Área Nombre Condición Proyecto Cs. Valdés, Estela Graciela ... · de las familias de las...

84
Área Nombre Condición Proyecto Cs. Sociales Valdés, Estela Graciela Director/a Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias habitacionales en el gran Córdoba, 2003-2015. Ferrari, Evangelina Investigador/a Este proyecto se plantea como continuidad de los titulados Las clases y su reproducción en el espacio social cordobés (2003-2013) y estrategias de reproducción social en familias cordobesas: dinámicas recientes, subsidiados por Secyt Unc para los períodos 2012-2013 y 2014-2015, respectivamente. En esta ocasión, nos proponemos explicar y comprender un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias de reproducción social de las familias de las distintas clases y fracciones de clases del Gran Córdoba para el período 2003-2015 en particular, aquellas que componen las estrategias de apropiación del espacio urbano y las representaciones implicadas en estas prácticas. Centramos la mirada en las formas diferenciales de apropiación del espacio urbano residencial que pusieron y ponen en práctica familias pertenecientes a distintas clases sociales. Se pretende de esta manera, dar cuenta de las lógicas y procesos que subyacen en estas prácticas así como también de los sentidos otorgados por sus protagonistas. Explicar y comprender un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias de reproducción social familiar junto a los procesos de transformación y desarrollo del espacio social de Gran Córdoba exige, desde el punto de vista metodológico, una diversificación y complementación de fuentes y técnicas de recolección y análisis de datos, tanto desde perspectivas cuantitativas como cualitativas. Así, el diseño metodológico propuesto consta de tres momentos o etapas diferentes aunque articuladas entre sí, que se asientan sobre investigaciones anteriores y suponen, simultáneamente, actividades conjuntas con miembros de otros proyectos con los cuales conformamos un Programa de Investigación. Cargnelutti, Mónica Investigador/a Fernández Tucci, Guadalupe Becario/a Capdevielle, Julieta María Becario/a Cs. Sociales Zak, Marcelo Román Director/a Condiciones socio-económico-ambientales de la producción agropecuaria en Córdoba, Argentina, durante el período 1980-2010: análisis comparativo de 2 realidades contrastantes y propuestas de ordenamiento territorial. (Segunda parte). Del Sueldo, Rubén Arturo Co-Director/a El modelo agropecuario que comenzó a perfilarse en la República Argentina en la década del 70, consolidándose en los 90, tiene su eje en la agro-producción de commodities. La profundización de tal modelo durante los últimos años ha sido posible, principalmente, por la incorporación de cambios tecnológicos, resultando en una intensificación y expansión agropecuaria en el marco de políticas de crecimiento económico ilimitado, lo cual trajo aparejado numerosos problemas ambientales y sociales. A pesar de tales consecuencias, Córdoba mantiene perspectivas de expansión de su producción agropecuaria. Simultáneamente, es cada vez más obvia la necesidad de asegurar que el crecimiento económico-ambiental de la producción agropecuaria cordobesa resulta no sólo adecuada para la comprensión sistémica del modelo productivo y sus implicancias, sino que ofrecería una mirada inédita de las condiciones que la propician, permitiendo entonces prever sus consecuencias ante distintos escenarios futuros posibles. Así, este Proyecto plantea, como objetivo general, analizar las condiciones socio-económico-ambientales del sistema agropecuario cordobés entre los años 1980 y 2010, en dos territorios con proceso de apropiación espacial contrastantes del centro-oeste y sur-oeste de la provincia de Córdoba, y generar propuestas de ordenamiento territorial comunitario. Esto se realizará mediante la búsqueda y relevamiento de fuentes de datos primarias y secundarias, las que proveerán series de datos para las distintas variables que serán luego ponderadas, mediante procesos de participación comunitaria, permitiendo seleccionar los factores relevantes para la López, María Victoria Investigador/a Bit Chakoch Larribité, Ana Lucía Investigador/a Cardozo, Juan Pablo Investigador/a Díaz, Lihué Investigador/a Villias, Celina Investigador/a Ávila, Pablo Emanuel Investigador/a Aichino, Gina Lucía Becario/a

Transcript of Área Nombre Condición Proyecto Cs. Valdés, Estela Graciela ... · de las familias de las...

Área Nombre Condición Proyecto

Cs. Sociales

Valdés, Estela Graciela Director/a Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias habitacionales en el gran Córdoba, 2003-2015.

Ferrari, Evangelina Investigador/a Este proyecto se plantea como continuidad de los titulados Las clases y su reproducción en el espacio social cordobés (2003-2013) y estrategias de reproducción social en familias cordobesas: dinámicas recientes, subsidiados por Secyt – Unc para los períodos 2012-2013 y 2014-2015, respectivamente. En esta ocasión, nos proponemos explicar y comprender un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias de reproducción social de las familias de las distintas clases y fracciones de clases del Gran Córdoba para el período 2003-2015 en particular, aquellas que componen las estrategias de apropiación del espacio urbano y las representaciones implicadas en estas prácticas. Centramos la mirada en las formas diferenciales de apropiación del espacio urbano residencial que pusieron y ponen en práctica familias pertenecientes a distintas clases sociales. Se pretende de esta manera, dar cuenta de las lógicas y procesos que subyacen en estas prácticas así como también de los sentidos otorgados por sus protagonistas. Explicar y comprender un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias de reproducción social familiar junto a los procesos de transformación y desarrollo del espacio social de Gran Córdoba exige, desde el punto de vista metodológico, una diversificación y complementación de fuentes y técnicas de recolección y análisis de datos, tanto desde perspectivas cuantitativas como cualitativas. Así, el diseño metodológico propuesto consta de tres momentos o etapas diferentes aunque articuladas entre sí, que se asientan sobre investigaciones anteriores y suponen, simultáneamente, actividades conjuntas con miembros de otros proyectos con los cuales conformamos un Programa de Investigación.

Cargnelutti, Mónica Investigador/a

Fernández Tucci, Guadalupe Becario/a

Capdevielle, Julieta María Becario/a

Cs. Sociales

Zak, Marcelo Román Director/a Condiciones socio-económico-ambientales de la producción agropecuaria en Córdoba, Argentina, durante el período 1980-2010: análisis comparativo de 2 realidades contrastantes y propuestas de ordenamiento territorial. (Segunda parte).

Del Sueldo, Rubén Arturo Co-Director/a El modelo agropecuario que comenzó a perfilarse en la República Argentina en la década del 70, consolidándose en los 90, tiene su eje en la agro-producción de commodities. La profundización de tal modelo durante los últimos años ha sido posible, principalmente, por la incorporación de cambios tecnológicos, resultando en una intensificación y expansión agropecuaria en el marco de políticas de crecimiento económico ilimitado, lo cual trajo aparejado numerosos problemas ambientales y sociales. A pesar de tales consecuencias, Córdoba mantiene perspectivas de expansión de su producción agropecuaria. Simultáneamente, es cada vez más obvia la necesidad de asegurar que el crecimiento económico-ambiental de la producción agropecuaria cordobesa resulta no sólo adecuada para la comprensión sistémica del modelo productivo y sus implicancias, sino que ofrecería una mirada inédita de las condiciones que la propician, permitiendo entonces prever sus consecuencias ante distintos escenarios futuros posibles. Así, este Proyecto plantea, como objetivo general, analizar las condiciones socio-económico-ambientales del sistema agropecuario cordobés entre los años 1980 y 2010, en dos territorios con proceso de apropiación espacial contrastantes del centro-oeste y sur-oeste de la provincia de Córdoba, y generar propuestas de ordenamiento territorial comunitario. Esto se realizará mediante la búsqueda y relevamiento de fuentes de datos primarias y secundarias, las que proveerán series de datos para las distintas variables que serán luego ponderadas, mediante procesos de participación comunitaria, permitiendo seleccionar los factores relevantes para la

López, María Victoria Investigador/a

Bit Chakoch Larribité, Ana Lucía Investigador/a

Cardozo, Juan Pablo Investigador/a

Díaz, Lihué Investigador/a

Villias, Celina Investigador/a

Ávila, Pablo Emanuel Investigador/a

Aichino, Gina Lucía Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

comprensión del sistema y posterior construcción de modelos de la producción agropecuaria de los 2 espacios seleccionados. En una etapa posterior tal información de base y modelo fundacional permitirá elaborar propuestas de ordenamiento territorial participativo para los territorios estudiados. La propuesta aquí presentada corresponde a la segunda etapa del Proyecto cuyo objetivo general fue anteriormente planteado.

Cs. Sociales

Cecchetto, Gabriela Rosa Director/a Construcción de conocimientos geográficos y construcción territorial en Córdoba. Dispositivos técnicos, prácticas y discursos (1892-1993)

Rabboni, Nicolás Emilio Investigador/a Nuestra propuesta actual está orientada por los trabajos recientes realizados en el campo de la historia social de la Geografía, las Geografías poscoloniales, en el de los estudios de formación territorial - líneas de investigación que ponen en diálogo la institucionalización disciplinar con dinámicas de tipo territorial- y en el desarrollo de las técnicas y sistemas tecnológicos, interpretando el territorio como un proceso y una tecnología política (Elden 2013).. A partir de estas perspectivas, la reflexión del grupo gira en torno a la idea de que, en distintas coyunturas, existieron distintos saberes vinculados ya distintas instancias de institucionalización- que acompañaron, promovieron, redefinieron o entraron en conflicto con ciertos imaginarios geográficos y con distintos tipos de prácticas territoriales, a distintas escalas. Las coyunturas territoriales consideradas significativas para el trabajo en esta presentación son 3: -la de formación del territorio estatal y provincial (1898-1922), y sus redefiniciones posteriores: la del peronismo (1945-1955) y la del desarrollismo (1960-1975). Estas periodizaciones guardan relación con las líneas de trabajo que se vienen desarrollando en términos de institucionalización disciplinaria y con el interés por dar cuenta de las transformaciones experimentadas por los saberes y prácticas que participan en el proceso de construcción del territorio. Así, la primera coyuntura se vincula con la creación de la Cátedra de Geografía Física y la primera etapa de funcionamiento de la carrera de Ingeniero Geógrafo en la UNC, y de oficinas gubernamentales encargadas del control y monopolización de la cartografía y el catastro. La segunda, con la reapertura de la carrera de Ingeniero Geógrafo y la institucionalización de la Cátedra de Geografía Económica y ¨Social en la Facultad de Ciencias Económicas. Por último, la tercera se vincula con la formación de la Cátedra de Geografía Humana en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la publicación de la “Geografía de Córdoba” de Alfredo Terzaga en 1963 y con la apertura de los profesorados de Geografía Sagrado Corazón y Simón Bolívar en la ciudad de Córdoba. El proyecto trabaja fundamentalmente con material de archivo.

Pilatti, Camila Investigador/a

Díaz, Ramiro Investigador/a

Maldonado, María Rita Investigador/a

Maizón, Ana Sofía Investigador/a

Ludueña, Agostina Iliana Investigador/a

Ricci, Carolina Paula Investigador/a

Llorens, Santiago Investigador/a

Cs. Sociales

Omar, Diego Hernán Director/a Dinámicas y tensiones territoriales asociadas al proceso de expansión del espacio urbano en la ciudad de Córdoba, 1000-1015.

Fornazaric Aranda, Juan Cruz Investigador/a La producción del espacio urbano en la ciudad de Córdoba está asociado a dinámicas y tensiones territoriales motorizadas por diferentes agentes sociales que tienen distintos intereses y desarrollan estrategias de acción que muchas veces entran en contradicción entre sí. Dado que la producción del espacio urbano es sumamente dinámica, compleja y contradictoria nos proponemos focalizar nuestro trabajo en el proceso de expansión urbana de la ciudad de Córdoba durante el período 2000-2015. El crecimiento urbano difuso de las grandes áreas metropolitanas es una de las principales tendencias que pueden identificarse en los procesos de urbanización contemporáneos, particularmente en sociedades como las latinoamericanas, caracterizadas por un crecimiento demográfico explosivo y por profundas mutaciones en sus estructuras urbanas, en un contexto marcado por procesos de

Frutos, Nicolás Investigador/a

Julio, Gladys Marcela del Valle Investigador/a

Vaudagna, Norma Josefina Investigador/a

Fratini, Noemí Susana Investigador/a

Germán, Alba Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

desregulación, liberalización económica y difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación. Los espacios periurbanos se ven sometidos a intensos procesos de cambio y transformación que están modificando de diferentes modos y a ritmos disímiles sus características funcionales y morfológicas.

Cs. Sociales

Mansilla, Héctor Director/a Estrategias educativas y consumo de TIC en familias del Gran Córdoba, 2003 - 2015.

Jiménez, Cecilia Inés Co-Director/a En este proyecto, nos proponemos explicar y comprender un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias de reproducción social de las familias de las distintas clases y fracciones de clase del gran Córdoba para el período 2003-2015. En particular, nos centramos aquí en las estrategias educativas y el consumo de TIC. Explicar y comprender este conjunto de prácticas y las representaciones vinculadas junto a los procesos de transformación y desarrollo del espacio social del Gran Córdoba exige, desde el punto de vista metodológico, una diversificación y complementación de fuentes y técnicas de recolección y análisis de datos, tanto desde perspectivas cuantitativas como cualitativas. En consecuencia, el diseño metodológico propuesto articula diferentes etapas que se asientan sobre investigaciones anteriores y suponen, simultáneamente, actividades conjuntas con miembros de otros proyectos con los cuales conformamos un Programa de Investigaciones. En este sentido, la investigación se plantea como continuidad de trabajos anteriores donde reconstruimos el espacio social cordobés, caracterizamos sus clases sociales y fracciones y problematizamos las estrategias de reproducción de las familias del gran Córdoba en la última década. Así, la concreción de este trabajo conjunto será una contribución importante acerca de la estructura social en Córdoba y su reproducción. Y lo es en un doble sentido, Primero, en términos temáticos, por la relativa carencia de este tipo de estudios fuera del área metropolitana de Buenos Aires. Segundo, por el enfoque teórico-metodológico, desde una perspectiva sociológica relacional, que pretende dar cuenta de la articulación entre estructura y prácticas concretas de los agentes. En este segundo sentido, la concreción del proyecto permitiría la consolidación de una línea de trabajo acerca de las problemáticas de reproducción y de dominación sociales, de la que pueden derivar insumos para políticas públicas.

Antolín Solache, Ana María Investigador/a

Llanos Pozzi, María José Investigador/a

Galarza Valenziano, Carolina Marcela

Investigador/a

Giovine, Manuel Alejandro Becario/a

Zabala, Elisa Beatriz Adscripto/a

Cs. Sociales

Barbeito, Osvaldo Luis Director/a Evaluación geomorfológica de la tendencia evolutiva de los derrames del río Guanasacate y procesos de riesgos asociados.

Mansilla, Lilyán del Valle Co-Director/a El río Guanusacate o Jesús María, se origina por la confluencia del arroyo Santa Catalina y el río Ascochinga, cuyas nacientes se desarrollan en la ladera oriental de las Sierras Chicas. Hasta la década del 70, al ingresar a la llanura oriental, se infiltraba tras un corto recorrido. En la actualidad discurre en dirección a su nivel de base, en la Laguna Mar Chiquita, atravesando a su paso la localidad de Obispo Trejo, mediante una canalización ejecutada en el año 1994. En este proyecto se trabajará sobre la cuenca baja, con el fin de determinar la tendencia evolutiva de los derrames, y los procesos de erosión y colmatación de suelos que afectan a las líneas de avenamiento e interfluvios. Ya que las variaciones en la relación infiltración escorrentía registradas desde la década del 70, repercuten de modo directo en las localidades urbanas y rurales del ámbito de la llanura oriental, incrementando la recurrencia de inundaciones extremas y los procesos de degradación de suelos, por aceleración de los procesos fluviales normales (erosión, sedimentación, inundaciones). Para ello mediante análisis de teledetección, se realizará una caracterización de los elementos físicos de la

Rydzewski, Ana Laura Investigador/a

Raptópulos, Natalia Investigador/a

Siskindovich, Julieta Valentina Investigador/a

Sanabria, Jorge Alberto Investigador/a

Ambrosino, Silvio Norberto Prof. Técnico

Área Nombre Condición Proyecto

cuenca baja del río Jesús María (litología, geomorfología, hidrografía, cobertura vegetal, suelos) y una evaluación de las crecientes históricas según mecanismos, alcance, recurrencia de los eventos y proceso con el fin de determinar las amenazas actuales y potenciales. A los fines de fortalecer el proyecto, para determinar la tendencia evolutiva de los derrames, se incorpora un análisis de la geología del Cuaternario, desde el punto de vista paleo-climático, considerando la estratigrafía y la presencia de paleosuelos. La vulnerabilidad por exposición, será ponderada en base a información de fuentes secundarias y primarias. Con los parámetros obtenidos de ambas dimensiones se realizará un Sistema de Información Geográfica (SIG) , para evaluar las amenazas, vulnerabilidades, y riegos asociados, el cual permitirá establecer el grado de pérdida o daño que pueda causar la ocurrencia de un evento determinado (poblaciones, instalaciones, recursos físicos, etc.) en el escenario actual y potencial. Los resultados previstos permitirían obtener una base de información que contemple las condiciones geográficas físicas y sociales, que sirva de insumo para la implementación de acciones de mitigación y planificación territorial.

Cs. Sociales

Lugones, María Gabriela Director/a Implantaciones de la fórmula Buenas Prácticas en la Córdoba del siglo XXI. Parte II.

Kuitca, Salomé Adscripto/a Este proyecto, dando continuidad al trabajo de investigación anterior, se propone exclusivamente analizar la Fórmula Buenas Prácticas (FBP) a partir de determinadas modalidades de su implantación en la Córdoba actual. Se profundiza la indagación sobre usos e implicancias de esta fórmula empleada para difundir, reproducir y consagrar determinadas acciones como paradigmáticas. En especial, la pesquisa se concentrará en la instrumentalización de la FBP como recurso eficiente/eficaz de gestión, tanto gubernamental cuanto no gubernamental, en virtud de un aura de neutralidad política, de su presumido carácter "técnico" y de la legitimación que implica su articulación con el lenguaje de los derechos humanos. Para ello, se focalizará en distintos universos de referencia empírica: BP en la promoción de derechos sexuales y reproductivos; BP en la formulación y aplicación de protocolos relacionados a la prevención del suicidio y a la asistencia al suicida; BP en la implementación del "nuevo paradigma" o "modelo comunitario de salud mental"; BP en políticas de inclusión social (Plan gubernamental Ellas Hacen); BP en la gestión artístico-cultural local.

Majtey, María Becario/a

Chocobare, Celina Investigador/a

González Cragnolino, Clara Ayud. Alum.

Velázquez, Pilar Ayud. Alum.

Romero, Santiago Becario/a

Pascual, María Florencia Becario/a

Cs. Sociales

Buffalo, Luciana Director/a La producción del espacio industrial urbano regional en la provincia de Córdoba: Implicancias territoriales de la política industrial en el siglo XXI.

Rydzewski, Ana Laura Investigador/a En los últimos doce años se han implementado en el país gran cantidad y variedad de programas y herramientas de apoyo a las industrias desde el sector público, en donde se define el destino del gasto público y los recursos del Estado al servicio del sector industrial. La producción industrial es producción del espacio dado que intervienen objetos y acciones, agentes, prácticas y estrategias, relaciones sociales de producción; en donde las implicancias económicas y productivas tienen un correlato con el territorio concreto donde estas relaciones se establecen. En este sentido la investigación busca indagar y analizar la característica de la espacialidad de las políticas públicas industriales que sostienen gran parte de la dinámica económica en la provincia de Córdoba, en los últimos doce años. Desde esta concepción se profundizará en el estudio de la política pública industrial (PPI) a escala provincia y nacional, entendiendo a la política pública como un instrumento de desarrollo regional/territorial. Las PPI tienen implicancias territoriales que influyen en el desarrollo

Carmona, Yohana Gisela Investigador/a

Garay, María Sol Investigador/a

Fratini, Noemí Susana Investigador/a

García, Matías Fabián Investigador/a

Omar, Diego Hernán Investigador/a

Bustos, Marina Silvana Investigador/a

Astegiano, Natalia Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

regional (y empresarial), acentuando o morigerando desequilibrios territoriales existentes o generando nuevos. En la última década, en un contexto de crecimiento económico, se destaca la gran cantidad de recursos del estado destinados a programas de promoción industrial (exenciones impositivas, reducción de impuestos, reducción costos de servicios o de empleo, entre otras) y de radicación de parques industriales, que han dado lugar a una distribución de los fondos públicos en la provincia (provinciales y nacionales) y que requiere de un análisis espacial a fin de identificar posibles desajustes en el desarrollo regional (provincial) que puedan ser revertidos. En esta línea la distribución no solo refiere a una variable espacial sino también de actividades (rubros industriales) y agentes heterogéneos: tamaño de empresas, procesos productivos, relaciones socioproductivas, vínculos con el entorno territorial inmediato, entre otras. En este sentido, conocer la complementariedad de las PPI a diferentes escalas e identificar los distintos sectores y distintos agentes intervinientes, se transforman en elementos claves para pensar las acciones públicas y privadas, reorientar los fondos públicos industriales y pensar hacia dónde y hacia quienes se orientan los fondos del estado.

Cs. Sociales

Heredia, Fabiola Lorena Director/a Lógicas y desvaríos corporales: representaciones, discursos y prácticas sociales de/desde y sobre los cuerpos.

Reano, Lucía Investigador/a En los últimos años se han consolidado espacios académicos de reflexión sobre temáticas atravesadas por perspectivas de investigación sobre, de o desde los cuerpos. Este proyecto se propone nuclear diferentes investigaciones que en el ámbito local se están desarrollando donde el cuerpo y las corporalidades de constituyen en centralidades o ventanas para entender procesos sociales de subjetivación/sujeción a fin de problematizar la representación-percepción-producción-construcción-materialización de los cuerpos en determinadas prácticas sociales. Pensamos entonces a individuos insertos en el mundo social a partir de una mirada atenta a su desarrollo y formación corporal a lo largo de una vida biológica/cultural atendiendo desde esta indagación a diferentes dimensiones donde el cuerpo como noción/categoría social o los cuerpos como vivencias corporales individualizadas en la experiencia cobra/cobran centralidad de observación, descripción y análisis a fin de propiciar la comprensión de determinadas representaciones o prácticas sociales. Para ellos se tomarán tres ejes de indagación : trayectoria vital en el desarrollo biocultural, prácticas de consumo/gestión asociadas a la corporalidad y prácticas de subversión de estrategias sociales de normalización de los cuerpos. De esta forma pretendemos además problematizar las herramientas metodológicas de abordaje de las corporalidades, visibilizar modos particulares de producción de conocimiento y reflexionar sobre el rol del Investigador/a desde estas particularidades.

Molina, Agustina Investigador/a

López, María Florencia Investigador/a

Kalín, Fernando Ezequiel Investigador/a

Majul, Débora Investigador/a

Gelosa, Ernesto Gabriel Investigador/a

Decca, Lorena Ivón Investigador/a

Landa, María Inés Investigador/a

Arnao Bergero, Magdalena Agueda

Investigador/a

Díaz, María Cecilia Investigador/a - Adscripto/a

Chorolque, Héctor Santiago Investigador/a

Waskiewicz, María Celeste Investigador/a

Mackinson, María Eugenia Investigador/a

Fantilli, Agustina Almendra Investigador/a

Rubio Vizcaya, Sara Ximena Investigador/a

Garrido, Jimena Inés Adscripto/a

Portela Barbosa, Marilia Adscripto/a

Le Bihan Torres, Leticia Adscripto/a

Cs. Sociales

Actis Danna, Rubén Director/a Mapas dinámicos participativos de riesgos múltiples. Un aporte metodológico para la prevención, mitigación y respuesta en las localidades de Sierras Chicas y zonas de

Área Nombre Condición Proyecto

influencia, Córdoba, Argentina.

Uema, Ariel Shigeru Investigador/a Con este Proyecto, se pretende seguir contribuyendo en la elaboración de nuevas metodologías para la gestión ambiental del territorio enfocadas en la Gestión del Riesgo. El mismo está basado en las experiencias previas realizadas por el grupo de investigación en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, y en los acontecimientos relacionados a los desastres tecnológicos y naturales ocurridos en la región, como la explosión de la Química Raponi en la Ciudad de Córdoba en noviembre de 2014 y las inundaciones de Sierras Chicas en febrero y marzo de 2015. En dichas experiencias se rescataron y complementaron las potencialidades de la Cartografía de Riesgo tradicional, con esta nueva propuesta metodológica de implementación de Mapas Dinámicos de Riesgos Múltiples. Este proyecto, fue planteado desde su origen en etapas sucesivas, cada una cimentó la siguiente, y pretende en esta etapa, fortalecer por un lado, la componente de las amenazas, a través de la implicancia del Cambio Climático Global en la conceptualización de Riesgo y por el otro la componente de vulnerabilidad, a través de la incorporación de nuevos índices simplificados y temáticas no contempladas habitualmente, como la preservación tanto de la documentación de archivo de cada comunidad como del patrimonio histórico cultural de las personas y familias que habitan estos lugares, en donde estos documentos pueden o no tener valor legal pero si poseen valor sentimental. Se persigue de esta manera, como parte constitutiva del mismo, la identificación y evaluación de riesgos en y por la comunidad de manera colectiva, a modo de vincular la población con las amenazas, vulnerabilidades y recursos comunitarios de su entorno, y de esta manera, contribuir en la planificación y gestión del territorio, orientados a la búsqueda de soluciones integrales que puedan ser trasladados a otros escenarios similares.

González, Jorge Eduardo Investigador/a

Frutos, Nicolás Investigador/a

Seppi, Santiago Ariel Investigador/a

Germán, Alba Investigador/a

Seminara, Paola Stella Maris Investigador/a

Rojas, María Carolina Becario/a

Saavedra, Carlos Becario/a

Villanueva, Tito Gustavo Becario/a

Actis Danna, Sofía Belén Becario/a

Francisco, Nicolás Raúl Becario/a

Bustos, Marina Silvana Becario/a

Galiano, Florencia del Huerto Becario/a

Cs. Sociales

Segura, María Soledad Director/a Organizaciones sociales, políticas, culturales y de comunicación en las luchas simbólicas. Un enfoque socio-discursivo de sus prácticas.

Monzoni, Marianella Investigador/a El problema que da unidad al proyecto -compuesto por investigaciones que los integrantes realizan sobre diversos corpus- es, por un lado, de orden teórico-metodológico acerca de la manera de plantear la relación entre el discurso y lo social y, por otro lado, de orden temático sobre el modo de abordar la participación de las organizaciones sociales, políticas, culturales y de comunicación en las pujas simbólicas y su relación con la democratización de la comunicación y la cultura. El abordaje es interdisciplinario e implica las disciplinas análisis del discurso y sociología. De todos modos, al trabajar sobre corpus del ámbito de la comunicación, la cultura y la política la interdisciplinariedad se complejiza. Se aborda el estudio del problema desde una perspectiva teórico-metodológica que conduce a la politización de los análisis al poner el foco en las relaciones de poder relativo entre los agentes productores de prácticas y en las disputas por la imposición de reglas legítimas en cada campo; y constituye una vía privilegiada para el análisis de comunicación y cultura en la medida en que concibe al discurso como una práctica comunicativa. Es un enfoque interdisciplinario que nos permite analizar las prácticas discursivas y no discursivas desde una mirada socio-histórica. Analizar las prácticas lleva a plantearse la pregunta acerca de los agentes que las producen y de las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de producción. Se plantea que las prácticas encuentran el principio de comprensión/explicación (Costa, 2010) en el lugar que define la identidad social de los agentes que los producen (Mozejko y Costa, 2002). No se niega la incidencia que pueden tener en las opciones de los

Traversaro, Natalia Gabriela Investigador/a

Urioste, Joaquín Investigador/a

Rozas, Edgardo Pablo Investigador/a

Prato, Anna Valeria Investigador/a

Gussalli, Juan Andrés Investigador/a

Rodrigues Morais, Isa Paula Becario/a

Rasftopolo, Alexis Pedro Becario/a

Weckesser, Cintia Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

agentes los valores esgrimidos como razones de sus prácticas. Se plantea, sin embargo, como hipótesis, que las opciones que las caracterizan encuentran una mayor eficacia explicativa al relacionarlas con la posición relativa de poder que define a los agentes que las producen más que con sus ideas y principios. En este proyecto, se profundizará en la caracterización de los sujetos sociales en relación con los sujetos construidos en el discurso y en los elementos pasionales en los que se basa su interpelación. Los conceptos de enunciación (Hamon, 1982; Charaudeau, 2005) y enunciado (Benveniste, 1974) permiten el análisis de la articulación entre el agente social, su práctica discursiva y las características que esa práctica imprime a los discursos. Desde este enfoque, el problema general queda planteado del siguiente modo: ¿Qué características asumen las prácticas de organizaciones de Argentina y Brasil tendientes a incidir en comunicación, cultura, política y otros ámbitos de lo social con respecto a otras organizaciones y al Estado; hasta qué punto se puede afirmar que estas prácticas democratizan la comunicación y la cultura; y en qué medida es posible comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar social de quienes las producen? En particular, ¿qué sujetos sociales las producen, qué tipo de sujetos construyen en sus prácticas discursivas como actores de participación y cómo usan los elementos pasionales para interpelarlos? En respuesta a ese interrogante-problema, se formula la siguiente hipótesis general: Las organizaciones de Argentina y Brasil tendientes a incidir en comunicación, cultura, política y otros ámbitos de lo social participan de disputas simbólicas para incidir en el Estado o alcanzar su control para la elaboración de políticas democratizadoras de sus respectivas áreas de trabajo y de la comunicación y la cultura. En particular, estos agentes colectivos construyen en sus discursos como sujetos valiosos de participación y con capacidad de agencia a quienes estuvieron históricamente silenciados, estigmatizados o minusvalorados a quienes interpelan emocionalmente. Las características de sus prácticas discursivas y no discursivas se hacen comprensibles y explicables habida cuenta de su lugar de producción: al ocupar un lugar de menor poder relativo con respecto al mercado y al Estado, procuran cambiar las reglas de un juego donde tienen menores posibilidades de ejercer su derecho a la expresión. En especial, con respecto a los sujetos que buscan representar, los integrantes de las organizaciones ocupan una posición de mayor poder relativo, lo que les permitiría hablar en nombre de ellos.

Cs. Sociales

Llorens, Santiago Director/a Políticas espaciales y espacialidad de la política. Un acercamiento desde las imaginaciones geográficas y las espacialidades de colectivos y movimientos sociales subalternos.

Pedrazzani, Carla Eleonora Co-Director/a El presente proyecto propone indagar la co-producción de espacio y política a través del diálogo e intercambio de saberes con colectivos y movimientos que están en procesos de resistencia y búsqueda de prácticas y argumentos para la conformación en espacios otros, espacios en disputa con el espacio mercancía, abstracto dominante. La propuesta radica en el abordaje sobre las prácticas políticas y las espacialidades que (re)producen en la cotidianeidad los colectivos en sus procesos de reivindicación colectiva. Coincidimos con Jiménez y Novoa (2014) al entender que el orden espacial, en un momento histórico específico, expresa la correlación de fuerzas presentes en la sociedad, por lo cual se

Blanco, María Cecilia Investigador/a

Paz, Rodrigo Javier Investigador/a

Girardi Callafa, Pedro Vicente Investigador/a

Guevara Olcese, Emilia Investigador/a

Korb, Martina Investigador/a

Parnisarir, Malena Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Vinci, Rafael Investigador/a construye tanto desde las prácticas de dominación como las de resistencias. En este sentido, autores como Lefebvre (1976) nos recuerdan que el espacio es político y que las espacialidades son las propias prácticas en su conjunto y las experiencias de la vida cotidiana produciendo un espacio apropiado. Nuestro interés se centra, entonces, en la reflexión en torno a la co-producción de espacio y política y la producción de “imaginaciones geográficas” que ponen en tensión la producción de espacio de la lógica abstracto y mercantil. En esta línea se profundizará el análisis de dos experiencias concretas que consideramos dan cuenta de procesos de co-producción de espacio y política. Una es en barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba con la multisectorial Defendamos Alberdi y la otra es en la ciudad La Calera con los colectivos que realizan propuestas para el ordenamiento territorial de la Reserva “Bamba”. Si bien se tratan de experiencias distintas, ambas coinciden en ser procesos de resistencia y búsqueda de espacios pluridiversos ante el avance del mercado y especulación inmobiliaria llevada a cabo por grandes empresas constructoras autodenominadas como desarrolladores urbanos.

Correa, Macarena Investigador/a

Avila, Pablo Emanuel Investigador/a

Aichino, Gina Lucía Becario/a

Cs. Sociales

Chiavassa, Sergio Director/a Problemáticas del agua en la vertiente occidental de las Sierras Chicas. Complejidades territoriales de los procesos post inundación.

Ensabella, Beatriz Co-Director/a Nuestro grupo de investigación denominado Geografía del Agua viene trabajando desde 2007 ,sobre la problemática del agua en el denominado corredor de las Sierras Chicas, espacio comprendido en la vertiente oriental de dicho complejo montañoso y que comprende una serie de localidades que se han visto históricamente y progresivamente afectadas por problemas de deficiencia en la provisión de agua para consumo humano, tanto por condiciones de disponibilidad natural como por deficiencia en la gestión del recurso. Particularmente en el área de estudio, las tensiones están centradas en la reconfiguración del territorio a partir de la presencia de nuevos actores, la relación de estos últimos con los recursos naturales o bienes comunes, y los condicionantes y limitantes que presentan estos recursos a la expansión urbanística y demográfica, desde la perspectiva de los actores anteriormente establecidos en el territorio, entre otras. Estas tensiones también afectan las relaciones preexistentes, que dieron forma al territorio actual y que entran en discusión al momento de dar cuenta cada uno, de su posición ante el problema El develar, registrar e interpretar el mapa territorial resultante de estos procesos, es indispensable para dar cuenta, no solo de la situación que deriva de ellos y sus efectos, sino también de los posibles marcos de discusión para la implementación de políticas públicas centradas en la participación y dentro de un consenso social que las haga viables. Ahora bien, las inundaciones del 15 de febrero de 2015 ocurridas en las Sierras Chicas, que devendrán en tragedia, cambia sustancialmente el mapa territorial asumido hasta el momento Ante este nuevo escenario y respondiendo a la pregunta: ¿Qué efectos produjo en el territorio los eventos del 15 de Febrero? se hace necesario renovar el mapa territorial planteado hasta aquí, a partir de interpretar la posible reconfiguración del territorio desde la perspectiva de los distintos actores, intentando (re)construir, conocimientos, argumentos y propuestas que abonen un marco de discusión que interpele la situación actual desde una perspectiva superadora, atendiendo a la anteriormente expuesto sobre la implementación de políticas públicas viabilizadas por la participación ciudadana efectiva y legitimadas por el consenso social que surja de estos procesos

Deón, Joaquín Investigador/a

Saldaño, Federico Investigador/a

Aubert, Pablo Investigador/a

Giacomelli, Gabriela Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

Cs. Sociales

Barri, Juan Manuel Director/a Producción y reproducción de las prácticas culturales de productores y pobladores rurales, ante el avance sostenido del agronegocio en Argentina (1994-2015).

Freyre, María Laura Co-Director/a Este proyecto busca impulsar, en el ámbito la Facultad de Filosofía y Humanidades, la consolidación de un espacio de investigación en el campo de los estudios antropológicos sobre el mundo rural, otorgándole contención institucional a un equipo de trabajo, lo que permitirá a docentes, Investigador/aes, Adscripto/as y alumnos profundizar su formación académica en esta área específica de investigación antropológica. Este proyecto de investigación será realizado desde una propuesta teórica crítica y relacional y aborda desde diversas dimensiones teóricas y geográficas un problema de singular relevancia en la coyuntura Argentina actual, al que hemos identificado como el relativo a la producción y reproducción de las prácticas culturales, en un sentido amplio, de los sujetos agrarios, en el marco de las transformaciones estructurales de la producción agropecuaria. Reconocemos que estas transformaciones de las relaciones sociales impactan diferencialmente sobre las distintas clases en el espacio –físico y social- rural.

Tommasi, Juan Casimiro Investigador/a

Ramello, José Luis Investigador/a

Decándido, Erika Investigador/a

Quiroga, Andrés Investigador/a

Pereyra, Camila Alejandra Investigador/a

Cs. Sociales

Lencinas, Lilia Verónica Director/a Recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio de Fotografías Astronómicas del Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba: conservación preventiva, análisis de procesos de digitalización y construcción de metadatos. Segunda etapa.

Zabczuk, Ivan Gustavo Investigador/a El proyecto propone continuar con las actividades de preservación y digitalización de las fotografías sobre placa de vidrio que se encuentran en el Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba a fin de conservar su integridad material y con ello la información que contienen. Estas actividades se realizan para apoyar la investigación científica, histórica y documental actual y futura y de generar vías de acceso al Archivo de Placas para públicos especializados y generales a través de la digitalización de las fotografías, construcción de metadatos, calibración astrométrica y su publicación en acceso abierto en repositorios generales (Repositorio Digital de la UNC) y especializados (Nuevo Observatorio Virtual Argentino del Conicet). Este archivo contiene cerca de 20.000 fotografías sobre placas de vidrio que datan de 1893 a 1983 y que contienen imágenes obtenidas en el transcurso de la realización de trabajos científicos en el Observatorio Nacional Argentino (1871-1954) y el Observatorio Astronómico de Córdoba (1954 a la fecha). Con este proyecto se propone además reconstruir la red de relaciones que une a las placas fotográficas con proyectos de investigación históricos, Investigador/aes, objetos celestes y publicaciones científicas, como fundamento de la descripción archivística y punto de partida para futuras investigaciones astronómicas e históricas. Con ello se contribuirá a la salvaguarda del patrimonio documental-científico y una sustancial mejora en la accesibilidad y el uso del material para la comunidad astronómica a nivel nacional e internacional. Finalmente, ampliará las opciones en la difusión de la historia, proyección científica, histórica y cultural de dicha institución entre diversas comunidades interesadas: Investigador/aes, historiadores, docentes y estudiantes de todos los niveles, artistas, comunidades universitarias, y la comunidad en general. Se propone trabajar desde un equipo interdisciplinario a través de la metodología de investigación-acción participativa con el objeto de realizar un aporte no solamente al conocimiento de la conservación, digitalización y la construcción de metadatos sino asegurar también la continuidad de estas actividades en el Observatorio Astronómico de la UNC.

Nataloni, Fiorela Dámaris Investigador/a

Fabbro, Daniel Alejandro Investigador/a

Quintanilla Borda, María Cecilia Investigador/a

Villanueva, Tito Gustavo Investigador/a

Vílchez Cabrera, María Micaela Investigador/a

Báez, Pablo Investigador/a

Puyg, Vanesa Alejandra Investigador/a

Cs. Blázquez, Gustavo Director/a Subjetividades contemporáneas: Performances sociales y formas de sociabilidad en la

Área Nombre Condición Proyecto

Sociales ciudad de Córdoba.

Reches Peressotti, Ana Laura Investigador/a - Becario/a

Las preocupaciones que orientan el proyecto surgen de los resultados de investigaciones anteriores sobre la dimensión performativa de prácticas lúdicas, recreativas y eróticas generalmente asociadas con la noche. En esta oportunidad continuamos esos desarrollos para preguntarnos por las formas de sociabilidad y la formación de subjetividades en la articulación de las dimensiones de clase/raza, género, erotismo y edad. Para dar cuenta de estas cuestiones se analizarán una serie de prácticas, representaciones y performances asociadas con lo lúdico, la diversión, el erotismo, el entretenimiento, el ocio y el tiempo libre. De este modo continuamos explorando las culturas nocturnas y la noche entendida como un espacio-tiempo donde ciertos agentes juegan las derivas de sus identidades a partir de prácticas recreativas y/o profesionales. Los diferentes objetos empíricos que aborda cada unx de lxs integrantes del equipo se organizaron a partir de tres líneas de trabajo. A. Músicas y músic@s. b. Erotismos y sexualidades. c. Performances festivas.

Bianciotti, María Celeste Rita Investigador/a

Ruiz, Sandra Liliana Investigador/a

Castro, Cecilia Alejandra Investigador/a

Chervin, Mariela Investigador/a

Liarte Tiloca, Agustín Investigador/a

Robledo Achával, Edith Gabriela Investigador/a

Rodríguez, Rocío María Investigador/a

Lecuona, Mónica Pamela Investigador/a

Acurso, María Belén Investigador/a

Majtey, María Beatriz Investigador/a

Brollo, María Daniela Investigador/a

Cs. Sociales

Gutiérrez, Alicia Beatriz Director/a Trabajo y estrategias económicas: Reproducción social en el Gran Córdoba, 2003-2015.

Freyre, María Laura Investigador/a Este proyecto se plantea como continuidad de los titulados LAS CLASES Y SU REPRODUCCIÓN EN EL ESPACIO SOCIAL CORDOBÉS (2003-2013) y ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL EN FAMILIAS CORDOBESAS: DINÁMICAS RECIENTES, subsidiados por SECYT-UNC para los períodos 2012-2013 y 2014-2015, respectivamente. Aquí nos proponemos estudiar las estrategias laborales y, más ampliamente, las estrategias de obtención de recursos económicos y las representaciones asociadas, en el marco del conjunto de estrategias de reproducción social de familias cordobesas en la post-convertibilidad. Explicar y comprender este conjunto de prácticas y las representaciones vinculadas junto a los procesos de transformación y desarrollo del espacio social del Gran Córdoba exige, desde el punto de vista metodológico, una diversificación y complementación de fuentes y técnicas de recolección y análisis de datos, tanto desde perspectivas cuantitativas como cualitativas. En consecuencia, el diseño metodológico propuesto articula diferentes etapas que se asientan sobre investigaciones anteriores y suponen, simultáneamente, actividades conjuntas con miembros de otros proyectos con los cuales conformamos un Programa de Investigaciones. En este sentido, la investigación se plantea como continuidad de trabajos anteriores donde reconstruimos el espacio social cordobés, caracterizamos sus clases sociales y fracciones y problematizamos las estrategias de reproducción de las familias del gran Córdoba en la última década. Así, la concreción de este trabajo conjunto será una contribución importante acerca de la estructura social en Córdoba y su reproducción. Y lo es en un doble sentido. Primero, en términos temáticos, por la relativa carencia de este tipo de estudios fuera del área metropolitana de Buenos Aires. Segundo, por el enfoque teórico-metodológico, desde una perspectiva sociológica relacional, que pretende dar cuenta de la articulación entre estructura y prácticas concretas de los agentes. En este segundo sentido, la concreción del proyecto permitiría la consolidación de una línea de trabajo acerca de las problemáticas de reproducción y de dominación sociales, de la que

Merino, Luis Francisco Investigador/a

Cooper, María Victoria Becario/a

Assusa, Gonzalo Becario/a

Bertona, Lucía Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

pueden derivar insumos para políticas públicas.

Cs. Sociales

Abate Daga, Miriam Raquel Director/a Vivir en ciudades: Procesos sociales, prácticas y formas de sociabilidad en espacios urbanos. Córdoba en el siglo XXI.

Capdevielle, Julieta Co-Director/a Este proyecto entiende que los procesos y contextos de producción de la vida urbana se encuentran en permanente transformación y en tal sentido, se muestra interesado en recuperar centralmente el modo en que los sujetos practican, viven y producen desiguales sentidos en torno a los otros y la vida en ciudades de Córdoba. La pregunta antropológica por el “otro”/ los “otros” asume una nueva dimensión en los contextos urbanos complejos de principios del Siglo XX (como lo muestran los estudios clásicos de la escuela sociológica de Chicago) y aún hoy nos interpela como antropólogos en la posibilidad de identificar, caracterizar y comprender el sentido de las relaciones de poder en que se dirimen las tramas sociales urbanas. El proyecto intenta propiciar el desarrollo de una serie de investigaciones etnográficas que buscan generar conocimiento sobre las formas que asumen las relaciones sociales en contextos urbanos contemporáneos. Se trata de comprender los modos en que distintos colectivos sociales, sujetos, grupos viven las/en ciudades desplegando una mirada crítica sobre las dinámicas de estructuración del espacio público, las relaciones, vínculos, procesos de apropiación del espacio y gestión de la alteridad desentrañando los conflictos y disputas que se configuran y movilizan en diferentes niveles contextuales. El abordaje propuesto reclama que consideremos procesos políticos, aprendizajes socio-culturales y producción de subjetividades atravesadas por múltiples temporalidades que signan la memoria y experiencias recientes de los sujetos. Si bien las indagaciones se sitúan y contextualizan bordeando la segunda década del siglo XXI partimos de reconocer que para comprender procesos y relaciones actuales es preciso recuperar su génesis en períodos anteriores de nuestra historia local, regional y global. En tal sentido, la necesidad de historizar dichos procesos estará siempre presente en el desarrollo de las investigaciones aquí reunidas. El proyecto surge de una inquietud compartida por el equipo de profesoras ayudantes alumnxs y adscriptxs de la materia Antropología en Contextos Urbanos de la Licenciatura en Antropología. Intenta inaugurar una línea de trabajo institucional en el campo atendiendo la complejidad que revisten los procesos sociales urbanos.

Marello, Danilo Ernesto Luciano Ayud. Alum.

Pairetti, Paola Agostina Ayud. Alum.

García, Hernán Ezequiel Ayud. Alum.

Díaz, María Cecilia Adscripto/a

Liarte Tiloca, Agustín Adscripto/a

Educación Verde, Marcela Beatriz Director/a ¿Cómo comunican los docentes universitarios?: su comportamiento a partir de los consumos culturales e informativos con TIC en el ámbito de las competencias de información y el Acceso Abierto.

Ladrón de Guevara, María Carmen

Investigador/a Esta investigación exploratoria descriptiva con enfoque cualitativo pretende brindar una aproximación a la situación comunicacional de los docentes universitarios: su comportamiento a partir de los consumos culturales e informativos con TIC en el ámbito de las competencias de información y al Acceso Abierto. Se estudiarán las tendencias de la temática teniendo en cuenta las siguientes categorías: Consumos culturales con TIC; ALFIN, ALDIG o Alfabetización informática; Acceso abierto; Repositorio Ansenuza y Materiales educativos. En la actualidad se está trabajando una nueva manera de transmitir y compartir contenidos educativos motivados por las grandes posibilidades ofrecidas por las TIC en la educación en general y en la superior y universitaria en particular. Los docentes producen una variedad de materiales educativos directamente en formato digital y los transmitan a sus alumnos en este formato, a través de plataformas de apoyo a la docencia u otros sistemas de comunicación, entre los que se encuentran los repositorios temáticos e institucionales.

Cuozzo, Gabriela del Valle Investigador/a

Cañete, María Graciela Investigador/a

Houriet, Elvira Noemí Investigador/a

Solaro, Gicelt Nadya Investigador/a

Lamberti, Alicia María Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Por esta razón interesa conocer cuáles son los consumos culturales con TIC de los docentes de la FFyH en relación a las competencias informacionales informáticas que utilizan en la elaboración de sus materiales educativos y las competencias y estrategias comunicacionales que adoptan a la hora de difundir sus producciones, pudiendo contribuir al conocimiento de los fenómenos que nos ocupan de forma significativa por su actualidad y por los beneficios que esto implica en la comunidad educativas en su conjunto. Se toma como población a estudiar la totalidad de los docentes de la FFyH que compartieron sus materiales educativos en el Repositorio Ansenuza.

Educación Uanini, Mónica del Valle Director/a ¿Cómo saben los docentes lo que saben? Una aproximación a la relación con el saber en docentes de escuela secundaria estatal de Córdoba.

Gutiérrez, Gonzalo Martín Co-Director/a Como lo han señalado diversos autores (Willis, P. 1988; Varela, J. 1999; Tiramonti, G. 2011), el arbitrario cultural de la vieja escuela secundaria se caracterizó por separar la teoría de la práctica, lo intelectual de lo manual, los resultados de los procesos, conformando sus saberes con preeminencia de los aspectos señalados en primer lugar en cada uno de estos antagonismos. En gran medida ese arbitrario cultural sigue regulando el trabajo docente con el saber, aunque lo hace interpelado actualmente por múltiples cuestionamientos. La noción de relación con el saber , entendida como sentido práctico, resulta fértil en ese marco para comprender los modos en que los docentes se disponen hacia el saber enseñado, y las formas en que lo proponen a sus estudiantes. Habilita además la indagación sobre cuestiones reproducidas por el viejo orden disciplinar de los saberes escolares, así como las articulaciones emergentes de las tensiones entre concepciones pedagógicas en pugna en el marco de condiciones escolares afectadas por variaciones de diferente alcance. Asumimos que los docentes desarrollan sus propuestas de enseñanza a partir de relaciones con el saber fundadas en un sentido práctico (Bourdieu, 1991) que no se infiere deductivamente de los mandatos derivados de los diseños curriculares y demás dispositivos estatales construidos para orientar el trabajo docente. En tanto sentido práctico, opera según formas de percibir, actuar y valorar el saber a enseñar elaboradas en interacciones sistemáticas con contextos no previstos en las normativas del sistema educativo, y según intereses, condicionamientos y posibilidades que exceden lo pedagógico. En este sentido, nos interesa explorar y describir las articulaciones prácticas que producen los docentes desde sus condiciones de trabajo y sus trayectorias sociales y formativas, en relación con los nuevos mandatos curriculares, las ofertas de capacitación y actualización profesional y las condiciones institucionales de las escuelas donde se desempeñan como docentes. El interés que orienta gran parte de nuestros propósitos de indagación, en síntesis, se resume en la pregunta ¿Cómo saben los docentes lo que saben? El “cómo” aquí remite tanto a las formas de saber apropiadas por el docente a lo largo de su trayectoria formativa, como a las maneras en que dicho saber institucionalizado es encarnado en sus prácticas cotidianas de enseñanza en tensión con los nuevos mandatos del discurso pedagógico oficial. Es en función de ello, que consideramos relevante conocer la forma en que se vinculan con los aspectos teóricos y procedimentales de ese saber, así como con los interrogantes éticos y políticos que el mismo moviliza; la manera en que incide la formación inicial en la producción de relaciones con el saber a enseñar; los tipo de articulaciones producidas entre saberes disciplinares y didácticos; y supuestos sobre modos de relación con el saber de los estudiantes que orientan decisiones sobre la enseñanza.

Prado, Mariela Investigador/a

Zamanillo, Agustina María Investigador/a

Taborda, Daniela Alejandra Investigador/a

Cometo, Luciana Inés Investigador/a

Yapur, Jorgelina Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

A través de este proyecto, finalmente, buscamos comprender el modo en que opera el sentido práctico de los docentes y la trama de relaciones y recursos a los que apelan para construir sus formas de relación con el saber a enseñar, identificando obstáculos, tensiones, disyuntivas y posibilidades en esa relación, y reconociendo las articulaciones que logran realizar entre lo nuevo y lo heredado, lo laboral y pedagógico, lo previsible e imprevisible del trabajo de enseñar.

Educación Mercado, Patricia Director/a Aprendizajes e inclusión en la escuela secundaria: mediaciones intersubjetivas en situaciones educativas. Un estudio en casos.

González, Natalia Co-Director/a El proyecto que se presenta se inscribe en la línea de investigación de los enfoques socioculturales del aprendizaje y da continuidad al iniciado en el período anterior “La interiorización en los aprendizajes, una dimensión en la construcción de la inclusividad social. Intervenciones pedagógicas de egresados de la formación docente superior”. En ese marco y de acuerdo al grado de avance alcanzado se reconstruyeron los relatos sobre la temática de la interiorización en el aprendizaje como una categoría conceptual que se constituye principalmente en el lenguaje, instrumento mediador del pensamiento, a través de reflexiones, interacciones y conversaciones sobre las mediaciones que parecen propiciar los docentes y/o los pares con quienes se comparte la experiencia educativa. La intención del presente proyecto pretende avanzar en reconstruir prácticas pedagógicas en situación, centrando el análisis en las acciones mediadas, desde las múltiples significaciones que se pueden otorgar a los escenarios escolares, en este caso en la escuela secundaria. A la vez, profundizar el interés investigativo en conocer cómo se expresan los intercambios intersubjetivos entre docentes y alumnos y/o entre pares, y si esas situaciones educativas habilitan a la inclusión sociocultural de los sujetos a través de procesos de aprendizaje. Antecedentes tomados como referencia en el estudio del aprendizaje situado, destacan los aportes de Aizencang (2007), Baquero (2007) Ziperovich (2010), Smolka (2010) dando cuenta que la interiorización subjetiva resulta de procesos inicialmente intersubjetivos, de participación e inclusión en la vida social y cultural. Desde este marco, el equipo se posiciona política y pedagógicamente ante la problemática de los aprendizajes y la inclusión educativa, en esta oportunidad en la educación secundaria y destaca el avance producido en los últimos 12 años en Argentina y Latinoamérica. Anclados en principios que propician iniciativas inclusivas, se centra la indagación en docentes egresados recientes de la formación universitaria, insertos en prácticas educativas de educación secundaria entendiendo que son protagonistas y portadores de la participación en el contexto sociocultural contemporáneo, de la inclusión social y el derecho a aprender. Planteamos como problema de investigación: Qué modalidades de intercambio se producen en situaciones educativas en escuelas secundarias y qué potencialidades de aprendizaje se promueven para ser inclusivas.

Barcellona, María Candelaria Adscripto/a

Cipolla Falcón, Pamela del Valle Adscripto/a

Educación Lorenzatti, María del Carmen Director/a Educación de jóvenes y adultos: sujetos, conocimientos y procesos de formación docente.

Carbó, Anahí Investigador/a Este proyecto es continuación de investigaciones realizadas en el campo de la educación de jóvenes y adultos en Argentina. Nuestras preocupaciones giraron en torno a los procesos de acceso y la apropiación de la cultura escrita en jóvenes y adultos que viven en contextos de pobreza. En este marco se estudiaron similitudes y diferencias entre el Programa Nacional

Montenegro, Marcela Investigador/a

Paolasso, Yanina Sofía Investigador/a

Catano, María Cristina Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Blazich, Gladys Susana Investigador/a de Alfabetización y Educación Básica “Encuentro” y el Programa “Yo Sí Puedo”; se analizaron también los conocimientos cotidianos y de las disciplinas escolares que circulan en centros de alfabetización y de qué manera se construyen algunas prácticas educativas en la modalidad. En el presente proyecto de investigación continuamos profundizando el análisis en las prácticas educativas para abonar la discusión en los procesos de formación docente, tanto inicial como continua en la modalidad. Este objeto de estudio se construye a partir de distintas líneas de indagación: las políticas educativas para la modalidad; los contextos locales donde se desarrollan las prácticas (movimientos sociales, sindicatos, escuelas de adultos, centros de jubilados, cárceles, cyber); los sujetos involucrados, no sólo los estudiantes jóvenes y adultos sino también los docentes y sus trayectorias educativas y laborales. Estas líneas no pueden entenderse de manera aislada, sino de un modo interrelacionado y atravesadas por la dimensión histórica. Partimos del supuesto de que estas prácticas son producto de relaciones socio históricas concretas; resultado de luchas sociales y negociaciones en las que intervienen diferentes agentes individuales y colectivos (Rockwell, 2009) Este equipo de investigación se construye a partir de preocupaciones comunes en torno a la modalidad y cada uno de sus miembros desarrolla estudios de grado y posgrado que enriquecen las discusiones conceptuales. Se suman en este periodo el análisis de los procesos de construcción de ciudadanía de adultos mayores a partir de su participación en experiencias formativas en Centros de Jubilados y Pensionados, el análisis de las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos con discapacidad en los centros educativos de la modalidad y el estudio de propuestas educativas en contextos de encierro carcelario. En esta línea de trabajo, nos interesa de manera particular construir conocimiento acerca de la heterogeneidad de sujetos que conforman el campo de la educación de jóvenes y adultos, sus rasgos comunes y sus especificidades; continuaremos también el estudio sobre las prácticas de educadores, atendiendo a sus trayectorias laborales y formativas en relación con la cotidianeidad de sus prácticas docentes. Esto significa poner en el debate la especificidad de una propuesta pedagógica en educación de jóvenes y adultos. Discutir, desde una perspectiva relacional, el significado de la enseñanza en el marco de la heterogeneidad de sujetos y contextos institucionales.

Tosolini, Mariana Alejandra Investigador/a

Cotta Carrizo, Carla Betsabé del Carmen

Investigador/a - Ayud. Alum.

Bowman, María Alejandra Investigador/a

Zanetti, Luisina José Investigador/a

Jair, Tamara Belén Investigador/a - Adscripto/a

Beinotti, Gloria Edith Investigador/a

Miani, María Cristina Investigador/a

Pinotti, María Laura Investigador/a – Ayud. Alum.

Vera Calle, Alejandra del Valle Becario/a

Arrieta, Rocío Becario/a

Venier, Yanina Daniela Becario/a

Schabner, Dagma Abigail Adscripto/a

Educación Ferreyra, Susana Patricia Director/a El campo de la enseñanza de la Historia. Saberes, conocimientos y prácticas desde las aulas de Córdoba

Aquino, Nancy Edith Co-Director/a En relación con nuestras preocupaciones como profesores de Historia insertos en procesos de formación docente y en las aulas de enseñanza secundaria y superior, este proyecto se propone continuar en la búsqueda de aquello que nos interpela desde nuestras prácticas cotidianas, la enseñanza, para reconocer notas distintivas de nuestro campo. Decíamos en proyectos anteriores (del cual éste es continuidad) que el campo de la enseñanza de la historia sería ese espacio social en el cual se juegan intereses y estrategias y en el que se desarrollan las prácticas que constituyen el hacer de los docentes de esta disciplina y disciplinas afines. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también ciertas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo

Vega, Lucila Alejandra Investigador/a

Cerdá, María Celeste Investigador/a

Toibero, Desirée Marina Investigador/a

Bertone, Dante Investigador/a

Druetta, Matías Nicolás Investigador/a

Sayago, Rocío Ana Esperanza Investigador/a

Campilia, Mariano Luis Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Molina, Mariana Noé Adscripto/a de trayectorias y habitus en el marco de su tarea. En este momento nos preguntamos entonces acerca de los procesos de configuración y reconstrucción de saberes (disciplinares, curriculares, profesionales y experienciales) considerados necesarios para la enseñanza de la historia tanto en los procesos de formación inicial como en las prácticas cotidianas de docentes nóveles y expertos.

Monetto, Florencia Adscripto/a

Educación Andrade, Sergio Raúl Director/a Enseñanzas de la filosofía y formas de subjetivación: Límites y franqueamientos posibles de las prescripciones curriculares.

Loforte, Alicia Margarita Co-Director/a El siguiente proyecto busca continuar y profundizar la investigación desarrollada en el proyecto: Enseñanzas de la Filosofía y construcciones de subjetividad: límites y bordes de lo curricular y lo no curricular. En la que comenzamos a reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza de la filosofía que se desarrollan tanto en el marco de las prescripciones curriculares como en espacios que se encuentran por fuera, en los márgenes de las mismas. Esto es posible en tanto son los modos de hacer, los que, en términos de Foucault, constituyen el ámbito de producción de la experiencia, entendiendo por ésta la correlación dentro de una cultura entre campos de saber, tipos de normatividad y formas de subjetividad (Foucault, 1984: 10) Si bien la indagación ha de centrarse en el espacio de decisiones que ocurren en el nivel de trabajo de los profesores de Filosofía en el aula o la sala donde se dan clases o se coordinan talleres, tendrá como referencia y punto de contraste las formulaciones que en cada caso prescribe las normativas. De tal modo atenderemos a los movimientos que se plantean entre aquello que está sostenido desde un diseño curricular y que puede entenderse como límite de lo que se enseña como filosofía; en tanto, las experiencias que se plantean por fuera de tales prescriptivas, y bordean los límites establecidos, los transgreden,, los solapan, los modifican

Herranz, Magalí Daniela Investigador/a

San Pedro, Constanza Investigador/a

Altamira Martinello, Benjamín Jesús

Investigador/a

Educación

Delprato, María Fernanda Director/a Estudiar prácticas de enseñanza y usos de la matemática destinados al trabajo docente.

Fregona, Dilma Investigador/a Este proyecto es continuidad de investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en aulas comunes desde el 2007, las más recientes son: “Desarrollo profesional de docentes o futuros docentes en matemática: indagaciones, perspectivas y desafíos en diferentes escenarios” (FONCyT- PICT-2011-0857 y Secyt UNCba 162/12) y “Estudiar y documentar prácticas de enseñanza y usos de la matemática para la formación de docentes” (Secyt UNCba 1565/14). Sostenemos la indagación en algunos escenarios de este último proyecto: procesos de iniciación profesional de docentes en la modalidad de jóvenes y adultos, usos de la matemática en albañilería (véase Giménez) y el estudio para la difusión de experiencias innovadoras en el nivel primario (provenientes del COREM ) realizadas en el marco de la teoría de las situaciones didácticas (TSD). Incorporamos en este proyecto el análisis de un taller de discusión curricular con educadoras de primarias de adultos y la difusión de hallazgos de un estudio de políticas curriculares de dotación de materiales de enseñanza a escuelas realizado en el proyecto anterior (véase Foglia, 2015b). En el actual proyecto la problemática general que sigue vigente es estudiar las ayudas al estudio para enseñar o aprender determinados objetos matemáticos en condiciones singulares (que plantean los escenarios referidos) y los procesos de estudio que involucran utilizar las matemáticas en diferentes instituciones, procesos reconocidos por la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) (Chevallard et. al, 1997).

Foglia, María Alejandra Investigador/a

Gerez Cuevas, José Nicolás Becario/a

Jiménez, Aníbal Darío Becario/a

Vignolo, Lorena Ayud. Alum.

Gimenez, Anibal Darío Becario/a

Bosch, Marianna Investigador/a externo

Peydró Pons, Laura Investigador/a externo

Orús Báguena Investigador/a externo

Área Nombre Condición Proyecto

Educación Miranda, Estela María Director/a Estudios sobre Políticas Educativas: Gestión institucional y trabajo de los profesores en el nivel medio y superior universitario.

Lamfri, Nora Zoila Co-Director/a Este proyecto continúa las líneas de indagación que el GIEPED viene desarrollando sobre el análisis de los procesos de (multi)regulación política, desde la perspectiva de los “ciclos de la política” (Policy Cycle Approach, S. Ball, 1997, 2002) como referencial teórico general que articula las distintas tesis de doctorado de los miembros del equipo. Las políticas de reforma de la educación en argentina, como en buena parte de los países del mundo, estuvieron orientadas a modificar sustancialmente el modo en que el Estado ejerce la coordinación y el control sobre el sistema educativo. Según diversos autores, se trató de un proceso de fragmentación de la acción pública y de alteraciones de tipo regulatorio al punto que no es posible hoy hablar de políticas públicas sólo a partir de la acción del Estado. La distribución del poder, como resultante de este proceso, instaló modos de regulación múltiples o multirregulación, proveniente de fuentes diversas y nuevos actores: transnacional, nacional, local, públicos y privados. (Barroso en Dutercq, 2005). Pueden identificarse dos dispositivos centrales de la regulación posburocrática: diferentes mecanismos de evaluación de resultados y nuevos instrumentos de gestión del financiamiento del sistema y de las instituciones. Sostenemos a modo de hipótesis que estos mecanismos regulatorios no apuntan solamente a la reforma o cambio técnico y estructural del sistema y las instituciones sino a “reformar” profesores y lo que significa “ser” profesor. Siguiendo a Ball centramos el análisis en tres tecnologías políticas: performatividad, mercado y gestión

Salto, Danate Javier Investigador/a

Yelicich, Carolina Investigador/a

Escudero, María Celeste Becario/a

Ares Bargas, Vanina Becario/a

Bocchio, María Cecilia Becario/a

Maturo, Yanina Débora Becario/a

Educación Alterman, Nora Beatriz Director/a Experiencias de enseñanza. Estudio de casos en aulas y escuelas primarias y secundarias.

Coria, Adela Co-Director/a El presente proyecto se propone dar continuidad a la línea de investigación desarrollada sobre condiciones de escolarización y transmisión de saberes, la vinculada con la evaluación de los aprendizajes y aquellos que regulan la disciplina escolar entre niveles primario y secundario en escuelas públicas de Córdoba, y el referido a esos dispositivos, en sus solapamientos y articulaciones. Objetivo General: - Reconstruir las marcas distintivas de las experiencias de enseñanza en instituciones primarias y secundarias. Objetivos específicos: - Identificar las intervenciones docentes, las materialidades en juego y los procesos interactivos que se despliegan en los dispositivos de enseñanza en la escolaridad obligatoria. Comprender los procesos de regulación de los comportamientos tanto en las invenciones, materialidades como en los procesos interactivos en aulas y otras instancias de escolarización. Reconocer efectos, materialidades como en los procesos interactivos en aulas y otras instancias de escolarización. Reconocer efectos formativos de los dispositivos en los sujetos que intervienen en las experiencias estudiadas

Falconi Novillo, Octavio Investigador/a

Danieli, María Eugenia Investigador/a

Basel. Paula Investigador/a

Herrera de Bett, Graciela Felipa Investigador/a

López Molina, Eduardo Antonio Investigador/a

López, Magalí Sofía Becario/a

Ducant, Emilio Becario/a

Legeren, Julieta Elisa Adscripto/a

Educación Maldonado, Mónica María Director/a Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos.

Servetto, Silvia María Co-Director/a Este proyecto es continuación del proyecto iniciado en 2010, denominado Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos, con el que buscamos reconstruir experiencias juveniles de escolaridad relacionadas a distintos contextos institucionales, históricos y sociales, profundizar sobre las tramas de relación que construyen los jóvenes en sus diferentes espacios de escolaridad y sumar a los análisis en curso las maneras en que familia, medios de comunicación, instituciones religiosas, participan en la configuración de prácticas y sentidos que adquiere el encuentro con el otro en los diferentes espacios

Bosio, Adriana Alicia Investigador/a

Mercado, Roxana Sandra Investigador/a

Molina, Guadalupe Investigador/a

Pussetto, Mariano Investigador/a

Bartolomé, Olga Susana Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Saíz, María Carolina Investigador/a educativos. El desarrollo de las distintas líneas de indagación llevadas a cabo hasta el momento ha producido interesantes cruces en la reflexión colectiva sobre las experiencias de escolaridad de adolescentes y jóvenes, las tramas escolares donde ellas se producen y las transformaciones que atraviesan su constitución socio histórica en las últimas décadas, con análisis elaborados a partir de trabajos en caso. Para esta oportunidad, y como forma de avanzar en la construcción de una cartografía que amplíe la perspectiva analítica, buscamos producir un estudio de tipo extensivo, es decir, de recortes empíricos amplios que permita complementar los intensivos producidos a través del trabajo en profundidad realizado hasta el momento. (Achilli, 2005) Por ellos, pretendemos realizar entrevistas semi-estructuradas a las autoridades y equipos de gestión de distintas instituciones educativas y zonas de la Provincia de Córdoba. Queremos saber cómo entienden y han tramitado las transformaciones educativas del último tiempo, cómo han ido encarando la tensión obligación-derecho a partir de la Ley Nacional de Educación, cómo perfilan el futuro próximo, cuáles son los obstáculos que encontraron para llevar a cabo sus proyectos con los diferentes miembros de la comunidad educativa, cómo los acompañaron autoridades ministeriales y supervisores. Como parte de ello, nos interesa reconstruir y analizar las acciones concretas llevadas a cabo en torno a nuevas formas de enseñanza, convivencia escolar, prácticas de ciudadanía, educación sexual integral, usos y apropiación de las nuevas tecnologías en la escuela. Se continuará con el trabajo de campo desde un enfoque etnográfico y la observación, el registro y las entrevistas serán las herramientas metodológicas privilegiadas para la construcción de los datos.

Educación Sosa, Agueda Marcela Director/a Experiencias formativas: transmisión entre generaciones y espacios educativos.

Saguas, Rodrigo Edgar Investigador/a En este trabajo abogamos por la descripción, análisis e interpretación hasta donde sea posible de los sentidos asignados por los sujetos a las experiencias de formación en espacios educativos de nivel superior y/o en directa articulación con este y que se orientan a la construcción de memorias sobre el pasado reciente, fundamentalmente. Objetivos: -Describir la propuesta pedagógica interinstitucional focalizada en el abordaje de las temáticas relacionadas con el pasado reciente, desarrollada entre Institutos de Formación -Docente y los Sitios de Memoria en la provincia de Córdoba, e identificar su relación con la experiencia de construcción de sentidos por parte de los/as estudiantes. -Avanzar en la producción de desarrollos teóricos sobre el problema de la mediación pedagógica en los procesos de construcción de memorias Específicos: -Reconstruir algunos aspectos estructurantes (pedagógicos, didácticos, curriculares e institucionales) de la propuesta formativa abocada a la construcción de memorias sobre el pasado reciente de Argentina. -Explorar y relevar la apreciación de los/as estudiantes sobre el conjunto de situaciones didácticas desplegadas y consideradas significativas para la producción de conocimientos y memorias. -Reconocer en las producciones, reflexiones y significaciones de los jóvenes los puentes de memorias con el pasado reciente, puntualmente en torno a la última dictadura cívico militar.

Minatti, Agustín Investigador/a

Partepilo, Vanesa Valeria Investigador/a

Cuquejo, Alejandrina Investigador/a - Adscripto/a

Educación Sabulsky, Gabriela Director/a Formas de intervención pedagógica de docentes universitarios a través de dispositivos tecnológicos utilizados en la enseñanza de las áreas de Ciencias

Área Nombre Condición Proyecto

Económicas, Informática y Tecnología.

Martínez, María Cecilia Co-Director/a El proyecto que se propone para el período 2016-2017 se desprende la investigación iniciada en 2014 (proyecto aprobado por Resolución 1565/14 SECyT-UNC), titulada Experiencias de formación tecnológica y pedagógica de docentes innovadores con TIC en las áreas de las Ciencias Económicas, Informática y Tecnología. La pregunta guía en aquel proyecto fue: ¿Cómo son y qué los hace ser como son a aquellos profesores que usan de modo genuino1 la tecnología en sus prácticas de enseñanza? Tomando como referencia a los profesores que formaron parte de la primer investigación, en esta oportunidad nos proponemos analizar las formas de intervención pedagógica de los profesores innovadores a través de dispositivos tecnológicos y la dinámica que se va configurando a través de ellos en la mediación del conocimiento que se enseña. La temática está planteada en el cruce entre profesores, dispositivos tecnológicos y prácticas de enseñanza situadas. Retomamos las dimensiones de la mediación, como categoría conceptual propuestas por Martín-Barbero (1987) para desagregar nuestro objeto de estudio, nos planteamos como objetivos específicos: 1. Analizar la Matriz Cultural de los profesores a los fines de comprender el sentido que se le atribuye a la tecnología en la enseñanza. 2. Identificar Formatos Industriales de los nuevos dispositivos tecnológicos que se utilizan en el aula universitaria y su adaptación al contexto pedagógico. 3. Comprender la Lógica de Producción en dichos dispositivos desde la intervención pedagógica del profesor 4. Reconocer las Competencias de Recepción o Consumo de los profesores, entendiendo la práctica de consumo como construcción de sentido1 y apropiación por parte de los sujetos de los nuevos dispositivos y sus lógicas de producción Durante este período (2016-2017) la propuesta metodológica se orientará a analizar la mediación desde la producción del mensaje y las sucesivas intervenciones que el profesor realiza a los fines de avanzar en la mediación del conocimiento a través de un entorno tecnológico. La metodología es de carácter cualitativa y asumirá la perspectiva del estudio de casos para poder mirar en profundidad la situación de mediación que construye cada profesor a través del dispositivo tecnológico elegido, los cuales serán seleccionados contemplando diferentes lógicas de producción: redes sociales, whatsapp, videos, foros.

Ferro, Flavia Erika Investigador/a - Adscripto/a

Huanchicay, Silvia Eliana Investigador/a

Cadile, María Silvia Investigador/a

Fernández, Paula Investigador/a - Adscripto/a

Arévalo, Eliana Ayelén Investigador/a

Educación Dalmas, María Elena Director/a Formas de presentación de los saberes del campo de la Psicología: procesos de transmisión y sus efectos en la producción de subjetividad.

Ortúzar, Silvia Graciela Co-Director/a El objetivo principal del presente proyecto es profundizar y ensayar sobre las formas de tratamiento-presentación de los saberes psicológicos en las propuestas y prácticas de enseñanza en dispositivos de formación docente. En la transmisión de saberes psicológicos se considera no sólo la relación entre forma y contenido, sino fundamentalmente los posibles efectos subjetivos que estas formas producen en prácticas docentes diversas donde se combinan saberes psicológicos, pedagógicos-didáctico y saberes del objeto disciplinar particular de formación. Por lo tanto se analizarán los tipos de mediaciones (literatura, teatro, cine, música, fotografías, narrativas, biografías, entre otros) que son convocadas para la transmisión de saberes del campo de la psicología. Partimos del supuesto que las formas y usos que se presentan en las propuestas de transmisión no constituyen solo recursos o instrumentos de acceso al conocimiento sino que modulan al saber mismo, en tanto

González, María Luisa Investigador/a

Bellone Cecchin, María Eugenia Investigador/a

Zamboni, Micaela Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

establecen una variabilidad sensible de relación de los sujetos con la verdad. Particularmente nos abocaremos a identificar formas y herramientas de mediación que se convocan en propuestas y prácticas de enseñanza de diversos institutos de Formación Docente en las unidades curriculares de Psicología y Educación, Sujetos de la Educación y Educación Sexual Integral. A partir del interrogante de bajo qué condiciones puede afectarse y/o conmoverse una relación con el saber, decidimos analizar la presencia, usos y posibles efectos de herramientas provenientes del campo cultural-artístico y su enlace con el discurso del campo de la psicología. Tomamos las formas como modos sensibles de enunciación de presentación de lo real, del saber, y en su carácter productivo como modulaciones sensibles y subjetivas; los nuevos interrogantes son: ¿qué productividad sensible y subjetiva surge del uso de imágenes, fotografía, medios audiovisuales, películas? ¿qué afectaciones producen los enlaces con la literatura: utilización de cuentos, poemas, metáforas, relatos, narrativas? ¿qué efectos produce la incorporación de texturas musicales y los ambientes sonoros? ¿qué usos se hace de las tiras de humor, historietas, comics? ¿qué enlaces se establecen entre el teatro, el teatro de títeres y la transmisión de conocimientos?

Educación Abratte, Juan Pablo Director/a Historia, política y reforma educativa: Debates en torno al laicismo en la historia educativa argentina.

Roitenburd, Silvia Noemí Co-Director/a Los debates en torno al laicismo constituyen, desde nuestra perspectiva un nudo central en la historia educacional argentina. El principal propósito del actual proyecto es profundizar en el análisis de los discursos sobe la reforma educativo-cultural en la Historia de la Educación en la Argentina. Proponemos, para organizar la indagación conjunta en los diversos períodos abordados, mantener la centralidad del nudo de problemas inscripto en la Reforma de acuerdo a los precedentes de investigación del equipo. Como ejes de trabajo tomar, por un lado, aspectos de la legislación educativa y cultural- y los conflictos ligados al campo del laicismo, en los períodos objeto de indagación propuesto por cada miembro del equipo. Este análisis permitirá una aproximación histórica a uno de los ejes más significativos de tensión y conflicto en el campo educativo argentino, a la vez que abordar aspectos teórico conceptuales respecto a las relaciones entre laicidad y educación, que supone examinar aspectos como el modelo de matrimonio y de familia, la problemática de género en el ámbito educativo, los debates entorno al rol del Estado y de la sociedad civil en el sistema educativo, las tramas de legitimación del currículum y las prácticas pedagógicas y sus vinculaciones con aspectos religiosos y seculares, la emergencia y consolidación de la educación privada y sus vinculaciones con sectores eclesiásticos, entre otros elementos que constituyen la trama de conflictos histórico políticos en los que se inscribe el problema indagado. La propuesta consiste en estudiar un escenario en el que las disputas en torno a la hegemonía en educación pusieron en tensión la relación Iglesia Católica – Educación – Estado en todo el territorio nacional. La articulación entre el espacio local y el nacional se concibe no sólo como una cuestión de escalas o contextos sino que remite a la posibilidad de historizar aspectos locales que conformen una nueva perspectiva, enriquecida, de problemas que fueron sustanciales en todo el territorio nacional.

Zabala, Elisa Beatriz Investigador/a - Becario/a

Rebolledo Fica, Eunice Noemí Investigador/a

Enrico, Juliana Investigador/a

Lamelas, Gabriela Alfonsina Investigador/a

Arévalo Schillino Jessica Ivette Becario/a

Educación Avila, Olga Silvia Director/a Institucionalidades en construcción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de demandas de igualdad.

Romera Largo, Laura Susana Investigador/a Con base en los recorridos de investigación desarrollados entre 2008 y 2015, para el período

Área Nombre Condición Proyecto

Carignano, Marcela Investigador/a 2016-2017, se propone una etapa centrada en las instituciones, sus procesos y transformaciones recientes, recuperando el papel de los sujetos y las experiencias en contextos locales. Se focalizará la mirada en las nuevas institucionalidades, entendidas como formas instituyentes de resolver lo nuevo y de reconfigurar el hacer y sus sentidos, en la trama de procesos orientados por demandas y políticas de igualdad, particularmente a partir de 2006; se profundizará en el lugar de los sujetos y sus experiencias, considerando las redefiniciones en las relaciones con el entorno social, a través de estudios en casos claramente contextualizados. La problemática en estudio se despliega en tres líneas: 1 institucionalidades en construcción, reconfiguraciones, y experiencias formativas en la escuela primaria, que involucra el estudio de la Jornada Extendida, y los centros de Actividades Infantiles en dos escuelas ubicadas, una en la zona oeste sur cercana a ruta 20 (barrio San Roque) y otra , en la zona de CPC Colón, ambas en la Ciudad de Córdoba. 2 sujetos, subjetividades de configuración de nuevas institucionalidad, incluye la reconstrucción de los procesos institucionales y el análisis de las experiencias subjetivas con relación a la inclusión de sujetos con necesidades educativas especiales en una escuela situada en la zona de CPC Colón; el estudio de la institucionalización de la Escuela Hospitalaria y particularmente, la experiencia de las maestras hospitalarias y domiciliarias en un hospital de niños de la provincia. 3 Sujetos y escuela secundaria en la institucionalización de la obligatoriedad en la que se investigarán los efectos de las inasistencias de los estudiantes en la vida institucional y sus abordajes en la experiencia de un establecimiento de la localidad de Rio Ceballos, las miradas construidas por los adultos – docentes, preceptores, directivos – acercad de los estudiantes que componen nuevas poblaciones llegadas a la secundaria, en una escuela técnica tradicional de la zona de Jesús María, y los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad. Gestados en marco de la Ley Nacional de Educación, implementados en una escuela secundaria de Barrio Las Palmas.

Rinaudo, Gustavo Enrique Investigador/a

Martino, Andrea Graciela Investigador/a

Bruno, Claudia Rita Investigador/a

Yazyi, Marina Yamila Investigador/a

Muchiut, Marisa Silvia Investigador/a

Bertolino, Carina Investigador/a

Marcuzzi, Mariela Alejandra Investigador/a

Reisin, Pamela Ruth Becario/a

Educación Borioli, Gloria Elena Director/a Jóvenes y discursos. Los sujetos dicen sus territorios.

Fantino, Ivana Elízabeth Co-Director/a En una época fuertemente signada por fronteras porosas y errancia de sujetos resulta central la reflexión sobre la incidencia del componente geográfico-espacial en las historias, las vidas y las prácticas. En efecto, no solo de migrantes y desplazados se trata este giro territorial; también en escenarios cotidianos, numerosas manifestaciones del peregrinaje y las derivas, de la circulación y de las disputas por el espacio se visibilizan en los operativos de saturación de la Policía de la Provincia, en las luchas por narcojurisdicciones, en las ciudades-barrio y en los asentamientos relocalizados. En la mirada extendida y en la bibliografía específica el territorio constituye un problema actual, un valor en litigio y una marca identitaria de los sujetos, que en la población seleccionada –jóvenes cordobeses- asume aristas particulares. Desde tal cuadro de situación, se indagará qué representaciones sobre sus territorios discursivizan los jóvenes cordobeses y cómo significan su espacio en tanto “lugar obrado” (de Certeau).

Sequeira, Lucía Alba Investigador/a

Ardiles, Romina Anabela Investigador/a

Quintanilla, Lucía Josefina Investigador/a

Scarafía, Silvia Isabel del Valle Investigador/a

Frankowski, Tania Alejandra Ayud. Alum.

Vilchez, Valentina Ayud. Alum.

Cargnelutti, Jennifer Daiana Ayud. Alum.

Molina, Florencia Daniela Ayud. Alum.

Utrera, Marcelo Rufo Ayud. Alum.

Carrizo, Enrique Néstor Adscripto/a

López Salvia, Agustina Andrea Adscripto/a

Educación Abrate, Liliana del Carmen Director/a La construcción de la Autoridad Pedagógica en clave institucional. Un estudio de casos en Escuelas Secundarias de Córdoba.

Juri, María Isabel Co-Director/a Este proyecto forma parte de una investigación iniciada en los años 2012-13. El tema es la

Área Nombre Condición Proyecto

Van Cauteren, Analía Investigador/a Autoridad Pedagógica, habiendo focalizado el abordaje desde la perspectiva de los docentes y luego desde la mirada de los estudiantes. Tal como planteamos, dada la complejidad de la temática, se requiere de la incorporación de diversas perspectivas; siendo la indagación sobre las cuestiones institucionales la que completaría el proceso desarrollado hasta ahora. En esta tercera etapa – 2016/2017 – pondremos en diálogo los resultados alcanzados con los hallazgos emergentes de la perspectiva institucional. Realizaremos un estudio de casos en tres escuelas secundarias de Córdoba indagando los procesos de gestión de la autoridad pedagógica y sus características. Intentamos reconocer de qué manera se desarrollan reflexiones, se construyen acuerdos sobre el ejercicio de la autoridad en la escuela, quiénes participan en ellos, bajo qué condiciones ocurren, el modo en que se articulan con las posturas asumidas por docentes, estudiantes y directivos y cómo se tramita al interior de la institución. Desde el marco teórico, recuperamos los conceptos de autoridad pedagógica que se nutren de autores como H. Arendt (1996); R. Sennett (1980), P. Meirieu (997); además de los aportes de especialistas de nuestro país como: Greco, B (2003, 2007 y 2012); Gallo, P. (2011);Batallán, G (2003); entre otros. La autoridad se refiere a una relación entre varios sujetos, necesariamente colectiva, que reúne tres elementos constitutivos y combinados de manera compleja: un origen trascendente, una estructura jerárquica desigual y la obediencia como respuesta. La autoridad es, pues, necesariamente una relación (entre agente y paciente); es, entonces, un fenómeno esencialmente social (y no individual) la autoridad es la posibilidad que tiene un agente de actuar sobre los demás (o sobre otro) sin que esos reaccionen contra él, siendo totalmente capaces de hacerlo actuando con autoridad, el agente puede cambiar el dato humano exterior, (Kójeve, 2005, p.36). Nos interesa complementar con otros aportes de reciente producción como D. Martucelli y los últimos trabajos de P. Pierella y B. Greco; para profundizar la indagación sobre lo colectivo, en tanto construcción conjunta de perspectivas institucionales en torno a la Autoridad Pedagógica.

Brumat, María Rosa Investigador/a

Balmaceda, Juan Pablo Investigador/a

Tobarez, Gabriel Ivan Investigador/a

López, María Eugenia Investigador/a

Astegiano, Vanesa Silvina Investigador/a

Educación Vanella, Liliana María Director/a La dimensión pública de lo educativo. Exploraciones teóricas y metodológicas. (Etapa 1).

Saur, Daniel Guillermo Co-Director/a Se recuperan algunas sublíneas iniciadas en el proyecto anterior y se incorporan nuevas a partir a una preocupación compartida por desnaturalizar lo público educativo. Lo público en educación se trabajará en articulación con lo político, para desbordar la problemática de lo estatal (Arendt). Los recorridos epistemológicos realizados abren una línea de indagación para analizar las disputas y tensiones que se despliegan en la articulación entre instituciones, sujetos colectivos, espacios sociales y Estado para comprender la constitución del campo educativo. Se recupera el planteo de Ansaldi respecto de los procesos de fragmentación e hibridación disciplinar en las ciencias sociales y su papel en la construcción de conocimiento. Para el autor las fronteras disciplinares tienen un carácter arbitrario y al producirse conflictos fronterizos en las ciencias sociales se van desplazando los límites y se crean nuevos vacíos en las disciplinas (Ansaldi, 2010). El desafío de producir conocimiento se encuentra en la potencialidad de estar en los márgenes, en término de hibridación de disciplinas. La historiografía, la sociología, las ciencias de la educación, el análisis de discurso, la teoría política y la antropología aportan a la construcción y la reflexión del campo educativo y su despliegue en el ámbito de lo público. En síntesis, la propuesta tiene como eje organizador el interés por el debate y la producción teórica y metodológica más actual, relacionada con la dimensión pública de la educación que será objeto de reflexión a partir del trabajo

Zanelli, Silvana Eugenia Investigador/a

Abate Daga, Miriam Raquel Investigador/a

Chiavassa, Antonio Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

desplegado teórico y empírico de las sublíneas de investigación específicas, derivadas de los objetivos del proyecto llevadas adelante por los integrantes del equipo.

Educación D'Aloisio, Floencia Director/a La escuela secundaria en el devenir y porvenir biográfico de jóvenes de sectores populares. Soportes y experiencias de reconocimiento y subjetivación

Arias, Lucía Angélica Investigador/a El presente Plan de Trabajo se desprende de dos líneas de trabajo investigativo previos: 1) los hallazgos reunidos en una tesis de doctorado finalizada sobre los sentidos que adquiere la escuela secundaria entre jóvenes cordobeses en disímiles condiciones de vida y escolaridad; 2) el proyecto de investigación bianual Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento en la escuela y en el barrio (Secyt, 2014-2015) orientado a comprender las prácticas relacionales, conocimiento y reconocimiento de distintas juventudes en escenarios escolares y barriales de la ciudad de Córdoba. En diálogo con los resultados de ambos trabajos, en este nuevo proyecto nos proponemos abordar la problemática del sentido sobre la escuela secundaria en el actual contexto de ampliación del derecho a la educación y de fragmentación social y educativa. Realizaremos un acercamiento biográfico a las apuestas que realizan jóvenes de sectores populares en situaciones de vulneración por incluirse y sostenerse en la escuela secundaria y la incidencia de estas experiencias en sus recorridos biográficos, la apropiación y ejercicio de derechos y la construcción de proyecciones al porvenir. Para el bienio 2016-2017 centraremos nuestra indagación en la significatividad biográfica de la escuela secundaria en tanto experiencia de reconocimiento, subjetivación y apropiación de derechos para jóvenes de sectores populares que vivencian situaciones cotidianas de desigualdad y vulneración que configuran condiciones desfavorables de inclusión educativa (precarización residencial y laboral, acceso deficitario a servicios de salud, restricción a circular por la ciudad) y deben hacer frente a distintas dificultades sistémicas en sus trayectorias escolares (expulsiones, repitencias, abandono escolar). Trabajaremos desde un paradigma de investigación interpretativa-cualitativa utilizando la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico. Al interior de tres comunidades educativas de la ciudad de Córdoba, cuyas poblaciones se componen por jóvenes de sectores populares en situación de vulneración (vivienda, salud, laboral, circulación por la ciudad), seleccionaremos 12 participantes que se encuentren finalizando su escolaridad (6º año) a partir de criterios de diversificación significativos (edad, procedencia barrial, género y trayectoria educativa). Analizaremos los datos siguiendo los procedimientos centrales de la Teoría Fundamentada y utilizaremos como herramienta auxiliar el Programa Atlas.ti.

Lemme, Daniel Miguel Investigador/a

Educación Tessio Conca, Adriana Estela Director/a La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de prácticas inclusivas en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba.

Fabietti, María Graciela Co-Director/a El presente proyecto es continuación de una línea de trabajo sobre la escuela secundaria iniciada en 2008 y que en los últimos años se tradujo en una indagación sobre la identificación de significados y prácticas escolares que contribuyen a hacer realidad la inclusión escolar, o que por el contrario, se constituyen en elementos críticos para el logro de cometido. En esta investigación previa analizamos las significaciones subyacentes vinculadas con el desarrollo de prácticas inclusivas de dos escuelas cordobesas. Encontramos que ambas instituciones comparten características comunes, aunque manifiestan significados y orientaciones diferentes con relación al modo en que discurren esas prácticas, lo que nos permitió clasificar dos modalidades en la construcción de culturas escolares de inclusión: una modalidad orientada a la prevención de la exclusión y otra que

Brígido, Ana María Investigador/a

Ruiz Juri, María Investigador/a

Ríos, Graciela Rita del Carmen Investigador/a

Giacobbe, Claudia Daniela Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

denominamos modalidad remedial, porque implica la acción una vez que el peligro de abandono o fracaso se ha instalado. En el marco de estas observaciones, nos proponemos ahora analizar los tipos de prácticas orientadas a la prevención y remediales, en el contexto del aula y en proyectos extra áulicos, a fin de identificar su eficacia para lograr el objetivo de la inclusión escolar. La investigación se llevará a cabo en las dos escuelas en las que se desarrolló la etapa antecedente del proyecto, por medio de un estudio de casos, que incluye un trabajo intensivo y en profundidad.

Educación Romero, Flavia Director/a Los procesos identificatorios de los estudiantes en contextos de alfabetización académica. El caso de los ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación con recorrido formativo en Institutos de Formación Docente.

Prado, Mariela Co-Director/a El presente proyecto se presenta como continuidad de la investigación denominada “Modos de ingreso al campo discursivo de las Ciencias de la Educación: prácticas de lectura y experiencias de los ingresantes”, financiada por SECyT en el período 2014-2015. Las prácticas de lectura y escritura de quienes ingresan con una trayectoria en institutos de formación docente, permite dar cuenta de las singularidades que asumen los procesos identificatorios en la alfabetización académica frente a una nueva cultura institucional, y al proceso de construcción de la identidad como universitario/a y como estudiante de Ciencias de la Educación. En este sentido esta investigación intenta, por un lado, comprender los modos en los que los sujetos que ingresan a la carrera de ciencias de la educación con una trayectoria reciente en los institutos de formación docente, construyen sus procesos de identificación entre instituciones. Por otro lado, se propone reconocer y analizar las implicancias en la alfabetización académica de los procesos identificatorios construidos por este grupo de ingresantes.

Muchiut, María Laura Investigador/a

Pérez Rojas, Micaela Investigador/a

Alvarez, Sofía Constanza Investigador/a

Educación Kravetz, Silvia Director/a Políticas de inclusión educativa 2003-2014. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay (2ª etapa).

Castro, Alejandra María Co-Director/a Este proyecto integra un programa inteinstitucional, trianual en el que participan la UdelaR (Uruguay) y la UFRGS (Brasil) y la UNC, que comenzó en el año 2014. Se propone como objetivo general profundizar la sistematización, descripción y análisis de algunas políticas de inclusión educativa de carácter nacional y/o federal para los tramos de educación obligatoria en Argentina, Brasil y Uruguay en el período comprendido entre 2003 y 20114. Tiene carácter descriptivo, explicativo y analítico, desde una perspectiva interdisciplinar. En esta etapa, se seleccionará para la sistematización y análisis, alguna de las políticas de mayor alcance y relevancia nacional desde la perspectiva del derecho a la educación y de la igualdad de oportunidades. Los procedimientos serán predominantemente cualitativos, en particular análisis de material documental, textos normativos y producciones académicas. El trabajo con el material empírico estará orientado a analizar y dar cuenta de los procesos de materialización de las políticas y de los sentidos que los países despliegan y construyen en torno a la idea de inclusión educativa. Durante el primer año (2016) la tarea estará centrada en la revisión de la documentación disponible recolectada para los tres países para el período 2003-2010. Simultáneamente, se ampliará la búsqueda de información en tanto el alcance del proyecto se extendió hasta 2014. Se realiza esta prolongación por cuanto los tres países tomaron decisiones sustantivas en materia de inclusión educativa entre los años 2011 y 2014. Se dará continuidad a los encuentros de trabajo, pasantías en las universidades

López, Vanesa Viviana Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

participantes y a los dos seminarios de trabajo que tuvieron lugar en Porto Alegre y en Córdoba para debatir sobre los alcances y perspectivas de análisis. Para el segundo año (2017) está prevista el análisis crítico de la documentación relevada y la realización de dos encuentros con los Investigador/aes de los países vecinos a fin de intercambiar y contrastar las producciones de los equipos de los tres países. Los esfuerzos estarán concentrados especialmente, en esta etapa, en la escritura de artículos para eventos científicos y en la redacción de los capítulos del libro que compilará los resultados del proyecto marco.

Educación Gómez, Sandra María Director/a Procesos de desarraigo y de re-arraigo en estudiantes universitarios. Aspectos vinculados a la sustentabilidad o al abandono del proyecto universitario

Avaca López, Flavia Inés Investigador/a El proceso migratorio que supone dar inicio a la carrera universitaria se puede comprender desde una mirada diacrónica y relacional, lo que permite dar cuenta de aspectos distintivos de los estudiantes directamente vinculados con las trayectorias previas (personales, familiares y escolares), las transformaciones en la cotidianeidad y los desafíos que se le presentan en la universidad. Cabe preguntarse acerca de cómo sobrellevan los jóvenes en situación de desarraigo estos desafíos e incertidumbres que genera el proceso migratorio. Este es uno de los puntos que merecen especial atención para acercarnos y conocer los modos en que los alumnos van significando las transformaciones y los recursos a los apelan para sostener el proyecto universitario. El problema de investigación se ha formulado en una pregunta principal: ¿Cómo inciden en los estudiantes las consecuencias del desarraigo y qué efectos tiene en el proyecto de vida universitaria inicialmente concebido?, planteando como objetivos generales identificar los efectos subjetivos, sociales e intelectuales que produce el desarraigo en los sujetos estudiantiles y dar cuenta de la incidencia de las vivencias de desarraigo y arraigo en los proyectos universitarios. Se ha optado por un diseño con enfoque cualitativo. Desde esta elección es que se ha decidido utilizar la entrevista, con el fin de recuperar relatos de vida. Se trabajará con dos tipos de poblaciones: estudiantes migrantes que hayan transitado situaciones de desarraigo y que sostuvieron su plan de carrera y estudiantes migrantes en situación de desarraigo que abandonaron la carrera, ambos grupos pertenecientes a Universidad Nacional de Córdoba.

Dottori, Miriam Teresita Investigador/a

Etchegorry, Mariana Investigador/a

Lagos, Maria Inés Investigador/a

Barrale, María Susana Investigador/a

Bustamante, Laura Andrea Investigador/a

Tulián, Leonor Estela Investigador/a

Botta, Silvia Celeste Ayud. Alum.

Educación Salit, Celia Liliana Director/a Saberes pedagógico-didácticos y docentes nóveles: el caso de egresados recientes del profesorado de Ciencias de la Educación de la UNC.

Edelstein, Gloria E.

Perea, Carola Investigador/a El presente proyecto de investigación surge a partir de tres razones convergentes, todas ellas vinculadas con nuestras prácticas profesionales en tanto formadoras de formadores. En primer lugar, se intenta dar continuidad, y a la vez producir un giro a la investigación realizada por el equipo en el periodo 2014-2015, que posibilite una profundización en la instancia empírica. Desde esa investigación, se procuró ampliar el sistema categorial de la Didáctica para lo cual se rastrearon textos -de didactas argentinas contemporáneas reconocidos como de mayor circulación en procesos de formación docente inicial y continua. En ellos se analizaron las principales categorías de la llamada agenda clásica de la Didáctica. En segundo lugar, en relación con una antigua preocupación por conocer necesidades y demandas de docentes noveles, se plantea como propósito central estudiar rasgos distintivos del trayecto formativo propuesto por la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación en su conjunto, y profundizar el análisis del proceso de residencia, al interior

Schabner, Dagma Abigail Investigador/a

Baca, Claudia Beatriz Investigador/a

Fernández Sívori, Luciana Investigador/a

Gabbarini, Patricia Alejandra Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

de la misma. En tercer lugar, a partir de dicho conocimiento, generar a futuro posibles propuestas de acompañamiento en los primeros tramos de la inserción profesional de los docentes principiantes. Así planteado, desde el punto de vista teórico, en la base del presente proyecto, opera la relación entre dos categorías centrales: saberes y docente noveles, respecto de las cuales nos planteamos los siguientes interrogantes de orden epistemológico: ¿Desde qué perspectivas conceptualizar saberes? ¿Qué relaciones es posible reconocer entre la noción de conocimiento y la noción de saberes? ¿Qué entendemos por docentes noveles? ¿Qué lugar ocupa el trayecto de formación docente inicial en la configuración de dichos saberes? Y en vínculo con la empiria: ¿Cuáles son los saberes que se construyen a partir de la socialización profesional? ¿Qué saberes constituidos enseñan las egresadas recientes? ¿Cómo los resignifican? ¿Qué saberes didácticos ponen en juego cuando enseñan los saberes que enseñan?

Educación Pacheco, Marcela Carmen Director/a Sentidos y estrategias de la inclusión de tecnologías digitales en la universidad: dispositivos digitales y políticas institucionales. (segunda etapa).

Pacheco, Verónica Alejandra Investigador/a Hace ya dos décadas que una importante cantidad de programas de “mejora” atraviesan la vida de las universidades argentinas. Los procesos de internacionalización de la educación superior, las transformaciones sociopolíticas mundiales y regionales, junto a la masiva inclusión de tecnologías digitales conforman un panorama complejo a la hora de entender estos lentos cambios en las estructuras y la vida universitaria. En ese contexto, dichos programas han incluido, de algún modo, soportes digitales en su implementación: desde las comunicaciones más simples en disquetes o e-mail hasta complejas bases de datos con miles de usuarios que gestionan integradamente el sistema. La relación entre las políticas y su soporte informático en los procesos de transformación de la universidad pública argentina constituye el interés central de este trabajo. Estos procesos no pueden entenderse sino como parte de uno mayor de transformaciones económicas, sociales, productivas, políticas y culturales que diversos autores coinciden en llamar “sociedad de la información, informacional, del conocimiento, o capitalismo cognitivo” (Castell 2001, Fumagalli 2010)1. La idea principal alrededor de la cual se construye este horizonte es el papel central otorgado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de producción y a la valoración del conocimiento como bien productivo. La universidad pública en Argentina constituye el espacio del sistema en donde se produce (y reproduce) una parte importante del conocimiento científico-tecnológico. Parte de ese conocimiento es el que se disputa, como capital económico de mayor valor, en la llamada “sociedad de la información / conocimiento/ capitalismo cognitivo”. En 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, desde donde se han definido políticas propias que interpelan también a la universidad y han generado una nueva trama de relaciones-tensiones que por estar en pleno desarrollo, probablemente en los próximos tiempos se redefinan o reconfiguren en relación con otras políticas. En esta línea, la incorporación de las TIC en la universidad puede ser leída como una estrategia política de adecuación de los modos de producción académica a los requerimientos del sistema de producción de la sociedad del conocimiento/capitalismo cognitivo, tensando modelos orientados a la integración al mercado global vs desarrollo tecnológico soberano nacional y/o

Uanini, María Belén Investigador/a

Arévalo Schillino, Jessica Ivette Investigador/a

Ceva, Florencia Prof. Técnico

Zalazar, Natalia Andrea Prof. Técnico - Adscripto/a

Martínez, María del Milagro Prof. Técnico

Arias, Alicia del Carmen Prof. Técnico – Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

regional. En el ámbito de los programas es posible diferenciar los proyectos específicos para la incorporación de TIC de aquellos proyectos que con otros objetivos requirieron de su uso e impusieron colateralmente su inclusión. La relación entre políticas y tecnologías se juega de manera compleja en cada caso, materializando particularmente una serie de debates en torno al modo de producción- circulación - evaluación del conocimiento. La discusión acerca de la “no neutralidad” de las tecnologías continúa vigente en estos tiempos, sin embargo entender sus efectos requiere ir más allá de las intenciones explícitas y desentrañar la relación existente entre las estrategias políticas y el software que las vehiculiza. Así, al enfoque del ciclo de la sociología política de Stephen Ball incorporamos el análisis de los componentes tecnológicos entendidos como dispositivos digitales diseñados en el marco de una variedad de elecciones posibles, es decir, diseñados a partir de la toma de decisiones técnico-políticas. El software libre, el acceso abierto y el derecho de autor - propiedad intelectual constituyen los tópicos más relevantes a la hora de la disputa acerca de cómo se produce, distribuye y transmite con - a través de nuevas tecnologías el conocimiento académico, del cual el mismo software forma parte. Por ese motivo nos interesa indagar en forma particular cómo se relacionan los diseños de las políticas con los diseños de los dispositivos digitales que se utilizan para su implementación, o en términos más específicos cómo se relacionan política y software en los distintos contextos del ciclo de la política, tal como explicamos en el próximo apartado. El presente proyecto constituye la continuidad del que iniciamos en 2014 y estamos desarrollando actualmente. El proyecto completo se define en tres etapas. Aquí, avanzaremos sobre lo que teóricamente se define como el “contexto de las prácticas” y tiene como objetivo general la comprensión de la interrelación entre producción y desarrollo de políticas en educación superior y el diseño de dispositivos tecnológico-digitales en ese proceso.

Educación Cragnolino, Elisa Director/a Transformaciones estructurales rurales, políticas públicas y disputas por la educación

Ligorria, Veronica Virginia Investigador/a El proyecto se propone analizar la configuración de las prácticas y procesos educativos rurales, poniéndolas en relación con las transformaciones estructurales y de las políticas públicas, en territorios seleccionados de Córdoba, Chaco y Cuyo. La constitución de este proyecto transdisciplinar, que reúne antropólogos, sociólogos, filósofos, cientista de la educación, parte del supuesto de que para alcanzar la comprensión de las prácticas educativas rurales es necesario vincularlas relacionalmente con los procesos económicos, políticos y sociales en los que se desarrollan. Ubicar las prácticas educativas y procesos en estos contextos supone prestar atención a los agentes históricos y a los modos en que se disputan sentidos sobre el espacio social y los sujetos rurales Esto implica abordar la estructura de relaciones en la que se definen qué conocimientos son necesarios; qué actores están involucrados en su producción, transmisión, reformulación y apropiación, y cómo se organizan las instituciones y formas educativas. Se trata de indagar en escenarios complejos, que poco tienen que ver con la imagen estereotipada en la que sólo se incluye a las escuelas, maestros y alumnos. Nuestro interés, en cambio, es identificar y analizar los procesos educativos considerando una multiplicidad de agentes e instituciones -agencias estatales, iglesias, empresas y sus fundaciones, organizaciones sectoriales del agro y

Dacuña, Roberto Alejandro Investigador/a

Ambrogi, Sofía Investigador/a– Ayud. Alum.

Freytes, Santiago Nicolás Investigador/a

Ominetti, Laura María Investigador/a

Vélez Funes, Carolina Investigador/a

Gili Diez, Valeria Beatriz Becario/a

Gómez, César Abel Becario/a

Montenegro, Ana Guadalupe Becario/a

Caisso, Lucía Becario/a

Carreño, Guillermina Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

movimientos campesinos- que desde distintas posiciones sociales inciden en los territorios de manera asimétrica, a través de prácticas educativas con mayor o menor nivel de institucionalización. Adscribimos a un enfoque relacional, que reconoce al mundo social como complejo, contradictorio y en permanente transformación; que además sitúa e historiza las instituciones y prácticas educativas y las considera atravesadas por procesos hegemónicos en los que sectores dominantes y subalternos se relacionan de manera asimétrica. Se plantea además de integrar las diferentes dimensiones, superar la dicotomía de escala entre lo micro y lo macro. Implica en un doble movimiento: reconocer las transformaciones estructurales rurales y las políticas públicas a fin de entender determinada tendencia que se pone en juego en los procesos cotidianos. Por el otro focalizar en las heterogéneas experiencias y procesos socioeducativos cotidianos atendiendo a sus múltiples singularidades, disputas y conflictividades.

FemGeS Bonavitta, Paola Director/a “El Telar”: comunidad feminista de pensamiento latinoamericano

Bard Wigdor, Gabriela Co-Director/a - Becario/a

Este grupo de investigación con espíritu de comunidad, tiene como fin: por un lado, sistematizar experiencias actuales de organización de mujeres de diferentes sectores sociales, para identificar los principales aportes que desde allí se producen, en relación al espacio teórico-político que llamamos feminismos latinoamericanos. Son sujetos de análisis tanto una organización social con sentido político partidario como un grupo de madres que se reúnen para colectivizar las experiencias de maternaje. Por otro lado, a partir de estas experiencias y las propias, pretendemos producir herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan elaborar conocimiento sobre nuestras realidades locales, en tanto Investigador/aas y mujeres de diversos orígenes, latinoamericanas y feministas, potenciando nuestras particularidades y diversidades en articulación (el equipo está constituido por mujeres no sólo de Argentina sino de México, Brasil y Colombia). En ese sentido, pretendemos producir pensamientos y prácticas que nos ayuden a comprender y alimentar los procesos feministas latinoamericanos. Queremos aportar, como dice Julieta Paredes, a una comunidad, pero no a la ya existente, sino aquella que soñamos sin violencias, sin opresiones, sin explotaciones, sin discriminaciones y en suma, sin patriarcado ni capitalismo. Nos proponemos resignificar y crear conceptos, generar acciones, plantear categorías y metodologías desde nuestros cuerpos situados en un lugar geográfico, social, racial y de clase concreto, que no responde a la hegemonía blanca, europea/ norteamericana de los estudios de género. Si bien serán parte de nuestro proceso de reflexión, nuestro desafío es pensar situado, pensar desde nuestros pueblos y para ellos/as, sin pretensiones universalistas. Principalmente, queremos contribuir a visibilizar las experiencias diversas que el feminismo dominante no contempla. Proponer temáticas que habitualmente no son tenidas en cuenta, como aquellas que conciernen a las mujeres de sectores populares urbanos. Pretendemos un conocimiento responsable, comprometido y consciente del contexto donde se desarrolla y atento a la necesidades de nuestras realidades locales para no perder de vista nuestra posición geopolítica. Apostamos a construir conocimiento bajo la idea de lo colectivo, de lo que es el bien común. Un conocimiento que trasciende lo meramente individual.

Artazo, María Gabriela Becario/a

Bolatti, Virginia Beatriz Investigador/a

Caetano, Marcio Investigador/a

Camacho Becerra, Jeli Edith Investigador/a

De Garay Hernández, Jimena Investigador/a

Gigena, Andrea Investigador/a

Meza Gómez, Yasmín Investigador/a

Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda Investigador/a

Deangeli, Melina Andrea Adscripto/as

FemGeS Tomasini, Marina Director/a Género, sexualidad y sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Perspectivas

Área Nombre Condición Proyecto

docentes y estudiantiles.

Morales, María Gabriela Investigador/a El proyecto se propone realizar un estudio comprensivo sobre género, sexualidad y sociabilidad juvenil en la escuela media. El objetivo es construir conceptos y categorías, mediante un estudio comparativo entre distintos casos, que aporten a la comprensión de los sentidos de estudiantes y docentes de nivel medio de Córdoba sobre género y sexualidad, y su relación con las prácticas de sociabilidad juvenil en la escuela. Se hará énfasis en dos dimensiones: i. las perspectivas de estudiantes y docentes sobre la sexualidad y los modos de vinculación erótico afectiva entre jóvenes así como las regulaciones escolares de los mismos con el fin de analizar cómo se tensionan sentidos tradicionales e instituyentes sobre género y sexualidad, según la edad y el contexto socio educativo; ii. los posicionamientos juveniles sobre las normas culturales de género y su articulación con conflictos y violencias entre estudiantes así como con prácticas de ayuda y solidaridad. Se trabajará en base a un diseño de estudio de casos múltiples; se limitará a un número acotado de escuelas donde se seleccionarán grupos y sujetos a fin de abordarlos de manera holística y contextual. Se trata de una estrategia de comparación por diferencia. El trabajo de campo se realizará en dos establecimientos educativos de la ciudad de Córdoba, uno de gestión pública que recibe mayoritariamente a jóvenes de sectores populares y está ubicado en una zona periférica de la ciudad; el otro es un colegio confesional católico que recibe a estudiantes de clase media alta y clase alta de la ciudad. Se realizarán observaciones de eventos escolares, como talleres, actos o festejos y entrevistas individuales y/o grupales con estudiantes y docentes así como con otros actores institucionales. Para el análisis se recuperan aportes de Grounded Theory de Glaser y Strauss y de la Narrativa de Jerome Bruner. El proyecto se enmarca en la investigación colaborativa en la medida que Investigador/aes y participantes comparten ciertos intereses en el tema de investigación. Desde esta perspectiva se espera que el estudio tenga impacto directo para la acción en los grupos y que éstos puedan apropiarse de los resultados producidos en la investigación.

Beltrán Peirotti, Agustina María Investigador/a

Cotignola, Alexa Investigador/a

Guevara, Carolina Investigador/a

Bertarelli, Paula Investigador/a

Gontero, Natalia Raquel Investigador/a

Esteve, María Investigador/a

Ferrucci, María Verónica Investigador/a

del Campo, María Valeria Investigador/a

Alegre, Laura Judit Becario/a

Molina, Candela Lihué Adscripto/a

FemGeS Luque, Cecilia Inés Director/a Murmullos y gritos de los cuerpos. Masculinidad y femineidad como ficciones políticas.

Vijarra, René Aldo Co-Director/a Según teorizadorxs queer como Paul B. Preciado, la masculinidad y la femineidad no son propiedades inherentes de los cuerpos sexuados sino ficciones políticas: construcciones producidas históricamente por un conjunto de tecnologías de normalización heterosexista del cuerpo y del género, las cuales asignan a “masculinidad” y “femineidad” variadas significaciones y valoraciones para dirigir la conducta de los individuos o de los grupos y constituir posiciones subjetivas en el entramado social. Por ende, las representaciones de masculinidad y femineidad son ellas mismas tecnologías de poder. Ahora bien, los propios cuerpos son también ficciones políticas, en el sentido de que sus representaciones funcionan como vínculo entre soma y sema, entre naturaleza y cultura. El proyecto actual retoma la investigación 2012-2013 sobre las aristas políticas de las representaciones de los cuerpos y la articula con la investigación 2014-2015 sobre las representaciones de masculinidad y femineidad para seguir pensando los modos en que (las representaciones de) los cuerpos generizados pautan las condiciones de posibilidad de los procesos de identificación, subjetivación y agenciamiento de los individuos y por ende son lugares donde se manifiesta la productividad del poder (ya sea como dominación, ya sea como resistencia contra-hegemónica).

González, Carolina Valeria Investigador/a

Ruiz, Micaela Investigador/a

Juárez, Rodrigo Emmanuel Investigador/a

Der-Ohannesian, Nadia Investigador/a - Becario/a

Suárez, Maximiliano José Investigador/a

De Simone, Patricia Victoria Investigador/a

Menoyo, Sofía Gabriela Investigador/a

Bulacios Sant Angelo, Victoria Eugenia

Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

En el transcurso de nuestra última investigación encontramos la categoría masculinidad hegemónica, usada en los Estudios de Masculinidad para interpretar diferentes y no necesariamente correlativos fenómenos socio-políticos que permiten y naturalizan la dominación de los hombres sobre las mujeres en sociedades heteronormativas patriarcales. Asimismo, constatamos que en el campo de los feminismos y los Estudios de Género no se habla de femineidad(es) en términos de “hegemonía” sino de “normatividad” (hetero- y/o falogo- céntrica) y de “heterodesignación”. Por lo tanto, se decidió sopesar la pertinencia y la eficiencia analítica de hablar de hegemonía cuando se analizan las implicaciones políticas de la (re)producción de representaciones de los cuerpos generizados. Dado que tales debates surgieron en las últimas reuniones de equipo correspondientes al proyecto 2014-2015, éstos fueron trasladados al proyecto 2016-2017 bajo la forma de problemas de investigación. El título del actual proyecto también está influenciado por la revisión de la categoría “hegemonía”: los gritos y los murmullos remiten a las teorizaciones de Angenot (ver Marco Teórico). PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: 1) ¿Las conceptualizaciones del cuerpo pueden ser entendidas como “arena de lucha” por el sentido de la masculinidad y la femineidad? ¿Es teórica y analíticamente productivo pensar tal lucha en términos de “hegemonía”? 2) ¿Cuáles son los modos concretos en que las representaciones de masculinidad y femineidad participan en los procesos de hegemonía y resistencia de un determinado momento histórico de una sociedad?

FemGeS Mattio, Eduardo Ramón Director/a Precarización y resistencia: El gobierno neoliberal de los cuerpos.

Pereyra, Liliana Valentina Co-Director/a En los últimos años, una serie de autores/as han insistido en describir y analizar críticamente los diversos modos en que la gubernamentalidad neoliberal precariza la vida de ciertos sectores de la población hasta volverlos cuerpos desechables. Las crisis financieras del nuevo siglo han dejado atrás las figuraciones épicas del neoliberalismo de los '80, a saber, las del emprendedor creativo e independiente, para producir la figura de un sujeto 'deudor', desposeído de poder político, de bienes y de futuro. En términos foucaultianos, dicha racionalidad neoliberal no es en Argentina una cosa del pasado. Pese a los cambios estructurales que ensayó el populismo latinoamericano, el neoliberalismo, sugiere Gago, no solo pervive desde arriba en ciertas modificaciones del régimen de acumulación global, sino que desde abajo prolifera en diversos modos de vida que reorganizan nuevas formas de racionalidad y afectividad colectiva. En ese marco de sentido, este proyecto se propone reconocer y analizar críticamente aquellos procesos de precarización neoliberal que no solo exponen a los cuerpos a ciertas estrategias económicas de desposesión material sino también a un conjunto de dispositivos de autogestión, responsabilización y cuidado de sí que han reconvertido las prácticas individuales y colectivas de la vida cotidiana.

Herranz, Magalí Daniela Investigador/a

San Pedro, Constanza Investigador/a

Martín, Javier Investigador/a

Valdiviezo, Guillermo Investigador/a

Le Bihan Torres, Leticia Investigador/a

Celis, María Eugenia Investigador/a

Perrote, Noelia Investigador/a

Martínez Prado, Natalia María Investigador/a

Hilas, Sofía Investigador/a

Soria, Ana Clara Investigador/a

Bella, María Angélica Investigador/a

Burgos, Juan Manuel Investigador/a

Rivero, Marcos Ariel Investigador/a

Márquez, Héctor Raúl Becario/a

De Mauro Rucovsky, Martín Adrián

Becario/a

Canseco, Alberto Edmundo Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

Fabricio

Moretti Basso, Ianina Becario/a

Dahbar, María Victoria Isabel Adscripto/a

FemGeS Rodigou Nocetti, Maite Director/a Violencia de género: apropiación subjetiva de derechos y reconocimiento social. Segunda etapa.

López, Carlos Javier Co-Director/a Este proyecto continúa la línea de investigación iniciada en el proyecto SeCytT 2014-2015, de igual denominación, referida a la apropiación subjetiva de derechos por parte de mujeres jóvenes y su vinculación con el reconocimiento social, en el cual trabajamos con jóvenes universitarias. En esta segunda etapa de la investigación trabajaremos con jóvenes mujeres de sectores populares de la ciudad de Córdoba, especialmente de barrios de la zona sur y oeste. Interesa indagar las formas en que mujeres jóvenes se apropian y ejercen sus derechos en una sociedad que formalmente las considera “ciudadanas” al igual que sus pares varones, y especialmente el derecho a una vida sin violencia.. En los relatos de las jóvenes, producidos en interacción dialógica con l*s Investigador/a*s, buscamos comprender las posiciones subjetivas frente a las situaciones de desigualdad, injusticia, violencia vividas –como destinataria directa o como testigo de las mismas- y la apropiación de derechos. Aproximarnos a trabajar con jóvenes mujeres de sectores populares, desde las conceptualizaciones de apropiación subjetiva de derechos y de reconocimiento social, y desde los resultados obtenidos de la primera etapa, implica entender que las condiciones de existencia –materiales y simbólicas- en que viven estas jóvenes, son radicalmente diferentes a las jóvenes universitarias. En vistas a esta segunda etapa de la investigación, es necesario señalar que, por una parte, el período de juventud es más acotado que en las jóvenes de sectores medios que ingresan a las aulas universitarias, período generalmente delimitado por una maternidad temprana. Por otra parte, lo que se considera “juventud” como categoría social, se pone en cuestión al ver que estas jóvenes se hacen cargo en muchas ocasiones del cuidado de herman*s menores y de tareas domésticas, donde el ámbito comunitario les ofrece menos espacios de sociabilidad, participación y recreación que a sus pares varones. Asimismo, las jóvenes mujeres, en general, participan escasamente de los colectivos juveniles, sin necesariamente integrar reivindicaciones específicas de género. La investigación se inscribe en la tradición de Investigación Cualitativa, y se trabajará con la metodología de las Producciones Narrativas, la que supone la valorización de la perspectiva de las jóvenes mujeres y su agenciamiento.

Fragueiro, Ana Belén Adscripto/a

FemGeS Bonavitta, Paola Director/a “El Telar”: comunidad feminista de pensamiento Latinoamericano

Bard Wigdor, Gabriela Co-Director/a Este equipo tiene como fines: por un lado, sistematizar experiencias actuales de organización de mujeres de diferentes sectores sociales, para identificar los principales aportes que desde allí se producen, en relación al espacio teórico-político que llamamos feminismos latinoamericanos. Por otro lado, producir herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan elaborar conocimiento sobre nuestras realidades locales, en tanto Investigador/aas e Investigador/aes de diversos orígenes, latinoamericanxs y feministas, potenciando nuestras particularidades y diversidades en articulación (el equipo está constituido por Investigador/aes de Argentina, México, Brasil y Colombia). Nuestro desafío es pensar situado: desde y para nuestros pueblos latinoamericanos, sin

Área Nombre Condición Proyecto

pretensiones universalistas. La intención es contribuir a visibilizar las experiencias diversas que el feminismo dominante no contempla, movimientos sociales y acciones colectivas. Se trata, entonces, de reflexionar desde nuevos lugares que realmente nos involucren, lugares de producción y de reproducción, de puesta en marcha de imaginarios propios y subjetividades situadas, desde una perspectiva de género.

Femges Vassallo, Jaqueline Director/a Archivos personales de mujeres que transitaron por la FFYH-UNC: Malvina Rosa Quiroga (1900-1983) y María Adela Reyna LLoveras (1947-1978)

De Olmos, Candelaria Co-Director/a Los archivos personales son aquellos que contienen los documentos generados y recibidos por un individuo a lo largo de su existencia, independientemente del soporte, incluyendo todas sus funciones y actividades. El carácter privado de la mayoría de ellos, hace que generalmente sean poco accesibles a la consulta pública, sobre todo cuando no media la autorización del formador o de sus herederos y, además, no suelen formar parte de otros sistemas archivísticos. De esta suerte, el acceso a estos documentos se torna difícil porque implica la intervención de una persona extraña en el interior de una memoria personal y familiar. Con este proyecto nos proponemos: por un lado, avanzar en el desarrollo de teorías que competen al campo de la Archivología, los estudios de género y el análisis del discurso; y por otro culminar con la organización del archivo personal de Malvina Rosa Quiroga, una de las primeras egresadas destacadas de la FFyH UNC, así como recuperar y organizar el archivo personal de María Adela Reyna Lloveras, estudiante de la misma Facultad, desaparecida durante la última dictadura militar.

FemGeS Lacombe, Andrea Director/a Sentidos y prácticas artístico-activistas de la disidencia sexo-genérica en la ciudad de Córdoba, Argentina

Tomasini, Marina Co-Director/a Proyecto doctoral radicado en el CIFFyH. Diversos colectivos e incluso algunos movimientos sociales recurren al arte como herramienta para el cuestionamiento de las instituciones y el orden social imperante. Se hace necesario indagar las posibles relaciones que se dan entre arte, política y activismo, y como estos procesos configuran subjetividades políticas. En tanto estas producciones artivistas pueden ser pensadas como dispositivo de re-subjetivación capaz de producir otro sujeto: otra conciencia, otro cuerpo (Preciado, 2013).Se utiliza en referencia a estas producciones el neologismo artivismo, en tanto une arte y activismo, para dar cuenta de la estrecha, aunque no siempre armónica, relación entre ambos. Se trata de una categoría emic, construida y enunciada por personas que realizan acciones activistas a través de diversas formas artísticas tanto para designar sus producciones como a sí mismas. Este proyecto pretende analizar los sentidos y prácticas artístico-activistas de disidencia sexo-genérica de las personas que las realizan y/o difunden en la ciudad de Córdoba, para comprender procesos de configuración de subjetividades políticas. Para ello, se realizarán, desde un enfoque biográfico (Bruner, 1988; Cornejo et.al., 2008; Leclerc-Olive, 2009), entrevistas en profundidad a artistas y/o activistas en el marco de actividades festivas de disidencia sexo-genérica para: caracterizar las producciones artivistas que realizan y/o difunden, sus búsquedas, modos de gestión, estrategias, usos, formas de visibilización; reconstruir sentidos políticos que adquieren las producciones artivistas en torno a la disidencia sexo-genérica; conocer las implicancias subjetivas, afectivas y corporales que este hacer artivista genera; y comprender relaciones de sociabilidad que se construyen en este hacer casi

Ceccoli, Pamela Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

siempre colectivizado, las solidaridades, conflictividades, los lazos afectivos y placeres puestos en juego. La problemática de este proyecto se va construyendo en el cruce transdisciplinar de preocupaciones de varios campos de conocimiento: arte, política, activismo, sexualidad, corporalidades y subjetividades, desde los enfoques críticos de la psicología social, la antropología y la filosofía, así como de los estudios feministas, queers y descoloniales. Se inscribe en la tradición de Investigación Cualitativa en tanto se quiere conocer los complejos procesos que constituyen la subjetividad (González Rey, 2000). El análisis de datos se realiza desde el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967).

FemGeS Tarducci, Mónica Director/a Prácticas artístico/culturales del Disloc. El arte feminista en la construcción y ejercicio de ciudadanía en la Argentina

Tomasini, Marina Co-Director/a El proyecto se propone comprender los modos y las significaciones que las prácticas artísticas/culturales de colectivos feministas adquieren en la escena nacional contemporánea; a partir de los sentidos que las protagonistas dan a sus prácticas. En este sentido nos proponemos analizar las producciones artísticas culturales propuestas por el colectivo feminista La Revuelta de la provincia de Neuquén y el grupo de mujeres feministas ligadas al arte y la cultura Hilando las Sierras de la provincia de Córdoba, para pensar las formas en que se articula arte, política y feminismo. Entendemos que en dichas articulaciones, las colectivas feministas construyen lenguajes que disputan sentidos cristalizados en la cultura. Donde la intervención del espacio público cobra protagonismo, a la vez que los discursos institucionalizados referidos al arte, la cultura, el género y la política, se disloca dislocan. Así se proponen (des)montajes, (re)configuraciones de disciplinas, prácticas, espacios y los sujetos; en una redefinición de “las formas de lo político”. A través de estas “formas políticas”, modeladas a partir de la teoría feminista –pero que la exceden-, procuran la creación de espacios de protagonismo, resistencia, expresión y poder -que subvierten el entramado discursivo exhortando las narrativas e historizaciones hegemónica de la cultura- proponiéndose como forma y ejercicio de ciudadanía.

Menoyo, Sofía Investigador/a

FemGeS Ruiz, Sandra Director/a Teoría Queer y Psicoanálisis.

Fedullo, Liliana Co-Director/a Tanto el psicoanálisis como los feminismos han devenido en tradiciones teóricas de vital importancia e influencia en el pensamiento occidental contemporáneo, para dar cuenta de la sexualidad y la subjetividad. Tanto uno como el otro, han producido efectos transformadores y no han dejado de realizar aportes al conocimiento desde sus posiciones teóricas, puestas en discusión una y otra vez. En este proyecto nos centraremos en la teoría Queer y sus posibles articulaciones con el psicoanálisis para trabajar categorías tales como sujeto, sexualidad, cuerpo y deseo, lo cual permitiría comprender la historicidad, las condiciones de emergencia y de posibilidad de nuevas prácticas y lazos socio-sexuales actuales. En el primer año, abordaremos la teoría Queer en articulación a un conjunto de textos de la teoría freudiana en referencia a la sexualidad perversa polimorfa y al modelo pulsional. En el segundo año, tomaremos el pensamiento lacaniano en estas nuevas formulaciones psicoanalíticas que hipotetizan sobre una declinación de la función paterna en un diferente orden simbólico.

Abril, Adriana Investigador/a

Acunzos, Roxana Investigador/a

Gallardo, Edith Gloria Investigador/a

Meichtri Quintans, Matías Investigador/a

Mendez, Candela Investigador/a

Robledo Achával, Gabriela Investigador/a

Vazquez, Julieta Candelaria Investigador/a

FemGeS Morey, Patricia Director/a Los Feminismos Jurídicos ante la Feminización del Trabajo en la Argentina.

Femenías, María Luisa Co-Director/a Nuestro objetivo general es proponer y desarrollar una nueva lectura del fenómeno de la

Área Nombre Condición Proyecto

Lerussi, Romina Carla Investigador/a Asistente Conicet

feminización del trabajo en la Argentina desde una perspectiva jurídica, política y feminista, con especial énfasis en el empleo doméstico como caso paradigmático. A partir de esta propuesta teórica, pretendemos brindar nuevas herramientas de interpretación en este campo, componer nuevos conceptos y aportar argumentos que posibiliten no sólo el efectivo cumplimiento de derechos laborales para el sector doméstico y todo su marco protectorio, sino también una comprensión crítica de otras modalidades laborales feminizadas en nuestro país como parte de las dinámicas y tendencias en el mundo del trabajo a nivel global, con vistas a generar vías de discusión y transformación.

FemGeS Miguez, Daniel Director/a Género y sexualidad en la sociabilidad escolar. Un estudio de casos en escuelas medias.

Vanella, Liliana Co-Director/a En el escenario social contemporáneo se visibilizan de modo creciente diversas posibilidades de vivir el cuerpo, el género y la vida erótico-afectiva; algunas certezas que organizaban las experiencias al respecto han sido cuestionadas en las últimas décadas, alterando en especial concepciones y prácticas sobre formas de "hacerse hombre" o "hacerse mujer" y de vivir la sexualidad. A su vez, tal crisis de significado ha acentuado el problema de su control y regulación. El proyecto se propone indagar estos procesos en la sociabilidad juvenil en la escuela: cómo acontecen las expresiones identitarias sexo-genéricas tanto como su regulación, qué relaciones están implicadas y cómo se manifiestan. Si bien se reconoce la tradición normalizadora de los cuerpos y las identidades de la institución educativa no se presupone que las prácticas escolares sean homogéneas; interesa indagar diversas experiencias áulicas o institucionales que pueden instaurar formatos pedagógicos no tradicionales capaces de alojar diversas expresiones juveniles. Se investigarán las prácticas y experiencias de género y sexualidad en la sociabilidad escolar desde la perspectiva de distintos actores institucionales en el contexto específico de cada establecimiento educativo. Además, se indagarán formas de relación social y prácticas extra-escolares de las y los jóvenes ya que en la escuela se re-crean modos de vinculación de otros espacios, como la socialidad barrial, virtual o callejera, que pasan a ser regulados por la normatividad institucional. El proyecto se enmarca en un paradigma de investigación interpretativo-cualitativo. Se seleccionarán algunos establecimientos de gestión pública y privada de la ciudad de Córdoba con el fin elaborar un diseño de casos múltiples. Se procederá a lo largo de distintas etapas y diferentes técnicas de producción de datos: apertura, se construirán los marcos de referencia de los actores sobre el objeto en estudio y se precisarán las preguntas de investigación (observación participante y entrevistas); profundización: se desarrollarán análisis en torno a categorías, prácticas o nociones identificadas como relevantes en la etapa anterior (observaciones y entrevistas); validación: se discutirá con los actores estudiados las interpretaciones desarrolladas con el fin de ampliarlas y re definirlas (grupos de discusión y talleres).

Tomasini, Marina Investigador/a Asistente Conicet

FemGeS Soldevila, Alicia Director/aa Violencia de género, representaciones y prácticas: Hacia la construcción de un marco interpretativo para analizar la violencia de género

Alejandra Norma Beatriz Domínguez

Co-Director/aa

Rosa Emilia Giordano. Investigador/aa

Área Nombre Condición Proyecto

Silvia Fuentes Investigador/aa

Paola García Elettore Investigador/aa

Eduardo Ortolanis Investigador/a

Romina Estefania Gil Lazzati, Adscripto/a

Ivon Edith Leske Adscripto/a

María Florencia Pinto Adscripto/a

Constanza Ramirez Marchant Adscripto/a

Luis Alberto Canchi Ayudante Alumno

Filosofía Durán, Juan Manuel Director/a Filosofía de la Explicación Científica

Barrantes, Manuel Co-Director/a La noción de explicación científica retomó importancia en la filosofía de la ciencia a partir de los trabajos de Carl Hempel. Hempel propuso un modelo de explicación que evitaba nociones filosóficamente problemáticas tales como causalidad o producción, y enfatizaba, por el contrario, la expectabilidad nomológica del explanandum. A pesar de las subsecuentes críticas que ha recibido el modelo hempeliano, la tradición „epistémica‟ de explicación científica inaugurada por él encuentra muchos adherentes contemporáneos. Por otro lado, el surgimiento de modelos „empiristas‟ que dan cuenta de relaciones de dependencia objetiva en el mundo (tales como las relaciones causales o estructurales) ha dado lugar a otra tradición de explicación científica, la tradición „óntica‟. Con notables excepciones (por ejemplo, el modelo pragmatista de Van Fraassen), la discusión filosófica sobre explicación se ha centrado principalmente en estas dos tradiciones. Después de más de 60 años de discusión sobre la noción de explicación, la balanza se ha inclinado más hacia los modelos ónticos. Sin embargo, en los últimos años el debate ha retomado importancia, pues nuevas prácticas explicativas de la ciencia contemporánea (como las explicaciones que dependen de simulaciones computacionales), o viejas prácticas que habían sido ignoradas por los filósofos (como las llamadas explicaciones puramente matemáticas de fenómenos físicos), parecen ajustarse más a los modelos epistémicos. Nuestro grupo de investigación estudia las diferentes tradiciones de interpretación de la noción de explicación científica, y se enfoca principalmente en analizar la medida en que los principales exponentes de dichas tradiciones (el modelo unificacionista de Kitcher y el modelo intervencionista de Woodward) son capaces de dar cuenta de estas prácticas explicativas.

Branca, Mariana Itatí Investigador/a

Ilcic, Andrés Investigador/a

Filosofía Balzi, Carlos Director/a ¿Hacia una maquinización escéptica? Sugestiones técnicas y renovación del escepticismo en el pensamiento moderno y contemporáneo

Reinoso, Guadalupe Co-Director/a El presente proyecto constituye el primer resultado de la fusión de dos líneas de investigación llevadas adelante en los últimos años en proyectos dirigidos respectivamente por su Director/a y su coDirector/aa. Referido al Director/a, el proyecto titulado “¿Cómo conviven las máquinas?: la maquinización de la imagen del ser humano y el dilema de la filosofía moral en algunas obras filosóficas de la Modernidad occidental”; referido a la co-Director/aa, “Modos de vida y de escritura: una reconstrucción del escepticismo como Ars vivendi y su influencia en la filosofía moderna y contemporánea”. Ambos proyectos de

Koessler, Axel Investigador/a

Jaimez, Julieta Investigador/a

Sachis, Pablo Ezequiel Investigador/a

Quiroga, Florencia Investigador/a

Rodríguez, Ángeles Abril Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Castelli, Máximo Investigador/a investigación recuperan la figura de Rene Descartes (1596-1650) quien plasmó en sus diferentes obras algunas de las ideas más influyentes de los inicios de la modernidad. Por un lado, alrededor de 1633 en su libro Tratado del Hombre acuña la noción –a medias naturalista y política- de hombre-máquina; por otro, en sus Meditaciones Metafísicas de 1641, inaugura una tradición interpretativa del escepticismo de corte epistemológico quedando reducido al establecimiento de las condiciones de posibilidad del conocimiento a través del paradigma de la certeza, como De Olaso lo bautizó. Estas ideas tendrán un fuerte impacto no sólo en aquellos problemas referidos a la metafísica y la teoría del conocimiento sino también a los referidos a cuestiones éticas y morales. De este modo, el presente proyecto constituye una apuesta a la ampliación y la consolidación de estudios previos, y apunta al logro de una sinergia entre dos equipos. Los diagnósticos sobre las razones del advenimiento del complejo y disputado fenómeno que conocemos como “Modernidad” son múltiples y no siempre conciliables entre sí. Desde quienes lo vincularon, siguiendo la estela de la clásica hipótesis de Max Weber, a la estela producida por el surgimiento inesperado y sorprendente de una, en apariencia, modesta actitud religiosa , a la aún más célebre y fecunda perspectiva que, asociada a la obra de Marx, la explican por los cambios en los modos de producción social , ha habido propuestas de vincularlo a la emergencia de una nueva clase de ciencia , a una serie de acontecimientos impredecibles , a una fase de la historia del ser , a la secularización de categorías teológicas y aún al destino implacable de la morfología de la historia . Conscientes de la inabarcable dimensión que, así formulado, exhibe este problema, nos proponemos, no obstante, colaborar con su elucidación a partir del abordaje de dos fenómenos quizás menos relumbrantes, pero cuya indagación, no obstante, consideramos promisoria.

Weissbein, María Investigador/a

Requena, Hernán Rodrigo Adscripto/a - Becario/a

Filosofía Kalpokas, Daniel Enrique Director/a Algunas variedades del contenido mental.

Aguilera, Mariela Co-Director/a Ciertos estados mentales suelen ser caracterizados como poseyendo contenido intencional. El contenido es la forma en que un objeto, propiedad o estado de cosas es presentado a la experiencia o al pensamiento. Las siguientes preguntas motivan y circunscriben el tema de la presente investigación: ¿Cuál es la naturaleza y estructura de los contenidos mentales? ¿son dichos contenidos necesariamente de naturaleza conceptual? ¿O existen estados mentales con contenidos no conceptuales? ¿Tienen todos los contenidos mentales una estructura proposicional? ¿O hay también estados mentales con contenidos no proposicionales? Nuestra propuesta consiste en examinar dichos interrogantes en tres contextos de discusión específicos: (a) el contenido de la experiencia perceptiva, que es en donde se ha propuesto principalmente la tesis de que al menos parte de dicho contenido es de naturaleza no conceptual; (b) el contenido de ciertos sistemas cartográficos, que guardan ciertas similitudes con las representaciones lingüísticas paradigmáticamente consideradas conceptuales y proposicionales; (c) y la cognición animal, ámbito en el cual parece de suma fertilidad apelar a contenidos mentales no proposicionales (ya sean éstos de naturaleza conceptual o no conceptual).

Ponce, Rocío Belén Investigador/a

Flores, Pablo Alejandro Investigador/a

Mahler, Carolina Investigador/a

Recabarren, Carlos Nahuel Investigador/a

Maini, Agustina Laura Investigador/a

Giromini, José Becario/a

Mondaca, Sofía Becario/a

Castellano, Federico Becario/a

Filosofía Salvático, Luis Director/a Ciencia encarnada: una idea ambigua para la contextualización de la ciencia. Estudios de caso.

Severgnini, Hernán Co-Director/a Este proyecto se propone explorar una tesis acerca de qué es lo científico, definido desde un

Área Nombre Condición Proyecto

Patoco, Juan Carlos Investigador/a doble sentido de “ciencia encarnada”, a saber, la ciencia implícita en los dispositivos materiales (objetos tecnológicos, instrumentos de laboratorio, diseños experimentales, prácticas científicas, etc.); y la ciencia y sus prácticas en relación con el contexto socio-cultural en el cual se desarrolla. La exploración que se pretende es histórica, mediante la metodología del análisis de casos. Por otro lado, este proyecto implica también una tesis historiográfica: no sólo definimos de algún modo a la ciencia sino también a la historia de la ciencia. En general, los vínculos entre ciencia y materialidad se han desarrollado como estudios históricos más ligados a la revolución científica y la revolución industrial, como dos instancias históricas únicas y por ello paradigmáticas, poniendo en segundo lugar otras temporalidades y localidades científicas donde la ciencia igualmente fue una práctica ligada a lo material y la cognición que se halla vinculada a ello. Así, la historia buscará lugares donde la producción material y la producción de conocimiento estuvieron juntos, y donde esa alianza es difícil de separar. Obviamente, la materialidad no sólo tiene que ver con el proceso del desarrollo científico de sus productos, sino también las dimensiones personales y sociales de los agentes históricos bajo estudio. Esos lugares históricos, donde confluyen invención, investigación y resultado productivo, son lugares con objetos y procesos híbridos, donde la producción material y la producción de conocimiento van juntos. En tercer lugar, este proyecto permite también indagar, a modo de corolario, en torno a cuáles fueron las causas o condicionamientos históricos que hicieron a una imagen de ciencia como “desencarnada”. Está la hipótesis de que la matematización de ciertos aspectos de la naturaleza pudo ser la responsable de una visión de la ciencia como “pura”, durante los siglos XVI y XVII. Otros aspectos sociales, como la consideración que el historiador hace de ciertos agentes históricos provenientes de ciertos estamentos sociales “desinteresados” por nobles, han sido explorados ya por enfoques sociológicos (al estilo de Robert K. Merton y Steven Shapin). Estos agentes dedicados a la ciencia trasladan sus “virtudes sociales” (desinterés, moralidad, ecuanimidad, neutralidad, confiabilidad) como virtudes del conocimiento científico (neutro, puro, desinteresado, verdadero). Sin embargo, vale indagar si no es la dimensión social, económica y cultural de los agentes la que da lugar (ya sea en un sentido fuerte de “causación” o quizá más débil de “condicionamiento”) a un concepto de “ciencia” que ha predominado hasta muy avanzado el siglo XX.

Shapoff, Leonardo Investigador/a

Rabinovich, Diana Luz Investigador/a

Pastawski, Sofía Investigador/a

Filosofía Agüero, Gustavo Alfredo Director/a Comprender y significar. Competencias inferenciales y dificultades de aprendizaje

Testa, Ana Inés Investigador/a Habitualmente juzgamos que alguien comprende o que no comprende, o que no comprende lo suficiente sobre un asunto. ¿Pero qué es comprender, o mejor dicho, cuándo decimos de alguien que comprende? Esta es la pregunta fundamental que orienta y motiva este proyecto. Los hechos, lo que acontece pero también las acciones humanas, conforman una buena parte de los contenidos de nuestra percepción cotidiana. Hay una innumerable variedad de actividades que cotidianamente realizamos las personas y que requieren de habilidades o competencias conceptuales, entre ellas: ver una película, estudiar, comprar un regalo, jugar al tenis, casarse, arreglar un automóvil, fingir un dolor de cabeza, pagar impuestos, prometer o maldecir. Así mismo, llevar a cabo estas actividades exige haber desarrollado condiciones que nos facultan para juzgar por ejemplo que nuestro vecino no está pagando el servicio de televisión

Chalaman Serrano, Ramiro Nicolás

Investigador/a – Ayud. Alum.

Solá, Paola Alejandra Investigador/a

Saharrea, Juan Manuel Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

por circuito cerrado, que dos personas se han casado y que otras se han divorciado, que alguien es un buen mecánico, que una película es divertida, etc. En síntesis, haber alcanzado tales condiciones para percibir o para realizar ciertas actividades implica o supone haber adquirido, al menos en un cierto grado, las competencias conceptuales pertinentes. Y decimos que alguien posee competencias conceptuales pertinentes para percibir o para efectuar una cierta actividad cuando ese individuo comprende el sentido de esa actividad, esto es, le otorga algún significado. Es decir, puede juzgar con alguna autoridad qué sería realizar propiamente esa actividad, puede juzgar en base a algunos de los criterios de corrección para su realización. Por ejemplo, puede reconocer una cierta situación como la celebración de un casamiento o como el arreglo de un automóvil o como la disputa de un partido de tenis. Estar en condiciones de percibir -ver, escuchar, sentir, etc.- como también de realizar una tarea es haber comprendido en qué consiste dicha tarea, haber comprendido a qué pautas, normas o reglas responde dicha tarea, es haber desarrollado las condiciones para juzgar sobre ella. Puesto bajo estos términos percibir es „otorgar‟ o „encontrar‟ sentido o significado a lo que vemos, a lo que oímos, y de modo general, a todo aquello que nos rodea, esto supone haber alcanzado un cierto grado de desarrollo conceptual. Percibir los desplazamientos de dos personas que golpean una pelota con una enorme cuchara como un partido de tenis significa ser capaz de comprender el juego, lo que equivale a percibir ciertos comportamientos como incluidos en un espacio normativo, un ámbito en el que tienen vigencia ciertas reglas o normas. La comprensión que alguien posee es, por una parte, relativa a contextos o espacios conceptuales y, por otra, una competencia que puede desarrollarse sin término. Las competencias conceptuales no son algo que se adquiera de una vez y para siempre sino que dichas competencias se mejoran, se modifican con nuestra participación en diferentes espacios conceptuales o en el “espacio lógico de las razones” (cfr. Sellars, 1969), evoluciona, se profundiza y se perfecciona al punto que la maestría en un ámbito o dominio de temas o problemas define lo que cabe considerar como un experto. Es precisamente esto lo que nos lleva a hablar de competencia conceptual antes que de competencia lingüística, si bien no se pretende con este sustituto sugerir que hay formas conceptuales que escapen al poder expresivo del lenguaje. Pero si se quiere dejar en claro que de lo aquí se trata es de un tipo particular de competencia, no lingüística sino lógico-inferencial.

Filosofía Sánchez Brígido, Rodrigo Eduardo Director/a Conflictos de derechos fundamentales.

Longhini, Carlos Guillermo Co-Director/a Es plausible suponer que hay conflictos de derechos fundamentales y que esos conflictos son recurrentes. Pero no hay una manera standard de entenderlos ni abordarlos. ¿Cómo debe entenderse la noción de conflicto de derechos fundamentales? Si hay tales conflictos, ¿existe algún método para resolverlos? Si no hay tal método ¿cómo debería procederse? El tratamiento de estas preguntas es, en la literatura actual, incompleto. Las teorías contemporáneas sobre la naturaleza de los derechos fundamentales (el naturalismo, las doctrinas llamadas “políticas”, y el constructivismo) no se han ocupado sistemáticamente del problema del conflicto de derechos fundamentales. El tratamiento más elaborado de ese asunto proviene, más bien de teorías del derecho constitucional y de la filosofía del derecho. Pero estas teorías son “formales” en el sentido de que se centran en la estructura de este

Herrera Gutierres, Lucas Sebastián

Investigador/a

Villanueva, Carlos Martín Investigador/a

Farías, Osvaldo Investigador/a

Domeniconi, Daniela Marina Investigador/a

Arévalo Moschella, Lucía Sol Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

tipo de conflictos y prescinden de cualquier caracterización más o menos precisa de los derechos en juego. En el mejor de los casos, consideran a los derechos fundamentales como derechos en algún sentido morales. Pero esa caracterización es, cuanto menos, controvertida. Es dudoso, por ende, que conclusiones meramente formales sobre conflictos de derechos morales sean trasladables a los conflictos de derechos fundamentales. El proyecto pretende responder los interrogantes sobre qué es un conflicto entre derechos fundamentales, si puede ser resuelto, y cómo, atendiendo, por un lado, a la discusión actual entre teorías formales del conflicto y, por el otro, a la discusión sobre la naturaleza de los derechos fundamentales.

Filosofía

Cruz, Mariana Director/a Epistemología de la biología y la psiquiatría: reconsideración de los supuestos e impacto del vínculo entre naturaleza humana y salud mental.

Arias, Carlos Co-Director/a La noción de naturaleza humana emergente de la biología gencentrista (McGuffin, et al., 2001; Plomin & Simpson, 2013) y de enfoques filosóficos afines a ella, ha tenido un impacto tanto en las concepciones de sentido común (Condit, 2001), como en diferentes áreas de investigación acerca de la vida humana como la salud mental, la educación, la sexualidad, etc. (Lewontin et al., 1984; Fausto-Sterling, 2000). Reduccionismo, atomismo y determinismo, sumados a una clave dicotómica de investigación, permitieron concebir lo humano como un ámbito de absoluta (pre)determinación biológica (Gregory, 2014). Se afirma la existencia de una línea causal que lleva de las partes al todo, tanto para explicarlo como para modificarlo, en la que las características humanas se encontrarían codificadas en

los genes (Mu ller, 2010; Jablonka Lamb, 2010). La información transmitida por estos a través de la reproducción constituiría el elemento determinante del desarrollo y evolución de los organismos, mientras que la experiencia y los procesos fisiológicos ontogenéticos no harían más que permitir el desenvolvimiento de la información germinal brindando absoluta

prioridad causal a la evolución frente al desarrollo (Lewontin, 1984, 2000, 2001; Mu ller, 2010; Jablonka Lamb, 2010). La explicación de la naturaleza humana quedó marcada por la estructura lógica dicotómica que se alinea con esta perspectiva y que dio lugar al debate natura-nurtura (Oyama, 2000), según el cual existe un antagonismo entre genes y ambiente, el organismo y la sociedad, entre la naturaleza (entendida en términos de la biología recién descripta) y lo social (como lo derivado y explicativamente secundario), todo lo cual impactó en numerosas discusiones entre ellas las relativas a lo innato y lo adquirido, a la distinción sexo y género, etc. Esta manera de entender la biología, y a partir de ella la “naturaleza humana”, ha generado rechazo en numerosos ámbitos, particularmente en la investigación en ciencias sociales y humanas, entre ellos en la epistemología que se encuentra a la base de producciones en psiquiatría crítica, antipsiquiatría y otras áreas de investigación e intervención (Fox Keller, 2010; Fausto Sterling, 2000). Partimos de la hipótesis de que las tendencias explicativas de la biología, elaboradas bajo el signo de la reducción y el determinismo, han impactado en diversos ámbitos de investigación en los que su uso tiene consecuencias concretas y fundamentales, no solo para el desarrollo teórico-académico, sino para las prácticas y la producción de políticas de salud pública por lo cual una revisión de esos temas teóricos podría tener un impacto a través de la difusión y transferencia prevista. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo es que la consideración de concepciones biológicas alternativas como las se aladas, las herramientas de psiquiatría crítica y de epistemología contempladas en el proyecto pueden permitirnos aportar a líneas

Vilatta, María Emilia Adscripto/a

Orellana Barrera, Estefanía Adscripto/a

Nicolás Tévez Investigador/a

Haure Lucía

Investigador/a

Victoria Martinez Investigador/a

Damián Revillo Investigador/a

Sofia Barranguet Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

alternativas para el estudio de estos fenómenos, en una dirección más contextual y menos reduccionista, capaz de atender a las complejidades de los diversos fenómenos estudiados.

Filosofía Venturelli, Alfonso Nicolás Director/a Epistemología de las prácticas experimentales en las neurociencias cognitivas

Rabinovich, Diana Luz Co-Director/a Las neurociencias cognitivas constituyen un área actual de investigación científica muy compleja, que presenta una enorme diversidad en el recorte de los problemas y los niveles en los que se abordan, las herramientas experimentales y de observación adoptadas así como el formato de los aparatos explicativos elaborados. Esta situación refleja un alto, aunque dificultoso, grado de intercambio entre comunidades científicas diferentes. En particular, la densa interacción existente entre modelado y experimentación es alimentada tanto por (a) la notoria complejidad del cerebro como por (b) las múltiples relaciones funcionales que pueden darse entre una y otra práctica. Respecto de (a), cabe destacar los problemas inherentes a los diferentes rangos de precisión en los que modelos y experimentos se llevan adelante así como la problemática asociada de la integración de resultados experimentales en diferentes escalas espacio-temporales. Respecto de (b), el papel de los modelos va desde organizar data sets y analizar resultados experimentales hasta sugerir nuevos experimentos y dirigir la búsqueda experimental; los abordajes experimentales, a su vez, cumplen roles diversos en la elaboración de las teorías. Teniendo en cuenta la complejidad y acelerada tasa de cambio de las neurociencias cognitivas, un abordaje epistemológico de un sector delimitado de este campo puede ofrecer una visión más clara de sus prácticas experimentales. Bajo esta hipótesis de trabajo, se pretende ofrecer una caracterización rigurosa de la obtención y tratamiento de los datos experimentales en el sector de las neurociencias cognitivas contemporáneas caracterizado por el uso de neuroimágenes y electroencefalograma para el estudio de procesos psicológicos básicos. Para esto, se atenderá en particular al rol que ocupan los diversos supuestos y criterios que intervienen en las etapas del desarrollo de un experimento en este sector y en el subsiguiente análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Fernández Llanos, Pedro Investigador/a

Zorrilla Nycz, Julián Investigador/a

García, Manuel Ignacio Investigador/a

Mauro, Agustín Francisco Investigador/a

Allamano, Jennifer Gabriela Investigador/a

Marengo, Santiago Ezequiell Investigador/a

Filosofía Battán Horenstein, Ariela Director/a Estudio y elucidación del concepto de experiencia: dimensiones fenomenal, existencial y encarnada.

Ávalos, María Laura Investigador/a En este proyecto nos proponemos abordar el estudio de aquellas perspectivas sobre la experiencia que no se anclan en la comprensión epistemológica y cognitiva de la misma sino que emprende, más bien, una crítica a esta ponderando los aspectos fenomenales, existenciales (estéticos y religiosos) y corporizados que la constituyen y dan forma. Las perspectivas sobre la experiencia quer proponemos estudiar hacen hincapié en la tensión entre sujeto y objeto antes bien que privilegiar una u otra dimensión. La propuesta de textos y autores ha sido escogida en función de este requisito, por esta razón hemos decidido concentrarnos en el contesxto de tres tradiciones de pensamiento: la fenomenología (Husserl y Merleau-Ponty), la hermenéutica (Heidegger y Gadamer) y el pos-estructuralismo (Foucault). Nos ocuparemos en una primera instancia en la elucidación conceptual de la noción de experiencia para avanzar luego en la elaboración de herramientas de análisis que aplicaremos a la lectura de las obras literarias seleccionadas para tal fin.

Godoy, Ernestina Investigador/a

Fernández, Viviana María Investigador/a

Whitney, Erika Investigador/a

Requena, Hernán Rodrigo Investigador/a

Díaz Romero, Paula Investigador/a

Puricelli, Franco César Investigador/a

Barrionuevo, Adriana Marcela Investigador/a

Filosofía Brunsteins, Patricia Cristina Director/a Empatía y cognición social: un análisis conceptual y sus consecuencias prácticas en las ciencias sociales.

Área Nombre Condición Proyecto

Fernández, María Florencia Investigador/a El presente proyecto de investigación consiste en una elucidación conceptual de una propuesta de empatía integral que conjugue aspectos emotivos y cognitivos integrados (Brunsteins, 2015, 2011) diferenciando ésta de otros fenómenos intersubjetivos asociados y evaluando algunas consecuencias prácticas de la capacidad empática concebida como una herramienta en favor de una sociedad más tolerante a las diferencias. Nuestra investigación también atiende a una evaluación epistemológica de las herramientas existentes para medir la empatía y a confeccionar un instrumento propio y testearlo en ciertos ámbitos sociales ya seleccionados y autorizados. En esta investigación, continuación de otros proyectos A sobre el mismo tema, nos dedicaremos a justificar y ofrecer una noción de empatía que integre sus aspectos cognitivos y emotivos de un modo coherente, pues, desde nuestra perspectiva, una noción meramente afectiva o meramente cognitiva es insuficiente para dar cuenta de la empatía. Defenderemos la idea de que en toda práctica social intersubjetiva la empatía está presente promoviendo la posibilidad de comportamientos pro-sociales. Para ello, incursionaremos en diversos ejes temáticos desde una mirada efectivamente interdisciplinaria dada la integración de nuestro equipo de investigación y el tipo de análisis efectuado. Un primer eje temático consistirá en evaluar qué se entiende por cognición y emoción en la noción de empatía. Factores como la flexibilidad cognitiva para adoptar la perspectiva del otro, la regulación de las emociones a través de procesamientos de la información de tipo bottom-up y top-down (Decety, 2009) son los elementos básicos de la empatía, sea ésta automática o intencional, real o producto de la imaginación. Sin embargo, los aspectos emotivos también son esenciales para empatizar: sin la emoción que provoca la persona que está siendo objeto de empatía, no se desencadena el proceso empático. Analizaremos qué significa empatizar en un sentido afectivo. Para ello distinguiremos entre los niveles personal y sub-personal, entre la noción de contagio emocional (mímica, feed-back y contagio propiamente dicho), (Hatfield, Cacioppo, 1994) y la idea de sentir la emoción que posee la otra persona (Prinz, 2011) efectuando una análisis conceptual de las diversas teorías de las emociones contemporáneas. Como último elemento de este eje temático estudiaremos el papel de los factores contextuales que modulan la empatía y grados de intensidad de la misma, tales como, la información contextual y la relación entre empatizador/ra y empatizado/da. Un segundo eje temático que se desprende del primero, consiste en diferenciar a la empatía de otros fenómenos intersubjetivos semejantes pero no idénticos, como lo son el contagio emocional, la angustia personal, la simpatía, la compasión, diversos mecanismos de mindreading, el cooperativismo y el altruismo. El modo en que se defina la empatía atiende a una cuestión ontológica, esto es, a qué procesos psicológicos están presentes en su activación y por ello es algo más que una cuestión de rótulos o de acuerdos pragmáticos. Consecuentemente, el modo en que se defina la empatía redundará en la confección de los instrumentos que se utilizan en su medición, por ello es que también nos abocaremos al análisis de los supuestos ontológicos y epistemológicos presentes en tales instrumentos. Se espera que, así como proponemos una idea puntual e integral respecto del sentido de empatía, se logre también encontrar u/ o confeccionar las herramientas adecuadas para su medición. El tercer eje temático tiende a equilibrar los aportes de la neurociencia social cognitiva con los resultados de versiones construccionistas sociales. Investigaremos la relación entre

Cherubini, Estela Investigador/a

Herrera Comoglio, Nelly Raquel Investigador/a

Fonseca, Guillermo Martín Investigador/a

Gallego Gastaldo, Antonella Investigador/a

Moreno Frías, Santiago Misael Investigador/a

Morey, Patricia Elízabeth Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

empatía y desarrollo moral evaluando su rol motivador de comportamientos pro-sociales. La empatía, para algunos filósofos, es necesaria y suficiente (Hoffman, 1997) para la motivación moral, en tanto que para otros, no sería ni suficiente y hasta para algunos, ni siquiera necesaria (Prinz, 2007). La empatía podría ser generada por motivos altruistas o egoístas (Batson, 2011). Sumado a ello, la empatía no es neutral en relación al género. Si bien las investigaciones empíricas concuerdan con el sentido común en relación al mayor grado de empatía de las mujeres, la cuestión problemática es justificar y mostrar el origen de esta diferencia. Se mostrará que es posible sostener un modelo integrado que establezca la interconexión entre los factores naturales y sociales que influyen en los diferentes tipos de empatía entre varones y mujeres. La empatía puede considerarse como una herramienta que contribuye a la difusión, instauración y transmisión de los derechos humanos (Brunsteins, en prensa, 2011). Por ello s es que estudiaremos su rol en algunas prácticas sociales políticas y jurídicas. Estudiaremos la incidencia de la función socio-epistémica (Goldman, 2010) de la empatía como moderadora de la agresividad y promoviendo una mejora en la calidad de la educación (Feshbach y Feshbach 2009). Finalmente, el impacto del rol de la empatía en la práctica médica tanto en el caso de la enfermedad psiquiátrica como en los casos de la investigación farmacológica en relación al vínculo médico-paciente como en el modo holista de concebir a la persona será también estudiado.

Filosofía Goethe, Norma B. Director/a Exploración, inferencia y creatividad en la resolución de problemas.

Morales, José Gustavo Adscripto/a El proyecto estudia las estrategias cognitivas empleadas en la exploración matemática con especial consideración de los aspectos creativos, y las estructuras argumentativas en la búsqueda de resultados novedosos. Se procede a partir del estudio de casos históricos paradigmáticos como lo es el de las investigaciones matemáticas de Leibniz y Wallis en el siglo 17, así como el trabajo experimental con modelos geométricos tridimensionales por parte de Félix Klein hacia fines del siglo 19. A partir del estudio de estos casos se indagará acerca del interés cognitivo en el recurso al estudio de tales casos históricos para la enseñanza de la disciplina, en especial, la pedagogía de la matemática, un aspecto que está en el centro de la atención actual.

Saracho, Matías Andrés Adscripto/a

Ortiz, Erika Rita Adscripto/a

Filosofía Galfione, María Carla Director/a Filosofía y política. Tres momentos de la filosofía en Córdoba a través de las revistas.

Barbeito, Ignacio Germán Co-Director/a El proyecto se propone estudiar la evolución de la filosofía en Córdoba durante el siglo XX, prestando atención a tres momentos históricos específicos, que pueden ser considerados mojones insoslayables en el esclarecimiento de las formas locales en que fueron planteados los vínculos entre filosofía y política. Esos momentos son: el de la Reforma Universitaria, el de los años sesentas y, por último, el de los noventa, luego de la experiencia alfonsinista y el despliegue del neoliberalismo. El interés principal es reconocer cómo en los debates y en las agendas de temas a tratar y de autores a leer y discutir en los diferentes intervalos se delineaban modos singulares de comprender filosofía. Y allí el vínculo entre la filosofía y la política aparece como un eje fundamental al preguntarnos cómo fue tematizada y comprendida la filosofía por algunos grupos de intelectuales, atentos a las transformaciones que se operaban en el ámbito de la política internacional y nacional y sus repercusiones locales. El contenido filosófico de los textos y el contexto histórico-político concreto de esas expresiones, ambos objetos de investigación, se reúnen en el material sobre el cual se investigará: algunas de las revistas que esos intelectuales y grupos llevaron adelante. Mente,

Padovani, Juan Pablo Investigador/a

Moine, Facundo José Investigador/a

Chalaman, Ramiro Nicolás Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

Clarín, Córdoba. Decenario de crítica social y universitaria, Flecha. Por la paz y la libertad de América, Pasado y Presente y Nombres. Revista de Filosofía. Las revistas pueden ser abordadas como un medio en que diversos autores con preocupaciones afines se reúnen, al tiempo que como una intervención cultural y política sobre el presente, ambas cosas las vuelven un elemento singular e indispensable de esta investigación. En términos generales, lo que nos proponemos es un estudio tanto de la filosofía como un campo disciplinar en formación, cuanto de las definiciones teóricas de esta filosofía. Se articulan dos niveles de análisis, uno sociológico con otro netamente filosófico, comprendiendo que ambos están atravesados por una consideración de tipo histórico-político que ofrece el marco para avanzar sobre ese objeto. Por último, se destaca el hecho de que la investigación se introduce en el escasamente explorado campo de la filosofía en Córdoba, contribuyendo de este modo a repensar la historia de la filosofía argentina como una historia escrita a partir de la experiencia porteña.

Filosofía Galfione, Verónica Director/a La dialéctica de la apariencia estética en el contexto de la desdiferenciación del arte

El objetivo de este proyecto es contribuir a la actual discusión estética en torno a la posibilidad de rescatar el concepto de apariencia estética para pensar la producción artística contemporánea. La importancia de este concepto radica en el rol clave que jugó dentro de la tradición filosófica alemana para articular dos exigencias de carácter contradictorio que habían sido depositadas sobre la esfera artística: esto es, la defensa de la autonomía del arte, por una parte, y la conservación del potencial crítico del mismo sobre los demás órdenes sociales establecidos, por la otra. Entre los fenómenos que ponen en cuestión la pervivencia de dicho concepto y que obligan a desarrollar nuevas estrategias de reflexión se encuentra, en primer lugar, la crisis de la concepción objetivista de la obra de arte que trajo aparejada la propensión del arte contemporáneo a incorporar la perspectiva del espectador como parte constitutiva y definitoria del propio acontecimiento artístico. En segundo lugar, conspira contra un uso significativo del concepto de apariencia estética la progresiva disolución de los límites que separaban el ámbito artístico y el terreno no propiamente artístico.

Filosofía Sánchez, Sergio Director/a Fuentes modernas y decimonónicas de la filosofía de Nietzsche de los años ochenta relativas al problema del conocimiento y la crítica de la cultura.

Jatuff, José Jorge Investigador/a Se trata de un proyecto sobre la obra de Nietzsche de los 80, centrado en el problema del conocimiento y la crítica de la cultura, a partir de sus fuentes modernas y decimonónicas, identificadas en la Edición Crítica Colli-Montinari y en los resultados de la Nietzsche-Forschung (vrg. El catálogo de la Biblioteca Personal del pensador). Los nombres de Hume, Kant, Schelegel, Schiller, Taine, Spir, Brochard, Ribot, Keller, a los que se unen los de escritores, críticos, historiadores y filósofos intermediarios entre ellos y Nietzsche, conforman la variada “Biblioteca ideal” en la que éste ha encontrado estímulo y materiales para su “teoría del conocimiento” y su “Kulturkritik” a partir de 1878. Partiendo de las premisas de lectura histórico-filológica en que se basa la Edición Crítica, el proyecto apunta a interpretar las ideas-clave de Nietzsche concernientes a los núcleos temáticos aludidos (Erkenntistheorie y Kulturkritik), atendiendo al texto nietzscheano en sus diversas fases de elaboración y su confrontación con las fuentes identificadas en cada caso, a fin de ofrecer una exposición histórica y crítica de su filosofía de los años ochenta, según un plan de

Gonnet, Maximiliano Investigador/a - Becario/a

Svetko, Fernando Julián Investigador/a

Olmedo, Pablo Raúl Investigador/a

Zelin, Ana Investigador/a

Monge, Julia Investigador/a

Schuster, Valeria Investigador/a

Potenza, María Laura Investigador/a

Müller, Florencia Investigador/a

Barelli, María Cecilia Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Petrella, Daniele Investigador/a - Becario/a

trabajo que recorrerá los siguientes ítems: - Alcance y sentido del “dionisismo” a la luz de sus fuentes románticas en obra temprana y en los ochenta. – Relación de Nietzsche con Taine y los “Médecins philosophes” en el horizonte de la discusión decimonónica sobre las nuevas teorías psicológicas. – Presencia de Hume tanto directa como indirecta (a través de Spir y Fischer) en las obras de los ochenta: la reflexión humeana sobre las creencias y el pirronismo. – Sentido y alcance de la confrontación con Schopenhauer, Reé, Spencer y Mill en torno de la génesis de los sentimientos morales: crítica de los conceptos de “compasión” y “altruismo”. – Auseinandersetzung con G. Keller: Der Grüne Heinrich como la bildungroman de la crisis del vínculo entre comunidad e individuo (artista). La búsqueda de un arte de vivir moderno. – El recurso niezscheano a los modelos helenístico-romanos del “ars vivendi”: papel del escepticismo (en especial pirrónico) mediado por Brochard y Montaigne. La óptica de un pensador actual lector de Nietzsche comprometido con idénticos recursos y una búsqueda similar: el último Foucault y sus fuentes “nietzscheanas”. Dos lecturas de Nietzsche ligadas a fuentes suyas (Bourget y Carlyle) y el fenómeno del proto-nazismo: Th Mann y J.L. Borges.

Fita, Tristán Investigador/a - Becario/a

Soria, Rodrigo Roberto Investigador/a

Uanini, Federico Ayud. Alum.

Brodsky, Valentín Ariel Ayud. Alum.

Filosofía García García, Luis Ignacio Director/a Inequivalencia: mercancía, imaginación y política.

Ipohorski Lenkiwewicz, Ianina Investigador/a El presente proyecto se propone como indagación en torno a la relación entre arte y política en el pensamiento contemporáneo. Sin embargo, el intento de pensar esta relación críticamente en el contexto de una masiva “estetización del mundo” requiere reinventar las formas de enunciarla y problematizarla. En ese sentido, este proyecto propone pensar la relación arte/política, pero no en general, sino en cuanto espacio de articulación entre crítica de la metafísica y crítica del capital (que también podría enunciarse así: entre la crítica en acto de la experiencia vulgar del tiempo por parte de las vanguardias artísticas – y por cierta noción de “imaginación” en la estética moderna -, y la crítica del fetichismo de la mercancía que el marxismo occidental puso como el núcleo de su singularidad frente al marxismo clásico). Este proyecto parte de postular que una de las tareas fundamentales de una teoría crítica hoy es volver a articular ambas formas de crítica, partiendo del reconocimiento de la simultaneidad y copertenencia de capitalismo y nihilismo, y avanzando hacia una praxis teórica en la que la ruptura con la “concepción vulgar del tiempo” coincida con la “ruptura categorial” con las estructuras de la valoración capitalista. El nombre más preciso para aludir a esta simultaneidad, a esta copertenencia, es “equivalencia”, una noción de raíz marxiana que reúne en un mismo trazo conceptual el sentido material de la mercancía y el sentido metafísico de la identidad. Si la lógica nihil-capitalista de la equivalencia puede pensarse como el núcleo de un diagnóstico de nuestro presente sobre el que ejercer la crítica, entonces la palabra clave de nuestro proyecto queda definida: “inequivalencia”. Así como proponemos encontrar formas de pensar juntos capitalismo y nihilismo, del mismo modo apostamos a interrogar por formas de la experiencia y de las relaciones sociales ajenas al intercambio de equivalentes. Es este doble desafío el que nos lleva a plantear la convergencia estructural entre crítica de la metafísica y crítica del capital como la convergencia entre imaginación y política bajo el signo de una común apuesta por la inequivalencia. La principal hipótesis del proyecto plantea, en consecuencia, que la tensión y los desbordes entre arte y política pueden contribuir a diseñar los perfiles de una política de la inequivalencia de potente actualidad para una crítica de nuestro presente nihil-capitalista.

López, Nicolás Investigador/a

Contreras, Ana Cecilia Investigador/a

Rovelli López, José Gabriel Investigador/a

Malecki, Juan Sebastián Investigador/a

Moyano, Manuel Ignacio Investigador/a

Halaban, Daniel Enrique Investigador/a

Sánchez, Catalina Investigador/a

Casiva, Olga Emilia Investigador/a

Muñiz, Ignacio Ayud. Alum.

Chuit, Roberto Alejandro Ayud. Alum.

Garrido, Juan Ignacio Adscripto/a

Gonnet, Maximiliano Adscripto/a

Filosofía Scotto, Silvia Carolina Director/a Intencionalidad en animales humanos y no-humanos: atribución y contenido.

Área Nombre Condición Proyecto

Danon, Laura Co-Director/a Situándose en el contexto de debates e investigaciones interdisciplinarias recientes, el presente proyecto se propone examinar aportes conceptuales y empíricos que permitan elaborar una concepción filosófica de la intencionalidad como un fenómeno heterogéneo, que abarca estados diversos y se presenta en diferentes grados tanto en criaturas humanas como no humanas. Más específicamente, se evaluará la posibilidad de elaborar una concepción amplia de: i) los tipos de contenidos mentales intencionales y ii) las competencias para su atribución, que resulte sensible a las variaciones, matices y grados en que pueden presentarse ambos fenómenos. La hipótesis general que guía este proyecto es que una concepción de este tipo, que diferencie grados y tipos de intencionalidad y de competencias para la atribución intencional nos permitirá brindar, en última instancia, explicaciones teóricamente más ricas y empíricamente mejor ajustadas que sus rivales, tanto de nuestra vida mental como de la de otros animales.

Fissore, María Gabriela Investigador/a

Sánchez, Nicolás Investigador/a

Audisio, Irene Investigador/a

León, Malena Becario/a

Vilatta, María Emilia Becario/a

Sánchez Barbieri, Constanza Zoé Becario/a

Gómez Ponce, Fernando Ariel Becario/a

Luna, María Elena Becario/a

Filosofía Torres Castaños, Sebastián Director/a La cuestión de los derechos en la filosofía política

Hunziker, Paula Leonor Co-Director/a El presente programa de trabajo se propone continuar con las hipótesis principales del proyecto desarrollado durante el período 2014-2015, La cuestión de los derechos en la filosofía política contemporánea, prosiguiendo la investigación según algunos ejes temáticos que se han desprendido de los avances realizados. En el mencionado proyecto partimos del carácter de las actuales demandas políticas que, desde las más diversas ideologías, son expresadas en términos de “derechos”, como un motivo fundamental para volver a pensar el interés y la crítica de la filosofía política al derecho (fundamentalmente moderno) desde otras perspectivas, que permitan inscribirlo en la lógica del conflicto con el que se piensa lo político. La propuesta para el período 2016-2017 se desprende de una profundización de los tres ejes de investigación que fueron desarrollados en el período anterior, orientados por el propósito de: 1. Identificar una modernidad subyacente y a contrapelo del discurso que devendrá hegemónico en la fundamentación de los derechos, frente al cual se esbozaron las principales críticas (principalmente las de Maquiavelo, Spinoza, Montesquieu y Tocqueville) 2. Realizar una reconstrucción del lugar que ocupa los derechos en la filosofía política contemporánea, principalmente en las reflexiones críticas que no asumen los principios propuestos por los proyectos liberal-democráticos de fundamentación 3. Comenzar a circunscribir y analizar los debates argentinos sucintados por la institucionalización del discurso de los derechos en la última década. Si la primera etapa implicó un amplio trabajo de exploración, reconstrucción y sistematización de muy diversos desarrollos, en este segundo período nos proponemos un trabajo de mayor especificación, a partir de tres aspectos que se desprenden de todo el trabajo realizado, aspectos o dimensiones donde se concentran nuevas claves para pesar la actualidad del discurso de los derechos en el pensamiento político, así como su vínculo con la escena pública contemporánea. Así, seguimos orientándonos por nuestra hipótesis de trabajo inicial: a partir de las nuevas demandas en clave de derechos y de las reflexiones en torno a ellas, recuperando algunas categorías de la filosofía política contemporánea, es posible construir un nuevo planteo filosófico-político sobre los derechos en clave conflictualista, que permita incorporarlos como un elemento ineludible en las nuevas teorías sobre la democracia. El objetivo que se desprende de esta hipótesis requiere, como proponemos en el presente proyecto, una lectura e interpretación crítica de aquellas tradiciones que han definido los marcos de las teorías filosófico-políticas, asumiendo que esta crítica es posible atendiendo a la necesidad

Laguens, Amadeo Investigador/a

Maccario, Paula Investigador/a

Herrero, Estefanía Investigador/a

Arese, Laura Investigador/a

Rusca, Brenda Carolina Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

de restituir la complejidad de los pensadores políticos que intervinieron en los incesantes desplazamientos del lenguaje político de la modernidad, y a la necesidad de otorgar un lugar preponderante a las experiencias históricas, pasadas y presentes, en donde las diferentes reivindicaciones hacen posible reapropiaciones de los lenguajes políticos, interfiriendo en su inscripción tradicional –tanto teórica como ideológica– para otorgarles nuevos y polémicos sentidos, cuya legitimidad se pone a prueba según su capacidad de producir efectos en el conflictivo espacio de la política.

Filosofía Ahumada, José Víctor Director/a La explicación y determinación del origen y funciones de la conciencia en las teorías actuales sobre las emociones, los sueños y la Psicopatología

Saal, Aarón Leonardo Co-Director/a Este proyecto de investigación está orientado a establecer los vínculos y diferencias, los aportes y las incongruencias, entre esos tres diferentes programas que surgieron independientemente pero que con el correr del tiempo han empezado a converger y que son los estudios sobre el dormir y el soñar, las teorías sobre la conciencia y la psicopatología del delirio. No nos cabe duda que la confrontación de la evidencia y las formulaciones teóricas que estas tres líneas han generado permitirán dar un paso más en torno a los modelos explicativos sobre la conciencia normal y patológica. La simple mención de un tema central a estas tres tradiciones de investigación servirá de ejemplo: el problema de las emociones y su significado para las teorías de la conciencia, las del sueño y las de la psicopatología.

Luján, Pablo Esteban Investigador/a

Zapata, Julieta Investigador/a

Silenzi, María Inés Investigador/a

Navarro, Gonzalo Iván Investigador/a

Ramírez, Adrián Omar Becario/a

Chiarella, Horacio Andrés Becario/a

Branca, Mariana Itatí Becario/a

Filosofía Letzen, Diego Director/a Lógica, modelos de razonamiento y argumentación: aportes desde la integración de enfoques formales, cognitivos e históricos.

Taier, Clara Edelveiss Investigador/a El presente proyecto procura estudiar los modelos de razonamiento y argumentación en lógica desde una perspectiva histórica; mediante la introducción de alternativas a la lógica no monotónica en la modelizacilón de los aspectos básicos intuitivos del razonamiento y de otras lógicas además de la clásica, para la modelización de clases de discursos expositivos y su comprensión. Se busca, así mismo, apreciar la importancia de la formalización y los lenguajes formales en la lógica de la enseñanza, valorar la abstracción y su papel para el desarrollo de un pensamiento computacional dentro de una concepción ampliada del razonamiento heterogéneo.

Urtubey, Luis Adrián Investigador/a

Martínez Ruiz, Carlos Mateo Investigador/a

Crespo, María Inés Investigador/a

Dahlquist, Manuel Alberto Investigador/a

Buacar, Natalia Mariana Investigador/a

Basel, Valentín Investigador/a

Ferrando, Sebastián Esteban Investigador/a

Benítez, Rubén Alberto Investigador/a

Massolo, Alba Celina Investigador/a

Ferrero, Federico José Investigador/a - Becario/a

Torres, Pablo Ezequiel Investigador/a

Filosofía García, Pío Director/a Modelización en prácticas experimentales y computacionales.

Huvelle, Xavier Investigador/a En el presente proyecto se investigarán diferentes aspectos de la construcción y uso de modelos en ciencias. En particular se indagarán en las formas en las cuales se articula la modelización con otras prácticas como la experimentación. A su vez se analizarán los procesos de idealización tan importante para comprender la función de los modelos. Siendo

Bozzoli, Maximiliano Investigador/a

Venturelli, Alfonso Nicolás Investigador/a

Ilcic, Andrés Alejandro Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Pantalone, Marzio Investigador/a la computación un aspecto común a la mayoría de las prácticas científicas contemporáneas, se analizarán algunos de los supuestos subyacentes en la modelización y la programación computacional. Atenderemos a los modos específicos de elaboración y funcionamiento de los modelos sobre la base de casos extraídos de la astronomía, la neurociencia, la vida artificial, las ciencias de la vida, programación computacional, entre otras disciplinas.

Filosofía Visokolskis, Sandra Aida Director/a Posiciones filosóficas implícitas en la práctica matemática: un abordaje filosófico transdisciplinar que comprende la historia, la psicología y la educación matemática.

Díaz Almada, Pablo Ariel Investigador/a Es usual considerar patrimonio exclusivo de los filósofos de la meta-tarea de una comprensión implícita del significado de la matemática misma, dejando de lado opiniones, tato de Investigador/aes en matemática como de profesores de nivel medio y superior que no practiquen la investigación de la matemática misma. Sin embargo esta tarea se disputa y puede ser complementada con la indagación de la actividad matemática en los diversos niveles de su aplicación, a saber, no sólo la investigación de alto nivel matemático sino también los importantes esfuerzos en la esfera de la educación matemática, la historia y la psicología de la matemática. Pero no siempre ocurre que, quienes discuten estas temáticas, tienen los elementos teórico-filosóficos adecuados para llevar a cabo tal tarea, a pesar de tener un gran conocimiento experto implícito de la misma. Lo antedicho lleva a plantear la necesidad de detectar pautas, criterios y patrones de análisis respecto de los modos diversos de indagación de perspectivas filosóficas que todos los agentes mencionados elaboran usualmente de manera sobreentendida, tácita o manifiesta pero no propiamente formulada siguiendo la riqueza filosófica de aquellos formados ex profeso. Sin embargo, cabe observar la perspicacia y solvencia de estas interpretaciones manifiestas, debido sobre todo al conocimiento experto en sus respectivos desempeños laborales. Lo mencionado lleva a considerar como el objetivo principal de este proyecto, la elaboración de un instrumento que permita analizar posiciones filosóficas implícitas en la práctica matemática, su posterior aplicación en el nivel medio y superior de la ciudad de Córdoba y la interpretación de la información recabada, a la luz de las teorías dominantes actuales en filosofía de la matemática. Tal instrumento constituiría la base para que, en el futuro se pudieran plantear modos de acercar la filosofía de la matemática, en todas sus variantes de ricas vertientes, al nivel medio y superior en esta ciudad, priorizando un estilo transdisciplinar entre historia, psicología, filosofía y educación matemática, en conexión con la matemática misma. Así, tanto matemáticos como educadores, historiadores, psicólogos y filósofos de la matemática podrían complementarse en la tarea de comprensión y elucidación de las teorías, conceptos y resultados matemáticos y su aplicación educativa.

Carrión, Gonzalo Investigador/a

Rosset Luna, Leila Gisela Investigador/a

Vergara Laucirica, Gregorio José Investigador/a

Ardiles, María Soledad Investigador/a

Bustamante, Aldana Selva Anahí Investigador/a

Alessi, Victoria Sofía Investigador/a

Gordillo, Celeste Investigador/a

Gerván, Héctor Horacio Investigador/a

Legris, Javier Investigador/a

Filosofía Blanco, Javier Director/a Reflexiones sobre tecnología, artefactos e información.

Limpo González, Alejandro Ayud. Alum. Una descripción sólida de los fenómenos técnicos implica conjugar los aspectos epistemológicos con los políticos, éticos y estéticos involucrados en el diseño y en el desarrollo de procesos, artefactos y sistemas tecnológicos, en lugar de reducirla a sus aspectos técnicos. Además, el conocimiento humano en general es interpelado por un conjunto de problemáticas y ambigüedades alrededor de la cuestión de la técnica, que nos conduce a indagar en su particularidad según los campos y el carácter común. Nos proponemos caracterizar la naturaleza de la técnica en tanto problemática que articula agentes técnicos y no técnicos, contextos intencionales de operaciones, producción y uso con el propósito de ofrecer una concepción que comprenda las dimensiones

Nievas Boso, Mara Ailín Ayud. Alum.

Villarruel, Carolina Adscripto/a

D'andrea, Aldana Carolina Becario/a

Barrionuevo, Lisandro Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

epistemológicas, políticas, éticas y estéticas del problema de la técnica. Esto brindará herramientas para alcanzar definiciones fuertes de conceptos centrales para el campo y su aplicación en otras disciplinas.

Filosofía Dezzutto, Flavia Andrea Director/a Ser, actuar, nombrar. Saber y discurso en la ontología y la ética de la Antigüedad y la Tardo Antigüedad.

García Ponzo, Leandro Co-Director/a Se propone el examen de la articulación entre algunos de los conceptos centrales de la ontología y la ética de la Antigüedad y la Tardo Antigüedad, desde el punto de vista de su conformación lingüística, tanto en un plano semántico como lógico-epistémico. La constitución del discurso filosófico como un discurso específico dentro de las expresiones literarias de la Antigüedad es solidaria, conceptual y epistémicamente, del surgimiento de un saber propio de la filosofía, y de las distinciones genéricas del conocimiento. La investigación de los temas y objetos de la ontología y la ética en diversos autores y orientaciones filosóficas del período, nos permitirá establecer en los niveles históricos y problemáticos específicos las articulaciones comunes y aquellas diferenciales por las que el ser, como physis, éidos, ousia, para mencionar algunas de sus conceptualizaciones capitales, es abordado en el discurso y articulado epistémicamente. De igual modo, en la clave provista por los mismos pensadores griegos según la cual no es posible disolver el vínculo entre theoria y praxis, nos detendremos en ciertas nociones de la ética y la política, por las cuales se conformó un discurso sobre el actuar humano de valor filosófico, es decir un saber sobre la praxis individual y colectiva que fue capaz de tematizar a la virtud, areté, la justicia humana, dike, la felicidad, eudaimonia. En efecto, el saber que funda la filosofía relativo al ser de lo existente y a la praxis humana, la sabiduría que se proyecta sobre la idea de la unidad de la verdad y la mutua vinculación entre conocimiento y virtud, es indisoluble de la formulación lingüística de ese saber para la determinación de sus conceptos y de sus mutuas relaciones. Es manifiesto entonces que la conformación de un mundo cognitivo, de una división genérica del conocimiento, se estructura en la tensión del desciframiento del mundo que procura explicar y la investigación de las posibilidades lingüísticas, semánticas, lógicas y argumentativas de tal explicación. En tal sentido, esperamos mostrar cómo el nacimiento y desarrollo de un léxico filosófico, en sus modulaciones semánticas y lógico epistémicas, así como en su configuración discursiva, resulta crucial para comprender la configuración de un ideal de sabiduría emergente de la actividad filosófica, que sirve, al tiempo que funda, un lenguaje común que aún nos ocupa e inquieta.

Cignetti, Daniel Investigador/a

Sánchez, Santiago Investigador/a

Vázquez, Joaquín Investigador/a

Bisignano, Ignacio Investigador/a

Filosofía Velasco, Marisa Director/a Simulación, explicación y experimentación: una aproximación epistemológica y metodológica.

Lodeyro, Penélope Co-Director/a A partir de la importancia que las simulaciones computacionales han adquirido en las prácticas científicas contemporáneas, este proyecto se propone los siguientes objetivos específicos: 1. Simulaciones y experimentación: A. Analizar el proceso de construcción de simulaciones computacionales, con especial sensibilidad por la articulación entre los modelos teóricos matemáticos los algoritmos y la capacidad operativa de la máquina en que se implementan. B. Examinar la distinción entre simulaciones computacionales ab initio y semi-empíricas en relación a su fiabilidad, eficiencia, adecuación empírica y capacidad predictiva. C. Indagar acerca del rol de las simulaciones en los diseños experimentales y su interacción con los instrumentos, en función del sistema objeto de estudio. 2 . Simulaciones y explicación científica: A. Evaluar el rol de las simulaciones computacionales en el proceso de explicación

Polzella, María Silvia Investigador/a

Reynoso, Julián Investigador/a

Giglio, Paula Becario/a

Durán, Juan Manuel Becario/a

Sandrone, Darío Rubén Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

de resultados de una simulación. B Avanzar en la construcción de un marco teórico en el que encuadrar la explicación de resultados de una simulación basado en modificaciones al modelo unificacionista de explicación científica. 3 . Heurísticas y visualización. Analizar la compleja relación entre modelado, simulación y visualización, prestando especial atención a los fenómenos considerados “sorprendentes” o “novedosos”. B Indagar, en un caso histórico, el rol de la metáfora y la analogía para dar cuenta de las heurísticas que llevaron a un descubrimiento conceptual.

Filosofía Tatián, Diego Director/a Spinozismo contemporáneo, realismo y democracia.

Jabase, Ana Leila Investigador/a El presente proyecto de trabajo se propone relevar la presencia del pensamiento de Spinoza en la filosofía contemporánea, en algunos de sus desarrollos más significativos y en el marco de una investigación más general sobre el vínculo entre filosofía y democracia que tuviera inicio hace algunos años, centrada en las tesis de J. Israel acerca del spinozismo como matriz de la “ilustración radical”. Más precisamente, se buscará indagar la presencia de Spinoza en la cultura marxista, y en particular del spinozismo contemporáneo, a partir de la referencia althusseriana desde mitad de los años 60. La presencia de la filosofía spinozista en la tradición marxista se extiende desde su constitución hasta la actualidad: desde las transcripciones sin orden aparente – un “verdadero montaje”, según la expresión de Alexandre Matheron – de largos pasajes del Tratado teológico-político y algunas cartas de Spinoza realizadas por un joven estudiante de derecho que escribía al mismo tiempo una tesis sobre la filosofía materialista de Demócrito y Epicuro, hasta su persistencia en Althusser y quienes de un modo u otro recibieron su influjo – en cuanto a la “importancia filosófica” de Spinoza para el comunismo en primer lugar: Étienne Balibar, Pierre Macherey, Alain Badiou, Jacques Rancière, Toni Negri, Gabriel Albiac, entre otros. El encuentro ente spinozismo y marxismo en la segunda mitad del siglo XX constituye la modalidad de una Spinoza-Renaissance que ha dado lugar a una singular productividad política y teórica, y que el presente plan de trabajo se propone continuar indagando.

Viñas Sánchez, Agustina Inés Investigador/a

Vázquez, Guillermo Javier Investigador/a

Meriles, Pamela Alejandra Investigador/a

Brodsky, Valentín Ariel Investigador/a

Farga, Gisel Marina Investigador/a

Gutiérrez Urquijo, Gonzalo Investigador/a

Paccazochi, María Cecilia Investigador/a

Horvat, Matías Investigador/a

Altamirano, Manuel Becario/a

Filosofía Sota, Eduardo Director/a Variedades conceptuales del poder, prácticas políticas y educativas

Leiva, Esteban Co-Director/a En este proyecto, atendemos la advertencia de Lukes (2005) acerca que el poder es un concepto esencialmente problemático porque anuda dimensiones fácticas y normativas que se precisan para dar cuenta de los equívocos y ambigüedades reseñados en investigaciones anteriores. También asumimos la propuesta de Haugaard (2010) y vemos en la noción de poder un 'parecido de familia' en el sentido wittgensteineano. No se trata de una explicitación de las condiciones necesarias y suficientes que un objeto dado debe cumplir para serle aplicado el término, no se trata de una definición esencial, un criterio rígido o preciso, que determine un conjunto nítido. Se trata de una red de miembros, un entramado complejo, abierto y dinámico de relaciones que se realizan o materializan en juegos de lenguajes superpuestos. Al no compartir una única referencia sino, por el contrario, encarnar una variedad de nociones que se solapan, es necesario delimitar los aspectos comunes así como las diferencias y las articulaciones que se encuentran. Por ello, nos proponemos seguir profundizando en la elucidación epistemológica de la noción de poder, explorando nuevas dimensiones y conceptualizaciones pero, a su vez, integrándola con temas previamente analizados. En este sentido, pese a que nuestro trabajo se ha destacado fuertemente por su carácter conceptual, referido a la epistemología y la ontología de las teorías; no nos ha sido ajena la referencia valorativa y normativa a determinadas prácticas sociales, en particular, la

Salguero, Hugo Nicolás Ayud. Alum.

Alfonzo, Carys Angélica Ayud. Alum.

Tarifa, María Victoria Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

naturaleza política del neoliberalismo (Mirowski & Plehwe, 2009; Dean, 2012; Flew, 2014) y su expresión geográfica concreta en las últimas décadas en Latinoamérica (Morresi, 2008; Ramírez, 2013; Puello, 2015). Con este proyecto, nos proponemos seguir indagando tales prácticas políticas y extender nuestros resultados al ámbito educativo, especialmente a propósito del multiculturalismo y las luchas por el reconocimiento como formas de resistencia a gubernamentalidades neoliberales. En el plano más estrictamente conceptual epistemológico, clasificaremos las corrientes ya estudiadas sobre el poder en función de determinadas categorías metateóricas -concepciones sustantivas o derivativas del poder y concepciones relacionales o no derivativas del poder-, por una parte, y por otra, ahondaremos en un desarrollo particular de la noción de hegemonía a través de las elaboraciones de la teoría del discurso. Dr. Luis Ignacio García El presente proyecto se propone como indagación en torno a la relación entre arte y política en el pensamiento contemporáneo. Sin embargo, el intento de pensar esta relación críticamente en el contexto de una masiva "estetización del mundo" requiere reinventar las formas de enunciarla y problematizarla. En ese sentido, este proyecto propone pensar la relación arte/política, pero no en general, sino en cuanto espacio de articulación entre crítica de la metafísica y crítica del capital (que también podría enunciarse así: entre la crítica en acto de las experiencia vulgar del tiempo por parte de las vanguardias artísticas -y por cierta noción de "imaginación" en la estética moderna-, y la crítica del fetichismo de la mercancía que el marxismo occidental puso como el núcleo de su singularidad frente al marxismo clásico). Este proyecto parte de postular que una de las tareas fundamentales de una teoría crítica hoy es volver a articular ambas formas de crítica, partiendo del reconocimiento de la simultaneidad y copertenencia de capitalismo y nihilismo, y avanzando hacia una praxis teórica en la que la ruptura con la "concepción vulgar del tiempo" coincida con la "ruptura categorial" con las estructuras de la valoración capitalista. El nombre más preciso para aludir a esta simultaneidad, a esta copertenencia, es "equivalencia", una noción de raíz marxiana que reúne en un mismo trazo conceptual el sentido material de la mercancía y el sentido metafísico de la identidad. Si la lógica nihil-capitalista de la equivalencia puede pensarse como el núcleo de un diagnóstico de nuestro presente sobre el que ejercer la crítica, entonces la palabra clave de nuestro proyecto queda definida: "inequivalencia". Así como proponemos encontrar formas de pensar juntos capitalismo y nihilismo, del mismo modo apostamos a interrogar por formas de la experiencia y de las relaciones sociales ajenas al intercambio de equivalentes. Es este doble desafío el que nos lleva a plantear la convergencia estructural entre crítica de la metafísica y crítica del capital como la convergencia entre imaginación y política bajo el signo de una común apuesta por la inequivalencia. La principal hipótesis del proyecto plantea, en consecuencia, que la tensión y los desbordes entre arte y política pueden contribuir a diseñar los perfiles de una política de la inequivalencia de potente actualidad para una crítica de nuestro presente nihil-capitalista.

Filosofía Vedda, Miguel Ángel Director/a La dialéctica entre mito y razón en Walter Benjamin. Una perspectiva filosófica e histórico-intelectual

Tatián, Diego Co-Director/a Esta investigación se inscribe en el territorio de tensiones que se plantean entre el pensamiento de Walter Benjamin y los debates estético-políticos contemporáneos. No se propone reconstruir la «recepción» de su obra sino estudiar su «actualidad». En un primer

García García, Luis Ignacio Investigador/a Asistente

Área Nombre Condición Proyecto

Conicet nivel se indaga, por tanto, la noción benjaminiana de «Aktualität», núcleo de su crítica del historicismo, para situarla como condición de toda interrogación por la actualidad de su pensamiento. Sólo desde este cuestionamiento radical de la noción de temporalidad puede plantearse la pregunta por la «actualidad» de Benjamin, más allá de la circulación indiscriminada de su nombre. En segundo lugar, se propone explorar los problemas estéticos que enlazan la escena filosófica actual con el pensamiento del berlinés. Para ello se delimitan un conjunto de problemas y conceptos fundamentales en los que se plantea este enlace, y cuya productividad crítica será evaluada a lo largo de la indagación: el problema de la imagen, el legado de las vanguardias, el dispositivo del montaje, la pregunta por la cultura de masas. En este registro se propone trabajar con la siguiente hipótesis general: la actualidad de Benjamin se plantea en términos de una teoría materialista de la imagen y de la imaginación colectiva, en exceso respecto a la estética moderna del gusto y del juicio. En tercer lugar, se propone estudiar los problemas políticos que enlazan los debates filosóficos contemporáneos con el pensamiento benjaminiano. También aquí se proponen una serie de problemas y conceptos clave: violencia, mito, estado de excepción, vida, criatura. A este nivel, la hipótesis básica a trabajar reza: la actualidad de Benjamin se da en términos de una teoría del «interregno», de la justicia creatural y de los puros medios, en exceso respecto al complejo conceptual de la soberanía moderna. Por supuesto, se parte de la indisoluble relación de mutua co-pertenencia entre los problemas estéticos y los políticos así abordados. En este sentido, esta investigación culmina con una interrogación propiamente metafísica que se propone evaluar las alternativas de un pensamiento que, reclamándose legatario del «materialismo histórico», nunca dejó de pensar el problema de la «Destruktion» de la metafísica. La última hipótesis propuesta en esta investigación es la siguiente: la actualidad de Benjamin se plantea en la apertura de un territorio del pensamiento en el que articular el enlace entre marxismo y destrucción de la metafísica.

Historia Rivero, Diego Eduardo Director/a Agricultura y movilidad durante el holoceno tardío (Ca 2000 ' 300 Ap) en las sierras del norte de la Provincia de Córdoba.

Recalde, María Andrea Co-Director/a Las investigaciones desarrolladas en el sector central de las Sierras de Córdoba han permitido replantear algunas de las perspectivas tradicionales respecto a la incorporación de las prácticas agrícolas como un hito fundamental para la reproducción de las comunidades indígenas y su incidencia en un proceso de sedentarización. Por el contrario, la evidencia indica que en momentos posteriores a ca. 1500 AP, se desarrolló una agricultura de pequeña escala, a secano, basada en el aprovechamiento de diversos cultígenos y de la variabilidad microambiental, con una inversión muy baja en infraestructura. En el Período Prehispánico Tardío se configuró así una economía mixta, basada en la combinación de prácticas productivas y extractivas, en el cual la movilidad constituyó una estrategia central. En este contexto, las tareas de carácter inicial realizadas en Cerro Colorado (Sierras del Norte), habilitan marcar trayectorias históricas similares a la región centro, al tiempo que dan cuenta de situaciones disímiles respecto al manejo de ciertos cultivos. En este sentido, un paso fundamental es avanzar en las investigaciones en la zona que nos permitirán comprender el proceso operado en la construcción de un paisaje diferente caracterizado por la variabilidad en el manejo de cultivos, tiempos agrícolas y movilidad.

Tissera, Luis Esteban Investigador/a

Pampiglione, Gabriela Alicia Investigador/a

Truyol, Gabriela Analía Investigador/a

López, María Laura Investigador/a

Colqui, Eica Paola Investigador/a

Heider, Guillermo Investigador/a

Pastor, Sebastián Investigador/a

Historia Vassallo, Jaqueline Rossely Director/a Archivos personales de mujeres que transitaron por la FFyH-UNC: Malvina Rosa Quiroga (1900-1983) y María Adela Reyna Lloveras (1947-1978).

Área Nombre Condición Proyecto

De Olmos, María Candelaria Co-Director/a

Cortés, Nuria Soledad Investigador/a

Freytes, Alejandra del Rosario Investigador/a

García, Noelia Ailín Investigador/a

Costilla, Graciela del Valle Investigador/a

Calle, Leandro Manuel Investigador/a

Brunero, Sofía Yanina Investigador/a

Historia Gordillo, Mónica Director/a Democratizaciones y desdemocratizaciones en el pasado reciente argentino.

Aiziczon, Fernando Cristian Investigador/a Analizaremos distintos procesos democratizadores y/o desdemocratizadores y, en algunos casos, el papel de determinadas agencias estatales, en base a una delimitación temporal amplia. Partiremos del accionar de la última dictadura militar en algunos ámbitos específicos, considerando algunos ejemplos de des-democratización que se convertirán en objeto de demandas a partir de la reconstrucción democrática. Una de las líneas de análisis será las características que asumió la recomposición sindical a partir de las transformaciones en la relación salarial fordista. Comenzaremos por considerar las consecuencias de la dictadura en el aspecto normativo-prescriptivo, valorando su incidencia en el disciplinamiento en el sector de la administración estatal provincial, así como en la conformación de redes de militancia sindical locales, nacionales y transnacionales de resistencia y/o confrontación a la dictadura, con la intención de observar los cambios y continuidades que se operan a partir de la salida democrática así como las demandas, estrategias y acciones que se desarrollan en pos de la democratización. Ya con la reinstauración democrática, profundizaremos el análisis de la normalización/democratización de la delegación local de CGT, centrando la atención en un núcleo sindical, los autodenominados “verdes”, en alusión a las listas que sostuvieron a militantes provenientes del peronismo de izquierda. Dentro de los cambios operados en el mundo del trabajo, se considerarán las estrategias de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba a partir de algunas experiencias de recuperación de empresas desarrolladas a finales de los '90 comparándolas con otra experiencia emblemática como la del SOECN que logró la toma o autogestión de la empresa Zanón por parte de los trabajadores. Fuera del ámbito estrictamente sindical, se continuará con el análisis de dos colectivos de vecinos y desocupados de Córdoba: Vecinos Autoconvocados y Movimiento Barrios de Pie, las particularidades de algunas experiencias de cooperativas de trabajo que fueron conformando (o aportaron a construir desde los espacios que ocuparon en la gestión del Estado). Por otra parte se considerarán distintas experiencias de rearticulación operadas entre agencias estatales, organizaciones partidarias y otros actores como la UNC e iniciativas como la Comisión Provincial de Tierras por el Hábitat Social, el Banco Municipal de Tierras o la Comisión de Tierra y Vivienda.

Franco, María José Investigador/a

Arriaga, Ana Elisa Investigador/a

Rodríguez, Marina Florencia Investigador/a

Medina, Leticia Investigador/a

Cavallero Pelosi, Giuliana Ruth Prof. Técnico

Gil, Nelda Soledad Prof. Técnico - Adscripto/a

Cavallero Pelosi, Giuliana Ruth Ayud. Alum.

Páez, Janet Florencia Ayud. Alum.

Historia San Nicolás, Norma Susana Director/a El movimiento obrero de Córdoba, 1960-1990. Reconstrucción de Fuentes Documentales. Centro de documentación Casa histórica de la CGT.

Vázquez, María Mercedes Investigador/a El proyecto propone el estudio, la recuperación de información y accesibilidad a fuentes documentales existentes en sindicatos de trabajadores públicos y privados de córdoba. Ludueña, Aurora Inés del Rosario Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Piscitello, Florencia Investigador/a Seleccionados a partir de su importancia e incidencia local en las luchas sindicales, las posibilidades de acceso a los archivos y/o por ser un sector sindical poco investigado. Se profundizara en el estudio y recuperación de documentos sindicales históricos, que reflejen la historia y trayectoria institucional y la de sus dirigentes. Incluyendo documentos papel, imagen y sonido. Se propone reunir y hacer accesible biografía especifica (académica, institucional y de referentes que hayan tratado temas sindicales). Hacer un censo guía de archivos gremiales aplicando a las normas internacionales de descripción archivística , El equipo está conformado de manera interdisciplinar.

Sánchez Amaya, Enrique Gonzalo Investigador/a

Valeri, Dayana Irene Ayud. Alum.

Bertello, Sebastián Nelson Jesús Ayud. Alum.

Domínguez Pelizza, Karin Analía Ayud. Alum.

Pereyra, Claudia Alejandra Ayud. Alum.

Navarro, Silvia Rosa Investigador/a

Historia Vidal, Gardenia Director/a Espacio público y cultura política con un enfoque comparativo: asociacionismo, partidos políticos, movimiento obrero y género (fines s. XIX - mediados s. XX).

Blanco, Jessica Estela Co-Director/a El plan de trabajo se encuadra en la noción de esfera pública, concebida según palabras de Mary Nash como “la fábrica que produce lo político”; en consecuencia está ligado íntimamente al problema de la agencia política. La idea de lo “político”, elaborada por Rosanvallon como un espacio amplio que incluye “el poder y la ley, el estado y la nación, la identidad y la diferencia, la ciudadanía y la civilidad”, nos permite ubicar nuestro objeto en diferentes dimensiones y reconocer las representaciones que los agentes (hombres y mujeres) tienen de esa realidad material por la que transcurren. Esta propuesta de análisis ha adquirido gran relevancia en la historia política de las últimas décadas, porque posibilita desde una perspectiva simbólica imbricada con el lenguaje, aproximarnos a la apropiación y resignificación que diferentes grupos -en particular los trabajadores y las mujeres, agentes políticos preferenciales de nuestro proyecto- hacen de términos como soberanía, democracia, ciudadanía, etc. Además, nuestra perspectiva del concepto está relacionada con la mirada de „espacialización‟ utilizada por los historiadores con el interés de descubrir la “vida social pública” de esos grupos, aunque no está excluido el análisis de las élites en los casos que así lo exigieran. Este enfoque también se orienta con otras nociones teórico-conceptuales que nos permiten abordar la temática desde la cultura política que sintetizamos como la configuración de representaciones y prácticas sociales que están en tensión permanente “por derecho propio” y que configuran el resultado, el significado e incluso el propio curso de la acción política y de los procesos sociales. Dentro de este marco conceptual y desde una perspectiva comparada en varios casos se abordará el análisis de partidos políticos (orígenes de UCR, Sabattinismo, Partido Socialista en la década del 30, la formación del movimiento obrero católico, en particular, antes del peronismo, y diferentes aspectos de la problemática d género, también a las asociaciones católicas de hombres y mujeres se les dará un tratamiento particular)

Fresia, Iván Ariel Investigador/a

Fernández Seffino, Pablo Emmanuel

Becario/a

Teodosio, Fabián Alejandro Becario/a

Rumie Vittar, María Cecilia Becario/a

Isvesen, Nélida Fátima Becario/a – Ayud. Alum.

Sánchez, María Eugenia Becario/a - Adscripto/a

Ortiz, Yael Sol Becario/a – Ayud. Alum.

Vaccari, Salvador Becario/a - Adscripto/a

Bonino, Yesica Paola Becario/a – Ayud. Alum.

André Bazla, Helena Becario/a – Ayud. Alum.

Bosio, Anabela Becario/a – Ayud. Alum.

Romero Molina, María Isabel Adscripto/a

Historia González, Alejandra Soledad Director/a Hacia una Historia Cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la segunda mitad del siglo XX. Córdoba en red (inter)nacional.

Rugnone, Andrea Investigador/a OBJETIVOS. Generales: a) Contribuir al campo de la Historia Cultural del pasado reciente argentino, indagando procesos artísticos desarrollados en Córdoba, entre 1970 y 2000, que desplegaron conexiones (inter)nacionales, con otros escenarios de Argentina, Latinoamérica y/o Europa. b) Analizar las políticas culturales elaboradas en torno a las categorías arte y juventud durante la coyuntura 1970-2000, cuando el país vivenció variadas dictaduras y retornos democráticos, atendiendo tanto a las especificidades como a las (dis)continuidades entre los

Fernández, Natalia Clarisa Investigador/a

Basile, María Verónica Investigador/a

Heredia, Verónica del Valle Investigador/a

Floridia, Yanina Trinidad Investigador/a

Musso, Carolina Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

distintos períodos. c) Explorar procesos de subjetivación (Foucault, 1982), artísticos y juveniles, desde los aportes de la Historia Oral, desarrollando entrevistas con distintos artistas y gestores culturales que actuaron en la segunda mitad del siglo XX. Objetivos Específicos (correspondientes a los 6 sub-proyectos): I) Indagar los cambios y continuidades en las distintas ediciones de la Bienal (Inter)Nacional de Humor e Historieta concretada en Córdoba entre 1972 y 1986. II) Ofrecer un mapa de las distintas manifestaciones artístico-juveniles de Córdoba desarrolladas en torno a la Guerra de Malvinas y sus posibles redefiniciones nacionalistas, latinoamericanistas y anti-británicas. III) Analizar la política cultural desplegada en Córdoba por la Alianza Francesa y el Instituto Goethe durante la última dictadura argentina. IV) Investigar las redes que confluyeron en las ferias denominadas El Arte en Córdoba, particularmente en las ediciones de 1983-1985, entre: distintos campos artísticos, variadas generaciones y diversos contactos provinciales e (inter)nacionales. V) Explorar, en torno al Festival Latinoamericano de Teatro, específicamente en las ediciones 1984-1986, la invención de tradiciones que definía a Córdoba como una ciudad con proyección latinoamericana opuesta a una Capital Federal imaginada como europea. VI) Contribuir al análisis de la acción del Centro Cultural España-Córdoba en la configuración del campo artístico local.

Historia Castro Olañeta, Isabel Director/a Historia económica y social y etnohistoria de la Gobernación del Tucumán durante el período colonial, con énfasis en Córdoba y Jujuy (primera etapa).

Palomeque, Silvia Co-Director/a Este proyecto se plantea como objetivo general el análisis de las transformaciones de las sociedades indígenas durante el período colonial hasta la crisis y desestructuración del sistema, es decir, la larga duración que abarca el tránsito de sociedades indígenas a sociedades campesinas. Dicho análisis considera las políticas generales de dominación, el sistema económico de explotación y el proceso de evangelización, al mismo tiempo que las formas de resistencia y adaptación de las sociedades indígenas colonizadas, poniendo el énfasis en el hecho colonial como elemento unificador del análisis. Si bien se parte de un sólido conocimiento sobre la economía y sociedad de Córdoba y de Jujuy, el espacio de análisis que abarca este proyecto es la Gobernación del Tucumán, considerando tanto las políticas del poder local como las de instancias superiores del poder político e incorporando las perspectivas de las elites así como las de los grupos subalternos.

Alabeck, María Ester Investigador/a

Zaburlín, María Amalia Investigador/a

Ochoa, Cynthia Carolina Investigador/a - Adscripto/a

Plomer, Florencia Investigador/a - Adscripto/a

Zelada, Virginia Noel Investigador/a - Adscripto/a

Sica, Gabriela Beatriz Investigador/a

Zárate, Suyay Valentina Investigador/a - Ayud. Alum.

Crouzeilles, Carlos Alberto Investigador/a - Adscripto/a

Tedesco, Élida María Investigador/a

Carmignani, Leticia Daniela Becario/a - Adscripto/a

Borrastero, Lucas Becario/a - Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

Navarro, Mario Francisco Director/a La constitución y uso de un vocabulario político por la tradición del realismo en Argentina. Análisis sobre los conceptos y fórmulas argumentativas desplegadas en el momento constitucional del siglo XIX.

Varetto, Carlos Augusto Co-Director/a El proyecto examina el debate constituyente en Argentina, entre 1852 y 1860 con el objeto de revisar el momento formativo de un vocabulario político-conceptual. El “momento constitucional” es una ocasión propicia para reconocer los principales parámetros de ese vocabulario. En esta oportunidad, se exploran la concurrencia de dos linajes filosóficos e ideológicos como son el “realismo” y el “liberalismo”, identificando sus convergencias y distancias.

Tieghi, María Cora Investigador/a

Rodríguez, Gustavo Adolfo Investigador/a

Galván, René Javier Investigador/a

Brizuela, Esteban Investigador/a

Torres, Aníbal Germán Investigador/a

Navarro, Sofía Investigador/a

Historia Olivera, Gabriela Director/a La cuestión agraria en la pampa cordobesa: políticas estatales y actores sociales (década de 1930 a la actualidad).

Iparraguirre, Pablo Investigador/a En la propuesta actual focalizamos la investigación en el estudio de las políticas agrarias, locales, nacionales y en un amplio espectro de actores que actual e históricamente han desempeñado un papel protagónico en la cuestión agraria en Córdoba: productores familiares, agencias estatales provinciales, corporaciones empresarias, asociaciones de trabajadores rurales y partidos políticos.

Carini, Gabriel Fernando Investigador/a

Dellavale, María Inés Investigador/a

Historia Morón, Silvia Susana Director/a La dinámica del Régimen Social de Acumulación en Córdoba (1976-2013). Estructura productiva, mercado de trabajo y políticas públicas.

Nazareno, Marcelo Gabriel Co-Director/a La presente propuesta recupera los avances alcanzados como equipo de investigación en una línea sostenida de trabajo desde el año 2010. Ésta se orientó, en un primer momento, hacia un conjunto de problemas de orden teórico y metodológico, abordados en el marco del Proyecto Secyt 2010-2011 “Estructura y acción política en el conflicto capital-trabajo. Un aporte teórico-metodológico para interpretar el caso argentino (1991-2001)” y el Proyecto Secyt 2012-2013 “Régimen Social de Acumulación y Mercado de Trabajo. Aportes teóricos y metodológicos para el estudio del caso argentino (2002-2010)”. En conjunto, su desarrollo nos permitió dilucidar la potencialidad heurística de la categoría “Régimen Social de Acumulación” (RSA) para el abordaje cononómico-político situado del conflicto capital-trabajo, elaborar una propuesta para su reconceptualización – fortaleciéndola al complementarla con aportes realizados por diferentes corrientes teóricas- así como identificar un conjunto de herramientas metodológicas para su operativización empírica a escala sub-nacional. A partir de allí, nuestra investigación se concentró en una aproximación empírica a la trayectoria provincial, en el marco del Proyecto Secyt 2014-2015 “La dinámica del Régimen Social de Acumulación en Córdoba en 30 años de democracia (1983-2013). Un abordaje desde la configuración del mercado de trabajo y la política fiscal”. Ello nos permitió: a) sistematizar un conjunto de variables e indicadores para el análisis de la estructura ocupacional, la dinámica salarial y la estructura fiscal; b) relevar, en las fuentes pertinentes disponibles, la evolución – a nivel nacional y provincial- de los principales indicadores seleccionados; y c) delinear –a partir de un conjunto de trabajos exploratorios algunas especificidades que asumió la dinámica provincial durante el período. Asimismo, en su ejecución, surgieron algunos debates y reflexiones –que recuperamos en el diseño de la

Magnasco, Miguel Investigador/a

Saiz Bonzano, Sergio Ramiro Investigador/a

Schuster, Erika Investigador/a - Becario/a

Tomatis, Karina Lorena Investigador/a

Reche, Federico Hernán Ayud. Alumnos

Giraudo, Marina Ayud. Alumnos

Gerchunoff, Santiago Ayud. Alumnos

Corti, María Cristina Ayud. Alumnos

Tarditti, Esteban Ayud. Alumnos

Fanzini, Julián Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

presente propuesta- articulados centralmente en torno a: por un lado, la necesidad de ampliar el recorte temporal propuesto, incorporando el período 1976-1983 y el conjunto de transformaciones estructurales introducidas por el terrorismo de Estado; así como, por otro lado, la necesidad de abordar un conjunto de intervenciones estatales que exceden a la política fiscal, aun cuando se encuentren vinculadas con ella. Desde aquí, la presente propuesta procura profundizar en el abordaje empírico de unidades sub-nacionales, a partir de la continuidad de los núcleos problemáticos contenidos en el Proyecto Secyt 2014-2015. En ese sentido, nuestra investigación se orientará a caracterizar la dinámica particular que asumió el régimen social de acumulación en la provincia de Córdoba en el período 1976-2013, a través del abordaje articulado de la estructura productiva, el mercado de trabajo y las políticas públicas.

Historia Valdemarca, Laura Beatriz Director/a Memoria e historia reciente. Búsqueda, conservación, usos e investigación a partir de testimonios orales (segunda parte).

Bustos, Nery Lia Investigador/a El proyecto recupera la historia oral como fuente para reconstruir procesos de la historia argentina y cordobesa contemporánea. Las líneas de investigación son derechos, memoria, violencias, exclusiones y conflictos de grupos con desventajas en su contexto. También analizamos cuestiones referidas a la transferencias y en ese sentido estamos produciendo micros y materiales complementarios para la enseñanza de la historia cordobesa en la escuela secundaria.

López, Maricel Alejandra Investigador/a

Dubois, Juan Ramón Investigador/a

Ferri del Castillo, Carlos Horacio Roberto

Investigador/a

San Clemente, Gastón Investigador/a

Deangeli, Melina Investigador/a - Adscripto/a

Maritano, Ornella Investigador/a

Cornejo, Elisa Mariana Investigador/a

Gleser, Rosa Alejandra Investigador/a

Bonavitta, Paola Investigador/a

Taborda, Carolina Janet Prof. Técnico

Patiño, María José Prof. Técnico

Butori Bonini, María Gabriela Prof. Técnico

Campilia, Mariano Luis Investigador/a

Raineri, Juan Diego Investigador/a

Gonano, Graciela Susana Investigador/a

Historia Ames, Cecilia Director/a Memorias enredadas. Sobre las relaciones entre memoria e identidad en la Antigüedad.

Moreno Leoni, Álvaro Matías Investigador/a El proyecto tiene como objetivo general abordar las relaciones complejas que se establecen entre una cultura y sus formas de organizar el recuerdo colectivo e individual, lo que nos pone frente al problema de la construcción de la memoria en la antigüedad, focalizando en los textos seleccionados de la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Se trata de una continuación de la investigación del problema general planteado en el proyecto Secyt 2014 2015 ampliando tanto el corpus de fuentes como los períodos históricos a analizar.

Seri, Andrea Investigador/a

Moreno, Agustín Investigador/a

Yomaha, Silvana Lorena Investigador/a

Romero, Victoria Celeste Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Gerván, Héctor Horacio Investigador/a

Historia Otero, Delia del Pilar Director/a Mercosur y Unasur. Los múltiples desafíos para la integración sudamericana

González, Joaquín Vicente Investigador/a El presente proyecto se propone investigar las diferentes ideas y prácticas que orientaron el surgimiento y evolución de MERCOSUR y UNASUR, teniendo en cuenta los alcances y limitaciones de sus respectivas agendas. Al respecto, en la década de 1980 con el advenimiento de la democracia en la mayor parte de Sudamérica, los proyectos de integración cobraron un nuevo impulso. En una primera etapa se privilegiaron los acuerdos económicos, siguiendo la lógica del mercado que predominaba en las relaciones mundiales.. Sin embargo, esta orientación se modificó con el surgimiento de nuevos actores que propusieron la unificación regional, sumando al factor económico, el desarrollo de la infraestructura, la mediación política, la satisfacción de demandas sociales, la defensa del régimen democrático y el medio ambiente. Entre los numerosos acuerdo regionales, MERCOSUR y UNASUR constituyeron instancias significativas en la construcción de la unidad sudamericana, no obstante sus contradicciones, avances, retrocesos y temas pendientes de resolver. Para indagar en ellos, se realiza un estudio unificado de dos planos que generalmente aparecen disociados en la literatura específica, a saber: por una parte, la integración “formal” o institucional, expresada en organizaciones, foros, congresos y regímenes políticos, diplomáticos, económicos y sociales que responden, a la voluntad de gobiernos, reconocidos por la comunidad internacional, Y por otra, los procesos caracterizados por una dinámica propia, entre ellos: el establecimiento de lazos culturales, el flujo de personas por razones políticas o económicas, la circulación de ideas, los contactos entre pueblos fronterizos, la relación entre los grupos intelectuales y políticos de las distintas naciones y contemporáneamente, el contacto de sectores sociales más masivos. En definitiva, esa integración subyacente, que se proyecta hacia lo global y lo local y cuyo rol es básico para cimentar los nexos que se observan en la integración “formal”. En este contexto, nuestra hipótesis es que si bien MERCOSUR y UNASUR significan avances en los procesos de integración sudamericana, también presentan notables diferencias en sus ideas, evolución, así como en la implementación de sus agendas, lo cual muestra avances limitados y respuestas insuficientes a las demandas de la sociedad civil, suscitando la necesidad de explorar nuevos caminos en ambos bloques.

Mendoza, Julián Investigador/a

Córdoba, Noemí Ángela Investigador/a

Ledesma, Leandro David Investigador/a

Historia Solís, Ana Carol Director/a Militancias, dictaduras y derechos humanos en la historia reciente de Córdoba

Capra, Matías Investigador/a El proyecto continúa preocupaciones trabajadas en equipos anteriores ligados a los conflictos socio-políticos y, como tema específico, a las particularidades de las militancias, inscripto en el novedoso campo de la historia reciente de Córdoba. Asume, la doble construcción de un objeto temático y un proceso de intervención colaborativa en el modo de producir conocimiento. Propone un objeto de investigación, ligado a los cambios y continuidades respecto de la red conflictual que correlaciona las militancias y sus proyectos políticos con el diseño e implementación de políticas represivas en dictaduras de seguridad nacional y el modo en que son procesadas sociopolíticamente tras el final de aquellas, bajo la categoría cuestión de los Derechos Humanos. El abordaje supone, asimismo, la articulación de investigación y gestión mediante la confluencia de actores universitarios (docentes Investigador/aes, egresados y estudiantes) y extrauniversitarios (profesionales independientes pertenecientes a los Espacios de Memoria) que también producen

Molina, Romina Beatriz Investigador/a

Inchauspe, Leandro Investigador/a

Monetto, Florencia Investigador/a

Boccetti, Fátima Magalí Investigador/a

Avendaño, Lucía Investigador/a

Sapp, Camila Investigador/a

Alochis, Carolina del Valle Investigador/a

Tabera, María Noel Investigador/a

Kary, Marcos Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Fessia, Emiliano Carlos Investigador/a conocimiento histórico como contribución a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Se inscribe en los desafíos planteados por la necesidad de crear redes y se enfoca en el estudio de las relaciones entre militancias, dictaduras y derechos humanos como entramados explicativos para indagar algunas características generales del proceso de politización, despolitización y repolitización en la historia reciente de Córdoba en la mediana duración, considerando la alternancia de procesos represivos y democratizadores. El proyecto recupera los aportes del campo de la historia reciente, los estudios locales, el compromiso político, la historia de la represión y de las actitudes sociales y los procesos de movilización social e integra perspectivas teóricas sobre violencias, democratizaciones y procesos de politización. Se propone como argumento que en la historia reciente de Córdoba, la alternancia de procesos represivos dictatoriales y de procesos democratizadores guarda relación con los definidos e implementados nacionalmente pero, a su vez, contienen especificidades propias relacionadas a la historia de las militancias, el despliegue represivo y a los modos en los que socialmente se tramitaron esas experiencias de politización diferentes.

Carranza, Virginia Investigador/a

Puttini, María Paula Becario/a

Bonafe, Laura Becario/a

Tejeda, María Victoria Becario/a

Meza Gómez, María Alelí Ayud. Alum.

Giraudo, Marina Adscripto/a

Páez, Janet Florencia Adscripto/a

Jorge, Noelia Edith Adscripto/a

Historia Salazar, Julián Director/a Paisajes centrífugos, articulación de comunidades aldeanas y reproducción doméstica en el primer milenio d.C en el Piedemonte de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina).

Historia Franco Salvi, Valeria Leticia Co-Director/a La articulación de comunidades aldeanas en el Noroeste Argentino durante el primer milenio d.C. mantuvo heterogéneas modalidades cristalizándose en distintos contextos. El estudio arqueológico de estos fenómenos se dio inicialmente en centros puntuales a partir de los cuales se construyeron categorías con contenido cronológico, cultural, económico y social que se pensaban extrapolables al resto de ámbitos que quedaron al margen de esas primeras investigaciones. La reciente multiplicación de estudios a lo largo de la región andina ha permitido incrementar nuestra capacidad de reconocer variación en los agentes involucrados, experiencias, materialidades, temporalidades de articulación de reproducción y alteración de estructuras, que han ido diluyendo la capacidad explicativa de aquellas categorías. En este contexto resulta clave intensificar el conocimiento sobre casos de estudio aún escasamente analizados, entre los cuales una gran vacante se encuentra en el área pedemontana de los Andes. Consecuentemente nuestro proyecto propone caracterizar las estrategias de reproducción social, contextualizadas en el marco de la articulación recursiva entre condiciones objetivas y prácticas de agentes, que se estructuraron durante el primer milenio d.C. en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, específicamente en los territorios de la Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita de Anfama (donde ya realizamos cuatro campañas exploratorias, en las que se identificaron más de 80 estructuras arqueológicas distribuidas en 9 sitios). A partir de expectativas teóricas de la Arqueología de la Práctica y nuestros estudios previos realizados en áreas aledañas, partimos de la hipótesis que sostiene que las estrategias de reproducción contribuyeron a configurar un paisaje muy particular que podemos caracterizar como centrífugo, el cual se caracterizaría por la alta dispersión de las ocupaciones residenciales, condición que habría facilitado cierto grado de autonomía de los pequeños colectivos que se consolidaron en torno al parentesco. A su vez la materialidad doméstica habría incidido en el fortalecimiento de estos pequeños grupos con identidades particulares muy fuertes. En concordancia con esta multiplicidad de colectivos de pequeña escala las estrategias de subsistencia y movilidad habrían sido mucho más

Vázquez Fiorani, Agustina Investigador/a

Páez, Paula Investigador/a

Carrasco, Dana Laura Investigador/a

Grill, Silvia Cristina Investigador/a

Huichaman Muñoz, Evelyn Gabriela

Investigador/a

Franco, Francisco Investigador/a – Ayud. Alum.

Montegú, Juan Manuel Investigador/a – Ayud. Alum.

Chiavassa-Arias, Stefanía Investigador/a

Moyano, Gonzalo Investigador/a – Ayud. Alum.

Oliszewski, Nurit Investigador/a

López Lillo, Jorge Alberto Investigador/a - Adscripto/a

Molar Becchio, Rocío María Investigador/a - Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

heterogéneas y variables que lo establecido por las expectativas de los modelos tipológicos, como el de formativo, dominantes hasta épocas muy recientes.

Historia Tarragó, Griselda Beatriz Director/a Por una historia de América Moderna: Córdoba del Tucumán y el Rio de la Plata en la Monarquía Hispánica. Formas de poder, territorialidad, prácticas socioeconómicas y político culturales (1700-1810).

Gentinetta, Martín Alejandro Co-Director/a El proyecto que se presenta para el bienio 2016-17 constituye en parte una continuación del presentado en el bienio 2014-2015, en cuanto a las líneas de trabajo que desarrollamos como equipo de investigación y desde la cátedra de Historia Moderna de la Escuela de Historia de la UNC. En esta etapa se incorpora al equipo un colega español cuya área de estudio complementa las líneas ya definidas por los otros miembros Investigador/aes y fortalece el esfuerzo realizado por consolidar unos caminos de trabajo en el marco de una renovada Historia de España como monarquía compuesta. El objetivo general se orienta a construir un relato más rico y complejo de lo ocurrido en el período del advenimiento de la dinastía de los Borbones hasta la primera década del siglo XIX, con una mirada a escala imperial y considerando especialmente diferentes experiencias históricas en los territorios de Córdoba del Tucumán y del Río de la Plata, y sus procesos de reconfiguración política (de gobernación a gobernación-intendencia y Virreinato). Este espacio se piensa en el contexto de una España concebida como una monarquía agregativa la cual, aunque bajo el dominio de un único soberano, se conformaba territorialmente por un conglomerado obtenido por conquistas, uniones dinásticas, sucesiones, agregaciones, resultando una totalidad policéntrica y multiforme.

Rodríguez, Irene Beatriz Investigador/a

Ramos, María Virginia Investigador/a

Guerrero Elecalde, Rafael Investigador/a

Ibañez Cuevas, Angel Martín Ayud. Alum.

Mancebo, Pedro Hugo Ayud. Alum.

Flaumer Reniero, Anahí Marianela Evelyn

Ayud. Alum.

Conti, Eduardo Emiliano Adscripto/a

Minuet, Vanesa Paola Ayud. Alum.

Gordo, María Emilia Ayud. Alum.

Historia Rivolta, Gustavo Mario Director/a Prácticas productivas y estructuración social. Un estudio de los paisajes agrícolas en el sector oriental del Valle de Yocavil (Tucumán, Argentina) (Segunda Parte).

Rodríguez, María Gabriela Investigador/a - Adscripto/a

Este proyecto se propone como problema central la estructuración de las prácticas productivas vinculadas a la agricultura que implementaron los grupos que habitaron el sector oriental del Valle de Yocavil durante el período de los Desarrollos Regionales, e Inka y la posterior desestructuración en el primer momento del contacto Hispano-Indígena, y su impacto colonial. En base a estudios intensivos en la Quebrada de Amaicha, se abordará el modo en que las prácticas sociales fueron estructuradas históricamente y en el que sus productos materiales construyeron paisajes que se constituyeron como generadores de esquemas y modos de actuar, que se consideran escenciales para comprender cómo se constituyeron y reprodujeron los grupos de actores que conformaron las sociedades complejas de los últimos siglos X-XIV, antes y después de la anexión del NOA por los Inkas en el Tanwantinsuyu, más precisamente en el Kollasuyu durante el siglo XV. Y los cambios y continuidades acaecidos en su posterior caída en manos del Imperio Colonial Español en el siglo XVI.

Moyano, Gonzalo Investigador/a

Burghini, Marcial Investigador/a – Ayud. Alum.

García de Álamo, Conrado Federico

Investigador/a

Lund, Laura Isabel Investigador/a

Arnaudo, Ricardo Ariel Investigador/a – Ayud. Alum.

Historia Gramaglia, Paola Director/a Re-pensar el sujeto político desde las heterogeneidades latinoamericanas: Aportes críticos a la tradición de la Historia de las ideas latinoamericanas desde el proyecto colonialidad/modernidad

Merlo, Carlos Alberto Co-Director/a Nuestra actual investigación trabajará en los desplazamientos que se producen desde una teoría del sujeto a las formas de subjetivación, buscando poner foco en los procesos de constitución material y espiritual de esas subjetividades. Particularmente las dimensiones de

Maruenda, Roberto Daniel Investigador/a

Liendo, María Cristina Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Massano, Paula Investigador/a la subjetividad que incorporan las teorizaciones producidas por el denominado Grupo modernidad/colonialidad y los aportes de determinados autores poscoloniales. Dichos autores trabajan en investigaciones que consideramos actualizan el legado de la filosofía latinoamericana practicada en los años setenta del siglo XX, del cual es heredera nuestra Historia de las Ideas Latinoamericana. Por lo que dicha actualización nos permitirá una profundización en las heterogeneidades estructurales del tiempo y del espacio que nos posibilita comprender los contextos diferenciales en los que se constituyó la modernidad europea y la modernidad colonial de América latina. Estas reflexiones no son ociosas sino que privilegian los esfuerzos por la unidad entre la formación filosófica y el ejercicio de la crítica como momentos internos de la producción de conocimientos en América Latina. Re-pensar el sujeto político a partir de estas actualizaciones implica indagar en la fertilidad heurística del proyecto colonialidad/modernidad para una Historia de las Ideas latinoamericana, particularmente en el registro historiográfico que tiene como nervio las indagaciones de la filosofía política y de la crítica del derecho. En este sentido, analizamos las heterogeneidades de las intervenciones de los sujetos (subjetivación/sujeción) políticos en diferentes contextos locales y consideramos particularmente aquellos procesos que desconciertan los modelos de la tradición de la filosofía política liberal moderna. Nos detendremos en las dinámicas de resistencia y de subalternidad que disputan desde el entramado social, como de aquellas que conciben en la forma comunitaria procesos de subjetivación. Particularmente, en las formas de las economías neoliberales “desde abajo”, lo que Verónica Gago denomina “economías barrocas” (2014). También nos detendremos en los procesos que se dan en las denominadas “sociedades abigarradas” así como en las condiciones de lo “multisocietal” tal cual los define Luis Tapia (2008).

Gogna, Ramiro Investigador/a

Rodríguez, Norma Lidia Investigador/a

Britos Castro, Ana Victoria Investigador/a - Becario/a

Zurbriggen, Sofía Investigador/a

Fontenla, Manuel Investigador/a - Becario/a

Palladino, Lucas Investigador/a

Goldes, Daniela Elízabeth Investigador/a

Historia Ortiz Bergia, María José Director/a Representaciones sociales, intervenciones y Fotografía. Construcciones visuales en Córdoba en la primera mitad del siglo XX.

Portelli, María Belén Investigador/a Durante las primeras décadas del siglo XX, la sociedad cordobesa fue protagonista de intensos procesos de modernización política, económica, social y cultural que transmutaron en forma acelerada e irreversible las modalidades en las que la población había trabajado, consumido, pensado y se había relacionado entre sí. Para los contemporáneos esas transformaciones no pasaron desapercibidas y elaboraron diferentes interpretaciones sobre lo que era Córdoba, lo que debía ser y lo que era necesario llevar a cabo para alcanzar esas aspiraciones. Muchas de esas meditaciones se plasmaron y difundieron a través de capturas fotográficas en las que quedaron cristalizadas las representaciones e intencionalidades de sus autores. En ese contexto histórico, este proyecto tiene como finalidad ahondar en las representaciones sociales cordobesas de la primera mitad del siglo XX a partir de las prácticas fotográficas de la población. Más precisamente, intentamos explorar cómo las instituciones de la época construyeron e hicieron circular determinadas imágenes en las que quedaron plasmadas sus particulares nociones del mundo, sus definiciones identitarias y sus planes de intervención social. Para ello, analizaremos fotografías producidas y difundidas por instituciones estatales y civiles en el marco de los proyectos sociales, económicos, políticos y culturales que deseaban instituir. El interés por las imágenes producidas por las instituciones cordobesas surge de la constatación de que durante la primera mitad del siglo XX los cambios técnicos y económicos asociados a la fotografía hicieron posible un acceso ampliado de la población a la misma. Esas circunstancias permitieron que las organizaciones

Reyna, Franco Damián Investigador/a

Moretti, Nicolás Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

hicieran usos más frecuentes y variados de la fotografía, registrando y exhibiendo sus actividades cotidianas y extraordinarias. Consideramos que en el marco de esa práctica de fotografiar y difundir imágenes, lo visto y lo mostrado por las instituciones educativas, deportivas, asociativas, estatales y científicas, entre muchas otras, no puede quedar solapado en el análisis de otro tipo de registros. Por el contrario, debe impulsar proyectos complementarios en donde se valore la especificidad del lenguaje icónico en el proceso de construcción de las prácticas y representaciones sociales.

Historia Tell, Sonia Director/a Resistencia, adaptación y participación política de campesinos y pueblos de indios. Córdoba y la gobernación del Tucumán, siglos XVIII y XIX (tercera etapa).

Canedo, Mariana Investigador/a Este proyecto en etapas aborda los procesos de resistencia y adaptación de la población campesina y los pueblos de indios y sus formas de participación política, en el espacio de la gobernación colonial del Tucumán (con sus posteriores reconfiguraciones y teniendo en cuenta su inserción en un espacio más amplio) durante los siglos XVIII y XIX, profundizando, en esta etapa, el estudio de dos casos: Córdoba y Jujuy. El proyecto tiene por objetivos principales: a) reconstruir el repertorio de formas de negociación, resistencia y adaptación que dieron forma a una participación política activa de la población campesina y los pueblos de indios; b) enlazar la reconstrucción de estas prácticas con el estudio de los procesos de transformación, adaptación y/o desestructuración de las sociedades indígenas reducidas en “pueblos de indios” y su compleja relación con la formación de sociedades campesinas en una larga duración; c) explorar a través de esa reconstrucción, las plurales aspiraciones, motivaciones y nociones que desarrollaron campesinos y pueblos de indios acerca de su estatus, sus derechos y los términos de su relación con las diversas formaciones políticas y económicas del período abordado.

Ferrero, Paula Verónica Investigador/a

Dainotto, Rodolfo Edgardo Investigador/a

Schibli, Magdalena Investigador/a - Adscripto/a

Glatstein, Lucía Becario/a - Adscripto/a

Dalmasso, Sofía Ayud. Alum.

Facetti, Franco Ayud. Alum.

Santa, Damián Nicolás Adscripto/a

Historia Rustán, María Elízabeth Director/a Sociedad y relaciones interétnicas en las fronteras de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo durante el siglo XVIII. Resistencia, negociación y políticas coloniales (Segunda etapa).

Tamagnini, Marcela Alicia Investigador/a En este proyecto nos proponemos continuar con el abordaje de los procesos de transformaciones y continuidades de la sociedad colonial o hispano criolla e indígena y las relaciones de frontera de las jurisdicciones de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo durante el siglo XVIII y en la segunda mitad del siglo XIX. Dentro de este amplio espacio, enfatizamos los procesos de transformaciones y continuidades en la sociedad campesina e indígena y relaciones interétnicas en función de estudios de casos específicos que en un mediano plazo nos permitan elaborar una perspectiva comparativa. El recorte temporal se justifica por la aplicación de las reformas borbónicas durante todo el siglo XVIII y porque a partir de 1750, especialmente, los espacios de la frontera adquirieron un lugar relevante en las políticas imperiales desde un punto de vista geoestratégico y económico. En la etapa colonial, establecemos una distinción de períodos considerando que se constituyeron coyunturas diversas de resistencia, adaptación, negociación y aplicación de políticas por parte del estado. Conforme a esto, en la primera mitad del siglo XVIII proponemos enfatizar el estudio de la frontera este de Córdoba del Tucumán en tanto que se integra al espacio de la frontera indígena del Chaco con la emergencia de enfrentamientos esporádicos entre 1720 y 1740. En la segunda mitad, subrayamos el tratamiento de la frontera sur de las jurisdicciones de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo en razón de que las reformas borbónicas incidieron tanto en la activación de las relaciones mercantiles de todo el que sería luego en 1776 el Virreinato del Río de la Plata con Chile, y también en el desmembramiento y reagrupación de antiguas

Pérez Zavala, Graciana Investigador/a

Moyano, María de la Paz Investigador/a - Adscripto/a

Lluch, Rocío Celeste Investigador/a

Quinteros, Javier Investigador/a - Ayud. Alum.

Punta, Ana Inés Investigador/a

Fernández, Ignacio Daniel Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

jurisdicciones con la conformación de la Intendencia de Córdoba del Tucumán en 1783. Es de destacar asimismo en este período, la consolidación y avance de la frontera, a través del asentamiento de ciudades-fuertes en algunas de las jurisdicciones incluidas en este proyecto. Sin embargo, en este proyecto también integramos dos líneas de investigación que se interrogan en torno a las relaciones interétnicas que tuvieron lugar en el siglo XIX en la frontera sur de Córdoba, en el contexto de formación de los Estados provinciales con perspectivas de la historia social y de la etnohistoria. Estas líneas se enmarcan en un contexto económico de desarrollo agropecuario que significaron transformaciones en las políticas de frontera dando lugar a una política ofensiva y de avance sobre el territorio que permitió disponer de todo el espacio económicamente redituable hacia 1880. Los espacios de frontera lo comprendemos en el marco de los procesos históricos. Ciertamente desde el presente, con una lógica analítica y temporal diferente, sabemos que aquellas poblaciones y las áreas adyacentes formaban parte de un espacio poroso y permeable, un ámbito de múltiples interacciones, intercambios y procesos de aculturación. Pero debemos considerar que es otra la perspectiva simbólica que se manejaba en la época sobre los límites socialmente reconocidos no sólo entre la “civilización” y “la barbarie”, entre formas de vida, entre esferas de mayor o menor seguridad, sino también entre sistemas políticos y formas de sujeción a la autoridad. La dimensión histórica también está vinculada a la premisa de que los grupos indígenas y las relaciones fronterizas sufrieron cambios y transformaciones a lo largo del periodo y que los indígenas fueron participes activos en ese proceso histórico. Igualmente, cualquier perspectiva es insuficiente si se la utiliza de manera aislada y como explicación monolítica, en tanto que nos posicionamos en la construcción de conceptos como fenómenos históricos y procesuales. En esta segunda etapa, proponemos los siguientes objetivos generales: 1. Reconstruir las interacciones étnicas, pacíficas o violentas integrando las perspectivas hispano criollas coloniales como la indígena, en los espacios de frontera de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo durante el siglo XVIII y en el siglo XIX, a través de estudios de casos; 2. elaborar criterios de comparación tendentes a delinear una perspectiva comparativa de los espacios estudiados y 3. explicar el proceso de sometimiento post conquista de los indígenas instalados en el sur cordobés a partir de la trilogía capitalismo agrario dependiente, políticas del Estado nacional y conflicto interétnico durante el período 1870-1900. Los ejes temáticos que atraviesan a los proyectos individuales son: el poblamiento, las tierras, el comercio, la militarización, la fricción interétnica y los procesos de transformación de los grupos indígenas de los espacios de frontera

Historia Philp, María Marta Director/a Usos del pasado en la Argentina contemporánea: territorios de la historia, la política y la memoria.

Escudero, Eduardo Alberto Co-Director/a Este proyecto continúa la perspectiva analítica desarrollada desde el año 2010 e incorpora nuevas preguntas. Se funda en una línea de investigación centrada en los procesos de legitimación política, donde la tradicional historia política es redefinida como historia del poder. Dicha redefinición abre nuevas vías para abordar un tema clásico: el de la justificación del poder. Dentro de este vasto campo de estudios y desde una perspectiva que vincula la historia política con la historia de la historiografía, preocupada por dar cuenta de la construcción de imágenes sociales del pasado, en el sentido planteado por Cattaruzza , este

Tagle, Camila Investigador/a - Adscripto/a

Favaccio, Carolina Alejandra Investigador/a

Brusa, Ayelén María Investigador/a

Guardatti Fernández, Marcelo Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Alejandro - Ayud. Alum proyecto propone investigar los usos del pasado, realizados desde comienzos del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, dado que consideramos que los mismos constituyen un recurso clave en los procesos de legitimación del poder. Desde este lugar, nos preguntamos por las operaciones historiográficas, articuladas en torno a un lugar, una práctica y una escritura, en el sentido pensado por Michel De Certeau, productoras de distintas lecturas sobre el pasado, realizadas por historiadores, aficionados, cronistas y por los usuarios de las mismas, conformados por diferentes actores políticos -oficialistas, opositores, militantes- Centramos las miradas en los territorios de la historia, la política y la memoria a partir de la consideración de que las propiedades metafóricas del territorio permiten asociar conceptos tales como conquista, litigios, desplazamientos a lo largo del tiempo, variedad de criterios de demarcación, de disputas, de legitimidades. Compartimos estos sentidos dados al concepto de territorios para pensar en actores y en espacios, en historiadores, instituciones, contextos de producción, en usos del pasado, en operaciones historiográficas, en problemas de investigación que tuvieron y tienen lugar en territorios que nunca terminan de constituirse, que son escenarios para las acciones pero a la vez producto de las mismas; territorios que nos invitan a pensar en acuerdos, en consensos pero también en disputas en función de las diferentes concepciones político-ideológicas de cada uno de los protagonistas. Nos guía la comprensión y explicación de los procesos de legitimación del poder pero también las impugnaciones al mismo, los cuestionamientos a los distintos regímenes políticos, protagonizados por los lugares circunstanciales ocupados por los actores.

Di Rienzo, Gloria Alicia Investigador/a

Villafañe Molina, José Eulogio Eduardo

Investigador/a

Reyna Berrotarán, Denise Investigador/a - Adscripto/a

Guzmán, Héctor Daniel Investigador/a

Rojas, Agustín Investigador/a - Becario/a

Canciani Vivanco, María Verónica Investigador/a

Bonvillani, Paola Investigador/a - Becario/a

Maritano, Ornella Ayud. Alum

Celis, Cristian Walter Adscripto/a

Historia Di Stefano, Roberto Director/a Sindicalismo catolicismo y peronismo. estudio comparativo de tres ciudades del interior, 1935-1946

Vidal, Gardenia Co-Director/a En el presente plan de trabajo me propongo investigar en perspectiva comparada la trama sindical que se fue conformando y reestructurando desde mediados de los años 30 y el posicionamiento de los sindicatos aconfesionales y de inspiración católica durante el proceso constitutivo del peronismo en tres ciudades del interior del país: Mendoza, Tucumán y Córdoba. En consonancia con mi interés por conocer la influencia religiosa en la configuración sindical, en el análisis distinguiré sindicatos aconfesionales y de inspiración católica. Los primeros son aquellos que a nivel institucional privilegian la defensa de los derechos de los trabajadores en clave clasista, independientemente de las creencias y adscripciones personales de sus afiliados. Los segundos denotan una influencia católica en sus estatutos, denominación y/o en la presencia de asesores eclesiásticos con injerencia en las reuniones, la conformación de las comisiones directivas y la mediación de conflictos, aunque sus bases y dirigentes puedan no profesar el catolicismo. Como hipótesis general se sostiene que, durante el gobierno militar de 1943-1946, en las tres ciudades seleccionadas el comportamiento político de los sindicatos aconfesionales y de inspiración católica más gravitantes en la estructura económica consolidada en la década anterior fue determinante en la configuración de los peronismos locales. El plan de trabajo invita a pensar conexiones más sólidas entre la Iglesia y el desarrollo de los peronismos locales desde el punto de vista de las mismas bases sociales, más allá de la apelación a la doctrina social católica realizada por Perón o de la pertenencia a la Acción Católica de varios dirigentes peronistas. Asimismo, la perspectiva comparada pretende producir un avance cualitativo que se sustente pero a la vez supere los estudios de caso sobre el mundo sindical y su vinculación con otros actores políticos como la Iglesia y el movimiento peronista en el interior del país, con el objeto de

Blanco, Jessica Estela Investigador/aa Asistente Conicet

Área Nombre Condición Proyecto

contribuir a replantear la historia política, religiosa y sindical del periodo desde una visión más compleja y federal.

Historia Valdemarca, Laura Beatriz Director/a Mujeres pobres y su relación con los planes sociales: roles de género, la división social del trabajo doméstico y de reproducción y la transmisión cultural.

Luque, Cecilia Inés Co-Director/a Mujeres, pobreza y políticas públicas: entre la promoción y la exclusión En Argentina, desde 2009, el Estado ha generado una serie de medidas y de políticas asistencialistas de carácter universal que marcan la transición desde un modelo de inclusión social cuyo mecanismo esencial era el paradigma del trabajo asalariado, hacia uno que considera a la seguridad social como un vector inclusivo a partir del enfoque de derechos (Scarponetti y otros: 2011). Algunas políticas públicas destinadas a paliar la condición de pobreza se dirigen, mayoritariamente, a las mujeres por ser quienes más tiempo están en el hogar, con las familias y los hijos y por ser consideradas más responsables en los gastos y cuidados. Esto termina mejorando la situación de pobreza en el corto plazo pero no genera estrategias de cambio a futuro ni un estímulo para que las mujeres alteren sus condiciones materiales de vida o se promocionen en diversas actividades. El objetivo que guía a esta investigación es comprender los efectos que pueden producir sobre las mujeres en situación de pobreza de Córdoba los incentivos generados por los planes sociales sobre los roles de género, la división social del trabajo doméstico y de reproducción y la transmisión cultural, en el período 2015-2016

Bonavitta, Paola Investigador/aa Asistente Conicet

Letras Calomarde, Nancy Azucena Director/a (Des) Territorializaciones en las escrituras latinoamericanas contemporáneas (1990-2015).

Donadi, María Florencia Becario/a En el presente proyecto nos proponemos investigar la construcción de la noción de territorialidades (Calomarde, 2015) en la cultura latinoamericana, concibiéndola como un proceso que rearticula múltiples experiencias de los espacial, lo subjetivo, la corporalidad y la textualidad. Dichas operaciones se montan a partir de metáforas, nociones teóricas y diseño de nuevas cartografías. De este modo, la literatura, la teoría y la crítica proyectan en la contemporaneidad una intensa deconstrucción de las nociones medulares de latinoamericanismo y experimentan/producen originales cruces entre episteme, escritura, espacio, materialidad y subjetividad. Si las investigaciones llevadas adelante durante el último período, nos ha permitido advertir que las nociones de territorialidad están siendo abordadas por diferentes perspectivas teóricas (Deleuze, Guattari, Escobar, Sassen, De la Campa, Auge, Nancy/ en las que se advierte el atravesamiento de las antiguas fronteras disciplinares (filosofía, crítica literaria y cultural, poética, critica de artes) para postular una reflexión transdisciplinaria, esa episteme territorial – que hemos designado “giro territorial” se ha constituido en un problema central para la literatura y las artes contemporáneas. Dicha proliferación y densificación se explica en parte por tres razones fundamentales: su potencia transdisciplinaria, su carácter metafórico (permite leer anudamientos territoriales de diversa índole: lo subjetivo, lo colectivo, las migraciones, los insularismos) y su lacerante contemporaneidad en tanto que noción-metáfora cuya apertura hace visible los complejos procesos que cruza la experiencia latinoamericana de final e inicio de milenio. A partir de lo expuesto, hemos diseñado tres territorios principales donde se desarrollará esta investigación: 1. la territorialidad como inscripción (territorio-texto-cuerpo). 2 la territorialidad como imagen-metáfora, 3 la territorialidad como proceso de desplazamiento y dislocación-

Área Nombre Condición Proyecto

desterritorialización y reterritorialización en las escrituras latinoamericanas

Letras Moreno, Luisa Inés Director/a ¿Inclusión y Calidad?

Gelmi, Norma Eda Co-Director/a En el presente, un tema importante del vínculo sociedad y educación está centrado en el concepto inclusión. Pensar en términos diacrónicos este tópico contribuye a profundizar significados de la polisemia discursiva del mismo. Desde la conformación de los estados nacionales la educación fue eje vertebrador; se trató de educar al soberano. Este término ha sido resignificado en las distintas épocas y se plasma en las instituciones educativas en una especificidad que nos permite ver el salto entre la macro y la micro-política; poniendo hoy, en tensión constructos tales como: Confianza en la capacidad de aprendizaje de los alumnos, existencia de un proyecto o idea clara docente respecto al sentido de la acción docente, promoción de un buen clima institucional y áulico, compromiso y responsabilidad con los resultados, alfabetización lectora, discursiva, científica y digital, etc. Sobre el concepto inclusión pesa el de calidad. A lo largo de la construcción de los sistemas educativos la referencia sobre la buena o mala educación brindada por las escuelas fue y es asociada a la calidad educativa. Una categoría de análisis que nos permite observar dicho aspecto es el de “desarrollos lingüísticos que expresen cogniciones aprehendidas” sobre la información cognitiva, estructura discursiva y estrategias de producción. ¿Qué lengua escolar evidencian los alumnos al llegar al último curso de la escuela secundaria? ¿Qué competencias lingüísticas plasman en sus discursos? ¿Cuánta información real se concreta en las estructuras lingüísticas utilizadas? ¿Cómo se arman esas estructuras? ¿Qué mirada tienen los diferentes actores institucionales desde los sentidos asignados sobre la calidad educativa y sus implicancias? Nuestra intención es analizar los discursos de inclusión y calidad en diacronía y observar, en sincronía, el caso de una escuela de nivel medio de gestión pública, ubicada en una zona periférica de la ciudad de Córdoba. La misma cuenta con una matrícula aproximada de mil estudiantes en crecimiento, pues está programada la apertura de nuevas divisiones de cuarto año. La población que asiste pertenece a sectores sociales medios bajos y bajos y tienen una mirada positiva de la oferta escolar. La comunidad educativa lee esta situación como inclusión. Frente a la misma, como equipo de investigación nos preguntamos ¿Cuál es la inclusión de la que hablan?, ¿Qué lugar tiene el aprendizaje en la misma? ¿Cómo relacionan inclusión y calidad?

Martínez Costa, María Soledad Investigador/a

Zancov, Tatiana Investigador/a

Flores, Miriam Ofelia Investigador/a

Letras Pacella, Cecilia Director/a Arte, escritura y pensamiento contemporáneos: experiencias, críticas y prácticas estéticas.

Mattoni, Silvio Luis Co-Director/a En el momento en que Hegel afirmaba que "el arte para nosotros es cosa del pasado", en realidad daba a la modernidad un principio de autoconciencia, a partir de entonces el arte no podía ignorar su relación dialéctica con el pasado. Y podría afirmarse también que lo contemporáneo empezaría cuando se asume el carácter técnico no sólo de la recepción del pasado sino también de la percepción y reproducción del presente, algo que puede datarse antes de la primera mitad del siglo XX con el ensayo más célebre de Benjamin. Sin embargo, lo contemporáneo, que sigue siendo lo técnicamente reproducible en una medida creciente, también puede leerse contra su propia autoconciencia, y en cierta medida las ideas de arte y de literatura, originadas en una modernidad técnicamente primitiva, indican ya en sus conceptos tal inactualidad; o bien lo contemporáneo habría extendido sus fundamentos y ampliado el principio de la reproducción técnica benjaminiana hacia la incorporación de los

Catanzano, Denise Vanina Gisele Investigador/a

Campana, Anatonela Investigador/a

Vinolo, Sol Investigador/a

Garbino Guerra, Emilio Mariano Investigador/a

Martos, Guillermo Luis Investigador/a

Surghi, Carlos Eugenio Investigador/a

Zingone, Franco Investigador/a

Vasconi, Sonia Laura Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Acha, Virginia Dayana Investigador/a dispositivos de representación en las experiencias inmediatas. Es lo que podría plantearse a partir de interpretaciones recientes de Benjamin, por lo cual nuestra relación con el pasado y el presente podría denominarse la "época de los aparatos". A partir de estas consideraciones, se abren múltiples interrogantes sobre lo que significan arte, literatura y estética, e incluso acerca de sus condiciones de existencia y de sus divisiones específicas. Nuestra investigación se propone entonces en primer término profundizar, extender y explorar las reflexiones teóricas, con bases en las estéticas filosóficas, que se han producido entre las últimas décadas del pasado siglo y la actualidad, con miras a deslindar sus alcances críticos y sus potencialidades reflexivas para dar cuenta del arte y la literatura contemporáneos. En otros dos planos de investigación, se analizarán textos literarios y obras de las llamadas artes visuales que puedan no sólo ejemplificar conceptos estéticos sino también problematizar dichas bases conceptuales. Asimismo, se tomarán en cuenta seriamente, en diálogo con las teorías filosóficas, las reflexiones que escritores y artistas realizan acerca de lo que hacen. El proyecto se desarrollará pues en esos tres ámbitos: estudio de las reflexiones críticas y estéticas sobre literatura y arte contemporáneos; análisis de obras literarias y de obras de arte en ámbitos locales y globales; relevamiento de discursos artísticos que constituyan narrativas propias de las prácticas estéticas.

Díaz, Juan Manuel Investigador/a

Martín, Mariana Investigador/a

Seimandi, Favio Gabriel Demián Becario/a

Díaz Gavier, Candelaria Becario/a

Paganini, Mateo Adscripto/a

Letras Supisiche, Patricia María Director/a Combinatoriedad y forma se: modelos descriptivos y compromisos epistemológicos (segunda parte).

Defagó, Cecilia María Co-Director/a Las unidades lingüísticas ¿son artificios inventados por los lingüistas para describir hechos concretos o preexisten en las lenguas y los lingüistas solo las reconocen y las nominan? Responder a estas preguntas tiene implicancias ontológicas ya que suponen una definición de lenguaje y consecuencias epistemológicas dado que la definición adoptada nos advierte acerca de la forma de conocer ese objeto y la metodología consecuente. Estas preguntas se relacionan con otras como ¿cuál es el grado de generalidad o alcance descriptivo que dichas unidades tienen? ¿Cambian de teoría en teoría o de lengua en lengua? Sus respuestas implican asumir una determinada concepción del lenguaje y del hacer lingüístico. Este proyecto refiere en términos generales a indagar acerca del hacer lingüístico a partir de distintas concepciones del lenguaje. Nuestro objetivo es metateórico, pretendemos analizar el alcance descriptivo y explicativo de diferentes teorías del lenguaje, de las distinciones propuestas ellas y de los mecanismos, procedimientos y objetos supuestos. Para ello nos centraremos en los dos modelos analíticos más extendidos en estos días en el ámbito de la Lingüística: la Gramática Generativa (GG) y la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Hablamos de modelos ya que en el marco de cada uno de ellos se incluyen diferentes desarrollos teóricos con distintos grados de sistematicidad, como la Teoría de Principios y Parámetros, y el Programa Minimalista -dentro de la GG-, y la Lingüística Crítica y el Análisis Crítico del Discurso -en la LSF-, los que tomaremos como insumos de nuestras indagaciones. Para realizar este análisis, seleccionamos dos temáticas gramaticales de envergadura, aunque cada una de ellas presenta diferente alcance y proyección. Una de las propiedades que caracteriza a las lenguas es la combinatoriedad. Rasgos articulatorios se combinan entre sí para formar fonemas, fonemas se combinan entre sí para formar morfemas, los morfemas lo hacen para formar palabras, las palabras oraciones y las oraciones, textos. La fonología, la morfología, la sintaxis y el texto son estudiados por

Cacciavillani, Clara Investigador/a

Garcés, Ana Laura Investigador/a

Villagra, María Candelaria Investigador/a

Díaz, Martha Susana Investigador/a

Gaido, Angélica Investigador/a

Buzelín Haro, Corina Margarita Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

distintas disciplinas científicas. Cada una de ellas describe sus unidades, y lo hacen desde distintas perspectivas. Nuestro objetivo en este proyecto es estudiar las propiedades de la “combinatoriedad” en los distintos niveles, nos centraremos en los últimos tres, dejando fuera el nivel fonético ya que consideramos que sus características están más ligadas a la naturaleza de su materialidad que a rasgos lingüísticos. Las preguntas que guían la indagación es si los mecanismos combinatorios que subyacen a la formación de las distintas unidades son los mismos, o comparten las mismas propiedades, y si son de la misma naturaleza. Para responder a estas preguntas indagaremos cómo interpretan esta combinatoriedad dos modelos teóricos: la GG y la GSF, identificando cuáles consideran las unidades mínimas implicadas y los procesos que intervienen en las combinatorias. Cuál es la unidad mínima que considera y cuál la máxima: morfema, sintagma, cláusula, oración, texto? La otra temática, más particular, son las formas coincidentes y, específicamente, se. Al respecto, es posible hacer notar la variabilidad en su denominación (pronombre, partícula, forma, índice, signo, paradigmático y no paradigmático), heterogeneidad correlativa a los modos de presentación de la temática, en algunos casos, de modo integral, considerando sus distintos valores; en otros, de modo fragmentado y en apartados independientes, distinguiendo, por ejemplo, pronombres de formas. De allí que nos propongamos analizar las descripciones dispares particulares que elaboran autores que adhieren o representan a distintos enfoques gramaticales como Barrenechea (1976) –estructuralismo-, Bosque (2010), Bosque-Demonte (1999), Mendikoetxea (1999), Di Tullio (1997), Di Tullio-Malcuori (2012),–generativismo-, y menciones correspondientes a Ghío-Fernández (2008) y Eggins (2008) –sistémico-Funcional-. Creemos que cada uno de los enfoques ofrece una descripción parcial y acotada del fenómeno, en la que no suele tenerse en cuenta su proyección discursiva. Asimismo, si bien hay otros modelos que tienen en cuenta el valor discursivo de los se, asumen una descripción morfosintáctica básica. Consideramos que la descripción de tal forma implica el entrecruzamiento de información diversa (morfosintáctica, léxica y discursiva), lo que requeriría de mayor complejidad en los dispositivos descriptivos. Por ello, la tarea apunta a delimitar los criterios explícitos e implícitos que están en la base de las descripciones que provienen de autores que adhieren al enfoque estructural, generativo y sistémico-funcional. Analizaremos las interpretaciones que cada uno de estos modelos den de las temáticas seleccionadas, teniendo en cuenta sus alcances descriptivos y explicativos. Estos distintos modelos que vamos a trabajar plantean recortes diferentes para los fenómenos lingüísticos y para ello apelan a diferentes los criterios, que responden a distintos valores: semánticos, interaccionales, intencionales, formales, relacionales, etc. Consideramos que la indagación de las dos temáticas mencionadas nos permitirá dilucidar los compromisos onto-epistemológicos propios de cada uno de los modelos elegidos. Si bien ambos modelos se presentan como opuestos, consideramos que parten de diferentes objetos de estudios, por lo que antes de hablar de oposición pretendemos indagar la posibilidad de su complementariedad (Sadighi-Bavali 2008).

Letras Fobbio, Laura Director/a Configuraciones escénicas del retrato en dramaturgias argentinas actuales

Alegret, Mauro Alejandro Co-Director/a Ubicados en la práctica teatral del siglo XXI, caracterizada por el cruce interdisciplinar artístico, nos proponemos analizar las relaciones figurales entre teatro y retrato en dramaturgias actuales de Córdoba y San Luis, a los fines de comprender el modo en que se

Brufman, Julieta Investigador/a

Otaño, Estefanía Cecilia Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Squire, Sofía Investigador/a reformulan las relaciones entre actor y figura, poesía y monólogo. Dado que se trata de problemáticas y corpus de obras no abordados con especificidad por la teatrología, diseñaremos un marco teórico-metodológico, teniendo en cuenta las reformulaciones de procedimientos plásticos y las experiencias teatrales actuales, donde se narra, monologa y se elaboran complejos procesos escénicos que convocan la bioficción como parte fundamental del trabajo teatral. El concepto de retrato y sus modalidades se irán construyendo en el transcurso de la investigación, a partir del análisis de las distintas instancias dramatúrgicas, dando especial importancia a la palabra y el hacer de los teatristas. Tendremos en cuenta las teorizaciones de Tzvetan Todorov dedicadas al retrato en la pintura holandesa, y las reflexiones de Eduardo Del Estal, sobre el punto de vista en la construcción y recepción de dicha pintura. En particular, consideraremos su análisis de la mirada, para así vincular escritura, teatro y plástica; y nos detendremos en las distintas instancias del proceso creativo escénico, examinando particularmente los procedimientos y decisiones de composición, partiendo de la perspectiva de Rafael Spregelbunrd sobre las dramaturgias actuales. Esto nos permitiría abordar y comprender cómo se reformulan, en el teatro argentino actual, mediante el retrato, los espectáculos-paisaje que identifica Joseph Danan en otros países. Cabe destacar que esta investigación es pluridisciplinar, tanto por el abordaje teórico-metodológico como en la conformación del equipo, integrado por docentes, Investigador/aes y estudiantes, con líneas de trabajo en actuación, dirección, dramaturgia y danza.

Palasi, Mario Alberto Investigador/a

Stalldecker, Florencia Investigador/a

Toledo Veronelli, Catalina Nadia Investigador/a

Letras Villagra Diez, Pedro Luis Director/a Conocer la verdad, decir la verdad, nombrar la verdad.

Lissandrello, José María Co-Director/a La cuestión de la verdad ha sido, y continúa siendo, uno de los tópicos en los que se condensa de manera casi privilegiada los interrogantes más profundos del mundo y del hombre, transversal a las más diversas culturas y épocas. Para el pensamiento occidental en general, la tradición greco-latina ha dejado una huella indeleble cuya vigencia es un hecho indiscutido, tanto para asumirla, como así también para revisarla y/o cuestionarla y, en el campo de los estudios filosóficos, ya Platón como Aristóteles se erigen como dos interlocutores insoslayables en la genealogía de la conceptualización de la verdad, con notables marcas en los más variados campos y disciplinas. Cuestiones no sólo metafísicas sino también gnoseológicas, éticas, políticas, sociales, religiosas científicas, literarias y retóricas, siguen siendo material procpicio para la indagación acerca de la verdad. Paradójicamente, no pocos de los dramas y conflictos que a lo largo de la historia y en diversas escalas aún hoy siguen victimizando la vida de los hombres y su entorno, acusan en su complicada etiología, una inexorable dependencia con la manera en que la verdad y su posesión se configura como una lucha ciega, trágica y siniestra, empíricamente constatable en los espacios domésticos, sociales, regionales e internacionales. Es propósito de esta investigación acercarse a algunos autores y textos de la Antigüedad (e incluso tardoantigüedad) en los que la noción de verdad se presenta como nodal en el despliegue discursivo de sus obras, y constatar así, en lo posible, la manera en la que se plantea el tema del conocimiento de la verdad, el cómo se la dice y el modo en que se la nombra.

Ferrer, Elisa Investigador/a

Carro Pérez, Mariana Valeria Investigador/a

Lascano, Héctor Antonio Investigador/a

Letras Ighina, Domingo César Manuel Director/a De lo popular a la multitud: emergencia política y configuración de las muchedumbres en el ensayo y la narrativa del Cono Sur - segunda parte - .

Díaz, Juan Manuel Investigador/a El proyecto pretende investigar las modelizaciones de la relación entre la política y la

Área Nombre Condición Proyecto

Sánchez, Micaela Fermina del Rosario

Investigador/a literatura a partir de la configuración de las “muchedumbres” en el ensayo y la narrativa del Cono Sur. Dichas configuraciones se darían en momentos de crisis de los proyectos político-culturales llevados adelante por la élites (crisis de año 1930; surgimiento de los movimiento populares en la segunda mitad del siglo XX, regreso de los gobiernos democráticos en la década de 1980 y en la crisis de los modelos neoliberales a fines del siglo XX y principios del XXI. A partir de la hipótesis central- “Desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, las representaciones de la política en la literatura y su problematización en el ensayo apelan a configurar sujetos y culturas populares y dentro de ellos, como formulación eficaz para la (re)creación de lo político, aun negándolo, recurren a la “multitud” con elemento conceptual para describir cambio o resistencia frente a lo mostrado como estable o hegemónico” - , se tiene por objetivo principal observar de qué modo los discursos literarios y ensayísticos argentinos, bolivianos y peruanos traman sus construcciones en relación a las diversas operatividades histórico-políticas de lo popular a través de la figura de la multitud como recurso eficaz para modelizar proyectos político-culturales determinados.

Arrieta, Juan Andrés Investigador/a

Rezzónico, Sabrina Becario/a

González Almada, María Magdalena

Becario/a

Kabusch, Marcela Magdalena Becario/a

Garrido, Juan Ignacio Becario/a

Abaide, Nicolás Daniel Becario/a

Letras Masih, Mariela Inés Director/a El sistema verbal en el español de América. Una propuesta para la enseñanza de la lengua. (segunda parte).

Minguell, Antonia Esther Co-Director/a Ä partir de las diferencias observadas entre el significado de los tiempos y modos del sistema verbal del español, explicitados en las gramáticas reconocidas –tanto funcionales como de base generativista- y los usos en las distintas zonas dialectales de Hispanoamérica, divergencias que a menudo son producto de neutralizaciones o de formas que caen en desuso y son reemplazadas por perífrasis que aportan nuevos matices temporales, modales y aspectuales, vemos la necesidad de sistematizar estas variaciones, de modo que puedan visualizarse y valorarse las normas regionales. Proponemos, por lo tanto, un estudio interdisciplinar, integrador y contrastivo: las conceptualizaciones teóricas constituyen el punto de partida que nos permitirá descubrir dónde la norma de uso coincide y dónde no coincide con el sistema verbal vigente en nuestras gramáticas. Abordaremos, en este caso, las formas perifrásticas y su entorno sintáctico en contextos de uso. Finalmente, discutiremos la posibilidad de realizar un nuevo diseño dialectal con las diferencias en paralelo, que permita una presentación más realista, ya que, al trascender el plano gramatical y contemplar los usos concretos, resulta más adecuado a la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera en los niveles medio, terciario y superior

Auliso, Hebelen Investigador/a

Vera, Laura Jimena Investigador/a

Letras Villa, Miriam Eugenia Director/a Escribir desde las disciplinas: teoría, reflexión y práctica en Lingüística.

Grana, Romina Soledad Co-Director/a En líneas generales, nos proponemos indagar cuáles son las modalidades escritas recurrentes y las más aptas para construir y transmitir saber lingüístico en las aulas universitarias. Asimismo, advertiremos las principales dificultades de los estudiantes y las categorizaremos. De este modo, podremos iniciar la reflexión acerca de maneras relevantes de aunar contenidos y procedimientos en el ámbito de la enseñanza de saberes del ámbito disciplinar de la Lingüística.

Orellano, María Ailén Investigador/a

Magnano, Macarena Varina Investigador/a

Letras Bracamonte, Jorge Alejandro del Valle

Director/a Escritura, género, otredad e identidad en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Parte II.

Marengo, María del Carmen Co-Director/a Este proyecto aborda los cambios estructurales del sistema literario argentino desde la década de 1940 en tanto que se vinculan con novedosas construcciones de otredades y sus decisivas incidencias en la reconstitución de identidades, en los más diversos aspectos que

Vassallo, Celeste Investigador/a

Sánchez, María Silvina Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Rodríguez, Carlos Martín Investigador/a – Ayud. Alum.

van desde lo político-social a lo psicológico. Dichos cambios se manifiestan a nivel de sistema literario en inéditas interrelaciones entre lo culto, lo masivo y lo popular y singulares continuidades/discontinuidades entre tradiciones/innovaciones, que han modificado sucesivamente las valoraciones de “lo literario”. Esta diversidad genérica es correlato de la constante incorporación dialógica, en el marco de sucesivos conflictos de culturas, de palabras de otredades en dialéctica y diálogo con procesos de identificación que modifican las relaciones literatura/vida. A partir de 1940, por los revulsivos cambios histórico-políticos que alteran el dominio cultural-literario, la incidencia de las palabras de los otros y los yoes en las enunciaciones/enunciados genéricos del sistema literario argentino abarcan todas las posibilidades de manifestaciones de lo Otro y lo Mismo: oposiciones desiguales, conflictivas y antagónicas; reconocimientos y aceptaciones de diferencias culturales, las “alteridades esenciales e íntimas” que permiten las constituciones de los sujetos en las culturas.

Argañaraz, María Eugenia Investigador/a

D'Olivo, Carla Investigador/a

Guindón, Santiago Investigador/a

Lardone, Mariana Inés Becario/a

Feuillet, Lucía Becario/a

Cremona, Ana Carina Becario/a

Meyar, María Camila Ayud. Alum.

Jozami Nassif, Julieta Ayud. Alum.

Letras Viñas Quiroga, Ingrid Director/a Español como Lengua Extranjera. Estudio de la comprensión y producción en entornos virtuales.

Rocca, Ana María Co-Director/a Este estudio pretende investigar qué mecanismos y procesos involucran la comprensión y producción en línea de estudiantes avanzados de ELE residentes en Córdoba. En cuanto a la lectura, interesa determinar qué inferencias llevan a cabo y si son capaces de leer críticamente artículos de periódicos argentinos que circulan en la red para apropiarse y participar de la realidad social que los produce. Respecto de la escritura, determinar de qué operaciones y estrategias se valen para resolver los problemas que exige la producción textual en línea. La recolección de datos se llevará a cabo en los cursos del Programa Español y Cultura Latinoamericana (PECLA) dependiente de la PRI de la UNC y en los cursos de ELE de la Facultad de Lenguas. La población seleccionada está conformada por 30 estudiantes extranjeros de nacionalidades varias, en situación de inmersión. El corpus de la investigación sobre lectura está constituido por textos extraídos de un conjunto de páginas web de periódicos argentinos cuya lectura se propondrá a los estudiantes. La comprensión lectora se evaluará por medio de un cuestionario con preguntas inferenciales que requieren de una elaboración personal por parte del alumno. Se utilizarán los instrumentos que ofrecen las TICs con el propósito de controlar la comprensión alcanzada. Para estudiar la escritura, el corpus será todo el material escrito por los estudiantes: versiones preliminares, intermedias y finales de sus textos. Nos valdremos de Google Docs. El editor de texto en línea permite mantener un historial de las revisiones y modificaciones hechas al texto, y comparar una o más versiones, para retomar una estrategia redaccional previa o para rastrear las huellas del pensamiento que quedan en el texto, cambios, giros, eliminaciones, desplazamientos, etc pueden aportar, junto a las otras instancias de seguimiento personal, una mirada de lo metacognitivo en estos procesos personales de escritura. Un estudio de esta naturaleza tiene sentido ya que la cultura del siglo XXI es esencialmente multimodal, es decir que se expresa, produce y se distribuye a través de múltiples soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros, internet, computadoras, móviles, tablets) y que emplean distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, emoticones, hipertextos, etc.), por esto es que muchos especialistas reclaman la necesidad de que se investiguen e incorporen nuevas alfabetizaciones.

Pompas, Pamela Investigador/a

Area, Ana María Investigador/a

Vasconcelo, Nélida Beatriz Investigador/a

Nigro, Daniela Alejandra Investigador/a

Di Carlo, Sergio Adscripto/a

Letras Veneciano, Gustavo Roberto Director/a Estéticas post-aristotélicas: producciones y proyecciones.

Área Nombre Condición Proyecto

Erro, María Guadalupe Co-Director/a Es común que, al hablar de ideas estéticas y de procesos de composición poética en la antigüedad, el canon presente tres grandes hitos: Platón, Aristóteles y Horacio. Sin embargo, pocos se cuestionan el simple hecho de que entre Aristóteles y Horacio existen casi 3 siglos de distancia y que después de Horacio también existieron pensadores que trataron de dilucidar aspectos del fenómeno estético y literario en el mundo grecorromano. Nuestro interés en este proyecto de investigación es, precisamente, estudiar y analizar diferentes pensadores postaristotélicos que se cuestionaron acerca de la aisthesis y más precisamente aquellos que sentaron las bases de la crítica literaria en la antigüedad y que tuvieron una influencia importante en la producción poética y en la crítica posteriores. Los siglos siguientes a la muerte de Aristóteles fueron un período muy fructífero e intenso en el debate acerca del hecho artístico y la crítica literaria. Podríamos decir incluso que en esta época se funda la crítica literaria en la antigüedad. Aquellos conceptos que Platón y Aristóteles establecieron en sus obras fueron analizados, redefinidos o reformulados a lo largo de varios siglos tanto en Grecia como en Roma. Sin embargo, todo este caudal de pensamiento y reflexión estética y literaria no es de fácil acceso. La mayoría de las obras de la época se han perdido y las pocas que se conservan sobre las reflexiones estéticas post-aristotélicas a partir del desciframiento de los textos de Filodemo de Gadara y de la revalorización de tratados como el de Demetrio (Sobre el estilo) y del Pseudo-Longino (Sobre lo sublime). Dentro de las discusiones importantes de estos siglos posteriores a Aristóteles, una se centra en la división del arte poética; otra tiene que ver con la concreción del concepto de los sublime (idea de larga tradición que en la época imperial un exponente de notable valor como el Pseudo-Longino); una tercera que tomó relevancia fue el entrecruzamiento y distanciamiento de las dimensiones éteicas y estéticas; por último, la reflexión sobre las diferentes artes y los diferentes elementos y técnicas utilizados en la concreción de los diversos objetos artísticos y en la composición literaria

Almada, Gabriela Ivanna Investigador/a

Cano Cuenca, Jorge Investigador/a

Letras Milone, María Gabriela Director/a Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas.

Benmergui, Lara Sofía Investigador/a El presente proyecto de investigación se propone configurar una cartografía que habilite el abordaje de diversas escrituras contemporáneas (argentinas y latinoamericanas) atendiendo, como operador teórico-crítico de lectura, no tanto a las nociones de autor o sistema ( o de autor-sistema), sino apostando al trazado de series de figuras singulares que diagramen un espacio móvil donde sea posible establecer relaciones entre elementos que no aparecen vinculados a priori. En este sentido, proponemos realizar una cartografía de escrituras contemporáneas a partir de figuras singulares, vinculadas en primera instancia a las figuras de la luz, el agua y la piedra. De allí que el corpus primario de trabajo está configurado por tres series, vinculadas a: 1) Figuras singulares I: el agua (lo líquido), desde las escrituras de Javier Cófreces (1957) & Alberto Muñoz (1951), Francisco de Madariaga (1927-2000), Juan L. Ortiz (1896-1978), Martín Rodríguez (1978). 2) Figuras singulares II. La luz (lo luminoso), desde las escrituras de Francisco Bitar (1981), Mariano Blatt (1983), Fernando Calero (1965), Daiana Henderson (1988) y Juan Manuel Inchauspe (1940-1991). 3) Figuras singulares III: la piedra (lo pétreo), desde las escrituras de los poetas Juan Carlos Bustriazo Ortiz (1929-2010), Ana Cristina César (1952-1983), Oscar del Barco (1928), Jorge Leónidas Escudero (1920), José Watanabe (1946-2007), Jaime Sáenz (1921-1986) y Raúl Zurita (1950). Estas tres series se vinculan, en función de la operatividad crítica de la figura, a discusiones teóricas sobre la materialidad, la temporalidad, la imagen y el lenguaje en el

Martínez Ramacciotti, Javier Eduardo

Investigador/a

La Rocca, Paula María Investigador/a

Fioretti Katz, Lorena Cintia Investigador/a

Neuburger, Ana Investigador/a

Canseco, Adriana Gabriela Investigador/a

Cichero, Anuar David Investigador/a

Zalazar Saravia, Belisario Investigador/a

Van Muylem, Micaela Becario/a

Santucci, Silvana Florencia Becario/a

Maccioni, Franca Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

pensamiento contemporáneo a partir de los aportes críticos de los siguientes autores: G Agamben, E. Auberbach, R. Barthes, F. Lyotard, G. Deleuaze, G. Didi-Huverman, J. Ranciére

Letras Cattoni, Silvia Director/a Intimidad y Memoria en las Escrituras del yo.

Letras Martínez, María Victoria Co-Director/a Intimidad y memoria en las escrituras del yo es un proyecto de investigación que, en esta su primera etapa, aborda el estudio del espacio biográfico en textos de la literatura extranjera contemporánea. La puesta en duda del sujeto biográfico en tanto origen unívoco del texto literario y el cuestionamiento de la intencionalidad como clave de la creación son significativos en los discursos literarios modernos del siglo XX. Este proyecto se inscribe dentro de un movimiento que recorre desde hace varias décadas la Teoría Literaria, el llamado “retorno del autor” (Barthes, 1987; Blanchot 1992- 1977; Deleuze, 1996; Foucault1999; Agamben, 2005) movimiento que tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés creciente por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo. En este contexto de desplazamientos conceptuales y de nuevas perspectivas el “retorno al autor” o “retorno al sujeto” orienta una corriente crítica que en el ámbito de la Teoría Literaria favorece el llamado “giro subjetivo” (Sarlo, 2005)orientación que tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo (Arfuch 2002- 2005; Giordano, 2006- 2007- 2011; Catelli, 2007). Es este un horizonte de posibilidades textuales que recupera aspectos marginales provenientes del ámbito compositivo, vivencial y sentimental del sujeto y define un especial discurso de la intimidad en el que adquiere profunda relevancia la memoria individual como impulso evocador de la experiencia.

Letras Bottino Rocca, María Eugenia Investigador/a

Letras Palmieri, Massimo Investigador/a

Letras Srur, María del Pilar Investigador/a

Letras Guastamacchia, Margherita Investigador/a

Letras Torres, Clara Rosa Investigador/a

Letras Spoturno Franco, Vanina Vanesa Analía

Investigador/a

Letras Díaz, Claudio Fernando Director/a La dimensión afectiva en las músicas populares (segunda parte): Lo emocional y la producción de sentido en producción y en recepción.

Montes, María de los Ángeles Co-Director/a El presente proyecto, en continuidad con lo que venimos desarrollando desde 2008, está centrado en la música popular como práctica productora de sentido. En esa tarea fue adquiriendo cada vez mayor importancia la pregunta por los modos y razones por las que ciertas músicas interpelan a ciertos sujetos y fuimos construyendo progresivamente una respuesta provisoria a partir de la relación entre los dispositivos de enunciación y la competencia social de los receptores (Díaz, 2013). El problema que pretendemos abordar en este período es justamente el de la puesta en discurso de la dimensión pasional (Parret, 1995) tanto en las producciones musicales en sus diferentes formas como en las respuestas de los receptores de músicas populares en la ciudad de Córdoba. Nuestra hipótesis de trabajo podría expresarse así: Entre las opciones y estrategias discursivas que realizan los productores de músicas populares, la puesta en discurso de las emociones/pasiones sería un elemento clave en la construcción del enunciador, el enunciatario, sus relaciones entre sí y con el enunciado. Justamente, en esa construcción pasional podrían buscarse pistas que permitan comprender la capacidad de interpelación de esas músicas para ciertos grupos sociales.

Barilari, Tomás Ayud. Alum.

Parodi, Julia Adscripto/a

Letras Santiago, Olga Beatriz Director/a La interpelación emocional en la dinámica enunciativa. Análisis en textos literarios.

Cardozo, Cristian Miguel Angel Investigador/a La dinámica enunciativa, en tanto acto de comunicación, implica una interacción entre

Área Nombre Condición Proyecto

Fernández, Sergio Marcos Investigador/a sujetos pero no es un fenómeno simétrico, supone una intencionalidad en la instancia de enunciación, que es entendida como orientación de la acción aunque no sea siempre consciente y eficaz. En la evaluación de los efectos del discurso, los estudios modernos sobre retórica ponderan tanto la construcción de la imagen del enunciador y del enunciatario en el enunciado (ethos), como la imagen social del escritor: categoría que corresponde en nuestro enfoque teórico-motodológico a lo que llamamos, en términos sociológicos, el lugar social del escritor: categoría que corresponde en nuestro enfoque teórico-metodológico a lo que llamamos, en términos sociológicos, el lugar social del autor. En el proceso de interacción enunciador-enunciatario, el ethos ligado a las orientaciones emocionales cumplen un rol fundamental en la aceptación o resistencia a la propuesta en el enunciado, en los procesos de verosimilización, legitimación y potencialidad de la acción generada por los discursos. La dimensión pasional o de la afectividad en los discursos – cualquiera de sus manifestaciones: emociones, sentimientos de carácter positivo o negativo- modela la dinámica enunciativa, modela la relación del enunciador con el enunciado y del enunciatario con el enunciado y resulta clave en la eficacia discursiva. Este proyecto se propone, entonces, investigar cómo funciona el dispositivo de influencia de base emocional dirigido al enunciatario y cómo operan estas elecciones discursivas estratégicas en la configuración del ethos social del escritor. Se busca examinar en los distintos niveles de análisis (lengua, enunciado, enunciación) la inscripción de las emociones en el discurso. Se procura poner en relación las pasiones detectadas en el discurso con saberes de creencias –estereotipos emocionales- propios de espacio socio-cultural y, finalmente, ponderar las estrategias pasionales como opciones del proceso de producción de sentidos realizadas por el agente social que construye el discurso. Trabajamos sobre la base de una doble hipótesis: a) La construcción de la interpelación emocional en el enunciado guarda relación con factores socioculturales: creencias. B) quien escribe gestiona su propia imagen pública a través del discurso aún en enunciados de carácter ficcional

Santiago, Carina Belén Investigador/a

Luján, María Guadalupe Investigador/a

Letras Patiño, Roxana Director/a Lecturas en el "entresiglos": Redefiniciones de la modernidad literaria y crítica latinoamericana.

Sastre, Luciana Irene Co-Director/a El presente proyecto se propone indagar en las reformulaciones más recientes en torno a las modalidades en que el pensamiento teórico-crítico sobre la literatura latinoamericana del siglo XX, comprendido en el período de lo que acordamos en llamar “modernidad literaria y crítica”, es revisado por una serie de debates recientes entre diversas tendencias provenientes del universo de reflexiones del pensamiento contemporáneo en su conjunto, principalmente desde la perspectiva filosófica, política y estética. Trabajaremos con la hipótesis general de que durante el fin del s. XX y principios del s. XXI, lo que llamamos el “entresiglos”, se han reformulado significativamente las escrituras literarias, teóricas y críticas que marcaron la tradición moderna del siglo XX en América Latina, transformaciones que pueden detectarse de manera concreta en los modos de redefinir las nociones clave estatuidas en las matrices literarias y críticas canónicas en las diversas “irrupciones de la modernidad” (Rama) a lo largo del siglo. Desde otras zonas del pensamiento contemporáneo que ponen en cuestión la construcción moderna de la cultura y la literatura en América Latina. Tomaremos para este proyecto cuatro ejes o “zonas de lecturas” contemporáneas que corresponden a otros tantos momentos de “irrupciones de la modernidad” en América Latina: 1 – Las lecturas sobre los “desechos” de la modernidad a principios de siglo; 2 – Las

Estevez Ballestero, Melania Ayelén

Investigador/a

Derrico, Ana María Investigador/a

Giuggia, Agustina Investigador/a

Sabo, María José Becario/a

Rupil, María Victoria Becario/a

Fernández, Juan Manuel Becario/a

Área Nombre Condición Proyecto

lecturas de la experiencia y las nuevas subjetividades; 3 – Lecturas en espacios transgenéricos de los textos y los cuerpos; 4 – Lecturas acefálica de la (auto)construcción latinoamericana.

Letras Heredia, Pablo Edmundo Director/a Literatura y política: construcciones de lo popular y representaciones sociales en la literatura argentina. Parte 2.

Kassis, Carlos Octavio Investigador/a El proyecto se enmarca como una segunda parte del desarrollado en los dos años anteriores; es decir, se trata de una continuación que se fundamenta en la necesidad de aplicar y proyectar las categorías configuradas en la investigación de otro corpus de textos literarios, con el fin de ampliar sus usos y pertinencias concretas en una exposición mayor. Tal como venimos sosteniendo, la literatura argentina del siglo XX, en general, ha trabajado con el postulado de que lo popular se construye como una subjetividad vinculada a diversas y heterodoxas representaciones políticas. Por lo tanto, es posible interrogar críticamente acerca de los modos en que se configuran poéticas articulando matrices ideológicas y programas políticos en el proceso de formación no solo de una literatura sino también de una nación. Retomando las obras de J. Ranciére, quien plantea nuevas lecturas del arte en relación con lo político dentro del sentido de la historia, y sin dejar de lado las tesis de H. Arendt y de M. Angenot, abordaremos los trabajos de C. Mouffe (Agonistica. Pensar el mundo políticamente) y de G. Durand (Mitos y sociedades, Introducción a la mitodología). El planteo de Mouffe sobre como una adscripción complementaría a la “razón política” del populismo desarrollado por E. Laclau. Política y arte confluyen en un análisis crítico que lleva a considerar la cuestión de lo popular como signo constitutivo de una vasta heterogeneidad de las representaciones sociales. Ahora apuntamos con mayor especificidad a relevar y analizar de qué manera esta matriz discursiva ha configurado, poetizado y proyectado las nociones de “pueblo” y “populismo” como referencias emergentes en la configuración de la literatura argentina y de qué manera lo político las articula en el campo literario e intelectual argentinos. Por último, postulamos, a manera de hipótesis, que en los últimos cincuenta a os, las “políticas de la literatura” postulan la representación de las culturas populares como referencia semántica (identidad/diferencia) en la configuración de la literatura argentina. El sujeto popular muchas veces es un sujeto marginal a las identidades que la clase media pone en juego, constituyéndose en un sujeto político que tensiona no solo los “valores” sociales sino también la lengua del poder que lo excluye.

Heredia Manzano, María del Pilar Investigador/a

Pintos, María de los Milagros Investigador/a

Valle, Mariana Celeste Becario/a

Rogna, Juan Ezequiel Becario/a

Letras Massa, Adriana Director/a Literatura, tiempo y memoria.

Giovannini, Gustavo Henrry Co-Director/a Ya desde la antigüedad la reflexión sobre el tiempo no ha podido separarse de los conceptos de memoria/recuerdo y olvido. En la mitología griega la memoria –Mnemosine- es la madre de las musas y su inspiración iluminaba a los rápsodas que encarnaban el poder de rememorar y atesorar el recuerdo que le permitía a la comunidad mantener su identidad. Para ellos “la memoria no es reconstitución del pasado, sino exploración de lo invisible” (Vernant, 22). Para Aristóteles la memoria pertenece al tiempo en cuanto su objeto es exclusivamente el pasado. San Agustín va a acentuar el carácter íntimo e interior de la memoria, la investigación del propio pasado en su singularidad. Esta memoria individual se refleja desde entonces en las diversas formas autobiográficas en cuanto esfuerzo por construir el pasado individual y proyectar la propia identidad en la conciencia personal. En el siglo XX, a raíz de la ruptura que provocan los hechos históricos que marzan la primera mitad del siglo, la cuestión de la memoria adquiere nuevas connotaciones: el sociólogo

Daruich, Zaida Leila Investigador/a

Douglas Alexander, Karen Investigador/a

Espinosa, Mauro Ezequiel Investigador/a

Demaría, Fabiana Andrea Investigador/a

Salaris Banegas, Francisco Investigador/a

Caeiro, Oscar Eduardo Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

francés Maurice Halbwachs, discípulo de Bergson, va a acu ar el término de “memoria colectiva” en el que se halla incluida la memoria individual; Pierre Nora desarrolla la idea de “lugares de memoria” Aleida y Jan Assmann proponen el concepto de “memoria cultural” en el que la escritura evoca, en ausencia, las experiencias pasadas que deben ser recuperadas. J Assmann reformula la expresión con la que Gadamer afirmara su “giro ontológico de la hermenéutica” (El ser que puede ser comprendido es lenguaje”) y afirma que la teoría de la memoria cultural equivale a una especie de “giro ontológico de la tradición” que puede sintetizarse en la fórmula: “el ser que puede ser recordado es texto” en cuanto los textos surgen en el “marco extendido” de la tradición (2008:15). “Con la memoria cultural –sostiene J. Assmann- los abismos del tiempo se abren” (44). La literatura es así una importante expresión no sólo de la memoria individual, sino también de la memoria cultural en el sentido de Assmann. En ambos casos, la memoria, al evocar el pasado, lo reconstruye a partir del presente. La literatura, por medio de las imágenes del recuerdo, transforma la experiencia histórica en una representación estética del pasado y de ese modo manifiesta diversas interpretaciones, reinterpretaciones y valoraciones de ese pasado, permite recuperar recuerdos olvidados o dejados de lado y reconfigurar el presente en diálogo con el futuro

Letras Cornavaca, Ramón Enrique Director/a Los nombres míticos en los diálogos de Platón. Su significación en el proceso del conocimiento y la comunicación.

Secchi, Valeria Esther Co-Director/a En el presente proyecto se pretende indagar sobre el significado que adquiere en la obra de Platón la aparición de diversos nombres míticos desde la perspectiva del acceso al conocimiento y de la praxis comunicacional. El tema es relevante para la interpretación de los Diálogos y a la vez problemático: es llamativa la frecuencia de empleo de nombres míticos que se observa no sólo en contextos de relatos míticos explícitos -como al final del "Gorgias", del "Fedón" y de la "República"- sino también en contextos de alto nivel filosófico -como la mención de Apolo en Fedón 85 a-b o en República 509 c, para dar sólo dos ejemplos de entre los muchos posibles. Por otra parte, si se tiene en cuenta que el mismo Platón por boca de Sócrates realiza una rigurosa crítica a la religión homérica, expresada especialmente en los libros II, III y X de la 'República', cabe preguntarse por el sentido de este uso de los nombres míticos en los diálogos: ¿es él un mero recurso literario, entendido como concesión a la tradición poética y, eventualmente, cargado de ironía, o es pensable que el filósofo-escritor ateniense haya atribuido una función específica a aquellos nombres, en el proceso del conocimiento y la comunicación según su propia propuesta? En este contexto resulta imprescindible partir de la relectura del "Cratilo", en el que se tematiza expresamente la relación entre “nombre” y “cosa” y que incluye, en su parte central, una muy extensa y extraña consideración etimológica sobre más de cien 'onómata' que corresponden a la esfera mítica y a la de conceptos pertenecientes a los ámbitos cósmico, antropológico, gnoseológico y ético. Esta obra –considerada por algunos estudiosos como “el escrito básico del pensamiento griego sobre el lenguaje” (GADAMER 1977;488) y por otros como “la más difícil” del corpus platónico (GAISER 1974;7)- ha sido objeto de innumerables investigaciones y sigue atrayendo, aún hoy, a platonistas de las más diversas corrientes interpretativas: las bibliografías de GATTI (2006) y de EWEGEN (2014) lo muestran con evidencia. Nuestro trabajo se propone retomar algunas líneas interpretativas que resultan productivas para la lectura de la obra platónica a la hora de querer descubrir el lugar que

López, Adriana Beatriz Investigador/a

Di Marco, Gustavo Marcelo Investigador/a

Scarcella, Gabriela María Investigador/a

Spinassi, Miguel Ángel Investigador/a

Fernández Rivero, María Cecilia Investigador/a

Carreras, Elvio Alberto Investigador/a

Consolini, Maximiliano Andrés Ayud. Alum.

Polisena, Marcos Fabián Ayud. Alum.

Área Nombre Condición Proyecto

Platón asigna al lenguaje en el interior de su metafísica y rastrear el recorrido dialéctico que transita de las ideas a los nombres y de los nombres a las ideas. En principio es posible hablar de una radical insuficiencia del lenguaje en orden al conocimiento de la verdad que, en la concepción platónica, queda reservado para la dialéctica como instancia cognoscitiva que supera el nivel del lenguaje corriente; pero simultáneamente se abre el camino para un reconocimiento de las posibilidades positivas del lenguaje, precisamente en cuanto éste puede convertirse en una vía de acceso al conocimiento dialéctico. El lógos socrático posibilitaría, desde esta perspectiva, un auténtico déloma toû prágmatos (“una mostración de la cosa”) según la expresión de Cratilo 433 d. En el marco general de esta concepción platónica sobre el lenguaje, intentaremos destacar, sobre todo, el valor y la función que le cabría en particular a los “nombres míticos”, en la realidad concreta de un diálogo. La hipótesis básica que orienta nuestra investigación, por tanto, es que un estudio detallado de este tema, tanto en el Cratilo mismo como en pasajes pertinentes de otras obras, permite afirmar que también esos “nombres míticos”, -por el hecho de que ellos participan de las características generales del lenguaje como 'metaxý', es decir, están insertos en esa instancia "mediadora" entre la realidad fenoménica y la ideal, según la presentación que en el Simposio se hace por boca de Alcibíades respecto de los discursos (lógoi) socráticos (cfr. GAISER 1984; 55-76) pueden contribuir a que la "cosa" de la cual se habla o se trata en el diálogo llegue a "mostrarse" o "revelarse". Por último, cabe pensar que en la obra literaria de Platón no sólo se encontraría la observación y la reflexión sobre la cuestión de los “nombres” y el lenguaje, sino que también él mismo –en cuanto escritor-filósofo- los habría empleado dentro de su propia concepción del lenguaje y como “estrategia comunicativa” (GATTI; 2006), consciente de que existe una dýnamis ton onomáton (“poder o fuerza de los nombres”) que opera, o puede operar, también en el caso de los nombre divinos. En el presente proyecto nos proponemos investigar esta temática en dos direcciones: a) en una perspectiva “sincrónica”: atender a las reflexiones explícitas o a las concepciones implícitas respecto del valor de los onómata de divinidades y figuras míticas en diversos diálogos platónicos (especialmente en Cratilo, República, Fedro, Timeo, Critias, Leyes y Epístola séptima); b) en una “diacrónica”: tener siempre en cuenta, por una parte, el modo en el que Platón asume, critica y “re-semantiza” la tradición cultural griega en este ámbito particular, y por otra, cómo la obra del ateniense es “receptada” luego por parte de escritores posteriores en este campo específico (San Agustín y J. R. R. Tolkien) que si bien pertenecen a dos ámbitos muy alejados en el tiempo y en el espacio lingüístico, presentan notables puntos de contacto con la obra platónica.

Letras Carmignani, Marcos Flavio Director/a Memoria poética en la literatura latina desde el Principado a la Antigüedad Tardía.

Kofman, Gustavo Eduardo Co-Director/a Dentro del panorama general de la imitatio, es decir, el mecanismo central de la composición poética en la literatura latina, surge como fundamental el concepto de memoria poética: Lausberg (1966) establecía una clara diferencia entre el Wiedergebrauschsrede, es decir, el lenguaje que puede ser reutilizado, y el Verbrauchsrede, el lenguaje aprovechado y agotado en la vida cotidiana. La presencia de estructuras comunes e invariables es una característica esencial del Wiedergebrauschsrede y es esa condición de “reusabilidad” un requisito fundamental para la formación de una tradición activa, que solo puede existir dentro del área del discurso poético y que debe respetar ciertas normas poéticas. La poesía se distancia noblemente del lenguaje común debido a que la lengua poética es una lengua de reuso. Los

La Fico Guzzo, María Luisa Investigador/a

Agüero Solís, Amparo Investigador/a

Ugrin, Celina Sofía Investigador/a

Burghini, Julia Investigador/a

Aubrit, Luis Julián Investigador/a

Meynet, Beatriz Carina Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

elementos que logran tal distanciamiento y que también ayudan a preservar la memorabilidad de los versos provocan la referencia poética en la memoria del lector. Por esto, el lenguaje que puede ser reutilizado es inevitablemente preservado en la “memoria poética”. El discurso de reuso tiene un arsenal de elementos para separarse del lenguaje cotidiano: las figuras de expresión, los paralelismos, las repeticiones, la métrica, etc. Estos además ayudan a activar la memoria y grantizan su permanencia. De este modo, la memoria poética, concepto acuñado por Conte (1974), refiere al recuerdo tanto de formas, estilos y atmósferas como de imágenes y frases específicas, que se conservan en la memoria del poeta y que constituyen los puntales de la práctica de la imitatio. Para ello, será necesario establecer e incluir en el análisis los diferentes modelos culturales que produjeron los diversos textos estudiados, que se encuentran ubicados en diversos períodos y espacios dentro de lo que fuera el Imperio Romano.

Letras Tola, Eleonora Director/a Poéticas diacrónicas en la literatura latina: continuidades y rupturas genéricas desde el período augustal hasta el período flavio.

Radiminski, Maricel Vanina Investigador/a La reflexión sobre el género literario en la Antigüedad romana es un aspecto fundamental del campo de los Estudios Clásicos, en virtud del carácter normativo de la poética antigua y de su indisociable relación con el concepto de imitatio y con las prácticas discursivas establecidas por la retórica. En el marco de esta problemática central para la disciplina, el presente proyecto se centra en la identificación de los presupuestos genéricos y en la caracterización de sus transformaciones en un corpus de textos ubicados temporalmente entre los períodos augustal y flavio (s.Ia C, - s. I.d.C.): Metamorfosis y Fastos de Ovidio, Bellum Ciuile de Lucano, Medea de Séneca y Tebaida de Estacio. Por un lado, dicho corpus problematiza particularmente la categoría del género literario antiguo (genre) por las características híbridas o trans-genéricas de las obras que lo integran. Si las Metamorfosis y los Fastos ovidianos plantean una serie de interrogantes a la hora de su clasificación –acorde con los parámetros poéticos y estilísticos de la época-, lo cierto es que la dramaturgia de Séneca y las epopeyas histórica y mitológica de Lucano y Estancio constituyen también casos emblemáticos de poéticas estrechamente vinculadas con la heterogeneidad genérica. Por otro lado, tales textos permiten dar cuenta de las reformulaciones diacrónicas de los códigos literarios en los que se inscriben, a partir de las variables culturales e ideológicas que se desprenden de sus respectivos contextos augustal, neroniano y flavio. La profundización de los procesos metamórficos que cooperan en sus distintos planos compositivos –temático, estilístico, métrico, poético y retórico- se llevará a cabo a partir de la explicitación y el análisis de algunos emblemas mítico-poéticos y de ciertos tópicos propios de sus diversas matrices genéricas. La adopción de una perspectiva doblemente sincrónica y diacrónica sobre los textos del corpus permitirá desentrañar los modos de articulación que establece cada texto entre los factores normativos que definen la teoría antigua de los géneros y sus condiciones socio-históricas de producción.

Seijas, Lara Julieta Investigador/a

Milovich, Natalia Investigador/a

Mancini, Leticia Investigador/a

Rivero, Cecilia del Valle Investigador/a

Letras Fassi, María Lidia Ángela Director/a Políticas de la vida, normalización y proliferación de monstruos en literaturas contemporáneas (continuación).

Guzmán Sánchez, Daniel Ezequiel Investigador/a En la modernidad occidental asistimos a una transformación profunda de los mecanismos de poder. Un poder de hacer vivir se organiza y ejerce sobre la vida y los seres vivientes, constituye a los sujetos y los reparte en un mapa de lo normal y lo anormal, de la ley de la

Paltrinieri Fissore, Antonella Investigador/a

De Diego, Juliana Soledad Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Vega, María Angélica Investigador/a delincuencia, de la salud y de la enfermedad. Lo hace mediante dispositivos de individuación y normalización, cuyas tecnologías tienen su punto de aplicación en el cuerpo de los individuos y/o en las sociedades entendidas como población, cuyo objeto será el cuerpo viviente, soporte de los procesos biológicos. Dichas producciones normativas de subjetividad actúan en un umbral biopolítico, una zona intermedia entre lo biológico y lo social, entre lo humano y lo animal, cuya violencia constitutiva y clasificatoria de subjetividades impone un límite que es, a la vez, una zona de ambivalencia porque si bien inscribe a los cuerpos en un orden biopolítico, posibilita su resistencia que toma formas específicas de anomalías y monstruosidades. Numerosas ficciones contemporáneas permean esa relación conflictiva; investigamos esa zona ambigua registrada por el discurso en y por el que cuerpos individuales o cuerpos-especie son nominados, figurativizados, narrativizados como singularidades anómalas que resisten y/o ejercen una potencia de variación contra biopolíticas que producen formas de sujeción, normalización y control de los seres vivientes. En la continuación del proyecto centramos el estudio en el plano de la enunciación ficcional en el que el narrador habla desde una perspectiva, un tono, una axiología, una apreciación veredictoria, que lo configura como una subjetividad, como efectos posibles en el orden del saber-poder y como una posición en las redes de la cultura; y en las emociones expresadas o constituidas en y por el discurso como un estado cualitativo de orden afectivo y como un tipo de creencia, y articuladas en valores que constituyen imaginarios sociodiscursivos, la dimensión patémica.

Revol, Juan Investigador/a

Giovannini, Silvina Raquel Becario/a

Letras Flores, Ana Beatriz Director/a Políticas del humor en la cultura humorística argentina (tercera parte). Estudios sobre humor en Argentina: una reseña histórico crítica.

Navarro Cima, Stella Maris Investigador/a En esta propuesta para el bienio 2016-2017, el Grupo de Investigador/aes del Humor (GIH), en primer lugar continúa con las indagaciones del proyecto anterior con significativas variaciones debidas a un corpus diverso y progresivamente más complejo y dinámico. Los objetivos generales siguen siendo incrementar las indagaciones teórico críticas acerca de los discursos del humor en la cultura argentina y sus políticas, contribuir en la construcción de una cartografía nacional y local de las producciones humorísticas y registrar junto a los discursos hegemónicos, las discursividades efímeras, alternativas o subalternas que de otro modo no ingresarían al archivo y tendrían sólo existencia en ciertos sustratos de la memoria cultural. A esos objetivos agregamos el de registrar momentos de transformación en la constitución de los géneros discursivos (en literatura, espectáculos para niños y humor político) y el intento de elaborar hipótesis acerca de cómo el discurso del humor está produciendo y receptando subjetividades históricamente situadas en los diversos estratos culturales y los procesos semióticos implicados. En segundo lugar, para este bienio se propone elaborar una reseña histórico crítica de los estudios que sobre el humor se han hecho en Argentina desde inicios del siglo XX. Se parte de la constatación de un área de vacancia al respecto y un archivo copioso por parte del GIH producto de su prolongada indagación en este campo de la cultura. El objetivo general de esa segunda etapa es brindar un sitio de consulta a futuras investigaciones. La distribución entre los Investigador/aes es la siguiente: Aichino reseñará bibliografía crítica sobre el humor en la literatura, Moreno sobre el humor en la escena (el costumbrismo, el sainete, el grotesco, el absurdo, entre otras), Navarro indagará sobre los estudios del folklore que hacen referencia a las prácticas veloriales festivas, Ortiz reseñará sobre estudios del humor en la cultura para niños y Flores

Moreno, Marcelo Alejandro Investigador/a

Ortiz, María Florencia Investigador/a

Aichino, María Celeste Becario/a

Botti, Dana Marina Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

reseñará los estudios teóricos sobre el humor (fundamentalmente desde la estética, la semiótica y los estudios culturales) y los estudios teórico-críticos sobre el humor gráfico.

Letras Uzin, María Magdalena Director/a Políticas discursivas en la construcción de la diversidad sexual: Retóricas de la naturalización.

Rotger, Patricia Co-Director/a El proyecto se enmarca en una perspectiva teórica en el cruce entre la sociosemiótica y los estudios de género. En el período 2016-2017 nos proponemos analizar los modos en que la diversidad sexual, las identidades sexuales no normativas y los nuevos modelos de familia han sido reconfiguradas en distintos sectores del discurso social argentino de la última década, analizando los procedimientos retóricos por medio de los cuales la hegemonía discursiva (en su sentido de sistema regulador de la multiplicidad del discurso social; Angenot: 1998) reconstruye sus marcos interpretativos y confiere inteligibilidad y aceptabilidad social a sujetos y familias a los que anteriormente presentaba como lo ajeno, lo abyecto, lo excluido. Esa transformación no es unidireccional, o acabada. Se trata de una disputa por los modos de nombrar (que son modos de conocer/nos y reconocer/nos y que implican nuevas percepciones y sensibilidades) que, lejos de estar saldada, se presenta en el discurso de la prensa y de la literatura (entre otros) como un juego de tensiones entre la aceptación de lo nuevo y la reducción a lo conocido, la transformación de lo decible y la asimilación a lo ya dicho. La irrupción en el ámbito de lo “legalizado”, legitimado jurídicamente, de diversidades sexo-genéricas más allá de los binomios excluyentes hombre/mujer, hétero/homosexual, y de modelos familiares que no responden a la matriz heteronormativa, les otorga visibilidad e igualdad de derechos, pero la construcción de la aceptabilidad social y la naturalización de estas transformaciones dentro de la comunidad, se sustenta discursivamente a través de la dimensión afectiva-emocional, y de la construcción de figuras que se asimilen a la vez que transformen a ciertos sentidos y figuras establecidas en ideologemas fundamentales (la madre, el trabajo, la familia). En este sentido, tanto los discursos de circulación masiva como el discurso literario “naturalizan” estas transformaciones, las hacen inteligibles, comprensibles, aceptables, en el marco de la hegemonía discursiva, pero recurren para ello a estrategias de puesta en discurso/puesta en texto específicas. Esta naturalización discursiva de sentidos disruptivos en torno a la diversidad sexual implica, por una parte, otorgar visibilidad, reconocer derechos, sumar sujetos diversos y familias nuevas al orden de lo legitimado; pero por otra parte, implica una normativización, una asimilación de las diferencias, una reterritorialización de lo que eran líneas de fuga (Deleuze y Guattari, 1985) por fuera de la matriz heteronormativa en un orden que se pretende más abarcativo pero sigue construyendo formas de exclusión, y sigue por otra parte normativizando la disidencia.

Castellani, Ornella Investigador/a

Luque, Bibiana Alejandra Investigador/a

Cisnero, Florencia Investigador/a

Bonfigli, Paola Soledad Investigador/a

Arias Gibert, Corina Fernanda Investigador/a

Ceballos, Florencia María Investigador/a

Bustos, Silvia Graciela Investigador/a

Bonansea, Natalia Ayelén Adscripto/a

Letras Brizuela, Mabel Director/a Prácticas dramatúrgicas: la palabra alterada. Teatro y enunciación.

Yukelson, Ana Guillermina Co-Director/a El presente proyecto surge a la luz de los resultados del proyecto 2014-2015 y, del mismo modo, se encuadra en el campo de los estudios dramatúrgicos. Sostiene el propósito de examinar las prácticas escriturales de los textos dramáticos, entendidos como un “montaje dinámico” donde la “teatralidad textual” funciona como una matriz atravesada por la oralidad y la vocalidad. El análisis e interpretación de los distintos procesos de creación y escritura en un variado corpus de autores europeos y latinoamericanos, confirmaron la hipótesis original en el sentido que la palabra dramática es una “palabra alterada”, surgida de una escritura

Paz Sena, Leticia Investigador/a

Guerrero, Silvia Josefa Investigador/a

González, Soledad Sonia Investigador/a

Fonseca, Sofía Elizabeth Investigador/a - Adscripto/a

Área Nombre Condición Proyecto

Di Carlo, Damián Ezequiel Investigador/a con atajos, desvíos y rodeos, con múltiples convergencias y divergencias que requieren nuevas y variadas herramientas de análisis. En este punto, creímos conveniente retomar las líneas referidas a la indagación y al análisis del discurso dramático, ensanchando los límites estéticos y cronológicos del corpus. A partir de estas consideraciones, fundamos nuestra hipótesis en el hecho de que la función dramatúrgica debe entenderse como una “función rapsódica”, de “remiendo y de conjunción”, en el sentido que le asigna Sarrazac (2013:193), de “ensamblaje de formas teatrales y extrateatrales” que instaura un teatro siempre abierto a la búsqueda. Las tensiones entre texto escrito y texto representado, entre “puesta en página” y puesta en escena, se resuelven desde una concepción integradora que pone en diálogo diversas manifestaciones discursivas y temáticas.

Brignone, Germán Pablo Becario/a

Letras Gómez, Susana María Director/a Problemas de investigación literaria y de sus fronteras: Khôra y el campo clásico de invención literaria.

Eguía, Bibiana Leonor Co-Director/a Se trabaja a partir de los proyectos de investigación individuales en la construcción de una zona problematológica acerca del investigar literatura y sus fronteras (disciplinares y artísticas). En este bienio trabajaremos profundizando las nociones que se crean alrededor de Khôra (Derrida) como una preocupación epistemológica y crítica.

Chuit, Roberto Alejandro Investigador/a – Ayud. Alum.

Ferraris, Graciela Esther Investigador/a

Scerbo, Ignacio Luis Investigador/a

Vulponi, Adriana Beatriz Investigador/a

Serra, Iván Enrique Investigador/a

Alcalá Riff, Federico Investigador/a

Canavire, Vanina Belén Becario/a

Garayalde, Nicolás Esteban Becario/a

Letras Levstein, Ana Graciela Director/a Problematizaciones en torno a la alteridad en escenarios contemporáneos.

Calviño, María del Valle Co-Director/a Nuestro proyecto repiensa la lógica “parergonal” de Jacque Derrida en su sintonía con el “marco” de Judith Butler, así como el “encuadramiento” en Georges Didi-Huberman como mecanismo colectivo de apertura y resistencia a las alteridades. Se trata de tres nociones de pensadores contemporáneos que creemos insuficientemente exploradas en su productividad como herramientas de las ciencias sociales. Potenciar su aprovechamiento en un “marco” epistemológico y metodológico que alberga diferentes líneas de análisis de alteridades en el mundo contemporáneo es el objetivo del presente proyecto. Las nociones que tematizamos en el presente proyecto tanto del “parergon” derrideano como del “marco” butleriano, y el “encuadre” hubermaniano, devienen como diría Barthes, un espacio proyectivo, lúdico, no para privarnos del pensamiento lógico sino para jugar con él, detectando sus contradicciones, sus paradojas, sus pantanos. Es un jugar que implica performativizar estas figuras que jamás cristalizan en conceptos, ya que en ellas opera el secreto, que las excluye mediante el silencio de la generalidad del lenguaje.

Schapira, Gabriel Investigador/a

Schapira, Laura Investigador/a

Pellizzari, María Laura Investigador/a

Rauber, Romina Victoria Investigador/a

Dahbar, María Victoria Isabel Becario/a

Letras Corona Martínez, Cecilia Beatriz Director/a Procesos de construcción de la heterodoxia en la literatura argentina.

Bocco, Andrea Alejandra Co-Director/a El presente proyecto se propone historizar el desenvolvimiento de la heterodoxia en la literatura argentina desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Esta propuesta surge en función del corpus trabajado y de las discusiones

Boldini, María Gabriela Investigador/a

Caminada Rossetti, Lucía Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

Cisneros, Julia Investigador/a mantenidas a lo largo del último bienio, en las que comenzamos a esbozar algunas constantes en el desarrollo de la heterodoxia en la literatura argentina desde 1850, lo cual significa identificar líneas que a lo largo del tiempo construyen series y/o que marcan una diferencia con las líneas canónicas o hegemónicas. Es preciso señalar que la heterodoxia es un concepto amplio que no conlleva necesariamente la idea de exotismo, de algo ajeno o extraño, sin más bien refiere a una forma de encauzar ciertas preocupaciones de los escritores de distintas épocas, que no tienen respuesta en lo consagrado ni estandarizado. Estas preocupaciones pueden significar tanto una vuelta a estéticas y políticas anacrónicas como ciertas rupturas innovadoras. Se trata del comienzo de un trabajo que –estimamos- no puede circunscribirse a los dos a os de desarrollo del presente proyecto; por lo tanto proponemos algunas “líneas de heterodoxia”, a partir de cuatro hipótesis, una por cada medio siglo, que se nos presentan como más evidentes en la configuración de la heterodoxia. De ninguna manera serían las únicas sino más bien el punto de partida para afinar la búsqueda investigativa.

Rial, Inés Investigador/a

Ponce, Hina Investigador/a

Franchini, Marina Carla Investigador/a

Mercado, Javier Becario/a

Auat García, Eloísa Ayud. Alum.

Magnin, Lucas Adscripto/a

Letras Estofán, Cristina Director/a Travesías del yo: el locus urbano.

Ferrero, Graciela Liliana Co-Director/a El presente proyecto intenta dar cuenta de una de las constantes temáticas más significativas de la modernidad cultural, el espacio urbano, desde la perspectiva de su relevancia como una de las topografías constitutivas de las subjetividades literarias contemporáneas. A partir de este giro, la coordenada espacial y específicamente urbana emerge no sólo como un constituyente más del enunciado, sino como determinante de la conformación de identidades en sede literaria. La importancia concedida a la matriz urbana se debe a que en las últimas décadas se ha producido un movimiento intelectual que evidencia que la sociedad y las subjetividades contemporáneas son creadas por fenómenos culturales propios de los flujos urbanos, es decir, por los múltiples y mutantes intercambios materiales y simbólicos que los sujetos realizamos continuamente en las ciudades (Palacio, 2011). A partir de estos enunciados fundamos nuestra hipótesis: el espacio de la ciudad trasciende la referencialidad para constituirse en un dispositivo generador de identidades que se construyen textualmente en términos de la pertenencia al locus o en función del carácter relacional y vinculado de las prácticas que la ciudad impone.

Di Leonardo, Sofía Investigador/a

Malik de Tchara, Cecilia Investigador/a

Barbero, Sonia Beatriz Investigador/a

Prada, Laura Mercedes Investigador/a

Asurmendi, Cecilia Lucía Investigador/a

Tanner, Constanza Investigador/a

Felipe, María Soledad Investigador/a

Letras Anderlini, Silvia Susana Director/a Utopías del yo. El devenir alegórico del discurso autobiográfico.

Luján, Juan Pablo Investigador/a El actual proyecto de investigación –continuación del anterior, en el cual se redefinió la noción de discurso autobiográfico en base al supuesto de la diversidad narrativa y no de la homogeneidad del género- nos conduce a profundizar la posibilidad crítica y emancipatoria de la concepción alegórica de la autobiografía. La alegoría, con toda su larga y compleja tradición, formula una crítica a las ideas de unidad de las obras de arte, y una crítica del sujeto como fuente del sentido expresado formalmente en la obra. La imagen, que conlleva su propia muerte (su propia ruina) se aviene a una concepción alegórica de la autobiografía, basada en la interrupción del decurso temporal del yo. Concebir la historia y la narración en términos de imágenes implica un potencial emancipatorio tendiente a resignificar, a partir del presente, ausencias y derrotas pasadas, al romper con la linealidad del relato histórico dominante, correlativa con la linealidad de la escritura en la que se afirma la historiografía de los vencedores. Desde el punto de vista de la reinterpretación benjamineana de la alegoría, tal como se expresa el Origen del Trauerspiel alemán, la calavera es el retrato de la historia,

Goddio, Melisa Gabriela Investigador/a

Paganini, Mateo Investigador/a

Bricca, Marcela Edith Investigador/a

Área Nombre Condición Proyecto

pero también de la historicidad biográfica de un individuo. Existen antecedentes ensayísticos en Latinoamérica que recuperan la alegoría como instrumento interpretativo de carácter crítico y emancipatorio. Avelar (2000) observa que la memoria del mercado concibe el pasado como tiempo vacío y homogéneo, y el presente como mera transición. Pero al producir lo nuevo y desechar lo viejo, el mercado también crea una serie de restos que apuntan hacia el pasado y exigen restitución: la mercancía abandonada se ofrece a la mirada de su devenir alegoría. El tiempo caído de la alegoría sólo se deja leer en la cruda materialidad de los objetos, no en la triunfante epopeya de un sujeto. Además los índices del fracaso pasado interpelan al presente en condición de alegoría. En su autofiguración la autobiografía recrea, responde y/o revisa archivos históricos y socioculturales. En el corpus de los siglos XIX y XX propuesto para este período se procurará observar y desmontar esta retórica, utilizando la redefinición de la alegoría como modo crítico de escritura y de lectura, bajo la hipótesis de que el devenir alegórico de la autobiografía conduce a pensarla como barroca, autocrítica y emancipatoria de las utopías y espejismos del yo narrado.

Letras Kosak, Claudia Director/a Las obras artísticas en el medio digital. Tensiones entre estándares y poéticas

Blanco, Javier Co-Director/a El objetivo general es analizar los modos en los que las formas emergentes propiciadas por el cambio tecnológico redefinen lo artístico. Asimismo, se propone revisar los modos que las nuevas formas artísticas tecnológicas se relaciona la cultura precedente. El plan se enmarca en un proyecto de investigación mayor que aborda el problema de los objetos técnicos. Está orientado a la producción de abordajes teórico-críticos para las obras en el contexto de la digitalización ante un campo crítico aún no consolidado desde el aparato conceptual de la filosofía de la técnica para construir conceptos que identifiquen aspectos constitutivos que puedan ser aplicados más allá de los ciclos de novedad y obsolescencia que propician las nuevas tecnologías. A largo plazo, se aspira a definir los nuevos roles del sujeto (bajo figuras como autor, productor, programador, agente). Así mismo, se procura definiciones precisas de los conceptos de estándar, objeto técnico, objeto digital y objeto computable. Esto permitirá poner en consideración aspectos estéticos para una definición de la técnica, complementarios a los filosóficos y políticos del fenómeno.

Berti, Agustín Investigador/a Asistente Conicet

Letras Loretti, Damián

Director/a Participación e incidencia de la sociedad civil en políticas de comunicación en Argentina en el siglo XXI

Díaz, Claudio Co-Director/a Con este título, propongo continuar y profundizar la línea de investigación que vengo desarrollando –con diferentes matices y énfasis- desde la tesis doctoral. Integra el estudio de las estrategias de los medios sin fines de lucro y sus asociaciones, con el de las prácticas de otras organizaciones sociales que trabajan diversas dimensiones del derecho a la comunicación y procuran incidir en políticas públicas. Dado que se aborda un proceso social recientemente iniciado y todavía en curso, es necesaria su continuidad en el tiempo, más ahora ante el cambio de las condiciones socio-políticas por la llegada el gobierno nacional de una alianza política que impulsa un cambio radical de las políticas públicas implementadas en los últimos 12 años. Además, es importante contrastar la validez de los resultados obtenidos con el análisis de nuevos casos aún no estudiados: pre-existentes o que emergieron en la nueva coyuntura planteada desde diciembre de 2015 (se enumeran en los objetivos particulares); e interpretar los cambios en las estrategias de las OSC en relación con el cambio en sus posiciones de poder por la modificación de las condiciones en que producen sus prácticas.

Segura, María Soledad

Investigador/aa Asistente Conicet

Área Nombre Condición Proyecto

Letras Levstein, Ana Graciela Director/a La política y lo político: conceptos para repensar el cine argentino postdictadura

Triquell, Ximena Investigador/a Asistente Conicet

PROA Giacomelli, Gabriela Investigador/a Los desafíos de la integración regional sudamericana luego de la crisis de legitimidad política del neoliberalismo, evaluados a partir de una recuperación crítica de la teoría marxista de la dependencia (TMD). El caso de la Unión de Naciones Sudamericanas

PROA Rhó, María Gabriela Investigador/a Recuperando de manera crítica los aportes teóricos de la TMD es que nos proponemos analizar las formas en que se articulan la dimensión estructural de la dependencia de los países sudamericanos con la creación de organismos de integración regional, centrándonos en el caso de Unasur. En este sentido, nos interesa reflexionar respecto a las tensiones, limitaciones y potencialidades de Unasur para dar respuesta a la condición dependiente de la región en su inserción al mercado capitalista mundial en la actual fase de financiarización del capitalismo. Las principales preguntas que guiarán la investigación son: ¿Unasur se presenta como un organismo de integración regional que busca cuestionar y/o superar la condición dependiente de los países sudamericanos en el actual escenario mundial caracterizado por el modo de acumulación neoliberal?; ¿Qué forma de inserción al mercado mundial propone Unasur?; ¿Cuál es el impacto de los lineamientos políticos de la UNASUR en el marco de las formaciones sociales sudamericanas y en los vínculos de dependencia que las caracterizan?; ¿Cómo se expresan en los lineamientos de Unasur las asimetrías y tensiones existentes ente los proyectos políticos de los países que lo conforman?; ¿Cuál es el rol y el proyecto estratégico de Brasil en relación a la conformación de Unasur?; ¿Cuál es el potencial teórico de la TMD para pensar y analizar los actuales procesos de integración en la región sudamericana?

PROA Blanes Ojea, Paola Anahí Investigador/a Participación ciudadana y violencia de género en la justicia penal: un análisis a partir de los juicios por jurados en casos de femicidio de la provincia de Córdoba

PROA Villanueva, Carlos Martín Investigador/a Enmarcamos la presente propuesta en el actual debate respecto a la necesaria democratización de la justicia, en el cual cobra relevancia la exigencia de participación ciudadana en la administración de la justicia. Exigencia que se torna aún más necesaria en problemáticas urgentes y sensibles como lo es la violencia contra las mujeres, frente a la cual los obstáculos para el acceso a la justicia contribuyen a profundizar la vulneración de sus derechos. El enfoque interdisciplinaio del proyecto nos brinda la posibilidad es establecer diálogos entre marcos conceptuales provenientes del derecho, la filosofía política, la psicología social crítica y los estudios de género y feminista, en orden a reflexionar acerca de estos obstáculos y alternativas posibles para mitigarlos. La propuesta aborda una problemática crecientemente visible en nuestra sociedad, a partir de las demandas que las organizaciones de mujeres y feministas vienen realizando desde hace varias décadas. Y sobre las cuales ha sido y sigue siendo relevante el aporte que desde los ámbitos académicos se realiza para generar respuestas cada vez más efectivas. El trabajo se asienta en antecedentes de investigación locales y recientes que han demostrado la viabilidad metodológica de la propuesta y su relevancia teórica. A su vez, la originalidad reside tanto en su enfoque interdisciplinario como en el análisis transversal y en

Área Nombre Condición Proyecto

profundidad, a partir del análisis de casos paradigmáticos, de sentencias judiciales que no han sido hasta el momento examinadas desde una mirada crítica, como son los casos de femicidio. Entendemos que el resultado del trabajo servirá de insumo tanto al debate en torno a la reforma procesal penal como al también actual debate acerca de las transformaciones necesarias en las políticas públicas sobre la violencia contra las mujeres, en orden a avanzar efectivamente en la prevención de la violencia de género y el respeto del derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.

PROA Cugini, Lucía Investigador/a Significaciones imaginarias en torno a las relaciones amorosas en la escuela media. Un estudio de casos en la ciudad de Córdoba-

PROA Monsó, Camila Investigador/a La violencia de género, instalada como problemática social en Argentina desde hace tres décadas a partir de los debates generados por movimientos de mujeres y el activismo feminista, adquiere distintos sentidos acerca de su carácter y abordaje. Mientras que desde el Estado se insiste en el tratamiento de la problemática desde una perspectiva individual y terapéutica, desde organizaciones sociales y espacios de activismo se sostiene su carácter estructural y político (Rodigou, et. al. 2012). En este segundo sentido, un avance considerable lo constituye la Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, establecida en el año 2009, a la cual la provincia de Córdoba ha adherido recientemente. No obstante, desde la entrada en vigencia de los marcos normativos y programas, no se ha logrado reducir el número de femicidios a nivel nacional (La casa del encuentro, 2014). En cuanto al abordaje de esta temática en las instituciones educativas, la ESI contempla el tratamiento de la violencia en las relaciones amorosas entre jóvenes. No obstante, la tradicional exclusión de lo afectivo del ámbito educativo y el tratamiento de la sexualidad desde un enfoque biologicista y preventivo, obstaculizan su concreta implementación (Morgade, 2011). En este marco, el presente proyecto presentaría aportes específicos en cuanto a la producción de conocimientos situados a nivel local que aborden la dimensión afectiva de las relaciones amorosas en l*s jóvenes.

PROA Alaluf, Martín César Investigador/a Tecnologías de la Información y comunicación en educación: una revisión desde la Teoría Crítica de la Tecnología a las experiencias de aulas virtuales de posgrado

PROA Villafañe, Julia Investigador/a El presente proyecto se propone abordar los usos y aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) específicamente las Aulas Virtuales (AV), alojadas en las plataformas de código abierto, en prácticas pedagógico-didácticas de espacios curriculares de posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) y el Centro de Estudios Avanzados (CEA). Interesa indagar el objeto desde la Filosofía de la Técnica, particularmente desde la Teoría Crítica de la Tecnología (TCT). Esta perspectiva habilita poner en tensión las interacciones de los individuos con y frente a las máquinas en tanto que objetos técnicos. En este caso se explorarán las prácticas educativas que se propician con la inclusión de las Tics en los espacios que intervienen actores de la relación pedagógica estableciendo diferentes usos y apropiaciones de la técnica. Las modalidades, potencialidades y limitaciones de las plataformas educativas en experiencias pedagógico-didácticas que incluyen en sus prácticas y propuestas AV es la problemática central a indagar. Esta tarea se realizará desde una revisión crítica que articule los siguientes niveles analíticamente definidos, un estudio conceptual sobre las AV desde la TCT, el relevamiento analítico de las experiencias pedagógicas situadas y la posible

Área Nombre Condición Proyecto

elaboración de lineamientos de acción para el AV de la Maestría en Técnica, Culturas y Políticas de reciente creación CEA y FFyH.