Aristóteles

38
Escuela de Atenas Aristóteles

description

Esquemas de Aristóteles

Transcript of Aristóteles

Page 1: Aristóteles

Escuela de Atenas

Aristóteles

Page 2: Aristóteles

Aristóteles

Datos biográficosNace en Estagira 384-322 a. n. e.

• Es enviado a Atenas e ingresa en la Academia.• Tras la muerte de Platón se traslada a Aso. Inicia una serie de investigaciones de tipo biológico.• Abandona Asos y se establece en Mitilene, colabora con Teofrasto.• En el 342 Filipo II lo elije preceptor de Alejandro.• Vuelve a Atenas y funda el Liceo.• A la muerte de Alejandro huye a Cálcis donde muere.

ObrasObras exotéricas / obras esotéricas

Page 3: Aristóteles

Aristóteles

Clasificación de las obras

Organon � Categorías (predicados)� Tópicos (dialéctica, erística)� Refutaciones sofísticas � Sobre la interpretación (proposición)� Analíticos primeros (argumentación)� Analíticos segunsos (demostración, definición, etc)

FísicaSobre el cielo � Sobre la generación y la corrupción.

� Sobre los meteoros.� Historia de los animales.� Pequeños tratados naturales

Sobre el almaMetafísicaÉtica a Nicómaco, Ética a EudemoPolíticaPoéticaRetórica

Page 4: Aristóteles

Aristóteles

Influencia socrática-platónica

Influencia de Empédocles, teoría de los cuatro elementos para explicar el mundo sublunar.

Influencia de Platón. CoincidenciasEn qué reside el ser de las cosas, la esenciaEl conocimiento lo es de lo universal como principio de las cosas.

Discrepancias con Platón

Abandono del método dialéctico, se sustituye por la demostración.Distinta concepción y valoración de la physisRechazo de la Teoría de las ideas:

Separación de las ideas y las cosas.Tipos de ideas; ideas de relaciones

El ser de las cosas está en este mundo, se concibe como sustancia.

Page 5: Aristóteles

Escuela de Atenas

Aristóteles

Page 6: Aristóteles

Aristóteles

El conocimiento y las cienciasCaracterísticas del conocimiento

UniversalParticular

No necesario necesarioEl cielo está nublado

Puede ser verdadero o falso

Depende del tiempo del lugar

Conocimiento vulgar

El calor dilata los cuerpos

Es verdad independiente del tiempo y del lugar.

Siempre verdadero

El hidrógeno sulfurado huele mal

Es una verdad universal pero podría no serlo. No es necesaria.

Plantea muchos problemas: ¿qué es el olor?, ¿cuáles son los olores buenos?, etc.

El radio de una circunferencia es igual al lado del hexágono inscrito en ella.

No puede no ser verdad.

Lo es necesariamente.

Su verdad está indisolublemente enlazada con la definición del hexágono, del círculo y del radio.

Conocimiento científico

Page 7: Aristóteles

Aristóteles

El conocimiento y las cienciasLos métodos

No es una ciencia sino una vía para llegar al saber, a la ciencia

Sofistas. Erística.Sócrates. Mayéutica.Platón. Dialéctica

Métodos

inductivos

deductivos

completa

incompleta

erística

dialéctica

demostración silogismo

Page 8: Aristóteles

Aristóteles

El silogismoDefiniciónPremisa 1 Todos los jonios hablan griegoPremisa 2 Todos los milesios son joniosConclusión Todos los milesios hablan griego

Hablan griego

Jonios

milesios

Nociones de premisa mayor, menor y término medio

Figuras del silogismo

PM

S M

S P

P M

S M

S P

P

M S

M

S P

ModosA Universales Afirmativas

Todo S es PI Particulares afirmativas

Algún S es PE Universales negativas

Ningún S es PO Particulares negativas

Algún S no es P

Page 9: Aristóteles

Aristóteles

La inducciónProcedimiento que va de lo menos general a lo más general. Puede ser inducción completa e inducción incompleta.

Ejemplo

Observamos varios delfines preñados:Contienen feto envuelto en placentaLas crías nacen vivas Son mamíferos

Relación necesaria entreDelfín y mamífero

Han de ser vivíparos, poseer sangre calienteColumna vertebral, etc

Conocimiento necesarioNo puede dejar de serlo

deducción

inducción

Son vivíparosy placentarios

Otras observaciones:Son animales con

sangre calienteColumna vertebral, et…

intuición

Page 10: Aristóteles

Aristóteles

Grados de conocimiento

Conjunción

de nous y

episteme.

Conocemos

como se

derivan los

teoremas.

Sophía

sabiduría

Permite

conocer los

principios

en una

intuición

intelectual.

Particulares o

generales.

Principio de

no

contradicción

Principio de

exclusión de

tercero

Nous

inteligencia

Universal y

necesario.

Funciona

demostrativa

mente.

Silogismo.

Trabaja con

principios

Episteme

ciencia

Universal

pero no

necesario.

Saber acerca

de las

acciones de la

vida humana

Ciencias

prácticas

(ética y

política)

Phrónesis

prudencia

Universal pero

no necesario

El farmaco X

cura a los

biliosos

Ciencias poéticas

(producción)

Tékhne

arte

Sensaciones

+

Memoria

Particular

Experiencia

Conocimiento intelectualConoci-

miento

sensible

Page 11: Aristóteles

Aristóteles

Grados de conocimiento

PrincipiosAxiomas

Tesis Postulados

Definiciones

Teoremas

Page 12: Aristóteles

Aristóteles

Tipos de cienciassaber

De lo necesario De lo contingente

teórico práctico productivo

estudia

La verdad demostrada

La acción desaber vivir

El saber hacer

incluye

MetafísicaFísicaMatemática

ÉticaEconomíaPolítica

RetóricaMedicinaArquitectura

estudia estudia

incluyeincluye

Page 13: Aristóteles

Escuela de Atenas

Aristóteles

Page 14: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode serAristótelesPlatón

El ser es la idea

Tiene existencia separada

El ser es la sustancia

La sustancia es el individuo concreto

Parménides había definido el ser como algo unívoco (inmóvil, imperecedero, ingénito, etc.).

Los sofistas consideran que el concepto de ser era algo equívoco pues había sido definido de muy diversas maneras.

Aristóteles estableció que el ser no es ni unívoco ni equívoco sino análogo tiene varios sentidos que remiten a uno especialmente

Page 15: Aristóteles

Fiona , eres un ogro

Soy humanoFiona , eres un ogro

Fiona , eres un ogro

Soy humanoFiona , eres un ogro

El problema de la sustancia

Page 16: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)Interpretación Lógica /ontológica

Plano ontológico

Lo que no se predica de un sujeto ni existe en un sujeto

primera segunda

individuo Especie y géneros

sustancia

Conjunto de predicados esenciales que definen a un individuo

Sócrates Hombre Animal

Page 17: Aristóteles
Page 18: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)Interpretación Lógica /ontológica

Plano lógico

Lo que no se predica de un sujeto sino que lo demás se predica de ello

Sujeto lógico gramatical

predicados

sustancia accidentes

sustancia

Aquello que existe en la sustancia sin ser necesario ni constante. Estar sentado

Sujeto verbo predicado

Page 19: Aristóteles

Categorías

Page 20: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)Hilemorfismo

Materia Forma

prima próxima

sujeto

común Lo que la individualiza

IncognoscibleEternaindeterminada

especies géneros

universal

No separados

Cognoscible

Teoría del conocimiento

Page 21: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)La sustancia en devenir

accidental sustancial

Cambio o movimiento

potencia acto

activa pasiva Acto puro

Teología

materia

forma

Page 22: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)

Ente se dice de muchas maneras, agrupadas en cuatro

Ser por accidente.Cuando decimos

que Juan es músico, ser músico es por

accidente

Ser por si mismo.Es la sustancia y las demás figuras de la

predicación: categorías: sustancia, tiempo, lugar,

cantidad, cualidad, acción, pasión relación

Ser verdadero/falso.Es el ser lógico,

puramente ideal y que subsiste en la razón del

que lo piensa

Ser en potencia/ser en acto.Ser y Ente unas veces son lo dicho en potencia y otras en

entelequia

Page 23: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)Características fundamentales que ha de tener la sustancia

sustanciaesencia

acto

unidad

Lo que no es inherente a otro ni se predica de él (el

sujeto o hypokeimenon)

Lo que puede subsistir por si o

separadamente del resto,

independientemente

Lo que es acto o está

en acto

Lo que tiene unidad intrínseca (no es un mero agregado de

partes no organizadas)

Lo que es algo determinado

Queda excluida la materia, que es indeterminda sin la forma

Page 24: Aristóteles

Aristóteles

Conceptode sustancia(ousía)La sustancia es algo individual y en este sentido no tiene el carácter de universalidad de las ideas de Platón

Sólo en tanto que la forma es pensada, en cuanto especie abstraída de lo sensible es universal, pero ésta su existencia lo es en el plano de lo lógico, de lo mental.

De ahí que Aristóteles hable de sustancia segunda, en cuanto derivada de la primera, de la forma individual

Page 25: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaConcepto de physis

Ser natural Ser artificial

Tienen un principio interno por el que crecen, se desarrollan y se reproducen. A este principio lo llama naturaleza. La naturaleza es la esencia misma de algo en su dimensión dinámica, es decir, la causa de las transformaciones naturales

Las operaciones propias de la naturaleza de los seres vegetales son: nacer, nutrirse, crecer y reproducirse.

Las propias de los seres animales son, además de las anteriores, sentir, apetecer y desplazarse.

A todas estas la naturaleza humana añade el conocimiento intelectual y el deseo.

FormaEsenciaCausa del movimientoInmanenteSustancia en devenir

Page 26: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaLas cuatro causas

Punto de vista biológico

El fin y el motor coinciden, se reducen a la forma. Es ella la que mueve al ser vivo desde dentro (physis) y su perfeccionamiento (enteléchia) es la finalidad de la vida.

Análisis de los predecesores desde la teoría de las causas

Page 27: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaDefinición de movimiento

El acto de lo que está en potencia en tanto que está potencia

El movimiento es imposible si lo entendemos como el paso del no ser al ser (Parménides).Es posible si lo entendemos como el paso del ser en potencia al ser en acto.

potencia acto

Todo lo que se mueve es movido por otro

Primer motor

Causa eficiente(Física)

Está en contacto con la última esfera.Toca sin ser tocado.Es eterno e inextenso.

Causa finalMetafísica

Mueve como objeto de amor o de deseo.Separado del mundo.Acto puro, inmaterial, ser vivo feliz y autosuficiente.Inteligencia que se piensa a sí misma y nada más que a sí misma.

Page 28: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaLa cosmología

Page 29: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaCosmología: dos mundos

Astros, seres animados no

sometidos a generación ni

corrupción. Movidos por un motor

inmóvil.

Esferas concéntricas.

Quinto elemento: éter.

Movimiento circular, eterno,

regular.

Un total de 55 esferas.

Generación y corrupción

Movimiento rectilíneo (hacia

arriba o hacia abajo).Lugar

natural

Geocentrismo, geoestaticismo.

Cuatro elementos.

Mundo supralunarMundo sublunar

Page 30: Aristóteles

Aristóteles

Física, estudiode la naturalezaParadigma cosmológico

Dura toda la Edad Media, hasta la revolución científica. (Copérnico-1473-1543, Kepler -1571-1630, Galileo-1564-1642)

Es una física esencialista.

Es una física teleológica.

Es una física dualista

Es una física deductiva

Page 31: Aristóteles

Escuela de Atenas

Aristóteles

Page 32: Aristóteles

Aristóteles

El alma y el conocimientoSer vivo Principios vitales forma alma

vegetativa sensitiva racional

nutrición

crecimientosensitivareproducción apetito facultad

locomotriz

voluntadlibre

conocimiento racional

científico

formas sustanciales

primeros principios

universal y necesario

conocimientosensitivo

sentidosexterno

sentidosinternos

sentidocomún

imaginación memoria estimativa

Tipos de almaTipos de vida

Facultades

conocimiento

Page 33: Aristóteles

Aristóteles

La ÉticaEl hombre como ser natural tiene alma

VegetativaCrecimientoNutriciónReproducción

SensitivaSensaciónMovimientos locales

racional

acción producción

ÉticaPolítica

MedicinaArquitectura

movimientos propios de la vida

El movimiento es el fín buscadoMovimientos propios del hombre

Tiene por objeto hacer algo

Page 34: Aristóteles

Aristóteles

La ÉticaToda acción tiende a un fín

Medios paraconseguir otros, no son válidos por si mismos

Últimosno condicionado,válido por si mismo

Felicidad (eudaimonia)

Realizar aquella actividadque le es propia y natural, que lo define como tal,vivir conforme a la razón,actividad intelectualPrudencia (sabiduría).

placer honores ideas riquezasaludbienes del cuerpo, etc

Page 35: Aristóteles

Aristóteles

La virtudPara conseguir la felicidad debemos practicar la virtud

Virtudes dianoéticas Virtudes morales

Debidas al procederdel nousVirtudes intelectualesdistintos modos deactividad intelectual

ArtePrudenciaCiencia, sabiduría

Acciones que nace del alma sensitiva.

Virtud es un hábito por el que se trata de evitar los excesos y mantenerse siempre en el medioentre dos extremos

Satisfacer las pasiones sin dejar que nos arrastren

es un hábito,una disposiciónpermanentea cumplir un fín

Page 36: Aristóteles

Aristóteles

virtud

Page 37: Aristóteles

Aristóteles. Política

1. Charles V recibe de Nicolas Oresme (s. XIV) la Etica de Aristóteles traducida2. Charles V y su familia3. Charles V y sus consejeros atentos a la lección4. expulsión de un joven de la lección

Sólo el hombre posee

logos

Comunidades naturales

Page 38: Aristóteles

-

por eso

sólo él puede bastarse a sí mismo

autarquía

pero no es un fin en sí mismo

el fin del Estado es la felicidad y perfección moral de los ciudadanos

Formas aceptables

Monarquía

Aristocracia

República

Tiranía

Oligarquía

Democracia

Formas inaceptables

El Estado está por encima de los individuos

El ser humano es esencialmenteun animal político o cívico

Distintos tipos de gobierno

El Estado es por naturaleza y no es fruto de ningún pacto o convención

Aristóteles

La política