Area Teatro

2
ÁREA TEATRO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y organizar progresivamente los elementos de la estructura dramática utilizándolos en improvisaciones o en diferentes situaciones pautadas. Identificar la acción como generadora y transformadora del espacio, tiempo, personajes, en situaciones teatrales. Descubrir las posibilidades simbólicas de diversas formas teatrales. Reconocer y utilizar las posibilidades simbólicas de la representación teatral en creaciones colectivas. Elaborar progresivamente el esquema corporal propio y la voz en relación con los demás, en el espacio, con o sin objetos y recursos técnicos. Crear situaciones dramáticas vinculadas a diversos recursos y elementos del lenguaje teatral. Construir criterios de apreciación, para emitir opinión sobre las producciones propias, de sus pares y las espectadas, y evaluar los procesos intervinientes. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Conocimiento y organización de los elementos de la estructura dramática: acción, personaje, conflicto, entorno, argumento, exploración de roles, resolución de conflictos y diversas secuencias de la acción, en la creación de entornos de ficción y la improvisación de diálogos. Utilización de recursos propios de la improvisación en la identificación de la acción como transformadora de espacio, tiempo, personajes y situaciones teatrales. Construcción de ficciones. Exploración del uso de la voz: tono, volumen y la oralidad en juegos vocales y verbales que produzcan diversas sonoridades y múltiples sentidos.

description

Florcita

Transcript of Area Teatro

Page 1: Area Teatro

ÁREA TEATRO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y organizar progresivamente los elementos de la estructura dramática utilizándolos en improvisaciones o en diferentes situaciones pautadas.

Identificar la acción como generadora y transformadora del espacio, tiempo, personajes, en situaciones teatrales.

Descubrir las posibilidades simbólicas de diversas formas teatrales. Reconocer y utilizar las posibilidades simbólicas de la representación teatral en creaciones colectivas.

Elaborar progresivamente el esquema corporal propio y la voz en relación con los demás, en el espacio, con o sin objetos y recursos técnicos.

Crear situaciones dramáticas vinculadas a diversos recursos y elementos del lenguaje teatral.

Construir criterios de apreciación, para emitir opinión sobre las producciones propias, de sus pares y las espectadas, y evaluar los procesos intervinientes.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Conocimiento y organización de los elementos de la estructura dramática: acción, personaje, conflicto, entorno, argumento, exploración de roles, resolución de conflictos y diversas secuencias de la acción, en la creación de entornos de ficción y la improvisación de diálogos.

Utilización de recursos propios de la improvisación en la identificación de la acción como transformadora de espacio, tiempo, personajes y situaciones teatrales.

Construcción de ficciones. Exploración del uso de la voz: tono, volumen y la oralidad en juegos vocales

y verbales que produzcan diversas sonoridades y múltiples sentidos. Participación activa en la creación de situaciones dramáticas a partir de

temáticas de intereses, textos y recursos tecnológicos. Participación activa en la elección y realización de los elementos

escenotécnico (Sonido, iluminación, escenografía, utilería, maquillaje, vestuario)

ACTIVIDADES

Muestra y exploración de textos dramáticos. Juegos de roles dramáticos y de representación. :Experimentación con la

división de roles técnicos y artísticos (director, actor espectador, técnicos) para la creación de escenas tanto filmadas como representadas.

Page 2: Area Teatro

Juegos vocales, expresivos y sonoros.: Ejercicios teatrales de sonoridad, volumen, tonalidad. Creación de voces de personajes literarios.

Creación de personajes específicos en relación al documental: (Periodistas, entrevistados, investigadores, público en general)

Elaboración de pequeños textos ficcionales y no ficcionales: Construcción de situaciones dramáticas.

Lectura de monólogos y diálogos ficcionales o no ficcionales. Muestra de cortos documentales, entrevistas y representaciones. Registro fílmico de los juegos vocales, las representaciones, los monólogos y

los diálogos. Caracterización de personajes de piezas literarias, teatrales o no ficcionales. Representación de personajes que surgan de la improvisación.