área de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio...

89
Claudina Guadalupe Salguero Escobar Guía de valores cívicos y morales y reforestación de un área de 875 mts. 2 de terreno en la aldea San Antonio, municipio Jutiapa, departamento de Jutiapa. Asesor: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2009

Transcript of área de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio...

Claudina Guadalupe Salguero Escobar

Guía de valores cívicos y morales y reforestación de un

área de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio, municipio Jutiapa, departamento de Jutiapa.

Asesor: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009

Este informe fue presentado por la

autora, como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS),

previo a optar el grado de licenciada

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2009

INDICE PÁGINA

Introducción i, ii

CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la comunidad 1

1.1.1 Nombre de la comunidad 1

1.1.2 Tipo de comunidad 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Organización de la comunidad 1

1.1.9.1 Coordinador Municipal 1

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.2 Coordinador 1

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.3 Sub-coordinador 2

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.4 Tesorero 2

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.5 Secretario (a) 2

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.6 Vocales 2

Concejo Comunitario de desarrollo

1.1.9.7 Miembros de la comunidad 2

1.1.5 Recursos 2

1.1.5.1 Humanos 2

1.1.5.2 Materiales 2

1.1.5.3 Financieros 3

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico de la comunidad 4

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema 6

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 7

1.5.1 Cuadro de análisis de viabilidad 7

1.6 El problema seleccionado. 8

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 9

2.1.1 Nombre del proyecto 9

2.1.2 Problema 9

2.1.3 Localización 9

2.1.4 Unidad ejecutora 9

2.1.5 Tipo de proyecto 9

2.2 Descripción del proyecto 9

2.3 Justificación 10

2.4 Objetivos del proyecto 11

2.4.1 Objetivos generales 11

2.4.2 Objetivos específicos 11

2.5 Metas 11

2.6 Beneficiarios 12

2.6.1 Directos 12

2.6.2 Indirectos 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado 13

2.7.1 Financiamiento 13

2.7.2 Presupuesto detallado 13

2.8 Cronograma 14

2.9 Recursos 16

2.8.1 Humanos 16

2.8.2 Materiales 16

2.8.3 Físicos 17

2.8.4 Financieros 17

CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 18

3.1 Actividades y resultados 18

3.2 Productos y logros 19

3.2.1 Productos del proyecto 19

3.2.2 Logros del proyecto 19

Guía los valores cívicos y morales de los ciudadanos 20

Fotografías del proyecto 48

CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN 54

4.1 Evaluación del diagnóstico 54

4.2 Resultados de la fase del perfil 54

4.3 Resultados de la fase de ejecución 56

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto 56

Conclusiones 57

Recomendaciones 58 Bibliografía 59

Apéndice Anexos

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la Comunidad de San

Antonio, municipio y departamento de Jutiapa; con el apoyo de la comunidad y el

Concejo Comunitario de Desarrollo. El informe contiene las actividades y los

resultados de las mismas por fases, las cuales se desarrollaron de la siguiente

forma:

Capítulo I

La fase de diagnóstico se realizó en la comunidad de San Antonio, municipio

y departamento de Jutiapa; la cual se aplicó en forma participativa a miembros de

la comunidad y Concejo Comunitario de Desarrollo de dicha aldea; quienes

proporcionaron información básica sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas.

Con la participación del 100% del personal involucrado de la comunidad, se

priorizó el problema y se determinó el nombre del proyecto “Guía de valores

cívicos y morales y reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en la aldea

San Antonio, municipio de Jutiapa y departamento de Jutiapa”.

Capítulo II

La fase del perfil del proyecto, se realizó con el objetivo de identificar los

elementos fundamentales para poder diseñar el proyecto, cuyas actividades se

proyectaron con base en los recursos disponibles para la ejecución y en relación

con los objetivos propuestos.

ii

Capítulo III

La fase de ejecución de todas las actividades propuestas en el cronograma,

las cuales cumplieron en su totalidad con la orientación del epesista, miembros de

la comunidad y la representación legal del Concejo Comunitario de Desarrollo de

la aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa, se presentó en forma

ordenada el plan de ejecución lográndose el alcance de los objetivos y el

cumplimiento de metas de acuerdo a los costos, calidad y cantidad y

responsabilidad del proyecto.

Capítulo IV

La fase de la evaluación, permitió la verificación de cada una de las fases del

proyecto de “Guía de valores cívicos y morales y reforestación de un área de 875

mts.2 de terreno en la aldea San Antonio, municipio de Jutiapa y departamento de

Jutiapa”.

Cada fase fue evaluada, con el fin de verificar el alcance de los objetivos

propuestos en cada una de sus fases.

Se complementa con las conclusiones, recomendaciones, apéndice y

anexos.

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO, MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la comunidad

1.1.1 Nombre de la comunidad Aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.1.2 Tipo de comunidad y servicio que genera

Servicios comunitarios.

1.1.3 Ubicación geográfica

Aldea San Antonio, Jutiapa, Jutiapa

1.1.4 Organización de la comunidad

1.1.4.1 Coordinador Municipal

Concejo Comunitario de desarrollo “Representante de la Municipalidad que se encarga de

organizar y coordinar con los representantes de las

distintas comunidades. (7:03)

1.1.4.2 Coordinador Concejo Comunitario de Desarrollo

“Su responsabilidad es un conjunto de tareas

administración y de coordinación que se derivan de la

relación entre la comunidad y la municipalidad. (7:03)

2

1.1.4.3 Sub-coordinador Concejo Comunitario de Desarrollo Asumir las funciones en ausencia del coordinador. (7:03)

1.1.4.4 Tesorero Concejo Comunitario de Desarrollo Control de los recursos financieros de la Comunidad. (7:03)

1.1.4.5 Secretario (a) Concejo Comunitario de Desarrollo Apoyo logístico a los miembros del Concejo Comunitario

de Desarrollo. (7:03)

1.1.4.6 Vocales Concejo Comunitario de Desarrollo

Asumir las funciones en ausencia de alguno de los

miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo. (7:03)

1.1.4.7 Miembros de la comunidad

Apoyar las actividades organizadas por el Concejo

Comunitario de Desarrollo. (7:03)

1.1.5 Recursos (humanos, físicos y financieros)

1.1.10.1 Humanos 1.1.10.1.1 Administrativo 01

1.1.10.1.2 Concejo Comunitario 13

1.1.10.1.3 Epesistas 01

1.1.10.2 Materiales

• Hojas

• Tinta

• Cámara digital

3

• Cámara de Video

• Impresora

• Lapiceros

• Calculadora

• Vehículos

1.1.10.3 Financieros

• Combustible Q 500.00

• Tinta Q 145.00

• Hojas papel bond Q 50.00

• Tarjetas prepago Q 300.00

• Fotocopias Q 75.00

Total Q. 1,070.00

4

1.2 TECNICA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

El Diagnóstico de la comunidad, se realizó en la aldea San Antonio del

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa; para recabar la información

necesaria se utilizaron diversas técnicas con sus respectivos instrumentos

como: Análisis Documental (ficha de observación), Fichas de Trabajo,

Encuesta o Entrevista (lista de cotejo, guía de preguntas, guía de entrevista

o encuesta), Análisis (cuadro de análisis de problemas) la información

obtenida a través de dichas técnicas permitió conocer el estado actual de la

comunidad de San Antonio del municipio de Jutiapa, departamento de

Jutiapa, en los diferentes sectores tales como: el sector Comunidad,

Finanzas, Recursos Humanos y Administrativo.

La información obtenida será sintetizada utilizando la Técnica del FODA,

mediante la cual se establecerán los problemas y necesidades existentes,

convirtiéndose estos en Debilidades de la comunidad, así mismo

conoceremos las Fortalezas, Oportunidades y Amenazas.

Posteriormente se listaron y se priorizaron los problemas, Seleccionando el

de mayor importancia, siendo este: Desinterés por la práctica de valores cívicos y morales al medio ambiente en aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

5

1.3 LISTA DE CARENCIAS

1.3.1 Hace falta fomentar los valores cívicos y morales a los miembros

de la comunidad de San Antonio municipio y departamento de

Jutiapa.

1.3.2 No hay bosque en la comunidad de San Antonio.

1.3.3 No existe un relleno sanitario en la comunidad.

1.3.4 No conocen medidas preventivas que provocan un incendio.

1.3.5 No hay insalubridad.

6

1.4 CUADRO DE ALNALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMA

PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Desinterés en la práctica de

valores cívicos y morales al medio

ambiente en la Comunidad de

San Antonio municipio y

departamento de Jutiapa.

1. Mala conducta e

inconsciencia de los

habitantes de la

comunidad.

1. Elaboración de una guía de

valores cívicos y morales y

reforestación de un área de 875

mts.2 de terreno en la aldea San

Antonio municipio y

departamento de Jutiapa.

2. Creación de un escuela de

valores

2. Degradación del medio

ambiente en la comunidad de San

Antonio, Jutiapa

2. Tala inmoderada de

arboles.

1. Guía para el aprovechamiento

de los recursos que se obtienen

del bosque.

2. Reforestación.

3. Manejo inadecuado de la

basura provoca la degradación del

medio ambiente.

3. Desconocimiento de

los daños que provoca la

basura en el medio

ambiente

1. Guía del manejo adecuado de

la basura.

2. Adquirir un terreno para hacer

un relleno sanitario.

4. La contaminación del medio

ambiente.

4. Falta de medidas

preventivas para evitar un

incendio forestal.

1. Guía para la prevención de

incendio forestal.

2. Capacitaciones de cómo

prevenir los incendios forestales.

5. Insalubridad que deteriora el

medio ambiente.

5. Drenajes expuestos al

medio ambiente

1. Guía de prevención de

enfermedades infectocontagiosa.

2. Introducción de servicios de

drenajes.

7

1.5 ANÁLISIS DE VIALIBILIDAD Y FACTIBILIDAD:

Opción No. 1 Elaboración de una guía de valores cívicos y morales y reforestación de un área

de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio municipio y departamento de

Jutiapa.

Opción No. 2 Creación de una escuela de valores.

15.1 CUADRO DE ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIVIBILIDAD

Indicadores OPCION

1 OPCIO

N 2 Si No Si No

Financieros 01 ¿Se cuentan con suficientes recursos financieros? X X 02 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X 03 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X 04 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X 05 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X Técnico 06 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X 07 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X 08 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X Administrativo legal 09 ¿Se tiene la autorización legal para el proyecto? X X 10 ¿La implementación del proyecto cumple con las leyes del país? X X Político 11 ¿La comunidad será responsable del proyecto? X X 12 ¿El proyecto es de vital importancia para la comunidad? X X Cultural

13 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X Social 14 ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población? X X 15 ¿Ofrece facilidades el proyecto para su ejecución? X X

15 TOTALES 15 00 10 05

8

1.6 PROBLEMA SELECCIONADO

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades de la

Comunidad de San Antonio del municipio de Jutiapa, departamento de

Jutiapa y aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, se determinó

que el problema seleccionado es: Desinterés en la práctica de valores cívicos y morales al medio ambiente en la Aldea de San Antonio municipio y departamento de Jutiapa. Y se soluciona con la ejecución

del proyecto: Elaboración de una guía de valores cívicos y morales y reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio municipio y departamento de Jutiapa.

9

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto Elaboración de una guía de valores cívicos y morales y reforestación de

un área de 875 mts.2 de terreno en la aldea San Antonio municipio

Jutiapa, departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema Desinterés en la práctica de valores cívicos y morales al medio

ambiente en la comunidad de San Antonio municipio y

departamento de Jutiapa

2.1.3 Localización Aldea San Antonio, Jutiapa, Jutiapa

2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, USAC

Concejo Comunitario de Desarrollo aldea San Antonio, Jutiapa

2.1.5 Tipo de proyecto De servicio.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar una guía de valores cívicos y morales y

la reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en la comunidad de

San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

Se elaboró una guía estructurada de la siguiente forma; Tendencia de los

valores, definiciones de civismo y valores, importancia de los valores

cívicos, (Act.No.1). Los símbolos patrios, el himno de Guatemala mas bello

del mundo, el himno al árbol en representación a nuestra naturaleza, canto

La Flor del Café el canto al agricultor, (Act.No.2). El respeto como un valor

moral, Etimología de Guatemala, Constitución Política de la República y

sus leyes al medio ambiente. (Act.No.3) El respeto como valor a la

naturaleza y nuestros valores frente a la naturaleza. (Act.No.4). Como

10

segunda parte el proyecto se reforestará en la aldea San Antonio un área

de 875 mts.2 de terreno, se hará las medidas pertinentes y elaboración de

mapas por un representante del Instituto Nacional de Bosques para que

sean plantando 250 arbolitos de pino por el tipo de tierra que posee el

terreno, se iniciará el proyecto con la circulación y el chapeo de terreno;

seguidamente como el ahoyado y el sembrado que será con el aporte

pedagógico de los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea San

Antonio de municipio y departamento de Jutiapa, alumnos del 6to. Grado

de primaria que fueron capacitados para la siembra, con el apoyo del

representante de Reverdecer Guatemala.

2.3 Justificación Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades de la

Comunidad de la aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa;

y aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, en el Diagnóstico de la

comunidad, se determinó que el problema seleccionado es: el desinterés

en la practica de valores cívicos y morales al medio ambiente; y se

soluciona con la ejecución del Proyecto: Guía de valores cívicos y morales

y la reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en la comunidad de

san Antonio, municipio y departamento de Jutiapa. Este proyecto se

seleccionó de acuerdo a la necesidad priorizada en la detección de

problemas manifestados por los miembros de la comunidad y Concejo

Comunitario de Desarrollo de la aldea San Antonio, Jutiapa, siendo su

principal factor la tala inmoderada de arboles que existe en nuestro país,

siendo Jutiapa uno de los departamento que enlista los más deforestados,

lo que limita una fuente de cientos de oportunidades para el desarrollo

social y económico de nuestro país, por lo cual se determinó la ejecución

del proyecto para solucionar la problemática actual.

11

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general Coadyuvar a mejorar las condiciones ambientales de aldea San

Antonio, municipio y departamento de Jutiapa a través de una

guía de valores cívicos y morales y la reforestación.

2.4.2 Objetivos específicos

• Elaborar una guía de los valores cívicos y morales y

reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en la aldea

San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

• Desarrollar talleres y capacitaciones que faciliten el efectivo

proceso de la guía de valores y reforestación.

• Reforestar un área de terreno de 875 mts2 sembrando 250

arbolitos.

2.5 Metas

2.5.1 Otorgar 25 guías de valores cívicos y morales y la reforestación

a la comunidad de San Antonio, Jutiapa

2.5.2 Capacitar a alumnos de 6to. Grado de primaria de la Escuela San

Antonio, Jutiapa.

2.5.2 Sembrar 250 arbolitos en un área de terreno de 875 mts2 en la

comunidad de San Antonio, Jutiapa.

12

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 2,555

directamente a los habitantes de la aldea San Antonio, municipio

y departamento de Jutiapa.

2.6.2 Indirectos Serán beneficiados indirectamente los visitantes y futuras

generaciones.

13

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto detallado

2.7.1 La fuente de financiamiento para el presente proyecto será

proporcionado en un 100% por la Epesista.

2.7.2 Presupuesto detallado reforestación de 875 . mts2 de terreno

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO EN Q. TOTAL

Limpia (chapeo general) Jornal 3.00 55.00 165.00 Hechura de estacas Jornal 2.00 55.00 110.00 Medición y Trazo Jornal 3.00 55.00 165.00 Ahoyado Jornal 3.00 55.00 165.00 SUBTOTAL: 605.00PLANTACIÓN Carga y descarga de plantas al camión Jornal 3.00 55.00 165.00 Transporte de plantas Unidad 300.00 0.22 66.00 Transporte de plantas al campo de plantación Unidad 300.00 0.05 15.00 Replante 15% Jornal 1.00 55.00 55.00 SUBTOTAL: 301.00CUIDADOS CULTURALES Primer limpia Jornal 3.00 55.00 165.00 Segunda Limpia Jornal 3.00 55.00 165.00 Plateo Jornal 3.00 55.00 165.00 SUBTOTAL: 495.00INSUMOS compra de plantas Unidad 250.00 2.50 625.00

compra de plantas (replante) Unidad 38.00 2.50 95.00Insecticidas y fungicidas Unidad 1.00 250.00 250.00 Cuerdas para el trazo Unidad 1.00 6.00 6.00 Combustibles y lubricantes Día 18.00 50.00 900.00 Bomba para fumigar Unidad 1.00 450.00 450.00 SUBTOTAL: 2,326.00PERSONAL DE APOYO (costos fijos) Asistencia Técnica forestal visita 4.00 100.00 400.00 Caporales Persona 1.00 50.00 50.00 Encargado del control de plagas Persona 1.00 50.00 50.00 SUBTOTAL: 500.00TOTAL 939.00 1,456.27 4,227.00

14

2.8 Cronograma del perfil del proyecto Mes Jun.

2009Jul. 2009

Agosto 2009

Septiembre 2009

Octubre 2009

No.

Semana

Actividades

Plan

ifica

do

01 al 30

27 al 31

01 al08

09al15

16al22

23al 31

01al 05

06 al 12

13 al 19

20 al 26

27 al 30

01 al 03

04 al 10

11 al 17

18 al 24

25 al 31

1.

Elaboración del

presupuesto

P

E

R

2.

Visita, y

estudio del terreno

P

E

R

3.

Gestiones a diferentes

dependencias y

personalidades

P

E

R

4.

Asesoría con Ingenieros

agrónomos y Técnicos del

INAB.

P

E

R

5.

Visita a Centros

Educativos

P

E

R

6.

Elaboración de una Guía de

valores cívicos y morales

P

E

R

15

7.

Capacitación a la Comunidad

Educativa.

P

E

R

8.

Ejecución del

Proyecto

P

E

R

9.

Resiembra y

Plateo

P

E

R

10.

Supervisión del proyecto

por la Epesista

P

E

R

11.

Culminación del proyecto

P

E

R

12.

Entrega del proyecto a la Comunidad

P

E

R

16

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

No CANTIDAD CALIDAD

01 01 Supervisor EPS

02 01 Epesista

03 03 Técnicos y agrónomo

04 02 Docentes

05 31 Estudiantes

06 13 Concejo Comunitario de

Desarrollo

07 15 Miembros de la comunidad

2.9.2 Materiales

No CANTIDAD CALIDAD

01 250 Árboles

02 10 Palas

03 10 Barretones

04 15 Machete

05 02 Computadora, cañonera

06 5 Lápices y lapiceros

07 01 Cámaras Fotográficas

08 01 Cámara de Video

09 02 Vehículos/combustible

10 500 Hojas papel bond

11 02 Cartuchos de tinta e impresora

17

2.9.3 Físicos

• Escuela Oficial Rural Mixta aldea San Antonio, Jutiapa.

• Casas vecinas al terreno.

2.9.4 Financieros El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: CINCO

MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE QUETZALES /00

(Q 5,297 .00).

18

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La presente fase establece uno de los aspectos más principales de la ejecución

de proyectos, ya que concede el alcance de los objetivos y metas propuestas; a

efecto se están desarrollando las siguientes actividades:

3.1 Actividades y resultados No. ACTIVIDADES

PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

01. Elaboración de presupuesto Determinación de tiempo y costo del proyecto.

02. Adquisición del terreno Determinación del área a reforestar

03. Gestión a las

Municipalidades para

adquisición de recursos

Se logró el financiamiento por parte de algunas

municipalidades a las que se solicito.

05. Apoyo del Programa

Reverdecer Guatemala

Se obtuvo el apoyo en capacitación a los alumnos

de la EORM de la comunidad.

06. Revisión Bibliográfica Recopilación de información teórica para la

elaboración de la Guía de los Valores Cívicos y

Morales y la reforestación.

07. Elaboración de la Guía los

Valores Cívicos y Morales.

Se alcanzó la aceptación y concientización de los

miembros de la comunidad en cuanto a practicar

los valores cívicos y morales.

08. Capacitación a maestros y

alumnos de las escuelas de

aldea San Antonio.

Asistieron alumnos, maestros, y miembros del

Concejo Comunitario de desarrollo

09. Ejecución del Proyecto Fue exitoso, debido a que se obtuvo el apoyo

financiero, técnico, comunitario, y docente.

10. Resiembra y plateo Se realizó con 90 arbolitos.

11. Supervisión del proyecto La epesista observó que se cuenta con la

participación y apoyo tanto de la comunidad en

general como del Concejo Comunitario de

Desarrollo para el cuidado de los arbolitos.

19

12. Entrega del proyecto Se logró la plantación de 250 arbolitos de pino en

un área de terreno de 875 mts2.

13

Culminación del Proyecto

Satisfactorio, se contó con la presencia de

autoridades educativas, alcaldes municipales y

personas de la comunidad quienes agradecieron el

beneficio que causará el proyecto ejecutado.

3.2. Productos y logros del proyecto 3.2.1 Productos del proyecto

La elaboración, aprobación, ejecución y entrega de una Guía de

valores cívicos y reforestación de un área de 875 mts.2 de terreno en

la aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

3.2.2 Logros del proyecto

• Se beneficiaron a 2,555 habitantes de la comunidad de aldea San

Antonio municipio y departamento de Jutiapa, para que mejoren sus

condiciones ambientales para una mejor vida.

20

Claudina Guadalupe Salguero Escobar

Guía de valores cívicos y morales y reforestación un área de 875 mts2 de terreno en la aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa

Asesor: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009.

21

22

INDICE Contenido Pág.

Presentación i

Objetivos ii

Tendencia en valores……………………………………………………………….. . 1

Civismo y valores…………………………………………………………………… .. 2

Que son valores Cívicos…………………………………………………………… .. 3

Importancia de los valores cívicos……………………………………………….. ... 4

Himno Nacional de Guatemala e Himno Nacional de Centro América………. ... 5

Himno al Árbol………………………………………………………………………. .. 7

Canción La Flor del Café…………………………………………………………... .. 8

Cuadro de Actividades……………………………………………………………... .. 9

Concepto de los Símbolos Patrios………………………………………………. .... 10

Símbolos Patrios de Guatemala………………………………………………….. ... 11

Cuadro de Actividades…………………………………………………………….. ... 12

Respeto………………………………………………………………………………. .. 13

Respeto como Valor Moral………………………………………………………… .. 14

Significado del nombre Guatemala………………………………………………. ... 15

Constitución Política de la República de Guatemala……………………………... 16

Ley de Protección o Mejoramiento al Ambiente………………………………… ... 17

Cuadro de Actividades……………………………………………………………… .. 18

Respeto por la Naturaleza………………………………………………………….. . 19

Nuestros Valores Frente a la Naturaleza…………………………………………. . 20

Cuadro de Actividades……………………………………………………………… .. 22

Bibliografía……………………………………………………………………………. . 23

Fotos de la Capacitación

Fotos de la Reforestación

23

La presente guía sobre valores cívicos y morales de los

ciudadanos y plantación de 250 arbolitos en la aldea San

Antonio, municipio y departamento de Jutiapa; este material es

generador de estos conocimientos y tiene como fin primordial

fomentar el respeto a los símbolos patrios guatemaltecos y a

nuestro ambiente, actitudes que un ciudadano debe poseer en

sus formas de conducta ante la sociedad; así mismo constituye

bienestar y riqueza para la humanidad.

Con esta guía se podrán cumplir los objetivos y alcanzar las

metas trazadas por la comunidad y desarrollar diferentes actividades

de los valores que favorezcan el comportamiento individual y grupal

de las personas, en cuanto a los valores cívicos y morales en su

entorno e impulsar la reforestación comunitaria como un valor en

nuestro patrimonio forestal.

La guía de los valores cívicos y morales de los ciudadanos

cuenta con contenido valioso, actualizado e ilustrado, así mismo

diferentes actividades que se ejecutarán con la participación de los

miembros de la comunidad, buscando que los diversos sectores de la

población se vean estimulados a realizar acciones que les lleven a

practicar los valores cívicos y morales tanto a los símbolos patrios

como al medio ambiente.

i

24

ii

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general

Proporcionar a los miembros de la comunidad de

San Antonio, Jutiapa; una guía de los valores cívicos

y morales y reforestación de un área de 875mts2 de

terreno.

a. Objetivos específicos

i. Desarrollar talleres y capacitaciones que

faciliten el efectivo proceso de lo establecido en

la guía

ii. Socializar y sensibilizar a la comunidad sobre

la importancia de la puesta en práctica de la

guía de los valores cívicos y morales.

25

1

INDIVIDUAL

GRUPAL

VALORES

CREATIVIDAD

AYUDA

RESPETO

PARTICIPACIÓN

26

2

Valores Son los conceptos que se ponen en

práctica en nuestra vida, para que

podamos vivir mejor, tanto

individualmente, en la familia y en la

comunidad.

Civismo Es el

comportamiento respetuoso del

ciudadano con las normas de convivencia

pública.

Los valores se expresan a

través de las actitudes.

27

3

Valores Cívicos Son todos aquellos principios considerados de importancia por la sociedad, y que se espera que todo ciudadano practique y respete.

28

4

LIBERTAD Respeto, Independencia

Autonomía Responsabilidad, orgullo,

Paz

Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública.

Deben respetarse, de no ser así, se corre el peligro de

llegar al desorden, al irrespeto de principios

humanos, irrespeto a la ley, a la autoridad, etc.,

Him

MúsicaLetra:

¡Gn

ni hanS

Lo Libr

Libr

QAnDTúE

Y NuEnY loCo

Y loCo

QuDE

En qY ¡ay

SuPuQu

NSi d

mno NGua

a: Rafael ÁJosé Joaq

Guatemala no profane jaya esclavoni tiranos quSi mañana amenaza i

re al viento A vencer o

re al viento A vencer o

Que tu puebntes muerto

De tus viejasú forjaste co

El arado quela espada q

uestros padncendidos eograron sinolocarte en

ograron sinolocarte ene te patria,

Dieron vidaEs tu enseñque prendey de aquel qus colores pes tus hijos

ue veneran Nunca esqudefienden s

Nacionatema

Álvarez Ovquín Palma

feliz! que tjamás el veos que lamaue escupantu suelo sainvasión extu hermosa

o a morir lla

Coro

tu hermosao a morir llablo con ánimo que esclas y duras con mano irae el suelo feque salva eres lucharo

en patrio san choque san un trono d

Coro

n choque san un trono d

en enérgic al ideal reda pedazo d

e una nube que con ciepretenda ms valientes la paz cuaivan la rudasu tierra y s

nal dela

valle a

us aras erdugo; an el yugo

n tu faz. agrado xtranjera, a bandera mará.

a bandera mará;

ma fiera avo será. adenas acunda, ecunda el honor. on un día angriento angriento de amor.

angriento de amor, co acento dentor. de cielo su albura, ega locura,

manchar! y altivos, l presea, a pelea su hogar.

5

e

D

y se

Su

yY

y e

y e

HCent

Den al viensacudiend

den al vienla canciónY que junt

una ¡oh Paea insignia

el olivo

uene el dulbata el airecinco dedo

alto agite

Un altaun altar ay que sep

y que sepanY que tome

mas que vesté en paz

a la guerr

El dios Mavuelta ara

esté en paza la guerr

Himno troam

nto las blonddo sus lanznto las miesn del trabajtas las manatria! Tus cien sus nue

o fecundo n

CORO

ce vocabloe una enseños formandoen un cetro

II

r a la vida ya Minerva ypan tejer tun tus hombe el arado evele labranz, pero pronra que impo

CORO

arte que labado la espaz, pero pronra que impo

a érica

das espigazas de oro,ses en coroo y la paz.

nos amigasnco nacion

evas legionno más.

o de hermanña de unióno una manode honor.

y al arte, y a Ceres;s mujeresres sembral dios Martedo la tierra

nto a la gueone la paz.

bre la tierra,da triunfal;

nto a la gueone la paz.

29

s

o

nes es

no, n; o

ar. e,

erra,

,

erra,

NS

Que es tY el a

Re

De dBajo

Te ad

Palad¡Oja

más qu

¡Ojamás qu

Y en su¡Guat

Co

unca esquiSi defiende

y su htan sólo el haltar de la P

costada en

dos mares ao el ala de gdormeces d

Ave indianaescu

dión que pralá que remue el cóndo

Coalá que remue el cóndous alas levaemala, tu n

oro

van la rudaen su patria hogar honor su alPatria su al

n el Ande so

al ruino songrana y de del bello qu

a que vive udo, rotege tu su

monte su vuor y el águil

oro monte su vuor y el águilante hasta enombre inm

a pelea

ma idea tar...

oberbio,

noro, oro etzal

en tu

uelo; elo, a real!

elo, a real! el cielo,

mortal!

6

c

porqporCo

baty

Eres librcadenas na

imque es librerque es libreoronando tue el aire inv

y la unión eny la lid de

III

re entre libradie puede ponerte,

e entre libree el que saus arduas avencible esn tu firme b

el derecho t

res; soñar

e el fuerte,abe morir. almenas standarte,baluarte u lid.

30

31

Letra de: Carlos Rodríguez Cerna Música de: Fabián Rodríguez

¡Loa al árbol, señor de la estrofa! porque él tiene designios de Dios,

aproxima el oído en cada hoja, se presiente un profundo rumor.

¡Loa al árbol, mujer que es ensueño! en el fruto está el germen creador,

algo añora su tronco de leño, de aquél bíblico amor redentor.

Arrodilla ante el árbol al niño porque él es la mejor oración,

es su savia una savia de siglos con que asciende la tierra hasta Dios.

¡Loa al árbol poeta es tu sino! junto al nido ¿no ves el laurel? allí está tu secreto, el de trino y la flor junto al nido da miel.

¡Loa al árbol, varón, él da sombra! sobre el surco en que tu vas a arar,

él hará tu fatiga bien poca cuando busques y anheles la paz.

¡Loa al árbol, varón que se aferra! en ser fuerte y fecundo a la vez, él nos da la lección de la tierra,

todo fruto es su signo de fe.

7

LA FG

Es h

Que

JoQuien t

Con gQue

BQuien

FLOR DEermán Alcá

Flor de caonor de GuFlor del caBien se v

e ninguno t

Flor del caoya del agrte contempgran deleite

eres flor eBella flor sin

inspira poe

8

L CAFÉántara

afé uatemala afé ve e iguala

afé icultor la como flo apreciará n verdad

n igual esía y amor

r

r

32

33

LOS

VALORES

OBJETIVOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

RECURSOS

Valores Cívicos

Que los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa; fortalezca sus conocimientos acerca de los valores.

• Explicación sobre los valores.

• Cantar “La Flor del Café”.

• Hojas de papel bond

• Lapicero

1. Formar grupos de 3 ó 5 personas (hombres y mujeres).

2. Cada uno de los integrantes del grupo

de su opinión acerca de la importancia de la aplicación de los valores cívicos en la comunidad.

3. En las hojas en blanco, plasmar lo que el grupo entendió.

4. Luego nombren a un representante

para que comparta con nosotros lo que platicaron o escribieron.

5. Que los miembros de la comunidad conozcan y canten “La Flor del Café”.

Autoevaluación Hago un listado de todos los valores que conozco tanto individuales como grupales.

9

34

Símbolo

Patria

Símbolos Patrios

10

Es una representación de

un concepto.

Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser

humano por vínculos jurídicos, históricos y

afectivos.

Son las representaciones que nos permiten establecer una relación con conceptos como la libertad, el orgullo

de una nación, la integridad, la fortaleza y otros; estos son los elementos que identifican su cultura y

patrimonio, y que de esta manera dan forma a su

identidad.

35

(4. Cicero, J. (2009). http://publicalpha.com/valores-civicos/)

11

Fue creada durante el gobierno de Miguel García Granado en 1871. Los colores oficiales son tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala así como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.

Jura a la Bandera de Guatemala de Alberto Velázquez

Bandera nuestra,

a ti juramos devoción perdurable,

lealtad perenne y honor y sacrificio y esperanza hasta la hora de nuestra muerte. En nombre de la sangre y de la

tierra juramos mantener tu excelsitud

sobre todas las cosas en los prósperos días

y en los días adversos; y velar y aun morir

porque ondees perpetuamente sobre una patria digna.

La Ceiba Pentandra Decretó que fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad, grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.

La Monja Blanca Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.

El Escudo de Armas El centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.

El Quetzal Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, autonomía e independencia. El quetzal, es reconocido como ave nacional.

La Marimba Por ser instrumento histórico de valor cultural, los diputados al Congreso de la República a través del Decreto 31-99 declararon a la marimba símbolo nacional.

36

LOS VALORES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

RECURSOS

Justicia Respeto Aprecio Libertad Pureza

Esperanza Fe

Que los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa; adquieran los conocimientos acerca de los valores relacionados a los símbolos patrios.

• Elaboración de un periódico mural.

• Hojas de papel bond

• Lapicero • Crayones • Marcadores

1. Formación de grupos de trabajo.

2. Cada grupo de trabajo dibuje un

símbolo patrio. 3. Todos los asistentes participen en la

elaboración del periódico mural.

Autoevaluación • Menciono cuál de los símbolos

patrios no conocía. • Indico qué valores representan los

colores de los símbolos patrios.

37

12

El individuo que se autorespeta y sabe respetar a los otros, eleva la calidad

de vida de ambos, pues sabe recibir opiniones, se siente digno y esto en conjunto se

transmite al medio, creándose una vida interior

rica.

Juticia, Dialogo, Colaboraciòn, Igualdad

Se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo

ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

Puede aplicarse hacia uno mismo, hacia los demás y también hacia los ambientes que frecuentamos

Implica reconocimiento al otro ser, a su aceptación

tal como es.

38

13

14

14

Consideración sobre la

excelencia de alguna persona o cosa,

Ejemplo: Respeto a la naturaleza

Miramiento, atención, diferencia.

Implica reconocimiento al otro ser, a su

aceptación tal como es.

Obrar sin limitaciones

39

El Significado del nombre de «Guatemala»

• Guatemala Viene del vocablo nahuatl

« Guauhitemala » que significa « Lugar de

Bosques » o « Sitio Boscoso ». (1. Asociación Becaria

Guatemalteca. (1992). Guauhitemala, Lugar de Bosques Vol. II. Editorial Piedra

Santa.)

40

15

Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación….

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques.

Constitución Política de la República de Guatemala

(3. Congreso de la República de Guatemala. (1984). Cartilla

Cívica Libre al Viento. (2ª. Ed.). Guatemala: Editorial.)

Piedra Santa.

41

16

Decreto 66-86 Ley de Protección o mejoramiento al ambiente.

Artículo 4. El Estado velará porque la planificación del desarrollo sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

42

17

LOS VALORES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

RECURSOS

Protección

Socialización Conservación Mejoramiento

Asociación

Que los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa; analicen la legislación guatemalteca vigente, relacionada al medio ambiente.

• Discusión y análisis de la Constitución Política de la República de Guatemala y de la Ley de Protección o Mejoramiento al Ambiente.

• Hojas de papel bond

• Lapicero

1. En grupos analizan las leyes nacionales vigentes

relativas a la preservación del ambiente.

Autoevaluación • Analizo los Artículos, 126 de la Constitución

Política de la República.

18

43

18

(2. Fricke, R. (1992). Película “Baraka”. Ejemplo del Respeto por la Naturaleza.)

19

RESPETA LA NATURALEZA

Es inseparable de la actitud de las

personas con el mundo.

Respeto a la naturaleza

Es una cuestión de

supervivencia.

Si queremos respetar la naturaleza

tenemos que encontrar, individual y

colectivamente

No podemos respetar a la naturaleza si

no nos podemos respetar a

t

No llegaremos a respetar realmente la naturaleza hasta que aprendamos a verla como un ser vivo, hasta que no nos

demos cuenta de que nosotros también somos naturaleza, que

camina, respira y habla.

Es evidente que estamos

destruyendo la naturaleza, es

decir, el sostén de

Cuidar y respetar a la naturaleza;

nos hará más solidarios y

cooperativos

44

Nuestros Valores Frente a La Naturaleza

“Respetar la naturaleza es evaluar cada uno de mis actos y su impacto en el ambiente, así como la oportunidad de hacer mejor las cosas una próxima vez teniendo ante todo

amor por lo vivo, incluyéndome a mí en ese grupo; POR QUE YO SOY MEJORAMIENTO AMBIENTAL!...”

20

Respetar

Dar

Amar

Cuidar

Libertad

45

Ella es la proveedora de nuestros recursos y, si somos agradecidos, debemos reconocer y agradecer, cada gota de lluvia y cada espiga de trigo que ella nos da.

Se da por admiración a su inmensidad.

21

Agradecer

Admirar

Bondad

Reconocer

RECORDEMOS QUE AL REFORESTAR EL FRUTO SERA PARA FUTURAS GENERACIONES.

46

LOS VALORES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

RECURSOS

Respeto

Concientizar a los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa; acerca del respeto al medio ambiente.

• Reflexión. • Hojas de papel bond

• Hoja de reflexión

• Lapicero

1. En grupos analizan el comportamiento humano

frente al medio ambiente.

Autoevaluación • Identifico los principales problemas ambientales

derivados del mal uso de los recursos naturales.

(MATERIAL) HOJA DE REFLEXIÓN

“Vuestros hijos han de saber como saben los nuestros que la tierra es la madre de todos nosotros. Que todas las agresiones que sufre la tierra inevitablemente las sufrirán sus hijos. Cuando los hombres escupen a la tierra, se está, escupiendo a sí mismos. Una cosa sabemos: que la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. El dolor de la tierra se convierte necesariamente en el dolor de sus hijos. Lo sabemos. Todo está entrelazado, como la sangre de una misma familia”. Respetar la Naturaleza no significa tan solo respetar el entorno en

el que vivimos, conservar un paisaje de especial belleza o salvar de la extinción los árboles. A la larga, el respeto por la naturaleza nos lleva a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud respecto del mundo y de nosotros mismos. Muchos de notros han pensado que la naturaleza es algo sin vida y por tanto, no merece ninguna consideración especial (por ejemplo, a partir de Descartes la ciencia supuso que los animales eran simples máquinas y que sus gritos no eran una expresión de sufrimiento sino el simple ruido de un mecanismo mal ajustado). Así pues, nos hemos acostumbrado a ver la naturaleza como algo que estaba totalmente a nuestra disposición: un almacén del cuál extraer materias primas y un vertedero ilimitado donde alojar nuestros residuos. Pero desde hace unas décadas, una serie de acontecimientos que se han dado en llamar “crisis ecológica” nos han demostrado que no podemos mantener por más tiempo esta actitud.

22

47

BIBLIOGRÁFÍA

1. Asociación Becaria Guatemalteca. (1992). Guauhitemala, Lugar de Bosques Vol. II. Editorial Piedra Santa.

2. Cicero, J. (2009). http://publicalpha.com/valores-civicos/

3. Congreso de la República de Guatemala. (1984). Cartilla Cívica Libre al Viento. (2ª. Ed.). Guatemala: Editorial Piedra Santa.

4. Fricke, R. (1992). Película “Baraka”. Ejemplo del Respeto por la

Naturaleza.

5. Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2008. ©

1993-2007 Reservados todos los derechos.

23

Deleg

Alumn

comité

gados de R

en apoyo

nos, maest

é de la com

FOTO

everdecer G

o a la capac

ros, miemb

munidad, en

GRAFÍAS

Guatemala

citación

bros del

n capacitac

DE LA CA

a Gru

EOR

en

Ep

ión. Mi

PACITACIÒ

po de alum

RM aldea S

la capacita

pesista entre

iembro del

ÒN

mnos de 6º.

San Antonio

ación.

ega reconoc

Concejo co

Grado de l

o, Jutiapa

cimiento a un

omunitario

48

la

n

FOT

Terre

TOGRAFIASDE SAN

no donde s

S DEL PRO ANT0NIO

se plantarán

OYECTO DMUNICIPIO

n los arbolit

Ár

DE REFOREO Y DEPA

tos

rea limpia

ESTACIONRTAMENT

Chapeo y

N EN LA COTO DE JUTI

y limpieza d

OMUNIDADIAPA

del terreno

49

D

50

Licda. María Teresa Gatica, comunidad en apoyo y epesistas, en el área de reforestación.

Licda. Gatica Observando: Chapeo, limpiado y cercado

Cercado d

del terreno

o

A

Ahoyado

Medicción del terrreno

51

A

I

Alumnos tra

ng. Agróno

asladan los

omo explica

s pinitos al á

a a estudian

área del se

ntes al mom

embrado

mento de seembrar

52

Niñoos de la es

P

cuela de Sa

Producto

an Antonio, sembranddo

53

54

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnóstico Para evaluar esta fase se aplicó la escala porcentual, la que permitió

observar con claridad los niveles de realización o limitaciones en la

ejecución del proyecto. Los resultados fueron los siguientes:

4.1.1 La técnica utilizada para el diagnostico se aplicó en un 100% la

cual proporciono información básica para detectar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

comunidad, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas

para darles solución.

4.1.2 Con la información recabada con las diferentes técnicas

utilizadas se listaron y se priorizaron los problemas, lo que

permitió conocer detectar los problemas de aldea San Antonio,

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, seleccionando

el que se convertiría en objeto de estudio.

.

4.2 Resultados de la fase del perfil 4.2.1 El 100% de los involucrados de la comunidad de San Antonio,

Jutiapa, Jutiapa, participaron activamente en la formación del

proyecto.

4.2.2 El tiempo se adecuó en un 100% tomando como base el

cronograma de actividades que se ubicó en tiempo, meses y

semanas establecidos.

55

4.2.3 Por medio del proyecto Guía de Valores cívicos y morales y

reforestación de un área de 875 mts2 de terreno en la aldea San

Antonio municipio y departamento de Jutiapa.

4.3 Resultados de la fase de ejecución 4.3.1 Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en

coordinación con las autoridades educativas, representantes de

Reverdecer Guatemala, INAB, así mismo los miembros de la

comunidad.

4.3.2 Diferentes instituciones y personalidades contribuyeron

económicamente en un 50% y el otro 50% estuvo cargo de la

epesista, para lograr en el tiempo planificado la ejecución del

proyecto: Guía de Valores Cívicos y Morales y reforestación de

un área de 875 mts.2 de terreno2 en aldea San Antonio, municipio

de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto

Los resultados fueron los siguientes:

4.4.1 Utilizando diferentes técnicas se logró el diagnostico y generar

la información básica de la comunidad en la cual se detectaron

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,

permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y

externa de la comunidad, se ordenaron las necesidades según

causa y efecto, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad,

dando como resultado el problema seleccionado: Desinterés en la practica de valores cívicos y morales y la reforestación en la aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

56

4.4.2 Con la participación del 100% del personal involucrado de la

comunidad se logró la formulación y el nombre del proyecto:

4.4.3 Guía de valores cívicos y morales y la reforestación de un área

de 875 mts2 de terreno en aldea San Antonio, municipio y

departamento de Jutiapa; permitiendo que las metas estuvieran

acordes al planteamiento del problema y de los recursos; los

cuales dieron como respuesta la sensibilización de los miembros

de la comunidad y mejorar el medio ambiente en un proyecto a

largo plazo.

4.4.4 La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al

tomar en cuenta el cronograma de actividades que permitió

desarrollar con calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de

las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan

de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y

específicos.

4.4.5 El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de

autoridades educativas, instituciones, personalidades y epesista.

4.4.6 El proyecto concluye finalmente con la realización de todas las

actividades programadas que dieron origen a que se ejecutara el

proyecto: Guía de Valores Cívicos y Morales y la reforestación de

un área de 875 mts2 de terreno en aldea San Antonio, municipio

y departamento de Jutiapa; benefició a la población tanto

ciudadana como educativa y visitantes de la Aldea San Antonio,

Jutiapa, al mejorar la naturaleza y por ende el medio ambiente.

57

Conclusiones

1. Con la elaboración de la Guía de Valores cívicos y morales y reforestación

de un área de 875 mts2 de terreno en la aldea San Antonio, municipio y

departamento de Jutiapa; se resuelve el problema de desinterés en la

práctica de valores cívicos y morales en el medio ambiente el cual fue

identificado en el diagnostico de la comunidad.

2. Se sensibilizó y se en entregaron 25 ejemplares de la Guía de valores

cívicos y morales y reforestación en la aldea San Antonio Jutiapa.

3. Se plantaron 250 arbolitos de pino en un área de 875 mts2 en la aldea San

Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

58

Recomendaciones

1. Que los vecinos continúen fomentando la formación de valores cívicos y

morales en los ciudadanos, para una convivencia en armonía.

2. Que la comunidad en conjunto, se organicen para no perder la practica de

los valores cívicos y morales en el medio ambiente. l.

3. Que el Instituto Nacional de Bosques -INAB- le de seguimiento al proyecto de

siembra, ejecutado en la aldea San Antonio, municipio y departamento de

Jutiapa.

59

BIBLIOGRÁFÍA

1. Asociación Becaria Guatemalteca. (1992). Guauhitemala, Lugar de

Bosques Vol. II. Editorial Piedra Santa.

2. Cicero, J. (2009). http://publicalpha.com/valores-civicos/

3. Congreso de la República de Guatemala. (1984). Cartilla Cívica Libre al Viento. (2ª. Ed.). Guatemala: Editorial Piedra Santa.

4. Fricke, R. (1992). Película “Baraka”. Ejemplo del Respeto por la

Naturaleza.

5. Instituto Nacional de Bosques, (INAB) Jutiapa. Mapas.

6. Instituto Nacional de Estadística, (INE) Censos Nacionales XI de Población y

VI de habitantes 2002-2003 Guatemala 2003

7. Ley de Concejo de Desarrollo Comunitario Urbano y Rural, Municipio de

Jutiapa. Municipalidad de Jutiapa (2004)

8. Méndez Pérez, José Bidel, García García Edwing Roberto, González

Miralles, Sandra Marily, Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- Novena Edición, Guatemala, 2009

9. Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-

2007 Reservados todos los derechos.

PLAN DE ACCIÓN DE DIAGNÓSTICO 1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Nombre de la Comunidad: Aldea San Antonio

1.2 Dirección: Aldea San Antonio, Jutiapa, Jutiapa

1.3 Carné: 9251066

1.4 Epesista: PEM. Claudina Guadalupe Salguero Escobar

1.5 Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

2. OBJETIVO GENERAL Identificar la situación actual de las necesidades y carencias de la comunidad de San Antonio del municipio y departamento de Jutiapa.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

5. METODOLOGIA 6. RECURSOS

3.1 Recopilar información, escrita, oral y observada de la comunidad de San Antonio, Jutiapa.

4.1 Elaboración de Instrumentos para la obtención de información del diagnostico. 4.2 Validar los instrumentos. 4.3 Corregir instrumentos 4.4 Aplicar Instrumentos 4.5 Análisis e interpretación de instrumento.

5.1 Escrita Técnica: Análisis documental Instrumento: Fichas de trabajo. 5.2 Oral Técnica: Encuesta, entrevista Instrumento: Lista de Cotejo guía de preguntas y de encuestas. 5.3 Observada Técnica: La Observación Instrumento: Fichas de Observación.

6.1 HUMANO: Miembros de la comunidad epesistas. Material de oficina. 6.3 FISICO: Comunidad San Antonio. 6.4 FINANCIERO: Papelería, fotocopias, tinta combustible.

3.2 Identificar las necesidades y carencias encontradas en la

4.6 Listar las carencias. 4.7 Agruparlas las carencias por su

5.4 Técnica: Técnica de Análisis Instrumento: Lista de Cotejo

6.5 HUMANO: Epesistas 6.6 MATERIAL: Equipo de

comunidad de San Antonio, Jutiapa.

naturaleza.4.8 Priorizar el grupo de mayor relevancia.

oficina 6.7 FISICO: Comunidad San Antonio 6.8 FINANCIERO: Papelería, pasajes

3.3 Estudiar la problemática de la comunidad y priorizar el problema

4.9 Elaborar el cuadro de análisis. 4.10 Trasladar las carencias a la columna de los factores que producen los problemas. 4.11 Identificar un nombre de problema a cada grupo de carencias. 4.12 Plantear soluciones a cada problema. 4.13 Priorizar el problema a solucionar.

5.5 Técnica: Técnica de Análisis Instrumento: cuadro de análisis de problemas.

6.5 HUMANO:Epesistas y COCODE. 6.6 MATERIAL: Equipo de oficina. 6.7 FISICO: Comunidad San Antonio. 6.8 FINANCIERO: Papelería, combustible y tinta

3.4 Aplicar el estudio de Viabilidad y Factibilidad a las soluciones del problema priorizado.

4.14 Preparar lista de cotejo 4.15 Seleccionar la opción viable y factible de los problemas.

5.6 Técnica: Técnica de Análisis Instrumento: Lista de cotejo.

HUMANO: Epesista MATERIAL: Equipo y material de Of. FISICO: Comunidad San Antonio. FINANCIERO: Papelería, combustible tinta.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

No. MES    ABRIL MAYO

  

Actividades

Plan

ific.

01 al 05

06 al 12

13 al 19

20 al 26

27 al 30

04 al 10

11 al 17

18 al 24

25 al 31

1 Planificación del diagnostico

P                    

E                    

R                    2 Selección de la técnica a

utilizar para la fase del diagnostico

P                    

E                    

R                    3 Elaboración de

instrumentos para aplicar al diagnostico

P                    

E                    

R                    4 Aplicación de instrumentos

seleccionados P                    

E                    

R                    5 Selección de las

necesidades identificadas en la comunidad

P                    

E                    

R                    6 Priorización de las

necesidades identificadas P                    

E                    

R                    7 Lista y Análisis de la

problemática comunitaria P                    

E                    

R                    8 Análisis de viabilidad y

factibilidad P                    

E                    

R                    9 Problema seleccionado P                    

E                    

R                    10 Elaboración del informe del

diagnostico P                    

E                    

R                    11 Presentación del informe

del diagnostico P                    

E                    

R                    

FODA DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO, MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. La comunidad cuenta con un

Concejo Comunitario de Desarrollo.

2. Cuenta con Centros Educativos del Nivel Primario y Medio (Ciclo Básico).

3. Cuenta con un salón comunal. 4. En la comunidad existen

organizaciones religiosas. 5. Áreas apropiadas para

reforestación 6. Áreas deportivas. 7. Cuenta con servicio de agua

potable y energía eléctrica.

1. Posibilidad de gestionar proyectos de beneficio para la comunidad.

2. Organizaciones externas inviertan en proyectos educativos y comunitarios.

3. Autoridades municipales impartan talleres de capacitaciones al Concejo Comunitario de Desarrollo.

4. Participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de la comunidad.

5. Mejorar el medio ambiente de la comunidad.

6. Los jóvenes participen en actividades que les ayuden a mantenerse saludables.

7. Mejoras en las condiciones de vida de los habitantes.

DEBILIDADES AMENAZAS 1. Hace falta fomentar los valores

cívicos y morales a los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa.

2. No hay bosques.

3. No existe un relleno sanitario en la comunidad.

4. No conocen medidas preventivas

que provocan un incendio.

5. No hay insalubridad.

1. Tierras Áridas 2. Enfermedades gastrointestinales. 3. Contaminación ambiental. 4. Inundaciones de calles y viviendas. 5. Retraso en el desarrollo de la

comunidad. 6. Inconformidad de los habitantes por la

mala administración.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA FICHA DE OBSERVACION APLICADA A LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1 Concejo Comunitario de Desarrollo

2 Puesto de Salud

3 Salón Comunal

4 Relleno Sanitario

5 Agua potable

6 Bosques

7 Servicios Sanitarios

8 Energía Eléctrica

9 Centros Educativos

10 Concejo Comunitario de Desarrollo

11 Área deportiva

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE LA

ALDEA SAN ANTONIO, JUTIAPA, JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Comunidad de San Antonio Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Sabe usted quienes fueron los primeros pobladores de la Aldea San

Antonio del municipio de Jutiapa? 2. ¿Qué tipos de organizaciones comunitarias conoce usted que existen en la

Aldea San Antonio del municipio de Jutiapa? 3. ¿Cuáles son las áreas recreativas con que cuenta la Aldea de San Antonio

del municipio de Jutiapa? 4. ¿Cuáles son los grupos religiosos que existen en la comunidad de San

Antonio? 5. ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes de la comunidad

de San Antonio del municipio de Jutiapa?

6. ¿Cuenta con áreas deforestadas la comunidad de San Antonio del municipio de Jutiapa?

7. ¿Qué tipos de viviendas se construyen en la localidad de San Antonio del

municipio de Jutiapa? 8. ¿Qué tipo de vivienda predomina en la comunidad de San Antonio del

municipio de Jutiapa? 9. ¿Qué tipos de transporte utilizan los habitantes de la comunidad de San

Antonio municipio de Jutiapa? 10. ¿Qué centros educativos funcionan en la comunidad de San Antonio de

municipio de Jutiapa?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A MIEMBROS DEL CONCEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA ALDEA SAN ANTONIO, JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Comunidad de San Antonio, Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Maneja presupuesto el Concejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea San

Antonio de Jutiapa? 2. ¿Cuentan con un salario los miembros del Concejo Comunitario de

Desarrollo de San Antonio? 3. ¿Tienen en plan proyectos que generen ingresos económicos para el

desarrollo de su comunidad? 4. ¿El Concejo Comunitario de Desarrollo recibe de las instituciones

gubernamentales apoyo para proyectos en beneficio de la economía de la comunidad?

5. ¿Se presenta un informe financiero Interno y Externo a los miembros del

Concejo Comunitario de Desarrollo y la comunidad? 6. ¿Cuentan con libros contabilidad para el mejor control de sus finanzas?

7. ¿Han recibido capacitaciones de cómo llevar un control de las finanzas en el

Concejo Comunitario de Desarrollo?

8. ¿Dan a conocer un informe final a la Asamblea de la comunidad de San

Antonio, Jutiapa? 9. ¿Cuentan con el apoyo económico de parte de la comunidad de San Antonio

para la realización de proyectos? 10. ¿Cuentan con ayuda de organizaciones extranjeras para beneficios de la

comunidad de San Antonio, Jutiapa?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE ENTREVISTA A LOS MIEMBROS DEL CONCEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO DE LA ALDEA SAN ANTONIO, JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de La Aldea de san Antonio Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Cuenta con comités o Concejos en la comunidad de san Antonio? 2. ¿Cómo está organizada la comunidad de San Antonio? 3. ¿Cuenta con un manual de funciones el comité o Concejo comunal? 4. ¿Cuentan en la comunidad con algún plan operativo que permita proponer

proyectos en de beneficio buscando el bien común? 5. ¿Qué propuestas de proyectos a ejecutar tienen para en el año 2009? 6. ¿Cuenta con una visión y misión la comunidad de san Antonio Jutiapa? 7. ¿Cuántas capacitaciones reciben al año para realizar el trabajo

Administrativo en el Concejo Comunitario de Desarrollo?

8. ¿Cuenta con objetivos concretos los miembros del Concejo comunitario?

9. ¿Cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con beneficios económicos para proyectos de su comunidad?

10. ¿Cuentan con libros administrativos, actas, libros de inventario, de caja, etc. en el Concejo comunitario?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DEL PERFIL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿Cuenta el Perfil del Proyecto con objetivos establecidos? _______

2. ¿Las metas que se persiguen son alcanzables? _______ 3. ¿El cronograma contempla fechas establecidas para cada actividad a realizar?

_______ 4. ¿La unidad ejecutora cumplió con el aporte económico? _______

5. ¿El proyecto beneficiará a la mayor parte de la población? _______

6. ¿Fueron establecidos los recursos económicos para la elaboración del proyecto

realizado? _______

7. ¿Se contemplo dentro del cronograma de actividades la entrega del producto a la comunidad patrocinada? _______

8. ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el Perfil del Proyecto? _______

9. ¿Desaparece el problema con la ejecución del proyecto? _______

10. ¿Se recibió el apoyo de la comunidad para recaudación de información?

_______

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado? _______ 2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas? _______

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma?

_______

4. ¿La comunidad cumplió con lo prometido? _______

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? _______

6. ¿Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto? _______

7. ¿Se contemplo un presupuesto adicional para cualquier imprevisto?

_______

8. ¿Fueron concretadas las metas, establecidas en el la realización del Proyecto? _______

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _______

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población _______ CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN FINAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿El proyecto fue realizado con el apoyo de la comunidad? _______

2. ¿Se alcanzaron las metas propuestas? _______

3. ¿Fue efectivo el cronograma de actividades para la realización del proyecto

ejecutado? _______

4. ¿La comunidad aportó los recursos necesarios? _______

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? _______

6. ¿Se logró la distribución del material impreso? _______

7. ¿Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y privadas para la realización del proyecto? _______

8. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación? _______

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _______

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población? _______

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

IDENTIFICACION 1.1 Lugar: Aldea San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa.

1.2 Fecha: noviembre de 2009.

1.3 Intervalos: Frecuencia de dos años, a partir de enero de 2011.

1.4 Duración: 3 años.

1.5 Responsable: Instituto Nacional de Bosques.

2. JUSTIFICACIÓN El presente plan pretende la utilización y sostenimiento del proyecto de

reforestación como un beneficio natural para el rescate, protección y

conservación de medio ambiente para la comunidad de San Antonio,

municipio y departamento de Jutiapa; y el aprovechamiento sociocultural,

económico y natural.

3. OBJETIVOS 3.1 General

Garantizar la utilización y sostenibilidad del proyecto de reforestación

en la comunidad de San Antonio, municipio y departamento de

Jutiapa.

3.2 Específico

Establecer responsabilidades del buen mantenimiento del proyecto.

Fomentar en los miembros de la comunidad y en los estudiantes, la

conservación del medio ambiente.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN

4. ORGANIZACIÓN El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través de:

• Concejo Comunitario de Desarrollo de Aldea San Antonio, Jutiapa

• Instituto Nacional de Bosques.

5. RECURSOS HUMANOS

• Integrantes del Concejo Comunitario de Desarrollo de San Antonio, Jutiapa

• Personal Administrativo y Técnico del Instituto Nacional de Bosques

MATERIALES

• Guías

FINANCIEROS

• Los proporcionados por las comisiones de finanzas, de las instituciones

involucradas, de acuerdo a su disposición.

6. ACTIVIDADES

• Organización de personal idóneo para el mantenimiento de los árboles

plantados en el área de la aldea San Antonio, Jutiapa.

• Suscribir acta de compromiso con Instituto Nacional de Bosques.

• Visitas esporádicas de personal técnico del Instituto Nacional de Bosques

al área reforestada, verificando el buen estado de los mismos con apoyo

de (Programa de Incentivos Forestales).

7. EVALUACIÓN Se llevará a cabo con supervisiones constantes por parte de personas

involucradas en el que hacer forestal, y por parte del Concejo Comunitario de

Desarrollo de la comunidad de San Antonio, para su conservación.

Clauddina Guadal

lupe Salguer

ro Escobar

9

9251066

Clauudina Guadaalupe Salgueero Escobar