AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

21
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL PLAN DE ÁREA DE EMPRENDIMIENTO 1. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS: PEDAGÓGICOS, SICOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS, FILOSÓFICOS Y LEGALES. FUNDAMENTOS TEORICOS: Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente. a. EL SENA: Además en el marco principalmente de la Leyes de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 1990 y sus Decretos reglamentarios); 344 de 1996; y 789 de 2002, debe cumplir con la aplicación de recursos de su presupuesto para la cofinanciación de algunos programas, a los cuales se puede acceder mediante convocatorias públicas. Y para el desarrollo de actividades de emprendimiento y empresarismo en general se basa en la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento y de la Ley MIPYME Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida. Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias asociadas a la productividad y la competitividad. La experiencia del país muestra que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se acrecienta

Transcript of AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Page 1: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

PLAN DE ÁREA DE EMPRENDIMIENTO

1. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS: PEDAGÓGICOS, SICOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS, FILOSÓFICOS Y LEGALES.

FUNDAMENTOS TEORICOS:

Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.

a. EL SENA: Además en el marco principalmente de la Leyes de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 1990 y sus Decretos reglamentarios); 344 de 1996; y 789 de 2002, debe cumplir con la aplicación de recursos de su presupuesto para la cofinanciación de algunos programas, a los cuales se puede acceder mediante convocatorias públicas. Y para el desarrollo de actividades de emprendimiento y empresarismo en general se basa en la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento y de la Ley MIPYME Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida. Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias asociadas a la productividad y la competitividad. La experiencia del país muestra que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se acrecienta en la actualidad cuando los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean cada día nuevas exigencias al mundo productivo. Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de "Articulación de la Educación con el Mundo Productivo". En este documento nos referiremos a las Competencias Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espacio laboral y que preparan para cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad; ellas permiten que nuestros jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar conotros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir aprendiendo. Estas competencias hacen parte de las que el sistema educativo colombiano debe desarrollar en los jóvenes y, al igual que las competencias básicas y ciudadanas, constituyen un punto de referencia para el urgente mejoramiento de la calidad de la educación que el país se ha

Page 2: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

propuesto desde la educación Básica y Media. En este documento se muestra cuáles son, cómo se agrupan, cómo impulsarlas en la institución educativa, quiénes son los protagonistas del proceso y cómo propiciar su desarrollo, teniendo en cuenta que requieren del aporte de todas las áreas y asignaturas de la institución. Convoco al sector educativo a valorar la formación de competencias laborales con el propósito de tener certezas rente al éxito laboral y la realización personal, profesional y social de los estudiantes, e invito al sector productivo a que evidencie, cada vez más, la importancia de abrir sus espacios a la formación de los estudiantes para el mundo productivo y ofrezca lo mejor de sí a fin de promover experiencias de aprendizaje en beneficio de los colombianos. Este es un proyecto del país y vamos a ponerlo en marcha. "Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo".

b. COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO: • Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio. • Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio. • Consecución de recursos. • Capacidad para asumir el riesgo. • Mercadeo y ventas. • Diseñar un proyecto de vida que oriente las propias acciones. • Manejar las finanzas del día a día, con impecabilidad. • Tomar decisiones sobre oportunidades financieras para el largo plazo en el marco de legalidad.

2. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO:La educación tradicional ha puesto énfasis en la enseñanza y aprendizaje de información y de conocimientos ya dados. Este propósito educativo no puede descartarse, pues el conocimiento científico es indispensable para desempeñarse en la sociedad moderna, pero ya no es suficiente. Los conocimientos tienen que ser acompañados con el desarrollo sistemático de procesos cognoscitivos y de habilidades de pensamiento que propicien el desarrollo intelectual del estudiante. El ejercicio de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, la solución de problemas y la transferencia de aprendizajes, pueden conducir al descubrimiento y construcción de nuevos conocimientos o a la aplicación y adaptación de los existentes. Las tendencias modernas se basan en la teoría del aprendizaje cognoscitiva que apunta al desarrollo de procesos de pensamiento como la atención, la observación, la diferenciación progresiva o análisis, la síntesis creadora, la clasificación, la interpretación, la formulación de hipótesis, entre otros, procesos potenciadores de habilidades que permiten ampliar el sistema de procesamiento de información general. Falta sustentar el fundamento epistemológico de la IE DAGUA

PEDAGÓGICOS: En el área de educación en tecnología e informática se orienta a los estudiantes en y para la vida, es decir, en el manejo de principios y valoraciones inherentes a la tecnología sobre los que se basan y fundamentan los diferentes desarrollos tecnológicos como preparación al mando del trabajo en procura de su desempeño social exitoso, preparándolos en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales, facilitándoles los escenarios para la construcción del conocimiento, el desarrollo de

Page 3: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

las habilidades y la formación de valores que le permitan comprender y modificar el mundo tecnológico en el cual vive, donde el estudiante reconoce, evalúa y ejecuta procesos globales, ósea , de implicación cognitiva, física y valorativa dando permanencia y significado a los contenidos del área. El principio fundamental en el proceso pedagógico que debe basarse en el saber y el saber hacer, puesto que cada día el mundo y la tecnología evoluciona grandemente y requiere enfrentarse a situaciones nuevas que favorezcan el desenvolvimiento con situaciones vitales que impliquen la percepción de la realidad, la estructuración y la organización de la información y aplicar lo aprendido a nuestra vida real de manera dinámica y creativo. Que se motive al estudiante a aprender por sí mismo con alta motivación y eficacia. En este sentido el profesor no enseña si no que facilita el aprendizaje, orientara al estudiante a buscar el camino hacia la comprensión.

3. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR El Congreso de la república, mediante la Ley No. 1014 de 2006 ha dispuesto una serie de artículos para reglamentar la cátedra de emprendimiento en las instituciones educativas del país, entre ellos: Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento. Además presenta una serie de definiciones, en su artículo primero: 1) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. 2) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. 3) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.4) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

5) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Page 4: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

6) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

En los principios generales dados en el art. 3, plantea:

a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente. b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social. c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.

d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. En el art. 4 sobre las obligaciones del Estado, dice en cuanto al sistema educativo: 1). Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación. En el capítulo III sobre el fomento a la cultura del emprendimiento dice:

Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos. b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia. c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo. d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.

En el art. 13 se establece la obligatoriedad del área: Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.

Page 5: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro-ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.

4. FINES DE LA EDUCACIÓN

El área al logro de los objetivos comunes a todos los niveles aporta a la formación de personas con capacidad de asumir responsabilidades y ser autónomos en la toma de decisiones. El trabajo tecnológico y de emprendimiento fortalece la cooperación, la democracia y la sana convivencia, buscando un desarrollo integral que permita poner en práctica el respeto a los derechos humanos, la libre expresión, amor al trabajo, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, desarrollar proyectos colaborativos para reflexionar individual y colectivamente, se argumenta y se analizan problemas en busca de soluciones. La tecnología y el emprendimiento contribuyen con el crecimiento personal, manejando de manera significativa los problemas sociales que se le presentan, afianzando su identidad sexual. Permite a los estudiantes la creación de sus propios proyectos para que se conviertan en un medio de transición en el paso de una etapa de su escolaridad a otra más significativa, orientada a una formación profesional u ocupacional como herramienta laboral. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial; Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

Page 6: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACION PREESCOLAR:El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. Desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación con normas de respeto solidaridad y convivencia. Estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

EDUCACION BASICA Formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y la realidad social, así como del espíritu crítico. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. La adquisición de habilidades para desempeñarse en la sociedad.

BÁSICA SECUNDARIA La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarlo en la solución de problemas. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el tratamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

EDUCACION MEDIA La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades de los educandos. Vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar soluciones a los problemas sociales de su entorno. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. La capacidad básica inicial para el trabajo. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece. La formación adecuada a los objetivo de la educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior

Page 7: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

5. PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA Los estudiantes formados para la cultura del Emprendimiento se caracterizarán por: El manejo y dominio con precisión de unos conceptos que le permitan la planeación y puesta en marcha de proyectos productivos. El estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de un plan de negocios. Una administración con eficiencia de una pequeña, mediana empresa o proyecto productivo de conformidad con la normatividad vigente.

El desempeño con eficiencia en el ejercicio de sus funciones en cualquiera de las empresas para la que presta sus servicios El diseño de un plan de negocio de conformidad con los requerimientos necesarios e indispensables y la normatividad vigente. La creatividad y recursividad para la creación de su propio negocio o proyecto productivo. La generación de nuevos empleos a través de la creación de pequeñas o medianas empresas. El conocimiento de las características económicas del medio en que vive como elemento primordial para la creación de su propio negocio. Su formación ética y moral en el proceso de planeación, organización, ejecución, control y evaluación de los planes de negocio o proyectos productivos. La creación de negocios o proyectos productivos para su beneficio personal o social conservando las normas éticas y morales. Seguimiento, control y evaluación permanente de los estudiantes, soportados en un desarrollo integral humano: cognitivo, procedimental, comunicativo, valorativo y actitudinal. La elaboración de un plan de mejoramiento que fortalezca las debilidades presentadas en el proceso de formación del área.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Implementar las herramientas necesarias como son: contenidos, recursos, actividades para desarrollar en los estudiantes las competencias

básicas y laborales de acuerdo con la edad, el contexto sociocultural y desarrollo psicológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar estrategias que permitan la vivencia permanente de los valores esenciales para el liderazgo positivo. Brindar espacios que permitan a los estudiantes la toma de decisiones responsables. Desarrollar una formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad. Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial.

Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia.

Propiciar en los estudiantes la valoración positiva de sus propias capacidades para hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo Fomentar el trabajo cooperativo dentro y fuera del contexto escolar. Apoyar procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y región Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial Buscar a través de las redes para el emprendimiento, herramientas que en su momento puedan brindar acompañamiento y sostenibilidad de las

futuras, posibles o nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y mejoren las condiciones de vida de los estudiantes

Page 8: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

6. METODOLOGÍAGENERALLa metodología que se utilizará, será la de Acción-Reflexión-Acción que conducirá al educando a la identificación de aciertos, a la rectificación de errores y al afianzamiento de sus conocimientos que permitirán el avance hacia procesos más complejos.Se harán talleres individuales que luego serán debatidos en subgrupos o en plenaria, lo que facilitará la realización de un trabajo colectivo de discusión y un proceso continúo de retroalimentación que estimulará un saber-hacer en contexto y generará la construcción de nuevos conocimientos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

Plastilinas, vinilos, láminas, revistas periódicos, tijeras.BibliotecaSala de informáticaTV, VCR, DVD, VideosGrabadora, casetesTrabajo de campoConferenciasTécnicas grupalesVisitas empresarialesActos culturalesGuías de trabajoMaterial fotocopiadoCartelesTexto guíaPeriódicos revistasPeriódico mural

Page 9: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

8. CONTENIDOS DEL PLAN DE AREA

Grado PrimeroTema 1. Emprendimiento - ConceptoTema 2. Oficios y profesiones(El cartero, la enfermera, el médico, el maestro, el sacerdote, el reciclador, el tendero etc. )Tema 3. Trabajo en equipo - Conformación y trabajo en grupoTema 4. Los valores sociales - La honestidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la responsabilidadTema 5. La creatividad - Ejercicios y juegos de creatividad

Grado SegundoTema 1. Ayuda mutual - El servicioTema 2. La colaboración en familia según los roles - Colaboración escolarTema 3 Proyecto de vida - Qué quiero ser cuando crezca. - Qué puedo hacer para conseguirlo - Cómo puedo servir a los demás con mi trabajoTema 4 La autoestima como valor fundamental para alcanzar el éxito - Cómo lograr una mejor autoestima - Ejercicios de autoestimaTema 5 Valores que permiten la convivencia - La autonomía, el autocontrolTema 6 La creatividad - Ejercicios y juegos de creatividad

Grado TerceroTema 1. El trabajo - Definición - Importancia - Clasificación - HistoriaTema 2. Proyecto de vida - Ambientes laboralesTema 3. La responsabilidad en el trabajo - Cumplimiento - Puntualidad - Acatamiento de órdenesTema 4. Economía en el hogar - El ahorro - Utilidad del ahorro - Clasificación del ahorroTema 5. La creatividad - Ejercicios y juegos de creatividad

Grado CuartoTema 1. Términos del área - Emprender - Emprendimiento - Emprendedor Cultura del emprendimiento.Tema 2. El liderazgo - Definición - Clasificación - Importancia - TendenciasTema 3. Diseño de proyecto económico de aula - Metodología - Planeación - Ejecución - ControlTema 4. El dinero - Valor del dineroTema 5. La creatividad - Ejercicios y juegos de creatividad

Page 10: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Grado QuintoTema 1. La empresa - Concepto - Origen - Historia - ClasesTema 2. Cooperativismo - Concepto - Origen - HistoriaTema 3. Economía solidaria - Principios Clases de empresas solidariasTema 4. La creatividad Ejercicios y juegos de creatividad

Grado SextoTema 1. El Emprendimiento - Conceptos - Importancia - Origen - Características - Rasgos del perfil - Potencial -Cultura del emprendimiento - Test del emprendedorTema 2. Entornos - Económicos, sociales y culturalesTema 3. Definición de términos empresarialesActivos fijos, Fondos líquidos, Fondos operacionales, Explotación, Liquidez, Rentabilidad, liquidez, Tecnología, intereses, Materia prima, Producto, Marca, Publicidad, Logotipo, Eslogan, Mercadeo, economía, Presupuesto, Planeación, ventas, entre otros.Tema 4. Desarrollo de la lógica y la creatividad - Definición - Innovación - Ejercicios

Grado SéptimoTema 1 Liderazgo - Perfil - Clases de liderazgo - Test - Procesos de automotivaciónTema 2. Trabajo en equipo - Definición - Características y ventajas - Ejercicios - TécnicasTema 3. Gestión de la información - Procesos de comunicación Búsqueda de información - Sistematización de la información

Almacenamiento de la informaciónTema 4. Gestión y manejo de recursos - Definición Clases - Consecución - ManejoTema 5 Desarrollo de la lógica y la creatividad - Ejercicios y juegos de creatividad

Grado OctavoTema 1. Tendencias del entorno. - Definición - Economía globalTema 2. Las unidades de negocio - Instrumentos para detectar las necesidades de unidades de negocio.Tema 3. Proceso de desarrollo de ideas de negocio - Identificación de oportunidadesTema 4. La Economía solidaria - Principios ----Clases de empresas solidarias - Empresas del sector solidario en CartagoTema 5 Mercadeo - Definición - El producto - El precio - La investigación de mercadeo - canales de comercialización

Grado NovenoTema 1. La empresa - Definición - Clasificación - Constitución - Sectorización.Tema 2. Planeación empresarial - Concepto - Principios Matriz DOFA. - Pensamiento estratégico - La toma de decisionesTema 3. Herramientas informáticas

Page 11: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Tema 4. Elaboración de ideas creativas e innovadoras Identificación de necesidades - Los deseos

Grado DécimoTema 1. Competitividad y Productividad. - La sostenibilidad - Ventaja competitiva - Estrategia competitiva - Cadena de valor El cliente - La competenciaTema 2. Establecimiento de los procesos de producción. - Visitas empresarialesTema 3. Plan de negocios - Importancia - Pasos para su elaboraciónTema 4. Las ventas - Importancia - El vendedor - CaracterísticasTema 5. Ética profesional Integridad y competencia

Grado OnceTema1. Plan de negocios y Plataforma del talento humano - Organigrama - Descripción de los cargos y funciones - ResponsabilidadesTema 2. Plan de negocios: Aspectos legales - Registro mercantil - Cámara de comercio - Rut - Industria y comercio.Tema 3. Plan de negocios: Mercadeo - Descripción del producto - Costos - Mano de obra Precio. - Canales de distribución y competencia.Tema 4. Plan de negocios: Financiamiento - Origen de los recursos financieros - Estados financieros - Capital de trabajo Alternativas de financiamiento

9. DESEMPEÑOS COGNITIVOS, SOCIALES Y PERSONALESLas habilidades empresariales y para el emprendimiento son las necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Esto se logra a través de la elaboración de planes de negocio, orientación sobre la consecución de recursos, la capacidad para asumir el riesgo y el manejo de elementos de mercadeo y ventas.Todo lo anterior conforma el conjunto de desempeños cognitivos, sociales y personales que debe tener un estudiante al terminar su bachiller, esto se detalla en los indicadores de desempeño.

Page 12: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

EVALUACIÓN

Indicadores y criterios de evaluaciónEl proceso de evaluación está ajustado a las disposiciones legales y al P.E.I. de la Institución y a los recursos disponibles de la clase. Sin embargo, se espera que el educando alcance la totalidad de los desempeños y competencias descritas en este plan de área. Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos, participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y orales y talleres de lectura y de escritura; búsqueda de información enciclopédica y realización de procesos de investigación en los cuales identifique problemas y plantee soluciones.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCada grado tiene unas unidades de aprendizaje que se van desarrollando de acuerdo con su complejidad a través de los periodos académicos.

11. INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO PRIMERODefine claramente el concepto de emprendedor y propone ejemplos reales.Reconoce la importancia de los diferentes oficios en la comunidad.Demuestra en su comportamiento valores que evidencian en él un liderazgo positivo.Participa en los trabajos en equipoRealiza ejercicios de creatividadParticipa en juegos de creatividadParticipa activamente en las actividades planteadas, respeta la opinión de los demás.Asume las tareas que se le encomiendan.Analiza situaciones cotidianas del contexto familiar, social, escolar.Reconoce sus capacidades y las utiliza para enfrentar las exigencias de su entorno.Vivencia en el aula de clase los diferentes valores sociales

GRADO SEGUNDOVivencia y pone en práctica valores que benefician la convivencia social.

Page 13: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Reconoce sus capacidades y las utiliza para enfrentar las exigencias que el medio le hace.Toma decisiones frente a situaciones que se le presentanDefine claramente el concepto de emprendedor y propone ejemplos reales.Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor.Presenta sus trabajos en forma organizada.Se acopla al trabajo en equipo.Participa en las actividades planteadas, respeta la opinión de los demás.Demuestra liderazgo en el equipo al que pertenece.Asume las tareas que se le encomiendan con responsabilidad.Es perseverante para lograr las metas propuestas.Reconoce su rol en el entorno familiar, social y en el aula de claseDetermina como puede colaborar de acuerdo con el rol que desempeñaRealiza ejercicios de creatividadParticipa en juegos de creatividad

GRADO TERCEROReconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor.Reconoce la importancia del valor de la responsabilidad y los beneficios que esta trae a su vida laboral.Realiza ejercicios de creatividadParticipa en juegos de creatividadPresenta sus trabajos en forma organizada.Reconoce la importancia del trabajoEs autónomo frente al grupo en las decisiones que toma.Reconoce la importancia y utilidad del ahorro.

Identifica y desarrolla habilidades que potencializan el rendimiento individual y colectivo dentro del equipo de trabajo. Reconoce la historia del trabajo y su clasificación.

GRADO CUARTO Busca estrategias que le permiten vivenciar los valores esenciales del liderazgo positivo. Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor. Identifica los conceptos relacionados con el emprendimiento Reconoce los diferentes estilos de liderazgo Identifica los pasos necesarios para la elaboración de un proyecto económico de aula Realiza ejercicios de creatividad

Page 14: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Participa en juegos de creatividad Diseña un proyecto económico de aula Determina el valor del dinero

QUINTO Reconoce el concepto de empresa Diferencia las clases de empresa Busca trabajar cooperativamente dentro y fuera del contexto escolar. Identifica los principios de la economía solidaria Reconoce las diferentes clases de empresas de economía solidaria Reconoce el valor del trabajo cooperativo como una forma de potenciar las. capacidades emprendedoras Realiza actividades que impulsen el liderazgo en el grupo Realiza ejercicios de creatividad Participa en juegos de creatividad.

GRADO SEXTO Diferencia el concepto de emprendimiento de otros similares Clarifica el concepto de emprendimiento Detecta escenarios propicios para el emprendimiento Recrea los diferentes perfiles de la personas emprendedoras Participa activamente en juegos y actividades para el desarrollo de la creatividad y la lógica. Presenta de manera oportuna sus trabajos escolares.

GRADO SÉPTIMO Identifica los diferentes entornos sociales, económicos y culturales Reconoce y utiliza las principales formas de trabajo en equipo Revisa los aspectos positivos y las oportunidades de mejora de su perfil como Emprendedor. Participa en actividades que propendan por la conservación del medio ambiente Sistematización de datos referentes a la referenciación competitiva Practica servicio. Presenta de manera oportuna sus trabajos escolares.

GRADO OCTAVO Identifica las necesidades de su entorno Propone unidades de negocio que solucionen las necesidades de su entorno Identifica las mejores ideas empresariales utilizando diferentes técnicas Constata los conceptos de mercadeo en las unidades de negocio de la ciudad

Page 15: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx

Elabora un estudio de costos que le permita fijar el precio de un producto Presenta de manera oportuna sus trabajos escolares.

GRADO NOVENO Consulta con otros la factibilidad de la creación de una unidad de negocio. Aplica la matriz DOFA en la planeación de su unidad de negocio Usa los diferentes medios informáticos para realizar sus informes sobre su unidad de negocio Consulta los diferentes aspectos de la empresa en las diferentes fuentes locales Reconoce el sector económico al cual pertenecen diferentes empresas de carácter internacional, nacional y local Propone ideas creativas e innovadoras.

GRADO DÉCIMO Identifica los elementos endógenos y exógenos que afectan la productividad de una empresa Establece mecanismos para mejorar la productividad en una empresa Analiza las ventajas competitivas de varías empresas Establece las cadenas de valor que hacen más competitiva una empresa Realiza visitas a diferentes empresas y analiza en ellas los conceptos vistos en clases Presenta de manera oportuna sus trabajos escolares.

GRADO ONCE Elabora la plataforma del talento humano Presenta los aspectos legales de la empresa Presenta el producto y el plan de mercadeo Discrimina los aspectos financieros de su empresa Expone el plan de negocios de su empresa Presenta de manera oportuna sus trabajos escolares.

BIBLIOGRAFÍADocumentación del SENA de la Cátedra de Productividad y Competitividad.Documentación del SENA de la Cátedra de Fortalezco mi perfil para el trabajo.Documentación de la Incubadora de Empresas de Medellín.

Page 16: AREA DE EMPRENDIMIENTO.docx