Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

28
Para una filosofía de la pintura E ,te no es un libro de historia del arte ni de ",i tica artística, ni de glosas ocurrentes de un amante de la pinlura, sino de fi lo.ofla. que nace de la "" trema nec es idad material y espirilUal dd t lempo presente. Como ejercicio especulativo, no cxpre .. segurida d es ni cerle,,., -,cómo serian posibles en el ámbito de l. rdlcxi6n sobre una acthdd.d imagin.hn> - . en rcl.<ión con l. historia d" 1. pinlura, su. obra" creadores o es1 ilos. n i con su evolución o desarrollo temporales. Ron "yc de manera maS (> me n (}f explícita, aunque no siemp,e lo cnnsiga, el vocabulario y la terminología de esas disciplinas, no por consid erarlo. indig n o. o impertinente" sino pO'que la in!c'néión del . ulu r PTet.onde orionlar.., por ot ro, derrotero. y scndas, digamo., de natur. leza más a ,'cees inhóspitos, • menudo intronsitable., cosi siempre problomáti<os, pero no por 0110 decisivos a juicio de quien c.lo escribe, c.m inos de pensamiento que desea ,",n de inter&.; para el lector. Quiere en lronar co" 13 ' '' ligu. l<si< romántica e idea li sIa, qu<' ooSli"ne quo la crítica cs, por un I.do, una Inrca de comprensión de las facu lt ades hum.n o< y sus objetos, y, por {JI t O, la pr"longaéión del cn csk ca,o 1. obra de artc, por diferentes mNias expresivos, Rffonace que ,,,,tre esa l10éión de critica y la vigcnte hoy en dia ape" .. si hay afin id ad ° parentesco tcórico ° práctico, Lejos del posible amedrent.miento

description

una filosofía de la pintura moderna a través del estudio de cincuenta imágenes de artistas relevantes de esta época. La obra desarrolla la tesis de que la esencia de la pintura es su contenido abstracto “la vida no vista, quizás entre-vista, expresada en lo que vemos”. En su enfoque se acerca a lo que piensan los ojos y lo que ve el pensamiento, y se produce un hermanamiento de filosofía y arte, como formas de revelar lo invisible, modos de “represetnar los secretos de nuestra inserción en el medio natural y social”

Transcript of Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Page 1: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Para una filosofía de la pintura

E ,te no es un libro de historia del arte ni de ",itica artística, ni de glosas ocurrentes de un amante de la pinlura, sino de fi lo.ofla. que

nace de la ""trema neces idad material y espirilUal dd t lempo presente. Como ejercicio especulativo, no cxpre .. seguridades ni cerle,,., -,cómo serian posibles en el ámbito de l. rdlcxi6n sobre una acthdd.d imagin.hn>- . en rcl.<ión con l. histor ia d" 1. pinlura, su. obra" creadores o es1 ilos. n i con su evolución o desarrollo temporales. Ron"yc de manera maS (> men(}f ex plícita, aunque no siemp,e lo cnnsiga, el

vocabulario y la terminología de esas disciplinas, no por cons iderarlo. indigno. o impertinente" sino pO'que la in!c'néión del . ulu r PTet.onde orionlar.., por otro, derrotero. y scndas, digamo., de natur. leza más t~o"'!iea, a ,'cees inhóspitos, • menudo intronsitable., cosi siempre problomáti<os, pero no por 0110 meno~ decisivos a juicio de quien c.lo escribe, c.minos de pensamiento que desea ,",n de inter&.; para el lector. Quiere en lronar co" 13 ' '' ligu. l<si< románt ica e idea lisIa, qu<' ooSli"ne quo la crítica cs, por un I.do, una Inrca de comprensión de las facult ades hum.n o< y sus objetos, y, por {JIt O, la pr"longaéión del ~bj~to, cn csk ca,o 1. obra de artc, por diferentes mNias expresivos, Rffonace que ,,,,tre esa l10éión de critica y la vigcnte hoy en dia ape" .. si hay afin idad ° paren tesco tcórico ° práctico, Lejos del posible amedrent.miento

Page 2: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

J.,~d o 'O[JJ~O~ 'Jod ,"po¡[n~!liP JU~il o "OJp.n, 'O[ Jp u9PqdWJ\UOJ El Op .,LEn~UJ[ "0" lE 'U 'OPU'\.'1" 01 UO~ .dnJO'. "nh o~lJn~u"",,,,{

OU~.J e[" J\lIJWlon¡iq"'l "'pqe J[Jn. OU olUJiWlPUJ\UJ ",\,.:m" Jnh,od OU" '.POI'U.LII n '\UJ,,~,P"" Uyt>L' "'I,_,nu .,nb,od OP!qDJJJ., nu Jnb 'op'"n JIUJWJ[qn[",npu' CA Jnh 01" Á 'UJ!IUO' Jlq'SlA O[ Jnb Jlq'SlAU' O] 'l"ap Jnh O~I" .0U.,dE Un, 'lO:'Qloq1>A'P lqO.l1 ",Ed 'Olpon, pp I"W.l0j

P"plj'q"',, "1 ""P'SUOJ JS Jnb 01 'P ".,Ir"! ]" "_"1"""\1" uun ,d"\lJ !. 'SOIUJi'!!"'Ui o'Jd '''UOi""'O ,eJJ'i' U~ "IUJUiJ1Jd Á ,0P"'J~JU Ánw 'cJI\.p.nw UI',,"S[M'P Jp ."w.,~o,d o 'IIJ~""l 0I'ISO 'OA'\OIl1'OjU' 'Olqi!"JUOPI,odYJ Jp ,080lp.~ Jp 0!J01J 'OA!IJ!J'''p J("nSUJI 0l'J J<J ap .,nlu,d "I'O\""'J.I 'o!J'.'pOW "POI un, 'opoln~y "4 'UI'D.\PS n"p 0lUJII101l1 [J Jp"p 'Olne n."p <:>UOpeJid," '"1 "IUJ 'OP"] OJlO 'OJ

·u9p.Ui~"W!"1 Jp ,opnp<>1J .loJ "pewl0Juo,.' 0p.UUOj 'OUlO\U! oJOn} JJS 'p pelUn¡o .. JUJ!I Jnb 'POp!"'!IU! .,\",,,,, 'p Juod 'Oll1'Oj e uJn8JII Jnb oled '<",P\,P!J <JUJ8~w! '.p.U!W.lJI'p llqO' '~UO!YJ~ll 'OUO JI""ipJ'" 'O'\IIJpO "AJIl Jp 0ppuJS [J UJ "POZ!'O]JJIU! Jp 'OlU)JU) 'JO u'~]Jo ns Jllbuno o~e'I~' '" o opd~'ll "~ Jllb 01 'OU'Jl~J .( ou,!e 01 Oido,d JJJ~q Jp POPlICJJI!1 01 UJ 'cm\u¡d q 'P '''"TdOJdu oJsnq 0l\" o'qll JI" 'CAi1!uyJP u3 ',"~"~ JJqe< e,!!¡u1I!, Jnb "~J¡Ji! ?'''P'j O] ~p U9"d"u nI '" 'OJ'UJ;lJ OIUJ'""pJOo;d un ,od o"ud" [J 1. od,,,,,1 IJ UJ "(!! "IS¡UO IJ Jnb 'ou'lUn~ "JS,W! "1 JI' U¡UO"OiP ""![oJJd oun U '''p'qo ","Iu!d 01 'JIJJp SJ '''JIIS!I'" ""1 o SJJo!"I,od Á "JO"JIU" <JIIJS~'''i uo, c(oq"'1 JIUJlU O'ls~nu JnbJOd SJ S"J!'91,¡d SJUJS~,U! i,oq '5 ·oucPUnwo..L\U, op['10 OJIO "mbl"nJ ""b POP'IPJ' ~P "!PU) Ow,"W P 'sou"" In 'u.J,sod Jnb SOA!I"U¡SO"'i 'OIJnpoJd u" '"ISlIJU jJP .'qo lod 'uElnW,Ol\ '. ,oldJJu", ,; S.'Q"ICd ",,¡UJ!W'IUJ$ '""IS~ld "lOIOW 01 \lJ 'OJp' 'p O"'A' un O'ls~nu '''UUJ"'UJ Jp 'opunw '~Jc'l Jp JIUJU!'''J OpE 'sou"wn~ l~q"S p !. "!'U,SiIJIU! "1 'POp!l!q"UJ, el 'p o'~p,d., ou,w9u'J jJ uo, U9""I" u, '(OMnU 0:l[P. ,ll,,,, Jnb tlJ OIUJIIIO,1I P

"'!I"JUJ JIlb 'S\m,J~'n "U"""'I" r'q"l"d "1 Jp 0P!IU," P "J) pOP']JOU\~PO n~ 1.1.' ?,J.JU'4 1"",<1,0.' ""4 "nb 'OJl..l9p,d U.'~EW' "1 ,'p u\,,,d,,," "un Jp '!I'ed. "P" l' JJA.' ,"li'" JI' opo",.' "'"U"W "'10 desUJ o'q!l JI"" '"11' " EUlJlXJ u9".W,"Old" ',>lnblon, ,o",.'~J"d ol.d 'IU,W.pOltp .'4Q

01 UO, '"lJS'y~ J,{1'4JJ '''UO\,"'O '"1 ~p "POi'",U q UJ 'Jnb O!,elUn, O\UJ!wop!n!uJ [J JIU" '-¿'P" Jp "¡q"4 J< opuen, o"wpd "1 0'!1)1' op!n( un ,JO JP"4 ~nb JoJ!-[Onl'" "~il'!\J" .'lli" JIUollnqod. O] JI""

<ilH01~P~J1fO~Ai) \>L

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 3: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

d~ que inldlce/lls i" omnibus hominib"s p05Sibi/iler <51 omnia'. La pintura ,omo obje to de rdlcxión no. ret rotrae al mun do de la po«ep, i6n y no. plantea que en el mundo percibido. en el que se incluyen las imágene, picI6ric'" hay algo qu<' excede la "erdad r.,flex iva ~ue 'e ba.a en la cefteza de u n yo sobre un objeto, }' se in.tal. en el "ordad pre · rdl"J;"a , en cierla indistinci6n en t,e ' ujelo y "bjelo, en el plano de la in" e,t idura afectiva de los objeto. por el sujeto, en el ,.dctor cambianto, es decir. no ,ub,i'lenle pero in,i,lenle M la, i m.g~n .. vis uales como 0,terioritad6n do nue,lm inler io" que puede se, homogéneo con el mundo e'lerno, porque. como sa'liene Hegel. la pintura es lo que aparca a la sensibilidad de una inlcri",idad y un mu ndo espi rit uak~ .

No l,atamo, de su'tiluir cllellguaje de 10 pÍlllura por la escrituro. , ino qm' procuramos hermana rl " •• para enlender lo qm' el ojo ve pero no ,iempre comprende. a resar de estar compenetrado con 'u ,,;,ión. En dd,ni tiva. procede mo. a inle nlar r«Calar el I~nguaje conceptual. propio de la filo,ofia . internamente imbricado)" encarnado de y con imágenN ,eosoriales. para co nt rib uir ",odeslamenle a comprende r y acompaliar amoro,ame nt e un fenómeno artí.tico. tan caracterí,tico de la modernidad estét ico. como el arle de la pintura. l>lienlra, la ciencia y lo lécnÍ<. modern ... nan abierto prodigioso, ámbito, de ,e.l idad Icgaliforme. creando obra, , in "pen as inlervención hum ana. la fi losofia del arte profundiza ,'n 01 dom in io propio do la porcepci6n del mundo. en su pluralidad y dh'""idad. en 'u e'pesar y gravedad. en 'u intima ton.ión enlro lo intori", )'1" exte, ior, "nl,o lo intimo)" lo <'xl imo, en tro lo p,opio y lo extraño. ent,e la suhjeti'-idad corpocol y lo objeti" idad <spirilual. Porquc·. en d<flnit i"a, la pintu .. , ,omo lodo arle, S<'nera de ,,,yo un cjorddo de amo, intelectual. de amo, • las figura, q"e no, mi .. n e inttrro!;,n.

1'0' el moment o, esta, líneas introduclo, ia. ,610 qu ieren .e,vir como expo,ici6n provisoria, tal ve1. preámbulo propeM ul ico. de lo que pueda Se, algú n dia una '¡,I"",lla de l. pinlura", e$ dedr, la

Cu "" De J,)c '" 'S,,,,,,,"!lo. 111 . 1 V: e" Philo",p¡'",," _ 'hcolv",''''''c W"", <. 1. 1 r:.> . • E 1 <nI. o><l in';" OID <i. p<>t<noi.1 "",nI< "" todo. \00 ,,"" hu"""",. l<>d,,, l., «" •• ~ F .. y lu~ d, L,ón lo 'xp" .... fin • .,. del ' ¡Slo XV!."" m.n<m inm<;orabl<,"la l"",w,clIin d. ,oda. Jo , <O .... Y ,.nolad.",,,·"to d. "!udl •• que iOn cap"'" d. <nt<nJimionto y r_ron. ,0n,i.1< on '1"< ,od. un. ddt.. '<ns, on .i • • od., l • • ot ..... Y <n que. ,ion d" un'. "" tod" <U'n'o 1< fu,,,, po,ihl<. p"rqu, <" " 'Q "" .. ,,,,,,.,. Uio .. ~"< '" ,i lo ",mIl<"" ".J". (ne lo, nomb"" Je (;tÚI". lO).

Page 4: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

16 Cayttano Aranda TOfl~

cons lderad ón pensante y conceptual del arte P1CIO"CO des de una pe .. pectiva .onl emporánea _ A.í b s ",<a" me perm Itira el amable Ie.tor que esboce, .iqulera minlmamente, lo que entiendo por filo.ofia del ar le y, en e.te caso, fil o«>f¡a de la pin lu r., de manera tan rragment aria, ru d imontarla y provisional. .omo lo. brovo. comont arlos y apun te. robre obr" sin¡¡ulores de nueslr. tradición pictór ica, que "mst i l u~'en el cu~rpo .enl .. 1 de e,ta publiead6n. De tal m. ner> que le ,uglero to me estas con,ider."iune, liminar<s como una especie de pro k gómcnos a un a obra lut ura, de maj'Or .. lado y en""rgadura, en l. que 1.1 veZ fuese po, ible un. ci erta . istemiti". de la con.ideración pen .. nte del arte piclórico. Ent iendo <ju<' puede nO S'r d<",.enlado d,'I IOdo an lepon n una obra sucint a y compren,ible • e, a, a buen .eguro, gigantomaquia robre la <sencia especulati va de la pintu ra_

Si lo consideramos en.u literalidad,Filosofta de la pintllra en imág<,,,es <s, a buen seguro, un titulo par.dójico y hosta aporético. Supone que la pint ura es pensable, al monos como objeto de r.na ión fi losófica, on el motco genér ico de un . "filo..,fi . del arte", r qu~ tom.r en con.ideración ese objeto específico puede hJ~erse • p,m ir de y ~ontando con obras pictórica •. Para determi".r ..,,,,era pero esendalme nte el carieter del .rte y de la plntur. com o objeto.liJosofitos, es predro 'l"e l. nodón de objeto no se olllienda como .lgo externo, ajeno o extra iio a l •• ctivid.d del pensa m lento,.lno que ésto h.11e en l. propia objet Ivldad del tuadro, lo q" e él mismo ha puesto fuera de sí ° exteriorizado como figura (Gestalt) de ,i mismo, qu e ~" l. mane .. de reallza"e el e'pir ilu en el mundo, ,egún el modo de ,onsido,"r que pone en prktic.la Fe.oom<"ología del esp irilU, de H "seL El wr humano, de,d<' la indigencia j' rncn<"sterQSidad do su liempo, .omo .er mundano, es fuerza )' actividad figuradora y con fi gurado," d~ for", .. , entre ellas y muy espuia lmente, las "rlistic.,;. De .hí que part,mo. de que, en pint ura, la obra de . rte cs, . 1 mi,mo tie mpo, im 'gen r figu ra, imagen sen,ori al j' figura d el es piritu, y sólo en este !cntido 1, obra pieI6ri •• es, o pu<'dc llegar a .Ier, objeto filo,OIí.o, Com o imagen yc uad ro, l. obra .rli.tia es producto en todo y por todo de la imaginaci6n, de la fu<'na)" capac idad bumana de forjar imigenes, que no hay que confundir con l. mero f.m.,i. que las prod uce a modo de ensueño" quin,," ... Por dio, ,e impon<' la neCC'sidad de di't i,, ¡;uir, en el terreno del arte, la Imaglnadón produ<t iva de la Ilusión quo, a m odo de de' lello o fulgor, no acaba de precipitarse en \'ision consiSle nte y subsisten te. Desde Kant, la Imaginadon es capacid ad trascendent.l.

Page 5: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

esto es, hJe~ po,ibl,' 1> experiencia objetiva, que ,' iene J ,intet izar lo puesto por 01 yo r lo dado por el objeto. los sent ido! (el fon6mcM). La imaginación sin tet iza el yo y sus categorias -oIemento tético-, y el fenómeno que c< ,,1 modo como la "o'a Se man iticsta al .uje!o, o cOmo d objeto aparece a una subjetividad. En defin it iva. un objeto conocido por un sujeto es el resu ltado dt un acto produ"tivo que sinttlil> elementos heteróclitos, pero que tienen en comun su mundanidad. La percepdón dd cuadro como objeto no", posibk sin 1> función traséen Je ntal que lo p",;bilit •. En otra, palabra" una pintura, colgada en un mus.o o gakria, o en "ucstra sal> de e'tar, es posible porque la i"'.ginación lo hace 'osnoscible para un ' uj eto, comO objeto en el e'poc io y en d tiempo, y como objeto causado. Como figura del espírit u. os d moJo como .'> te se' monities!a a la conéicnci., como lo espiritual se enCarna y Je,'iene mundo "ivido paro una colectividad en un determ inado tiempo histórico. La imagen pict6rica co mo figura espirit u.1 es un modo de cristalización plena y sin residuo de una instanda colecti" a que hace su propia historia en el espacio y el tiempo. La figura ocupa el lugar intermedio (mctuxú) entr~ lo sensible y 10 intcle~tu.1, como modo de hocer visible o aud ible el conten ido espiritual. y la epifania de lo que no tiene otro modo de ser que su ma nIfestación sen5Orial ' . También podemos decir que "la imagen no es lIada antes de lo que de olla w enund. en un discurso"' . Sin embargo, es p~rtinente decir que l. imagen llama y apela . 1 discurso como SI' lím ite o complemento retkxivo. del mi,mo modo que el discurso apunta a la imagen. Con la inl<"rpcladfm reciproca de lenguaje pkt6ricr> y d iseursi"o, con el entrelazo de pa labra e imagen, no es posible un ord"" dis"ur<h'o O im.gin.n.o en el que amb.s instanci as no estén concern idas mut uamente.

1. la pintura, esencia y cuerpo de lo real La pintura, considerada desde el punto de vista fi losófico. es decir. del saber de 10 que es propi.mente In obra piétórica, y de su m.nero J{" ser, ofrece. al menos dos focos importantes de atención: el de 1. génesis de ]a obra de arte. en este caso del cuadro. j' el de su contemplación, en el

sentido griego de tneoria de 1. naturaleza o. dicho de otro modo, el de

2 Cf •.• \r.nJ. Ton-"" -1'igur., o<!I'b,,,,,. <n ".n,!'" Jo I <"Pi'itu". Ho,",,,aj< a fui", C"",o GaMo •• J. ]. L. Vil1""o;¡ .... \hd,MI. aibliol«a Xu,,,,, 1[0 p"""] ' l Want, /nlrodu'oo" ,", di","" du I"blmu. t J.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 6: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

18 Cayttano Aranda TOfl~

su esenda lizadón como OI¡,i~ /<'. 6n/M, como un. m anera de e",nci.­lizar lo que es. La e.end. de lo que h.blamos es lo que una cosa lIeg. a ser; no el producto de un proceso .bslractivo, sino del enriquecim ient o de l. cosa por obra de n ueslras cap.ddades intele':luales. del juego especular de su continuo aporecer y dc-.ap.recer_ Como.c ha recogido en una de las citas que, a modo de lemas, encabezan este texto, hay rea lidades inlramundanas gu,- cumple n 'u e","da en el pn'ce,o de ser representa das en u na imagen . que ganan espesor y consistencia cuando 'On imagen , 'in la que n() scrían p,-nsablc", ni siqu iera ex i' lirían. N" ,er;a hone,to por nuestra part e, dejar de plante", que el objeto pictóri · co .• e. cual S~a 'u refere ncia fucra dd lien zo, hay que aborda rlo ~los6-¡!camente de.de l. toma en consideración del concepto de e.onda romo lo que debe aparecer, lo q ue cu mple Su ser eu y con su man ifes lac ión fenomén ica_ El cuadro permite que 'parezca, en 'u p""encia «'nsoríal, una rea lidad ause nte, que sólo h ipot"li"mente sub}"'cc a la "parienei., pero que, en verdad, Se rC"cla COmo indi,olubl'-m,-nte unida al Ser de la oosa pintada, lo que, de n inguna manera, exiSle al marsen de su apore­c~r COmO fen6meno perceptivo_ Dicho cn olro, t~rmino,> lodo cu.n to cs, 10 es con su imagen , pero ¡. imagen !lO es la totalid .. d de 10 rc. l. .ino el momento de su aparecer. uUeslra concienci • . l.a pinlura e.la esencia de lo real. o de un. parte de la realid .. d. en el sentido de 10 que lo rcal ha llegado a ser más allá dd mero mostrarse o, dicho de olra m.uero, es el

modo de ap arecer 10 real mismo que profundiza, en riquece y d. valor y d ignid.d a 10 meramente aparente. Cuando un objeto es pi nta do. <'ste no está a hí o h. dej. do de e~ i,1ir_ La e~istencia de l. obra impl ico la no existenda de la cosa pimada. ¡\ diferencia de una concepdón del hecho pic tórico como una donación, de termi nada hi<lóricamen tc', dd cuadro 3 1. representación perceptiva human a, el pmsamiento de la pintura parte de la obra Como un a p,,-«ncia que ,,- autnfund. en ,i m i'ma, de 1. misma m.nera que lo es la autopre"'nda del ser humano mismo. La obra n" dep,-nde de no'otro'. no ,-s 'impkmente un modo hum ano de represe ntar, un voh'er a presentar lo re.li da d lo real extra -artí,tico, sino un m odo de pr.",ucia de lo rcal mismo que se fundo y fun dam ent •• si mismo. El art e pert enece de <uy" al ám bi ln de lo abierto y del en trd.lO o quiasmo ent re no,otros y las cosas . hasla el punto de oc upar un lugar intermedi" enlre mun do j' e'pectador. Como lal ámbito de visibil idad nO liene noda de misterioso, arcano o ignoto, sino que lleva ap arejado la int rínseca dificult ad de pen,ar un . represen t."i"n que se \"ale de

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 7: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

la figuradón como modiadón entro lo ..,n.ible y lo intcloch" l. Esa peculiaridad de la figura ortistic. la convierte en un. forma de cult ura espiritu.l, en el sentido de que expre", má, de lo que no. permi to ver. La rcalidad hu m.na, natu ral y soda l, deyiene im.gen cuando "a m., .llá de sí mism a, E.tamo! en el cu.dro .in residuo y la pintura .. t" .hi en nosotros hosta constituirnos esenci.lmente. Somos el ( uadro en la mhm. m,'did. que el ( u.dro es un refiejo di!at.do en el tiempo de la vida hum. na, hasta el punto de que puode afi rm arse que. en el mo do de man i f~uación n revelación Jd ar le a la ' <'n sib ilid.d hum ana, la obra no es s610 objelo .ino que e •• ujeto de su prop ia man ifesladón te mporaL Una "fi lo,ofla de la pintura" se resuelve en ser el intento de rescatar el arte y .us obra, del pecul i.r .ubjet ivismo moderno .cg~n el cual lo presen tado en el cuadro de p."de de ¡, facultad re -present adora dd artista y <·1 <" p<'ct.d" ,- El cUldro re-prc.enta. pero ta",bien prescn · ta; (C\'da lo real por si mismo bajo el aspecto de un libre man ifestarse el mund" no c"nd ici"nado por el pe"',. (o,ificante 0, dicho de otra m anero, como "Ycladón de la libertad dd mundo que, para Kant, es la lib~rtad de la intdig,'"cia , El cuadro", rosa (Ding), pero, ."bre todo, es .,unto (Sarh~) dd pcnsar y hacc pensar la rel adón biun iyo,a ent re e! yo y la cosa ,

Por airo lado. y junt o .1 crecimiento ro!kxivo y práctko de 10 rcal medi. nte la im.ginoría "t;,tk., G.d.mer no. h. indic.do que teori. - j" tcorética viene. ser toda wnsideración fi los6fica- , se resueh'e, en el ~ent; do or iginal y originari o gri,'go, on un dom orarse en lo contempbdon y el trato de y con 1., coso. o. dicho en otros término" en mirar con lentit ud. para ,'cr, Ie«, comprendc'r y hacer má.' . En la pint ura. com o .cto de esenci al i"dón de lo rcal, de llcgor a oer lo que.e muestra cn nuestra "isión, lo que ejecuta el pintor no es un pro,eso de indi,'id\lación , b,¡r.ctiva, de .i.lam iento y delim itación de lo ,cal, .ino, más bien , de establecimiento de relaciones de lo tepresc<uado con el

conjun l" del que forma parte, mediante determinado tratam iento de la luz, la figura, la perspeét iva. el mlor, etcétero. El pintor da cuerpo a las c"sa< cuand" la, tra nsporta al ospacio de la "1'resentación; c<:>rp<:>r,l ila lo que vc en lo que pinta , lo reduce todo al modo eso lldal del mirar y perc ib ir hU111an o" le cO!lii~r" y conccd,' tod a. la, caracte ristia, d d conocer encarnado. y enseña a comprendcr que todo lo depositado

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 8: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

10 Cayetllllo Aranda To".\

en la obro req uiere un aprend izaje lento, un . m irad. morosa y un inl eré. dil at .do, que .mplia )' renueva el un ivcroo p"r~eplivo, De .hi que nuestra exposición parta de defi n ir la pint",., y ~on ella el .rte en gene,a), COmo una poder pe<u lbr de id~ali ,aéi 6n de' )" rc.I, de rc ·~On ·

"c"i6n de lo natura l en su despliegue com o lo artifido.o, dc dcsarrollo y met amorfo,i, dd m un d" de l. pcré~ péión en mundo de sent ido y sign ifi~ado, La roiési~ . , tistiéa, quc os ha~or intelectual, acometo una tr.nsformaéión dd mo do de ,~r de 1:1, éO'", nat ural .. , hasta en los ""t;)o, m;Í, alejado. de la figurodón, o en .~t i v i dad,", artc .. nak6, en rea lidad .. ah ' tr.ét"" por osi decirlo, en rcal idad .. metamorfo«ada. y .. t m'ia) .. que complacen, agrad , n y s,\isr.,en , por cuanto acarreon a la criat ura h umana un pi", de conocimien to, de int erés )' de goer, porque la pint ura ti~n e má, densidad ónti ca _es m ás ohjeli vo y có,iéa

qu e la m ayoria de lo, objetos q ue nos rodean - , y ontológica - es más sign ifiéat iva y \'aliosa esp iritualn,,,nte- que la real idad extra-artística.

En fi n. la pint ura nos form a y con forma par. la vida .od al m ediad. y ",,.lUéida por la ,'irluJ con l' i,'cncial q ue produce el lroto con el arte.

Co n Ortega y G.sset, podemos decir que dencia, arte )' religión constituyen los tres gra ndes mu ndos imaginarios que ha ideado la cultur. mode rno y - ¡por qué no ~ - la cu lt ura occidenl al y hasta un iversa l, par. em igrar dd dolor y m alestar prod ucto d ~ la indigencia h" m,n , . nte su obligada inc lusión en el modio n.l \lr,1 y .odal. En los tres dom inio, citados se con fig uran grandes <sferas de significación y ",nlid" para 1, hum.n idad, al tiempo qu" en <'tlas So d, ,,a liJ,', cada una "SU modo, la realidad cfc,tiva, com o si 1 .. quil;\ramo5 metafóricamente cier!o pensantcl al cuerpo y . lm o del mundo,:l1 tiempo que és tc pkrde, en dorIo respc~to, .u ~arkt or caedizo y temporal. En defi n itiva, la mala rea li dad positi":! pierde Su obl"'" C<lné",ción empír ica, para ganar en am plitud y ~o",i>t onda, en sign it, .. do )' duración , Dicho de otro m odo, 1:1 pinlura su,trae a l. real idad de term inados car'é!eres ..,nsoriak, inmed i. to s, para ,om 'erti rlos en m ed iatos o, lo que .. lo mismo, para mediarlos con la in tdigm cia dd .. pe<:tador. Que el af:in imperialista de la cien"i. !e"n ifiéada, úln su inapel,ble obj<tiv i,' m o, ha do_,viTtuado, si no m inimizado, el alcan cc d~ lo. otros dos ámbito' d~ la im 'ginaé ión. <'S .lgo 01\ qu~ nO eS pr"éiso in ,is!i r. De " 1" m"do, el arl<' m"d~rno com pcnsa, de algun. m.nera, el mono polio dd saber y de la cu huro, propio, de lo cie" éio )' la !~<n ica mod~rnas, planteando una ser ie de problom .. y soluciones, de interrogantes y resp uestas provisionales.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 9: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

• ~AI~M ~nb p u~ 'Ol~('l0 OluO' l"n1l'ld" "PU~PUO' "1 • OUJ~I'" .( OUJ~IU' 0pU~IU [J UMIJ OU"lUn4 J~' [J ~nb"1 JOd IC"~A'un P~P!S~;';'" ~lqCUOI"J. el uo, ·op~.\!!Jfqo o""l'U-¡S n. ~IU" p"p¡uelUm¡ 01 " ,~uod [., OWQ~ ~pc PP O"U.'" ~I QPU¡'IU'[.'p C!q"4 pllJ¡¡ 'P"PPOU~IUC uo, 'Jnb '"PI.\jO ou ~U~I . .u0J 'UIU,"W ""10 q ""o1',ooo,d JI ~nh"l 0&1"< p"pll"aj ,'U."l ou ,,,,bJod ·J.>l~J~d~ .'p opow ()J¡O ,u~11 OU 'o.(n~ .'p ',nb

01 ~p ~"II~,,"d" JJS UJ "JIP"J ~lre PP P"pJJA qlum IJ U~~J' 'OllJOpV ~p ~ISI~ ~P <>lund p J!PO~O ~nb 0!''1"4 S'UOL~~'~p'.uo' ""<>1J.1IU~ ~"I V

'U'll'¡P~ "Ipnl[ n. op~n~ .011 011'" 'JllÍlnll" UJ'Á OPOH'U"J1 01 Op01 ~p uI'Pp"d"'~P"1 ~P ~!JnJ cl Jod QPOJI • .,JU ''!l'''' Jp Q{Jp .,nb Od"'JlI-OI~.d,., un '~.,pu p ~pn[~ .( .1JJ!!~J ~. ,nb I~ O<1,.\!un [3 ,nbJod Oll!' '-,p,d"" u!dojd ~I'P '"P"'"U'lu" .'Ol¡ ""U'A!~JJdn> PI ~I'l .. od ~S~4 ~nb 'IU~('lW~ '"pJW P Jod <>po.u<>PipUO) ~I"" "UOIIEnlj "lpn4 "POI owo~_ odlU~!1 P u, p"P!nulluo~ n, Jod oro;>< 0N 'OppOlU o!dOJd [~P ~I o,npu[ '""IS!PO-rJ1X" P"P!I<" <J10 J~inbl<n' ~nb "J~P"pJ~A spu so !. 'P"P¡.\!!"J~do Á pepl.'!)"')' scw JU~!1 'I"~J ,~w "" '!' ~p fll" ,~w J! U!S '"p")u!d P~P!l";; "1 ~nb u~ ~ow~Jnd~J ou nDII~n'''J UO:J 'O""llU l~~J 01 "Olll~WOW I~ oprllJ¡¡ J!nl)lsns JJpod 'p 'r¡'!jMJ "IS~~.( I!W!'O'~A ",~","d,p 0P¡1U~' j> u, 'O~"lIu, o "dw"J) "un ~JJ~pUJ PCP!llq!S]A ns Jnbunn ']OJJ 01 Jp ~'JJcdu ~nb 01 JpUJ¡¡U '~Iql'!"

lJprJe, n. 'P YllE ,~w 011'" uq "JIU~n~IIJ~. ou OJp"n, I'P P"pJ;;", "1 ~nb !'IU ~o ·l~~JJ.d".,p Jod .U'WJ~I.( ~~JU"A'~P JS '~Inq" JS OpOl ~nb el 110 '"UJ~pOIU "J~ "J~lll¡P "1 ~P ou~. j> uo OIU~U"IUJ~d .( OJOP"Jllp 01 JUJnlly UO) Jp QprlUJl "11 uJnluld "'¡ ·OJJpl\l.JA ~l\lnl'u' P UJ J.''''Jude>Jp "~\I~ll 'O'IS9IOIl~J¡ 01 JIUCJ~pllod~Jd!. 1"¡PJolUpd ?J~IIE((' Jp op¡nplI! "['1"UJ> O[ ap 01»J IJ .mb ,rjlU~'W 'P"PIUJJP .1p "."U. UO, 'OdW~'1 P UJ "P\l~I'!SUOJ!. "l~\I~IS!sqn. Jp UI'PU~O.' 110' ~IS!A CllSJnll • J~JJcd" Jnb 01 u~ 'O[[~'l olll" 'p 'lu~uow"d opu.u"do u, ·"l'P""~.( cJOW¡P '.l!"'PllO~ POPll"~J ~I JllJ~AIIO' Jp p"ppudeJ "1 " ~pnl" 'OJp"n~ p '" op~jnSy O['P nWI" PP ~or" WI·lOd UI'!'~1d"~ OIU()' '~lu~,d'ln. 01[n,O Q1 'p OIUJl\'"J'ln:>SJp QWO~ oldJ~uo, n. '.)IJO PP pCpJOA "l 'jOPO", JOpnoJd I~P Ullnllw! 'IU'IU"I"1U o ~~]J!dlU' ~1u,wnJOW ~)JO~1 <un ~p>Jp '1'l",uJJdw,,'Ui ,~ .ll'~ SJnd '~lJ. PP ollqwf P UJ "1d,~u",

I~P o>J~"J'~ p JpnpOJ1UpJ op 'IOJI os 'oqc, 1" Á uy In '~nbJO,1 '''NPYllJC ,{ [C'~UllJC

'OP"~!l<YO" 01 'IU" o,od JIJq" ""l"b" ~nb 0py-!lJ" I'P 'P"PlJ., owo, ,\pn F'P upu,,,, "1 'p npu.,¡"d U~ <01U~1;" 'uy U¡¡ 'o~[j9)'!4 ",,&:.! Idsop

o<oIU'lJod n< ~P "PlpOW el • I"'ud,"uo, oZlJnJ"' un II~J~I"b>J ,nb

Ir \.".6~, u. ~lItlurd-fl ~p "!loSOI!,

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 10: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

22 ~etanoArand~ Tone,

reconocer su propio sí mismo"'. Si aplicamos el dirtum hogeliano. la pintura, nO. rc«,"O~omoS on 01 ~uadro, )" <aptamo' lo que hemo' . ido )" somos en las obras do orto, que la esenda de lo temporalidad. q ue requiero ,'n todo momonto un' resoluci6n por nuestro parte, puede ser leída y, consigu ientement e int erpretad" en el propio espado y tiempo del ¡¡en~'" Los preguntas, 3 m"d" de hil Q condu"tor. surgen de in medi.to. ,Cómo leer lo. cuadros? ,Qué lenguaje emplo.n . us "reodores que permite, en "ada caso, ti autu"onocimiento "omo re­cOJlodmionto, sin rCc;lCr en un compkto y .rbitrario ,ubjeti\'i.mo? ¡En qué consiSle lo kgible in,'isibilidad de lo visible! ,Qué puede ser leido, y por lo tanto es inv i_'ible p.'tu no inupr"s,ble, en el cuadro> ¡Por qué l. im.gen nos hace hab¡'r y no permanecer é.lI.dos? En resumen, ¡es lo visible ,ccesible al lenguaje ",turol hum,no! Tro t,d de mo~tmr en 10 que siglOo que 10 que ponemos en los ~uadros contiene Jo objetiYo, la objetivo int<rsubjct i\' idad que está ahí dad., po," s~r visto y reconocida por todos, es dodr, unÍ\'crs.lmcnte pensada «,ando encadenamos nuestra rd\exi6n • l. contemplaci6n. La obra habla. dice cosa"~

fundomcntalrnente, lo que hemos .ido,. segu imos siendo, nos interpela como el libro abierto que recuerda Jo sido; despeja l. interrogaci6n por el fut uro al hacer que l. esenda humana pertenezca, en cierto sentido, a lo pasado ; pone en m.rcha d juego de la memor ia, el recuerdo y el reconocimiento de lo que no deja de exi,tir,,. permi!e gozar de nosotros mismo. con 01 d isfrute de vernos, tal como somos, renejados en la exterioridad , ignit,ca!Í\'a r sign ificant e, ab ierta a cualqu ier mirada .obre lo que se no. destina desde nna inmcma d istanda. Somos ~ap"ces de lecr los sign <>s piet6r i"" por su c,ráeter corpóreo, de cuerpo ,n imado )' carnal, porque el dibujo y, sobro todo, el color son exteriorizadones de la 'ubjetiv idad humana ~uc p~rn,;tcn la' sub,aucnk's int~rioril,oci<>nC5, recuerdos de lo propio y entrañable pue,to ~omo lo otro, de lo v;,' ido en otro momento por Olro<, pora reconoarlo, ahi, en la exterior idad 'ign ificativa del espacio I tiempo qU<' li m ita el marco, Con 1, apariencia ,. manifestaci6n de lo más especifico de la e~periencia humana, c~puesta

a la ,ontemplación in terSubjetiva _ El problema más important e de una filosofí. de la pint ur •• d

fundamental en el sentido de que' pertene"e a su ".lus. ~ ral6n 'uficiCr1 te, tiene que ver con nueslra radical insuficiencia para sa ber que significa

Page 11: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Fil o,olia d~ la plnta"a ~n Hnág~n~\ 23

""er" cUJ ndo hJblamos de arte, dad. la desem ojan"" y disparidad ex i,lente entre mir .. una obra de arte y mirar cualquier objeto no art istico, dad. la desigualdad entre un . mir.d. un id ireccional y otra bidirecÓ"nal. en tre un \'c'r errálico y errado qu e tiende a diluir,'e en lo insign ificante, J' otro que se constiluyc como estímulo del y para pensar, t'Tl de fini tiva <' ntre m imr y "H, ~ entre mir.da y ,'i,ió" . Nu"strQ pres~ntc corrompe perman ent emente el ver y su. po.ibilidades, reduciendo el camp o visual n 10 quc al~o o algu ien quiere qu~ ve,,,,os, a la plalitude de lo ,iempre 1" m i,mo y otornam.'nto repotido, .1 simulacro de lo reproducido otcrnarnont~, copia o imitación in fi" ita de lo mi,mo. Por el CQn trariQ, la mir,da que S" pos. ,¡obr<' el cuadro con'jsk' en una activ idad que s~ ,'udve, ,'omo por decto de un contragolpe, sobre la , ubjetiv idad del e'pectador" incoa 10 vi. ión ,nm" a"ti ,'idad entre lo un O y 10 otro - el cu.dro y nos otro, m ismos- o, dic ho en otros térm inos, el cu.dro no. mi ra y no. "c, no, atrapa y el"' ud,'~ COmO ,ere, " iv"", c.emo, en 'u red significan te, y nos permite ver}' vemos, qu izá como no somo. poro dobemos ..,r, incluso,. pesar nuestro. No podemos tom.r los sent ido., redu~tiv,mente, ~omo fuente pura o incont,min.da de conodmiemo, com o si produjeran Utl contaclo roali.t. (,es) o inmediato con el mundo ""terno al .ujel0. El comp onente "intelectu.1" del conocer h'l!nano no '" añadido intelectual . 1 matcria l 'significativo" proporcion.do por lo. oentidos, que pued, ser ""troído al pro«", un itar io perceptivo. El pintor no dc.>Cucnt. lo inteligible de loo sentidos, n i lo so"sorial de lo inteligencia, ni la vida del pemam;"nt o, n i el pem.mie nto de la ,'ida, Si el percibir tiene un ,emido, p sc. inmedi. to, mediato o consentido, y .iempr<' sensitivo " intele ctual, <,' porque el «lno,,;m i"nto ",n.ib le es de suyo y ,,1, ,n,t,o un conocimiento int elecl ual, urdido en 1, ~'pcéial "Onl'i,'cn"i, li daJ pensante dd hab itar humano. Es má., sin el conocimiento intclcclu.1 no c. po,ible un mun do .enso"perceplual estable que haga posible el coe. istir )' el entendim iento reciproco. Como bie n ha mo,trado Chalmers, "l. ob"'rv'dón depende de la teod,", por razotles de interwnción pr:lctica, pragm ático si .., qu iere, seg uramente comunicativ" en cualqu ier c",n, de supenivcncia de lo "'pecie' . La ne<:es idad de orien t.rse, induso de situarse en el mundo y on medio de

ó Cfr, Ch.lm,,,,,Qut .. Na ,o,", llamod" ,ien."?, ,"p. l "L. 0"",,,,,,;6" &p<ndc de b 'ror,,", )9 · 5~, <n l. J' o:<ik~jn: " p. l. "L. "b",,.,doo romo ;"'<,,,,n<l,," pr""k.~ t8"H.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 12: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

24 Cayetllllo Aranda To".\

las ,eres natur. les, .rt itic iales y hum.nos, nos lleva a .n ticipar un. teori., a emplazarnQ! en el mundo <omo un ver y .,b .. provio a la n.tura1ela, a un determinado y concreto modo de mirar o hacer visibles las cosas, ya una determinada anti dpac i6n de sent ido, «lnSi'tencia r duradón de 10 que vemos, oímos y sen timos en genera1. Esta Jrg"mel1 tación, "" idenle pora toda teoria del (onocimiento d~ raí. kantiana, incoa el desafío que plant e> el arte ~on<eptua L En e'pedal, 10 "mirada .in Qbjeto~ de la pintu ra abstracto tien" una relevanei. sign if,eativa para la

til owfla de la pint ura, ~'p.ra el arte en general porGue, en e.e género" est ilo artistiw, el contragolpe o contra -efecto que oeasioll' el cuadro, la neces idad d,' volver a la ~ubj,'t ivid"d donadora Je « -ntido, para hallar ahí el significado que Humille y ant icipe las coordenados conceptuales de la percepción hu m.n., es más p~knt" si cabe. O tro perSpecti va d iferente pla nt ea si el sujeto mo derno puede ser, o si lo es a condición de .u Je.eent ra",iento y Jesfondam i,-nto, 1, in'tancia última donadora de sent ido, o si todo sen ti do y sign ifi<ado haya de encontrarse, en último término, en un. abismática profund idad insondable, justo aqu ell a que apenas ha tematilOdo el nihilismo nielzsohe.no, de ~onsiderable impacto en 1 .. artes vis uales. Pero, ,~u" quiere decir, por ejemplo, c',zanne cuando escri be a Bcrnard "le debo 1. ,'crdad en pintura y se la dir"'-¡ ¡Qué pinta el artista de Aix-en- Provenee paro que pueda decirse

que atesti gua la verd.d? ¡Es la verdad . " s<eptib le de ser pintad. , o es l. pint ura un modo d,· aparición de la ,.erdad! Podemoslimitarno., por el momento,. apuntar G"C el juego, en .entido fu,rtc, del pin tar tiene que \'cr con la ,'erd,d , Toda representación posible del mundo pasa, en el art,., por un medio "'positivo, que '''nviene y se ",'iene,1 medio expre,ivo defin ido por l. impo,ibilidad de lo concord"nda y h"mología Cnt re a rtc~· rcalid,d. de la condensación r el J<spla~ami<"nto de lo real en la obra art í,tica',

2.la imagen como objeto-sujeto La pintura hace v;sibk ellógos porq ue ella misma es de suyo {cigos, es decir, ratÓ n sutic icnte r fun damen to d,' ¡, ,' isibilidad de lo que aparece o lo Gue se deja ver, al modo de manifestación de 10 real al sujelo. No

7 C".n "", "C.". • P '" ;1. I\,,".rd (¡l ·"", " b", · t 90S l", '\00,,, el ""no" 7 S.

3 Cfr. Fr<U<.l, "Di< Dm'd lung,mittd 00 T"",,,,·, Di, Tmw",J,""'"glLa '"''''1'''''''<''''' d" 1", .",,10., Stud.,,,,,u.g.b<. ii, 309_l34, Ob",. <omplcr"., ii, SlS_55!.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 13: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Fil o,olia d~ la plnta"a ~n Hnág~n~\ 25

hay mll ndo ,ino por inter",cd iadón do 1. im agen artisl ica, en el sent ido

que olla tija y da .onsblonda a lo transit ivo . La pintura no 'o. m"tál>asis d~ ninguna sustancia, sino que h.ce .parocor lo sllbsta ntivo a lo. ojo. de la hum anid.d. "onlr;buycnd" do maner a de",,;,'a a crear d « m e""l" de mun do visiblo como prodllcto do l. imaginadon o, lo que 0.10 mismo. a d,-va, l. imagen a la ". legoda de d cmcnt o 11udcor de lo ".isten le. Quo lo real h a)"' lIe¡;.~do a ser im.gen no es ,ino la .0J1 socue nda dd "ua'1"bado y J oscomunal subj~t i "i,mo ~u", i nau~urado por la medita~ión .. rt o.iana )' la d onci. «'n",onl"t,. ha sllpue, lo 01 m :>s "eucto' conoci miento d~ lo, fenó meno, fí,ico •• cu)'" prolongación a

través de la t"cn ka maqu in ista ha "bien id" el in'ond icion.do dom in i" humano d d ámbito plan etario e in terpl anetario. y todo olla por obr. }' gracia de la fi n ita y ca<'di',a cri, lur. que so mos. En .'Sto S" concent ro, nada m ás y nada menos. la consecuencia de lo que H~idegg<r llama la "<ro de l. im,,~<n d d mun do" ' . El proceso v<rd"dc"mcnte fun d.nw\tal de la modern idad es la dención. en d se nt ido de tom a o conqll ista, de! m Ul\ do a y con la categoría de imagen. L. pal. bra im"g~n sign ifico, p.ra d mun do mo dorno, el produclo fi ngido de U" poner}' present ar ante nosotros que •• 1 mismo tiem po, « Ul\ pOl\or qu e vudve , present arLO.

Lo pint ura so ocupo en produdr im,;genes que, ' parentem ent e, tom.n el lugar do . lgo externo al cuadro mismo. Ellas oon lo q'u ~pa rcce. es deci r. lo qu o parecer .er on su ap orecor y desap arecor, e,lo es, la ilu,ión producida por aquello qu<' da la impresión d~ permanecer cuando $U moni fostación e'. al mismo tk mpo, d",aparki6n )'. on . '''. se po recen a los 'objetos reales". Aparecer y des aparecer es la esencio de lo roal. incl uida la imag,-n . rtí' li". , quo se ,on"',-,t,- ,'n un trasunt o de lo fi nitud y cadudd.d del mu ndo ox'erno , Pero, al m ismo ti ompo. lo que ap,m,,, en l. obra ", la pr'-'encia d e lo qu .- c. y ha sido, ,'s dedr, de la esend, de la realidad. que se ' gota en ese juego intin ito que Fr~ ud llantó d Farl/Da (o Igo qu~ est' y no « ti pres<nte). En osa mi .ma medida, 01 arte ,olabora d~ modo deci¡ i,'o a la vi,ibilidad d d m un do, • h,cer acc«iblos a su modo los entes intram un danos en su apare""r )' desapa ' eé"'- "nI<' la "oncien"ia del e'pect,dor, O)'C11l e o lector. Hab itualment e solemos hablar d< im.gon de .Igo o alg uien - r<trato, foto¡;rafja, imagen digital_ , CO"'O si entre la imagen )' la co.a reinara

~ Cfr, H,;d<gg,~"La ,dad do"' un.¡;<" do¡ muoJc~ <n C~mln", d,1 '-1"<, 75·109. 10 cr,. lbKl<m. n.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 14: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

-W"I'I ,1

'tll '~'!"''' ~!'o,.l oO\"opy ! ¡

OlUJiUH~OUO' .'p '''P~'~''I,.,ud _.>A IUl 'opO\u Un u., '~IU~WI")U"w~punj 'JApnSJJ JS JU" P Jnh "JJU"w JO ·,JJOUOJ'P.( JJS Jp oIJJd," Jlqop ns u., "PiquS O JIU~P'U"J ,o> I.'P ""W~UOP uI QllJnf UJ Ju"d Jnh_",d ·,nho IJ Á 01S-> jJ 'OI"'pJWU' I"JJ O] "P',,!JSU",¡ 01 JnhJod '"JJdn. "~!S9]0IUO

.( "'!l"9 P"Pi,UJp 0,(", olll" 'OIOIP'WU! oPOW'p "1"$ Inb. '''''I"JJUJí! 'Ol"'''J~1 U:J ¡Jl'~ PP J{onSUJI jJ P.sJJdxJ ~nb? :JulUnSJJd Jquo "'04V '011"<0 olr~l I'P u I.J\,nw "',,!d"I'P '01pnn, PP '"1'10 EI'P 'OAI,,,d~J OJpoPII'q"od ,U¡ ""ndo OIUJ' W"'j'''''P ~" '~w"i Jnh Jp 0PIPU,11U~ UJ[q l' <lJ '''U,SflUI '"1 JI' of""Suo[ IJ '"1JP"P 0P "lqtlOlle \U opqoS. '~lU"! 'Oi"Os"""d " \~UO!'I"o,d 'OIU.1IuI IJ <lUlO' 0POUl .'IOJ Jp JpUOJdwM ." JU" PP "lJO<OI!! "1 "\UJP!J'P'{ '¡U"JJqnx~ JpJp n' UOJ '.ou01un4 00]

"01'1"4 o'QU"1 Jnb l' UuJ ,( JÁnl!l~uo' OW'!'U 1" Jnb J!onllu'l P OU!~ "IU".>JJSqO"PUJpUOJ~I"I"JUol'"dp!IU"'"I·ol.,ndn"od·!u",!UnlUO' ~lu'lUq.,ndn. ~nb ~!.'U~lU P)U 'olil<J no IU 'cA!ll<odlUOJ "'\U'"l n< !U 'J01". PP U9IJUJH'! "1 <J "'UnU ,un PP P"j>JJ.\ q·" •• JopnJJdJJ\u! u92"'. "1 '1' U",J"'-,"\U\ "1 ,llln Jnb 01 .'¡J" PP O'!\1',ullIUJ lOPP"' IJP "I'''Jll¡pu! "l."~ ·.'US!'" "JqO"1 Jp 0P\IU"-U!" /.. 0PilU" JI' 0PUOj P "\oS. ou 'P"P!llqlful Á I'"Plllqlpn" 'P"PII\ql'!-' n, 'OU" Jp "''10'1 ~P JJS Jp opo", jJ oJo¡dn Jnb u9Z0J .'] '"."~'l~ISJ 01 o'Y'lm{ 0.0' OJ\o ou Á

Ol'~ ·o'"p.p"" omo, .1->1"" '~'"4 ~"Inh os ~nh 0PIUJ\UO' Un • <lund" Jnb U9,,~I'pJ'" "1 JlU .. pJW JJUJlqo JpJnd ,. 011'" J\';J l'"pJJ,' ~P 0P1UJ\UO' 1" JI!WJJ VWSIUJ P 'u9pnlos "un JO'U"I''' IV ·['.Jqo '"1 Jp] "un "p.' Jp .wS,u.' I.'P "9PnI0'" "1" U~ JI'i'UO~ Jnh '1010\ OH Jnhun" 'P"P".' JI' 0plU,\UO' Un JUJll "Jqo CJ 'OUJOpV opd~Jqn. "'1 0"'0' 'anbJod.J '1'" P "qM u9'X'IP" "un 1'><104 opJnd (> .(04 L$ 'OW"lU!' Ua 0p""JO J1U""Y' uS .. 0pOI un Jo. ~n bJOd J"J\) OU J,,,od" Jnh 01 Jn bJod 'I"n\d,,;u,,, ,",,,~d 1" I'"Pli!'I!""" "POI ou o '10101 O" n< ~p 'lP'p OJJmh 'o"rSl"J ~P .r.'I'V""' OPJ" epJJld O\'~ Jnh "" Jlq"uJO O"U'l~UOJ

"1 " J'~"V"V Jnb 01 'lu,wl"nldJ,uoJ "\"'1 J¡lC I'P "!Josol~ "1 ·P"pJ.'A n, tiJ 0IOpurlluoIO,d .l.llnl n, .dnJO (>.l.,d 'OPOl PP lO,. 01 ,., 0N

'01'['" l' 'U!.\U, .. UOJ.{ "\UJW"I'ldwOJ opelu"ld<l'"4 "lP :.ZU"!,lUJS o <>p"JJod n.'1~"m'UJ" 0p01.t.r<>ln" "1"'" un "I'I~.' OU ~'''~J~UOM.'p Á

J"-'"'I<OlU n< UJ ~1I"!'" ~;OJ ~I 'J ~J!I'!¡.lV ,d}~",r V¡'u9\ll![JJ "1 O OI!lU I~ u, OWO, 'JjJ" PP odlu" l' u, OJ3d '_"'O~"'I~J UO' '''''''A '01 (>

'S"TlJ UJ 0PO) 1'1' 'Ou"'OuO,,, 'OWJ10" ou-Jlq •. 'I"'U! "PU"I'¡P w"

""01 ~P~J1f OtJl!¡~Ai) 9r

Page 15: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Filo,ofia d~ la plnta"a ~n Hnág~n~\ 27

que o[,e""a en acción la indisolub le unidad de sujelO y objelO de conocimien lo, lomando 1, proposición "dc" en <cn lido 'ubjelivo y objetivo, D icho de olra manera. el arTe es un modo de ¡;ondenci., de ser " bido, que C. autoconcie'nc i, de' 1, coSa y de la propia conéienci., o 'n que se sabe a sí mismo medianle d conodmiento de lo supueslamente 'j"no y e~terior. sí m i' mo. Lo que Ve'l'TlO' en el cu.dro « ti en no,;otro" no como algo precxi'tcnte, sino como cxpericncia v ivid~ _ La "crd,1d artí't ic:! liene fundon1en ta lm en l~ q ue ver éon ' u car:ktcr de moteria <>pirilualilOda y do csp;rilu materializado, íntimamente indiso ci . blc' , con el ser-cono,," r la obro que es s,,, t.mbi~n atlista yesprelador, La verdad dd arle deviene resuhado d"1 dinamismo "'gnoSC;I;"', que ~I

mism o incoa, que implica una mutua y reciproco imbricación de 10 'ubjd ivo con lo objetivo. )' de lo objdi"o con lo subj..t ;vo, l"do ell o silltetizado ~Illa im.gen . Digámoslo sin re bozo. la obr. de arle responde a un ptoc~,;o d~ ideali lación porque 'u conl~n ido es ideal, to",.ndo aquí la noción de ·i d~,,· en sentido riguros"m~llle hegeliano , u nid" d de pens.m i~nlo y roalidad. SOSI~n~r que un cuadro, un po~ma o una pi~za

musica l. son ide.lidades puede p .. ecer una osadia para el "ficioll"do al arte. que no oh, ida su condkión s~nsibl~ y emotiva. asegurado de

su rnalcrialidad "isible, k g iblc o audible, • la vez que persuadido de su efecliva espirilualidad. Pero. pora afidon.dos y. d~sde luego, para dilelant o. en materia .rtístico. el elemcnl 0 c.piri tu,1 . " ele scr, casi siempre. el ""go e insulso aroma que la obra despren de, sólo accesible y perceptible p.ra claulén lico e.perlo. I'or el <on trario, lu qu<' l. fi lo.una aport a con su consideración de b imagen como idealidad, que no apega la perccpción de la obro, apunla • qu,' materia r espírit u arlistico, vienen a se r las do, cara. de b mismo moneda. quc son impmsablesla una , in el otro, y que la m.teria cspiriluahl.da y d "'pir itu matcrioli,,,do son l. dave para entond,', e.c quehacer hu mano, 'u práctica .0ci.1 r l. ¡;ramiliéa de es< lenguaje expr«i"u. en que s~ re.uelve lo obro mism •. En d<"fmi li\'a. que n" hay saber dd arle . in saberse humano, J' la image n «un modo de .. bers~ d~ la criatura humon •.

D.,de que hay fi l" ,;ofia del orte . fun damrnt. lmente por ";rtud y • panir d~ la ",tétk. h~gdiana, y nunca al margen de la propia dinám ica de la ~iSlor i . d e- la. obra' m i'mas, C.a m odesta contribución que propone ampliar la experiencia retlexiva • partír. ~" «t~ caso, de la contc mp!;ción de l. pinlura, lrota de ~" idenc iar que, sin sus de lerminaciones cOllc~pt""lcs. el afie p ictórico nos resulta desconocido,

Page 16: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

-¡[ 1 '''I''''fw ,í I"'!"",I ""'''P'') [1

J~' PP u\,!SJJdmO'OlnO "1 ~P "'!l'nd U\'P.lu~,,}Jd~J "1 J~' " JUJ!.\ C_1!lIUld 01 'QlUJ,,,,.,u.,d 1,'1' •. ""1 OUlO' 'Jnl> ,oml",l,\" .1p,nd "'S

"'OPOl Jod 0p!lJ.dmoJ 'oÁns JI' " op'pu"dwo' oÁ 'm'UJnp,UOJ UJ 'Á (~!s.1U"'r'w) 01"A d 01110 owo' opqdmJ)UM 01 "JOuOJ-JJ "l'.~ JJ.\ o JJ.\lo.\ un JJ""bJJ.{ CJ!u'!,,"'p ., "J!I~II' u,!pd,>01.1d O"l-u'!!,!',p 01'1' 'IUO¡'''! IJ UJ.( U9'XJU""1 JI' J1U"I""]J uJ O~UOIO,d OS,( 'pep'A"JOJ.,p J"'lnJJd "un JJsod U9"Old., n. ,,,b OU!" '"11' u" Áoy ,nb 01 °1'°1 '0IUJpUJ1dlUO' ou 01Jd .0IU'A "1 'Io,,"u' u9'''Q',!XJ"I" J.'l,ns" 'O)UJwOW °1'01 u.> ',nI> OU" 'ep."w "1 JI' ;IUCI'U! p u, "dw'!' Oled Á oPldwo, opom 01' 01'"1' 1r¡., ° O<Jep 1.1 S., OU 'O'JIUJ _wd .lhJ)U' ~. Ou "qo q -Op"l1JII ,( ~p,pod "1' olund ,,. muo, U,SCW! el JJqo, Z~A "JIO Á eun '.\IJn.> ,nb 'OP!UO¡'P 'op .. ned '<lIUJI l!qpJJd Á J"l!W P u, JAIJ"'" '1 u'!p.¡dW'IUOl <i 'OlP'!'1 O¡UJIW"Olu"ld 0POl owo::) "OZUJ!II~ uo .OJ10.OU Jod ol""od "Hcy~' Job 01 '1' J!ped" OIU'!WPOUOl "U'I ,olu'pod Ole;>< ,nb 01'1' Á 'OI"!p'lUU\ 01'0'" ~P 'OuJw 1" '!4" ~ISJ ou Jnb O] uo, .¡!',,!J JO 'OJpcnJ p UJ "1' JO ,nb op!qo Á op!", JI' pop!un 'lq"l0.,!'U! ~I JI' J)I,od • '.'''IU!d "1'1' O~!l~l"" Cl "".1'lu p" ou Jnb O] 'Juod. JJA p 'SJuop.d!J! IU" ,e!doJd 'o, lod opc!nll Á "~WJp" OJJd ~u\'!'!" 01 .,ed )~" opuel.o ou uuqo,. '"l'i' Jnb UJJ"Olll JI' "'"'1 Jnb ,.SOJ S"] JI' .u'!Jnw ~A ou OljJJ4 JI' ~ob ""'1 ~nb O] ~p 'pqnJ!pe oJnp~1 "un "JWJ!' so J~.\ ~nb JI' _pnp ~qo, 0N. "o'pon, '0] JI' o.>Jppp¡~Jn¡,~] n] n op""pdn ""4 O] ,{ ',,"pu~lJJdXJ '¡UJ10 'Jud _!Jd"p e] 'u\,!"Jd~~ os U~ JJq\l .fJp 01 'uu~wnlj oprJ!W "] " "JlUJ~1 ou J.)J~,.dn n. UJ.( "9",.ods,p ~Jq!l n, u.> "lJI"Jnl"U 01 .dlJu"m~ CJ!'91J!d uJSem! "] JI' .)Jo'O¡Y"1 'CUClllOlj U9P¡sod,!p JJ<j!] JI' <>p{q<> Ow<>J olJl"'"WU rl o Op"~",ol'"'" 04 '.u'"pow 1"1"~WnJI"U¡

"7'"J OlllO' '~ob .Jn¡]nJ "UO JI' OIlJ}J Jod SOpOJJ"S"p lÍ SOp!pU"., '''l!l)d" Á trt'l<Jnl"U ;JIUJ U\'!'"!111UUlll "1'01'10 UJ JOuod,p <>P\1U" l' UJ '.;,do JS O''l'!lJU O] UJ 'o.,uJnJOSUOJ OlUO::) 'JIJO P JIUU'pJlll J1J. "OU [~p Á '1"'1' p"!'!I"np "., ~p cpu,uomJOd Á "PU'I'!'UOl n[ 'nl!,!d"" "~OJ O] JI' ,{ """ "J'l0"1 '1' p.p'punJOJd 01 JO,1!lg.,so ,( lc.J.U~"" •• lIJII !' lÍ 'e'!I'!lJ"·"11~0 "1" "'\1'!lJ" P"p!I"" "1 "I<.'¡UOl OIUJ!w"""d P !' '.Wn,>' ]Onp'101'" 010 '1'l'Su,,, 01 'ps.'p "U¡Wrl ¡.> OWOJ a'")lj<um" "¡Si'!' "'Y\,<O]Y u\,!~~¡¡Jl"l" J[q\""".lJ< op,,,d O]\,, p"p![lq!'!A "!doJd ns 'osod., Á "l¡pUnJ",d 101 !$ '~~'U"SU, lÍ "IU'W"" "'1 !' '"pu~p,dx, ns Á 0pUIHU le o<JJ'OI~ JlllUJJd 0'1'0") [J!S 'Jlq\S!AUj O.,,!,U! ~ 0lJOJ1XJ

<ilJJ01~P~J1fO~Ai) 8~

Page 17: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

humano como espíritu . Su objeto "",s propio es la interioridad humana que "paroxe ~<Jm<J .Igo m,nifi es tQ, que c •• quel lo que tiene capacidad de hacerse visible tras l. apa, iencia, qu e viene. ser el moddo de concebir en clave fiIQ,wfiC".la im,¡;en de la. cosas, precisamente en lo era en la qu e el mundo ha de .... nido imagen. L. d.ve de este pl.nteam iento la eon.tituye la noci6n de lo que opa,ece a un sujeto, lo que Se man ifiesta o por"c,' ser, que no. lleva a ent ender que la pinturo ti ene un. poxu liar v;'ibilidad d~riv.da del m.n i fesurs~ :trtis\Íco d~ lo real mismo. En este !l~"tido,

la pintu ," hace v;'ible la con,epción de la hu m,n idad ,omo hermo,., noble y bell •. la m~jora t' maltecc, l. de,', sobre la m uerta positividad de 1" caduéO _ Para que 'urja l. pintura de p.i"aje 'Omo ¡;~nero artí,tiCo, por poner un ejemplo sign ificat ivo. se requ iere l. sustitución del estilo ¡¡"eal por el picrórico, para ut ili, ar 1" terminología de WüUHin, que lo geométrico dé paso a la forma del aparecer las cosa, 01 ojo paisajiST' , que .., pinten imp""iones )" no fi¡;u"'s ddin~ad .. , ~ue lo que se mue,t r; )" exh ibe a I o}o humano sust ituya pktóric.mente al ser preestab lecido d. lo dado. Q ue el pai,aje se. pictórico o pintoresco depende .ha", de un sujeto que plasma en el cu.dro no el ser de la naturaleza sin más, sino el modo como <'sta se le man ifies ta fr«\le a otros 'paridones o reveladones (míticas, religiosas, dentífica" eteótora) . El pintor ,e libora , de o,te modo. dela coa.:d6n del dibujo cl.,ico. )" la sustituF por nlasas de color p ... componer lo, dist int ,,, figuros d,'1 cu.dro que intero,túan en tre ,i, En la pintura de paisaje, romo prototipo dd arte moderno, la forma individual.e intercom'''. con el r •• to, "n un mm'imient o con ti nuo de forma y materia trabadas y fun di das . Po, otro lado. ,on el arte borro,o. la vista Se ,~ soli citada por ";néul", had. d rondo". El fondo d d pa isaje denota in fin itud. indetccminación e in,onclusi6n, propio. de l. rdoéión de la criaturo con ,,1 medio n.t uro!. El cono<:irni~"to de medio ¡;eogr'ii,o, propio de la denci. fís ico ·m.temática, ... sustituido por la ima¡;cn de la naturaleza como objeto bello. hcrmo<o y bueno. dado ti ¡;urativ,mente para el placer y .,1 ¡;o~e_ En ddin itin, d ojo paisajista viene a complementar y compensar.1 o}o detallist, que aísla l. cosa d el entorno, l. i ma~en pie tórk. c< el subrogado de una realidad de!icienk y d eficitaria y, por lo tanto, perten""e de su)"o al m un do del concepto, de la fi¡;uro (G~<I"/r) como cl lu¡;ar intcr",oo io .ntre 1" sensible y lo imel.~lUal.

Page 18: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

30 Cayetllllo Aranda To".\

3, Filosofia de la pintura y hermenéutica

No deja de ~e r ajen . al pu nlo de ,'i,la del a ulor de este lib ro un ' <ie rl a concepción narrati". del h""ho artísti co en genora l y del pictórico en partkular, qm' Se «merda en la comprc'n,ión del arte é()mo acepción del mundus "'/ fabula ca rlesiano, de lo mundano ~omo cngano o ilusión. Es muy posible qu~, en la tpoéa moderna, la pi nt ur, St. el antc<cdcnte h isl6rico de 1.I;te"tur., porque aquell, Se inicia con do. d<"éub,imien tus fund.",e" talt." por un lad<l, la perspcé tiva, que aporta la profundid.d ,omo ",epción plá,lica de la in finitu d ,1<'1 univen;o, y por otro, la pCélü iar narratividad ° historiddad del vi.ir humano, ,ingula'men t~ ejcmplifi éado en 1, vid, de Cr isto_ ])" aquí eme'ge el aproximam iento al cuadro que \'e en d un. tpica, una lírica y una novela de un tipo muy porticular. Así ,onsidc,amos, por ejemplo, a Van Gogh como d pintor que convierte en épos, en leyenda y .aga (mythos ), el m un do cotidiano, otorg;indolc un; densidad sign ific.tiv. con su pe( uliar modo de representar las cosas, que ningú n otro art ista moderno ha logrodo, El efecto d~ s us imágenes p ictór icos sobre la retina del e're~t ador la ~ontingcnta y colma, en el semido de una s.turación de re., de co.cidad, de manera que se impone una rememoració n, un' suerte de ;ntcr; orizadón o ,e~uerdo para pode, enlende" ° qu izá conceb ir, eS05 objetos mundan os. En mi opin i6n , lo. cuadros del

holando. son la pruebo re hacient e de lo neccsid~d epistémic o 'lue tiene la ~o llciencia estética de ir al interior. de intcriorizars e para encont rar en " memoria el sentido y , ignif1cado del un ;ver,o _i!iblo del cuadro, Con la p e,u liar h istor icidad d. l. expe riencia vital. Hasta él no ha exist ido un " tista <opa? de ,t,'ivir ,On sus pincel". l. po,·,ía del mun do, de suyo impoél i,o y prosaico, en el sentido do 'lue su im.ginación pictórica ha inkrior izado la CO$a a pintor (e" .. ~n el " ' ntido de co'" ,'" si kant iana), para tra nsform,,1a en lo que apan"Ce dot . do de un poder Je transformar la int eligencia, hasta el plin to que b percepción de la escena represenlada co"vierte en tra.lú,ida la m irada del e'p,'ctador", De co ..

t , T.I ,,' .... prc<i", Hmi'., .. " .",,,,... i<\n. en 01 ",n'iJ,r, d. ~ u<. <no ¡, 'pd'icOli" d<t <i"" ",.,óg~.f~. ".,,, d. h. in,;g'"'' '" ,,,o, ¡", ¡<" ,O, h""". <", ,,,Jo en l. d¡...., ,, ¡d>ol , '" .. "tido plurat d, lo v¡J , dio,la, no sólo po,,!"< t. ""iver .. I;." .ioo lambioén porqu< l. de,.JI" " dif"fI>ci. d.J ojo d< 1, cómO!, de <in., qu< rued • • 1.1>, dd conjuo'o un J<,,,lk r Je",",,«, <1 ho,izonte, <1 ojo hum,oo os p.i .. jim, p''''''''mlOO' p'" mu,ho qu< p" ,<nd. """'<otc,, l •• ',,,dó,, <" un I"'nn<Tln" d ,,, do, <" <1 q"e '" ,,,<l. Y ~><.]¡,. !o .;,I.J.r:" no dejo> J< .,,, .. ;.J<n', .

Page 19: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

on si pasamos al fonómono , ¡N«csitamos otra pruoba do quo la pintura es de . uyo idcal i ~adón del mundo, de que ",mOl d mundo dahorado y transformado por la ~ond<ncia, y la ~oncicnd a determinadal <ondid"n ,da por el mu ndo? El arte ° ''s ide,lismo o no 'os n,d,; de'p"ja el poder de transformación lo que de por.í est" en pnKew de <ambio perm"n"nk, ti poder de transfigurar)' mel.morfo.t"r aqu ello "uya esencia consiste en mo,tr.rse a uno conciencia y de5en<adena r su m"",ni,mo "ognos"itivo. De 10 w ntr.rio, "aro,,< d" fu~rz" y vi tal idad operante, . La pin tura.., reluch'e, de.de elita perspectiva cogno,citiva y « téli"., literaria en ouma, en la extensión del poder la nat uraleza por " trQ' m~dios, en ~ste CasO lo. artístico. y li temdo!, de lo en,-rgía natura l do autom."ifcstarse lo real al ser hu mano m edian to el lenguaje y la im'gen , de tal modo que, en eso exposición, l. "osa "tíotiu se "e i"timomente afecta da por el modo de su apar ición plástica , Pero l. ft~uración pió ' t i". no puede entendero< sin la fu,ión do ho,ilOn t~s

ontre el tiempo dd pintor y el nuestro, em re la cosa pint ada y su venir a nos.otro.,

Las d ifcrend.s entre autor y le~j or de una obra sobre pintura tienen quo ver las mj, de la, ,'occs co" lo, presupucstos, compartidos o no,

entre ambos, ~on lo que UI10 y ot ro suponen como d<rindo del p"dJl eonocimiel1to rocipro~o dc la materia el1 cuestión, Si, por ejemplo, dedmo. ~on I',u l Klcc, que d.rte no reprodu~e lo v;,ihlc sino que hooe ,'isible 10 que no siemp re lo es, lo abstracto de la interior idad human., a buen '"guro que no. encontroríamos mu,ho, partidario. de \o con~epdón ,egún la <u.1 el art e copia o imita 10 rc.1 y que roda pintura c-s, en el fondo, rcalilta, Q remite, ,-n última insland. a un a expcrkn"ia visual elaborada por nucst .. retina , Poro realismo e idealismo no s.on clavC$ del ark mismo, ,ino do. modo' compkment.'ios de c'ptor d tiempo en d que na,. y el nu .. tro, de m.nera que el .cntido y la ,'isibilid"d do un cuadro siemp,e supcran .l proporcionado po, 'u autor y su época_ El arte y d tie mpQ que 1<.>,.., nacer.e convierten pront o en tradición, en historia. Ambas c,la blcccn un. distancia 10mpor.1 en la qut l"s nutVoS t<p."tadort< ,e in.,ntan , ,¡tmpre "on una per<pecti\'a m:í, ampli., no tanto sobro la obra misma ,ino, m:is bien, .obro la cosa mi,,,, . pint.da ~n el cuadro. Fn una t' gura omn te, ""'n" la del Cancilk-r Roll in , no sólo Yernos el sentimiento piadoso prop io y especifico de una <'po"a - con su arrobamient o y host' cic'to atisbo de mi,ticismo-, sino lambi"n el sometim iento hum ano a un principio tr .. cendent e y

Page 20: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

32 Cayetllllo Aranda To".\

a una señ.1 que le vione de fuera, Jo l mundo externo, sea cual sea la <Teonda ,<l igio ... E~lo Se ,on,'i erte en un. podem" k"d<Ín que Se .Iza eont .. lo autosuficiencia de la subjetividad moderna y su SUpll est. supe, io, idad derivad, del pmader de la ciencia nalu,al y ~u aplica<ión técnk •. La eos. misma de la pintura no se deja domin.r corno una mol&ulo o un álomo; ofrece reSi'lenci." ohl iga a modificar y r<mu,'er nuestros preju icios, y term ina imponiendo una soberanía sobre nue,tra conciencio perceptiva, hasta d p unto <lue nos lleva a pensar que la obra siempr<' tiene raZón porque su verdad depende por entem de ella m ¡'m a.

Si, como hemos dicho hace un momento. la "aturalela es e! alma del arl e )' el arle el alma de la naluraln., r d Io de mod" muy espe';a l en el easo de lo pint ura y e! pintor, que .on un lujo )' un capricho de b vida, parece pnt inente hacer un planteamiento en lérminos facu ltativo', Hablando d lenguaje de los f"u ltades. podemos afirmar que, en la subjetividad de! "lista se encuentro depos ilada, a modo de capacidad innata, una dot.dón ing~n ita do imaginar la naruraleza d~ modo distinto en ",loción con la concie ncia no ottistica. Se trata de

una profunda sintonía entre arte y naturaleza que tambión se puede "'presentar como oído . tCIl IO, e,cucha atenta para distinguir la "oz d~ lo natural y .aber cómo quiere ser rep resen tado plásticament e, Hay qu ien llama a esa d otación o capac idad con el nombro do gen ialidad, pero, en el fondo, ,e trata de perseverancia par;} ,er cap .. de oir l. palabra elo~uente del mundo. de establecer un di.ilogo narrot i,·o con lo intramundano, La hermenéutica del cuadro tiene que enlcndérsclas ~on el fragmento de naturaleza que el marco enderr •. y con la relación que guarda Con esa otra pordón que 'OmO' cada un o de nosotros COmo espectadores. La pintura enderr, dentro de ella el doble c .. :leter de imagen }" representaci6n que .ofroniJ""," Como imagen nOS proporciuna la in'tan tánea de algo q"e no tiene necesariamen te que pertenecer al mu"do ,,'al-efect ivo, que puede no sor realidad o carecer de ella. e incluso "'r un. irrcalidad, en el sentido de que ,,'amo. incapaces de imaginar un «"rdato objetivo dd cuadro, A este respecto. procede afirmar que la imagen pictórica sólo indica que la repre'en lación de , lim ita 10 vi,ible y lo encierra en una linde sign ificante que. a diferencia d~ lo ,.isión ocular que de al ~ún modo 'os ilim it ada, hacc que Hm'stra .tendón pueda .barcar el todo concroto de la obra. L. cfect i"idad de 10 ,.isible limitaJ o por lo, bordes dd cuadro lo convierten en "isto, postol, foto o panorama. que favoro"e una vi,ión global y de golpe. La pintura

Page 21: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Fil o,olia d~ la plnta"a ~n Hnág~n~\ 33

como imagen únicamente ",ientJ su carácter visibk que es visión un itaria, y que J.bcmo$ li mitarM •• ólo • ver, • miror, de to l monera quo un dogo no Pll ode crperimen tar en plenitud, o de modo primario e inmediato lo visible. Lo que no quieTe detir que la narrati6n ~n dd,]l,· de lo visto por d que ve (vv>"",t) no puedo proporcionar al invidente un a '<'p,csent"~ión mental , un mopa éon~eptu al , de lo obra en ~u,..,tión.

Para la hermenéutica de la pint url, lo e50ndal e. q\le ¡, obra pictórica no .e 'gota en 'u visibil idad. aún en el supuesto de los equivocos que pueda ,uponer su ~arktcr visible. como en d ~aSO dc11ro",p.ntojo. El hecho de !r'l,rse de una imagen hace presentir que !iene qu~ comport ir .Igo con o!m, .1. vn que diferenC iarSe d~l re'lo de la, im'gen"" digamos no pictóricas. en alguno pecu liarid.d " . Cifro esta car'éleristka peculi.r de la ima¡;,'n piclórico en su indole ,ep,esenl.!iv., en el ,entido del

lati n r¡'Present~tjo, que aqui tiene un doble acopdón . En primer lugar, el cuadro ~s .Igo puesto 3n!~ un ,uje!o perceptivo como un ob-j~"t,,,,,, es dedr, romo lo que yace frente a un s\ljeto que. por su parte, es .",b­;''CIwn. 10 que subyace al objeto. El facfum de que 1> obro ,e halle .nte o frenlc a un cspc~tador le resta protagonismo, porq\l~ S~ encuentra condicionoda, de ""M," general, por la ".pacidad perceptin hum,no. Hay ,,,adro porque el sujeto es represent ante de objetos, porque tiene la pos ibilid.d como sujeto de poner enfrenle un objeto. En el pensamiento moderno, en e'pedal desde Vc,~ar1e,. el sujeto repro,ent ,dor. en el sentido originario griego d~ hypokéimcnon, se cO'l\'ierte en ~ondición de posibilidad del objel<:> r"presenlado, en el .entido que sólo e.i<te la objetividad para una subjetividad representadora. No quiere esto d<cir qu,'I. obj~t i " idad Sea un m"'Q constm~!O, al mo do d" un:! ,'¡'ión oludniltoria O delirant e, .ino que, .ólo. ~ondid6n de un aseguromiento dd 'ujt!o <n l. c,'r t"z, y w rdad de lo percibido por los sentido"~ pued~ do,"e un objeto plen~ment e 1.1. Dkho en otro. palabra" desde el p\l nlo de "iSla cpistémi"o, e'lo ('S. ~n ra,ón de nueslro modo .le conocerlo o de 'u fundament o cognosdU,'o, un cuadro sólo e$ !ignil1cativ". para un sujeto de "onocimicnto que se asegura o si mismo , nte la percepción de un objeto. Puesto que l. in!,'rpr,,!a~i ón de los éu .dTO' re"orre el mi,,,,o

t6 No qU i<ro d<j .. d< . ludi,.l h,,'ho .. ",anUco de qu<. en , l,onan. i", ,~en y ,uodro ... exp"''''' 1"" n><J", dd nli.mo "',mioo. lIJIJ, y ~ue <Me con>t""l'" " roi. <1< .. noción do< ",hue. ro, m"iv" fjM~,'S, que e~ l •• c' ividoJ qu< J, como ""uh,do l. ¡m'sc" p."">n,1 del", hun\.>no ,"I'iv.do, """'0 d m', ,;.o" te..,~, que po.d ... e.."" un ¡,.,Jiv.!u,,_

Page 22: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

J4 Cayttano Aranda TOfl~

camino metód ico que la per<epdón y sus avatares, podemos afirmar que la condi<i6n de posibilidad del conocimiento de u na obr. de arte, trascendent al dirío Kant, c. la fac" ltad de un. conciencia , del .ujeto c0¡;.<l0sccnte, que facilita la '<'gurid.d de e'e ' ujeto .nte e'e objeto_ La única justificación de nuestra relación con el cuadro pintado no puede hurtar que Su cark tn de objeto, de lo que ~~ nOS opone y enfrenta, rC'lu iere la cert eza (,'",titudo) de \In sujeto sobre.í m ismo. En térm inos troscendent ak" requiore l. aut oconciencia, o conciencia de . i mismo de un ,ujeto . n te O'a prcs<:nda aj.'na, digamos de algo hctcrogi'nco de si mismo. La <errillldo "",iras do! espectador ante la obra de arte no d~j a de ser, en ningún momento, un as<'guromiwto humano antt' un objeto que le proporciona un est.do de rosas externo. No hay "«dad objetiva ,in <<'ftna 'ubjetiva. Apl iado a la re.l idad visible del cuadeo, no puedo dosatender en qué medida y hasta qué p unto d ospectador " contemplador d<'spliega d ámbito de 'u c~rt",.a como percepción objeth'a. ~omo un tomar por verdadera la verdad de la certeza sensible, l.. imagen reprcsrnt.da en el cuadro se con,'ierte ahora en el pr imer estímulo "isible de u n proceso, operado por el , ujeto epistémko, en el que éste se ve indisolublemente Involucrado. en el q ue no puede dcs,ontarse de la in terpretación ;;omo.i fuer, un medio p"ro y li mpio. a mod o de espejo. La percepción de la obr. de arte no e. especular; la retina huma na forma y defor ma 1, visión, en función de expect,t ivos, deseo. y experiencia. prev ias. Anteponemos. a modo de juicio pre"io. de pre·juido, el ,ent ido ~' d sign ifi<Jdo do lo que ,'emo •. El sujero e;!á rn d cuadro, en todo las acepciones do la expresión. esto es, como ,ujeto dd arte p ictórico y CQm O sujeto intérprete, de l. m isma mane,-; que el ;;uad", C$trl en el suj eto , La pint" .. c. el p.i,aje del alm" y el ser humano es d .1m. d~ la pinturo, Men tonlO. ":11m," en el s<'T1t idu gri"g" de psyché}' en 01 latino de m,im<l, ~'" decir. ConlO princip io de vital idad y como si"'plQké de los seros vivo •. A cs. vid, congelada j' deten ida por \In inst.nte, por así decirlo, en la ubra,. el. vÍ\'en<Í" a eSa cxpcrienci', • rcvi"irla, repro ducirla y , m pliarla. se enCam ina l. hermenéutica de la pint ura, que rdata "" mO\"im iento de vaivén d di'lngo intc"ubjttivo, la conversación amistosa en tre el <'<pectador y la obra.

Pren te a lo que algunos eré"'n _véas<' ¡(en neth Clark_ no'e trata d~ ent regarse a 10 bello del cuad ro. sino de interpretar. en el sentido d,' ampliar "u~stra experiencia perc~p! i ," j' nuos tro hori'.onte de ,ent ido. median te insinuaciones j' s"serencias en torno .10 que vemos o creemos

Page 23: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

~l Juqrudwo, UN"l ""lp Jp eUnSU!U Jp OIIP!\¡¡~l~'1 jJ OP"UOpu~q~ JI{ 0N 'oÁ Jnb ,~m ol'Jnd,lP u"~ 'Jmopu~pd"'Á op"puem uu~ '"11" ',Jpod ou ,~W" OA"J,dU .?I""u.?w n, "l"U'UOJl .'p "OP)O Jp 'u~,olq"4'W .,ob Jp OlllJlIIOlII OpOl UJ opU",eJl 030I~lP Un 0pPJI'I"l.J J4 j, ·, •• mlu!d Jp

U9P"1"> o¡,a e ~'.' ""0.\ oun "'I,n,,~ '''l"''li,.d., ,JuODe,pul '0'1" Jp Á ,eJnlJ'1 op 01!'1I" "Ol}" SOllnSI" op oíb"1 01 V ·.puo",op "pene, ns op OP.L:>.1S Á O"'"!W l' sel!' uo~ '!IJodwo, • '.'10 ,rulO '.un 'O!r sou" 'U"W"I1 JI 'JU,Sf"U ,c'l 'pcP'I""UJA"'uo, "1 ']q"od "04 Job Á

oJpen, PI' opeu¡ílow¡ "'''A!Un l' cwn,,. ,nb u", 'PUP!IUl!A ,uucll ",ed epll,odmo, \l91,ed"1 uO) J,P\lJ,"'pUO, Á ,Up'ul,u"n¡UJ "JSJ.l.,omuO)

'u?l<cd el '.J'IO\ Á """p,eu, 'JO"PUdlUO' 'OPIlU,..U!. 01 o o"eJl~'

01 Jc,d,,,o,p Á 0.1'0 0I/IJ um "¡U,,,p u9pd."c "l'Inp"1 U.l ·J!1u;>jl·um ·".'je"",! OU"!'",,> " opuo¡níl!. "lu,ml"pu,,,, '" U~¡qwCl ,qJld'JIU1

ID!lS]UeWn4 e!J<lleW OWO) eJnlu!d el <lp e!IOSOI!~ 'p

"!A¡A11q'" O'lIfWJlqo,d o.(n •. { o,,,Jnu,p o,oA¡nb,u! ouS¡. un s, CJqo "pe, "Plp.>w ~nb ", j, ·'Iu,.,.d OJls,nu 'ps,p SOlU"IJ1d'JIU! ' sow,PU"dlUO' 'SOEU'~j "1 OUIO~ 'O'!¡'fld opow 'p epeAl¡'¡qo ,~ 1""J.,!un "Eleluno.¡ O!'''~l"dx, ~nb '-r"nld~,uo"~Jd .( c.,!p,.(oJd 'M!ICdp!IU~-n'!ll\~UJlUl~o.¡ "lJu.m Jp ",,,e,un~JJd J'I"' OJp.n, epc, \l" 'eA'l!lJd. C")SJ 01 u, opco,u, OA!lpsouli'OJ'I"lIA musl 'U"U¡P un "4""W u, ,uod JnbJod 'u9P"P~PP Á O~"'P ~P OIJCqo u" ''''OJOIU" O~l!qO \l, JI"''''O' 01 0'".\ J1UJWeAlP,)e .om!",.,u! 01 onbJod 'JOJle sou ,nbJod 0lpq so Jnb O"!' 'olpq eJoS .mb,od J"'l" sou 011 ().Jp.n, t:I 'e"'!jiuow Á O'lUJp ""11 P.Pluowno.¡"1 Jnb c¡,o,3 e] 'OpOl "qos ',( .,ne p "JOp"r¡d.,J.( JoSln) owo~ cpc",o,

'.~.11Pq 01 '"11' Jp 'O'l,~nw ."un~lo UJ 'OJ"lUld el 'P """"1'1 01 uo o •• , ,¡SO lOJ "",,"d '.1'01 Jo,1 J.JIUO'U' ~p "CPO''''J Jp JI'Ille) lÍ 0P!llU) '''A lel 'OIUJlUl 1> u, 'ApnSJJ J, '1"1'10'1 ''le, IUI JI' ¡, 'o.!"IUid "l '1' ""ln~UJ"I.I''l ~un Jnb )4" JO 'lcnPJplU! pop"'P" "PO, Jp 'e¡Jm j,

u,S"o amo, "luOn) 01" pCPlun 'IQ"IOS¡PU! dn, 'olof'" Á "pueISns,p '''pop "1.( ",,,,,d "1 ap 'POPi,,,l"!q" .( pOPlAi1-lfqns op ep"J'Jd 11',1,,,!, "1 "UJWln'lsl¡¡"1U qUH,,,dJJ 'opunlU PI' P"P¡II'1!'\.'"1 "'IUJlun.,!.p'p o"'GO]O' anb u, "PiP'W "1 U.l 'em¡u¡d "1 '''''lO'OU 'P w,u,p .\ oJan; a,!lU r.J.d O¡U',UnJ¡"') Ul\ 'c('l" lÍ ",JOJ. 01 sou ,,,b "o!,~'u¡ o,,,,nu JI' o!doJSo.!J¡W un Á O!dO"'!'1 un '''A "1" '<J o'!1u;>,,," '1'U 0pOI 1$ 'OJ¡sonu l' Á opunm ns JJq'" '"'IS,nU "l.' e"IIJe IOP "?l'!" e] "'1'" "JO.,

Page 24: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

36 Cayttano Aranda TOfl~

", iteraeión de su expresión, y que, pasa J o un tie mpo prudencial, no me dijeran nada más,

Estoy bá.icJmcnte de acuerJo ~on M.lraux ,u.nJ o .firma, en L~s \'OCf$ ,leI $ilCMcio, gu,- ,,1 musCo ;' lo múltiple reproductihili dad t&en ;ca dd arte es el med io más poderoso para nuesITa pecu liar intdectua lizadón dd mismo. La ,'i, ibilidad de la pintura depende, en nues lro tiempo, de l. impresionante acces ibilidad de ,us diversas man ifestadones h istóricas. Negar, po, ejemplo, que esIC libro es producto, en tre otr .. ""un.tanda" de la <asi infln it. d i'pon ibilid.d de b hisloria de la pint ura qu e hoy di,frutamo, graci" a IJ r~d de redes, ",ría ,eneill amente injusto. A la ,·;st. de est. sobreofert. de r<"produce",n"., de la " Iurac ión Je iconos pictórico. y gr:ifieo,. de lo. millones de eu.dTo, acce,ibles, cahe pregun tar« qué ",iterio, han llev.do . 1 autnr de eslas pásina< a decantar", por uno, u otros artista, y por un as u otras ob"s. O mejm: ¡qué senl ido ti ene l. reflexión sobre la pint ura p.r" la formación h"man i,tic.! Después de visitar los m uscos europeos más importantes y visualizar mile, de "uadros, he tratado de ,er fiel a lo que se suele llamar el privilesio de 1. "ista, es decir, guiarme de y por aquellas imasenes que m.s me han enseñado 3 mirar la pint ura y a a",eeentar la experiencia que ella transmite, l>krlc.u -l'o nt}' a,egura que "nadie puede crear sino en lo que reconoce como ""dadero interiormente" '", verdad que innem.'nt a nuestras vivencias, Pero lo inter ior es lo que hemos forja<lo de entre las m .. !tiples relaciones en y con la, que nos encontramos. La h",e de toda ,'ivencia, experienda ;' formación tkne q"e ver ,on la intersubjetividad. <on lo que nos apropiamos del otro, desde nuestros se'to, h.sta ti im'g,-n ,,,mplc ta y tutal de noootro' mismos. La, ob ras elegidas tienen . en mi opinión , una , 'i sualid,d espedal que he tratado J e aclara' do,de una w napéión del arte que pretende aunar teorúié.",e"te 10 que el cuadro hace vi.ible, en el sen tido de 10 que la rcalidad te deja "er, y 10 que la mente compren de ante el estimulo vis uaL Mi af:in ha , ido , icmpre <omprcmivQ;' hermenéutico, eSto es, trato de <on · .. ·n lir eonviYicndo éo n la obra para que d la me en treg ue parle de su secreto. La hipótesi. ' nl<o éit.da, de que la pintura """trihuye decisivamente a la " j,ibilidad J eI mundo, ,e concreta r enriquece eon el tratom;ento de ubras qu<' ejemplifican , en cada <aso, un •• mpl iaéión del eampu d" la visión y la experiencia. l>1o gu'tatÍa que el IOlerant\' lector de esta

17 .\bk. u_ fun t y' F.I m""d,, J.la p'«<p<ilm_ 5S.

Page 25: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

Fil o,olia d~ la plnta"a ~n Hnág~n~\ 37

obra sep" disculpar la casi total ausencia de juicios disconformes o di.crcp,nlcs en relaci6n con los aulor.I)' obra. que $C anaf i,an, He sido hcáizado por e,t" obras y mi entrega y rend kión incond,donalcs, si '" me porm i'e la expresión, a las m isnla, Mm lotale. y casi ab'oluta' . Pido d i,~u lpas, ,i fuese ne~es"io hacerlo, por l. presundón de sentirme del todo or¡,¡ullo<o r satisfecho , nt e l. f."ina'ión ~ue 1, pintufO me produ~e, y por lo mu~ho que 3 ell a debo en mi propio proceso de pen,.miento como doante e inve" igador un ivers itario. No nle duden prendas re<ono~cr que, junio. 101 d álko, dd p<'nsamien to, el arte ocup' un lugar muy relevante en mis inquietud"" académ icas y "it ale, lO.

Pero aú n mC gustaría ai\adir ,Ig" ,ohrc de qué mane" puede contribu ir. pensando en nuestra circ unstancia histórica. este texto que ti en e' prckn' ión doc",nte. a fortalec,," la neécsidad de lo. estudio< human isticos en las un i" ersidades del ambito h isp:inico, j' tralar el a'Unto con bre""d:td y d~,d~ dos FrSpe't iva, compkmentar i~" desde d objeto y desde 01 método que este libro pone en obra. Aunq ue pueda pare,er una ,on,e,ión injustificable al "ocabu¡'rio q ue muchos dct~stan,

diré que 01 objeto y el método que aquí se tratan son de los llamados interdiscipli!\ates. ESla obra ha sido escr it a por un profesor de fi losofta, se di rlse a un h'ersitar io" y ak . n taría ou uk",é o culmin.dón ,'ital .i fu.,e l<'ido por est ud iant es de ciencias human.s. En dios he p.n.,do al ¡.,tar de mo,lror que, en el dom in io de las letro" ~omo lo pr.fiero llamar, .rle y fiJo..,fi. son territorios de ~onodllliento insepJrab les. como t,mbiln In e. Id h istoria, la filología. la. lengua, d¡,kal, los idi()m.~ modernos, y todos lo. ~"mpo, de .s tud io del pen,.miento". s iempre que Sean di'dplinas comprensivas. sab<'rcs sujetos a inlcrpr<'tadón, d i"u,ión. r<vi.i6n y "'Ik •. Y ,e ve,," som etido, y subordinad" o lo, fines e,enciales d~ la .-.Izón que, por ,-'1 momento y COn 1" natur.1 modestia, dfro en promover la liberad, l. iguald.d y la solidaridad en tre

, ~ " ,;tut" ;ohm.ti", ,,.jk.,é q"" ¡. ;Jc. Je c,te ti"", ,u'lIió Ir.' t. ",~<r"¡¿'o Jo! .0Jli,;., O" h. <b",. <l< "Il"m<,,",u';c, fikl><lfio. ". do l. 0"" do T iolO"' tto quo .. <on ...... ,n.1 .\t u .. o d<t l'~.do yquo '1''''<0 '0010 b. núm,ro nu,v, de 1", qu. ';gu<n. E" d mus«> y <" l. lom;"a, <lIa m. h. U<''ildo (. )moro .. m."1< a ¡. ';'""" <omp",mi .. , in'<rpr<t..dOT> d< lo pi"w .... 19 "Estudio" y. ""bro 1000 . 1 f .. ",,<. ".,d<. O\",nta,<"'" OIro. '''IX ion". U" tipo

J, pint"'" <opont''''''' <" <Si:>o.o o <"IU"''' «"!W,,-<l <>"';00 J< lo ",tu .. 1, .. Y .in « , min" de p"fif", En Jcfin~i v • . c.t,mo. en p'<>end. Je un' pdme" ;,npr<.¡ún Je "" ".go. "<",, .. k> J< "o t<m. " ohj<k' ."i,licu_

Page 26: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

38 Cayttano Aranda TOfl~

los que nos considoramos porten""ientes a la especie humana. Estud iar no es agotar ni cond uir un tcma o ",unto, . in n perfi larlo, compn'nder sus r.5g05 esendales. diseñar su anatomía funcional. detenerse en "1 para que incoe el p,-n,,,.

Pensar y e"" ibir siguen siendo faenas utópi<35. En esta ocas ión, el objetivu prop ues to se "mcfeta cn conlr ib uir COn l"da modc' lia a lo que, desde Sch i!l er, !lamamos 'educacion eslélica del género h" mano~ Como lare. de un tiempo indi,;enl. r de penuri. espirilual, de la especial menesterosidad de nu""tr> tpoca, y como contenido de la emeñanza human;'lico, siempre en cri,i,. esa me ntada educación se resuelYC en competencia, )' capacidad« que han de adquirir nu,·,lro' es ludianks para cont ribuir a la reconciliación. en ",.teria de pensa", iento. entre lo sensible )' 10 racionol. Desde que la rozón fllosMiéa de'rej6 en Greéia el ágora éomo espado público p.ra la conv ivencia . todo libro un i,'e[SitafÍo calegor i,a (km,t-tlgoreúo). en el S<'11t ido de declarar y proponer, ,'n un espacio abiert o a la pluralidad de sujetos razonables. un planteamien to eduéativo que consi.le básicamen te en "lJ cumplida realizaci6n de la idea do hum an idad, del ser humano como ser •• nsiblc·racional"". Si, com o pretende Sch iller, somos h ijos de una naturaleza libre y favorable, la educadón estét ica , ala que este libro qu iere hum ildemente contribu ir. se resuelve en la paidda tomada como periagogt' L, como vuelta o retorno

del ,lma (p$Y'h~) a lo m •• propio de la naturo le" human., e. dedr, al pensam iento o la libertad del ",undo.

5. Agradecimientos ESla obr. no habría sido posible sin d inestimable concurso, ent re otros. de d05 a",ables compañeros en las ¡¡" sionantes tareas de I. s ediciones un iversit.r ia'. En pf i m~r lugar, el diseña r composici6n del te~to como li ~ro, es mérito de Je5ús Carrelero Cassinello, de la Editorial Un ive rsidad de Almeria, a la que ambos pertenecemos. q ue ". ha esmerado en convertir en mat"ria legib le " ~isiblc, un arch ivo virtual. Jo que no es labor fácil. pues úniéamenle en aq uella alcanza ".le su finalidad. 5610 el cL)no~im i cnln y la técnica artística. en d a mpo del d iseño y la tipografia, pueden hacerlo posibk y. a esle respecto,

lO "'''"ro C,,,Jún , "E,'uJ ;" p« lhnin". Ro!","'." & o;t l<,·, <n &hm" , re"",,,, ",.,,., <"'''ca. XXIX,

! 1 cr" pt.I,lo , R<púh/;'d. 518 J. Didlc~'U •. ov. 344.

Page 27: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

e.pero llegue pronto el di" en que se reconozca definitivam ente la labor callada de 10$ .utore! m,tcr ia le. de lo. libro' , En $<'gundo lugar, quiero agradecer a Jo.<' Anton io Gómez Hemandez, director de P" blicacione. de la Un iversidad de Murcia, po, la magnán ima di'po.ie ión y <"xcdente acogida q ue ha dispensado a mi proyecto de ed ic ión. Con d comparto el convencim;<",to de la digni'ima contribución , nu sufici enle mente reconocido n i valo .. da, que vienen real izando la, un ivcrsidade •• 1 campo de la edición, y l. lucha por dignificar, valorar y acrecent .. la ca lidad de 10$ libro' universitario., Defiendo las edidone$ de 1., unive"idadcs y creo ten", buenas razones, quiz:i inconlrovertible" .caso irrdutablc" pa .. h a~erlo. ,\te ll ena de orgullo y satisfacción profe$i"nal que <..; Ia modesta eontribuc;ón a la filosofía de la pillluro pueda "par""er, junIO a otro, de mayor mcrecimitnto r valí., ~n el mur inttr","nt" ca l:llogo de EDlTU!>l, y que ,'ea la luz en tierra y uniwr.idad hermanas ,

6. Abreviaturas empleadas

LI-'I', I'al.: Lo. privUegios 11" la ,';stll. EA Yo l::s,r;tos de IIrle de """guardia. FA E: Hegel: Filosofia del arle o estéti,a (J 826).

7. Nota sobre la puntuación En reladón oon cl estándar normali .. do de puntuación en lengua española, tengo que ha~er observar que no lo sigo on el caso de punlo fin. l de frase, seguido o aparte, an les de ~om ill as ["." [, o . nt es d~1

par¿ntes;, [(.)J)' lo he su'titui do por el punto tras las comilla. [",.,",[ , O tras el p .. énte.is [( ... j. [ ,

CÁSEDA (NAVARRA), VERANO DE '009.

Page 28: Aranda, Cayetano Para una filosofía de la pintura

ARANDA TORRES. Cay<"no Filoso! .. d, l. pin'u", en in'; s",e.! C'y"'.no Amnd. Tom. , Mu,d, : S .. vkio

d, P"blk"ion" de 1, Univ,-"iJ"J de Mu,d., lOO\l 256 p,' iI.: II <m_

978_~,! _ 8J7 ¡ _9H_7

L l'¡"tu,"_"XX_ Filo",fi. l_ Atte_l'iioKlfi. l. E".tk . 1. U"i,~"W.d d, Murd a, S<,vkio d. Publk.<ion.~ <d.

75,01 75,Oll\l.Ql8

P Edición, lOO\l

""""",10' t"lo, lo, .tm,eh",_ V< ac"".t" ,Dn la 1.,..;,1",,6" .ig<nl'" baja 1", ","_ 'lo"" "" ,11" p.e,',,,,,,. ~"Ma tot.,lno"",. proh,b,.t" Jo "1'",J"wón ylo '"," m ,i,¡6" i",,,',,lo ,oto l 01, es" I,bro, p.>r procNi,mlmro, me.:Jnico, o "fft.-óttic<», inrl"ycndo fotocopia , g<.w..d6" magn"<i(~. óp'''" o (u~I""I"i"" 0"0. pro«J",,,,"IO' q"' I~ I"nk~ /'ff""'" ° P"Ni" /'f'm,, '" en "fm~ro. "" la exp"," ""'0';",,,,6" por ... "i,o 01, le. rrepietari", del copyrigh"

, . - - I

~"" ..

"ON : 97~_M_8J7 1 _9ll _7

"EPÓSlTO U GAL-c

''''p'''' ' " br.'" -Prj"",¡" s¡..¡~

I"'p'i"''' l'ubHJi"

11"<1 r",,¡lm de <"b¡"""

----- "~.

Edu,tJ .\I, " el: 11", '" <i PoIi"-Ik'fh'l'_ LonJ ,,~ G.I<, .. del lo>ti,u'o Coo,oauld