Argentina Aborigen Capitulo 9

download Argentina Aborigen Capitulo 9

of 7

Transcript of Argentina Aborigen Capitulo 9

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    1/7

    Capitulo 9 .Hace unos 250 aos ... ( ca. 1750)

    Los pueblos originarios ante la consolidacion del orden colonial.

    Hacia fines del siglo XVIII, el impulso conquistador en los territorios

    meridionales del continente americano parecio detenerse y , en el siglo y medio

    posterior, los invasores buscaron consolidar sus posiciones en los territorios

    conquistados y someter a las poblaciones que aun resistian para incorporarlas

    al sistema de dominacion colonial. Al mismo tiempo, se pusieron en practica

    nuevas instituciones destinadas a hacer mas efectiva la explotacion de los

    territorios conquistados y de su poblacion.

    El fin de las rebeliones en el Tucuman colonial

    Hacia el 1600, en la extensa provincia del Tucuman, los colonizadores solo

    controlaban un conjunto de ciudades y sus territorios circundantes. Aunque

    formalmente encomendados ,una gran parte de los pobladores originarios que

    habitaban los valles calchaquies, no pagaba tributos. Los intentos de someter a

    los pobladores originarios , generaron reacciones y levantamientos .

    A lo largo del siglo XVII, la situacion se fue estabilizando. La presencia europea

    se hizo mas fuerte, las ciudades extendieron el control sobre los territorios que

    las rodeaban y se consolido el gobierno colonial. La economia del Tucuman se

    fue integrando a las necesidades del imperio. Al concentrarse gran cantidad de

    poblacion tanto blanca ,indigena y mestiza , esto hizo crecer la necesidad de

    bienes de subsistencia, como alimentos y prendas de vestir, carretas,

    herramientas y mulas para el trabajo en las minas.

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    2/7

    Poblaciones expertas en el pastoreo de llamas, habilidad para el tejido, la

    ceramica y la metalurgica, entre otras practicas artesanales. Ante la gran

    demanda de productos, esto motivo la mayor explotacion de los pobladores

    originarios .

    Estos hechos deribaron en un primer alzamiento que tuvo lugar entre 1630 y

    1643. El segundo, mas conocido, ocurrido entre 1657 y1665, respondio al

    accionar de un aventurero Pedro Bohorques y Giron, reconocido como "inca" por

    las poblaciones locales.

    Tras la derrota de Juan Calchaqui y de Viltipoco, la situacion de Tucuman

    parecio calmarse, salvo en los valles calchaquies. En estos aos los calchaquies

    lanzaron ataques sobre ciudades espaolas y mataron a algunos misioneros y

    encomenderos. Ante la gran explotacion abusiva que estos recibieron del

    regimen colonial , la cual recayo en mujeres ,nios y ancianos

    indicriminadamente, estor se manifestaron en la region.

    Hacia 1630 la situacion era alarmante, lo cual obligo al gobernador a emprender

    una campaa de represalia en la parte norte del valle. A fines de 1631, las

    comunidades del valle de Yocavil se alzaron y mataron a varios espaoles;

    pronto se unieron los pueblos de Andalgala y Aconquija, liderados por el cacique

    Chalemin. La guerra se extendio hasta el sur de La Rioja.

    Chamelin fue capturado y ejecutado en 1637. Este fue el inicio de la politica de

    extraamiento o desnaturalizacion , los pobladores originarios fueron

    desarraigados de su habitad y llevados a zonas desconocidas para estos y con

    mayor vigilancia.

    Estas luchas entre los pueblos originarios y el regimen colonial , tuvo mayorimpacto en los pueblos originarios , los cuales tuvieron la mayor perdida , no

    solo por el destierro sufrido , sino por la gran matanza en donde muchos

    guerreros fueron ejecutados . Pasaron varios aos , la situacion no se habia

    modificado en forma notable ;en ese contexto, aparecio en el Tucuman Pedro

    Peru. Enviado a prision, escapo y se dirigio a la region calchaqui. Hablaba el

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    3/7

    quechua y tenia tradiciones incas , por medio de estos conocimientos pudo ser

    reconocido por los pueblos originarios como uno de ellos y asi representarlos

    ante los espaoles en las mediaciones ya que muchos de sus caciques habian

    muerto en las guerras anteriores. Fue reconocido por el gobernador, como

    funcionario de la corona y como el rey de los indios al mismo tiempo. El acuerdo

    fue desaprobado por el virrey del Peru, quien ordeno capturar al fugitivo . Esto

    hizo que Pedro Bohorques y Giron alentara a los nativos a la rebelion,, hasta

    que en 1659, se entrego con la promesa de indulto y fue enviado preso a Lima .

    Fue entonces que el regimen colonial comenzo una gran matanza , que logro el

    sometimiento de los nativos tras largas resistencias de los mismos . En 1664, se

    logro el sometimiento total del valle . La instalacion de haciendas atrajo a

    poblaciones de regiones vecinas , como la Puna y el antiplano, que se

    asentaron como arrendatarios o jornaleros , lo cual llevo a un profundo proceso

    de mestizaje biologico y cultural.

    La experiencia misional jesuitica en la provincia del Paraguay

    Las misiones ; ordenes religiosas; desde el comienzo de la conquista,se

    destacaron las ordenes de franciscanos y mercedarios. Las misiones jesuiticas

    del Paraguay comenzaron a instalarse a partir de 1610, impulsadas por el

    gobernador Hernando Arias de Saavedra. Por medio de estas misiones se

    lograron la conversion de algunos nativos al catolicismo y de alguna manera

    sometidos a una forma de vida organizada y regida por normas, las cuales

    beneficiaban a la autonomia de las misiones . Los nativos eran utilizados para la

    proteccion de las fronteras y las riquezas que cada mision tenia ante las

    amenazas de los portugueses , las cuales eran invadidas por cazadores de

    esclavos conocidos como (bandeirantes) . Estos esclavos eran vendidos en lasplantaciones azucareras de la costa de Brasil, siendo los guaranies sus victimas

    predilectas. El sacerdote verdadero conductor de la reduccion, garantizaba el

    cumplimiento de las directivas emanadas de las autoridades superiores de la

    Orden. La Orden estaba dirigida desde Roma por un general vitalicio.

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    4/7

    Cada uno de los nativos establecidos en los pueblos recibia una casa y una

    parcela de tierra que transmitia a sus hijos por herencia, donde sembraban,

    mandioca, maiz, batatas, hortalizas y frutales. Trabajaban por turnos en las

    tierras comunales cuyos productos estaban destinados al conjunto de la

    comunidad y a cubrir situaciones de emergencia.

    En las misiones funcionaban talleres de ; torneros , talladores, relojeros,

    grabadores, impresores, fundidores, pintores, y tipograficos con prensas en

    donde los indigenas fabricaban sus propias tintas.

    En 1644 se permitio a los indios misioneros a manejar armas de fuego.

    En 1680, convertidos en milicias etnicas, ocuparon Colonia del Sacramento

    fundada por los portugueses en la margen oriental del Rio de la Plata.

    Despues de la firma del Tratado de Permuta en 1750

    En 1767, expulsion de los jesuitas de los dominios espaoles .

    De la guerra a la convivencia Araucania

    El levantamiento de los reches en 1598 y su victoria en Curabala tuvieron

    importantes cosecuencias en la vida Araucania, fronteras controladas por los

    espaoles y delimitadas formalmente en el rio Bio Bio. Esta guerra duro casi

    todo el siglo XVII .

    Sin mano de obra indigena , los europeos recurrieron a la captura de nativos y a

    su venta como esclavos, pues una Real Cedula de 1608 permitia la esclavitud

    de los indios.

    En 1641 gobernadores pactaron condiciones de paz con los caciques.

    En 1655 la rebelion de extiende al norte hasta el rio Maule.

    En 1683 Real Cedula puso fin a la esclavitud indigena.

    Hacia 1700 la sociedad chilena es consolidada en la region central, entre los rios

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    5/7

    Copiapo y Bio Bio.

    En 1723 unica gran rebelion del siglo, bajo el mando del cacique Vilumilla. Los

    espaoles logran detener a el avance de los mapuches.

    En 1766 una rebelion de menor alcance tuvo lugar.

    Los guerreros reches ganaban prestigio ante sus comunidades por medio de

    luchas ganadas y de los botines obtenidos. Estos hechos consolidaban su

    posicion ante los caciques , manejaban el idioma castellano y esto los hacia

    interlocutores de su comunidad ante los espaoles.

    Las transformaciones del mundo pampeano-patagonico

    Hacia 1740, dos poderosos caciques, Cacapol y su hijo Cagapol, al frente de

    una coalicion de diferentes grupos.

    Hacia 1750 la frontera bonaerense vivia intensos conflictos todavia, tras haber

    sido arrasados por malones. Los pueblos adoptan productos y habitos de los

    cristianos , incorporando al caballo , el cual permite mayor desplazamiento en

    las grandes distancias , a esto se les suman las vacas, ovejas, mulas, cabras

    las cuales intervienen en la economia pricipalmente, ya que las ovejas

    proporcionan las lanas que las nativas utilizan para sus tejidos, tambien

    incorporan los cereales a su vida cotidiana, el azucar, los licores, aguardientes,

    adornos, instrumentos de hierro y las prendas de vestir europeas.

    La comercializacion de ganado en gran escala, y de menor medida la

    comercializacion de sal y plumas de andu.

    A lo largo del Rio Negro se desarrollaban activos intercambios con los

    tehuelches meridionales, que durante el verano llegaban hasta alli de sus

    tierras lejanas, cruzaban las provincias actuales como; La Pampa, Neuquen y

    Mendoza. En los territorios cordilleranos del sur de Mendoza y del norte de

    Neuquen, los pehuenches actuaban como intermediarios en ese comercio y

    realizaban , en los ricos valles de la region , labores de descanso y engorde de

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    6/7

    los ganados que llegaban desde el otro extremo de la pampa. En la Araucania,

    fue notable el impulso que recibio entre los mapuches la produccion textil, en

    especial en mantas y ponchos comercializados tanto en la frontera del Bio Bio

    como en las pampas.El impacto mapuche sobre las pampas fue notable,

    incorporacion de practicas economicas , especialmente en el cultivo , en las

    tecnicas artesanales como el tejido y la metalurgia, multiples usos y costumbres

    se integraron al universo religioso pampeano creencias, ritos y ceremonias

    originarios de la Araucania.

    Las naciones del Chaco

    El contacto con el mundo de los invasores tambien habia generado cambios en

    los pueblos originarios de la region Chaquea. Se lo consideraba un territorio

    hostil con condiciones de vida durisimas que albergaba una poblacion no menos

    dura y violenta de "salvajes" irreductibles. A mediados del siglo XVIII, esas

    poblaciones habian desarrollado formas de vida que incorporaban a sus modos

    ancestrales algunos productos, bienes, tecnicas y practicas tomadas de los

    europeos .

    Extensa llanura subtropical, las lluvias son abundantes, en el oeste mas que en

    el este. Estas condiciones producen cambios en la vegetacion, alternandose

    bosques cerrados de maderas duras ( quebrachales) region central, montes

    arbustivos, selva tropical a lo largo de los rios, praderas, pastizales y estepas.

    En los margenes de los grandes rios se ubicaron, como el Pilcomayo y el

    Bermejo y en la selva subtropical que los rodea, en donde se desarrolaron las

    activadades economicas y sociales. Se practicaba la horticultura estacional en

    las riberas de los rios donde tambien se pescaba.

    El Chaco una region de transito ya que los grupos humanos se caracterizaban

    por ejercer el nomadismo, en distintas epocas del ao.

    Los animales que habitaban estas tierras eran los siguientes; tigres, avestruces

    y diferentes aves, en los rios tambien existia una gran amplia fauna como eran

    las palometas, tarariras, pacues, corvinas de agua dulce, bagres, pejerreyes,

  • 7/28/2019 Argentina Aborigen Capitulo 9

    7/7

    dorados, surubies y sabalos.

    Recolectaban gran variedad de especies vegetales comestibles y de uso

    medicinal. Se destacaban maderas duras como ; palo santo, cedre, chaar,

    nogal, quebracho y lapacho. Particular importancia tuvo el algarrobo, del cuyo

    fruto fermentado se obtenia la chicha (bebida embriagante).

    Otra actividad vinculadaa la subsitencia era el cultivo, practicado en las

    margenes de los cursos de agua. El cultivo dependia de las zonas mas favorales

    para cada uno de estos cultivos,estos eran los siguentes; sandias, varias clases

    de zapallos, achiras, batatas, o camotes, mandioca y mani.