Archivo completo

68

description

Síguenos en: irekani kerenda Ejecutivos de Publicidad y Ventas Lic. María Fernanda Gómez Prof. José Azuara Lic. Elia Sandoval Ríos Coordinador Web / Multimedia Andrés de la Torre Director General Lic. Antonio Azuara [email protected] Dirección de Redacción y Fotografía Lic. Erika Montes Maya Gerente Comercial Lic. Esteban Saldaña Castillo Directora Editorial y Gerente General L.A. Raquel Saldaña Alvarado Viaja y Conoce Directora de Mercadotecnia L.M. Arely Anahí Peña

Transcript of Archivo completo

Page 1: Archivo completo
Page 2: Archivo completo
Page 3: Archivo completo
Page 4: Archivo completo

DIRECTORIODirector General

Lic. Antonio [email protected]

Directora Editorial y Gerente General L.A. Raquel Saldaña Alvarado

Gerente Comercial Lic. Esteban Saldaña Castillo

Dirección de Arte y Diseño

T.D.G. Roxana Castellanos Pascalin

Dirección de Redacción y FotografíaLic. Erika Montes Maya

Ejecutivos de Publicidad y Ventas Lic. María Fernanda Gómez

Prof. José AzuaraLic. Elia Sandoval Ríos

Directora de Mercadotecnia L.M. Arely Anahí Peña

Departamento JurídicoLic. J. Luis García

Coordinador Web / MultimediaAndrés de la Torre

ColaboradoresLic. Georgina Jiménez Ruíz

Lic. Julio Adrián Gómez Sría. de Turismo del Edo. de Qro.Fundación Queretana BB Avance

RYCDARescate 1

Damas Azules en Cancerología de Qro. IAPSaca la Bici

Lic. Martha Patricia Fernández

Irekani Kerenda Viaja y conoce, es una publicación de:

Irekani Kerenda Viaja y Conoce, todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico,sin previo permiso por escrito.Registro de licitud de título:en trámite.Domicilio de la publicación: Fray Pedro de Gante 23 int. 101 Col. Cimatario, Querétaro, Qro., México.El contenido de los anuncios y su veracidad son responsabilidad de los anunciantes.

www.maresiqro.com [email protected]

REVISTA IREKANI KERENDAANÚNCIATE CON

NOSOTROS Te invitamos a nuestras

oficinas ubicadas en: Fray Pedro de Gante

No. 23 int. 101Col. Cimatario. C.P.76030

Tu opinión es importante para nosotros.

Si formas parte de la comunidad IREKANI KERENDA Viaja y conoce.

Escríbenos a:[email protected]

tus comentarios aparecerán en la sección

Buzón del lector

Si quieres que cubramos tu evento y formar parte de la comunidad IREKANI KERENDA Viaja y Conoce,

contáctanos a los teléfonos:Tel :(442) 3848545

nextel (442) 4107629 / 4107210

Síguenos en:irekani kerenda

Ikon Media Resources(442) 4042520 y [email protected]

Viaja y Conoce

Page 5: Archivo completo

Viaja y Conoce

Page 6: Archivo completo

Contenido

Querétaro en la línea del tiempo A través de los presidentes Conoce a: Sor Juana Inés de la Cruz Leyenda de Querétaro Ricas Tradiciones Gastronómicas Signos Vitales ¿Los animales sienten dolor? Museo de la Canasta en Tequisquiapan Eventos Culturales Un vistazo a Ezequiel MontesSaca la Bici: Paseo a ciegas Vívelo de noche: en Querétaro Tequis Art Síndrome de down¿Sabías Que?Directorio de emergencias

Fotografía de Portada:

Erika Montes.

Bernal: Pueblo Mágico Pág 26

Día del padre Pág. 36

San Agustín:

De museo a convento

Pág. 18

Pág. 7Pág. 11Pág. 14Pág. 24Pág. 30Pág. 33Pág. 38Pág. 41Pág. 44Pág. 47Pág. 49Pág. 52Pág. 54Pág. 58Pág. 60Pág. 64

Page 7: Archivo completo

7

Estimado Lector:

El verano se acerca, y con él llegan los días más largos y las noches más cortas.Se dice que cuando llega el verano nuestras energías se recargan y los sentidos se agudizan, nos sentimos más alegres y optimistas, ya que las largas horas de sol nos hacen más activos. Disfruta de esta época con tu familia, viaja por tu estado y conócelo; Querétaro tiene un sinfín de lugares que ofrecen tranquilidad, relajación, diversión, emoción y aventura. Este mes te presentamos el bellísimo municipio de Ezequiel Montes, lugar que cautiva por sus atractivos naturales, históricos y riquezas culturales. Comparte con tu familia una buena comida, diviértete con tus hijos realizando actividades eco-turísticas o visitando algún balneario, disfruta con tu pareja de un atardecer cálido, o relájate y descansa aislándote de la ciudad un fin de semana.

Además, no puedes dejar de visitar la monumental Peña de Bernal, monolito que constituye el inicio de la sierra gorda, encontrándose a tan sólo 45 minutos de la ciudad de Querétaro; recorre sus calles, conoce sus costumbres y artesanías, y hospédate en algún hotel para un descanso reconfortante y placentero.

Espero que el contenido de estas páginas sea enriquecedor para ti, que provoque búsqueda de conocimiento y sed de crecimiento.

Por tus palabras de aliento, por tus silencios elocuentes,tu presencia invaluable, y tu apoyo sin pago

por ser hombre testarudo, sin perder la calma y la razón,porque siempre estás ahí, te abrazo hoy en tu día.

Gracias por ser mi padre, y estar presente hoy en mi vida.

Raquel Saldaña A.

Page 8: Archivo completo

8

Buzón

NOTA DEL EDITOR: Algunas de las imágenes mostradas en esta edición, fueron obtenidas de www.google.com y

otras fuentes de internet.

del lector

Que bueno que haya difusión de este tipo, y más de una bella ciudad como lo es Querétaro. Felicidades

al Equipo de KerendaMacarena Zamora A.

Querétaro, Qro.

¡Muy interesante la revista! muy completa ... mucho éxito saludos.

Blanca Rojas Mérida, Yucatán.

¡Me gusta que haya revistas de este tipo!

Fernando DomínguezMéxico, DF

Page 9: Archivo completo

9

Historia

Todos tenemos una línea de vida en la que podemos enmarcar nuestros hechos más importantes, relevantes; los que nos han hecho crecer, pero también muchas veces nos han hecho caer y, sin embargo, se convierten en momentos importantes de la vida, pues de ellos

aprendemos para seguir adelante.

Querétaro, que tiene también ya bastantes

años de existencia, tiene una línea de tiempo. En

esta ocasión, en Irekani Kerenda queremos

presentarles esta línea con los hechos más

relevantes de nuestro estado entre los años 900

a 1810.

Querétaro en La línea del Tiempo.

Page 10: Archivo completo

10

Historia

AÑO 900Los toltecas de Tula ocupan la porción meridional del actual territorio del estado; posiblemente fueron ellos quienes trajeron la tradición del juego de pelota en la región, práctica de la cual proviene el nombre de Querétaro.

AÑO 1000Desaparecen casi todos los grupos sedentarios y poco a poco van apareciendo por núcleos, nómadas de pames, los cuales ocupan toda la parte media y septentrional del estado.

Querétaro en La línea del Tiempo.C R O N O L O G Í A

AÑO 1200La parte meridional del territorio actual de Querétaro es ocupada por el señorío otomí de Jilotepec, mientras que al oeste se establecen grupos emparentados con los purépechas. AÑO 1522El 22 de julio, Hernando de Tapia y Nicolás de San Luis Montañez, llevan a cabo las primeras exploracionesespañolas en tierras queretanas. AÑO 1526El 19 de septiembre, Nicolás de San Luis Montañez reconstruye Acámbaro, y le agrega el nombre de San Francisco; lugar que se convirtió en base de operaciones para la conquista del Estado de Querétaro.

AÑO 1531Las tropas de los pames son derrotadas por los otomíes, comandados por Juan Bautista Criado, en el lugar donde se funda Querétaro de Arteaga. El 24 de junio, Hernando de Tapia y Nicolás de San Luis Montañez fundan San Juan del Río.

Page 11: Archivo completo

11

HistoriaAÑO 1532Los españoles ocupan algunas zonas dentro del sur del territorio de Querétaro.

AÑO 1540Se les otorga el título de caballero, conquistador y fundador de Querétaro a Baltazar del Campo, Juan de Luna, Juan Ramírez y Miguel de la Paz. AÑO 1550Se establece el camino real entre México y Zacatecas, que incluye a Querétaro en la ruta. AÑO 1606Es declarado villa el poblado de Querétaro. AÑO 1655El 13 de febrero, por orden real de Felipe IV, se solicita la cédula para otorgar a la villa de Querétaro los títulos de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Querétaro. AÑO 1656El 25 de enero de 1656 se le dio a Querétaro el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Querétaro; y asimismo su escudo de armas, donado por la Corona Española. Acto que fue aprobado y confirmado por la cédula real expedida por Felipe V el 29 de septiembre de 1712.

AÑO 1671La ciudad de Querétaro es declarada tercera ciudad del reino. AÑO 1704Inicia una gran sublevación pame en Sierra Gorda, que es aplacada hasta 1735. AÑO 1733Por ordenanza del 6 de julio, aprobada y confirmada por Felipe V, se ratificó el título de muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Querétaro.

AÑO 1787El actual territorio del estado queda bajo la jurisdicción de la Intendencia de México, conforme a las reformas borbónicas.

Page 12: Archivo completo

Historia

AÑO 1794La Real Audiencia de México dispone que Querétaro tenga un corregidor, cargo similar al de intendente. AÑO 1796La ciudad de Santiago de Querétaro es dividida en cuarteles, y en cada uno de éstos se nombra a un alcalde que tendrá sus propias leyes y gobierno. AÑO 1810En agosto, José Mariano Galván denuncia ante la Audiencia de México, la existencia de una conspiración en Querétaro, de la que formaban parte el corregidor Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Miguel Hidalgo, Mariano Matamoros y otros. En noviembre, luego de la derrota de los insurgentes en Aculco, Félix María Calleja, comandante del Ejército Colonial, ocupa San Juan del Río y lanza una proclama en la que ofrece el indulto a los sublevados.

Fotografía: Antonio Azuara

Fe de erratas: En la edición del mes de mayo, por error informamos que la “casa de los perros” era conocida como “casa de Ecala”. Hoy hacemos la corrección: son edificios diferentes, la casa de Ecala se encuentra a un costado de la Plaza de Armas.IREKANI KERENDA

Page 13: Archivo completo

CulturaA través de los presidentes.

Hechos importantes de México (Parte 3)

Francisco Javier Echeverría: Nació en Jalapa, Veracruz. Comerciante y próspero hombre de negocios que se desempeñóbrevemente como presidente Interino de México en 1841.

•El gobierno de Echeverría duró dieciocho días, durante los cuales logró aumentar en un 10% el impuesto al consumo.

•Reinaban la confusión, la anarquía y el desorden, así que prefirió retirarse a despachar sus asuntos personales.

•Dejó el poder en manos de Santa Anna.

Valentín Canalizo: Originario de Monterrey, Nuevo León. Militar que fue presidente de México durante 10 meses en 1843 y 1844. Tenía la fama, bien ganada, de ser un esbirro de los poderosos; inculto y sin convicciones, había formado parte del consejo de guerra que condenó a muerte a Vicente Guerrero. Era “el más obediente de los adictos” a Santa Anna.

•Nombrado presidente provisional, tomó posesión el 4 de octubre de 1843, siéndole confirmada la designación por el Senado el 27 de enero de 1844. El 22 de ese mismo mes, murió su esposa doña Josefa Dávila.•En su tiempo tuvo lugar la reincorporación de Yucatán, que había pretendido separarse. •El 3 de junio entregó el gobierno al general Santa Anna, quien lo designó jefe de la planta mayor y posteriormente lo nombró jefe de armas, con motivo del pronunciamiento del 26 de febrero, por la restauración de la Constitución de 1824.•Nuevamente nombrado por el Senado presidente interino, tomó posesión el 7 de septiembre de 1844. •Encontró oposición del congreso que Valentín Canalizo disolvió por decreto el 29 de noviembre y tropezó también con los escritos antisantanistas de Juan Bautista Morales y Luis de la Rosa. •Su cuñado Manuel de Céspedes, se levantó en armas en contra de Valentín Canalizo, llamando a José Joaquín de Herrera a quien correspondía gobernar.

Page 14: Archivo completo

HistoriaCultura

José Joaquín de Herrera: Nació en Jalapa, Veracruz. Político y destacado militar que ocupara en tres ocasiones el cargo de presidente de México.

•En 1844, siendo presidente del Consejo de Estado, el general Valentín Canalizo fue nombrado presidente interino de México en reemplazo de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento; por lo que, encontrándose Herrera en San Luis Potosí, fue nombrado presidente interino para sustituir al “sustituto”, mientras éste llegaba a la capital. Sirvió del 12 al 21 de septiembre del año de 1844. En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia.•Entregó el poder a Valentín Canalizo y se retiró, pero a la caída de Santa Anna, fue electo presidente de México. Ejerció como tal del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Llamó a personajes centralistas y federalistas para incluirlos en su gabinete o para darles cargos relevantes en el nuevo gobierno.

•Durante su administración, la República de Texas se anexó a los Estados Unidos. •El Senado de México rompió relaciones con el país vecino el 28 de marzo de 1845, y Herrera dio órdenes para que se enlistaran las tropas y se prepararan para la guerra. •Como él no fue a la guerra, seguidores de Santa Anna se amotinaron el 7 de julio de 1845. Herrera y tres miembros de su gabinete fueron incautados por los rebeldes. Sin embargo, el presidente fue capaz de imponer su autoridad y fue liberado.•Estados Unidos reclamaba partes de México que no pertenecían a Texas, como Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo México. Cuando Estados Unidos envió tropas a los territorios en disputa, un pelotón fue capturado por el ejército mexicano el 29 de marzo de 1846. El 13 de mayo de ese mismo año, el congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México.•El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una tropa de 6000 hombres, misma que fue puesta bajo las órdenes del general Mariano Paredes y Arrillaga, la cual fue enviada al norte para combatir a los estadounidenses. Paredes llegó a San Luis Potosí, pero en lugar de marchar hacia el norte para luchar con los invasores, volvió a la capital y derrocó al gobierno del presidente Herrera, quien dejó el puesto el 30 de diciembre del mismo año.

A través de los presidentes.Hechos importantes de México (Parte 3)

Page 15: Archivo completo

15

Cultura

Mariano Paredes y Arrillaga: nace y muere en la Ciudad de México. Político y militar conserva-dor, después de dar un golpe de Estado, ostentó el cargo de presidente interino de México hasta 1846. Estuvo al frente del país al principio de la Intervención Estadounidense en México.

•Cuando la guerra entre México y Estados Unidos se hizo inminente, alegando la falta de parque y otros suministros de guerra regresó a la ciudad de México en diciembre de 1845 y, con la ayuda de sus tropas, derrocó al presidente Herrera y lo obligó a dimitir su cargo.•El 30 de diciembre de 1845 el general Gabriel Valencia, a cargo de la guarnición de la ciudad de México, se pronunció a favor de Paredes, quien entró victorioso a la ciudad de México el 31 de diciembre y fue nombrado presidente interino de México por una Junta de Notables que él había formado a partir de los jefes de los departamentos gubernamentales.•El 1 de enero de 1846 el estado de Yucatán declaró su independencia de México y su neutralidad en la guerra con los Estados Unidos. El general Pedro Ampudia fue derrotado por las tropas estadounidenses bajo el mando de Zachary Taylor en Santa Isabel el 5 de marzo de 1846. •El 12 de junio de 1846, Paredes fue oficialmente elegido presidente por el congreso. Eligió como vicepresidente a Nicolás Bravo. El 20 de junio Paredes fue nombrado comandante del ejército mexicano. Su administración siguió hasta el 28 de julio de 1846, cuando dejó el gobierno enmanos de Bravo para salir a combatir al enemigo.•El país estaba en total bancarrota política, moral y económica cuando Paredes decidió ir a hacer frente a las tropas. Pensaba que la mejor forma de salvar a México era convertirlo en una monarquía con un soberano español. Un partido monárquico se organizó en la ciudad de México a favor de Enrique de Borbón, primo y cuñado de la reina de España. En oposición a esto, estalló una revuelta en Jalisco al mando del general José María Yáñez el 21 de mayo y otra en agosto en la capital al mando de José Mariano Salas.•En los seis meses que duró su gobierno, Paredes se debatió en una incertidumbre y contradicción constante, asegurando tanto a monarquistas como a republicanos que estaba con ellos. Esta actitud no fue de lo más adecuada para enfrentar a Estados Unidos; ingenuamente, Mariano Paredes supuso que el gobierno de James K. Polk no se iba a lanzar a la guerra con motivo de la anexión de Texas. Mariano Salas depuso a Paredes, reivindicó el sistema federal el 4 de agosto, se proclamó el retorno de Santa Anna y la convocatoria de un congreso constituyente.

A través de los presidentes.Hechos importantes de México (Parte 3)

Page 16: Archivo completo

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1648 en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México. Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje, de origen vasco.

Aprendió a leer a los tres años, cuando a escondidas de su madre acompañaba a su hermana mayor a sus clases, y surgió en ella un deseo tan grande de aprender a leer que le mintió a la maestra diciéndole que su madre ordenaba que también a ella le diese la lección.

Siendo pequeña, Sor Juana se crió con su abuelo materno, el señor Pedro Ramírez, en lahacienda de Panoayan, México, hasta su muerte en 1656; entonces, por orden de su madre, se dirigió a la capital.

Este amoroso tormento que en mi corazón se ve, sé que lo siento, y no sé la causa por qué lo siento.

Sor Juana Inés de la Cruz es, hasta nuestros días, una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir, fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas por la sociedad a las mujeres, en la época colonial.

Sor Juana Inés de la Cruz Conoce a

Page 17: Archivo completo

17

Conoce a

Ahí, Sor Juana Inés estudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas clases para dominar la lengua.

En 1664, con tan solo trece años de edad, Sor Juana ingresó a la corte como dama de compa-ñía de la Virreina, Leonor María Carreto, Marquesa de Mancera, a quien dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado por la sagacidad demostrada por Sor Juana, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual, del cual, por supuesto, salió triunfante, con lo que no solamente el virrey quedó asombrado, sino también lo estuvieron los sabios al ver que contestó con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que éstos le hicieron. Superó el examen en condiciones de excelencia, lo cual despertó una gran admiración hacia su persona.

Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en

materia de la seguridad de mi salvación”. Primero entró al convento

de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 antes de cumplir los 16 años, pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de la

regla y el rigor de la orden que hizo grandes estragos en su salud. Un

año y medio permaneció en Palacio y después regresó a la vida de

religiosa, esta vez en el convento de Santa Paula, perteneciente a la

congregación de las Jerónimas, que era también una orden de clausura,

pero más flexible que la anterior. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos

definitivos y adoptó entonces el nombre con el que marcó historia,

Sor Juana Inés de la Cruz.

Page 18: Archivo completo

Conoce a

En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura.

Dentro de su celda -que era indivi-dual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición, y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáti-cas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas.

Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.). Entre las obras que escribió destaca “Neptuno Alegórico” en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario “Triunfo Parténico”.

Entre 1690 y 1691 se vio involucrada en una disputa teológica a raíz de una crítica privada que realizó sobre el sermón del muy conocido predicador jesuita Antonio Vieira, que fue publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz bajo el título de Carta Atenagórica y la prologó con el seudónimo de Sor Filotea, recomendándole que dejara de dedicarse a las “humanas letras” y se dedicase en cambio a las divinas.

Esto provocó la reacción de la poetisa a través del escrito Respuesta a Sor Filotea, donde hizo una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos culturales de la mujer, abogando por su propio derecho a criticar el sermón y formar su propio pensamiento. Este hecho constituyó el principio de su fin en una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu, sobre todo en una mujer. Sin embargo, Sor Juana terminó por obedecer, renunciando a sus instrumentos y a su biblioteca. Se dedicó por el resto de sus días a la vida conventual.

Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mien-tras atendía a las hermanas en el convento, el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.

Page 19: Archivo completo

Conoce a

Algunos títulos de sus obras son:• Los empeños de una casa• Amor es más laberinto• El divino Narciso• El cetro de José• El mártir del sacramento

DETÉNTE, SOMBRA DE MI BIEN ESQUIVO

Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias atractivo

sirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjero,si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfechode que triunfa de mí tu tiranía;

que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía,

poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.

Page 20: Archivo completo

El Templo y Ex-Convento de San Agustín es una de las obras arquitectónicas más admirables de la ciudad de Querétaro, fue construido gracias a la orden de San Agustín en la Nueva España, durante el esplendor del barroco en el siglo XVIII. Por licencia pontificia

y cédula real, en 1728 se fundó el convento agustiniano de Querétaro.

Arquitectura

Page 21: Archivo completo

21

Arquitectura

A los agustinos les tomó 14 años culminar con la construcción (1745), con todos y cada uno de sus hermosos detalles. La primera piedra fue colocada en 1731; al culminar la obra, el Templo fue bendecido y consagrado por el Arzobispo de México, Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, bajo la advocación de María Santísima de los Dolores.

La magnificencia de este templo y convento se atribuye al artista Ignacio Mariano de las Casas y al padre Luís Martínez Lucio.

El templo, con su torre inconclusa, es un bello ejemplar del arte barroco, y no se sabe porquedecidirse en su conjunto arquitectural, si por la fachada, por su interior o por su cúpula.

En la fachada podemos admirar tres cuerpos que en su conjunto representan estilísticamente el calvario, en el primero de ellos está el pórtico principal del templo, dos columnas a cada lado enmarcan nichos para estatuas de cantera. El segundo tiene una gran ventana que da al coro, y el tercero de estos tres cuerpos es considerado como el más hermoso con distribución

semejante a los anteriores, tiene una Cruz de encaje, en forma de dosel donde se encuentra la famosa talla en cantera del Cristo de la Portada.

En los seis nichos que tiene este templo de encuentran las esculturas hechas en cantera de San Francisco de Asís, San Agustín, Santa Mónica, Santa Rita, La Virgen de los Dolores, y San Juan Evangelista.

El patio tiene una fuente central y cuatro arcadas de dos niveles que limitan el lugar formando un cuadrado, cada una tiene cuatro arcos diseñados a la perfección y un sin fin de detalles que envuelven sus pilares; es una construcción muy compleja, pues esta zona cuenta con

Page 22: Archivo completo

múltiples figuras talladas en cantera, imágenes de santos, una orquesta de ángeles los cuales son considerados como los mejor trabajados y exquisitos que aportó el barroco en el siglo XVIII.

Sus retablos barrocos dorados, primero fueron raspados y luego retirados, para ser sustituidos por altares de cantera dorada; en la actualidad han sido limpiados y el templo luce una cantera clásica. Estas mejoras fueron hechas por Fray Efraín Rosiles.

Arquitectura

Bajo la administración del Gobernador, Mariano Palacios Alcocer (1985-1991), que

impulsó el arte y las altas manifestaciones de la cultura en grado superlativo, se decidió darle a este recinto destino más noble, acorde con su

dignidad histórica y belleza. Se restauró totalmente y sus 3 mil metros cuadrados se con-

virtieron en sede del Museo de Arte de Querétaro; un año después de la restauración, el 22 de septiembre de 1988, fue inaugurado

por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado. La singular arquitectura del lugar, fue definida por críticos y estudiosos del arte como “el patio religioso más imaginativo

del país, obra única en el mundo”.

Page 23: Archivo completo

Arquitectura

El trabajo de restauración del inmueble estuvo a cargo de la Arquitecta Margarita Magdaleno Rojas y fue minucioso y con un alto sentido de responsabilidad, ya que se encontraba bastante deteriorado debido a las adaptaciones hechas desde el siglo XIX.

Hoy en día el Museo cuenta con 18 salas de exhibición, entre las que se puede encontrar su colección per-manente, compuesta por obras de arte (principalmente pintura) de los siglos XVII al XIX, expuestas de una manera muy eficaz para su observación. A lo largo de la visita, encontrarán distintas obras manieristas, barrocas, neoclásicas y modernas de un muy buen valor estético dentro de esta colección, que se ha ido formando a lo largo de los años, a partir del acervo artístico creado por el Maestro Germán Patiño.

Pueden admirar este templo o disfrutar de las salas del museo en: Ignacio Allende esquina con Vicente Guerrero, en el centro de la ciudad.

Fotografía: Erika Montes

Page 24: Archivo completo
Page 25: Archivo completo
Page 26: Archivo completo

26

Cuenta una leyenda muy arraigada en Querétaro que, a

mediados del siglo XVII, vivía Don Bartolo Sada-netta en una casa que hoy en día se conoce como la calle de Pasteur. “El sego-viano”, como era conocido Don Bartolo, vivía única-mente acompañado por su hermana, de quien se decía estaba enamorado. Ambos llevaban una vida que les permitía vivir con holgura y desahogo.Don Bartolo cada año rea-lizaba una gran fiesta con motivo de su cumpleaños, en la cual invariablemente ante los invitados realizaba un brindis que decía esto: “Por la señora mi hermana, por mi ánima y por el 20 de mayo de 1701”. Los invi-tados no solían preguntar el porqué de esa fecha en el brindis, pues les parecía muy alejada, ya que esas celebraciones eran realiza-das alrededor de 1651.

La Casa de Don Bartolo

Pasó el tiempo hasta que por fin llegó la noche del 20 de mayo de 1701. Esa noche se escuchó una fuerte detonación proveniente de la casa de Don Bartolo, que hizo aparecer sobre la ciudad un fulgor rojo momentáneo, seguido de un profundo silencio. A pesar del gran estruendo, ninguno de los vecinos se enteró del motivo de éste hasta el día siguiente.

Leyenda en Querétaro

Ya bastante avanzado el día, los vecinos comenzaron a notar que ningún habitante de la casa de Don Bartolo entraba ni salía de ella, por lo que decidieron dar parte a la policía. Forzaron la puerta para entrar y cuando por fin lo lograron,

Fotografía: Erika Montes.

La Casa de Don BartoloLa Casa de Don Bartolo

Page 27: Archivo completo

27

Leyenda en Querétaro

Al pie de la cama, se encontra-ba el cadáver de la hermana del segoviano, estrangulada presunta-mente por él mismo. Pero lo más aterrador fue encontrar el cadáver de Don Bartolo pegado al techo. Estaba carbonizado, con cara de terror y pidiendo misericordia a Dios. Hubo que realizar un exorcismo, para lograr que el cadáver de Don Bartolo se despegara de las vigas del techo y cayera inerte. Tenía en sus manos un rótulo que decía: “Castigado así por hipócrita, asesino y ladrón”.En el guardarropa de Don Bartolo fue encontrado un papel negro con unaescritura en letras blan-cas en el cual se leía un contrato entre Don Bartolo y Satanás, vendiéndole su alma que le entregaría a los cincuenta años a cambio de riquezas, honores y pla- ceres. Como era

de sospecharse el plazo se cumplía el 20 de mayo de 1701,

fecha por la cual él siempre brindaba. Se cree que el segoviano llevó a cabo este pacto para llenar a su

hermana de lujos y que así no tuviera que buscar a otro hombre.Durante mucho tiempo esta casa estuvo deshabitada, debido al miedo que le tenían los pobladores, pues se dice que había múltiples apariciones y espantos.

Page 28: Archivo completo

28

Visita

Bernal… Pueblo Mágico

Una vez que emprendimos un recorrido por el maravilloso estado de Querétaro, no podemos dejar de lado un punto turístico muy importante, el mágico y maravilloso pueblo de Bernal,

que junto con su peña logra ser un lugar muy atractivo para cualquier persona que decida visitar este asombroso destino.

Villa de Bernal es un pueblo mágico que se encuentra localizado al noroeste

de Querétaro, a 59 km. de su capital. Se puede llegar desde el Distrito Federal o de Querétaro tomando la carretera federal No. 57 México-Querétaro hasta la desviación a la Sierra Gorda, incorporarse a la carretera estatal No. 100, y a 34 km está nuestro destino final. Su clima es semiseco templado, registra una temperatura media anual de 16°C, haciendo el lugar aun más

agradable, para poder recorrerlo a pie o en carro sin ningún problema. Esta pintoresca población, cuyo desarrollo económico, político y social en la época Virrei-nal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística, ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla.

Page 29: Archivo completo

29

VisitaLa Peña de Bernal Es un colosal monumento pétreo que parece estar saliendo de la nada al venir en trayecto desde un terreno muy plano en donde la vista puede perderse en la inmensidad del horizonte. Según estudios realizados, la peña se formó a partir de un volcán que agotó su actividad, posteriormente la lava del interior se volvió sólida y la erosión que sufrió a través de lo años hizo desaparecer los restos del volcán. El magma sólido que quedó es lo que constituye y da forma al monolito considerado como el tercero más grande en el mundo, después del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y del Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil. Su altura es de 288 mts., es decir 2,515 m.s.n.m. 350 metros sobre el nivel del pueblo, y su peso es de aproximadamente 20 millones de toneladas.

La palabra Bernal es de origen árabe, la cual era utilizada por los españoles cuando querían referirse a algún peñasco grande y alargado que se encontrara aislado, ya fuera que se ubicara en un llano o en el mar. Asimismo, en lenguaje otomí: Ma’hando, en chichimeca: De’hendo, tiene el mismo significado: “En medio de dos”. Tiempo antes de la llegada de los españoles, a las faldas del coloso de roca habitaron algunos chichimecas, quienes consideraban este lugar como sagrado. En 1642, un grupo de 26 familias españolas tomaron posesión del territorio que hoy ocupa Bernal. Posteriormente fue enviada una guarnición de soldados, cuya misión era

la de defender la congregación de Nuestra Señora de la Concepción Bernal (nombre que recibió el grupo de familias en los inicios de la fundación), de los ataques de los indígenas chichimecas, quienes siempre fueron considerados como un grupo de bárbaros por los habitantes del poblado.

La villa de Bernal es un pequeño, cálido, acogedor y limpísimo pueblo que vive fundamentalmente de la actividad turística, de la venta de piedras semipreciosas y de la de manufactura de prendas, tapetes y cojines de lana.

En este pueblo mágico se recorren sus angostas callecitas al ir de compras en algunas casas de artesanías del lugar, descansando después en alguna banca de su Plaza Principal.

Page 30: Archivo completo

30

Visita

Fotografías: Erika Montes

En Bernal y en Villa Progreso existen hermosos templos que una vez que estás aquí no puedes dejar de visitar. En Bernal está el Templo de San Sebastián, que data del siglo XIX, la capilla de Ánimas y la capilla de la Santa Cruz, las cuales fueron construidas a finales del siglo XVIII; en cada una de ellas se celebra a su patrono con rumbosa fiesta anual. En el año 2006 esta hermosa villa es nombrada Pueblo Mágico con lo que recibe apoyo en recursos por parte de los 3 niveles de Gobierno.

Este lugar ha sido del agrado de muchas personas, entre ellas importantes cineastas y productores de telenovelas, que han hecho de este maravilloso lugar escenario para sus diversas producciones. De ahí que fueron filmadas en sus calles empedradas y casas antiguas, películas consideradas grandes producciones como “La Cucara-cha”, de corte revolucionario con los mejores artistas de la época (María Félix, Dolores del Río, Emilio Fernández “El Indio”, Pedro Armendáriz, etc.). También se filmaron “El Gallo de Oro” (con actores como Ignacio López Tarso y Lucha villa), “Las Fuerzas Vivas” (Héctor Ortega y Lola Beltrán), “El Héroe Desconocido” (Rafael Inclán, Diana Bracho, Gregorio Casal), “Lugar sin límites” (Lucha Villa y Gonzalo Vega), entre otras. La película más reciente en la que apareció este bello lugar fue “Te presento a Laura” (con la actuación de Martha Higareda y Kuno Becker). Se han grabado también telenovelas como La Dueña y El Niño que vino del Mar, de igual manera grandesanuncios televisivos.

Page 31: Archivo completo
Page 32: Archivo completo

Ricas Tradiciones

Circuito Puerta del Sol No.17Fracc. Puerta Real C.P. 76921Corregidora, Qro., México.

Tel. (442) 303.5301

www.clubpuertareal.com

búscanos en

50%de descuento

en la compra detu membresía

al mencionar este anuncio

Proporcionamos Bienestar para una mejor Calidad de Vida

Tu Familia+ Club Puerta Real=

Te invitamos a realizar un pequeño viaje a través de la cocina mediterránea, la cual tiene gran influencia en la gastronomía italiana reflejando la gran variedad cultural de sus regiones así como la diversidad de su historia. Es muy común que se conozca a la gastronomía de Italia por sus platos más famosos, como la pizza, la pasta y el café, pero lo cierto es que es una cocina donde coexisten los abundantes aromas y los sabores del mediterráneo. Se trata de una cocina con fuerte carácter tradicional, muy sectorizada y heredera delargas tradiciones.

Existen diferentes tipos depasta entre los cuales encon-tramos los deliciosos Tallarines, y en esta ocasión te regalamos esta exquisita receta.

Viaje a través de la cocina

Mediterránea

Page 33: Archivo completo

33

Tallarines con crema y pollo

Ricas Tradiciones

NGREDIENTES: *25 grs. de mantequilla *2 pechugas de pollo deshuesadas sin piel, cocidas y cortadas en tiras. *1 poro grande lavado y cortado en rebanadas delgadas. *1/2 pimiento rojo cortado en rebanadas delgadas. *25 grs. de harina *250 ml. de leche *100 grs. de queso azul (si prefiere cambiar el queso puede ser camembert o queso crema).*375 grs. de tallarines ya cocidos de acuerdo a las instrucciones del paquete.

PREPARACIÓN: Derretir la mantequilla en un sartén y freír el pollo hasta que empiece a dorarse, agregue el poro, el pimiento y cocine durante 2 o 3 minutos. Agregue la harina y cocine un minuto más.

Vierta gradualmente la leche sin dejar de revolver, cueza hasta que se espese la salsa y agregue el queso, revuelva bien hasta que el queso se haya fundido y rectifique sazón con sal y pimienta. Retire del fuego.

Mezcle los tallarines previamente cocidos con la salsa de pollo, vuelva a rectificar sazón y está listo para servir. Puede acompañarlo con una ensalada.

Page 34: Archivo completo

--

Page 35: Archivo completo

35

Los signos vitales traducen el funcionamiento normal o anormal de los diferentes aparatos y sistemas que son vitales y que nos indicanalteraciones en el estado de salud de todo ser humano.El peso y la estatura no son considerados signos vitales, nos complementan la valoración.El conocimiento básico de este tema puede ayudarnos en la valoración de una persona en una situación de urgencia o como forma de rutina para el control de ciertas enfermedades. La información que obtengamos en la toma de signos vitales será proporcionada a un médico o persona de atención de urgencias para su completa valoración.Los signos vitales comprenden la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco,la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

TEMPERATURA. Valor normal de 36 a 37°C. La temperatura puede ser alterada por las actividades físicas, la comida, el clima y el estado de salud. El aumento de ésta es un indicador de probable infección. Para tener este dato debemos de contar con un termómetro digital o de mercurio, desinfectar el termómetro en dirección del bulbo hacia el cuerpo del mismo. Verificar que la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35 º C.Colocar el bulbo debajo de la axila del paciente y dejarlo por al menos 5 min. Retirar el termómetro y verificar la temperatura.

PULSO. Valor normal de 60 a 80 latidos por minuto. Puede variar dependiendo de la actividad física, de las emociones y de los medicamentos, entre otros. El sitio más usual para tomar el pulso es en la arteria

radial, que se localiza en el bra-zo cerca de la muñeca. Para verificar este signo hay que asegurar que el paciente se encuentre en posición cómoda sentado o acostado. Localizar la arteria radial, palpando con los dedos índice y medio. Ejercer una presión suave sobre dicha arteria. Contar las pulsaciones durante un minuto. Anotar los resultados.

Vitales

Page 36: Archivo completo

36

RESPIRACIÓN. Valor normal de 12 a 20 respiraciones por minuto. El paciente debe estar relajado y cómodo. Observar en el residente el tórax (mujeres) y el abdo-men (hombres). Valorar durante un minu-to los movimientos respiratorios. Anotar el resultado.

TENSIÓN ARTERIAL. Aquí determinaremos la tensión arterial sistólica (valor más alto) y la tensión arterial diastólica (valor más bajo). La tensión o presión arterial es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias. Para este signo deberemos apoyarnos de una herramienta de suma importancia para determinar los valores correspondientes, debemos contar con un “baumanómetro y estetoscopio”.

El corazón, el brazo y el baumanómetro deben estar al mismo nivel. Colocar el brazo en posición supina (boca arriba), localizar el pulso braquial (pulso que se localiza en la flexión interior del brazo), colocando la cápsula del estetoscopio en el sitio del pulso, verificar que la válvula de la perilla esté cerrada, bombear aire con la perilla y subir la columna o manecilla a 200 mm Hg., abrir la perilla lentamente hasta escuchar el primer latido fuerte (sístole) y el último latido fuerte (diástole).

Page 37: Archivo completo

37

Page 38: Archivo completo

38

Día del Padre19 de junio

A diferencia del 10 de mayo, este día tiene mucho menos auge y se le ha dado menos publicidad; sin embargo, en Irekani Kerenda queremos que sepan que son parte impor-tante de la crianza y educación de los hijos, que al igual que la madre son dignos de que les demostremos cuan importantes son para nosotros, y por eso en esta edición queremos felicitarlos.La idea de amor de la sociedad está mucho más apegada a la mujer en el papel de la madre, y gran medida de esto es por el lazo tan especial que se crea con los hijos desde el embarazo; pero encontramos muchos casos en los que los padres son quienes han tenido que sacar adelante a esas criaturas que tanto

necesitan de ese cuidado y amor.La idea de celebrar el día del padre ocurrió en 1909, por la iniciativa de Sonora Smart Dodd, de Washington, quien propuso que hubiera un día especial para festejarles. Esta mujer quería homenajear a su padre, quien era un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que enviudó cuando su esposa lamentablemente pierde la vida

El mes anterior festejamos el día de quien muchos consideramos el ser más maravilloso: “La Madre”. Ahora, en este mes, toca festejar a un ser que es igualmente parte importante de nuestra creación, pues sin duda fue el complemento perfecto para nuestra existencia: “nuestro padre”.

Page 39: Archivo completo

39

durante el parto de su sexto hijo y, a partir de ahí, se hizo cargo de la crianza de sus hijos cumpliendo rol de padre y tratando de cumplir el de madre; y como el señor Smart había nacido el 19 de junio, ella pro-puso el día de su cumpleaños como Día del padre.

La propuesta para hacer oficial el “Día del Padre” fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, y fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.

En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. domingo de junio como día del padre en Estados Unidos. México, al igual que otros países Latinoameri-canos, adoptó el tercer domingo de Junio como día oficial del padre.

Al igual que el día de la madre, muchas familias acostumbran reunirse y realizar alguna convivencia en nombre de los padres, abuelos o padrastros. Se organizan las familias para preparar algún platillo, se les reparten obsequios a los papás o simplemente se trata de que ellos pasen un rato agradable en compañía de toda su familia.

Este mes de junio festejemos a los padres, que se esfuerzan por lograr nuestro desarrollo en muchos aspectos de nuestra vida.

¡Felíz día papás!

Festividades

Imágenes: Erika Montes.En Fotografía: Izmir e Isa.

Raquel Saldaña

Page 40: Archivo completo

40

Cuando quieras adoptar una mascota, por favor ve a un albergue.NO la compres en una tienda de mascotas o a un criador.

Detrás de las ventanas que vemos en las tiendas de mascotas con esos simpáticos perritos y gatitos, hay una triste realidad.

PORQUÉ ADOPTAR, EN LUGAR DE COMPRAR

¿Cuántas veces vemos en esas vitrinas a cachorritos inocentes, o en la calle señores vendiendo y lucrando con la vida de esos chiquitos?

Muchas, hay que detenernos un segundo y preguntarnos ¿que pasará con ellos si no son vendidos?, ¿has visto como a veces ese cachorrito de apenas un mes y medio de edad, pasa a ser un jovencito de cinco meses en una tienda sin ser comprado, y lo ponen en “oferta, con descuento del 60%”, como si la vida se ofertara al mejor postor? Y si es adquirido ¿quedará en bue-nas manos?, o ¿terminará en la azotea, o amarrado, o de un lado a otro porque no lo quieren pues ya creció, o en la calle sufriendo abandono, hambre, frío, sol, sed, malos tratos y vejaciones, por el solo hecho de ser perro?

¿Sabes cuántos perros de “raza” son sacrificados mensualmente en los antirrábicos por vagar en la calle? Cientos.

La adopción, se puede realizar a través de refugios, protectoras, asociaciones de animales, etc. Antes de adoptar hay que conocer bien qué es lo que buscamos y qué le podemos ofrecer (tiempo, espacio, etc.). Si vamos a adoptar un animal no espe-remos encontrar un gatito persa de 3 meses o un bulldog cachorro de raza pura. Al adoptar, hay que hacerlo por amor a los animales,

Antes de comprar, piensa en esos miles de cachorros que una vez estuvieron

detrás de la vitrina que ahora contemplas, o en muchos más que fueron adquiridos con vendedores en las calles, y que ahora están vagando, necesitados de

una mano amiga que los ayude, aunque sea acercándoles un poco de agua.

En los albergues y en la calle, hay mchos perritos esperando una segunda

oportunidad de ser amados, queridos y respetados.

Si quieres tener una mascota, por favor ve a los albergues. Además de tener un amigo,

estarás salvando una vida.

Page 41: Archivo completo

41

RYCDAplanteándonos la posibilidad de adoptar un animal adulto mestizo, un cachorro mestizo,o un perro de raza adulto. Poquísimos son los casos en que encontraremos un cachorrito de raza pura.

Si conocemos lo que entraña la palabra “Perro”, esa palabra significa: nobleza, lealtad, cariño, compañía…

ADOPTA, NO COMPRESAl comprar salvas una vida, y evitas que gente sin escrúpulos lucre con su vida, y con su muerte...

PORQUÉ ADOPTAR, EN LUGAR DE COMPRAR

Informes de adopciones o donaciones: Miriam de la Paz

Cel. (044) 442 109 1643

Page 42: Archivo completo

42

Raquel y Toño agradecen el apoyo a RYCDA

en la adopción de “PIPA”.

Page 43: Archivo completo

43

Una vez rescatado el Callejón del Piojo o Piojito, como la mayoría de los tequisquiapenses le llamamos. Para

dar continuidad a lo ofrecido con eventos culturales en todos los géneros, a partir del 17 de junio y hasta el 12 de agosto se llevarán a cabo una serie de presentaciones de libros de reconocidos escritores. Los nombres de los mismos se darán a conocer tan pronto confirmen los títulos.

Con todo el ánimo y entusiasmo buscamos incrementar nuestros atractivos turísticos, para que el visitante conozca cómo inició en Tequisquiapan la manufactura de cestería elaborada con vara de sauce. La tradición pasó de generación en generación, elabo-

rando cualquier tipo de cestería por difícil que fuera el diseño; la habilidad e ingenio para crearlos y su alta calidad, permitió al artesano comer-cializar su producto dentro y fuera de la República Mexicana. Prueba de ello son los premios que algunos artesanos han recibido, por ejemplo: Don Jorge Cruz, quien recibiera un reconocimiento por el Instituto de Artes y Oficios de Querétaro, además de Antonio Hernández y Don Silvestre Pérez, por mencionar solo algunos.

Page 44: Archivo completo

44

Este oficio se ha constituido en la principal fuente de ingresos familiares. Actualmente, algunos artesanos, como los mencionados an-teriormente, dan clases a personas que, como parte de una terapia ocupacional se reúnen para aprender y elaborar diferentes piezas de artesanía.

La actual administración del C. Presi-dente Raúl Orihuela González, decidió que a partir del 10 de junio el “MUSEO DE LA CANASTA” estará bajo la Dirección de Turismo. Esto permitirá que el acceso sea gratuito y que el

recorrido logístico, sala de audición y fabricación de una pequeña artesanía, sea un espacio más agradable para nuestros visitantes.

El horario será de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y pude ampliarse para recorridos de grupos mayores y en temporadas vacacionales.

Esperamos que este nuevo atractivo sea un buen escaparate en apoyo de nuestros artesa-nos y se convierta en la visita obligada del turista.

LAURA UGALDE ZAVALADirectora de Turismo de Tequisquiapan

Page 45: Archivo completo

45

Page 46: Archivo completo

46

Artísticos y culturales.EVENTOS

CLUB DE AUTOS CLÁSICOS Y MUSTANGS DE QUERÉTARO

11 Y 12 DE JUNIO 2011Autódromo de Querétaro.

Informes: Carlos Moreno y Rodrigo Ortego01 442 3413201 62*17077*13 // 52*1053*23

EXPOSICIÓN: LAS SILLAS DE IONESCO

Exposición de Restituto Rogríguez.Inauguración: Jueves 19 de Mayo a 19 de Junio

Horario: 8:00 pm. Entrada libre. Permanencia: Domingo, 19-Junio-2011

Lugar del Evento:Galería DRT

Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

Page 47: Archivo completo

47

Artísticos y culturales.EVENTOS

ESENCIA NÓMADA Exposición de Rivelino. 8:00 pm. Entrada Libre.

Permanencia: Domingo, 19-Junio-2011 Lugar del Evento:

Museo de Arte de Querétaro

EXPOSICIÓN: RETRATOS DE BRUNO

Exposición de Lula Zaraín. Jueves 19 de Mayo a 19 de Junio 8:00 pm.

Entrada libre. Permanencia: Domingo, 19-Junio-2011

Lugar del Evento:Galería DRT

5 de Mayo No. 80, Col. Centro Histórico. C. P. 76000

Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

Page 48: Archivo completo
Page 49: Archivo completo

49

El municipio de Ezequiel Montes es conocido principalmente por su

maravilloso monolito llamado “La Peña de Bernal”, la cual no es el único atractivo, te invitamos a que des un vistazo y descubras

más de nuestro hermoso municipio.

Ezequiel Montes, se encuentra ubicado al noroeste del estado, a 59 km. de la

capital queretana. Cuenta con una superficie territorial de 278.4 kilómetros cuadrados, que

son el 2.3% de la superficie total del estado, ocupando el décimo séptimo lugar en extensión.

El nombre original de este municipio fue "Corral Blanco", ya que donde ahora está el parque central, se encontraba un corral de piedra de tepetate; aunque su verdadero nombre era el de San Nicolasito, por la cofradía a la cual pertenecía.

Ezequiel Montes fue fundado en el año de 1861 por Don Julián Velázquez Feregrino, quien murió en 1882 a los 72 años de edad, y sus restos descansan en la "Iglesia Chiquita" que él mismo empezó a construir en la comunidad.

El complemento perfecto para una visita a Ezequiel Montes es sin duda darle gusto al estómago y al paladar, probando la deliciosa comida que aquí se prepara como el mole verde, negro o rojo, acompañado de lechuga con pepinos. También es característica la barbacoa, los chicharrones de res y las carnitas de cerdo. Del mismo modo, son ampliamente reconocidos por su exquisito y variado sabor los dulces de leche, cacahuate, y la biznaga de Bernal, así como los quesos y el curado de pulque.

Ezequiel Montes

Un vistazo a

Page 50: Archivo completo

50

La actividad artesanal del municipio se desarrolla principalmente en las delegaciones de Bernal y Villa Progreso. Al visitar este hermoso municipio puedes volver a casa con bellas artesanías elaboradas con derivados de la lana como son cobijas, sarapes, tapetes, etc., así como también artesanías de henequén como son cinturones, maceteros, bolsas, tapetes y diversos adornos para el hogar.

Si quieres aprovechar el viaje para disfrutar de las festividades o fiestas tradicionales, te presentamos algunas de las que se realizan año con año para que puedas ir planeando tu viaje:

•Feria Anual: se celebra durante varios días en el mes de Enero, su escenario es la cabecera municipal. •Equinoccio de Primavera: se realiza en la Peña de Bernal cada Marzo 21. •La Santa Cruz: se festeja el 3 de Mayo.

•Feria de San Miguel: se festeja en el mes de Septiembre, en Villa Progreso. •Fiestas navideñas: en Diciembre, son celebradas en la Cabecera Municipal y varias comunidades.

Sin duda visitar Ezequiel montes te dejará un muy agra-dable sabor de boca, así que no pierdas la oportunidad de pasear por este mu-nicipio y conocer La Peña de Bernal.

Un vistazo a

Fotografía: Erika Montes

Page 51: Archivo completo

51

Paseo a Ciegas Querétaro:

¿Has manejado alguna vez una bicicleta doble?... ¿te han llevado en bici con los ojos vendados? ¿Te gustaría ser conductor voluntario en un programa de bicicletas dobles para personas con discapacidad?

¿Conoces Paseo a Ciegas?Paseo a Ciegas (PaC) nace en el DF hace más de un año como un programa ciudada-no, no lucrativo, que ofrece a las personas con discapacidad recorridos en bicicletas dobles (tándem) en avenidas o espacios

seguros para el libre tránsito. Mediante este programa se incluye a las personas con discapacidad visual con el resto de la sociedad; se propicia la convi-vencia familiar y social entre personas con

y sin discapacidad; se estimula la ejercitación física y la recreación en espa-cios públicos, de igual forma se fomenta el

uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable.

Participan conductores capacitados en el uso y manejo de la bicicleta tándem, así como sensibilizados respecto a la discapacidad visual para tener una mejor empatía con los beneficiarios.La familia PaC ha crecido y ahora está no solo en DF, también en Puebla, Irapuato, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Todo comenzó hace poco más de 5 meses, a las 8:30 de la mañana. Paseo a Ciegas D.F. se trasladó a Querétaro y nos encontramos en la Alameda Hidalgo. Con nosotros iba René, invidente de nacimiento. Iniciamos con las presentaciones, no sin antes colocarnos los antifaces. Llegaba el momento de sentir, escuchar, tocar y oler. Fue toda una experiencia, donde los otros sentidos nos iban guiando por una serie de sensaciones que percibimos de una forma nueva y a veces, desafiante. Cuando debíamos caminar solos por el lugar, me tomé de René, de repente, todos unidos de las manos, nos sentíamos seguros con René como guía.

Llegó el turno de subirnos a una bicicleta doble, de conocerla con las manos, de guiar-nos de nuevo con la voz de quien sería nuestro conductor, llegaba el momento de confiar.Pedaleando, con los ojos vendados, nos dejamos llevar, nos dejamos conducir, nos dejamos sentir; el viento, los niños corriendo, los pájaros, la campana de la bicicleta, la voz de quien conducía, la risa, los nervios, las ganas de volver a hacerlo.

Una experiencia de sensibilización

Saca la Bici

Page 52: Archivo completo

52

Y una cosa nos llevó a otra: “Ahora es tu turno, tú manejas”. Nos quitamos los antifaces y ahora éramos nosotros quienes conducíamos, ahora éramos los ojos de René.

Y somos los ojos de muchos más. Hemos sido también las piernas, el equilibrio y la voz de niños, jóvenes y adultos. Queremos llegar a más personas con discapacidad, ser una alternativa para integrarlos, apoyarlos, para hacer ejercicio, para convivir y divertirse, para mostrarles a las personas sin discapacidad lo importante que es valorar lo que cada uno de nosotros tenemos y lo que podemos aprender cuando compartimos algo de lo que a algunos les falta y a otros nos sobra.

Te invitamos cada domingo a experimentar algo diferente. Ven además al 4to Taller de Sensibilización de Paseo a Ciegas Querétaro. Solo necesitas enviar un correo a [email protected], con tu nombre, teléfono y unas pocas líneas donde nos platiques por qué te gustaría participar. La cita es en la parada del camión frente al Aurrerá de Constituyentes (puedes estacionar tu auto en el estacionamiento de la plaza (galerías constituyentes).

¿Sabes dónde está PaC Querétaro?Paseo a Ciegas Querétaro inició el 5 de diciembre de 2010 y desde entonces ha

estado cada domingo en la Bicivía Recreativa. Experiencias ha habido

muchas, aprendizajes más. Uno cree a menudo que las acciones las hace para ayudar y enseñar a otros, pero en muchas

ocasiones, es uno quién termina aprendiendo. El primer aprendizaje que se vive en Paseo a Ciegas comienza con el

Taller de Sensibilización.

Para ver la otra realidad hay que dudar de la realidad que vemos con los propios ojos…

Octavio Paz

Para mayores informes comunícate con:Helena Velasco GómezCoordinadora PaC Qro.Tel: 212 89 60Email: [email protected]

Saca la Bici

Page 53: Archivo completo

53

Page 54: Archivo completo

54

Vívelo de NocheBernal

Dentro del mágico pueblo de Ezequiel Montes, Querétaro tiene como gran atractivo turístico la famosísima peña de Bernal, por lo cual Irekani Kerenda no podía dejar pasar esta oportunidad para invitarte a conocerla. La Peña Bernal se yergue majestuosa, siendo reconocida como el tercer monolito de piedra más grande del mundo luego del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil; su altitud es de unos 2,510 metros sobre el nivel del mar y de 350 metros sobre el nivel del pueblo. Su peso es de aproximadamente 20 millones de toneladas.

Según los científicos esta peña se formó debido a un volcán cuyo magma, al agotarse su energía, se solidificó. Con el paso del tiempo y la erosión, el resto del volcán desapareció quedando sólo la lava solidificada que ahora constituye la peña.Si visitas Bernal y quieres ascender a la Peña, puedes llegar en coche hasta un mirador que cuenta con estacionamientos, donde podrás encontrar diversos puestos con artesanías de la región, bebidas refrescantes y antojitos típicos.A partir de ahí la subida es a pié. Se puede llegar hasta bastante altura sin necesidad de conocimientos especiales. Sólo necesitas de una buena condición física. Desde la altura podrá apreciar bellos paisajes y desde luego sentir el contacto con la naturaleza.El último tramo de unos 45 metros es vertical; para subirlo es necesario tener el equipo y los conocimientos necesarios para la escalada o hacerse acompañar por algún profesional.Por el tipo de piedra y las posibilidades que ofrece, la Peña Bernal es un gran atractivo a nivel nacional e internacional para los practicantes de escalada en roca.

Si planeas subir, aún en las partes para los no expertos, no olvides llevar los zapatos correctos.Para añadir un atractivo más a este regalo de la naturaleza, no olvides que los sábados y los domingos la peña es iluminada en la cara que da al pueblo, lo que define mágicamente sus contornos en la profunda oscuridad de la noche.

DE NOCHE EN BERNAL

Page 55: Archivo completo

55

Vívelo de NocheBernal

Page 56: Archivo completo

56

Autor: Rudy Biancardi

Rudy Biancardi nace en Génova (Italia) el 26 de Marzo de 1952. Desde muy joven se dedica con gran interés al arte y participa en numerosas manifestaciones musicales nacionales e internacionales.1985 Gana el premio 85 Pentagrama de Oro por la mejor canción de autor.1989 Participa en la final del importante evento italiano Festival bar en la Arena Verona.1990 Es finalista en Star 90, programa televisivo que transmite la Red 4.1992 En el salón Maurizio Costanzo Show presenta sus composiciones y sus obras de grabados sobre Ardesia (pizarra).Cuenta con cuatro CDs Pause, Vuelo AZ 106, Diario de un viaje e Il Cielo en los que percibe el concentrado poético, humano y social de una vida dedicada a la música de autor (trova).Rudy no solo es cantautor, también es escultor especializado en la incisión sobre Ardesia (pizarra), que con el pulso firme y preciso crea composiciones

que van del abstractismo al simbolismo. Una de sus obras fue impresa en el poster del 2º Premio Nacional de Música de Cámara en México.Con sus obras ha realizado exposiciones en importantes ciudades del mundo: París, Londres, Roma, Génova, Florencia, Venecia, Sevilla, Ámsterdam, Windock, La Habana, África y México. Es director artístico y presidente de la Asociación Cultural Dragut con la que organiza manifestaciones artísticas, culturales y musicales de la Alcaldía de Repallo (Génova, Italia).Representando a Italia en el V y VI Festival Cervantes en todas partes, en el Festival Internacional Vive la Magia en el estado de Guanajuato, México, presenta Emoción de Música y Piedra, Italia sin fronteras para el Instituto Italiano de Cultura en México.Actualmente tiene su estudio artístico en la Galería Tequis Art ubicada en Tequisquiapan (Qro., México).

Con el Corazón abiertoAutor: Siddhartha Ishya54

Page 57: Archivo completo

57

A L G U N A S OBRAS

Autor: Rudy Biancardi

Abrazo eTernoAutor: Rudy Biancardi

Con el Corazón abiertoAutor: Siddhartha Ishya

55

Page 58: Archivo completo

58

El PensadorAutor: Rudy Biancardi

Autor: R

udy Biancardi

Mujer Reposando II Autor: Diego Martínez

Oleo/Tela

Fotografías: EriKa Montes.

Tequis Art GaleríaRudy Biancardi

Ma. Isabel Torres LandaPortal Reforma No. 8-C.

Tequisquiapan, Qro.Tel (414)273- 23- 88

e-mail: [email protected]

56

Page 59: Archivo completo

59

Recorridos turísticos en tranvía de: Querétaro, Tequisquiapan, San juan del Río y San Miguel de Allende.Restaurante Argentilia Restaurante Frascati ShambaláHotel Hacienda JuricaDiviertTxClub Deportivo Puerta RealPasteleria Gourmet Estudio 10 ProduccionesMariscos ChiloHacienda La Laborcilla

Fracc. BosquesFracc. JuricaHotel Hidalgo Restaurante Harry`s CaféUVM Restaurante El Negro Yellow Fish Body Factory Fitness Balneario San Joaquín Restaurante Di vino Agencias de Autos Instituto PIES SANOSEl Regocijo

Agencias de viajes en zona metropolitanaBillar Luna Azul Librería Cultural del CentroCrepe ZoneCafetería La MariposaPosada del VirreyLa BilbainaPan de Azúcar Restaurante NicosResidencial Puerta RealHotel Spa La CasonaRestaurante Il Forneto

Karaoke Los Compadres Hda. Los Laureles Restaurante ComalliOasis Travel Club Deportivo PEMEX Tula, Hgo.Rstaurante Don VitoGerry’s BurgerHotel RíoHotel Casablanca Los CompadresJair AláLa Hacienda Club

Nos Puedes encontrar en:

Fotografías: EriKa Montes.

Page 60: Archivo completo

60

Síndrome de downAlteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. • Ocurre aproximadamente en uno de cada 773 nacimientos.• Es la causa más común de discapacidad intelectual de origen genético.• El origen de dicha alteración no está relacionado con la nacionalidad, raza, religión o condición • socioeconómica.

Trisomía regular:También llamada trisomía por no disyunción. La trisomía 21 regular es una falla en la separación de un par de cromo-somas (meiosis), lo que da lugar a que ambos cromosomas número 21 se unan en una de las células hijas. A medida que el nuevo embrión se divide y duplica, también copia y transmite este cromosoma adicional a cada nueva célula, de tal manera que cada una de las nuevas células contienen el cromosoma 21 adicional. Esta variante es la más frecuente ya que se presenta en el 90 al 95% de las personas con Síndrome de Down. Expresándose genética-mente como 47 XX, +21 (mujer) ó 47 XY, +21 (hombre). Trisomía por Translocación:En la trisomía 21 por translocación, el cromosoma 21también está presente en el triplicado. La diferencia es que el cromosoma adicional se une con otro cromosoma, generalmente es el número 14 o 19. Aproximadamente la cuarta parte de las translocaciones ocurren de manera espontánea durante la fertilización. Las translocaciones restantes son heredadas de uno de los progenitores. Ésta es la única forma del síndrome de Down que es consecuen-cia de alguna condición genética de los padres, por lo cual se recomienda asesoría genética y la realización de un cariotipo a ambos padres. Esta variante genética se presenta con una frecuencia del 5 a 7% de las personas con síndrome de Down.

Mosaicismo:Es la variante menos frecuente, se presenta sólo en el 2% de los casos. Esta alteración se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en todas las células del individuo.Es la presencia de dos o más líneas celulares, que difieren de la constitución cromosómica (con distintos genotipos) pero que se originan de un solo cigoto. En el caso de la trisomía 21 puede estar causado por la no disyunción en la mitosis temprana, lo que da como resultado la pérdida de un cromosoma en algunas célu-las. Expresándose genéticamente como un porcentaje de células con 47 cromosomas y otro porcentaje con células normales, es decir, con 46 cromosomas.

El síndrome de Down es resultado de una alteración cromosómica, producida en el proceso de fecundación, que da lugar a la presencia de un cromosoma extra del par 21 en todas las células del organismo. Cada una de las células germinales o game-tos -óvulo y espermatozoide- aportan 23 cro-mosomas a la primera célula, que es la resul-tante de su unión. Los cromosomas son unas estructuras químicas que están en el núcleo de la célula y contienen la información genética propia de la especie humana. En algunas ocasiones, durante la división celular previa a la fecundación o posterior a ésta, la separación de los pares cromosómi-cos o su duplicación en la célula cigótica se altera (y puede suceder que las células que se forman tengan un exceso o una falta de material genético): son las cromosomopatías o anoma-lías cromosómicas. De todas ellas, la trisomía 21 (síndrome de Down) es la más frecuente. Se denomina de esta manera porque en el par cromosómico 21 existen tres cromosomas en

¿Qué cauSa el Síndrome de down?

Page 61: Archivo completo

61

vez de dos. Supone una escuela estructu-rada sobre la base de la diversidad, pensada y organizada en función de las diferencias entre sus alumnos. Éste es el ideal a

alcanzar. En nuestro medio aún debe-mos hablar de una integración escolar como

realidad actual, porque son los niños y jóvenes con síndrome de Down quienes deben adaptarse

a una escuela y sus demandas.

La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista físico, social y pedagógico, pues los

niños comparten la jornada escolar completa en el aula común. Significa que también para ellos la escuela es un lugar de

aprendizaje, no solo de socialización. Y en esta tarea de apoyo y seguimiento, es el equipo interdisciplinario quien busca mediar entre

las posibilidades de cada niño integrado, las exigencias escolares, el estilo de aprendizaje del niño y el estilo de enseñanza de cada institución.

Los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora. Las personas con síndrome de Down, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades, pero también de cómo superarlas.

TraTamienTo e incluSión:

Lic. Martha Patricia FernándezEspecialidad: Rehabilitación neurológica(Terapia de lenguaje y aprendizaje).Cel 442 219 31 [email protected]

Para ello es fundamental que el equipo interdisciplinario tenga en cuenta el conocimiento de las necesidades educativas especiales de cada niño, de sus posibilidades, dificultades, y de cómo superarlas, de los apoyos específicos para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas y flexibles según las necesidades del niño y su situación áulica.

En este sentido, es indispensable la confianza y expectativas alentadoras en el niño hacia el máximo logro posible. Se busca lograr la fluida comunicación con el niño y sus padres en la comunidad educativa, el trabajo cooperativo con la familia, y con los profesionales particulares, lo cual determina la calidad de servicio del equipo interdisciplinario, que a su vez debe realizar un trabajo de seguimiento y evaluación de control cruzado de las observaciones áulicas por parte del tutor y coordinador de la integración de cada niño, considerando: la cuidadosa selección y control del personal, el conocimiento profundo del currículo, la creatividad y la flexibilidad en las acciones.Los resultados nos muestran que esta integración apoyada sistemáticamente, es beneficiosa tanto para los niños con síndrome de Down, como para sus compañeros.

Page 62: Archivo completo

62

¿Sabías Que?Los monos son los únicos animales, junto con el ser humano y el delfín, que pueden reconocerse ante un espejo.

La miel es el único alimento que no se estropea. Se ha encontrado miel en las tumbas de los

egipcios, que tras ser saboreada por los arqueólogos ha sido declarada comestible.

El nombre de la zona de México conocida como Yucatán, viene de la conquista, cuando un español le preguntó a un indígena cómo llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: "yucatán". Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: "No soy de aquí".

Page 63: Archivo completo

63

¿Sabías Que?En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimien-to del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando las personas quería tener un hijo debían solicitar permiso al monarca, quien les

entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía “Fornication Under Consent of the King” (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan famosa palabrita.

México ha sido escenario de importantes producciones cinematográficas:• Titanic, con Leonardo DiCaprio en Rosarito, Baja California.

Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, que son considerados los más grandes exponentes de la literatura

hispana e inglesa respectivamente, murieron

ambos el 23 de abril de 1616.

•Apocalypto, de Mel Gibson en Cascada Sal-

to de Eyipantla en Catemaco, Veracruz. •Romeo y Julieta, con Leonardo DiCaprio en la Ciudad de México. •Rambo II, con Silvestre Stallone en Cascada El Salto en Coyuca, Guerrero.

Page 64: Archivo completo
Page 65: Archivo completo

65

Pinal de amoles

Peñamiller

San JoaquínToliman

ColónSAN MIGUEL DE ALLENDE

MÉXICO, D.F.

Ezequiel Montes

Tequisquiapan

Cadereyta

Bernal

Pedro Escobedo

Huimilpan

Amealco

QUERÉTARO

CorregidoraSan Juan del Río

¿Cómo llego a Bernal?

Page 66: Archivo completo

66

EMERGENCIAS 066

BOMBEROSJurica 218-13-00Centro 212-06-27

212-39-39CRUZ ROJA

229-05-05 / 229-00-45LOCATEL 229-11-11

SEGURO SOCIAL 216-26-62

HOSPITAL GENERAL 216-00-39

CFE196-51-13

211-59-00 ó 071FUGAS DE AGUA

2-16-15-23SEGURIDAD PÚBLICA

220-83-83 220-83-63

DENUNCIA ANÓNIMA 089

QUERÉTARO

CRUZ ROJATel: (448) 278-00-66 / 278-93-50

CENTRO DE SALUD Tel: (448) 278-04-19

COMANDANCIATel: (448) 278-01-40

TRÁNSITO MUNICIPAL Tel: (448) 278-03-59

AMEALCOCRUZ ROJA

Tel: (427) 272-07-70 / 272-09-89

BOMBEROSTel: (427) 272-05-61

POLICÍA MUNICIPAL PREVENTIVA

Tel: (427) 274-17-95

SAN JUAN DEL RÍOPOLICÍA JUDICIAL

Tel: (427) 272-06-25 / 272-81-26PROTECCIÓN CIVIL

Tel: (427) 060 / 274-19-11IMSS Unidad No. 6 Tel: (427) 272-00-68

ASESORÍAPSICOLÓGICA

Tel: (427) 278-01-84

CRUZ ROJA(414) 273-45-60 / 273-22-19

BOMBEROS (414) 272-05-61

POLICÍA JUDICIAL (414) 273-20-53

I.M.S.S (414) 273-02-41

FUGAS DE AGUA (414) 273-00-65

CFE (414) 273-00-59

TRÁNSITO(414) 273-00-09

PRESIDENCIA MUNICIPAL (414) 273-06-93 / 273-22-67

TEQUISQUIAPAN

Números de Interés

PROTECCIÓN CIVIL227-16-00

POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS 212-18-30

MINISTERIO PÚBLICO238-68-40

PROC. FED.DEL CONSUMIDOR

01-800-468-87-22PGJ

224-11-33 224-11-30 214-10-97

FUGAS DE GAS 217-08-62

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QRO.

192-55-00AGENCIA FEDERAL DE

238-68-00 / 238-68-36

CEA211-00-66

CENTRO CÍVICO 238-77-00

CENTRO DE JUSTICIA 238-79-00

CNDH 214-60-07

CENTRO ANTIRRÁBICO 222-15-26

DEL. CENTRO HISTÓRICO 212-55-00

DEL. EPIGMENIO GLZ. 210-11-06 / 210-11- 44

217-93-64DEL. FELIPE CARRILLO

PUERTO 217-09-04 / 210-10-84DEL. FÉLIX OSORES 218-62-16 / 218-62-76

218-02-89

DIR. GRAL. DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO

(414) 273-29-83 273-00-09

INVESTIGACIÓN

Page 67: Archivo completo

67

Page 68: Archivo completo

68