Aristo Tele s

download Aristo Tele s

of 7

description

apunte

Transcript of Aristo Tele s

ARISTOTELES

METAFISICAAristteles pone al hombre que busca el saber por lo que el saber mismo es en s por encima del hombre que quiere adquirir un conocimiento particular con miras a lograr algn efecto prctico. En otros trminos, es superior aquella ciencia que es deseable por s misma y no slo con miras a sus resultados. La metafsica es, pues, segn Aristteles, la sabidura por excelencia La percepcin sensible es comn a todos y es, por lo tanto, fcil y no indicio de sabidura.3 la ciencia metafsica versa sobre el ser en cuanto tal, es el estudio del ser en cuanto ser. Las ciencias particulares aslan una esfera especial del ser y consideran los atributos del ser dentro de ese mbito determinado; en cambio, la metafsica no considera tal o cual ser, de unas caractersticas concretas De qu categora del ser se ocupa, pues, en especial la metafsica? Del ser de la substancia, que es la categora primaria, ya que todas las cosas son o substancias o afecciones de substancias Aristteles responde que, si hubiere alguna substancia inmutable, sa es la que deber estudiar la metafsica, puesto que el objeto de la metafsica es el ser en cuanto ser y la verdadera naturaleza del ser se patentiza en lo inmutable y existente de por s, mejor que en lo que est sujeto al cambio. slo la metafsica trata de lo que existe aparte de la materia y es inmvil10. La ciencia metafsica establece tambin los primeros principios o axiomas, especialmente el principio de contradiccin, el cual, aunque desde luego no es deducible, es, no obstante, el principio ltimo que rige en todos los dominios del ser y del conocer1la substancia no sensible, importa mucho determinar qu cosa sean las substancias no sensibles. Aristteles estaba convencido, igual que Platn, de que el objeto del conocimiento cientfico es el universal; de donde se sigue que, si el universal no es en modo alguno real, si carece de toda realidad objetiva. La esencia especfica es numricamente diversa en cada individuo de la clase, mas, por otro lado, es especficamente la misma en todos los individuos de la misma clase para Aristteles no hay universal real, objetivo, pero s que hay en las cosas un fundamento real para que el entendimiento abstraiga el universal.El elemento especfico, el principio formal que sita al individuo en la clase especfica, merece el nombre de substancia? No. Aristteles ensea que la ciencia se ocupa de la sustancia y que el individuo es sustancia en el sentido primario, y, por otra parte, ensea que el universal es de superior calidad y es el verdadero objeto de la ciencia, lo cual parece exactamente lo opuesto de aquella enseanza. Pero Solamente el individuo es substancia en el sentido verdadero, pero el individuo concreto es una realidad compuesta, y el entendimiento, en el conocer cientfico, se dirige derechamente al elemento universal, que est all realmente, aunque existe slo de manera concreta, como uno de los elementos que constituyen el individuo. La observacin del hecho de que los individuos perecen, mientras que la especie persiste. sustancia significa la sustancia individual, compuesta de materia y forma; en el segundo o secundario, significa el elemento formal o la esencia especfica que corresponde al concepto universal. Las substancias segundas o secundarias son las naturalezas o esencias especficas, lo que responde a los conceptos universales Hay que advertir, no obstante, lo siguiente: segn Aristteles33, a los individuos que son objeto de los sentidos no se les puede definir por el elemento material que hay en ellos, pues este elemento los hace ser perecederos y los oscurece para nuestro entendimiento. Por otra parte, la substancia es primordialmente la esencia definible o forma de una cosa, el principio en virtud del cual el elemento material es algn objeto definido, concreto34. Sguese de aqu que la substancia es primordialmente forma, que es, en s misma, inmaterial, de suerte que, si Aristteles empieza afirmando que los objetos individuales sensibles son substancias, luego, el curso de su pensamiento le lleva a sostener la opinin de que la nica substancia verdadera y primera es la forma pura. primeras. Y como la metafsica estudia la substancia, fcil es comprender que equivale a la teologaintroduce El cambio o movimiento (es decir, el movimiento en el sentido general del trmino, que incluye todo pasar de un terminus a quo a un terminus ad quem, como el que se da en el cambio de color de una hoja, del verde al pardo) es un hecho en el mundo.Aristteles estudi este fenmeno del cambio, y comprendi que implica varios factores, a cada uno de los cuales hay que hacer justicia. Por ejemplo, tiene quehaber un substratum del cambiar, porque en todos los casos de cambios que observamos hay siempre alguna cosa, que es la que cambia Primeramente, ese algo est en potencia () respecto a esa nueva determinacin; luego, por la accin de alguna causa eficiente recibe una nueva actualizacin.Y puesto que, al parecer, cualquier cosa hablando en trminos absolutos podra transformarse a fin de cuentas en cualquier otra, parece tambin que haya un ltimo substratum falto por completo de caractersticas propias definidas y simple potencia en cuanto tal. Esto es lo que Aristteles llama materia que se halla en todas las cosas materiales y es la base ltima del cambio. Esto significa que la materia prima no existe nunca precisamente en cuanto tal materia prima como materia prima al desnudo, que podramos decir sino que siempre existe en conjuncin con la forma, que es el factor formal o caracterizante. En el sentido en que la materia prima no puede existir por s sola, separada de toda forma, es slo lgicamente discernible de la forma; pero en el sentido de que es un elemento real del objeto material, en cuanto base ltima de los cambios reales que experimenta ese objeto, la materia prima se distingue realmente de la forma.Hay, pues, tres factores en el cambiar y no dos tan slo, ya que el producto del cambio contiene dos elementos positivos la forma y la materia y presupone otro ms: la privacin no es un elemento positivo como lo son la materia y la forma, pero ha de presuponrsela necesariamente para que se d el cambio. Aristteles, en consecuencia, postula tres presupuestos del cambio: la materia, la forma y la privacin o exigencia.Cul es, segn Aristteles, el principio de individuacin? La materia la materia como dotada de una exigencia anticipadora de la cantidad, la cual tendr luego en virtud de su unin con la forma.Segn Aristteles, la materia es a la vez el principio de individuacin e incognoscible en s misma; de donde se sigue, al parecer, que la cosa concreta individual no es del todo cognoscible. Por lo dems, Aristteles, como ya hemos dicho, afirm explcitamenteque al individuo no se le puede definir, mientras que la ciencia versa sobre la definicin o la esencia; por lo tanto, el individuo como tal, no es objeto de la ciencia y no es enteramente cognoscible En el libro 9 de los Metafsicos discute Aristteles las nociones de potencia y acto. Es sta una distincin extraordinariamente importante, ya que le permite a nuestro filsofo admitir la doctrina del cambio real. Que la potencia no es simplemente la negacin de la actualidad, del acto,Esta potencia es o el poder de efectuar un cambio en otro ser o un poder de autorrealizarse; en ambos casos tiene algo de real, es una cosa intermedia entre el no-ser y el acto ya realizado. El acto, dice Aristteles, es primero que la potencia41 En este sentido, lo actual es temporalmente primero que lo potencial. Pero lo es tambin desde el punto de vista lgico: en principio, puesto que el acto es el fin, aquello para lo cual existe o se adquiere la potencia.Adems, lo que es eterno es primero, desde el punto de vista de la substancia, que lo que es perecedero; pues bien, lo que es eterno, imperecedero, es actual en el ms alto sentido Dios existe necesariamente; y lo que existe de este modo ha de ser totalmente actual; como eterna Fuente del movimiento, del pasar de la potencia al acto, Dios tiene que ser plena y total Actualidad, Primer Motor Inmvil. Las cosas eternas dice Aristteles42 han de ser buenas: no puede haber en ellas defecto, ni maldad o perversin. No viene al ser a partir del ser precisamente en cuanto ser, sino a partir del ser que estambin no-ser, puesto que no es la cosa, el algo ese que viene a ser. As se refuta laobjecin parmendea: recurriendo a la distincin entre materia, forma y privacin, o(mejor y ms generalmente) entre acto, potencia y privacin.45 En lo ms bajo de la escala, por as decirlo, est la materia prima, que es de suyo incognoscible y no puede existir nunca separada de la forma. Junto con los contrarios, con el calor y el fro, la sequedad y la humedad, forman la materia prima los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Estos cuerpos, relativa ya que no absolutamente simples, forman a su vez los cuerpos inorgnicos, tales como el oro y los tejidos elementales de los seres vivos los organismos, tienen por materia, de la que constan, los cuerpos inorganicos As, gradualmente, vamos subiendo los peldaos de la escala hasta llegar al entendimiento agente del hombre, no mezclado con materia, a la inteligencia separada de los astros y, por fin, a Dios. Tanto en uno como en otro caso es precisa la actuacin de un agente externo, que cause el movimiento o cambio. Dicho de otro modo: adems de las causas material y formal requirese una causa eficiente CAMBIO Pero esta causa no es menester que sea exterior a la cosa que cambia: as, segn Aristteles, cada uno de los cuatro elementos est dotado de un movimiento natural hacia su propio lugar en el universo (por ejemplo, el fuego tiende hacia arriba), y el elemento en cuestin se mover segn esta tendencia natural, a no ser que algo se lo estorbe. Pertenece a la forma de cada elemento el tender hacia su lugar natural46, y de esta manera coinciden las causas formal y eficiente la causa formal de una cosa es tambin, normalmente, su causa final47. puesto que el individuo de una especie se esfuerza por encarnar con la mayor perfeccin posible la correspondiente forma especfica. Este esfuerzo natural por alcanzar la plenitud de la forma significa que a menudo son idnticas las causas finales, las formales y las eficientes Todo movimiento, todo paso de la potencia al acto, requiere algn principio en acto; pero si todo devenir, todo objeto que se mueve requiere una causa actual del movimiento, entonces el mundo en general, el universo entero tiene que tener tambin un Primer Motor Por lo dems, el Primer Motor no es un Dios Creador, dado que el mundo existe desde toda la eternidad sin haber sido creado nunca. Dios forma el mundo, pero no lo ha creado, y lo forma al ser l, Dios, la Fuente Suprema del movimiento, al ejercer sobre las cosas una atraccin, es decir, actuando como soberana Causa final. Dios ha de actuar como Causa Final, siendo objeto de deseos. Aristteles demuestra que este Principio motor ha de ser acto puro sin mezcla ninguna de potencia. Dando por supuesta la eternidad del mundo declara que ha de existir un Primer Motor que cause el cambio sin cambiar l, sin tener potencialidad alguna, pues si, por ejemplo, pudiera dejar de producir el movimiento, entonces el movimiento, el cambio, no sera necesariamente eterno como lo es. Ha de haber, en consecuencia, un Primer Motor que sea Acto Puro y, como tal, absolutamente inmaterial, pues la materialidad implica la posibilidad de ser pasivo y cambiante.El Primer Motor, siendo como es inmaterial, no puede realizar ninguna accin corprea: su actividad tiene que ser puramente espiritual y, por ende, intelectual. Dicho de otro modo: la actividad de Dios consiste en pensar Conocer es participar intelectualmente en el objeto; ahora bien, el objeto de Dios ha de ser el mejor de todos los objetos posibles, y el conocimiento del que Dios disfruta no puede ser de ningn modo un conocimiento que implique cambio, ni sensacin, ni novedad. Por consiguiente, Dios se conoce a S mismo en un Acto de eterna intuicin o consciencia de S. Por eso Aristteles define a Dios como Pensamiento del Pensamiento, Afirma expresamente Aristteles en la Magna Moral que se equivocan quienes piensan que se puede trabar amistad con Dios, porque a) Dios no podra amarnos a su vez, y b) en ningn caso podra decirse que nosotros amramos a Dios.62El Dios aristotlico es Causa eficiente tan slo por ser Causa final. No conoce este mundo, y ningn plan divino se cumple en el universo: la teleologa de la naturaleza slo puede ser una teleologa inconsciente (tal es, al menos, la nica conclusin queconvendr en definitiva a la imagen de Dios dada en la Metafsica).

REALEMETAFISICA2.1. Definicin de la metafsica la filosofa primera constituye precisamente la ciencia que se ocupa de las realidades que estn por encima de las realidades fsicas. De manera constante y definitiva, fue denominado metafsica siguiendo las huellas aristotlicas todo intento del pensamiento humano que se propusiese ir ms all del mundo emprico para llegar a una realidad metaemprica. Aristteles defini la metafsica de cuatro maneras diferentes: a) la metafsica indaga las causas y los principios primeros o supremos; b) indaga el ser en cuanto ser; c) indaga la substancia; d) indaga a Dios y la substancia suprasensible Aristteles haya utilizado sin vacilas cuatro causas lar el trmino teologa para indicar la metafsica, dado que las otras tres dimensiones conducen estructuralmente a la dimensin teolgica. Ya que Quien busca las causas y los principios primeros, debe necesariamente encontrar a Dios, porque Dios es la causa y el primer principio por excelencia la metafsica es una ciencia que tiene valor en s y por s, porque su cuerpo reside en s misma, y en este sentido es la ciencia libre por excelencia. En otras palabras, la metafsica no responde a necesidades materiales sino espirituales, a aquella necesidad que surge despus de haber satisfecho las necesidades fsicas: la pura necesidad de saber y conocer lo verdadero, la necesidad radical de responder a los porqus y, en especial al porqu ltimo. causa y principio, para Aristteles, significan condicin y fundamento. Ahora bien, materia y forma son suficientes para explicar la realidad desde un punto de vista esttico. En cambio, si la consideramos dinmicamente, en su devenir al producirse y al corromperse entonces ya no basta con esos elementos.2.3. El ser y sus significados La metafsica, pues, considera el ser entero, mientras que las ciencias particulares nicamente consideran partes de l. La metafsica quiere llegar hasta las causas primeras del ser en cuanto ser, al porqu que da razn de la realidad en su totalidad. Todo lo que no sea pura nada pertenece con justo motivo a la esfera del ser, tanto si se trata de una realidad sensible como si se trata de una realidad inteligible todos y cada uno de los significados del ser comportan una referencia comn a una unidad, es decir, una estructural referencia a la substancia. La potencia y el acto cosa que hay que tener muy en cuenta se dan en todas las categoras (pueden hallarse en potencia o en acto una substancia, una cualidad, etc.).2.4. La problemtica relacionada con la substancia Aristteles considera que son dos los principales problemas relativos a la substancia: 1) Qu substancias existen? Existen slo substancias sensibles (como sostienen algunos filsofos) o tambin hay substancias suprasensibles (como afirman otros filsofos)?2) Qu es la substancia en general, es decir, qu debe entenderse cuandose habla de substancia en general?1) La materia (hyle) es, sin duda, un principio constitutivo de las realidades sensibles, porque sirve como substrato de la forma (la madera es el substrato de la forma del mueble, la cermica es el substrato del jarrn, etc.). Si eliminsemos la materia, eliminaramos todas las cosas sensibles. No obstante, la materia por s misma es potencialidad indeterminada y nicamente puede actualizarse y transformarse en algo determinado si recibe tal determinacin mediante una forma. La materia, pues, slo impropiamente es substancia.2) La forma, en cambio, en la medida en que es el principio que determina, actualiza, realiza la materia, constituye aquello que es cada cosa su esencia y por lo tanto es substancia de pleno derecho (Aristteles utiliza la expresin lo que es o lo que era el ser, que los latinos traducirin como quod quid est, quod quid erat esse, y se sirve sobre todo de la palabra eidos, forma). No se trata, sin embargo, de la forma tal como la entenda Platn (la forma supraceleste transcendente), sino de una forma que es el elemento constitutivo intrnseco de la cosa misma (es una forma-en-la-materia). 3) Tambin el compuesto de materia y forma, que Aristteles denomina synolon (que significa precisamente el conjunto o el todo constituido por la materia y la forma) es substancia de pleno derecho, ya que rene la substancialidad del principio material y del principio formal. Desde un punto de vista emprico, que se limite a constatar los hechos, es evidente que el compuesto o el individuo concreto parece ser la substancia por excelencia. En cambio, no sucede lo mismo desde el punto de vista estrictamente terico y metafsico: la forma es principio, causa y razn de ser esto es, fundamento y en relacin con ella, elcompuesto es principiado, causado y fundado. la forma es ser, en el sentido ms elevado del trmino substancia acto potenciaLa materia es potencia, potencialidad, en el sentido de que es una capacidad de asumir o de recibir la forma. La forma, en cambio, se configura como acto o actualizacin de esa capacidad. El compuesto de materia y forma, si se considera en cuanto tal, ser predominantemente acto; si se considera en su forma, ser sin duda acto o entelequia; si se considera en su materialidad, en cambio, ser mezcla de potencia y acto. Por consiguiente, todas las cosas que poseen materia siempre tienen en cuanto tales mayor o menor potencialidad. Por lo contrario, los seres inmateriales las formas puras son puro acto y estn exentos de potencialidad. El acto, sigue diciendo Aristteles, posee absoluta prioridad y superioridad sobre la potencia. sta no se puede conocer, en cuanto tal, si no se lo relaciona con el acto del cual es potencia. Adems, el acto que es forma es condicin, regla, fin y objetivo de la potencialidad2.6. La substancia suprasensible . si todas las substancias fuesen corruptibles, no existira absolutamente nada que fuese incorruptible. Sin embargo, dice Aristteles, el tiempo y el movimiento son sin duda incorruptibles. El tiempo no ha sido engendrado y tampoco se corromper. En otras palabras: el tiempo es eterno. El mismo razonamiento es vlido tambin en el caso del movimiento, porque segn Aristteles el tiempo no es ms que una determinacin del movimiento. En suma, la eternidad del primero servir para postular tambin la eternidad del segundo.Para explicar cualquier movimiento, hay que apelar a un principio que, en cuanto tal, no se ha movido, por lo menos con relacin a aquello que l mueveSi esto es as, no slo deben existir principios o motores relativamente inmviles, que dan razn de cada movimiento en particular, sino que a fortiori debe haber un Principio absolutamente primero y absolutamente inmvil, del cual depende el movimiento de todo el universo.c) Por ltimo, el principio debe estar totalmente exento de potencialidad, es decir, debe ser un puro acto. Si tuviese potencialidad, resultara que no siempre sera movimiento en acto. Esto es algo absolutamente absurdo: en tal caso, no existira un movimiento eterno de los cielos, un movimiento siempre en acto. ste es el motor inmvil, la substancia suprasensible que estbamos buscando.1) cul es la naturaleza de dicha substancia; 2) si existe una sola, o hay muchas; 3) cules son sus relaciones con lo sensible. 1) El Principio del cual dependen el cielo y la naturaleza es Vida. La ms excelente y perfecta de todas: la vida que a nosotros slo nos es posible durante breve tiempo, la vida del puro pensamiento, la vida de la actividad contemplativa.En qu piensa Dios? Dios piensa la cosa ms excelente. La cosa ms excelente, empero, es Dios mismo. Dios, pues, se piensa a S mismo: es actividad contemplativa de S mismo, es pensamiento de pensamiento. La inteligencia es aquello que es capaz de captar lo inteligible y la substancia, y est en acto cuando los posee. Por lo tanto, ms an que aquella capacidad, es esta posesin lo que tiene de divino la inteligencia, y la actividad contemplativa, es lo ms placentero y lo ms excelente que existe.Dios, pues, es eterno, inmvil, acto puro, est exento de potencialidad y de materia, es vida espiritual y pensamiento de pensamiento. Al ser as, como es obvio, no puede tener un tamao determinado y debe carecer departes y ser indivisible.2) poseen un movimiento sumamente regular. Pero entre las estrellas y latierra existen otras 55 esferas, las cuales movindose con movimientosdiferentes son las que explican los movimientos de los dems astros. Talesesferas son movidas por inteligencias anlogas al motor inmvil, inferioresa l y ordenadas segn una jerarqua descendente. Es politesmo? Es divinotodo lo que es eterno e incorruptible. Una vez establecido esto, hay queagregar que Aristteles realiz un intento unificador. Antes que nada,reserv slo para el primer motor la utilizacin explcita del trmino Diosen sentido fuerte, reafirm su unicidad y de sta dedujo tambin la unicidaddel mundo.3) Dios se piensa a s mismo, pero no piensa las realidades del mundo yde los hombres individuales, cosas imperfectas y mutables. l no cre el mundo, sino que es ms bien elmundo el que, en cierto sentido, se ha producido en tendencia hacia Dios,atrado por la perfeccin.