Arcaico Superior

2
ARCAICO SUPERIOR Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.) Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrícolas y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Nació así, impulsada por la necesidad económica, la noción de propiedad. La comunidad debería estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino también de otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias. El trabajo y la imaginación del hombre estimularon la evolución cultural. La agricultura se desarrolló, domesticándose nuevas especies como el algodón (2,500 a.C.), que será utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invención de las primeras técnicas de tejido manual. El algodón servirá para la confección de vestidos y para la fabricación de redes de pescar. A fines de este período se inventó el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementándose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz, dado que constituirá el alimento básico de la sociedad andina desde esa época hasta la actualidad. A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente en un solo lugar, generándose con ello un crecimiento demográfico. Por otro lado, el perfeccionamiento de técnicas agrícolas origina el surgimiento del excedente productivo agrícola que será apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurándose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidará posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas. Entre otros logros tecnológicos y culturales alcanzados por el hombre del arcaico superior podemos señalar: Surgimiento de la cerámica: Tutishcainyo (Ucayali), Wairajirca (sierra), Guañape (Ancón). Surgimiento de la arquitectura incipiente, pudiendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos (Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraíso, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en América precolombina) La aparición del Ayllu compuesta de la asociación de clanes que conformarán comunidades campesinas y pastoriles. Entre los principales hallazgos arqueológicos de este período figuran los siguientes: NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR ANTIGÜEDAD IMPORTANCIA Tablada de Lurín Lima Josefina Ramos 4,500 a.C. Primer poblador estable del Perú Cerro Paloma Lima Federico Engel 4,300 a.C. Primer constructor o arquitecto de América Caral Supe (Lima) Ruth Sady 2,500 a.c. Primera ciudad de América Huaca Prieta La Libertad Junius Bird 2,500 a.C. Mates pirograbados. Primer tejido de algodón: Cóndor Primer resto sometido al carbono 14 Kotosh Huanuco Tello (El Lugar) 2,200 a.C. Primera arquitectura y escultura religiosa de

description

Separata del Arcaico Superior

Transcript of Arcaico Superior

ARCAICO SUPERIOR

Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.)

Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrcolas y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Naci as, impulsada por la necesidad econmica, la nocin de propiedad. La comunidad debera estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino tambin de otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias.

El trabajo y la imaginacin del hombre estimularon la evolucin cultural. La agricultura se desarroll, domesticndose nuevas especies como el algodn (2,500 a.C.), que ser utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invencin de las primeras tcnicas de tejido manual. El algodn servir para la confeccin de vestidos y para la fabricacin de redes de pescar. A fines de este perodo se invent el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementndose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendr un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina ser el maz, dado que constituir el alimento bsico de la sociedad andina desde esa poca hasta la actualidad.

A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente en un solo lugar, generndose con ello un crecimiento demogrfico. Por otro lado, el perfeccionamiento de tcnicas agrcolas origina el surgimiento del excedente productivo agrcola que ser apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurndose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidar posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas.

Entre otros logros tecnolgicos y culturales alcanzados por el hombre del arcaico superior podemos sealar:

Surgimiento de la cermica: Tutishcainyo (Ucayali), Wairajirca (sierra), Guaape (Ancn).

Surgimiento de la arquitectura incipiente, pudiendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos (Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraso, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en Amrica precolombina)

La aparicin del Ayllu compuesta de la asociacin de clanes que conformarn comunidades campesinas y pastoriles.

Entre los principales hallazgos arqueolgicos de este perodo figuran los siguientes:

NOMBRE

UBICACIN

DESCUBRIDOR

ANTIGEDAD

IMPORTANCIA

Tablada de Lurn

Lima

Josefina Ramos

4,500 a.C.

Primer poblador estable del Per

Cerro Paloma

Lima

Federico Engel

4,300 a.C.

Primer constructor o arquitecto de Amrica

Caral

Supe (Lima)

Ruth Sady

2,500 a.c.

Primera ciudad de Amrica

Huaca Prieta

La Libertad

Junius Bird

2,500 a.C.

Mates pirograbados.

Primer tejido de algodn: Cndor

Primer resto sometido al carbono 14

Kotosh

Huanuco

Tello (El Lugar)

Seichi Izumi (El Templo)

2,200 a.C.

Primera arquitectura y escultura religiosa de Amrica (Templo de las Manos Cruzadas)

Las Aldas

Ancash

Rosa Fung Pineda

1,600 a1,300 a.C.

Alfarera incipiente

Centro ceremonial

Chuquitanta

Lima

Federico Engel

1,600 a.C.

Primera Arquitectura religiosa de la costa: Templo el Paraso

La Galgada

Ancash

Alberto Bueno

Terence Grieder

1,400 a.C.

Centro ceremonial que abre puertas a cosmovisin

spero

Lima

Gordon Willey

1,600 a1,300 a.C.

Templo de spero

escultura