Area Organica

11
AREA ORGANICA El pensamiento, la emoción y el comportamiento, por sí solos, no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias. Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas. Otra AREA ORGANICA PERCEPCION LENGUAJE INTELIGENC IA COORDINACION MOTORA MEMORIA PENSAMIENT O

description

area organica de una empresa la cual se estudia para analizarla

Transcript of Area Organica

Page 1: Area Organica

AREA ORGANICA

El pensamiento, la emoción y el comportamiento, por sí solos, no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. La personalidad son las características que distinguen a una persona de los demás, es la forma en que el individuo se presenta y se desenvuelve en la sociedad.

AREA ORGANICA

PERCEPCION

LENGUAJE

INTELIGENCIA

COORDINACION

MOTORA

MEMORIA

PENSAMIENTO

Page 2: Area Organica

PENSAMIENTO

Los pensamientos constituyen, por así decirlo los fundamentos mediante los cuales el hombre constituye su vida intelectual. Todo e cúmulo de conocimientos que va pasando a través de las generaciones, se puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres los más notables de entre los que han vivido han concebido.

La vida cotidiana, la más ordinaria, la lleva a cabo el hombre, en gran parte gracias a sus pensamientos; la formidable red de relaciones que los hombres van tejiendo a partir de los primeros núcleos, está constituida por los pensamientos que los hombres han elaborado y continuamos elaborando. En efecto, el hombre, gracias a sus pensamientos, ha sido capaz de elaborar la ciencia o mejor si se quiere, el conjunto de ciencias y los derivados de las misma, que en su conjunto conocemos con el nombre de técnica.

Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende perfectamente, ya que depende del aspecto primordial que en él se considere, de la misma manera que un determinado objeto puede ser visto de diferentes maneras por una serie de personas, dependiendo del ángulo de la distancia desde el cual dicho objeto es observado. El pensamiento, pues, puede ser considerado observado intelectualmente desde diferentes perspectiva; la definición que dé él se dé puede ser distinta con relación a otra definición que se situé desde un punto de vista diferente.

Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en general; por el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se denomina la metodología tratan a los pensamientos en su calidad de formas, pero no en su generalidad mas completa, sino en cuanto que son formas especiales, forma de un determinado ámbito del saber humano. Así tenemos formas de los objetos de las ciencias de la naturaleza, formas de las ciencias matemáticas, etc.

El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista:

Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan.

El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el hombre, al pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le rodea.

Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.

En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cobo mediante pensamientos.

Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea.

Pensamientos serían los resultados de su pensar: conceptos, juicios, raciocinios.

Page 3: Area Organica

INTELIGENCIA

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas.

La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocionalpuede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

Page 4: Area Organica

PERCEPCION

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo sólo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir.Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.

La condición de selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir.

Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.

COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de ella percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como resultado de dos tipos de inputs:

1- Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo, en forma de imágenes, sonidos, aromas, etc.

2- Los inputs internos que provienen del individuo, como son las necesidades, motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos

Page 5: Area Organica

MEMORIA

MEMORIA: Persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la recuperación de la información.

MEMORIA INSTANTÁNEA: Recuerdo claro de un acontecimiento o momento emocionalmente significativo.

Modelo Modal de la Memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968)

PROCESOS DE MEMORIA:

1. CODIFICACIÓN: captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.

2. ALMACENAMIENTO: retención de la información codificada de forma persistente.

3. RECUPERACIÓN: obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.

Page 6: Area Organica

LENGUAJE

El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras). En el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas características de dicho lenguaje.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Etapa de balbuceo: etapa del desarrollo del habla de los niños que se inicia a los tres o cuatro meses, y en la cual los niños pronuncian espontáneamente varios sonidos que pueden ser ajenos a su lengua vernácula.

Etapa Mono verbal: etapa del desarrollo del habla que va del primer año al segundo, durante la cual los niños hablan básicamente utilizando palabras aisladas.

Etapa Biverbal: etapa del desarrollo del habla que se inicia en el segundo año de vida, durante la cual los niños hablan básicamente utilizando frases formadas por dos palabras.

Discurso telegráfico: etapa precoz del lenguaje en la cual el niño habla con estilo telegráfico (“Ir coche”), utilizando principalmente nombres y verbos y omitiendo las palabras “auxiliares”.

TEORÍAS SOBRE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

SKINNER: el aprendizaje operante:

– Aprendemos el lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y el reforzamiento.

CHOMSKY: la gramática universal innata:

– El lingüista Noam Chomsky afirmaba que los niños están biológicamente predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática.

– Los primeros años de vida son esenciales para conseguir un buen dominio de la gramática.

– Nacemos con el equipo necesario y el sistema operativo, la experiencia aporta los programas.

Page 7: Area Organica

COORDINACION MOTORA

Todo movimiento que persigue un objetivo y lo logra, es la resultante de una acción coordinada de desplazamientos corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad muscular regulada desde lo sensomotriz y dependientes de los procesos intelectuales y perceptivo – comprensivos del sujeto. Incluyo en ello lo afectivo. Cuando un movimiento se convierte en una estructura, responde a:

- Un programa de acción de la consciencia (decisión consciente).- Una anticipación del resultado.

Ambos procesos se expresan en un constante control y regulación de sus acciones por lo que hablamos entonces de una conducta motora.

FACTORES DETERMINANTES DE LA COORDINACIÓN

Si coordinar significa literalmente “ordenar”, debemos conocer qué debemos ordenar.Ordenamos la estructura básica de los movimientos en el ritmo preciso que haga efectivo tal ordenamiento.La estructura de un movimiento se compone de fases o conductas parciales. Recordemos que estas son: la Fase Inicial o Preparatoria, la Fase central o Base técnica y la Fase Final.

Sin entrar en la dimensión socio afectiva, veremos entonces que, en un acto motor buscamos:

• Dominio de una gran cantidad de ejes de movimiento: manejo de las cadenas articulares, fijas o en desplazamiento.

• Fuerza y Elasticidad de músculos, tendones y ligamentos para definir con más precisión las acciones necesarias de las superfluas.

• Las fuerzas externas o situaciones particulares del acto como gravedad, inercia, fricción, dimensiones, aparatos, alturas, adversarios, etc.Ninguno de estos dominios puede darse en plenitud, y mucho menos conducir al objetivo propuesto si el tiempo en que sucede la acción no es el apropiado. Hablamos aquí de precisión rítmica del movimiento.

Todo lo expresado actúa fundamentalmente sobre

• El equilibrio, lo que lo convierte en un factor en sí mismo debido a sus funciones estabilizadoras.Podemos ahora precisar más la definición de coordinación diciendo que:“Es la armonización de todas las fuerzas externas e internas teniendo en cuenta todos los ejes de movimiento del aparato motor para resolver adecuadamente una tarea motora propuesta”

Page 8: Area Organica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE ECONOMÍA

CURSO:

DESARROLLO PERSONAL

DOCENTE:

DR. GIOVANA PEÑA CORREA

TEMA:

EL AREA ORGANICA Y SUS COMPONENTES

INTEGRANTES:

AGURTO BRICEÑO DIEGO ARMANDO.