñuño tuvo la mayor parte, son testimonios de su mucha sabiduría y de su prudencia. Burgos, Capital y Corte de Castilla, aunque fundada algunos años después de la muerte de Ñuño, por su Conde Soberano D. Diego Rodríguez Porcelos, le miró no obstante como a su escudo, y atribuyó á su sabio gobierno establecido su conservación y subsistencia. Así lo acredita, entre otros documentos menos públicos, la inscripción con que se consagró á su memoria la efigie de este ilustre Magistrado, que hoy se conserva pintada al fresco en la sala capitular de la torre antigua de dicha Ciudad, llamada de Santa María, que es la misma

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

que posteriormente se puso al pie de una estatua de piedra que se le dedicó también, y colocó en la-fachada de la propia torre, y es la siguiente:

Nuño Rasure civi sapientiss. Cuitatis Clifeo.

No se sabe puntualmente cuando murió Munio Nuñez Rasura; pero según la memoria

para la fundación hecha, o que debió hacerse, por su nieto D. Fernán González, Señor de Lara, en la antigua Parroquia de Santiago de dicha Ciudad, que es sin duda la que está unida hoy a la de Santa Águeda oGadea, fue en el año de 862.

D. Fernán González, según la crónica de Nájera, fue hijo de los condes Gonzalo Fernández

y Muniadonna, nieto paterno de Fernando Núñez y Gotina y bisnieto de D. Munnio Núñez Rasura, y Argilona.

Dicho esto, queda contrastada la existencia y procedencia de D. Munío como

administrador de la Vardulia y lo que si contrastamos, es que el primer señor de Vizcaya durante la Alta Edad Media, y dicho esto, no por ello el primero, fue un tal Lope (el Blanco o el Zuria), seguramente, Lópe Sarracinez en Blanco y esto sería lo que quiso decir D. Pedro de Barcelós…

Cierto también es, que apartir de él, se instituyo la tenencia del título de señor de Vizcaya

como hereditario, entre los primogénitos de las Casas que lo representaban, dependiendo eso si, de la aprobación del monarca del reino al que en ese momento estuviera abscrito el territorio.

El veintiocho de octubre del 938, D. Lope Sarracinez, acompaña a su primo Fernán

González, su primo, conde de Castilla y Álava, a la batalla de Hacinas contra el caudillo cordobés Almanzor, en las cercanías de la población burgalesa del mismo nombre, como relata en la crónica general, Abenhax, historiador árabe, como escribió Luis del Marmol, en una campaña que duró casi un año y en la que éste falleció.

Lópe I de Vizcaya el Ezquerro, el Blanco, sería hijo de Sarracino Núñez o quizás de un

hijo de éste, Munio. y su nieto, también también será “ezquerdo” y lo llevará como apodo, D. Iñigo. Íñigo López Esquerra pasó entonces a ser Señor de Vizcaya, añadiendo al Duranguesado

y a los territorios de Vizcaya que representaba, las Encartaciones, lo que acordaron con él los reyes de Castilla y León para su tenencia y gestión, permutándolos por otros territorios que había recibido de estos, como premio a las conquistas al invasor musulmán. En tiempos de D. Alfonso VI de Castilla. Añadió además por su matrimonio con Dña. Toda Alvarez de Santillana, Lanestosa y otros territorios personales. y los dotó aprovechando el fuero de Logroño de los mismos derechos. Fue el primero en nominarse con rango de título Conde de Vizcaya, por el rey de Castilla.

D. Iñigo López Ezquerra empezó actuándo como conde de facto, que no de título, del

Señorío de Vizcaya, pero con obediencia a Castilla y no a Navarra como algunos interpretan. Aunque de cierto fue maestre de sala de D. García VI. Casó con Dña Toda Fortunez, prima hermana suya y a su vez hija de D. Fortun Ortiz, señor de Cameos y Cantabria y de la infanta de navarra Mencía Garcés, hermana de su madre Dña. Munia. Probó su fidelidad a Castilla en el año de 1124 en batalla contra el rey Alfonso I de Aragón y Navarra, donde falleció.

A partir de Iñigo López Ezquerra, el título de señor, se convirtió en hereditario y el motivo

no fue otro que, la importancia que ésta casa obtuvo por la tenencia en propiedad de multiples villa y territorios y el favor real de Castilla. La escasa influencia que los navarros lograron asentar en los territorios que estos controlaban, potenciaban la independencia y capacidad de D. Iñigo para administrar el territorio. A la muerte de Sancho IV de Navarra, Iñigo López Ezquerra, juró fidelidad plena al rey de León y Castilla, D. Alfonso VI, al que siempre rindió vasallaje, pero con el que la diplomacia le obligaba a mantener cierta ambigüedad, por ciertos territorios del Duranguesado y

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

Álava de influencia navarra. D. Iñigo entregó a D. Alfonso como muestra de su servicio, la fortaleza de Bilbao. D. Iñigo, como comentamos falleció batallando contra Alfonso I de Navarra por lo que el señorío pasó a manos del reino de Navarra, quienes pusieron al frente del mismo, a los Ladrón e Iñiguez, hasta que Castilla pudo recuperlos de nuevo.

En 1176 Navarra y Castilla firmaron la paz con un laudo arbitrado por Enrique II de

Inglaterra delimitando las fronteras de los reinos, quedando la margen izquierda del Nervión y la raya con el río Bayas en el reino de Castilla, mientras que la Vizcaya oriental, el Duranguesado y gran parte de Álava en el de Navarra. Alfonfo VIII de Castilla restituyo a los Haro al frente del Señorío, en la persona de Diego López II de Haro (El Bueno), aunque este por diversos desacuerdos – fundamentados en sus fracasos en las campañas militares, hacia la corona – los enormes costes que esto le supusieron y las críticas del rey, le hicieron durante unos pocos años mantener esa posición ambigüa que su padre ya había adoptado, hasta que definitivamente se sometió de nuevo plenamente a Castilla en 1206.

Se inició entonces un periodo de inestabilidad en la titularidad del señorío, entre intrigas y

pugnas por el control de las posesiones reales en el Señorío por parte del Infante D. Juan y Lópe Díaz III de Haro, cuyo desenlace será la muerte de Lópe Díaz en Alfaro, ante el rey Sancho IV en 1288. El señorío pasará entonces tras una pugna entre su hermano Diego López V de Haro y sus hijos: Diego López IV de Haro y María Díaz de Haro. Será María Díaz de Haro quien ostente el título y quien estaba casada con D. Juan de Castilla. Su hijo Juan el Tuerto heredará el título aunque será su primo Diego López de Haro “El intruso” quien finalmente se lo usurpe. Juan morirá asesinado por mandato del rey Alfonso XI por otras intrigas en 1326…

Se entiende pues, que en 1334, el rey Alfonso XI de Castilla acudiera a la Junta de

Guernica, a Jurar el Fuero, en un momento en el que el propio Señorío pasaba por una compleja situación, entre pugnas sucesorias entre la propia familia de Haro, desconfianzas, múltiples asesinatosy ajustes de cuentas y la división interna entre los propios vizcaínos… Alfonso XI, además, estaba casado con la primogénita de la Casa de Lara y la de Vizcaya.

Finalmente, en 1370 el infante D. Tello, hijo natural de Alfonso IX y Leonor de Guzmán

heredará el título de Señores de Vizcaya y a partir de alli, su hermano Juan I. Desde entonces, el señorío permanecerá hasta nuestros días ligado a la familia real directamente; primero a la de Castilla y desde Carlos I a la que se renominó como de España, siempre cumpliendo la premisa exigida a la hora de tomar posesión del título, de que el Señor que lo pretendiera, jurase defender y mantener los fueros del territorio (fueros de Vizcaya). En el que los vizcaínos se amparaban para proteger, definir y dirimir sus derechos y diferencias y establecían sus propios juzgados.

“Sólo después de jurar «so el árbol» se es señor; sólo legislando «so el árbol» se hace

ley; sólo convocado «so el árbol» un hombre puede ser acusado y condenado o absuelto de modo legal”

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

Genealogía del Señor de Vizcaya:

Títulos y mayorazgos

Títulos y mayorazgos

Reino de Vinculación

Conde de Castilla y Amaya

840-871 Juez de Castilla Señor de Amaya Señor de Brañosera Señor de Castrojeriz

Munío Nuñez Rasura 789 Fortificación de Castrogeríz Defensa de Amaya

Argilona Muniadona (Caso con García I de León) Gonzalo Sarracinez Tello Sarracinez Munio Sarracinez Sarracino Núñez

Casa de Fernán Glez. En la corte de Castilla Conde de Vizcaya Señor de Álava Señor de Vizcaya

Alfonso II el Casto Diego Rodríguez Porcelos conde de Castilla Gonzalo Fernández Gobernador de Burgos

Señor de Vizcaya 871-917

Señor de Amaya Conde de Divina-Álava

Sarracino Núñez 850-917 (En 871 consta como señor de Vizcaya) (En la crónica de 970 consta como señor de Vizcaya)

Aldonza Velaz (hija de Vela Ximenez conde de Alava) 897+

Lope Sarracinez (Alvarez) Alvaro Sarracinez

Sarracino Álvarez Vela Álvarez

Diego Sarracines

Señor de Vizcaya Señor de Álava

Alfonso III el Magno 848-20 de diciembre de 910 Diego Rodríguez Porcelos conde de Castilla

Señor de Vizcaya 917-939

Lope Sarracinez Álvarez

Dña. Zuria ¿? (La Blanca hija de Ivar Fortunez el corsario y Fargusina Mac Alpine, infanta de Escocia)

Lópe Sarracinez – Zuria ¿?

1º Señor de Vizcaya 917-939

Conde de Vizcaya Caballerizo mayor en 927

Lópe Sarracines Zuria (Lópe Zuria - el Blanco) 876-938 En la toma de Lara en 905 En la batalla de Las Hacinas en 938 donde falleció

Iñiga de Cantabria (Hija del conde D. Zenón señor de la Casa de Eilón)

Sancha (Dalda) Sánchez (Primos hermanos - Hija del Señor de Durango Sancho Nuñez Estiguiz)

Munio I López o Lope III Lopa López

Alfonso III el Magno 848-20 de diciembre de 910 Fernán González

2º Señor de Vizcaya 940-950

Conde de Vizcaya

Munio I López (Manso López) debe ser Munio Sarracinez 897-950

Elvira Bermudez (Prima segunda. Hija de Bermuy Lainez) Hermana de Fernán González

Velazquita Sánchez (4ª Infanta de Navarra hija del 1º rey de Navarra Sancho Garcés) Caso hacia 924

Iñigo I López (Fortun) Munia

Orbita López Lópe Nuñez Aznar Momez (López) Velazquita Momez (López)

Señor de Vizcaya Señor de Vizcaya

Ramiro II rey de León Sancho Garcés 1º rey de Navarra, casado con Toda Aznarez hermana de Oneca Sánchez, reina de León.

3º Señor de Vizcaya 950-990

Señor de Baracaldo Señor de Somorrostro

Iñigo I López (Fortun el Ezquerdo) 920-990

Sin descendencia

4º Señor de Vizcaya 990-1015

Lópe Nuñez 955-1015

Munia Garcés (Hija de Garcia V rey de Navarra)

Iñigo II López Sancho López García/Fortun/Velasco/Munio/Lópe/Galindo Gotona/Mencía//Iñiga/Toda

VI Señor de Vizcaya Señor de Vizcaya

Garcia V rey de Navarra

5º Señor de Vizcaya 1015-1076

Maestre Sala de D. García VI Conde de Vizcaya por Castilla

Iñigo II López Ezquerra (El Ezquerro-Zurdo) (Iñigo López de Vizcaya) 974-1124

Fallece en la batalla contra Alfonso I de Aragón y Navarra

Toda Fortúnez (Su prima hermana) Casada hacia 1051 <1076+

1.5) Lópe Iñiguez 2.5) Sancho Iñiguez 3.5) García Iñiguez 4.5) Galindo Iñiguez 5.5) Fortún Iñiguez 6.5) Munia Iñiguez

Señor de Vizcaya Casa de Abalos (4) Casa Salcedo y Salazar y Botiller Mayor (5) Casa de Bazán y Señor de Oca y Álava (6) Sra. de Castrourdiales Ruesga y Soba

Sancho el Mayor de Navarra Sancho V el de Peñaler de Navarra Sancho García conde de Castilla

6º Señor de Vizcaya 1076-1078

Sancho López

1.6) Iñigo Sánchez 2.6) García Sánchez

Señor de Llodio Señor de Orozco

7º Señor de Vizcaya 1078-1093

Señor de Hornillos Señor de San Juan de Llorente Señor de Lanestosa Señor de Najera

Lópe III Iñiguez (Lópe Díaz el Rubio) 1052-1093+ para Castilla a la muerte de Sancho V de La Rioja, Alava, Guipuzcoa

Tecla Díaz de Velásco(Toda Álvarez de Santillana) Hija de Diego Álvarez de Oca y Sancha Diaz de Velasco. Casada <1069

Señora de las Encartaciones Señora de Lanestosa

1.7) Diego López 2.7) Sancho López 3.7) Toda López 4.7) Sancha López 5.7) Teresa López 6.7) Goda López

Señor de Vizcaya Señor de Poza Señora de Angunciana Señora de Mena y Ayala

Alfonso VI de Castilla 1109+

Sancho V el de Peñaler de Navarra

8º Señor de Vizcaya 1093 – 1124

Señor de las Encartaciones Señor de Haro

Diego López de Haro (El Blanco) 1075-1124

María Sánchez Ordoñez de Lemos Hija de Sancho Sánchez, conde de Erro y Tafalla princesa de León Casada <1121

Elvira García Hija del conde García Ordoñez y Urraca Garcés Casada <1140

1.8) Lópe IV Díaz de Haro 2.8) Sancho Díaz de Haro 3.8) Gil Díaz de Haro 4.8) Nuño Díaz de Haro 5.8) Sancha Díaz de Haro

Señor de Vizcaya Señor de Tobia y Butrón Señor de Fenestrosa y 1º de la Casa de Hinestrosa Señora de Frías, Llodio y Álava

Dña. Urraca de Castilla 8 de marzo de 1126+ Alfonso VII de Castilla

1 de agosto de 1157+ Vizcaya Occidental

Juan II de Castilla y León Sancho VII el Sabio de Navarra

Vizcaya Oriental (Duranguesado)

9º Señor de Vizcaya 1124 a 1170

Alférez de Fernándo III I Conde de Haro Señor de las Encartaciones

Lópe IV Díaz de Haro 1122-6 de mayo de 1170 Batalla de Tamara

Aldonza Ruiz de Castro Casada <1154

1.9) Diego López de Haro 2.9) Lópe López de Haro 3.9) Sancho López de Haro 4.9) Rodrigo López de Haro 5.9) Mencía López de Haro 6.9) Pedro López de Haro 7.9) Martín López de Haro 8.9) Alonso López de Haro 9.9) Urraca López de Haro

Señor de Vizcaya Señor de Almenara II Casa de Ayala Señor de Avellaneda Señor de Villandrado Reina de Léon

Sancho de Castilla 31 de agosto de 1158+ Alfonso VIII de Castilla 1214+ Fernando II de León Fernando III de Castilla Sancho VII el Sabio de Navarra Vizcaya Oriental (Duranguesado)

10º Señor de Vizcaya 1170-1214

II Conde de Haro Alférez de Alfonso VIII Señor de las Encartaciones Señor de Durango

Diego López de Haro (el Bueno) 1156

María Manrique de Lara Hija del conde D. Manrique

Toda Pérez de ArazuriHija de D. Pedro Ruiz de

Lópe Díaz de Haro Lópe Ruiz de Haro Pedro Díaz de Haro

Señor de Vizcaya Señor de Los Molares

Fernando III de Castilla 1214+ Alfonso VIII de Castilla

ORIGENES E HISTORIA DE LA FAMILIA SÁINZ-TRÁPAGA Y TRÁPAGA DE ROZAS

Martín Sáinz-Trápaga Castell Email: [email protected]

Azagra señor de Albarracín Urraca Díaz de Haro Aldonza Díaz de Haro María Díaz de Haro Teresa Díaz de Haro Mencía Díaz de Haro

Señora de Lara Señora de Los Cameros

11º Señor de Vizcaya 1214-1236

III Conde de Haro Alférez de Fernando IIII Alcalde mayor de Castilla Señor de las Encartaciones Señor de Durango Señor de Orduña Señor de Valmaseda

Lópe Díaz de Haro y Manrique (Cabeza Brava) 1170-1236

Batalla de Las Navas de Tolosa Conquista de Baeza

Urraca Alfonso de León (Hija del rey Alfonso IX de León) Hermanastra de Fernando III el Santo

Diego López de Haro Alfonso López de Haro Lópe López de Haro Fernando López de Haro Manrique de Haro Berenguela López de Haro Mencía López de Haro

Fernando III de Castilla 1214+