AQR_M4_E1

3
Diplomante: Rodrigo Almeraya Quintero Tutor: María Dolores Álvarez Bernal Módulo IV. El poder en el aula y la promoción del buen trato entre todos los actores de la comunidad escolar Unidad de aprendizaje 2. Diagnóstico del poder en el aula, Ensayo Fecha: 18 de agosto de 2015 “Un hombre está dispuesto a creer aquello que le gustaría que fuera cierto” Sir Francis Bacon Introducción La primera vez que escuche la frase “empoderamiento de los estudiantes” pensé que no era otra cosa más que darle libertad al estudiante, libertad de mandar, libertad de elección; en ese momento pensé “y el profesor ¿dónde queda?” ahondando un poco más en el tema, descubrí que el empoderamiento es un proceso que permite al estudiante darse cuenta de sus capacidades lo cual permite potenciar su acción para transformarse y transformar su contexto, es decir, poder controlar su vida en beneficio de los demás. 1 A primera impresión resulta interesante y hasta parecería que tus estudiantes pueden cambiar el mundo si los ayudas conocer de lo que son capaces, pero… primero hay que contestar una pequeña pregunta ¿Tu, como profesor, sabes de lo que eres capaz? De esta pregunta partiremos. Empoderamiento del profesor Antes de propiciar una educación que permita al estudiante conocerse primero debes conocerte tu como profesional de la educación, saber de dónde vienes, a donde vas y cuál es el 1 Ronald Labonté, Health promotion and empowerment reflections on professional practice

description

Ensayo sobre empoderamiento de los estudiantes

Transcript of AQR_M4_E1

Page 1: AQR_M4_E1

Diplomante: Rodrigo Almeraya QuinteroTutor: María Dolores Álvarez BernalMódulo IV. El poder en el aula y la promoción del buen trato entre todos los actores de la comunidad escolarUnidad de aprendizaje 2. Diagnóstico del poder en el aula, EnsayoFecha: 18 de agosto de 2015“Un hombre está dispuesto a creer aquello que le gustaría que fuera cierto”

Sir Francis Bacon

Introducción

La primera vez que escuche la frase “empoderamiento de los estudiantes” pensé

que no era otra cosa más que darle libertad al estudiante, libertad de mandar,

libertad de elección; en ese momento pensé “y el profesor ¿dónde queda?”

ahondando un poco más en el tema, descubrí que el empoderamiento es un

proceso que permite al estudiante darse cuenta de sus capacidades lo cual

permite potenciar su acción para transformarse y transformar su contexto, es

decir, poder controlar su vida en beneficio de los demás.1

A primera impresión resulta interesante y hasta parecería que tus estudiantes

pueden cambiar el mundo si los ayudas conocer de lo que son capaces, pero…

primero hay que contestar una pequeña pregunta ¿Tu, como profesor, sabes de lo

que eres capaz? De esta pregunta partiremos.

Empoderamiento del profesor

Antes de propiciar una educación que permita al estudiante conocerse primero

debes conocerte tu como profesional de la educación, saber de dónde vienes, a

donde vas y cuál es el motivo de lo que estás haciendo, es decir, reconocer tus

capacidades y habilidades para poder encausarlas en pro del bienestar de tus

estudiantes, para esto es preciso realizar una crítica reflexiva (en eso se basa el

empoderamiento) de tu labor y corregir actitudes que vicien la educación de tus

jóvenes, tal es el caso de esas actitudes autocráticas que demeriten el dialogo, la

reflexión y la libre participación del alumno en su formación (después de todo ellos

son os interesados, el profesor solo es un mediador) o bien esas prácticas

libertinas que permiten que el educando “haga lo que se le dé la gana”. Lo que

1 Ronald Labonté, Health promotion and empowerment reflections on professional practice

Page 2: AQR_M4_E1

Diplomante: Rodrigo Almeraya QuinteroTutor: María Dolores Álvarez BernalMódulo IV. El poder en el aula y la promoción del buen trato entre todos los actores de la comunidad escolarUnidad de aprendizaje 2. Diagnóstico del poder en el aula, EnsayoFecha: 18 de agosto de 2015debemos hacer es generar ambientes de trabajo que propicien la inclusión de los

jóvenes y el pleno desarrollo del dialogo, la tolerancia, el análisis y la reflexión.

Empoderamiento del estudiante

Una vez que se conocen las propias capacidades podemos darles rumbo y ayudar

a nuestros jóvenes a conocer las suyas. Esto se hace desde un ambiente liberador

que permita el dialogo entre todos los actores del proceso enseñanza aprendizaje

y fomente la toma de decisiones y la democracia (todo sin obstaculizar la

formación de los educandos) esto para crear una conciencia que permita al joven

reflexionar acerca de si mismo, situarse en su contexto y dirigir su vida. Como

llegaremos a esto, usando actividades que permitan el del estudiante en la

construcción del conocimiento y el desarrollo de la crítica, sin olvidar que también

es necesario fomentar la habilidad comunicativa que permita al joven crear y

compartir pensamientos estructurados de forma reflexiva y que permanezca

abierto al diálogo y a la crítica2. De este modo, los alumnos serán protagonista y

participes de su proceso formativo.

Para concluir

Cuando hablamos de empoderamiento no hay que verlo como un proceso único

del estudiante también debemos verlo como un proceso constante durante la

formación profesional del docente a lo largo de la vida vamos desarrollando

nuevas capacidades.

La idea del empoderamiento se basa en dos preceptos, el primero, conocer tus

capacidades como docente y encausarlas en pro del empoderamiento de los

estudiantes y segundo, trasladar este proceso al estudiante para que este controle

su vida en beneficio de sus semejantes, esto le permitirá modificar su contexto

para bien y mejorar su calidad de vida.

2 Analí Torres, La educación para el empoderamiento y sus desafíos