Argumentación Jurídica

4

Click here to load reader

Transcript of Argumentación Jurídica

Page 1: Argumentación Jurídica

CURSOS CORTOS DE ESPECIALIZACIÓN

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Duración : 24 Horas Coordinador Académico: Dr. César Landa Arroyo

I. PRESENTACION

El curso tiene como finalidad entrenar a los participantes en las técnicas de argumentación, que pueden ser aplicadas en el ámbito judicial, legislativo o doctrinal. Sin embargo, dichas técnicas no serán estudiadas desde una perspectiva clásica sino desde una perspectiva constitucional, a fin de que los estudiantes puedan desempeñarse adecuadamente como operadores jurídicos en un Estado Constitucional de Derecho.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

• Analizar el impacto de las teorías estándar de la argumentación en el contexto de la interpretación de la Constitución.

Objetivos Específicos:

• Conocer y aplicar el test de proporcionalidad como modelo de razonamiento en la solución de conflictos entre derechos fundamentales.

• Estudiar los modelos de razonamiento judicial y, en especial el razonamiento que desarrollan los Tribunales Constitucionales en los procesos de tutela de los derechos fundamentales.

• Aprender técnicas eficaces de argumentación jurídica aplicadas al ámbito constitucional.

• Fortalecer las capacidades argumentativas de los participantes a partir del análisis de casos concretos.

• Poner en evidencia las debilidades del silogismo judicial en la solución de conflictos iusfundamentales.

Page 2: Argumentación Jurídica

III. DIRIGIDO A

• Profesionales del Derecho (abogados, jueces, fiscales, activistas de ONG´s, entre otros)

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

Sesión 1: Argumentación y Proceso

• Nociones de Constitución. • Constitución y Proceso. • Naturaleza del Tribunal Constitucional.

Sesión 2: Constitución y Argumentación: premisas fundamentales

• Argumentación como medio de legitimación democrática de las decisiones judiciales.

• Argumentación como mecanismo de control democrático de las decisiones judiciales.

• Argumentación como derecho fundamental. • Argumentación e interpretación constitucional. • Argumentación y pluralismo constitucional: los votos particulares. • Argumentación pedagógica de las decisiones judiciales.

Sesión 3: Constitución y sistema de fuentes del Derecho (I)

• La Constitución como fuente del Derecho. • Eficacia directa de la Constitución. • Regulación constitucional de las fuentes. • Normas interpuestas y bloque de constitucionalidad. • Principio de jerarquía normativa y principio de competencia. • Vigencia, derogación, validez, e inconstitucionalidad de las normas. • Antinomias, técnicas de prevención de las antinomias y solución de las

antinomias.

Sesión 4: Constitución y sistema de fuentes del Derecho (II)

• Fuentes-acto. Legislación. • Fuentes-hecho. Costumbre. • Las normas de origen judicial. • La jurisprudencia como fuente del derecho.

Sesión 5: Ámbitos y concepciones de la argumentación jurídica

• La argumentación en el ámbito de la investigación (dogmática jurídica). • La argumentación en el ámbito de la litigación (el método de estudio de

casos). • Argumentación y razonamiento judicial. • La concepción formal. • La concepción material. • La concepción pragmática.

Sesión 6: Lógica y argumentación jurídica

• Formas de la lógica formal – modelos lógicos.

Page 3: Argumentación Jurídica

• Corrección formal del razonamiento. • Corrección material del razonamiento. • Ámbito lógico de las decisiones jurídicas. • Limitaciones de la lógica.

Sesión 7: Argumentación constitucional y principio de proporcionalidad

• Particularidades de la norma constitucional. • Distinción entre normas-regla y normas-principio. • Fundamento constitucional del principio de proporcionalidad. • Estructura del principio de proporcionalidad. • Aplicación del principio de proporcionalidad. • Críticas al principio de proporcionalidad.

Sesión 8: Comunicación y redacción de las decisiones judiciales

• El lenguaje como herramienta de expresión del razonamiento. • Los distintos “auditorios” del juez constitucional. • El estilo del juez constitucional. • Planteamiento de un modelo de redacción clara de decisiones judiciales.

V. DURACIÓN

Cada uno de los Cursos Cortos tiene una duración de veinticuatro (24) horas lectivas, distribuidas en ocho (8) sesiones VI. ASISTENCIA

• La asistencia a clases es obligatoria. • Al participante que acumule más del 20% de inasistencias no se le otorgará

certificado de participación.

VII. EVALUACIÓN

Se ha previsto el rendimiento de una evaluación final. Dicha evaluación comprenderá el contenido completo de lo trabajado en las ocho sesiones del curso y en ella se medirá el nivel de asimilación en el empleo de las técnicas de argumentación jurídica desde una perspectiva constitucional. Esta evaluación tendrá un carácter referencial.

VIII. PROCESO DE MATRÍCULA

El proceso de matrícula se realizará íntegramente a través de la página web, por lo que deberá seguir necesariamente los siguientes pasos:

1. Inicie el proceso haciendo click sobre el link “inscríbase aquí” que figura junto

al curso de su interés. 2. Llenar de manera obligatoria todos los datos que se le requiere (nombres,

apellidos, e-mail, teléfono, DNI, etc). 3. En la página de pagos optar por alguna de las siguientes modalidades y elegir

el comprobante de pago respectivo (Boleta o Factura):

• BANCO: Si desea efectuar el pago en efectivo. • TESORERIA GENERAL PUCP: Si desea efectuar el pago con tarjeta de

debito o crédito (salvo emitidas por centros comerciales o tiendas por

Page 4: Argumentación Jurídica

departamentos). Nota: Tesorería no acepta pagos en efectivo.

• PLATAFORMA VISA: Via Banca Virtual.

4. Una vez elegida la forma de pago, el sistema le generará un código. 5. Anotar ese código o imprimir la página y acercarse a Tesorería o al Banco

según sea el caso. 6. La matrícula termina con la realización del pago bajo la modalidad elegida.

En el caso de pago en Banco o Plataforma VISA, el comprobante de pago elegido se entregará la primera semana de clases. En caso de Tesorería, en el momento de efectuar el pago. IX. DERECHOS ACADÉMICOS

Pago único de S/. 550.00 (quinientos cincuenta y 00/100 nuevos soles). X. CERTIFICACIÓN

Al finalizar el curso se otorgará un certificado de participación a quienes asistan como mínimo al 80% de las clases. XI. INFORMES E INSCRIPCIONES

Campus Universitario Centro de Educación Continua de la PUCP Av. Universitaria 1801 – San Miguel Edificio Mac Gregor - 6to Piso Teléfono: 626-2000 anexos 3211, 3764, 3200 y 3212 Fax: 626-2862 [email protected] [email protected]