Apuntes Sobre La Guerra Total Según Hobsbawm

5
Cambios de fnales del siglo XX con respecto al de comienzos del período (1999: 23-25) Para Hobsbawm son tres: 1) Ya no es eroc!ntrico a) decadencia y caída de Europa (centro de poder, riqueza, inteligencia y de la «ciilizaci!n occidental") a lo largo del si poblaci!n en ez de con%ormar 1&' de la umanidad con%orma casi 1& : poca reproducci!n * políticas de inmigraci!n e+cluyentes# industrias europeas emigran a otros continentes y los países que tenían a Europa como re%erente a ora miran acia otros lugares- b) as .grandes potencias/ de 101 , todas europeas, an desaparecido como la 23$$ eredera de la 3usia zarista o quedado reducidas a una magnitud proincial o regional a e+cepci!n de 4lemania# 2na muestra de este declie es el intento de %ormar una .5omunidad Europea/- c) En 101 EE22 era la principal economía industrial y el pr pionero, modelo y %uerza impulsora de la producci!n y la cultura masas que conquistaría el mundo durante el siglo 66 y con su crecimiento los estadounidenses pueden resumir la istoria de est siglo que a contemplado su eclosi!n y su ictoria ba7o el nombre de .siglo americano/ # 8) El mundo a aanzado en el camino que a de conertirlo en una u operatia Economía que supone una unidad operatia mundial 9 economías nacionales ') a) esintegraci!n de las antiguas pautas por las que regían las relaciones entre los seres umanos y con ella la rptra de los "ínclos entre las generaciones# es decir# entre pasado $ presente - b) 5reciente indiidualismo- c) Erosi!n de las sociedades y religiones tradicionales ;

description

Algunos apuntes sobre "La guerra total" de Hobsbawm.

Transcript of Apuntes Sobre La Guerra Total Según Hobsbawm

Cambios de finales del siglo XX con respecto al de comienzos del perodo (1999: 23-25)Para Hobsbawm son tres:1) Ya no es eurocntricoa) decadencia y cada de Europa (centro de poder, riqueza, inteligencia y de la civilizacin occidental) a lo largo del siglo. Su poblacin en vez de conformar 1/3 de la humanidad conforma casi 1/6: poca reproduccin + polticas de inmigracin excluyentes. Las industrias europeas emigran a otros continentes y los pases que tenan a Europa como referente ahora miran hacia otros lugares;b) Las grandes potencias de 1914, todas europeas, han desaparecido como la URSS heredera de la Rusia zarista o han quedado reducidas a una magnitud provincial o regional a excepcin de Alemania. Una muestra de este declive es el intento de formar una Comunidad Europea;c) En 1914 EEUU era la principal economa industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la produccin y la cultura de masas que conquistara el mundo durante el siglo XX y con su crecimiento los estadounidenses pueden resumir la historia de este siglo que ha contemplado su eclosin y su victoria bajo el nombre de siglo americano .2)El mundo ha avanzado en el camino que ha de convertirlo en una unidad operativa Economa que supone una unidad operativa mundial economas nacionales3)a) Desintegracin de las antiguas pautas por las que regan las relaciones entre los seres humanos y con ella la ruptura de los vnculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente;b) Creciente individualismo;c) Erosin de las sociedades y religiones tradicionalesApuntes sobre la primera guerra mundial (captulo La poca de la guerra total en Hobsbawm, Historia del siglo XX)Slo en la guerra de Crimea (1854-1856) que enfrent a Rusia con Gran Bretaa y Francia haba habido un conflicto en el que participaron ms de dos grandes potencias y siempre terminaban con cierta rapidez. Uno de los eventos ms largos fue la Guerra Civil estadounidense que no implicaba potencias extranjeras (1861-1865), normalmente duraban meses o semanas (Guerra entre Prusia y Austria 1866). Y slo en una ocasin en el perodo de 1871-1914 una potencia atraves la frontera enemiga: Rusia-Japn 1904-1905. Por estas razones no puede hablarse hasta entonces de guerra mundial, los conflictos nunca se daban ms all de la zona de influencia inmediata de un pas aunque s se daban expediciones agresivas de potencias imperialistas sobre enemigos ms dbiles de ultramar (1991: 31).

Principales componentes del escenario internacional:Seis grandes potencias europeas hasta el momento Gran Bretaa Francia (Luchan por ella: Canad, Australia, Nueva Zelanda + africanos) Rusia Austria-Hungra Prusia (extendida desde 1871 a Alemania Italia luego de la unificacinFuera de Europa:

Japn Estados Unidos

En la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos menos Espaa, los Pases Bajos, los tres pases escandinavos y Suiza.La guerra adquiri dimensin mundial: la primera batalla tuvo lugar en 1914 cerca de las Islas Malvinas y las campaas decisivas enfrentaron submarinos alemanes y convoyes aliados en el Atlntico norte y medio.Triple AlianzaPotencias Centrales

Francia Gran Bretaa Rusia (abandona la guerra en 1917 + Tratado de paz Brest-Litovsk) Primer ataque

+ Serbia Blgica+ Estados Unidos (1917) Italia Japn (ocupa posiciones alemanas en el Extremo Oriente y el Pacfico Occidental) Alemania (una posible guerra en dos frentes adems del de los Balcanes pero su urgencia no era tal al estar lindada por las tres potencias siguientes) Austria Hungra+ Turqua Bulgaria+

Alemania esperaba acabar rpidamente con Francia en el oeste para luego atacar con la misma rapidez a Rusia antes de que el imperio zarista pudiera organizarse. Pretenda una campaa relmpago (Blitz-krieg a partir de la segunda guerra mundial).La experiencia ayud a brutalizar la guerra y la poltica. Muchos de los que participaron terminaron odiando la guerra y otros, en cambio, adoptaron un sentimiento indomable de superioridad por sobrevivirla con respecto a quienes no haban luchado. Sin embargo, fue el primer factor el que produjo que Francia y Gran Bretaa intentaran evitar los enfrentamientos de la segunda guerra mundial (por los costos polticos que conllevara) y as facilitaran la victoria de Hitler sobre el frente occidental. Los gobiernos democrticos optaron por el odio absoluto de la vida de las personas de los pases enemigos para salvar a sus soldados lo cual condujo inevitablemente a los acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki en 1945.Mientras Alemania ganaba territorio en el frente oriental (Rusia, que slo poda dedicarse a contraofensivas), el frente occidental (Alemania, Francia, Gran Bretaa) se suma en una parlisis sangrienta que deba resolverse para que alguna potencia pudiera hacerse con la victoria.La primera guerra mundial slo poda decidirse a partir de la victoria o la derrota total. Porque a diferencia de las otras guerras que tenan objetivos concretos la primera guerra mundial tena objetivos ilimitados. En la era imperialista se haba producido la fusin de la poltica y la economa (199: 37) y tanto Alemania como Gran Bretaa aspiraban a la posicin poltica y martima mundial. Por su parte, Francia deba compensar su creciente inferioridad demogrfica y econmica con respecto a Alemania y su lugar de potencia de primer orden. En ambos casos, un compromiso por la paz slo habra servido para posponer estos conflictos.Para evitar una nueva guerra se instaur la Sociedad de las Naciones para que solucionara pacfica y democrticamente cualquier conflicto de forma pblica debido al creciente rechazo de la diplomacia secreta que supona la decisin sobre los pases en base a tratados que las poblaciones desconocan. Esta sociedad fue un fracaso puesto que Estados Unidos se neg a integrarla.Segunda guerra mundialUno de los motivos que impulsaron la segunda guerra mundial es que las pocas posibilidades de paz que existan fueron torpedeadas por la negativa de las potencias vencedoras a permitir la rehabilitacin de los vencidos. En cuanto a Alemania, las condiciones del tratado de Versalles eran completamente debilitadoras y en cuanto a Rusia hicieron todo lo posible para que la URSS no existiera: enviaron fuerzas militares para apoyar a los ejrcitos blancos de la contrarrevolucin en la guerra civil rusa y los empresarios de los pases europeos rechazaron las propuestas de Lenin para recuperar la economa de un pas duramente golpeado por la guerra mundial, la revolucin rusa y la guerra civil (1999: 43). La fuerte crisis econmica llev a las fuerzas polticas del militarismo a buscar la prosperidad ms all del cambio gradual negociado. Los pases descontentos con los tratados de paz (Alemania, Italia, Japn) fueron los que impulsaron este conflicto blico a partir de: Invasin japonesa de Manchuria en 1931 Invasin italiana de Etiopa en 1935 Invasin alemana de Austria en 1938 + mutilacin de Checoslovaquia por Alemania Ocupacin alemana de lo que quedaba de Checoslovaquia en 1939 + ocupacin de Albania por Italia+ exigencias alemanas sobre Polonia Intervencin alemana e italiana en la guerra civil espaola 1936-39 A diferencia de la gran guerra esta no termina con tratados de paz ni ningn tipo de compromiso, slo el de Italia que cambi de bando y de rgimen poltico en 1943 (1999: 50).Para ambos bandos esta era una guerra de religin o, en trminos modernos, de ideologas. Era tambin una lucha por la supervivencia para la mayor parte de los pases involucrados. [] el precio de la derrota a manos del rgimen nacionalsocialista alemn era la esclavitud y la muerte. Por ello, la guerra se desarroll sin lmite alguno. La segunda guerra mundial signific el paso de la guerra masiva a la guerra total (1999: 51).

Slo en las guerras del siglo XX se involucra a todos los ciudadanos, la mayora de ellos son movilizados, el armamento utilizado exige la modificacin de la economa para producirlo, causan un elevadsimo nivel de destruccin, dominan y transforman por completo la vida de los pases participantes (1999: 52). A partir de 1914 todos los conflictos sern guerras masivas:Para mantener la movilizacin masiva es necesaria una economa industrializada moderna con una elevada productividad o sustentada por la poblacin no beligerante mano de obra que en la 1GM incluy a la mujer al trabajo fuera del hogar

economas agrarias

Utilizaron y destruyeron cantidades inconcebibles de productos en el curso de la lucha

La guerra masiva exiga una produccin masiva + organizacin y gestin

Los ejrcitos y la guerra se convirtieron en industriasImpersonalidad de la guerra (apretar un botn para matar a miles). La tecnologa haca invisibles a las vctimas.

Las guerras totales se convirtieron en guerras del pueblo, tanto porque la poblacin y la vida civil pas a ser el blanco lgico a veces el blanco principal- de la estrategia como porque en las guerras democrticas, como en la poltica democrtica, se demoniza naturalmente al adversario para hacer de l un ser odioso, o al menos despreciable (1999: 57).A pesar de que las diferencias entre ambas guerras son enormes para Hobsbawm l las considera parte de un mismo proceso incluyendo las revoluciones que las siguieron. Explica que la primera guerra mundial no resolvi nada porque no consigui un mundo pacfico y democrtico cuyas naciones estuvieran bajo el predominio de la Sociedad de Naciones, no se retorn a la economa de 1913 y el capitalismo no fue erradicado como lo esperaban los que saludaron la revolucin rusa. La segunda guerra mundial aport soluciones por algunos decenios: la economa occidental inici su edad de oro, la democracia era estable y la guerra se desplaz al tercer mundo. Los viejos imperios coloniales se haban desvanecido o estaban condenados a hacerlo.

8