Árboles

download Árboles

of 24

Transcript of Árboles

Algarrobo

NOMBRE ALGARROBO

NOMBRE CIENTFICOCeratonia siliqua L.

OTROS NOMBRESGarrofera, Garrofero, Garrofo, Algarrobera

FAMILIALEGUMINOSEAE

ORIGENRegin Mediterrnea (Oriente y Sur de Europa)CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol de copa hasta 10 m de altura y 7 m de envergadura. Tronco corto y grueso, irregular, ramificado a muy poca altura del suelo.

HOJASAlternas y persistentes, de color verde oscuro, ovaladas brillantes en el haz y ms plidas en el envs

FLORRojizas, a veces amarillentas aparecen en verano y principio del otoo.

FRUTOSLegumbres colgantes de 10 a 30 cm. de largo y 2-3 cm. de ancho.ECOLOGAMediterrneo y sensible a heladas. Resistente a los vientos.- Apto para alturas no superiores a los 500 m. - Requiere suelos bien aireados y drenados, soporta la sal y los suelos pobres en humus pero no en cal. - A pleno sol, soporta la sequa, pero prefiere el riego.

IMPORTANCIA BIOLGICASe cultiva por las algarrobas, que se usan como alimento del ganado y consumo humano: se emplea en fabricacin de sucedneos de chocolate y caf, produccin de licores, espesantes y piensos. - Valioso rbol de sombra y de alineacin en zonas de poca pluviosidad. - La madera es empleada en ebanistera y marquetera pero se deteriora con la humedad.

AraucanaNOMBRE ARAUCANA

NOMBRE CIENTFICOAraucaria araucana

OTROS NOMBRESAraucana, Pino araucano, Araucaria chilena, Pino de Chile,

FAMILIAARAUCARIACEAE

ORIGENEspecie originaria del sur de la Cordillera de los Andes (Argentina y Chile)CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAForma cnica de 20 m. de altura, rbol dioico, perennifolio, de porte piramidal.- La corteza es gris y arrugada

HOJASEn forma de escamas anchas y gruesas. Duras y muy espinosas, de color verde oscuro.

FRUTOSPias en forma cnica, masculinas y femeninas en rboles diferentes.ECOLOGAPara climas clidos, sin heladas. Exposicin a pleno sol y clima atlntico. No tolera demasiado bien la costa Le perjudican los calores excesivos y los aires secos . En regiones hmedas o lluviosas necesita invernadero. Gusta de suelos hmedos y ligeramente cidos, perjudicndole los calizos

IMPORTANCIA BIOLGICASu madera es de buena calidad y es utilizada para muebles y construccin en general as como para pasta de papel. Cultivada como ornamental en Europa y el Norte de America.

Arce menorNOMBRE ARCE MENOR

NOMBRE CIENTFICOAcer monspessulanum L.

OTROS NOMBRESArce de Montpellier, Acer, Durn, Aur

FAMILIAACERACEAE

ORIGENEuropa meridional y Asia MeridionalCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAEs un rbol caducifolio de crecimiento lento y gran longevidad, su tamao es medio de 4 a 7m y pudiendo crecer hasta los 15 m. El tronco mide unos 75 cm de dimetro, con madera gris oscura y suave en los jvenes y finamente estriado en los viejos

HOJASPequeas hojas cducas, trilobuladas de forma impar de unos 3-6 cm, de un color verde oscuro que amarillea y se cubre de manchas rojas en otoo, con un tacto un poco poroso.

FLORLas flores brotan en primavera, al final de las ramas en pndulos amarillos de unos 2-3 cm.

FRUTOS Fruto que se desrrolla en 2 alas subparalelas, maduran en verano.ECOLOGAVive en zonas secas y rocosas en Europa, entre los 300 y los 1.200 metros de altitud. - Soporta bien la sombra, resiste inviernos muy fros. - Prefiere los suelos calizos, pero puede vivir en silceos.

IMPORTANCIA BIOLGICASe utiliza para setos, parques y jardines pequeos. -Es muy apreciado por su dura madera en ebanistera y carpintera para fabricar objetos de lujo. Su lea es muy buen combustible. - Sus hojas se utilizan como forraje.

CarrascaNOMBRE ENCINA o CARRASCA

NOMBRE CIENTFICOQuercus ilex L.

OTROS NOMBRESEncina, Carrasca, Alzina

FAMILIAFAGACEAE

ORIGENRegin mediterrnea. El rbol ms caracterstico de Espaa.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol de 8-12 m, pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura, de copa amplia, densa y redondeada. El tronco de las jvenes es de color negro, el de las ms desarrolladas, de color gris oscuro y forma pequeos cuadros superficiales mientras que el de las viejas encinas es de color gris claro y textura suave.

HOJASSus hojas perennes son ahovadas y presentan un haz spero y de color oscuro, mientras que su envs es blanco con vellosidades. Las hojas nunca son espinosas, aunque algunas veces sus bordes son dentados .

FLORFlores poco vistosas sentadas en eje

FRUTOSLa bellota (2-3 cm.), apoyada sobre una base de copa de color grisceo. La bellota es de color pardo-marrn. Los frutos maduran en otoo. La cada de la bellota se puede retrasar hasta pleno invierno.ECOLOGASoporta cualquier altitud: desde 0 hasta 1.400 m, incluso hasta 2.000 m.- Crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos. Soporta muy bien tanto el fro como el calor, asi como la sequa.- Prefiere zonas soleadas, calidas y secas, pero tambin resiste el fro.- Se asienta en suelos de pH basico a acido ysobre diferentes tipos de sustratos, aunque prefiere sustratos calizos orientados al sur.

IMPORTANCIA BIOLGICASu fruto, la bellota, es comestible, tanto para el aprovechamiento ganadero como para consumo humano.- De la corteza se obtienen tanino.- Su madera, muy dura y slida, es utilizada para fabricar herramientas, suelas de madreas, pavimentos y en ebanistera, marquetera, tornera. - Es un buen combustible, estimada para fabricar carbn.- Tambin es muy adecuada para grandes jardines y parques, aislada y en grupos es un rbol noble que da una agradable sombra.

Cerezo RojoNOMBRE CIRUELO - CEREZO ROJO DE JARDIN

NOMBRE CIENTFICOPrunus cerasifera pisardii

OTROS NOMBRESCiruelo rojo, Cerezo de Pissard, Ciruelo japons, Ciruelo miroboln, Ciruelo mirobolano, Prunus pisardi, Ciruelo pissardi, Pisardi, Cerezo de jardn

FAMILIAROSACEAE

ORIGENOeste de Asia, Cucaso.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio de tamao pequeo, puede alcanzar hasta 8 m de alto y 4 m de ancho.- La copa tiene forma esfrica.

HOJASCaducas, alternas, elpticas, de 4 a 7 cm, finamente dentadas, lisas, de color rojo intenso o prpura.

FLORFlorece a fines de invierno o a principios de primavera, con abundantes flores de color rosado, de 2 a 3 cm de ancho que aparecen antes que las hojas. Flores solitarias y hermafroditas.

FRUTOSPequeas drupas (ciruelas) de color rojo oscuro. La fructificacin se produce a principios de verano. Sus frutos son comestiblesECOLOGAPuede ser plantado a la sombra. En climas calurosos mejor en semisombra.- Poco exigente en cuanto a la naturaleza del suelo, pero crece mejor si hay una capa superficial rica.- Vegeta bien en suelos calizos y pobres siempre que tenga la humedad suficiente.- No soporta la sal en el suelo.- Puede soportar sequas medias.- Resiste heladas, contaminacin y el escaso subsuelo.

IMPORTANCIA BIOLGICASe cultiva en parques y jardines como rbol ornamental.- Es un rbol pequeo, ideal para jardines chicos.- El color de su follaje contrasta con los verdes de otras especies.

Chopo blancoNOMBRE CHOPO BLANCO

NOMBRE CIENTFICOPopulus alba L.

OTROS NOMBRESlamo blanco, Chopo blanco, lamo plateado, lamo Afgano.

FAMILIASALICACEAE

ORIGENEuropa, Asia, norte de frica.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio, de 20 a 30 m. de altura y dimetro: de 10 m. Forma redondeada. De rpido crecimiento.Con su corteza y ramas lisas y blancas da una belleza nica al jardn.

HOJASCaducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; con haz liso verde oscuro y cubiertas en el envs de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino. En otoo la coloracin pasa a marrn o amarillenta.

FLORLa floracin se produce antes de que broten las hojas.- Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son amarillo verdoso.

FRUTOSFruto seco en cpsula, ovoidea y lampia, cuya cscara, formada por varias lminas o carpelos duros, se abre longitudinalmente en la madurezECOLOGACrece en suelos frescos y hmedos en las proximidades de los ros. Soporta bien el frio.- No tiene grandes requerimientos en cuanto al tipo de suelo, pudiendo vivir en suelos pobres calcreos.- Los chopos blancos pueden soportar la contaminacin y la influencia del mar por lo que es empleado como pantalla de defensa cerca del mar.- Adems, son capaces de crecer en un suelo arenoso costero soportando eventuales encharcamientos por agua de mar en su sistema radicular

IMPORTANCIA BIOLGICAMadera homognea de densidad ligera, porosa y de secado fcil y rpido; es resistente a la abrasin y elstica y se usa en imaginera.- Tambin se us la corteza para curtir y teir.- Se utiliza para pasta de papel, paneles, embalajes, contrachapado, cerillas por su lenta combustin, carpintera, pavimentos, etc.- Se cultiva como rbol ornamental por el color de su corteza, el contraste de sus hojas y por la agradable sombra que ofrece,.pero necesitan jardines grandes,- Muy utilizado como cortavientos y en caminos cerca del mar.

Chopo negroNOMBRE CHOPO NEGRO

NOMBRE CIENTFICO Populus nigra L.

OTROS NOMBRESlamo negro, Chopo Negro.

FAMILIASALICACEAE

ORIGENNorte de frica, Europa, centro y este de Asia.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio y dioico. (ejempalres macho y hembra)Llega hasta los 35 m de altura, con una corteza gris blanquecina, muy agrietada. Crece rpidamente.- Tiene un sistema radical potente.

HOJASCaducas, simples, pequeas, de forma romboidal terminada en punta, bordes regularmente dentados, de color verde por ambas caras aunque de jvenes el envs es ligeramente velloso. La parte que une la hoja al tallo (pecolo) es delgado y rojizo

FLORUnisexuales, agrupadas en racimos colgantes. Las masculinas son pndulos, cilndricos y gruesos, de hasta 10 cm, de largo.

FRUTOSCpsulas pequeas que encierran unas semillas algodonosas; como generalmente no se encuentran ejemplares femeninos, es rarsimo apreciar frutosECOLOGAEs un rbol ornamental en parques y jardines, muy representativo del paisaje natural. rbol que vive en zonas de ribera con suelos frtiles y alto grado de humedad.- Vive entre el nivel del mar y los 1.800 metros de altitud.- Indiferente al tipo de suelo.- El clima no es determinante ya que el agua que utiliza proviene de capas freticas superficiales y sin ellas no se desarrolla. Si es s se le puede encontrar, en climas ridos o secos resistiendo en la sequedad ambiental as como las amplias oscilaciones trmicas.- Puede soportar heladas de -24C.

IMPORTANCIA BIOLGICASe emplea como rbol de sombra y en carpintera.- De la corteza se extrae la salicina de uso farmacutico.- Su madera es blanda, ligera y poco resistente por lo que se utiliza para embalajes, carpintera barata y obtencin de pasta de papel por su blancura y ausencia de imperfecciones.- Como lea, debe secarse bien pero gracias a su abundancia es ampliamente utilizada en segn qu zonas.- Debido a su bajo precio y rpido desarrollo, se utiliza en alguna de sus variedades ms cuidadas en jardinera ornamental ya sea en alineaciones, paseos o grupos aislados.

CiprsNOMBRE CIPRS

NOMBRE CIENTFICOCupressus sempervirens L

OTROS NOMBRESCiprs comn, Ciprs piramidal, Ciprs italiano, Ciprs de los cementerios.

FAMILIACUPRESSACEAE

ORIGENRegin mediterrneaCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAConifera que puede alcanzar hasta los 30 m. La forma de la copa es compacta y estrecha.De tronco: recto, que alcanza hasta 1 metro de dimetro, Corteza delgada, ms o menos lisa, de color grisceo en rboles jvenes que con la edad cambia a pardo oscuro y grietas longitudinales.

HOJASSe presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milmetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde.

FLOREn el mismo rbol hay flores masculinas y femeninas. Las masculinas son cilndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milmetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeas pias o conos de color gris verdoso de 2 a 3 cm de dimetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leoso. La floracin se produce en primavera y la maduracin se produce en el otoo del ao siguiente

FRUTOSConos escamosos. Los femeninos son mayores que los masculinos con un color verdoso que al madurar pasan a pardo rojizo o marrn.ECOLOGASoporta las heladas y la sequa, el viento, la contaminacin y el escaso mantenimiento.Viven mejor al sol y toleran la semisombra y resisten bien el fro.- Gustan ms de suelos calizos pero viven bien en cualquiera si no est encharcado.- Muy resistente a la sequa, aunque no hay que regar demasiado porque enferma.

IMPORTANCIA BIOLGICAMuy empleado en grupos, como pies aislados y para formacin de setos y pantallas protectoras . - Debido a su longevidad (ms de 500 aos) se ha plantado en los cementerios, por lo que se le asocia con la muerte.- Generalmente es para uso ornamental aunque se utiliza en ebanistera, talla, construccin naval y mobiliario. -Tambin se ha utilizado diferentes partes del rbol para usos medicinales.

FicusNOMBRE FICUS

NOMBRE CIENTFICOFicus elastica Roxb Ex Hornem

OTROS NOMBRESFicus de hoja grande, rbol del caucho, Ficus decora, rbol de la goma, Gomero, Higuera del caucho.

FAMILIAMORACEAE

ORIGENArchipilago malayo; introducida en Europa en 1815CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol perennifolio grande alcanzando 30-40 m de altura, con un tronco macizo irregular, de 2 m de dimetro, que desarrolla races areas y contrafuertes para anclarlo al suelo y ayudar a soportar las pesadas ramas casi horizontales

HOJASHojas (grandes, hasta 30 cm), persistentes, coriceas, alternas, con forma aovada alargada, puntiagudas en el extremo y de color verde oscuro brillante.

FLORUnisexual sin ptalos ni inters ornamental.

FRUTOSEsfricos, rojizos, de 1 cm. de dimetro o poco ms, y una superficie lisa, verdosa y punteada.ECOLOGASe presenta tanto como planta en maceteros interiores cmo al exterior, Aunque la planta crece con rapidez, cultivada en maceteros se desarrolla ms lentamente y no llega a alcanzar el tamao que logra en espacios abiertos.- Sensible a las heladas, slo aguanta las de baja intensidad.- En interiores y exteriores debe recibir abundante luz.- El suelo tiene que ser poroso, rico en materia orgnica.- Se debe regar de forma abundante.

IMPORTANCIA BIOLGICAFue cultivado y explotado por su ltex ya que durante mucho tiempo se us para la fabricacin del caucho. - El ltex contiene goma, hidrocarburos, otros compuestos de tipo inorgnico y alcaloides, aceites y enzimas. Su funcin es sanar las heridas de la planta y defenderla del ataque de sus depredadores.Hoy en da prcticamente se utiliza como planta ornamental

FresnoNOMBRE FRESNO

NOMBRE CIENTFICOFraxinus angustifolia L.

OTROS NOMBRESFresno de hoja estrecha, Fresno de hoja pequea.

FAMILIAOLEACEAE

ORIGENNorte de frica y Pennsula Ibrica.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio que alcanza como mximo los 25 m de altura, con la copa ovalada y el tronco de corteza griscea y rugosa.

HOJASLas hojas son caducas, alternas y compuestas en nmero impar con forma de lanza y borde dentado, de un color verde oscuro y muy reluciente.

FLORFlorece a finales de invierno. Las flores son parduscas.

FRUTOSLos frutos maduran en invierno y son planos, alargados, en forma de lengeta aplastada y alada para facilitar su diseminacin..ECOLOGASon de clima mediterrneo, vive desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud.- Caracterstico del bosque-galera, sobre suelos sin sequa estival. - Prefiere lugares humedos, cerca de cursos de agua.- Tolera muy bien tanto el fro como el calor.- Soporta muy bien alta humedad en el terreno, ya que es una especie muy exigente en agua.

IMPORTANCIA BIOLGICAEn la antigua Roma, los fresnos, se plantaban para sujetar vidrieras, y las hojas como alimento para al ganado. Las fresnedas han sido utilizadas histricamente como dehesas,

GinkgoNOMBRE GINKGO

NOMBRE CIENTFICOGinkgo biloba L.

OTROS NOMBRESrbol sagrado, Arbol de las pagodas, rbol de los 40 escudos, rbol de los cuarenta escudos, Gingo.

FAMILIAGINKGOACEAE

ORIGENChina, considerado como rbol sagrado. En 1727 en Europa.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio, muy longevo, de porte erguido en su juventud y paulatinamente se hace ms extendido. Se trata de un rbol de crecimiento lento, aunque puede alcanzar una altura de 30 m. y una anchura de tronco de 60 a 150 cm. Su corteza es estriada y sus ramas son anchas.

HOJASDe dos lbulos (de ah su nombre), que en verano presentan un color verde muy atractivo, en forma de abanico, con largo peciolo, nerviacin ahorquillada y algo carnosas.

FLORFlores poco vistosas sentadas o subsentadas en eje

FRUTOSA fines de verano y otoo, produce falsos frutos de semillas comestibles. Tras un verano caluroso, los rboles femeninos producen abundantes frutos pequeos y amarillos, parecidos a una ciruela, que contienen una sola semilla, que si no es polinizada se pudre. Expele entonces un olor desagradable.ECOLOGASe da bien en cualquier zona de clima templado. Mejor cuando recibe abundante luz solar.- Se adapta a culquier terreno que no sufra encharcamiento. Para un crecimiento rpido es conveniente suelos arenosos.- No es un rbol que necesite muchos cuidados.- Debido a una lentitud en su asentamiento, durante los dos primeros aos se vigilarn sus necesidades de agua en tiempo clido y ventoso. Cuando el rbol es adulto los riegos deben ser profundos y espaciados.

IMPORTANCIA BIOLGICAEs considerado la especie vegetal viva ms antigua del mundo puesto que se trata del vegetal que ms tiempo ha permanecido sin cambios. Se han encontrado restos petrificados de ms de 200 millones de aos. - Es una planta de apariencia elegante y decorativa, especialmente en otoo cuando sus hojas parecen de oro. Se utiliza en grupos o como ejemplar aislado. Debido a su aspecto liviano, ofrece un lindo contraste cuando se ubica cerca de rboles de copa densa y tonalidad oscura- Se usa en ebanistera y las semillas como alimento.

GranadoNOMBRE GRANADO

NOMBRE CIENTFICOPunica granatum L.

OTROS NOMBRESMagraner. Mangraner

FAMILIAPUNICCEAE.

ORIGENSureste de Europa, Oriente hasta el Himalaya.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAArbusto de forma irregular de follaje denso y ramas espinosas. Alcanza de 3 a 6 m de alto.

HOJASCaducas, opuestas, simples, enteras, generalmente oblongas, de peciolo corto, de 2 a 8 cm. de largo. Son de color verde amarillento lustroso y se tornan ocre anaranjadas en otoo.

FLORRojo escarlata, de pecolo corto. Solitarias o en grupos de tres en el extremo de las ramas. Finales de primavera a mediados de verano.

FRUTOSGranadas, globosos, coronado por el cliz de la flor persistente, color amarillo naranja.ECOLOGAResiste temperaturas extremas, soportando heladas medias. No es resistente a vientos. Tolera la 1 lnea de mar y la contaminacin urbana, pero no la industrial.- Prefiere lugares soleados.

IMPORTANCIA BIOLGICASe sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 aos en los jardines colgantes de Babilonia. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa.- Ya Hipcrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad.- Muchos pueblos han visto la granada como un smbolo de amor, de fertilidad y prosperidad-- Se usa en alimentacin como fruta fresca y jarabes puesto que es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y vitamina C.

HigueraNOMBRE HIGUERA

NOMBRE CIENTFICOFicus carica

OTROS NOMBRESFiguera.

FAMILIAMORACEAE.

ORIGENSureste de Asia, Norte de frica y Sur de la pennsula.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol generalmente en forma de matorral, de 3 a 7 m. de altura, pudiendo alcanzar los 9 m. El tronco puede sobrepasar el metro de circunferencia. Las ramas salen del tronco nudoso, a menudo retorcido o inclinado, y a a escasa altura.

HOJASCaducas, alternas, rugosas y carnosas. Palmeadas o ms o menos cordiformes, verde oscuro en el haz y verde plido en el envs.

FLOREspecie dioica (macho-hembra) , insignificantes, verdosas en las axilas de las hojas. Periodo de Mayo a Agosto.

FRUTOSSicono de 5 7 cm. aperado o subgloboso de diversos colores. Pasa en agosto- septiembre del verde al violceo oscuro. Dan lugar a higos, que son los que maduran en el verano de ese ao y a brevas, que maduran al ao siguiente.ECOLOGANo soporta heladas por debajo de los 15C. Resiste las altas temperaturas. La altitud idnea es hasta los 850 m. aunque puede superar los 1000 m. a nivel del mar. No es resistente a los vientos ni a la contaminacin. En cambio soporta la segunda lnea del mar. Resiste el pleno sol.- Tolera los suelos calizos, pedregosos y pobres en humus, pero teme los salinos. Los prefiere algo frescos en verano.- Resiste a la sequa, aunque agradece un programa de riego moderado para jardn, sin excesos ni encharcamientos.

IMPORTANCIA BIOLGICAAdems de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la tcnica del secado,Su latex (leche de higo) se us antiguamente para combatir caries dentales y verrugas de la piel.Se utilizan en jardinera y para alineacin y avenidas anchas, tambin es un excelente rbol de sombra para grandes parques y reas abiertas

LimoneroNOMBRE LIMONERO

NOMBRE CIENTFICOCitrus limon (L. )Burm.

OTROS NOMBRESLlimera.

FAMILIARUTACEAE.

ORIGENAsia.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAPequeo rbol, de forma irregular y copa tupida, de 3 a 7 m. de altura. Tallos con espinas cortas y jvenes brotes violceos.

HOJASPersistentes, dentadas, oblongas-lanceoladas, curvadas, coriceas. Miden de 5 a 10 cm. de longitud yson glandulosas, con olor a limn, verde plido o ms o menos coloreadas.

FLOREspecie hemafrodita. Flores blancas, axilares y olorosas. Solitarias o en pequeos grupos. Con ptalos blancoviolceos. Primaveral.

FRUTOSLimones: Hesperidios ovoides, oblongos, con protuberancias cortas en sus extremos y color amarillo.ECOLOGANecesita climas clidos y que la temperatura no descienda de 0 C: tambin le conviene cierta humedad ambiental, por lo que le afecta el viento. Sol o media sombra- No es muy exigente en suelos, pero tiene mejor produccin en terrenos frtiles, de consistencia media y profundos. - Poco resistente a la sequa.,- Durante los primeros aos conviene reducir la poda al mximo, quitando chupones o alguna rama superpuesta. Cuando han alcanzado la fructificacin se cortan de vez en cuando algunas ramas para facilitar la iluminacin. - Se injertan sobre naranjo amargo.

IMPORTANCIA BIOLGICAConsumo en fresco, uso en cocina de su corteza y pulpa; para elaborar zumos, confitera, perfumera y fabricacin de productos medicinales e industriales.- El zumo del limn es de gran valor diettico, aporta minerales, hdricos, vitaminas y glcidos. Tiene propiedades diurticas y facilita la digestin.- La corteza se usa en perfumera, pastelera y en la confeccin de licores.- Los limones son muy ricos en vitamina C.- La madera del limonero es muy apreciada en ebanistera.

MembrilloNOMBRE MEMBRILLO

NOMBRE CIENTFICOCydonia oblonga

OTROS NOMBRESMembrillo, Membrillos, Membrillero, Membrilleros, Membrillera

FAMILIAROSACEAE

ORIGENEl membrillero ya era cultivado en Babilonia desde la antigedad (4000 a.C.). Europa meridional o de las orillas meridionales del mar CaspioCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbolito caducifolio de 4-6 m de altura con el tronco tortuoso y la corteza lisa, griscea, que se desprende en escamas con la edad. Copa irregular, con ramas flexibles y parduzcas.

HOJASAlternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas, con pecolo corto. El haz no tiene pelos, en cambio el envs est cubierto de pelos gruesos, blancos y suaves.

FLOR Solitaria de color blanco o rosado que aparecen en las axilas de las hojas. Miden 4-5 cm de dimetro y tienen 5 ptalos y 20 estambres. Florece en primavera, de marzo a mayo.

FRUTOSPomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromtico, de 7.5 cm de longitud o ms. La pulpa es amarillenta y spera, conteniendo numerosas semillas. Los frutos se forman en la extremidad de los pequeos brotesECOLOGARequiere climas templados o relativamente fros, de inviernos largos y veranos calurosos. Se trata de uno de los frutales que reclama ms cantidad de luz.- Se adapta a todo tipo de suelos mientras sean de naturaleza fresca y ligeramente cidos.- Es muy resistente a la sequa, y si se cultiva en tierras de regado no se debe abusar de riegos ni fertilizantes,

IMPORTANCIA BIOLGICAPor su sabor spero no suele consumirse en fresco pero si es frecuente su consumo en forma de jalea, mermelada o "carne de membrillo" Puede usarse tambin como jarabe medicinal de uso tnico. Las bebidas y confituras que se confeccionan con ellos son deliciosas y adems, excelentes para la salud.El membrillo tambin se emplea en medicina debido a sus propiedades astringentes, tnicas y estomticas.La madera es blanco rosada apta para tornera y ebanistera.Se utiliza tambin como arbolito ornamental en flor; siendo muy interesante para pequeos jardines. Sirve para setos y como rbol de alineacin de calles, pues es insensible ante la contaminacin urbana.

NaranjoNOMBRE NARANJO

NOMBRE CIENTFICOCitrus aurantium L.

OTROS NOMBRESNaranjo amargo. Naranjo agrio, Taronger bord.

FAMILIARUTACEAE

ORIGENEs original del sudeste asitico.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol con copa de forma esfrica,y regular, tronco recto y corto, con corteza de color verde grisceo. Puede superar los ocho metros de altura,

HOJASPersistentes, alternas, con pecolo alado y articulado.

FLORAzahar Especie hermafrodita. Flor blanca o en pequeos racimos axilares muy olorosas. Floracin a mediados de primavera.

FRUTOSHesperidio de color naranja redondeado. Consta de una piel que presenta vesculas que contienen aceites esenciales. Una subpiel de color blanco y una pulpa en gajos jugosos de color naranja. ECOLOGASensible al fro, pero tolera heladas cortas. Altitud idnea de 0 a 300 m. sobre el nivel del mar. No resiste a los vientos, pero si a la 2 lnea de mar. - Requiere suelos de mediana compacidad, profundos y frescos, aunque los prefiere sin sal y ricos en humus. - Posee un sistema radicular profundo y ramificado, lo que le hace ser moderadamente resistente a la sequa. - A pleno sol o media sombra

IMPORTANCIA BIOLGICADestaca el empleo del naranjo amargo desde hace muchos siglos. Hoy en da sigue emplendose en todos los jardines, parques, calles y avenidas de muchas ciudades. Es un rbol pequeo, ideal para situarlo en macetones en patios y terrazas grandes. Atractivo y alegre colorido de sus frutos, denso follaje verde oscuro y flores aromticas.El azahar se recoge para perfumera. Con sus flores se fabrican perfumes y de las cortezas de sus frutos se extraen aceites esenciales y se elaboran licores.La pulpa se emplea para elaborar mermeladas

OlivoNOMBRE OLIVO

NOMBRE CIENTFICOOlea europaea L

OTROS NOMBRESOlivera, Acebuche

FAMILIAOLECEAS.

ORIGENOriginario del sur de Europa, en la regin Mediterrneo. Autctono de toda la pennsula salvo de la zona Norte.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol de mayor desarrollo horizontal que vertical (5 14 m de altura), de porte tortuoso y ramificacin desde la base. Los troncos de los ejemplares viejos son muy nudosos y generalmente recurvados, ms ancho de la base y de aspecto muy comprimido.

HOJASPersistentes, en pares opuestos, miden 2 8 cm de largo, entre lanceoladas y estrechamente obovadas, coriceas, de haz verde grisceo y envs blanquecino. De consistencia coricea y nervio central muy marcado.

FLORDe 5 mm. de dimetro, blancas, unisexuales o hermafroditas, tubulares y tetralobuladas. Se agrupan en grandes panculas axilares en el extremo de las ramas, aromticas. De junio a agosto.

FRUTOSAceitunas. Drupa carnosa de 1 3. 5 cm de longitud, negro brillante en la madurez.ECOLOGAClimas clidos, no soporta temperaturas inferiores a los 10 C. Altitud de 0 a 400 m. sobre el nivel del mar. Resiste vientos, la 1 lnea le mar y la contaminacin, tanto urbana como industrial. - Suelos profundos, bien drenados aunque no es exigente.- Se ubica a pleno sol.- Resiste a sequa media, responde muy bien al riego.

IMPORTANCIA BIOLGICAExisten en Espaa unas 280 variedades de olivo. La mayor parte de ellas se emplean en la obtencin de aceite o de mesa. con mltiples usos en la cocina y que son considerados parte bsica en la dieta mediterrnea.- El aceite es usado adems en cosmtica y medicinales - Con las hojas se preparan tisanas contra la hipertensin y sirve tambin para fabricar jabones.- Con la madera se hacen tallas y se usa para ebanistera, combustible y carbn vegetal.- Su inclusin en jardinera se debe a la relativa facilidad que tiene el olivo de ser trasplantado en su edad adulta. Normalmente aislado (Olivo ejemplar).

OlmoNOMBRE OLMO

NOMBRE CIENTFICO Ulmus minor Mill.

OTROS NOMBRESOlmo comn, Negrillo.

FAMILIAULMACEAE

ORIGENEuropa, norte y oeste de Asia, norte de Amrica.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol de tamao maximo: 30 metros de crecimiento rpido y porte robusto y acopado, con ramas ascendentes y arqueadas, siendo estas glandulosas de jvenes. Corteza de color oscuro

HOJASCaducas, simples, alternas, ovales de hasta 8 cm., desiguales en la base, doblemente dentadas en los bordes, de color verde brillante por el haz, con grupos de pelillos ailares por el envs. en otoo tiene un cambio de color amarillo.

FLOREn ramilletes rojizos que aparecen antes de la salida de la hoja. La floracin se produce desde Marzo hasta Abril.

FRUTOSTipo smara (fruto seco extendido a manera de ala), aparecen en grupos, siendo alargados, rodeados de un ala plana y amarillenta casi sin pelos.ECOLOGAEste rbol caducifolio es frecuente en las cercanas de las riberas de ros o cursos de agua. Altitud: desde 0 hasta 1.650 m.- Especie que gusta de humedad en el suelo y en el ambiente.- Prefiere los suelos ligeros, profundos, frtiles y abundantes riegos. No tolera la sal.- Puede soportar heladas de -20C.

IMPORTANCIA BIOLGICASe utiliz en la antigedad para la construccin y en productos medicinales.- Su madera se utilizaba para fabricar carros y para piezas de algunas mquinas que tuvieran que ser sometidas a golpes.- Muy utilizado en medicina homeoptica para los dolores de las articulaciones y tambin un potente sudorfico.- Sus hojas son empleadas como alimento para los animales domsticos.- Muy utilizado antiguamente como rbol de sombra, Se utiliza en alineaciones.

PeralNOMBRE PERAL

NOMBRE CIENTFICOPyrus communis L.

OTROS NOMBRESPeral, Perales, Perera.

FAMILIAROSACEAE

ORIGENNativo de las regiones de Europa oriental y de Asia occidentalCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol piramidal, de forma oval, que llega hasta 20 metros de altura y por trmino medio vive 65 aos.- Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, - Las ramas se insertan formando ngulo agudo con el tronco, de corteza lisa, primero verde y luego gris-violcea.

HOJASOvales, finamente dentadas o enteras, coriceas, lustrosas por el haz, con pecolo de similar longitud que la lmina.

FLORFlores blancas o blanco rosadas con ptalos de hasta 1,5 cm en inflorescencias constituidas por un eje alargado del que parten los ejes secundarios de 3 a 7 cm.

FRUTOSEn forma de pomo, estrechado en la base; sta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el pednculo. De color verde a marrn.ECOLOGAEl peral soporta temperaturas de -20C durante el reposo vegetativo, sin embargo es muy sensible a las heladas primaverales (flor).- Los perales requieren un emplazamiento clido, protegido y soleado.- Teme a la humedad y a la sequa prolongada. Es especialmente sensible a la accin del viento durante la floracin.- El peral requiere un suelo fresco y sano. Le son tambin favorables los suelos arenosos, pero vegeta mal en tierras ridas, secas y calizas.

IMPORTANCIA BIOLGICAFruto de consumo en fresco. Determinadas variedades se emplean para conservas, frutos al natural en almbar, mermeladas y gelatinas.Las peras de pequeo tamao son apreciadas para elaborar frutos escarchados.De sus frutos se obtiene licor de peras y sobre todo, sidra de peras,

Pezua de vacaNOMBRE PEZUA DE VACA

NOMBRE CIENTFICOBauhinia variegata L.

OTROS NOMBRESPata de vaca, rbol de las orqudeas, rbol orqudea.

FAMILIACAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE).

ORIGEN Asia tropical.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio que alcanza unos 6-8m de altura

HOJASLas hojas tienen 10-20 cm de largo y ancho, redondeadas, y bilobuladas en la base y en el extremo superior.

FLORAparecen en racimos laterales. Suelen aparecer previamente a la foliacin. Cliz en forma de esptula. Ptalos de color rosa, prpura o blanco, ovalados, desiguales. De 4-6 cm de longitud. La floracin va desde otoo a primavera.

FRUTOSLegumbre de 20-30 cm de longitud, plano, coriceo, algo recurvada.ECOLOGANo tienen especiales requerimientos de suelo y humedad, prefirindo exposiciones de semisombra.- Especie que relativamente soporta el fro invernal del Mediterrneo.- Es preferible colocarla en situaciones soleadas y protegidas de vientos fros.

IMPORTANCIA BIOLGICAMadera dura y pesada, de color rojo oscuro, no muy utilizada en ebanistera por la delgadez de su tronco. - Su corteza se emplea para la obtencin de taninos. - En la India las hojas y los capullos se utilizan como alimento.- Se cultiva aislado, en grupos o como arbolito de alineaciones para aceras estrechas.

PltanoNOMBRE PLTANO DE SOMBRA

NOMBRE CIENTFICOPlatanus x hispanica Mill. ex Muenchh.

OTROS NOMBRES Pltano, Pltano de paseo, Pltanos de sombra.

FAMILIAPLATANACEAE

ORIGENEs de origen hbrido entre la especie americana Pl. occidentalis, y la asitica Pl. orientalis.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTAArbol caducifolio, de rpido desarrollo, muy grande pueden sobrepasar los 40 m de altura, con tronco erecto y corteza que se desprende en placas cremoso-verdosas o amarillentas.- Longevidad de los pltanos de sombra de hasta 300 aos.- Tronco con corteza que se rompe en placas de diferentes tonos verdes y grises.- Copa redondeada y ramas retorcidas, en ocasiones con las ramillas terminales muy colgantes.

HOJASHojas alternas, con pequeos pelos cuando jvenes y lisas cuando adultas, palmeada con divisiones poco profundas y puntiagudas normalmente en 5 lbulos agudos.

FLORFlorece en primavera. Aparecen las flores sobre pednculos largos y son insignificantes.

FRUTOSLos frutos maduran a finales de verano son secos y contienen una nica semilla rodeado por un penacho de pelos en su base, reunidos en infrutescencias globosasECOLOGAAustero, admite variedad de suelos, salvo los excesivamente calizos, pero prefiere suelos ligeros y frescos y frtiles, con cierta humedad, No vive cmodo si se plantan muy espesos pues necesita recibir mucha luz. Por ello prefiere exposiciones soleadas y localizaciones aisladas. . Soporta bien la atmsfera enrarecida de las grandes ciudades.IMPORTANCIA BIOLGICASu madera se ha usado para fabricar utensilios de carpintera. Es un buen combustible.- Los pltanos de sombra son magnficos rboles ornamentales, es el rbol ms empleado como rbol de sombra en plantaciones lineales de calles, bulevares, avenidas y jardines, en paseos y carreteras, y en plazas y jardines.

RobleNOMBRE ROBLE VALENCIANO

NOMBRE CIENTFICOQuercus faginea

OTROS NOMBRESQuejigo. Rebollo. Galler

FAMILIAFAGACEAE

ORIGENEspecie autctona, frecuente en las zonas interiores de ls provincias de Cstelln y AlicanteCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol de hasta 15 m de altura, de copa ancha y corteza fisurada

HOJASSimples, que aunque caen, no lo hacen antes de que hayan brotado las siguientes. de 3 a 15 cm x 1,5 a 9 cm, ms ancha que larga y redondeada en los dos extremos. Con borde sinuoso dentado, color verde oscuro por el haz y con pelos cortos que a veces se desprenden por el envs.

FLORFlores femeninas solitarias o en grupos reducidos, rodeadas por un conjunto de rganos de la hoja en cuya axila nace la flor y que siguen creciendo

FRUTOSFruto en bellota, con corto pecolo, bastante cilndrico muy parecido a la carrasca y cubierto en la base por la cpula.ECOLOGAEs resistente a los rigores climticos de fro, sequedad y contrastes trmicos. Es frecuente encontrarlos en lugares montaosos y hmedos hasta los 1.900 m.- En condiciones apropiadas forma quejigares, pero se suele presentar mezclado con encinas, alcornoques, e incluso conferas.- Crece en todo tipo de suelos, tanto en los pobres, como en los ricos en cal.- Pero necesita de una mayor humedad que otras especies afines.

IMPORTANCIA BIOLGICAPueden vivir entre 500 y 600 aos.- Su madera se ha empleado como combustible. Sus hojas y frutos son aprovechados por el ganado.- Es una especie restauradora de suelos; regula la escorrenta y la infiltracin de las precipitaciones.- Esta especie tiene un gran valor ornamental

Sauce LlornNOMBRE SAUCE LLORON

NOMBRE CIENTFICOSalix babylonica L

OTROS NOMBRESSauce llorn, Sauce pndulo.

FAMILIASALICACEAE

ORIGENChinaCARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol caducifolio, de gran tamao, con su follaje tipo pndulo y sumamente elegante. Sus ramas colgantes llegan a tocar el suelo.- Tamao mximo 20 metros.- Corteza pardo oscura que se fisura con los aos.- Forma una copa globosa caracterstica a causa de su tpica ramificacin.

HOJASHojas con el limbo en forma de lanza estrecho y agudo, de 8-15 cm de longitud, borde aserrado. Haz de color verde claro y envs amarillo con nervios que destacan

FLORFlores unisexuales agrupadas en espigas colgantes. Las masculinas con 2 estambres libres y las femeninas con 2 estigmas.

FRUTOSFruto en cpsula de 2 valvas que en su madurez se abre espontneamente, liberando las semillas.ECOLOGAMuy frecuente en toda Espaa, habindose difundido ms los ejemplares femeninos, - Se lo suele plantar cerca de cursos de agua, sobre todo al lado de estanques aislados.- Es sumamente es amante del agua, y se puede cultivar en suelos con drenaje pobre.- Muy rstico, prosperando en toda clase de climas y suelos prefiriendo los hmedos.- Aunque resiste el fro es preferible plantarlo en lugares de clima templado, ya que sufre con las heladas primaverales, que pueden destruir sus hojas.

IMPORTANCIA BIOLGICArbol utilizado normalmente en jardinera de manera aislada para que pueda resaltar todo su bello porte

Sauce cabrunoNOMBRE SAUCE CABRUNO

NOMBRE CIENTFICOSalix caprea L.

OTROS NOMBRESSauce cabruno

FAMILIASALICACEAE

ORIGENSe distribuye en Europa y Asia.CARACTERISTICAS DEL RBOLPLANTArbol frondoso de unos 5 m de altura y un tamao mximo de 10 metros.- Es una variedad cultivada de pequeas proporciones con una copa que crece en forma de cascada a partir de un fuste vertical.

HOJASLas hojas son alternas, de forma elptica, de entre 5 a 10 cm, de largo y 2-4 de ancho. El haz es verde oscuro y el envs verdigris o verdiclaro

FLORLas flores aparecen antes de crecer las hojas y ramas nuevas, agrupadas en espigas, multiflores de 2-4 cm, estando recubiertas al brotar por una pilosidad sedosa plateada.

FRUTOSFructifica en una cpsula aovado-cnica cubierta de pelos gruesos, blancos y suaves ECOLOGAVive en lugares humedos y umbrios, en bosques de Quercus pyrenaica, entre los 1.600 y 2.000 metros de altitud-- Se presenta en los bordes y claros de los abetales y en los hayedos, lejos de los cursos de agua.- Orientacin: especie de media luz.- Suelo: prefiere suelos arenosos, sueltos y frescos. Indiferente al pH.- Temperatura: soporta bien las heladas.

IMPORTANCIA BIOLGICAEs muy decorativo y puede plantarse en jardines de dimensiones reducidas.- Su madera se utiliza para fabricar arcos, zuecos, tablas, aros, empalizadas, adems, para conseguir carbn para plvora.- La corteza de los sauces, por su contenido en salicina, se ha usado en medicina, actualmente, el cido saliclico y sus derivados (aspirina) se obtienen por sntesis qumicas industrialmente.