Argumento

5
Argumento Se podría simplificar el argumento de la obra con una mera frase: “historia de un niño que un día descubrió el dolor”. Pero Mi planta de naranja-lima es mucho más que eso, es la magia, la tristeza, la felicidad y la ternura conjugadas en una perfecta sintonía. En esta obra, Vasconcelos plasma el dolor y el duro aprendizaje por el que tiene que pasar su protagonista, Zezé un niño de 5 años, que por circunstancias sociales y familiares aprende, con repentina lucidez que ser un niño sólo le va a causar problemas. La búsqueda de Zezé va más allá del mero hacerse adulto, es también la búsqueda de su propio ser y la de esa persona que le logre comprender. La situación por la que atraviesan Zezé y su familia es dura y precaria. Debido a estas circunstancias deciden mudarse a una nueva casa, situada en las afueras de la ciudad. Es en esta casa donde Zezé descubre a su planta de naranja-lima a la que convertirá en su pequeña amiga y cómplice de todos sus secretos. Pero no es hasta la llegada de Manuel Valadares cuando Zezé comienza a cambiar. Encuentra una persona con la que compartir sus miedos e inquietudes, descubriendo así el amor, la amistad y aprendiendo a quererse y a sentirse como lo que es: un niño. La muerte de Valadares o el “portuga”, como lo llamaba Zezé, hace que la novela alcance su punto más dramático. Zezé se ve sumido en la desesperación y el dolor, no sabe como continuar sin ese hombre que le permitió conocerse. En este punto Zezé descubre verdaderamente el dolor. A partir de este momento, podemos constatar la plena madurez del niño que acepta la muerte de su ser más querido y decide continuar con su vida. Sin embargo, el punto final de la obra es una carta en la que se narra con profundo dolor la superación de esta muerte y el dulce recuerdo de esa infancia pérdida. El estilo de Vasconcelos va muy unido al realismo mágico. Este estilo permite que la narración diste mucho de los clásicos cánones narrativos. La originalidad de Vasconcelos radica en su método de trabajo: primero: la carga de ideas, la acumulación de detalles físicos y psicológicos que darán forma a sus criaturas, la elección de paisajes que le servirán de escenarios, el bosquejo de la novela y finalmente, cuando ello es posible, su traslado al escenario elegido para consustanciarse de él. Realizada esta primera parte, sobreviene la etapa de redacción, propiamente dicha, en la que suelta toda su fantasía, enhebra los resortes lingüísticos – me interesa recalcar su fidelidad al habla y los modismos propios de la zona en la que se instala sus historias-, y juega con el diálogo, que es su profusión y acierto. Para decir todo esto con palabras de José Mauro de Vasconcelos: “cuando la historia está enteramente realizada en mi imaginación, comienzo a escribir. Solamente trabajo cuando tengo la impresión de que toda la novela está saliéndome de los poros del cuerpo. Y entonces todo marcha como en un avión a chorro”. Estructura La estructura de esta novela se rige por un eje lineal, así pues, los hechos acontecen de manera ordenada y cronológicamente. El hecho de

Transcript of Argumento

Page 1: Argumento

ArgumentoSe podría simplificar el argumento de la obra con una mera frase: “historia de un niño que un día descubrió el dolor”. Pero Mi planta de naranja-lima es mucho más que eso, es la magia, la tristeza, la felicidad y la ternura conjugadas en una perfecta sintonía.En esta obra, Vasconcelos plasma el dolor y el duro aprendizaje por el que tiene que pasar su protagonista, Zezé un niño de 5 años, que por circunstancias sociales y familiares aprende, con repentina lucidez que ser un niño sólo le va a causar problemas. La búsqueda de Zezé va más allá del mero hacerse adulto, es también la búsqueda de su propio ser y la de esa persona que le logre comprender. La situación por la que atraviesan Zezé y su familia es dura y precaria. Debido a estas circunstancias deciden mudarse a una nueva casa, situada en las afueras de la ciudad. Es en esta casa donde Zezé descubre a su planta de naranja-lima a la que convertirá en su pequeña amiga y cómplice de todos sus secretos. Pero no es hasta la llegada de Manuel Valadares cuando Zezé comienza a cambiar. Encuentra una persona con la que compartir sus miedos e inquietudes, descubriendo así el amor, la amistad y aprendiendo a quererse y a sentirse como lo que es: un niño.La muerte de Valadares o el “portuga”, como lo llamaba Zezé, hace que la novela alcance su punto más dramático. Zezé se ve sumido en la desesperación y el dolor, no sabe como continuar sin ese hombre que le permitió conocerse. En este punto Zezé descubre verdaderamente el dolor. A partir de este momento, podemos constatar la plena madurez del niño que acepta la muerte de su ser más querido y decide continuar con su vida. Sin embargo, el punto final de la obra es una carta en la que se narra con profundo dolor la superación de esta muerte y el dulce recuerdo de esa infancia pérdida.El estilo de Vasconcelos va muy unido al realismo mágico. Este estilo permite que la narración diste mucho de los clásicos cánones narrativos.La originalidad de Vasconcelos radica en su método de trabajo: primero: la carga de ideas, la acumulación de detalles físicos y psicológicos que darán forma a sus criaturas, la elección de paisajes que le servirán de escenarios, el bosquejo de la novela y finalmente, cuando ello es posible, su traslado al escenario elegido para consustanciarse de él. Realizada esta primera parte, sobreviene la etapa de redacción, propiamente dicha, en la que suelta toda su fantasía, enhebra los resortes lingüísticos – me interesa recalcar su fidelidad al habla y los modismos propios de la zona en la que se instala sus historias-, y juega con el diálogo, que es su profusión y acierto. Para decir todo esto con palabras de José Mauro de Vasconcelos: “cuando la historia está enteramente realizada en mi imaginación, comienzo a escribir. Solamente trabajo cuando tengo la impresión de que toda la novela está saliéndome de los poros del cuerpo. Y entonces todo marcha como en un avión a chorro”.   EstructuraLa estructura de esta novela se rige por un eje lineal, así pues, los hechos acontecen de manera ordenada y cronológicamente. El hecho de que la novela tenga un orden cronológico permite al lector captar el desarrollo y la metanoia que tiene el personaje principal. Sin embargo, al final de la novela encontramos una carta supuestamente de Zezé o puede que de el mismo Vasconcelos, ya de mayor y en la que nos muestra su visión de adulto a cerca de esos recuerdos de niñez; es en este punto cuando la obra hace un salto en el tiempo hacia al presente mostrándonos la percepción del personaje cuando los hechos ya han pasado. La novela se divide en dos partes principales tituladas: “En navidad a veces nace el niño diablo” y “”Cuando apareció el niño Dios con toda su tristeza”. Dentro de estos dos núcleos globales se encuentra una serie de subcapítulos que de manera metafórica y simbólica, adelantan – en cierta manera – lo que va a acontecer, por ejemplo en el capítulo titulado “el murciélago”, que hace referencia a cuando Zezé se sube en los coches de manera clandestina. LugarLa acción transcurre en Sao Pablo. En el libro no se dan detalles de este lugar, sólo sabemos que la casa de Zezé esta cerca de un río, lo que propicia su imaginación. La casa de Zezé, además se encuentra en un suburbio a las afueras de Sao pablo. Zezé y sus hermanos tienen que recorrer un largo camino para poder llegar al centro de la ciudad, además de saltar una serie de obstáculos, como cruzar una carretera llena de coches. El lugar en el que se plasma esta novela nos permite ver de cerca otro de los elementos de marginación y exclusión del personaje. Pertenece a la clase baja dado que vive a las afueras de la ciudad en un suburbio alejado del centro. Además, el hecho de que la casa de Zezé este tan alejada del centro, permite ver el bagaje solitario que tiene que hacer el personaje desde su

Page 2: Argumento

casa hacia su escuela, momentos en los que aprovecha para despertar su imaginación frente al extenuante aburrimiento. La elección del lugar no es aleatoria ya que Vasconcelos suele situar a sus héroes en paisajes abruptamente naturalistas y alejados del cosmopolismo que impregnan las ciudades. Sin embargo, el lugar no es de vital importancia en esta novela, ya que la historia de Zezé se podría extrapolar a cualquier situación precaria. TiempoAl igual que el lugar, el tiempo no es muy importante en esta narración, ya que la historia es intemporal. Así pues, en la novela no se especifica ningún año en concreto para situar la historia. Los únicos elementos deductivos que tenemos son la carta al final de la obra, que data en 1967 y el hecho de que la novela contenga elementos biográficos del autor. Esto pues, presupone el enlace de la novela se sitúa en los años 20 y principios de los 30, ya que la carta (1967) es escrita por Zezé al culminar esa etapa de niñez y ponderando una visión madura (aproximadamente 40 años, más o menos).Por otra parte, el transcurso de la acción abarca, aproximadamente, un año. De esta manera el lector se puede situar en la infancia de Zezé de los 5 años a los 6 años. El hecho de que el proceso de madurez del personaje se de un tiempo tan corto nos permite captar de forma más clara el proceso de metanoia tan profundo que sufre el personaje principal. PersonajesZezé Vasconcelos PinagueEl personaje de Zezé es la evolución de una gran metanoia que abarca toda la personalidad del pequeño desde su paso por la infancia hasta la repentina madurez. A su vez, este personaje es el encargado del hilo narrativo de la trama acercando a los lectores, de una manera intimista, todo aquello que le ocurre.En el libro no se hace hincapié en su aspecto físico, sólo se nos dice que tiene 5 años y medio, que es de pelo rubio y que tiene la piel blanca, rasgos que le diferencian del resto de sus hermanos que son mestizos. Por otro lado, vemos en este personaje vestigios de la infancia del propio Vasconcelos.Con este personaje, Vasconcelos nos traslada a ese reino de la infancia perdida en la que realidad y fantasía se confunden. Zezé, es pues, un gran descubridor, no sólo de la dura realidad, sino también de aquel abismal mundo de los adultos, empapándose de todo aquello que les rodea sus miedos, sus inquietudes y en síntesis todo su mundo. Este niño se ve abocado a convertirse en adulto a marchas forzosas. Descubre el dolor mucho antes de lo que debería. Deja atrás ese dulce mundo que el mismo se había creado. Zezé es uno de los más pequeños en su familia. Él es el encargado de cuidar a su hermano Luís, el más pequeño de casa, al que ama con locura y al que protege. En la relación con su hermano pequeño vemos la parte más tierna y más protectora de este niño. desvincula de esa imagen demonizada que tienen de él, ya que es en este lugar, donde puede destacar por encima de los demás niños por su inteligencia y su razonamiento. Por otra parte, en este personaje podemos encontrar una visión idealista y defensora- probablemente inducida por el propio Vasconcelos-, como es en el caso, de que el niño se sienta profundamente orgulloso de su apellido Pinague, que tiene origen indio y que el resto de su familia intenta esconder.Con la llegada de Manuel Valadares a su mundo Zezé encuentra un verdadero amigo, que ya no es fruto de su imaginación, y al que puede contar todo aquello que siente. Gracias a este personaje Zezé vuelve a creer en si mismo y a dejar poco a poco todos esos miedos que le habían infundido. Madura gracias a esta relación, ya que la muerte de su gran amigo propicia definitivamente el paso de la infancia a la adultez. Manuel ValadaresManuel Valadares es algo más que un amigo adulto para Zezé es su segundo padre. Es el que le rescata del dolor y la soledad en la que estaba sumido, mostrándole un mundo con esperanzas para él; sin embargo, la muerte de este gran compañero sumirá en el verdadero dolor al pequeño Zezé y serán el punto final a su completa madurez. De Manuel Valadares se nos dice que es un hombre importante de origen portugués, con mucho dinero y fama. Zezé le describe como un hombre alto, gordo, grande, de rostro afable, con buena presencia y con pequeñas arrugas en el contorno de los ojos. Sabemos que tiene hijos en Portugal, pero que ya son mayores. En el barrio todos le respetan y le temen a la vez, ya que es un hombre duro y de mal carácter, por eso, todos los niños le tienen miedo, y nadie se atreve hacer nada que le moleste. Pero Zezé en contra de los códigos de respeto que se

Page 3: Argumento

habían establecido, en torno a Valadares, decide subirse a su coche (haciendo el murciélago, es decir, detrás del coche) provocando la ira en el portugués.

En un principio Zezé mantiene vivo su rencor para Valadares, pero con el paso del tiempo lo va olvidando, sin embargo un día necesita de la ayuda de Valadares, quién le lleva a la farmacia para que le curen un pie herido. Al principio Zezé se niega pero Valadares logra convencerle es en este punto cuando se entabla la amistad entre estos dos personajes tan dispares. Tío Edmundo Tío Edmundo es una persona mayor- no se dice su edad- que vive cerca de la casa de Zezé. Sus hijos le han abandonaron, por eso vive solo. Es considerado un viejo loco y chiflado por los vecinos y la familia de Zezé. Ángela Vasconcelos PinagueEs la hermana de Zezé y la encargada de cuidar de este. Tiene 15 años es atractiva, de piel blanca y tiene el pelo rubio, al igual que Zezé- son los únicos en su familia con estos rasgos-. Siempre anima a su hermano, en los momentos más tristes y más decadentes en su vida. Es comprensiva y compasiva. Como Zezé es también una persona sensible lo que hace que tenga ganas de huir de su casa y llevarse consigo a Zezé. Es la única que le ve como una criatura y se encarga de hacérselo saber a los demás. Luis Vasconcelos PinagueEs el más pequeño de los hermanos de Zezé – aproximadamente 3 años- es un niño callado y educado. Por otra parte, este amor es correspondido por Luís quién quiere y respeta a su hermano. Ve a Zezé como un héroe como el ser que le protege y le ayuda. Totoca Vasconcelos PinagueEs el hermano mayor de Zezé tiene 11 años. Es el que alecciona a Zezé en el mundo de los adultos, por ejemplo enseñándole a cruzar la carreterase. Es un niño directo y brusco; es Totoca el que le dice a Zezé que van a cortar su planta de naranja-lima, sin reparar en las maneras; hiriendo así a su hermano. Sin embargo, se ve en este personaje atisbos de sensibilidad, por ejemplo, cuando Zezé enferma y él se siente culpable, ya que cree que fue la perdida de la planta la causante del dolor en Zezé. Jandira Vasconcelos PinagueEs la hermana mayor, poco se sabe de ella, sólo que cuida de Lalá y de Totoca. Probablemente trabaje fuera de la casa.Lalá Vasconcelos PinagueEs opuesta a Ángela. Le interesan sólo sus problemas y sus novios.Es dura con Zezé y siempre que puede le castiga, aunque no haya motivos.MamáMamá, es el único apelativo que tenemos de este personaje; no se nos brinda, en ningún momento, su nombre. Sabemos que la mamá de Zezé es de origen indio - hecho que hace avergonzar a su familia- y que trabaja en una fábrica, de la mañana hasta muy entrada la noche. Zezé poco sabe de su madre para él es un ser completamente desconocido al que ve por la noche en algunas ocasiones. En las pocas veces que está junto a Zezé no le entiende, no logra comprender todo ese universo infantil que ella nunca tuvo. Papá / Don Pablo VasconcelosDel padre de Zezé sabemos que perdió el trabajo y que ahora se encuentra desocupado y que la única que se hace cargo de la familia es su mujer. Es un personaje frustrado y lleno de rencor y aversión hacia el mundo. Es el que pasa más tiempo en casa, pero es un desconocido para Zezé. Nunca ejerce su papel de padre ni intenta comprender a su hijo. Pero el momento en que más se distancian es cuando esté golpea a Zezé, cuando intentaba hacerle reír cantándole un tango sobre una mujer desnuda. Es entonces cuando Zezé decide matar a su padre- en el interior- y olvidarlo para siempre. Cuando vuelve a recuperar su empleo intenta solucionar sus problemas con Zezé y volver a crear ese lazo afectivo que antes les unía, pero ya es demasiado tarde para Zezé su padre murió arrollado por un tren.