Argumentacion Capitulo XVII Libro:Los bienes terrenales del hombre

3
PRESENTADO POR: Cristhian Camilo Cangrejo Sáenz Cód.: 20101078014 Argumentación Capítulo XVII: ¿Leyes naturales? ¿De quién? Durante la Revolución Industrial, la nueva cadena de estudiosos y partidarios de la economía, se dieron a la tarea de crear una serie de leyes y reglas que administraran todo tipo de actividad ya fuese comercial o productiva. Esta serie de leyes tenían como referencia el nuevo sistema mercantil y las fuentes de ingresos o capital circulante dentro determinada región, y con base a estos, se presentaban como códigos para las clases dominantes en su búsqueda de dirigir la actividad comercial y el sistema productivo mediante una sucesión de condiciones propuestas por los mismos. Estos seguidores de la economía clásica, proponían entonces en sus teorías justificar o de alguna manera fundamentar que la regulación de las jornadas y el costo de trabajo por parte del Estado, no garantizaba que existiese competencia o estabilidad en los precios de los monopolios pertenecientes a las clases gobernantes. Estas mismas, entonces disponían de regulaciones, restricciones y represiones dentro de los centros de trabajo o en la producción de mercancías, y por su parte el Estado se encargaba solo de preservar la paz, proteger la propiedad y garantizar seguridad. Uno de estos economistas, Thomas Malthus, asociaba la decayente situación de la clase obrera con el aumento de la población y la variación proporcional de los suministros de alimentos, por lo que argumentaba que había una estrecha relación entre estos dos aspectos y que las condiciones y circunstancias de la clase obrera no se determinaba por la instituciones humanas ni por el afán de establecer un mercado competente dentro de dicha sociedad. Por su parte Adam Smith y David Ricardo, establecían que la economía de ese tiempo se caracterizaba por el libre comercio y por el precio del mercado. En estos dos aspectos se hacía evidente la especialización y una mayor rentabilidad que controlase el trabajo asalariado y el continuo manejo de capital, regulando las técnicas de consumo y eliminando las barreras entre las naciones en una libre competencia. Sin embargo existían doctrinas o técnicas, como la de Friedrich List, quien sugería que tenía que haber un proteccionismo a la economía de los países que no habían desarrollado su base industrial y un sistema comercial competente que les permitiera automatizar procesos para estar a la altura de las técnicas de producción como las de la vieja Inglaterra. Por su parte, de Stuart Mill proponía la doctrina del Fondo de Jornales, donde especificaba que cada industria no podía variar en su formación y regulación de utilidades, por lo que se asociaba el pago de mano de obra con la cantidad relativa de capital por parte de la fábrica, y que el dinero del salario era proporcional al número de trabajadores y a las jornadas de trabajo conforme a la actividad productiva. Finalmente, fueron varias las corrientes que se desarrollaron en cuanto al sistema mercantil y a la producción de mercancías, donde muchas de ellas no consideraban la posición del obrero y siempre favorecían a las clases gobernantes y a los dueños de las fabricas, proporcionándoles herramientas para mejorar el rango de producción poniendo en evidencia la situación precaria de esta gran parte de la población.

Transcript of Argumentacion Capitulo XVII Libro:Los bienes terrenales del hombre

Page 1: Argumentacion Capitulo XVII Libro:Los bienes terrenales del hombre

PRESENTADO POR: Cristhian Camilo Cangrejo Sáenz Cód.: 20101078014

Argumentación Capítulo XVII: ¿Leyes naturales? ¿De quién?

Durante la Revolución Industrial, la nueva cadena de estudiosos y partidarios de la economía, se dieron a la tarea de crear una serie de leyes y reglas que administraran todo tipo de actividad ya fuese comercial o productiva. Esta serie de leyes tenían como referencia el nuevo sistema mercantil y las fuentes de ingresos o capital circulante dentro determinada región, y con base a estos, se presentaban como códigos para las clases dominantes en su búsqueda de dirigir la actividad comercial y el sistema productivo mediante una sucesión de condiciones propuestas por los mismos.

Estos seguidores de la economía clásica, proponían entonces en sus teorías justificar o de alguna manera fundamentar que la regulación de las jornadas y el costo de trabajo por parte del Estado, no garantizaba que existiese competencia o estabilidad en los precios de los monopolios pertenecientes a las clases gobernantes. Estas mismas, entonces disponían de regulaciones, restricciones y represiones dentro de los centros de trabajo o en la producción de mercancías, y por su parte el Estado se encargaba solo de preservar la paz, proteger la propiedad y garantizar seguridad.

Uno de estos economistas, Thomas Malthus, asociaba la decayente situación de la clase obrera con el aumento de la población y la variación proporcional de los suministros de alimentos, por lo que argumentaba que había una estrecha relación entre estos dos aspectos y que las condiciones y circunstancias de la clase obrera no se determinaba por la instituciones humanas ni por el afán de establecer un mercado competente dentro de dicha sociedad. Por su parte Adam Smith y David Ricardo, establecían que la economía de ese tiempo se caracterizaba por el libre comercio y por el precio del mercado. En estos dos aspectos se hacía evidente la especialización y una mayor rentabilidad que controlase el trabajo asalariado y el continuo manejo de capital, regulando las técnicas de consumo y eliminando las barreras entre las naciones en una libre competencia. Sin embargo existían doctrinas o técnicas, como la de Friedrich List, quien sugería que tenía que haber un proteccionismo a la economía de los países que no habían desarrollado su base industrial y un sistema comercial competente que les permitiera automatizar procesos para estar a la altura de las técnicas de producción como las de la vieja Inglaterra.

Por su parte, de Stuart Mill proponía la doctrina del Fondo de Jornales, donde especificaba que cada industria no podía variar en su formación y regulación de utilidades, por lo que se asociaba el pago de mano de obra con la cantidad relativa de capital por parte de la fábrica, y que el dinero del salario era proporcional al número de trabajadores y a las jornadas de trabajo conforme a la actividad productiva.

Finalmente, fueron varias las corrientes que se desarrollaron en cuanto al sistema mercantil y a la producción de mercancías, donde muchas de ellas no consideraban la posición del obrero y siempre favorecían a las clases gobernantes y a los dueños de las fabricas, proporcionándoles herramientas para mejorar el rango de producción poniendo en evidencia la situación precaria de esta gran parte de la población.

Page 2: Argumentacion Capitulo XVII Libro:Los bienes terrenales del hombre

Opinión

A lo largo de la historia y con la evolución consecuente de las técnicas de producción y una naciente economía que cada vez va en aumento hemos visto que por muchos años se han creado leyes o reglas que regulen la producción de mercancías, el trabajo asalariado y el flujo de comercio acorde al manejo de capital. No con tanto porcentaje en la antigüedad de la aplicación de estas leyes, pero con la creación de la fábrica y la implementación de la industria durante la Revolución en Inglaterra observamos que ha sido un punto de partida para que los grandes capitalistas siempre opten por reformar y promulgar legislaciones políticas o económicas al Estado que expropien a las clases trabajadoras de todo tipo de propiedad y por tanto se vean obligadas a vender su fuerza de trabajo a cambio del desarrollo del consumo.

Si bien por un lado en la Edad Media, el sistema feudal impero en lo que se puede llamar un estado de bienestar, no porque los campesinos tuviesen grandes condiciones de vida, sino porque la misma sociedad se autoabastecía de bienes y servicios, podemos observar que bien existía un sistema de trabajo que se fundamentaba en la tierra como fuente de riqueza. Pero ¿Dónde podemos observar el flujo de estas leyes o reglas formuladas durante la Revolución acorde a una economía clásica? Si bien el periodo feudal se caracterizaba por la descentralización del poder, se advirtió que existió un sistema económico basado en el proteccionismo donde existía una clara organización social al mando de la Iglesia y los Señores feudales, quienes regulaban la mano de obra del campesinado y la distribución de la riqueza, no tan importante en ese entonces.

Más adelante en lo que fue la consolidación de un sistema mercantil, con la apropiación del dinero como fuente de la distribución de las riquezas, se hizo más evidente la propagación de leyes que sometieran a la nueva clase trabajadora a la especialización y a la sustitución de la misma por las maquinas, con lo que se desarrollaron técnicas de manufacturación y un nivel de producción a gran escala. La revolución industrial trajo consigo un ritmo de trabajo claro y consecuente con lo que se conformaron nuevas ideas en los modelos de producción, que se definieron por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción que sometió al trabajador a largas jornadas y un nivel mayor de dificultad en su labor, esto por el obtener mayor ganancia y al mismo tiempo más mercancías que acumularan capital en manos de los empresarios industriales, y que al mismo tiempo no fueran retribuidas a la clase obrera. Estas y muchas más ideas que se convirtieron en leyes, convirtieron a las familias en relaciones de dinero y empezaron a fraccionar a la sociedad, en donde prevaleció el intercambio de dinero, y dividió la población en campo y ciudad, además aumento la población e hizo más difícil el sustento de la misma. Sin embargo, estas características de este régimen económico han impulsado siempre a la rebelión y que si bien tuvo un impacto en la sociedad de ya fuese cultural, político y hasta religioso si se piensa, creo en estas masas un sentimiento de revolución y la necesidad de tener un cambio radical, llevándolas siempre a la huelga, a destruir el dominio y la fuente de riqueza.

Finalmente, estas leyes en el mundo actual se nos presentan en la política neoliberal como aquellas reformas o cambios para las naciones por parte de las instituciones

Page 3: Argumentacion Capitulo XVII Libro:Los bienes terrenales del hombre

internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que quienes bajo la premisa del comercio libre o mercado libre, cada día crean nuevas reglas que como lo vimos durante todo el desarrollo de la economía, van en contra de la clase trabajadora. En este caso se presentan bajo argumentos como la flexibilización laboral o como planes de ajuste estructural en las naciones, que como ha sido demostrado acaban por destruir la base industrial de los países y bajo el concepto de la propiedad privada terminan con los bienes públicos de una población en particular, en un modelo que favorece a lo que en la Revolución Industrial fue a las fabricas de la burguesía, hoy a las multinacionales de las clases más altas. Como bien vimos, entonces esta serie de leyes formuladas por los economistas durante la revolución industrial ya fuesen pensadas en cierto tiempo y condiciones, fueron un punto de partida hacia lo que fue la condición precaria de la clase obrera como lo observamos hoy en día, por lo que es difícil pensar en un sistema social sin trabajo aunque el desarrollo de las tecnologías y los medios de transporte hayan tenido un desarrollo estructural, por lo que vemos la mano de obra siempre ha sido y es hoy el sustento que mueve la economía global y caracteriza los modelos de producción.

Aspectos claves

Como lo vimos a lo largo del capítulo, el principal aspecto clave fue que mediante algunas de las leyes económicas o el sistema mercantil presente en ese momento, se pudiese culpar a la clase trabajadora de su propia miseria. Algunos aspectos importantes también para subrayar son los siguientes:

Los monopolios capitalistas en aumento y la imposición de jornadas de trabajo a su manera, fueron un punto de partida al surgimiento del nuevo proletariado y al nuevo sistema económico basado en el trabajo.

Las nuevas leyes y reglas, permitieron establecer una gran brecha entre el sistema comercial y el Estado, las clases gobernantes pudieron tener libre posición frente al manejo del nuevo sistema de producción y la clase obrera, mientras que el Estado garantizaría solo la seguridad y la paz dentro de la nación.

Aparecieron los primeros conceptos sobre el libre cambio mundial, donde no existiesen barreras internas en las naciones, y donde una nación rica seria aquella que bajo un sistema de comercio libre, pudiese dedicar su capital y su trabajo a los empleos más beneficiosos, como lo explica David Ricardo, diciendo que en conjunto con los bienes proporcionados por la naturaleza y una masa establecida en los modelos de producción, se consolidaría la búsqueda de una ventaja individual, relacionada a la difusión de la industria nacional.

La formación y la distribución de la riqueza, se vio fuertemente asociada a la demanda de la mano de obra y a nuevas regulaciones políticas o a la administración establecida sobre la propiedad, todo en conjunto garantizaba un manejo de capital adecuado y un movimiento acorde a la riqueza.