Aracnidos2 Primera Parte

3
ARAÑAS Son artrópodos depredadores, no seres parasitarios, que atrapan vivas a sus presas, ya sea en forma directa o con la ayuda de telas que ellas mismas tejen y ubican en determinados sitios. Una vez capturada la víctima, la inmovilizan mediante la inoculación de veneno producido por glándulas ubicadas en el cefalotórax. El aparato de inoculación está compuesto por un par de quelíceros, cada uno de los cuales articula un diente inoculador en su extremo distal. Tienden a vivir solas, aisladas de otros ejemplares de una misma especie, defendiendo celosamente su espacio vital y refugios. Se les clasifica en dos Subórdenes: Orthognatha - los quelíceros protruyen verticalmente; por lo tanto, al morder m se clavan en forma perpendicular sobre la presa Labidognatha – los quelíceros emergen en posición horizontal, por este motivo, al morder, se entrecruzan como una pinza al cerrar IMPORTANCIA MÉDICA Si bien todas las arañas poseen veneno, desde el punto de vista médico, solo algunas especies son relevantes como agentes de daño. En general el veneno de las grandes arañas terrestres (Suborden Orthognatha, Familia Mygalidae) es inofensivo para el hombre. Popularmente se las denomina: Arañas peludas (chile, argentina); caranguejeiras (Brasil) ; Arañas pollitos (región amazónica). Su hábitat es extradomiciliario y vive en nidos que construyen en los árboles o madrigueras que fabrica en la tierra. Su cuerpo está cubierto por vellos. Adquiere una posición ofensiva cuando es o se siente molestada disponiendo sus quelíceros en posición de ataque. Solo se ha observado reacciones de hipersensibilidad cutánea o respiratoria, en aquellos individuos que permanentemente las manipulan. Los géneros más representativos de este Suborden son: Latrodectus , Loxosceles , Phoneutria y Lycosa.

description

Aracnidos

Transcript of Aracnidos2 Primera Parte

Page 1: Aracnidos2 Primera Parte

ARAÑAS

Son artrópodos depredadores, no seres parasitarios, que atrapan vivas a sus presas, ya sea en forma directa o con la ayuda de telas que ellas mismas tejen y ubican en determinados sitios. Una vez capturada la víctima, la inmovilizan mediante la inoculación de veneno producido por glándulas ubicadas en el cefalotórax. El aparato de inoculación está compuesto por un par de quelíceros, cada uno de los cuales articula un diente inoculador en su extremo distal.

Tienden a vivir solas, aisladas de otros ejemplares de una misma especie, defendiendo celosamente su espacio vital y refugios.

Se les clasifica en dos Subórdenes:

Orthognatha - los quelíceros protruyen verticalmente; por lo tanto, al morder m se clavan en forma perpendicular sobre la presa

Labidognatha – los quelíceros emergen en posición horizontal, por este motivo, al morder, se entrecruzan como una pinza al cerrar

IMPORTANCIA MÉDICA

Si bien todas las arañas poseen veneno, desde el punto de vista médico, solo algunas especies son relevantes como agentes de daño.

En general el veneno de las grandes arañas terrestres (Suborden Orthognatha, Familia Mygalidae) es inofensivo para el hombre. Popularmente se las denomina: Arañas peludas (chile, argentina); caranguejeiras (Brasil) ; Arañas pollitos (región amazónica). Su hábitat es extradomiciliario y vive en nidos que construyen en los árboles o madrigueras que fabrica en la tierra.

Su cuerpo está cubierto por vellos. Adquiere una posición ofensiva cuando es o se siente molestada disponiendo sus quelíceros en posición de ataque. Solo se ha observado reacciones de hipersensibilidad cutánea o respiratoria, en aquellos individuos que permanentemente las manipulan.

Los géneros más representativos de este Suborden son: Latrodectus , Loxosceles , Phoneutria y Lycosa.

Page 2: Aracnidos2 Primera Parte

LATRODECTISMO

Es el cuadro clínico al envenenamiento producido por la mordedura de arañas del genero Latrodectus. De distribución cosmopolita, se describen cinco especies constitutivas de este género. En américa latina la más común es L: mactans conocida comúnmente como: “araña del trigo “, “araña naranja”, “capulina” y “viuda negra”.

BIOLOGÍALa hembra adulta de L.mactans mide entre 1.5 y 3 cm de largo, puede llegar a 4.2cm con las patas extendidas. Su abdomen globuloso, de color negro aterciopelado, tiene manchas de color rojo o rojoanarajando en su extremo posterior tanto en su cara dorsal como ventral, el macho adulto es significativamente más pequeño que la hembra y sus manchas abdominales, al igual que las de los ejemplares inmaduros, son de un color pálido tendiendo al amarillo.A fines de la estación estival, una vez producida la fecundación, la hembra inicia la postura de huevos en número de 100 o 500, deposita y encierra en el interior de una ooteca llamada capullo. Los huevos miden 1 mm de diámetro, dan origen, al cabo de tres semanas a pequeñas arañitas transparentes que se pigmentan paulatinamente durante los 8 meses que permanecen dentro del capullo. Cuando se cumple este periodo los nuevos ejemplares de L.mactans perforan la ooteca y emergen en un mes, mudan y se convierten en adultosLas latrodectus sp. Se alimentan de insectos preferentemente ortópteros y coleópteros, los que capturan en forma directa, aprisionando a su presa mediante un líquido filante y pegagoso que libera desde el extremo posterior de su abdomen. Una vez capturada la victima,procede a morderla e inyectarle su ponzoña paralizante

EPIDEMIOLOGIAComo la mayoría de las arañas ,L manctans no es espontáneamente agresiva al enfrentarse a vertebrados mayores.No es espontáneamente agresiva al enfrentarse a vertebrados mayores , cuando muerde al hombre , es solo por un acto de defensa , como por ejemplo , al ser oprimida accidentalmente contra la piel , siendo la más común la relacionada con formas agrícolas durante las cuales se presentan el 70% de los casos Afecta frecuentemente a hombres 85% que a mujeres 15% principalmente aquellos entre la segunda y cuarta década de vida , tiene su mayor incidencia entre fines de la primavera y comienzos de otoño El 95% de los casos ocurre durante el día especialmente entre las 10 y las 19 horas .