apuntes_econom_a_muy_buenos_basados_en_mochon

download apuntes_econom_a_muy_buenos_basados_en_mochon

of 156

Transcript of apuntes_econom_a_muy_buenos_basados_en_mochon

CONTENIDOS 2001-2002 BLOQUE 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMA CAPITULO 1: LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA ECONOMA 1.1 El objeto del "juego de la Economa". 1.2 El "equipo" para jugar a la Economa. 1.3 Las "reglas" del juego de la Economa. 1.4 Las representaciones grficas. BLOQUE 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE PRODUCCIN CAPITULO 2: LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES 2.1 El funcionamiento de los mercados. 2.2 La demanda. 2.3 La oferta. 2.4 El anlisis conjunto de la oferta y la demanda. 2.5 La asignacin de recursos y el mercado. 2.6 Aplicaciones del anlisis de la oferta y de la demanda. CAPITULO 3: LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES 3.1 Microeconoma: oferta y demanda. 3.2 La demanda y el concepto de elasticidad: aplicaciones. 3.3 La elasticidad de la demanda y el ingreso total: aplicaciones. CAPITULO 4: LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 4.1 El consumidor y la utilidad. 4.2 La Demanda individual y la demanda el mercado. 4.3 La paradoja del valor y el excedente del consumidor. CAPITULO 5: LA PRODUCCIN Y LA EMPRESA. 5.1 La empresa y la figura del empresario. 5.2 La empresa y la produccin. 5.3 La produccin en el corto plazo. 5.4 La produccin y el largo plazo. 5.5 Eficiencia tcnica y eficiencia econmica. 5.6 Conceptos bsicos de Contabilidad. 5.7 La financiacin de la empresa. CAPITULO 6: LOS COSTES Y LA MAXIMACIN DE LOS BENEFICIOS 6.1 Los costes de la empresa a corto plazo. 6.2 Los costes a largo plazo. 6.3 Las decisiones de produccin de la empresa y la MAXIMIZACIN de beneficios. 6.4 Los costes totales, medios y marginales a largo plazo. 6.5 La MAXIMIZACIN de los beneficios y la decisiones de produccin. CAPITULO 7: LA EMPRESA EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA 7.1 La competencia: factores y comportamientos. 7.2 La empresa competitiva y la decisin de producir. 7.3 Las curvas de oferta a corto y largo plazo de la empresa y del mercado. 7.4 Efectos de desplazamientos de la demanda y la oferta en los mercados competitivos. 7.5 La eficiencia del equilibrio competitivo. CAPITULO 8: COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO 8.1 Los mercados de competencia imperfecta: caractersticas. 8.2 Concepto y caracteres del monopolio. 8.3 El monopolio y la MAXIMIZACIN de los beneficios. 8.4 Comparacin entre la competencia perfecta y el monopolio. 8.5 La defensa de la competencia en Espaa CAPITULO 9 : COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA. 9.1 El oligopolio: concepto y caractersticas. 9.2 Algunos modelos oligopolsticos. 9.3 La teora de los juegos y el oligopolio. 9.4 La competencia monopolstica: concepto, caracteres y equilibrio de la empresa. BLOQUE 3 : LOS MERCADOS DE FACTORES: LA DISTRIBUCIN Y EL BIENESTAR CAPITULO 10 : LOS MERCADOS DE FACTORES Y LA DISTRIBUCIN DE LA RENTA

1

10.1 La renta y la riqueza. 10.2 La demanda de los factores y la productividad marginal. 10.3 La demanda de varios factores productivos. 10.4 La oferta de los factores de produccin. 10.5 La distribucin personal de la renta y la poltica de distribucin. CAPITULO 11: LOS MERCADOS DE TRABAJO DE LA TIERRA Y DEL CAPITAL. 11.1 El mercado de trabajo 11.2 Los sindicatos de trabajadores y la negociacin colectiva. 11.3 Las diferencias salariales y el capital humano. 11.4 La renta de la tierra. 11.5 Capital, rendimientos e intereses. 11.6 El capital y la determinacin del tipo de inters. CAPITULO 12: LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO 12.1 La interrelacin de todos los mercados: el equilibrio general. 12.2 Los mercados competitivos y la eficiencia. 12.3 Los fallos del mercado: las externalidades. 12.4 Los bienes pblicos y los recursos comunes. 12.5 La informacin imperfecta. BLOQUE 4: LA MACROECONOMA Y EL ESTADO. CAPITULO 13 : EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMA. 13.1 Las funciones del Estado. 13.2 El Estado y la actividad econmica. 13.3 El Estado y la limitacin del poder de mercado. 13.4 El Estado y el medio ambiente. BLOQUE 5 : LA MACROECONOMA: UNA VISIN PANORMICA. CAPITULO 14 : UNA VISIN PANORMICA DE LA MACROECONOMA. 14.1 De la microeconoma a la macroeconoma. 14.2 Los objetivos de la macroeconoma. 14.3 Los instrumentos de la poltica macroeconomca. 14.4 La demanda agregada y la oferta agregada. 14.5 Evolucin reciente de la economa espaola y las curvas de oferta y demanda agregadas. CAPITULO 15 : LA MEDICIN DEL PIB: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE. 15.1 El origen del Producto Interior Bruto. 15.2 Los componente del PIB segn el enfoque del producto. 15.3 Del PIB al Producto Nacional Neto. 15.4 Del Producto Nacional a la Renta Nacional y la Renta Disponible. 15.5 De las Identidades de la Contabilidad Nacional a las Condiciones de equilibrio. BLOQUE 6 : LA MACROECONOMA EN EL CORTO PLAZO: LOS MERCADOS DE BIENES Y DE DINERO CAPITULO 16: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES: LA POLTICA FISCAL. 16.1 El modelo Keynesiano: el consumo y el ahorro. 16.2 La demanda de inversin. 16.3 El equilibrio en el mercado de bienes en una economa cerrada y sin sector pblico. 16.4 El multiplicador 16.5 El equilibrio en el mercado de bienes en una economa con sector pblico y sector exterior. 16.6 La poltica fiscal en el modelo Keynesiano. CAPITULO 17 : FUNCIONES DEL DINERO. 17.1 El dinero: origen y tipologa. 17.2 La demanda del dinero. 17.3 Los bancos y la creacin del dinero. 17.4 Los intermediarios financieros. CAPITULO 18: EL BANCO CENTRAL Y LA POLTICA MONETARIA. 18.1 El Banco de Espaa. Funciones y balance. 18.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero. 18.3 El equilibrio del mercado monetario y la poltica monetaria. 18.4 La poltica monetaria en Espaa. 18.5 La poltica monetaria de la Unin Europea: El Banco Central Europeo. 18.6 El equilibrio conjunto en los mercados de dinero y de bienes: la curva de demanda agregada.

2

CAPITULO 19: LA MACROECONOMA DE LA ECONOMA ABIERTA. 19.1 Las razones econmicas del comercio internacional. La ventaja comparativa. 19.2 Los aranceles y otros obstculos al libre comercio. 19.3 La balanza de pagos. 19.4 El mercado de divisas y la determinacin del tipo de cambio. 19.5 Los efectos de las polticas de demanda en una economa abierta. BLOQUE 7: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA: ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO. CAPITULO 20 : LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS: EL DILEMA ENTRE LA INFLACIN Y EL PARO. 20.1 El mercado de trabajo 20.2 La funcin de la oferta agregada. 20.3 La curva de Phillips a corto plazo. 20.4 La inestabilidad de la curva de Phillips: La curva de Phillips a largo plazo. 20.5 El paro y las polticas macroeconmicas: especial consideracin de las polticas de oferta. CAPITULO 21: LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS: LAS POLTICAS MACROECONMICAS EN LOS MODELOS CLSICO, KEYNESIANO Y DE LA SNTESIS. 21.1 Caractersticas de los modelos clsico, keynesiano y de la sntesis. 21.2 El anlisis conjunto de la demanda y la oferta agregadas. 21.3 El modelo clsico: determinacin del equilibrio de la renta y polticas macroeconmicas. 21.4 El modelo Keynesiano y las polticas macroeconmicas. 21.5 El modelo de sntesis y la polticas econmica. CAPITULO 22: LAS FLUCTUACIONES CCLICAS. 22.1 El ciclo econmico. 22.2 Las teoras explicativas del ciclo. 22.3 La inversin y el ciclo econmico: la interrelacin entre el acelerador y el multiplicador. 22.4 Las fluctuaciones cclicas y la poltica estabilizadora. BLOQUE 8 : CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONMICO CAPITULO 23: LA INFLACIN: CAUSAS Y EFECTOS. 23.1 El concepto de inflacin y su medicin. 23.2 Las causas de la inflacin. 23.3 El carcter dinmico de la inflacin 23.4 Los efectos de la inflacin. CAPITULO 24: EL CRECIMIENTO ECONMICO Y EL DESARROLLO. 24.1 El crecimiento en el corto y en el largo plazo 24.2 Teoras explicativas del crecimiento econmico. 24.3 El crecimiento econmico y la convergencia. 24.4 El desarrollo y el subdesarrollo econmico. 24.5 Los obstculos a superar y las posibles estrategias a seguir. BLOQUE 9: LOS PRINCIPIOS ECONMICOS BSICOS Y LA NUEVA MACROECONOMA. CAPITULO 25: LA NUEVA ECONOMA Y LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN. 25.1 La nueva economa. 25.2 Han desaparecido los ciclos? 25.3 La posicin relativa ante la nueva economa de Estados Unidos y la Unin Europea. 25.4 Las tecnologas de la informacin: una alteracin de las reglas de juego para los ciudadanos y para las empresas. 25.5 Las empresas ante el reto de la nueva economa. 25.6 Qu nos depara el futuro?

3

4

3

DE

FACULTAD

ECONOMA

Aviso importanteEstos apuntes son los esquemas de trabajo del profesor de la asignatura, como tales no son unos apuntes oficiales, responden nicamente a las explicaciones de Economa del curso FT. 31. Su conocimiento no exime del estudio del libro de consulta, Economa. Teora y Poltica de Francisco Mochn pues examen y conocimientos se exigirn al nivel de dicho texto. Finalmente el carcter gratuito del texto implica el hecho de que puede haber errores mecanogrficos por lo que en caso de discrepancia en todo caso primar la versin dada por Mochn y no se tendr en consideracin la dada por estos apuntes.

FACULTAD DE INFORMTICAUniversidad Pontificia de SalamancaProfesor Dr. Jos Mara Ivez Gimeno

Curso 1.997 - 1.9985

Universidad Pontificia de Salamanca Facultad de InformticaPrograma de Economa. Tercer curso.Tema I. Introduccin. 1.1 Conceptos fundamentales, contenido y alcance de la Economa. 1.2 El mtodo en la Economa 1.3 La escasez y la necesidad de elegir, la frontera de las posibilidades de la produccin 1.4 Los problemas fundamentales de la economa. 1.5 Oferta, demanda y mercado. 1.6 El papel del Estado en la Economa. Fuentes : 1.1 en Mochn 1.1 y 1.2. 1.2 en Mochn 1.3 y 1.4. 1.3 en Mochn 2.1 y 2.2. 1.4 en Mochn 1.3. 1.5. en Mochn Capitulo 3. 1.6. en Mochn capitulo 4. Tema II. Anlisis microeconmico, la demanda, la oferta y el mercado de competencia perfecta. 2.1. La oferta y la demanda conceptos bsicos, las elasticidades. 2.2. La demanda y la teora de la utilidad. 2.3. La demanda individual y la demanda del mercado. 2.4. Empresa, produccin y costes. 2.5. Caractersticas y funcionamiento de los mercados de competencia perfecta. Fuentes : 2.1 en Mochn Capitulo 5. 2.2. en Mochn Capitulo 6. 2.3. en Mochn 6.4. 2.4. en Mochn capitulo 7. 2.5. en Mochn Capitulo 8. Tema III. Criticas y fallos del modelo neoclsico del mercado. 3.1. Concepto, caractersticas y efectos del monopolio. 3.2. Oligopolio, concepto y caractersticas. 3.3. La competencia monopolstica. 3.4. Criticas al modelo de empresa, teoras del comportamiento empresarial. 3.5. Los fallos del mercado, externalidades y bienes pblicos. 3.6. Correccin de los fallos del mercado. Fuentes : 3.1 en Mochn Capitulo 9. 3.2. en Mochn 10.1 y 10.2. 3.3. en Mochn 10.3. 3.4. en Mochn capitulo 11. 3.5. en Mochn 12.1, 2 ,3 y 4. 3.6. en Mochn 12.5. Tema IV. Teora de la distribucin. 4.1. Distribucin y mercado de factores. 4.2. El mercado de trabajo. Sindicatos de trabajadores y negociacin. 4.3. Diferencias salariales y capital humano 4.4. La renta de la tierra. 4.5. Capital, rendimientos e intereses. 4.6. Polticas de distribucin de la renta

6

Fuentes : 4.1 en Mochn 13, 1, 2, 3, y 4. 4.2. en Mochn 14, 1y 2. 4.3. en Mochn 14.3. 4.4. en Mochn 14.4. 4.5. en Mochn 14. 5 y 6. 4.6. en Mochn 13.5. Tema V. Macroeconoma, anlisis de la Renta Nacional. 5.1. El punto de vista macroeconmico, la poltica macroeconmica. 5.2. La Contabilidad Nacional, Producto y Renta Nacional, conceptos y componentes. 5.3. Los componentes de la demanda agregada, consumo, ahorro e inversin. 5.4. Demanda agregada y equilibrio de la renta, el multiplicador de la inversin. 5.5. El Estado y la poltica fiscal, ingresos y gastos pblicos y renta de equilibrio. Fuentes : 5.1 en Mochn 15. 1. 5.2. en Mochn 15. 2, 3, 4, y 5. 5.3. en Mochn 16.1. 5.4. en Mochn 16. 2, 3, y 4. 5.5. en Mochn Capitulo 17. Tema VI. Dinero y precios, la Poltica Monetaria. 6.1. El dinero : funciones, orgenes y tipos. 6.2. Los bancos y la creacin de dinero. 6.3. La financiacin de la economa, los intermediarios financieros. 6.4. El Banco de Espaa, funciones. 6.5. Base monetaria y oferta monetaria, su control por la poltica monetaria 6.6. El mercado monetario y la poltica monetaria. Fuentes : 6.1 en Mochn 18. 1 y 2. 6.2. en Mochn 18. 3. 6.3. en Mochn 18. 4. 6.4. en Mochn 19. 1. 6.5. en Mochn 19.2 y 19.3. 6.6. en Mochn 19.4 y 19.5. Tema VII. Poltica econmica, objetivos, instrumentos y polticas. 7.1. La inflacin, concepto indicadores y teoras de la inflacin. 7.2. Efectos de la inflacin. 7.3. El desempleo, concepto indicadores y teoras del desempleo. 7.4. Inflacin y paro la curva de Phillips, efectos econmicos del desempleo. 7.5. El ciclo econmico y la poltica estabilizadora. 7.6. Keynesianos versus monetaristas. Fuentes : 7.1 en Mochn 21. 1 y 2. 7.2. en Mochn 21. 3 y 4. 7.3. en Mochn 22. 1, 2 y 3. 7.4. en Mochn 22. 4, 5 y 6. 7.5. en Mochn Capitulo 23. 7.6. en Mochn Capitulo 24. Tema VIII. Economa Internacional I. Relaciones entre pases. 8.1. Relaciones econmicas internacionales y Balanza de Pagos. 8.2. El mercado de divisas y los sistemas de tipos de cambio. 8.3. El comercio Internacional y las teoras del comercio. 8.4. Instrumentos y objetivos de las polticas comerciales. 8.5. las instituciones econmicas internacionales. Fondo Monetario Internacional y la Organizacin Mundial de Comercio. 8.6. La integracin supranacional. Del Mercado Comn a la Unin Europea. Fuentes : 8.1 en Mochn 25. 1 y 2. 8.2. en Mochn 25. 3 y 4. 8.3. en Mochn 26. 1 y 2. 8.4. en Mochn 26. 3 y 4. 8.5. en Mochn 25.5, y a determinar. 8.6. a determinar.

7

Tema IX. Economa Internacional II. Comparacin entre pases. 9.1. El crecimiento econmico, teoras explicativas. 9.2. Desarrollo y subdesarrollo econmico. 9.3. El sistema de planificacin central. Orgenes y caractersticas. 9.4. El Sistema de Mercado. Fuentes : 9.1 en Mochn 27. 1, 2 y 3. 9.2. en Mochn 27. 4 y 5. 9.3. en Mochn 28. 1. 9.4. en Mochn 28. 2, 3, 4 y 5. 9.5. en Mochn 28.1. Tema X. Influencia y aplicacin de la informtica en la economa. 10.1 Conceptos fundamentales de la economa con soporte informtico. 10.2 Aplicaciones informticas en el anlisis microeconmico. 10.3 Aplicaciones informticas en el anlisis macroeconmico. 10.4 Sistemas informticos aplicados en los mercados de divisas. 10.5 Modelos informticos de Poltica Econmica. 10.6 Sistemas informticos de previsin.

8

TEMA I INTRODUCCIN .

1.1 Conceptos fundamentales, contenido y alcance de la economa.La economa se ocupa de las cuestiones que se generan en relacin con la satisfaccin de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

Bien es todo medio de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.

Segn Malinowski el hombre se caracteriza por sus necesidades. La satisfaccin de las necesidades materiales obliga a actividades productivas paraproducir bienes con los que satisfacerlas. Clases de necesidades:

Segn de quien surgen: Necesidades del individuo. Naturales, por ejemplo comer. Sociales, por vivir en sociedad, bodas. Necesidades de la sociedad Colectivas, nacen del individuo y pasan a la sociedad, transporte. Publicas, surgen en la sociedad, orden publico.

Segn su naturaleza. Necesidades primarias, de ellas dependen conservacin vida, alimentos.9

Necesidades secundarias, aumentan bienestar individuo y dependen de la poca y el medio cultural, turismo. Las necesidades se satisfacen mediante la obtencin de una serie de bienes necesarios. Los bienes se clasifican en:

Segn su carcter. Libres ilimitados en cantidad o muy abundantes, no son de nadie, aire. Econmicos, escasos en relacin a los deseos de ellos, son el objeto de la Economa.

Segn su naturaleza. De capital. No atienden directamente necesidades humanas. De consumo, satisfacen directamente necesidades humanas. Duraderos, permiten un uso prolongado. No duraderos, afectados por el transcurso del tiempo.

Segn su funcin. Intermedios, deben de sufrir transformaciones antes de ser de consumo o capital. Finales, ya han sido transformados y pueden ser consumidos. La economa se preocupa de como se administran los recursos escaso para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. En el proceso de produccin y consumo se plantean y resuelven muchos de los problemas de carcter econmico. Por ello la economa es la ciencia de la eleccin.

Economa es la ciencia que estudia la asignacin mas conveniente de los recursos escasos deuna sociedad para la obtencin de un conjunto ordenado de objetivos. Economa Positiva, ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos se ocupa de lo que es o podra ser. (asepsia cientfica) Economa normativa ofrece prescripciones para la accin basadas en juicios de valor personales y subjetivos, de ocupa de lo que debera ser. (contaminacin poltica)

10

MTODOS DE LA ECONOMALa economa usa como mtodo la abstraccin, usa teoras. Una teora es una explicacin del mecanismo que subyace en los fenmenos observados. Teora econmica: Explica la realidad. Poltica econmica: Acta sobre la realidad. En la realidad no existe tal separacin entre teora y poltica, pues la teora se formula para entender y actuar. La Teora y la Poltica Econmica usan modelos: Un modelo es una simplificacin y una abstraccin de la realidad que a travs de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposicin o un aspecto de un fenmeno mas amplio.

Esquema de funcionamiento de un modelo econmico.ESTRUCTURA Y RELACIONES DEL MODELO SUPUESTOS Ingreso Precio de los bienes Capacidad para establecer prioridades sobre preferencias. HIPTESIS Maximizar la satisfaccin. Cantidades consumidas de los bienes

VARIABLES EXGENAS

VARIABLES ENDGENAS

Propiedades de un buen modelo. Que las variables estn claramente definidas. Que las relaciones estn cuantificadas. Pero normalmente el modelo es: Un enunciado verbal. Ilustracin mediante tablas Enunciado matemtico .

11

Enunciado geomtrico. Contraste del modelo.1. Enunciar la teora de una forma contrastable. 2. Recoger datos para verificar la teora. 3. Comparar las predicciones de la teora con la evidencia. 4. Considerar la causalidad.

Los comportamientos individuales son agrupados por la economa para ello se basa en la ley de los grandes nmeros. La ley de los grandes nmeros sostiene que por promedio, los movimientos fortuitos de un gran numero de individuos tienden a eliminarse unos a otros.

1.2 . El mtodo en la Economa.COMO TRABAJAN LOS ECONOMISTAS.Divisin de las ciencias en experimentales y no experimentales. Las experimentales: Pueden repetirse los experimentos. Las condiciones de los experimentos pueden ser controladas. Caractersticas de los experimentos en economa: No controlables El comportamiento humano no controlable Variabilidad del comportamiento (experiencia). Complejidad de los determinantes. En economa se usa tanto el mtodo deductivo como el inductivo y el trabajo se basa en la investigacin y el anlisis econmico.

12

El mtodo en economa.

O b s e v a c i n

In d u c c i n H ip o te s is

D e d u c c i n T e o ra s le y e s V e rific a c i n

O b s e r v a c i n

Para que una teora represente la realidad es preciso tener en cuenta: Realismo de las respuestas. Dificultad de realizar experimentos contrastados. El problema de los juicios de valor. Algunos conceptos necesarios: Una variable econmica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas econmicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. Los datos econmicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen informacin sobre las variables econmicas. Los precios se miden en pesetas, los bienes y servicios en cantidades fsicas kilos, litros, unidades, horas, etc. y las cantidades monetarias se obtienen multiplicando precio por cantidad fsica. Un numero ndice expresa el valor de cada periodo en relacin con el de un ao base determinado. Una tasa, es un cociente que relaciona dos variables y en el que el denominador esta incluido el numerador.

Tipos de variables: Variable endogena, aquella determinada por el modelo, Variable exgena, la que influye en el modelo y nos viene dada.13

Variable stock, la referida a un momento de tiempo. Variable flujo, la referida a un periodo de tiempo. Variables nominales o corrientes, no tienen en cuenta el ndice de precios. Variables reales o constantes tienen en cuenta la variacin de los precios.

1.3. La escasez y la necesidad de elegir, la frontera de las posibilidades de produccin.Escasez y necesidad de elegir.La base de la economa es la escasez que te obliga a elegir entre bienes alternativos. La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Escasez no equivale a pobreza. Mecanismos de respuesta. Precios Colas Cartillas de racionamiento. de produccin.

Factores productivos, son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos Tierra, imperialismo, colonizacin. Trabajo, tasas de nacimiento, mortalidad y actividad. Capital, capital fijo, circulante y humano. Capacidad empresarial.

Y = f ( N, K,T)Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos a capital fsico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones obligaciones etc. Igual pasar cuando hablemos de la inversin real, que se distingue de la financiera.

14

T ie rra y o tro s re cu rso s

T ra b a jo P o b la ci n A ctiva

C a p ita l F ijo C ircu la n te

E m p re s a rio

P ro d u c c i n B ie n e s y S e rv ic io s

N e c e s id a d e s Ilim ita d a s

La frontera de las posibilidades de produccin.La economa debe de realizar mltiples elecciones, podemos reducirlas a una sola eleccin, vestido alimento. Las combinaciones mximas de producto que se pueden producir son las Fronteras de Posibilidades de Produccin. La curva de transformacin o frontera de las posibilidades de produccin (FPP), muestra la cantidad mxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economa con los recursos y la tecnologa que posee y dadas las cantidades de bienes y servicios que tambin produce. OPCIONES A B C D E ALIMENTOS 0 1 2 3 4 VESTIDO 18 17 14 9 0 COSTE OPORTUNIDAD 1 3 5 9

15

Vestido

El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes y servicios a loa que se debe de renunciar para obtenerlo. El coste de oportunidad afecta sobre todo a los problemas de desarrollo econmico, bienes de consumo, bienes de capital, guerra fra, armas etc. La forma de la FPP, curva descendente con pendiente negativa, luego la primera derivada ser negativa.

Alimento

La concavidad de la curva se explica por la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores.

Variaciones sobre la frontera de posibilidades

V

V

V

V

AFrontera con ineficiencias Mejora tcnica en vestidos

AMejora tcnica alimentos

AMejora tcnica general

A

La produccin en los puntos de la curva ser la de mxima eficiencia, ya que en estos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro. A veces se esta en situaciones ineficientes dentro de la superficie delimitada por la curva, o imposibles fuera de la curva, no hay recursos para producir esa combinacin de productos. El crecimiento econmico, la mejora tcnica, aumento volumen de capital, de fuerza de trabajo o descubrimiento de nuevos recursos naturales puede desplazar la curva hacia la derecha. El crecer aumentando la acumulacin de capital significa elegir entre consumo presente o consumo futuro, caones o mantequilla, el plan quinquenal etc.

16

1.4 Los problemas fundamentales de la economa.Las preguntas bsicas de la economa. Que hay que producir? Como hay que producirlo? Quien se queda con ello? A esto responde el sistema econmico, mediante tres modelos, la tradicin, el mercado o el plan. De hecho son dos los modelos que se presentan como alternativas, la economa de mercado y la planificacin centralizada. Para lograr aumentar la produccin surge la especializacin y como consecuencia el trueque. Desarrollo del clan a la ciudad, Adam Smith. El trueque es el intercambio de bienes por otros bienes.

Economa de trueque y economa monetaria.

Intercambio sin dinero: TruequeCarne Cereales Agricultor Ganadero

Intecambio con dineroTrig Diner

Agricultor

Ganadero

Arado

Dinero Herrero

Dinero

Carne

17

El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios. Ventajas de la especializacin, la produccin en masa, desventajas la interdependencia, el trabajo en cadena.

1.5 Oferta, demanda y mercado.Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos se intercambian libremente. En el mercado actan : Compradores Vendedores, y se ponen de acuerdo en la cantidad y el precio. El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el numero de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de bien. Tipos de mercados: Mercado de libre competencia. Mercado de futuros. Competencia imperfecta. Monopolio.

LA DEMANDA.Si todo permanece constante excepto el precio que vara podemos construir una tabla de demanda que puede representarse como una curva de demanda y que se define mediante una funcin de demanda. Precio 2 4 6 8 Cantidad 8 6 4 2

18

Preci 10

8

6

4

2 Cantida 3 6 9 12 15

La funcin de demanda es la relacin entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda se mantienen constantes los dems factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la renta. Una funcin de demanda puede ser:

QA = D( PA,Y, PB,G )Donde QA, es la cantidad demandada de A; PA es el precio de A; Y La renta de los consumidores; PB, es el precio de los dems bienes y G es la preferencia o el gusto de los consumidores. La ley de la demanda decreciente : Cuando sube el precio de un bien (y se mantiene al mismo tiempo todo lo dems constante), se demanda menos o lo que es lo mismo si los productores deciden lanzar mas producto al mercado solo se puede vender a un precio mas bajo que el existente en el momento anterior.PRECIO CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA EXCEDENTE ESCASEZ O PRESIN PRECIO SOBRE

2 4 6 8

8 6 4 2

0 2 4 6

Escasez Escasez -Excedente

Alza Alza -Baja

Al ser la funcin de demanda decreciente, su derivada primera es negativa.

LA OFERTALas tabla de oferta muestra el comportamiento de los productores o vendedores. Se puede como una curva y definir como una funcin.

19

La funcin de oferta es la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta se mantienen constantes todos los dems factores que puedan afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores. Una funcin de oferta en la que QA, es la cantidad ofertada del bien A; PA el precio del bien A, PB el precio del resto de los bienes, r son los precios de los factores de produccin y K el estado dado de la tecnologa.

P

O

Q

QA = O( PA, PB, r, K)El equilibrio de un mercado se produce cuando se igualan la cantidad demandada y la ofertada de un bien al mismo precio. El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Determinacin del equilibrio mercadoD Q

P

D Excedente

O

grfica en el

Escasez O

Los cambios en una situacin de equilibrio solo se producen cuando factores exgenos actan sobre el mismo.

DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.La curva de demanda se desplaza por: Variaciones de la renta monetaria Cambios en los precios de otros bienes. Publicidad, caresta.. La curva de demanda se desplaza sobre todo por las variaciones de la renta, por lo tanto se puede hablar de dos tipos de bienes:

20

Bienes normales. Cuando al incrementar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa. Bienes inferiores. cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye. Bienes complementarios. Cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro. Bienes substitutivos. Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio. Bienes independientes. Adems influyen los gustos de los consumidores.

Desplazamientos de la demanda y de la oferta.

D0 P1 P0 D1 O D0 Q0 Q1 Q P1 O0 P0

D O1 P1 P0 P2

O2

O0 O1 O2 Q0 Q1 Q2

O1 Q0 Q1

D

D1 D0 Q

Q

La oferta se desplaza: Precio de los factores productivos. Precio de los bienes relacionados. Tecnologa existente.

21

Diferencia entre desplazamiento y movimiento

P

D

Desplazamiento de la demanda

P0 P1Movimiento a lo largo de la curva de demanda

A B

A

D O0 O1 O2 Q

Como funciona el sistema de precios:

MERCADO DE PRODUCTOS Demanda de los consumidores PRECIO DE LOS BIENES QUE COMO PARA QUIEN Oferta de los productores

ECONOMAS DOMESTICAS

EMPRESAS

Oferta factores productivos

PRECIO DE LOS FACTORES MERCADO DE FACTORES

Demanda derivada

1.6 El papel del Estado en la Economa.Una economa moderna esta formada por un conglomerado de unidades productoras y consumidoras de bienes y servicios. Las unidades productoras de bienes y servicios se agrupan en sectores productivos: Sector primario actividades relacionadas con los recursos naturales, agricultura, ganadera, pesca, minera. Sector secundario, actividades industriales de produccin de bienes transformados.

22

Sector terciario, satisface necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material. A su vez los bienes que antes habamos clasificado pueden tambin ser privados, los producidos y posedos privadamente, pblicos los consumidos simultneamente por varios sujetos y libres, aquellos cuya produccin no consume recursos. Los agentes privados bsicos son las empresas y las economas domesticas. Las economas domesticas son unidades de consumo que no realizan actividades mercantiles, familias, asociaciones etc. Las empresas, elaboran y transforman bienes y luego los venden , y compran bienes en el mercado de factores de produccin. El objetivo de las empresas es maximizar su beneficio. Las empresas coordinan sujetos, trabajadores, bienes, maquinas dinero para producir un producto que luego venden. Las empresas pertenecen a otras unidades econmicas, las economas domesticas o el Estado. Suponemos que al tomar sus decisiones las empresas y las economas domesticas actan racionalmente, sopesando costes y beneficios. Bajo estos supuestos y conociendo sus preferencias y los rasgos relevantes de sus alternativas se puede prever el comportamiento de ambos tipos de unidades. En el Sistema Econmico se puede distinguir entre el Sector Publico y el Sector Privado. A lo largo del Siglo XIX y XX el Sector Publico ha crecido espectacularmente. Las funciones del Sector Publico son: Establecer el marco legal para la economa de mercado (poltica antimonopolista). El Estado regula amplios campos de la economa mediante los reglamentos, actualmente se polemiza sobre la desregulacin. Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias. Los gastos del estado pueden ser gastos de inversin y gastos corrientes. Igualmente hay dos categoras bien definidas compras de bienes y servicios y transferencias. Las transferencias son pagos por los cuales los que lo reciben no dan en contraprestacin ningn bien o servicio. Establecer impuestos. Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta la renta detrae un porcentaje cada vez mayor. Un impuesto es regresivo al detraer un porcentaje de la renta cada vez menor a medida que la renta aumenta. Un impuesto es proporcional cuando detrae un porcentaje constante de la renta. Un impuesto es indirecto cuando se recauda sobre bienes y servicios y por tanto solo afecta indirectamente al contribuyente. Un impuesto es directo cuando recae sobre el contribuyente y no sobre los bienes.

23

Los principios bsicos de un sistema fiscal son equidad, neutralidad y simplicidad. Algunos piensan que se deben de pagar los impuestos segn los beneficios que se obtienen, y otros que debe de existir una perspectiva de distribucin de la renta. Tratar de estabilizar la economa. Acta sobre los ciclos econmicos. Redistribuir la renta. Procurar la eficiencia econmica. Porque no es eficiente el estado? Competencia imperfecta, fijacin de los precios por encima de los costes. Bienes pblicos, todos esperan que otros paguen para consumir gratis. Externalidades, el consumo o la produccin del bien afecta a otros agentes, y este efecto no se ve recogido en el precio. La teora de la eleccin publica estudia como el Gobierno toma las decisiones. La teora se pregunta el como el que y el para que en relacin a las decisiones del sector publico. La teora de la eleccin publica supone, en concreto que los polticos tratan de maximizar las posibilidades de ser elegidos. esto es son maximizadores de votos. Existen ,polticos, electores y administracin publica, cada uno realiza una funcin. Un cuarto elemento son los grupos de presin, representan a individuos, empresas o asociaciones que defienden sus intereses. Los fallos del estado se produce cuando este falla en mejorar su eficiencia econmica. La eleccin publica se realiza mediante el voto, mediante la mayora. Paradoja del voto, la opcin elegida no tienen porque ser la preferida. Preferencias de los votantes, eligen primero entre A y B, luego la ganadora con C. Otro tipo, eligen entre A y C, luego la ganadora con B; eligen entre B y C la ganadora con A. En cada caso gana una posicin. El problema consiste en que un grupo de personas, la sociedad en general no es capaz de ordenar las distintas posibilidades mediante el voto y la mayora. Individuos 1 2 3 A 1 3 2 B 2 1 3 C 3 2 1

Problemas.1.- La demanda y oferta de un producto responden a las expresiones Qd = 10 -p, y Qo = 1 + p, respectivamente. Para sostener la renta de los productores el Gobierno interviene en

24

dicho mercado fijando un precio mnimo de 6 unidades monetarias y se compromete a comprar a este precio los eventuales excesos de oferta. 1. Calcular la combinacin precio cantidad de equilibrio en ausencia de intervencin. 2. Calcular los cambios que introduce en el equilibrio anterior la intervencin gubernamental. Cual es el coste para el Gobierno de la intervencin? 3. Supngase que la oferta del producto respondiera a la expresin Qo = 11p 44. Cual sera ahora el coste de la misma poltica?. Porque?.

Solucin. Resolvemos: Qo = Qd 10 - p = 1 + p De donde p 0 4,5 y Qe = 5,5

Para un precio de 6 la oferta ser : Qo(p = 6) = 1 +6 = 7 La demanda Qd(p = 6) = 10 - 6 = 4 Luego hay un exceso de oferta de 3 unidades. Si el Gobierno tiene que comprar los excedentes 3 unidades a un precio de 6 unidades monetarias. el coste de la poltica ser 18 unidades monetarias. Se trata del coste bruto pues si el Gobierno vende la cosecha en otro mercado o entra campaa, el coste bruto habra que reducirlo por lo recuperado al vender la cosecha.

Con la nueva funcin de oferta el coste de la poltica ser Qd(p = 6) = 4, y Qo(p = 6) = 22, luego el excedente ser 18 y el coste bruto de la poltica para el Gobierno ser 18 6 = 108. Mucho mayor coste que la anterior poltica.

2.- Despus de dormir 8 horas, le quedan 16, que puede repartir entre ocio y estudio. Sea el ocio la variable x y las horas de estudio la variable y1. 1. Represente la relacin lineal existente entre todas las combinaciones posibles de x e y. 2. Explicar el significado anteriormente. de la pendiente de la recta representada

3. Desplazamiento a lo largo de la curva. Supongamos que usted necesita 6 horas de ocio para poder vivir. Cual ser el punto que corresponde a seis horas de ocio?. Ahora suponga que solo necesita 4 horas, represente el nuevo punto. 4. Desplazamiento de una curva, Ahora considere que necesita dormir menos por lo que le quedan 18 horas al da para repartir entre ocio y estudio, represente la curva de demanda desplazada.1

Samuelson. 1.993. Economa. pg. 23. 25

3.- La tabla representa las posibilidades de produccin de una economa. Se supone que en esa economa se producen solo dos grupos de bienes: bienes de consumo y bienes de inversin

Bien Bienes consumo Bienes produccin

A 20 0

B 18 1

C 15 2

D 11 3

E 6 4

F 0 5

1. Represente grficamente la Frontera de las Posibilidades de Produccin. Que refleja su forma?. 2. A cuantas unidades de bienes de consumo se deben de renunciar al producir la segunda unidad de bienes de produccin. 3. Construya una tabla en la que se exprese el coste de oportunidad de producir una unidad de bienes de inversin en termino de bienes de consumo. 4. Se pueden producir dos unidades de bienes de inversin y 10 unidades de bienes de consumo?. Que ocurre en esta situacin?

4.- Conociendo que la ecuacin de demanda de un bien es P = 19 - X, y que su ecuacin de oferta es P = X - 2. 1. Calcular el punto de equilibrio del mercado, indicando el precio y la cantidad de bien intercambiada. 2. Que pasara con el precio y la cantidad demandada, si por un cambio de los gustos del publico la curva de demanda se desplazara a la derecha? 3. Hacia donde se desplazara la curva de oferta si la innovacin tecnolgica abaratara considerablemente los costes de produccin? Que pasara con precio y cantidad intercambiada en la nueva situacin de equilibrio? 4. Elaborar una tabla de demanda a partir de la ecuacin de demanda, P = 19 - x, vista anteriormente entre los precios 4 y 14, y calcular la elasticidad de demanda en los puntos de la curva de demanda (X1 = 12, P1 = 7) (X2 =11, P2 = 6)

5. En el mercado de un bien X existen 1.000 consumidores idnticos, cada uno de ellos con una funcin de demanda QD = 10 - Px ; y 100 productores idnticos con una funcin de oferta QO = 10 Px . Se pide: 1. Hallar la funcin de demanda y oferta del mercado y la solucin de equilibrio. 2. Fruto de un incremento del ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a ser QD = 12.000 - 1.000Px . Hallar el nuevo equilibrio.

26

3. Una mejora tecnolgica del sector desplaza la curva de oferta del mercado a, QO = 2.000 + 1.000 Px. Hallar el nuevo equilibrio. 4. Si ocurren simultneamente las circunstancias descritas en los dos apartados anteriores . Cual sera el nuevo equilibrio? 5. Volvamos al apartado anterior a), supongamos que el Gobierno decide intervenir el mercado y fija precios mnimos o mximos. Que ocurre si fija un precio mnimo de 6? Que ocurre si fija un precio mximo de 4? Y si fija un precio mnimo de 4 y uno mximo de 6? SOLUCIN.1. La funcin de demanda u oferta de mercado es la suma horizontal de las funciones individuales de demanda u oferta.

. . QD = 1000(10 PX ) = QD = 10.000 1000 PX QO = 100(10 Px ) = 1000 Px .Resolviendo

QD = QO = 10.000 1000 PX = 1000 PX . .

PX = 5, y Q = 5.0002) Tras el desplazamiento el nuevo equilibrio:

12.000 1.000PX = 1.000PX

PX = 6, Q = 6.000

3) En este caso se desplaza la oferta y el nuevo equilibrio:

10.000 - 1.000PX = 2.000 + 1.000 PX PX = 4, y Q = 6.0004) El desplazamiento simultneo de la oferta y la demanda da lugar a un nuevo equilibrio.

12.000 - PX =2.000 + 1.000 PX PX = 5, y Q = 7.0005) Si el Gobierno fija un precio mnimo de 6 unidades como el de equilibrio es de 5 unidades se producir un desequilibrio ya que la cantidad ofertada ser superior en 2.000 unidades a la demanda. Con un precio mximo de 4 unidades hay un nuevo desequilibrio con un exceso de demanda sobre la oferta de 2.000 unidades.

6. Va a disputarse un partido de ftbol entre eternos rivales. El partido decidir la clasificacin del campeonato y ha despertado una gran expectacin. La directiva del equipo organizador sabe que la demanda de localidades sigue la funcin Qd = 300.000 100p. Los costes de organizar el partido ascienden a 5 millones de unidades monetarias. El aforo del estadio es de 100 mil localidades.

27

1) Cual ser el precio que fijara la directiva si su objetivo es maximizar beneficios? 2) Si el partido es televisado en directo la demanda de entradas descender a Qd = 200.000 - 80p. En tal caso, determine el precio que se fijara y los derechos de transmisin que el club exigira a la televisin para mantener el mismo nivel de ingresos. 3) Si la capacidad del estadio fuera de 150 mil localidades. Como vendran modificadas las respuestas anteriores?

Solucin 1. Con costes constantes de 5 millones, maximizar los ingresos obtenidos porrecaudacin. Con una funcin de demanda igual Qd = 300.000 - 100p, la combinacin precio - cantidad que maximiza ingresos ser:

300.000 - Q 100 IT = p(Q) Q = 300Q - Q 2 / 100 dIT = 3000 Q / 50 IM = dQ IMg = 0 Qe = 150.000 p=El precio de mximo beneficio sera 1.500 y la cantidad de 150 mil espectadores. Pero como el aforo del estadio, al club le interesa agotar su capacidad por lo que pondr el precio de la entrada que le permita llenar el estadio. Luego sustituyendo en la ecuacin de demanda Qd por 100.000 obtendremos un precio de 2.000 pts. y los ingresos totales sern 100.000 2.000 = 2.000.000 2 Cuando la funcin de demanda es Qd = 200.000 - 80p, maximizaremos los ingresos cuando Qd = 100.000 luego el precio de venta de la entrada 1.250 pts. Los ingresos totales sern 1.250 100.000 = 125.000.000, por lo que se tendr que cobrar a la televisin unos derechos de transmisin de 75 millones de pesetas.

3. Si la capacidad es de 150.000 espectadores, se maximizan ingresos cuando laentrada es de 1.500 pts. y se llena el estadio obtenindose 225 millones de pts. Si se televisa el partido a 1.250 pts. solo se llenaran 100.000 entradas con lo que los ingresos seran 125 millones y por tanto el club debera de pedir 100 millones de pesetas para compensar la transmisin del partido.

28

TEMA II Anlisis microeconmico, la demanda, la oferta y el mercado de competencia perfecta.

2..1 La oferta y la demanda, conceptos bsicos, las elasticidades.El objetivo de la microeconoma es determinar los precios relativos de las mercancas y de los factores en el mercado. Para ello se estudia:

La oferta. La demanda.A partir del anlisis de las unidades primarias:

consumidor empresaSuponiendo que actan:29

Buscando la mxima satisfaccin. Con comportamiento racional.El precio relativo de un bien o servicio A en relacin con el de otro bien o servicio B es igual al cociente entre el precio de A y el precio de B. El anlisis del equilibrio parcial consiste en el anlisis de un mercado concreto o conjunto de mercados ignorando las interrelaciones con los dems.

ANLISIS DE LA DEMANDA.Al empresario a la hora de examinar la demanda lo que le interesa es cuanto vara el ingreso total. Ingreso total = precio x cantidad demandada. para ello se estudia la elasticidad de la demanda.

Situacin inicial Caso 1 Caso 2

Precio 100 80 80

Cantidad demanda da 300 340 390

Ingreso total da 30.000 27.200 31.200

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio del mercado.

Para poder calcularla se usa esta formula en valores absolutos:

Q Variacin porcentual de la cantidad demandada Q p = = p Variacin porcentual del precio p

La demanda es elstica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, es inelstica si es menor que 1 y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.

30

Demanda inelstica

Inelasticidad perfecta

Elasticidad infinita Demanda Unitaria Demanda elstica

Tipos de demanda segn su elasticidad.

La elasticidad de la curva de demanda es igual a su pendiente, cambiada de signo y multiplicada por P/Q

EP = -

Q P P Q

Como la pendiente es igual en toda la recta, la elasticidad depender nicamente del cociente P/Q, por lo tanto a lo largo de una curva de demanda recta, la elasticidad es alta cuando los precios son altos y baja cuando los precios son bajos. Si hablamos de una curva como la de la figura podemos obtener la elasticidad partiendo del punto (4,3) o del (2,4) y la elasticidad ser distinta en un caso

EP =4

1/ 3 1/ 4 = 0,66 EP = = 0,25 2/4 2/2

3

2

1

Para evitar esta indeterminacin se calcula una elasticidad que es el promedio para el arco comprendido entre esos dos puntos y que es:3 4

Q (Q1 + Q2) / 2 = Q P1 + P 2 EP = P P Q1 + Q2 ( P1 + P 2 ) / 2

31

Factores que condicionan la elasticidad demanda precio.1. Necesidad que satisface el bien. 2. Existencia de bienes substitutivos. 3. Porcin de renta gastada en el bien 4. Periodo de tiempo considerado.

EFECTOS DE LA DEMANDA EN EL INGRESO

Efectos de la elasticidad de la demanda en el ingreso.Q A B A A B B P Demanda elstica Demanda inelstica P Elasticidad unitaria P

Q

Q

El ingreso es igual a precio por cantidad.

Precio 45 40 30 25 20 10 5 2 0

Cantidad 100 200 400 500 600 800 900 950 1.000

Elasticidad/p 9.00 4.00 1.50 1.00 0.67 0.25 0.09 0.05 -

Ingreso Total 4.500 8.000 12.000 12.500 12.000 8.000 4.500 1.900 0

32

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.La cantidad demandada de un bien no solo es sensible a la variacin de los precios sino tambin a la variacin de los precios de otros bienes. Por ello se calcula la elasticidad cruzada de dos bienes que es:Qi variacin porcentual de la cantidad demandada del bien i Qi Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = = pj variacin porcentual del bien j pj

Dos bienes son substitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; son complementarios cuando las elasticidades cruzadas son negativas. Cuando la elasticidad cruzada sea igual a 0, sern dos bienes independientes.

ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDALa cantidad demandada de un bien es sensible a las variaciones de la renta, por ello se calcula la elasticidad demanda renta.

Elasticidad renta de la demanda =

Variacin porcentual de la cantidad demandada Variacin porcentual de la renta

Q Q Elasticidad renta de la demanda = Y YUn bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.

LA ELASTICIDAD DELA OFERTA.La elasticidad precio de la oferta es la variacin porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando vara su precio en 1%, mantenindose constantes los dems factores que afectan a la cantidad ofrecida.

33

Elasticidad de la oferta =

variacin porcentual de la cantidad ofrecida variacin porcentual del precio

EP =

Q P

VARIACIN DE LA OFERTA SEGN EL TIEMPO.Momentneamente la oferta es totalmente rgida ante variaciones de la demanda, a corto plazo la oferta va teniendo mas elasticidad y a largo plazo la oferta es totalmente elstica cuando ha tenido tiempo para adaptarse a los cambios de la demanda.

O

O

D D

D

D

Equilibrio momentneo

Equilibrio a corto plazo

Oferta

D

D

Equilibrio a largo plazo

34

2..2 La demanda y la teora de la utilidad.EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LA TEORA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA.La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfaccin que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.Consumo leche semana 0 1 2 3 4 5 Utilidad total 0 100 180 240 280 300 Utilidad marginal 100 80 60 40 20

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien. La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de este bien tiende a disminuir.

Utilidad Total

Utilidad Marginal

La ley de igualdad de las utilidades marginales por peseta gastada establece que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal de la ultima peseta gastada en l es exactamente igual a la utilidad marginal de la ultima peseta gastada en cualquier otro bien.UMp UMN =..... = = UM por peseta de renta. Pp PN

35

UM por peseta de renta es la utilidad marginal de la renta y es el incremento de utilidad que tendra el consumidor ante una subida de su renta en una unidad. Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad optima demandada por el consumidor se reducir y, en consecuencia, la curva de demanda tendr inclinacin negativa.

EL EFECTO RENTA Y EL EFECTO SUSTITUCIN.El efecto sustitucin de una variacin de un precio es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta a la variacin del precio relativo. El efecto renta de la variacin de un precio es la porcin del ajuste de la cantidad demandada que provoca la variacin de la renta real. Los bienes Giffen tienen un curva de demanda con pendiente positiva, son crecientes cuando sube el precio. Ejemplo de las patatas irlandesas en la depresin del XIX. La realidad es que Giffen no dijo esto y que en la realidad ni existen este tipo de bienes pues la participacin de un bien en el porcentaje total de la renta es muy pequeo.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad mxima que este estar dispuesto a pagar por el numero de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.

excedente del consumidor

Perdida de excedente del consumidor P P`

La disminucin del excedente del consumidor provocada por un incremento del precio es igual a la cantidad mxima que el consumidor estara dispuesto a pagar por impedir que tuviera lugar dicho aumento.

36

2..3. La demanda individual y la demanda de mercadoLA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEL MERCADO.La funcin de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios mantenindose constantes todos los dems factores que influyen en la demanda. La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individual de todos los compradores. La demanda del mercado se haya sumando las demandas individuales.

P

P

P

A

B

C

Q

Q

Q

A+B = C

LA ELECCIN DEL CONSUMIDOR: LA UTILIDAD ORDINAL.La restriccin presupuestaria especifica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. Gasto de leche + gasto de carne = renta en pesetas

Combinacin A B C D E

LECHECantidad 0 4 6 8 10

Gasto 0 40 60 80 100

CARNECantidad 5 3 2 1 0

Gasto 100 60 40 20 0

La restriccin se analiza mediante la recta de balance.

37

B A 5 C B

La recta de balance muestra las combinaciones mximas de bienes que el consumidor puede comprar, dad los precios que tiene que pagar y su renta.

Y = PL QL

+

PC QC

10

H

Una curva de indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de entre las que es indiferente al consumidor, en el sentido de que le reportan el mismo nivel

de utilidad. Cada curva de indiferencia es un grupo de combinaciones de productos que dan la misma satisfaccin al consumidor. Cuando la curva esta mas alejada del origen de coordenadas es una combinacin que da mas satisfaccin al consumidor.Leche

Carne

La relacin marginal de sustitucin entre un bien (leche) y otro (carne) se define como la cantidad mxima del segundo bien a que esta dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su utilidad, para aumentar el consumo del primer bien en una unidad.

Relacin Marginal de Sustitucin =

Disminucin (aumento) de la cantidad de un bien Aumento (disminucin) de la cantidad de un bien

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.La eleccin optima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualacin entre la relacin marginal de sustitucin entre bienes y la relacin de precios de los mismos. Las relaciones surgen al tener en cuento los precios de los bienes a los que sustituimos las cantidades por sus precios deben de ser iguales.

38

Carne

El equilibrio se alcanza cuando la recta de balance es tangente a la curva de indiferencia. En ese punto con la renta existente se logra la combinacin de bienes que permite conseguir el mximo de utilidad.

El equilibrio se alcanza cuando la relacin marginal de sustitucin del Leche consumidor es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relacin entre el precio de la leche y el precio de la carne.

2..4. Empresa, produccin y costes.LA EMPRESA Y LA PRODUCCIN A CORTO PLAZO.La empresa es la unidad econmica de produccin encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que despus se venden en el mercado. Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un numero reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios. En una sociedad annima el capital esta dividido en pequeas partes alicuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunin de grandes capitales. Cada socio tiene una responsabilidad limitada, en concreto solo responde del capital que ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. La relacin entre la cantidad de factores productivos requeridos y la cantidad de producto que puede obtenerse se denomina funcin de produccin.Producto m edio y m arginal Producto marginal Producto total Producto medio

Produccin

Cantidad de trabajo

Cantidad de trabajo

39

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores a los que se les denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables incluso a corto plazo. Cantidad de trabajo0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producto Total0.00 0.55 1.42 2.50 3.81 5.00 5.80 6.53 6.95 7.20 7.30

Producto Marginal0.55 0.87 1.08 1.31 1.19 0.80 0.73 0.42 0.25 0.10

Producto Medio0.00 0.55 0.71 0.83 0.95 1.00 0.97 0.93 0.87 0.80 0.73

La curva de producto total muestra la relacin entre la cantidad de un factor variable (el trabajo), y la cantidad de produccin obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento de la produccin obtenido utilizando una unidad adicional de factor. La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de produccin disminuye traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor. El producto medio del trabajo es el cociente entre el nivel total de produccin y la cantidad de trabajo utilizada.Produccin Producto Total

Cantidad de trabajo

Produccin

Producto Medio

Producto Marginal

Cantidad de trabajo

40

LA PRODUCCIN A LARGO PLAZO.

A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que emplean en la produccin. Un mtodo de produccin es tcnicamente eficiente si la produccin que se obtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificadas. Entre las diversas combinaciones de factores de produccin se elige aquella que minimiza su coste. El mtodo de produccin econmicamente eficiente minimiza el coste de oportunidad de los factores utilizados para obtener el nivel de produccin dado.

LOS COSTES EN LA EMPRESA.Los costes fijos son los costos de los factores fijos de la empresa y por tanto a corto plazo son independientes del nivel de produccin. Los costes variables depende, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de produccin. Los costes totales son iguales a los costees fijos mas los costes variables.

CT = CF + CVEl coste marginal (Cma), es el aumento del coste total necesario para producir una unidad adicional de bien. La curva de Cma tiene un tramo decreciente, alcanza un mnimo y posteriormente tiene un tramo creciente. El coste fijo medio CFMe, es el cociente entre el coste fijo, CF, y el nivel de produccin; el coste variable medio, CVMe, es el coste variable CV, dividido por el nivel de produccin, y el coste total medio CTMe, es el coste total (CT = CF + CV), dividido por el nivel de produccin.

CVMe =

CV CF CT ; CFMe = ; CTMe = = CFMe + CVMe produccin produccin produccin

41

CV

Costes Costes variables

Rendimientos crecientes costes crecen ritmo decreciente

Rendimientos decrecientes costes crecen ritmo creciente

Costes variables

Costes totales

Q Produccin Costes Costes

CMa CTMe

CMa CMe

CVME CFMe Produccin Produccin

El primer grfico representa la variacin de los costes con el tiempo, los tres grficos siguientes representan las curvas de costes de la empresa. El coste de una empresa es mnimo cuando la curva de costes medios es cortada por la curva de costes marginales.

LOS COSTES A LARGO PLAZO.La curva de coste medio a largo plazo, muestra el coste medio mnimo de produccin cuando todos los factores productivos son totalmente variables. La curva de coste marginal a largo plazo muestra el coste adicional necesario para obtener una unidad mas de produccin cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que estos se pueden modificar ptimamente con el objeto de minimizar los costes.

Equilibrio a largo plazo y costes medios mnimos. La envolvente.

42

C CMaC CMeC CMaL CMeL

Q

Los costes a medio a largo plazo y los rendimientos de escala.La forma de la curva CMeL se describe en funcin de las economas y deseconomas de escala. Cuando hay economas de escala, el CMeL disminuye conforme aumenta el nivel de produccin; cuando hay deseconomas de escala el CMeL es creciente. Cuando hay rendimientos constantes de escala, el CMeL es plano.

CMe CMe Rendimientos de escala decrecientes

Rendimientos de escala constantes Rendimientos de escalas crecientes

Produccin

Produccin

2..5. Caractersticas y funcionamiento de los mercados de competencia perfecta.Las formas de la competencia.

43

La competencia en un mercado puede darse entre un gran numero de vendedores, competencia perfecta, cuando al mercado acuden pocos vendedores, oligopolio, o cuando el mercado esta dominado por un solo vendedor, monopolio. Al mercado tambin pueden acudir pocos compradores, oligopsonio, o un solo comprador, monopsonio. La libre competencia esta condicionada por la existencia de una serie de factores:

Existencia de un elevado numero de compradores y vendedores en el mercado. Tanto compradores como vendedores debern ser indiferentes respecto a quien comprar o a quien vender. Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. La libre movilidad de los recursos productivos.Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogneo. Se supone que en una industria las empresas no actan estableciendo acuerdos entre ella para imponer precios en el mercado, colusin.

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

P S

Cuando la empresa que acude al mercado, encuentra la demanda horizontal, no puede influir en ella.

D

Q

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeos en relacin con el mercado, el producto es homogneo, los compradores estn bien informados, existe libertad de entrada y salida de empresas, y decisiones independientes tanto de los oferentes como de los demandantes.

Una empresa perfectamente competitiva es precio - aceptante, pues considera constante el precio del mercado que percibir por su produccin cuando trata de determinar el volumen que maximizar su beneficio.

44

P Pl CVMe CTMe

Pc

La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima de su precio de cierre, que es el valor mnimo del coste variable medio.

Para decidir a corto plazo si producir o no, la empresa debe de comparar el nivel de Q produccin en que maximizar el beneficio (P=CMa), el precio y el coste variable medio (CVMe). Si el precio es igual o superior al coste variable medio (P>CVMe), a la empresa le conviene producir, mientras que si es menor (PCM, la empresa puede aumentar la produccin pues a mas ventas mas beneficios. Si PCVMe), a la empresa le conviene producir, mientras que si es menor (P CMeL tendr lugar una entrada de empresas, mientras que si P < CMeL al no cubrirse los costes se producir una salida de empresas de la industria que har elevar el precio.

Problemas.1. La demanda y oferta de un producto responden a las expresiones Qd = 10 -p, y Qo = 1 + p, respectivamente. Para sostener la renta de los productores el Gobierno interviene en dicho mercado fijando un precio mnimo de 6 u.m. y se compromete a comprar a este precio los eventuales excesos de oferta. 1. Calcular la combinacin precio cantidad de equilibrio en ausencia de intervencin. 2. Calcular los cambios que introduce en el equilibrio anterior la intervencin gubernamental. Cual es el coste para el Gobierno de la intervencin? 3. Supngase que la oferta del producto respondiera a la expresin Qo = 11p - 44. Cual sera ahora el coste de la misma poltica?. Porque?.

Solucin.

1. Resolvemos: Qo = Qd 10 - p = 1 + p De donde p 0 4,5 y Qe = 5,5 2. Para un precio de 6 la oferta ser : Qo(p = 6) = 1 +6 = 7 La demanda Qd(p = 6) = 10 - 6 = 4 Luego hay un exceso de oferta de 3 unidades. Si el Gobierno tiene que comprar los excedentes 3 unidades a un precio de 6 u.m. el coste de la poltica ser 18 u.m. Se trata del coste bruto pues si el Gobierno vende la cosecha en otro mercado o entra campaa, el coste bruto habra que reducirlo por lo recuperado al vender la cosecha. 3. Con la nueva funcin de oferta el coste de la poltica ser Qd(p = 6) = 4, y Qo(p = 6) = 22, luego el excedente ser 18 y el coste bruto de la poltica para el Gobierno ser 18 6 = 108. Mucho mayor coste que la anterior poltica.

2. En la siguiente tabla de produccin de una empresa se observan las cantidades de producto obtenidas al aplicar diferentes cantidades de trabajo por mes sobre un stock fijo de 3 maquinas.

48

Numero de unidades de trabajo por mes 1 2 3 4 5 6 7 8Se pide:

Unidades de producto por mes 1.000 2.100 3.300 4.050 4.600 4.900 5.000 4.950

1. Calcular el producto medio y marginal del trabajo. 2. Representar grficamente las curvas de Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal del Trabajo. 3. Entre que cantidades de trabajo las funciones de Producto Total, y Producto Medio alcanzan su valor mximo?. 4. Indicar si la funcin de Producto Marginal cumple la Ley de Rendimientos Decrecientes y porque.

SOLUCIN.a)

Trabajo = L1 2 3 4 5 6 7 8 b)5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1 2 3

P. Total1.000 2.100 3.300 4.050 4.600 4.900 5.000 4.950

P. Me = P.T/L 1.000 1.050 1.100 1.012,5 920 816,7 714,3 618.75

Pmg = PTn-PTn-1 1.100 1.200 750 550 300 100 - 50

P. Total

4

5

6

7

8

49

1200 1000 800 600 400 200 0 -200 1 2 3 4 5 6 7 8 P. Med. P. Marg.

b) El producto total se hace mximo entre los valores 7 y 8 para trabajo. La productividad media alcanza valores mximos para trabajo entre 3 y 4. c) La funcin Productividad Marginal cumple la ley de rendimientos decrecientes, del factor variable, ya que ante incrementos sucesivos del trabajo, la Productividad Marginal empieza a decrecer a partir de un valor dado.

3. Supongamos que para producir una unidad de X la empresa sabe que si utiliza el proceso productivo A necesita 4 unidades de trabajo y 3 de capital, si utiliza el proceso B 6 unidades de trabajo y 0 de capital, y con el proceso C, 0 unidades de trabajo y 7 de capital. 1) Si el precio del factor de trabajo es 5 y el del capital 4. Porque proceso optara la empresa buscando la mxima eficiencia econmica? 2) Y si los precios de los factores trabajo y capital son ahora 4 y 5 respectivamente? 4. La compaa "Desastre S.A." es una empresa cuyos costes de produccin son los que se presentan en la tabla adjunta. Produccin 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C. Variable 0 2 4 6 10 16 24 34 46 60 76 C. Fijo C. Total C. Marginal C. Medio

4) Sabiendo que el coste fijo es 30 u.m. calcular Coste Total, Coste Marginal y Coste Total Medio.

5. Una empresa produce ordenadores con unos costes fijos de 100 millones de pesetas y unos costes variables de 50.000 pesetas por ordenador. Calcular los costes totales y los costes variables de fabricar 500 ordenadores. Cuantos ordenadores deber de vender la empresa a 150.000 pesetas el ordenador para tener unos beneficios de 10.000.000 de pesetas?.

50

6. Una empresa productora de discos tiene unos costes fijos de 10.000 unidades monetarias y unos costes unitarios o costes totales medios de 10 unidades. 1) Calcular el beneficio de la empresa cuando produce y vende 100.000 discos a un precio de 150 unidades monetarias cada uno. 2) Representar grficamente costes fijos, costes variables y costes totales. 7. El partido final de baloncesto NBA ha despertado una gran expectacin. Los propietarios del palacio de deportes (cuya capacidad es 80.000 localidades) saben que la funcin de demanda de entradas es X = 200.000 -50p. Los costes de organizar el partido son de 10 millones de pesetas. 1) Cual es el precio de la entrada que maximiza los beneficios? 2) Cuales seran los beneficios obtenidos?

8. La compaa Garca es una empresa cuyos costes de produccin son los que se representan en la tabla adjunta: Output Coste variable 0 0 1 2 2 4 3 6 4 10 5 16 6 24 7 34 8 46 9 60 0 76

Siendo el coste fijo su produccin CF igual a 30 unidades determinar: 1) El coste total y el coste total medio. 2) El coste marginal. 3) El coste variable medio. 4) Determinar el punto de nivelacin y el punto de cierre.

SOLUCIONOuput 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C Variable 0 2 4 6 10 16 24 34 46 60 76 C. Fijo 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 C. Total 30 32 34 36 40 46 54 64 76 90 106 CT. Medio 32 17 12 10 9.2 9 9.1 9.5 10 10.6 C Marginal 2 2 2 4 6 8 10 12 14 16 C.V. Medio 0 2 2 2 2.5 3.2 4 4.8 5.7 6.6 7.6 51

Punto de Nivelacin. Coste Marginal = Coste Total Medio, entre las producciones 6 y 7. Punto de cierre. Coste Marginal = Coste Variable Medio, de una produccin 3 o menos.

9. En un mercado la oferta y la demanda estn representadas por las siguientes funciones Q= 2P 10, y Q = 14 - P. 1) Decir cual es la funcin de oferta y cual es la de demanda. Porque?. 2) Cual es la cantidad y el precio de equilibrio? 3) Calcular la elasticidad de la oferta y de la demanda en el punto de equilibrio cuando el precio aumenta en una unidad monetaria e indicar si las funciones son elsticas, inelsticas o rgidas, o unitarias.

SOLUCIN.1) QO = 2P - 10, es la funcin de oferta porque la pendiente, 2, es positiva y la curva por tanto es creciente. QD = 14 - P es la funcin de demanda porque su pendiente es -1, negativa y por tanto la funcin de decreciente. Igualando, 2P - 10 = 14 - P, y resolviendo P = 8, y Q = 6 En la curva de oferta QO = 2P - 10, incrementando el precio de 8 a 9 tendremos que:

QO 2 8 QO = = 6 = P 1 3 P 8

2) En la curva de demanda QD = 14 -, incrementando el precio de 8 a 9 tendremos que:

QD 1 4 QD = = 6 = P 1 3 P 8

l

luego la funcin de demanda es elstica por ser la elasticidad >1

52

10. En un mercado intervenido en el que la funcin de oferta es X = 2P-20 y la de demanda X = 40P, el Estado estudia fijar un precio mximo de P = 15. Con estos datos calcular: 1) Cantidad y precio de equilibrio si no existiera el precio tasado por el Gobierno. 2) Elasticidad de la demanda en el punto de equilibrio. 3) Cantidad demandada, cantidad ofertada y cantidad efectivamente comprada y vendida si el precio fuera establecido por el Gobierno en 15 unidades. 11. En un mercado las funciones de oferta y de demanda se rigen por las siguientes frmulas: Q = 400 - 3P y Q = 200 + 2P. 1) Determinar que funcin corresponde a la curva de demanda y cual a la de oferta. 2) Explicar por que. Cual ser el precio y la cantidad de equilibrio? 3) Calcular la elasticidad de la oferta y de la demanda en el punto de equilibrio cuando el sube en una unidad monetaria.

SOLUCIONa) La pendiente de la curva de demanda es negativa y la de la de oferta positiva, derivando vemos que Q = 400 - 3P es la demanda y Q = 200 + 2P es la oferta. b) Resolviendo las dos ecuaciones 200 +2P = 400 - 3P, luego P = 40 u.m. y Q = 280 c) Cuando P = 41 la demanda es 277 y la oferta 282, luego Edem =IncrQ / IncrP = (280 - 277)/280 / (41 - 40)/40 = 0,428 Eofer =IncrQ / IncrP = (282 - 280)/280 / (41 - 40)/40 = 0,285 luego la oferta y la demanda son inelsticas o rgidas.

12. En un mercado de trabajo la demanda viene dada por : Trabajo = 9000 - 1000W y la oferta por Trabajo = 2000W, donde W es igual a salario. 1) Determinar el empleo y el salario de equilibrio en el mercado suponiendo que este es perfectamente competitivo. 2) Si el Gobierno fija el salario mnimo en 3,5 que pasara en el mercado, comparar numricamente la situacin con la anterior. 3) Calcular la elasticidad de la demanda de trabajo para variaciones del salario de 3 a 4 unidades monetarias.

SOLUCIN.a) Como estamos en un mercado perfectamente competitivo deben de igualarse la oferta y la demanda de trabajo. Trabajo ofertado = Trabajo demandado. 9000 - 1000W = 2000W

W = 3 ; Trabajo ofertado = a demandado = 6000

53

b) Si w = 3,5, la demanda de trabajo = 9000 - 1000 * 3,5 = 5500 la oferta de trabajo = 2000 * 3,5 = 7000. Luego hay un exceso de oferta de trabajo 7000 > 5500 por lo que habr un paro de 1500 trabajadores. d) Si el salario es 3 la demanda de trabajo ser 9000 - 1000 * 3 = 6000, si el salario es 4 la demanda de trabajo ser 9000 - 1000 * 4 = 5000 Elasticidad de la demanda = (T/T) / (W/W) = (1000/6000) / (1/3) = 2 Luego la demanda es elstica y sensible a las variaciones de los salarios.

54

TEMA III Criticas y fallos del modelo neoclsico del mercado.

3.1 Concepto, caractersticas y efectos del monopolio.Concepto y caracteres del monopolio.El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el nico vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores. Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia produccin.

Indice de poder de monopolio =

Precio - Coste marginal Precio

Como en el mercado de libre competencia el precio es igual al coste marginal, lo que mide el ndice de poder de monopolio es lo que sube los precios respecto a los de libre competencia, al existir el monopolio. Causas que explican la existencia de monopolios:

El control por una empresa de un factor de produccin. (De Beers y los diamantes) Dominio en exclusividad de ciertas tcnicas. (Hasta hace poco Intel y los procesadores). Puede tener respaldo legal mediante la patente, monopolio55

temporal, debido a que se concede a un inventor el derecho de fabricar en exclusiva un cierto producto durante un tiempo determinado. Monopolios legales, creados por la propia ley, pueden ser estatales, gestionados por el estado, o controlados por el Estado, es decir regulados. Monopolio natural cuando la empresa tiene costes decrecientes. Un monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de produccin, cualquiera que sea este, puede producirse de una forma ms barata por una empresa que por dos o ms. El ingreso de una empresa monopolista como el de toda empresa es:

Ingreso = precio cantidad I = p QIngreso marginal es el cambio de ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida.

Ingreso marginal =Cantidad demandada Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ingreso medio P=IMe 8 7 6 5 4 3 2 1 0

IT QIngreso marginal IMa=ITn - Itn-1 7 5 3 1 -1 -3 -5 -7

Ingreso total IT=PQ 0 7 12 15 16 15 12 7 0

El ingreso medio es igual al precio, e igual a la demanda en el monopolio:

IMe =

Ingreso total P Q = =P Cantidad P

El ingreso marginal se define como el aumento de ingreso total derivado de la venta de una unidad mas del producto y, por tanto es igual al precio al que se vende la unidad adicional de producto menos la perdida de ingreso, debido a que ahora la produccin inicial se vende a un precio mas bajo. Llevando los datos de la tabla a un grfico obtenemos:

56

IMe IMa 86

4

Ingreso medio = Demanda

2

1 -2

2

3

4

5

6

7

Cantidad

8

Ingreso marginal-4

-6

IT Ingresos Totales15

10

5

Cantidad1 2 3 4 5 6 7 8

La curva de IMa corta al eje de abscisas cuando el ingreso es mximo.

Equilibrio en el mercado monopolista.El nivel de produccin optimo del monopolista es aquel en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal IMa = CMa.

57

La cantidad de mximo beneficio ser cuando IMa = CMa, pues si se produce una unidad mas a partir de Q los beneficios disminuirn, dado que CMa > IMa, mientras que si se produce una unidad menos los beneficios aumentaran al incrementarse el nivel de produccin pues IMa > CMa.

Ingreso Marginal

CTMe

Coste Marginal

Demanda

En el cuadro el punto de equilibrio cuando coste marginal igual a ingreso marginal, llevando la cantidad a la curva de demanda obtenemos el precio, y la diferencia con los costes medios multiplicados por la cantidad producida y vendida y los ingresos, es los beneficios, la zona rayada. La relacin entre la elasticidad de la demanda y el ingreso total ser:

Si la Ep > 1; el IMa > 0, y el IT crece Si la Ep < 1; el IMa < 0, y el IT decrece Si la EP = 1; el IMa = 0 y el IT alcanza su maximo.Por ello el monopolista siempre selecciona el tramo de la curva de demanda en la que esta es elstica y lgicamente el IT crece. La curva de oferta del monopolio no es la curva de costes marginales, esta indeterminada por depender de las elasticidades de demanda. La regla IMa = CMa solo nos asegura que si obtenemos beneficios estos sern mximos y si obtenemos perdidas estas sern mnimas. Un monopolista solo puede obtener beneficios monopolsticos, si al nivel de produccin de equilibrio, la curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de coste total medio.58

Discriminacin de precios en el monopolio.Un monopolista practica la discriminacin de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de comprador en funcin de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda. Para que pueda haber discriminacin de precios es preciso:

Que el mercado pueda fraccionarse. Que no exista reventa.Una forma especial de discriminacin es el dumping, cuando una empresa vende su producto en los mercados de otros pases a un precio inferior al que cobra en el mercado nacional.

Efectos econmicos del monopolio, la regulacin del monopolio.El monopolio en comparacin con la competencia perfecta reduce la produccin y eleva elIngreso Marginal

Equilibrio del monopolio

P

P

Equilibrio libre competencia IMa=CMa Coste Marginal Demanda

Q

Q

precio. En el grfico el equilibrio del monopolio, ingreso marginal igual a coste marginal, en la libre competencia ingreso marginal igual a coste marginal. El coste del monopolio derivado de la reduccin de la produccin es igual a la suma de las diferencias entre el precio que estn dispuestos a pagar los consumidores y el coste marginal,

59

para todas las unidades comprendidas entre el nivel de produccin monopolstico y el competitivo. Como contrapartida para Schumpeter, el monopolio favorece la innovacin tecnolgica al poder dedicar parte de sus beneficios a la investigacin. Por otra parte los beneficios del monopolio empujan a otros empresarios a producir lo mismo pero ms barato, mas eficazmente, proceso de destruccin creativa.

Para atenuar los costes del monopolio, es Estado establece impuestos especiales almonopolista para reducir sus beneficios y devolver los excedentes a la sociedad mediante el gasto pblico.

Otra posibilidad es obligar al monopolista a fijar un precio igual a su coste medio. Elproblema de estas regulaciones que la empresa monopolista no tiene incentivos para reducir los costes.

Finalmente cabe la posibilidad de fijar los precios iguales al coste marginal, lo que fuerzaal monopolio a aumentar la produccin.

3.2. Oligopolio, concepto y caractersticas.Formas bsicas de mercados:

Productos Homogneo Diferenciado

Muchos Competencia perfecta Competencia monopolista

Pocos Oligopolio homogneo Oligopolio diferenciado

Uno Monopolio

Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Tipos de oligopolios:

Oligopolio de oferta, pocos oferentes. Oligosonio, pocos compradores. Oligopolio bilateral, pocos compradores y pocos vendedores. Duopolio, cuando solo existen dos vendedores.

Una de las caractersticas de estos mercados es la interdependencia mutua. Una elevada dosis de incertidumbre.60

Dos situaciones, cuando no se tiene informacin sobre el comportamiento de los competidores y cuando se tiene colusin. Colusin, es un acuerdo explcito o tcito de las empresas de una industria o mercado para fijar los precios o la produccin o limitar la rivalidad entre las empresas.

Colusin explcita, acuerdo formalizado. Colusin tcita, acuerdos no formalizados.Factores que propician la colusin:

Participantes en la colusin, numero reducido. Acuerdos por periodos de tiempo largos. Sistema legal propicio o no muy problemtico. Facilidad para detectar las violaciones de los acuerdos.

Un cartel es una combinacin de empresas que trata de limitar la accin de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdos explcitos sobre los precios y el nivel de produccin.

Ingreso Marginal = suma IMa P

IMa=CMa Coste Marginal= suma CMa Demanda =

Q

Las distintas empresas que integran el cartel actan como una sola. El acuerdo beneficia a las empresas pero perjudica a la sociedad.

En el oligopolio con colusin explcita las empresas actan como si fueran nica empresa monopolista, por lo que el equilibrio se producir cuando la ingreso marginal de la industria, soma de los ingresos marginales de cada empresa, sea igual al coste marginal de la industria, suma de los costes marginales de las empresas.Decidido el precio y la cantidad de equilibrio, las empresas acordaran la forma de reparto de la cantidad a producir y a servir al mercado.61

En el oligopolio con colusin tcita, se produce lo que se denomina el liderazgo de precios, dado lo destructivo de una guerra de precios para los integrantes de oligopolio, las empresas siguen a las primeras que suben los precios. El oligopolio de empresa dominante, se produce cuando una empresa domina el 60 o el 80% del mercado, y las dems son competitivas. El equilibrio se produce portndose en su cuota de mercado la dominante como si fuera un monopolio y siendo las dems competitivas en el segmento de mercado que les queda. En otras ocasiones se sigue para adecuar los precios a una empresa de tamao intermedio, denominada empresa baromtrica. En el equilibrio de los oligopolios no colusorios, el precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel competitivo y el monopolstico, pudiendo variar notablemente a lo largo del tiempo. Cada empresa acta para maximizar sus beneficios partiendo de lo que cree que harn las otras.Los oligopolistas para reducir su incertidumbre, procuran minimizar los cambios de precios, una subida no seguida puede disminuir la cantidad vendida, una bajada seguida no tiene porque aumentar la cantidad vendida. A este modelo se le llama de demanda quebrada. El grado de concentracin es la proporcin de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria. El coeficiente de concentracin de un mercado es porcentaje de ventas del mercado dominado por las cuatro mayores empresas de la industria.

3.3 La competencia monopolstica.La competencia monopolstica se produce en los mercados en los que el producto no es homogneo. La falta de homogeneidad del producto muchas veces se debe a causas psicolgicas, a la publicidad. Cada empresa es monopolista, hasta un determinado nivel en la cuota de mercado que domina, logrando el equilibrio al igualar costes marginales a ingresos marginales. Pero no puede elevar excesivamente los precios porque los clientes se le iran a la competencia. A largo plazo el equilibrio del mercado de competencia monopolista la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mnimo de costes.

3.4. Criticas al modelo de empresa, teoras del comportamiento empresarial.Se critica el modelo de empresa neoclsico por:

62

Porque la incertidumbre no permite tomar decisiones con plena informacin. No se siguen las reglas marginalistas. El objetivo nico del empresario y de la empresa no es solo maximizar los beneficios.Frente a estos los neoclsicos dicen que esto es verdad, pero la bondad de su modelo deriva de su capacidad de hacer previsiones. A estos criticas hay que unirle la separacin entre accionistas y gerentes con intereses a veces contradictorios. Hay varias teoras que han intentado explicar el no-cumplimiento por las empresas de los principios del modelo neoclsico. Vamos a ver las teoras sobre la formacin de precios, y varias teoras sobre el funcionamiento de la empresa que corrigen el modelo neoclsico.

Fijacin de precios mediante el criterio del coste medio.El criterio de fijacin de precios segn el coste medio mantiene que para determinar el precio que los empresarios fijaran para sus productos, lo adecuado es estimar los distintos elementos que integran el coste. Precio = Costes directos por unidad + Costes comunes por unidad + Margen neto por unidad P=CVMe+CFMe+MN Precio = Costes directos por unidad + Margen bruto por unidad Precio =CVMe+MB El empresario busca establecer un precio adecuado que le permita obtener a corto plazo un beneficio razonable. Las decisiones se toman a partir de los costes medios a corto plazo, variando el margen por mltiples motivos, riesgo, entrada posible de competidores etc.

Teora de Baumol de maximizacin de ventas.Los gerentes estn mas preocupados por las ventas que por maximizar los beneficios. En las decisiones los gerentes actan como si sus decisiones no afectaran a la conducta de sus competidores. En el modelo de Baumol la empresa selecciona primero los niveles de ventas que igualan o superan el beneficio mnimo y entre ellos elige el que proporciona mayores beneficios.

Modelo empirista de empresa.En el modelo empirista la empresa recurre a sus experiencias pasadas y presentes y a las convenciones comerciales, limitando as el campo donde toma decisiones y adaptando, de manera secuencial, su presente a las aspiraciones que, para el futuro, considera satisfactorias.

Teora de la organizacin.

63

Segn la teora de la organizacin, la empresa est constituida por una serie de agentes que actan motivados por objetivos frecuentemente en conflicto. Los conflictos se solucionan mediante la negociacin que consigue resultados de consenso no los mejores. Las decisiones estn tomadas por grupos concretos con diferentes intereses que se intentan controlar mediante, el control de resultados y auditora, los sistemas de incentivos, la competencia dentro de la empresa, y la informacin. Las decisiones se toman a dos niveles:

Nivel de alta direccin, utiliza los criterios financieros y de mejora de la situacin da a da. Niveles inferiores de administracin, que funciona por reglas mecnicas.

Modelo de Bain de prevencin de la entrada.El precio limite o que previene la entrada, es el precio mas alto que las empresas ya establecidas creen que pueden fijar sin inducir a la entrada de nuevas empresas. La condicin de entrada es el margen que permite que las empresas ya establecidas puedan aumentar su precio PL, por encima del nivel de precios de la competencia PC de forma persistente, sin originar la entrada de competidores

P L - PC Entrada = E, Precio que previene entrada = PL PC Precio competitivo = PC PL = PC(1+ E ) E=Para evitar las empresas en el mercado se establecen una serie de barreras a la entrada:

La diferenciacin del producto Las ventajas absolutas en costes Las existencias de economas de escala Las exigencias iniciales de capital

3.5. Los fallos del mercado, externalidades y bienes pblicos.Hasta ahora hemos visto el anlisis parcial, referido a un mercado, cuando completamos todos los mercados nos estamos refiriendo al equilibrio general. La teora del equilibro general pretende determinar el conjunto de precios y cantidades que representan una asignacin de los recursos para que todos los mercados estn simultneamente en equilibrio (demanda = oferta), dadas las dotaciones iniciales de bienes y factores, la tecnologa y un comportamiento competitivo de los agentes, estos son, que tanto los mercados de bienes y servicios como los de factores sean perfectamente competitivos.

64

A esto se le denomina equilibrio competitivo, los beneficios de este equilibrio fueron explicados por Adam Smith con la mano invisible, el beneficio propio lleva a promover el inters comn. La primera explicacin cientfica fue la de Pareto, el equilibrio competitivo logra la mxima situacin de eficiencia.Utilidad de A A

B

D C Utilidad de B

Una situacin es eficiente, en el sentido de Pareto, cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.En el grfico en cualquiera de los puntos entre las dos fechas es posible mejorar el bienestar de una persona, y en B mejora a las dos. Es posible elegir entre B igualdad completa o A y C desigualdad completa, las dos elecciones son eficientes pero no igual de justas.

En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple la siguiente igualdad, lo que significa el mximo de utilidad compatible con el mximo de eficiencia econmica de las empresas. Valoracin marginal de los consumidores = Precio = Coste marginal de la produccin Los precios constituyen el mecanismo central de asignacin en una economa de mercado. Guan las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignacin de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades.

Los fallos del mercado.La ineficiencia en los mercados suele deberse a alguna de estas causas:

Control insuficiente sobre los bienes y servicios. Costes de informacin excesivos. Imposibilidad de alcanzar acuerdos.1. El control de un individuo sobre los bienes viene definido por el sistema de derechos de

propiedad que puede ser incompleta. Desde el punto de vista de la eficiencia, por exclusin imperfecta o intransferibilidad.

65

La exclusin imperfecta aparece cuando el control efectivo sobre un bien o servicio no se confiere a un nico individuo, sino a un grupo de individuos. Los recursos de propiedad comn son aquellos que todos los propietarios tienen el derecho de usar en determinadas formas. La intransferibilidad extrema supone ausencia completa del derecho a transferir a nadie cualquiera de los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio, cualesquiera que sean las condiciones. La intransferibilidad parcial surge cuando los individuos ven restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios.

La exclusin total puede tener costes hacindola imposible, un faro, un paisaje, un arrendatario, o limitada, precios mnimos o mximos.2. Costes de informacin excesiva, todo intercambio necesita informacin, esta puede ser

excesiva impidiendo los intercambios.3. Imposibilidad de alcanzar un acuerdo, por los costes para llegar a ese acuerdo.

Los costes de transaccin son los costes derivados de negociar y hacer efectivos los acuerdos de cooperacin.

Tipologa de los fallos del mercado.Los fallos del mercado son consecuencia de las siguientes causas:

Formas ineficientes de organizacin de los mercados como la competencia imperfecta. La aparicin de externalidades. La existencia de bienes pblicos.Existe una externalidad cuando la produccin o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios del mercado. El beneficio marginal social (BMS), lo definimos como la suma del beneficio marginal privado (BMP) y el beneficio marginal externo (BME), siendo este ultimo el incremento de benfico ocasionado por el efe