Arendt: Los origenes del totalitarismo

7
LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO HANNAH ARENDT CAPÍTULO 10 PARTE 1: LAS MASAS Movimientos totalitarios en general y fama de sus dirigentes en particular: Se olvidan/reemplazan rápido. Inpermanentes. (Stalin, Hitler) PERO: Mientras están en el poder apoyo absoluto de las masas. A eso se debe su éxito, no a ignorancia o propaganda. o Olvido de las masas no significa que se hayan curado de la ilusión totalitaria Factor inquietante no es la atracción histórica del populacho por el mal y el delito, sino el “altruismo” de los seguidores del totalitarismo o Nazis/bolcheviques dan todo por su causa, violentan a otros, pero eventualmente ni siquiera se oponen a que los violenten a ellos mismos e incluso se entregan para no perder su status (Rusia) No es idealismo, no nace de una idea. Es fanatismo, supera a todas las convicciones y anula el interés personal. Los movimientos totalitarios organizan a las masas, no a las clases como los partidos ni a los ciudadanos. Dependen de la fuerza del número. o Por eso no puede funcar en poblaciones pequeñas: Italia fue una dictadura totalitaria, pero no un totalitarismo. Hubo muchos movimientos totalitarios post-guerra, pero pocos totalitarismos, demasiado ambicioso.

description

Capitulos IX, X Y XI

Transcript of Arendt: Los origenes del totalitarismo

Los orgenes del totalitarismoHannah ArendtCaptulo 10Parte 1: Las masas Movimientos totalitarios en general y fama de sus dirigentes en particular: Se olvidan/reemplazan rpido. Inpermanentes. (Stalin, Hitler) PERO: Mientras estn en el poder apoyo absoluto de las masas. A eso se debe su xito, no a ignorancia o propaganda. Olvido de las masas no significa que se hayan curado de la ilusin totalitaria Factor inquietante no es la atraccin histrica del populacho por el mal y el delito, sino el altruismo de los seguidores del totalitarismo Nazis/bolcheviques dan todo por su causa, violentan a otros, pero eventualmente ni siquiera se oponen a que los violenten a ellos mismos e incluso se entregan para no perder su status (Rusia) No es idealismo, no nace de una idea. Es fanatismo, supera a todas las convicciones y anula el inters personal. Los movimientos totalitarios organizan a las masas, no a las clases como los partidos ni a los ciudadanos. Dependen de la fuerza del nmero. Por eso no puede funcar en poblaciones pequeas: Italia fue una dictadura totalitaria, pero no un totalitarismo. Hubo muchos movimientos totalitarios post-guerra, pero pocos totalitarismos, demasiado ambicioso. Tambin por eso Alemania no alcanz a tornarse contra los mismos alemanes: Se les acababan las personas. Slo se desarroll ms cuando conquist territorios. Masa: Personas que por nmero y/o indiferencia no pueden ser integradas en ninguna organizacin basada en el inters comn (sindicatos, partidos, gobiernos). Neutrales. Los movimientos totalitarios son posibles donde hay masas que desean organizacin poltica, pero no tienen inters comn ni objetivos definidos. Totalitarismos reclutaron personas indiferentes, con las que los partidos se haba rendido Por eso, no jugaban el juego de los partidos, no persuadan. Planteaban los desacuerdos como insuperables por la razn. No generaban desacuerdo, porque no competan ni opinaban sobre los otros, los pasaban por alto. El xito de los totalitarismos rompe dos ilusiones de los pases democrticos Que el pueblo haba tomado parte activa en sus gobiernos. Masas neutrales eran fcil mayora. Que estas masas neutrales no importaban y eran slo el fondo. Al contrario: Convencen de que las mayoras parlamentarias no son representativas. Se dice que totalitarismos abusan libertades, pero en realidad, libertades slo funcionan orgnicamente cuando los ciudadanos tienen grupos que los representen. Ruptura del sistema de clases: Generan este cuerpo flcido Indiferencia ante asuntos pblicos no basta: Individualismo (xito y fracaso propio) heredado de la sociedad burguesa. Apata hacia los otros y buscar monopolios que estabilicen Tanto burguesa como populacho individualistas. Pero movimientos totalitarismos son el verdadero movimiento anti burgus: Destruyen la identidad individual permanentemente. La masa no es lo mismo que el populacho Ambas se hallan al margen de las ramificaciones sociales y no tiene representacin poltica normal, pero Las masas no heredan (distorsionadamente) las normas y actitudes de la clase dominante como el populacho, sino que pervierten las normas y actitudes de todas las clases Las normas del hombre masa no se deben a su clase, son influencias y convicciones omnipresentes compartidas por todas las clases Antes, aunque se perteneciera a una clase, la participacin poltica directa dependa del estado, de lo que al final naca una mayora apoltica Esto se refleja en la nostalgia de los partidos polticos, y en que no ganaran nuevos seguidores Gente se desilusiona completamente de los partidos por problemas de post-guerra. Hay una solidaridad negativa basada en que todos los partidos vale hongo. Gente furiosa, desesperada, desilusionada, aislada Abnegacin: Ya ni siquiera yo importo, se pierde inters personal Masas se predijeron como resultado de la igualdad de condiciones, pero al final toda la educacin del mundo no evitaba abandono de s mismo En verdad, masas surgen de sociedad atomizada en la que slo existan clases algo as como unidas por nacionalismo. Por eso cuando se destruyen las clases, el nacionalismo se toma todo. Los dirigentes de masas proceden del populacho. Burgueses crean que, por lo mismo, iban a promover sus intereses. Pero nope. Rusia Tomar el poder era fcil (sociedad desintegrada, flcida, inestable). Mantenerlo, no. Lenin trata de crear clases, identidades, nacionalidades precisamente por eso Stalin destruye todo eso, liquidando personas a diestra y siniestra Campesinos: Los destruye y aterra con hambre artificial y deportacin Obreros: Les expropia las fbricas, rompe solidaridad Burocracia: Los mata, pasaporte interior. Purga hasta altos cargos que hacan la purga. No los destruye porque estn en oposicin Terror dictatorial destruye a adversarios, pero no a ciudadanos cualquieras Terror totalitario le da cuenta al ciudadano de que no tiene cmo defenderse ante el estado Incluso destruccin de clases no basta: Hay que destruir lazos personales y familiares Acabar con la neutralidad del ajedrez: NINGUNA actividad debe existir autnomamente. Erradicar inters propio Culpabilidad por asociacin: Hace que gente entregue a cercanos Movimientos totalitarios que no nacen en condiciones perfectas deben crearlas para lograr lealtad absoluta, sin contenido Stalin lo hace alternando entre lneas del marxismo hasta que le quita todo el contenido programtico (Ej: Si tu gobierno es cristiano, pero un da es catlico y obliga a la confesin y otro es protestante y se opone a la contemplacin, al final puede ser lo que quiera) TOTALITARISMO no domina slo por medios externos, domina desde ADENTRO. Elimina distancia entre dominador y dominado: A pesar de culto a la personalidad, el lder totalitario no es ms que un funcionario de las masas. No hay voluntad de poder. Por eso son tan Olvidables El nico objetivo del totalitarismo es dominar. Por ello no puede tener un fin, no puede cumplirse. Es dominar cada vez ms.

Parte 2: La alianza entre el populacho y la elite Por qu la elite intelectual/poltica tambin se sinti atrada? Respuesta revela el clima del totalitarismo Jefes movimientos totalitarios son ms viejos que las masas que organizan: Estaban antes de la ruptura de clase y tienen los rasgos del populacho Se haban alejado de la sociedad antes de que se disolvieran las clases, y reciban respeto por este aislamiento: Consecuentes, honestos Elite postguerra: Haba heredado espritu aventurero de imperialistas y repulsin a las normas Recordaban seguridad y la odiaban Se alegraron por la guerra: Queran que la cultura entera se destruyese No es slo nihilismo, hay justificacin (repulsin a la cultura burguesa), pero aun as no son como sus dolos (Nietzsche, Rimbaud) pues slo quieren destruccin por destruccin ilimitada: Caos y ruina como valores mximos Evidencia: Sobrevivientes trincheras se consideraban elite, sabiendo que la guerra de trincheras no tena ningn honor Guerra y muerte como grandes unificadoras, destruccin clases Hitler recurre justamente a sobrevivientes guerra, teme restauracin status quo Abnegacin: Deseo de ser un nmero annimo, un engranaje. La guerra haba sido esa experiencia. Esa experiencia superaba incluso el nacionalismo. Hombre quera ser nosotros en contraposicin a ideas imperialistas cientficas de todos contra todos. No quiero ser yo, quiero ser nosotros Escritores postguerra no necesitaban ciencia: Violencia, poder, crueldad eran capacidades del hombre, porque al menos contradecan la hipocresa Su diferencia con los idelogos s. XIX es que son ms autnticas: Miseria y contradicciones, cultura falsa es inescapable (antiguos idealistas se identificaban con culturas exticas de cuentos de hadas) Ya no pueden escapar al mundo: Les atrae pureza y activismo de los movimientos totalitarios Activismo: Respuesta Quin soy?: Lo que has hecho. Escapa identificacin social. Hay que hacer algo, lo que sea TERRORISMO: Ya no era una cosa de poltica calculada revolucionaria para lograr objetivos. Lo atractivo era que expresaba resentimiento, frustracin, odio ciego Exige reconocimiento por medio de violencia Distincin populacho y elite: A populacho le interesaba fama, ser recordados en la historia, seguir a un genio, an si salan destruidos. Elite se opona a idea del genio; todo se logra por habilidad y lgica, todos somos annimos. Aun as, a elite le gustaba que pueblo asustara a sociedad respetable, an si destrua civilizacin No les importaba que historia fuera mentira, porque igual historia tradicional lo era slo de los privilegiados, tambin era falsa. (Marx hace algo parecido, pero an demasiado intelectual). Historia nazi como burla de la historia tradicional, masas que la apoyan. Uno pensara que elite no se interesara por movimientos totalitarios antes del poder, pero lo hacen Pero todo se haba destruido, ideologas se haban matado entre s: Slo la vulgaridad con su desdn cnico se confunde como nuevo valor de vida Ven su falta de hipocresa (vs burguesa), pero no el contenido Hipocresa de la burguesa: Disfrazan de moralidad intereses propios. Vida privada distinta a vida pblica como guardianes de la moral Empieza a salir arte que los desenmascara. Tanto populacho como burguesa lo aprecian. Reaccin popular cuando salen cosas antisemitas: No es que gente necesariamente sea antisemita, pero aprecia la HONESTIDAD Adems, movimientos totalitarios prometen destruir distincin vida privada y vida pblica: ya no hay inters privado para ser hipcrita. La burguesa misma ya se consideraba totalitaria por usar poltica como pantalla para intereses privados Atrae radicalismo, supera incluso ideas de Marx. Se admira espritu revolucionario ruso. Tanto elite como populacho haban sido los primeros eliminados del marco de la sociedad de clase, pero al final ninguno de los dos logr llegar al poder Populacho tena espritu emprendedor y eso era malo para emprendedor. Falta de escrpulos se poda ensear sin ser exclusiva del populacho: Filisteos De hecho, protestas contra atrocidades contra judos fueron precisamente del populacho. Himmler ya no es un Bohemio armado; no es una lite o un loco como los otros. Es ms normal, ms filisteo, y por eso organiza a masas en dominacin total Filisteo: El burgus aislado de su clase, slo se preocupa por seguridad personal y est dispuesto a sacrificar todos. Es fcil destruir intimidad y moralidad privada de quienes slo queran guardar vidas privadas. El nico hombre que en Alemania es todava una persona particular es alguien que est dormido En su defensa, aunque elite apoy, no inspir totalitarismo (aunque ayud a que lo tomaran en serio). De hecho, la iniciativa intelectual/artstica es peligrosa para el totalitarismo, y se deshizo mucho antes de que ocurrieran los mayores crmenes.