Aristóteles Regímenes Texto

8
Aristóteles Política Regímenes políticos Oligarquía En la oligarquía, es soberana la minoría y la participación en los cargos se basa en elevadas rentas. El régimen político está controlado por los dueños de grandes fortunas. Respecto a la constitución ideal, dentro de los regímenes desviados, se ubica en segundo lugar. (1278a - 1279b) Las siguientes son las formas de la oligarquía: cuando varias personas poseen fortuna, pero relativamente poca y no demasiada, tenemos la primera forma de oligarquía; pues permiten la participación al que adquiere fortuna, y al ser muchos los que intervienen en el gobierno, por fuerza no los hombres, sino la ley es la que impera. Si son menos los que tienen fortuna que los de antes, pero bastantes, nace la segunda forma de oligarquía; pues, al ser más poderosos, se creen con derecho a destacar más, y, por tanto, ellos mismos eligen entre los demás a los que van a entrar e n el gobierno; pero al no ser tan poderosos como para gobernar sin ley, dan esa misión a la ley Si se esfuerzan por tener mayores fortunas siendo menos, surge el tercer grado de oligarquía, a saber: que tienen en su mano las magistraturas, pero según una ley que dicta que sucedan a los muertos de sus hijos Y cuando ya van demasiado lejos con sus fortunas y con sus círculos de amigos, muy próxima está esa dinastía a una monarquía, y se hacen con la autoridad los hombres, y no la ley; ésta es la cuarta forma de la oligarquía, correspondiente a la última de la democracia (1293a) Las falacias oligárquicas son las siguientes: A propósito de la asamblea es la posibilidad para todos de asistir a la

description

Regímenes

Transcript of Aristóteles Regímenes Texto

Page 1: Aristóteles Regímenes Texto

Aristóteles

Política

Regímenes políticos

Oligarquía

En la oligarquía, es soberana la minoría y la participación en los cargos se basa en elevadas rentas. El régimen político está controlado por los dueños de grandes fortunas. Respecto a la constitución ideal, dentro de los regímenes desviados, se ubica en segundo lugar. (1278a - 1279b)

Las siguientes son las formas de la oligarquía: cuando varias personas poseen fortuna, pero relativamente poca y no demasiada, tenemos la primera forma de oligarquía; pues permiten la participación al que adquiere fortuna, y al ser muchos los que intervienen en el gobierno, por fuerza no los hombres, sino la ley es la que impera.Si son menos los que tienen fortuna que los de antes, pero bastantes, nace la segunda forma de oligarquía; pues, al ser más poderosos, se creen con derecho a destacar más, y, por tanto, ellos mismos eligen entre los demás a los que van a entrar e n el gobierno; pero al no ser tan poderosos como para gobernar sin ley, dan esa misión a la leySi se esfuerzan por tener mayores fortunas siendo menos, surge el tercer grado de oligarquía, a saber: que tienen en su mano las magistraturas, pero según una ley que dicta que sucedan a los muertos de sus hijosY cuando ya van demasiado lejos con sus fortunas y con sus círculos de amigos, muy próxima está esa dinastía a una monarquía, y se hacen con la autoridad los hombres, y no la ley; ésta es la cuarta forma de la oligarquía, correspondiente a la última de la democracia (1293a)

Las falacias oligárquicas son las siguientes: A propósito de la asamblea es la posibilidad para todos de asistir a la asamblea, pero de imponer una multa a los ricos si no asisten a la asamblea, o mucho mayor solamente ellos. A propósito de los cargos es la imposibilidad para quienes tengan fortuna de dimitir, y para los pobres, la posibilidadA propósito de los tribunales, imponer a los ricos una multa si no administran justicia, y dispensar a los pobres, o a aquéllos una multa elevada, y a éstos pequeña.De igual forma se legisla también sobre la tenencia de armas y sobre los ejercicios gimnásticos; pues a los pobres les está permitido el no poseerlas, mientras que a los ricos se les impone una multa si no las tienen; y si no practican los ejercicios gimnásticos, a aquéllos ninguna multa, y a los ricos una multa (1297a)

La oligarquía nació de que al ser desiguales en un solo aspecto, se consideraban absolutamente desiguales. (1301a)

Los cambios en las oligarquías se dan de formas muy claras: una, si perjudican a la masa. Y otras, por los propios ricos, cuando hay escasa participación por ser pocos los que detentan la autoridad, surge la sedición.

Page 2: Aristóteles Regímenes Texto

Se agitan también las oligarquías debido a los propios oligarcas, cuando por rivalidad se dedican a la demagogia. Y la demagogia es doble: la que se practica entre los oligarcas mismos o cuando los oligarcas tratan de captarse a la masa.

Ocurren cambios de la oligarquía también cuando los oligarcas despilfarran sus propiedades viviendo disipadamente (1305b)

Desaparecen, además, siempre que en el seno de la oligarquía sus miembros crean otra oligarquía. Esto pasa cuando la composición total del gobierno es pequeña y no acceden por tanto a los cargos principales todos los oligarcas.

El cambio de las oligarquías se produce unas veces con guerra y otras en paz. Con guerra, cuando, por la desconfianza hacia el pueblo, se ven obligados a contratar soldados. Y en paz, cuando, por la desconfianza entre ellos, ponen la seguridad en manos del ejército y de un magistrado mediador que, algunas veces, se convierte en señor de ambos bandos.

Surgen revueltas también porque, entre los mismos oligarcas, unos son víctima del desprecio de otros. También por cuestión de matrimonio y por sentencia de un tribunal. (1306a).

Otras muchas oligarquías fueron derrocadas por ser demasiado despóticas. Y también se producen cambios por puro azar (1306b).

Más segura y estable es la democracia que la oligarquía, pues en las oligarquías se dan dos formas de revuelta: la de los propios oligarcas entre sí y la de éstos contra el pueblo (1302a).

Democracia

En la democracia es soberano el pueblo. Se caracteriza por ser una república orientada al interés de los pobres. De los regímenes desviados, la más moderada es ésta (1278b - 1279b).

La primera democracia es la que se funda sobre todo en la igualdad; e igualdad según la ley de dicha democracia consiste en no sobresalir más los pobres que los ricos, ni tener la autoridad unos u otros, sino ser iguales ambos. (…) esto se puede lograr en especial, si en especial todos participan por igual en el gobierno. Y puesto que el pueblo es mayoría, y prevalece la opinión de la mayoría, necesariamente ésta es una democracia.Una forma de democracia es ésta; y otra, que se establezcan las magistraturas a partir de las rentas, siendo éstas pequeñas; y debe existir la posibilidad para el que adquiera riqueza de intervenir en el gobierno y para quien la pierda de no intervenir. Otra forma de democracia consiste en que participan todos los ciudadanos que no tienen que dar cuentas, pero gobierna la ley.Otra forma de democracia consiste en dar acceso a las magistraturas a todo el mundo con la única condición de ser ciudadano, pero que gobierne la ley; y otra forma de democracia es en lo demás idéntica, pero ejerce la autoridad la masa y no la ley. Esto ocurre cuando lo que prevalece son los decretos y no la ley; y se da esa situación por culpa de los demagogos.

Page 3: Aristóteles Regímenes Texto

En efecto, en las ciudades que se gobierno democráticamente, según la ley, no tiene lugar el demagogo, sino que los mejores ciudadanos ocupan la presidencia; pero donde las leyes no son soberanas, allí aparecen los demagogos, pues el pueblo se erige en dirigente único, uno solo formado de muchos, ya que muchos ejercen el poder, no individualmente, sino colectivamente.Dicho pueblo, igual que si se tratara de un monarca, pretende reinar solo, sin regirse por la ley, y se hace despótico, de forma que los aduladores son honrados. Tal democracia se corresponde con la tiranía entre las monarquías y por eso sus características son idénticas: ambos tratan despóticamente a los mejores, los decretos son como allí los edictos y el demagogo y el adulador son los mismos y se corresponden. Unos y otros adquieren mucho poder en ambos regímenes respectivamente, los aduladores entre los tiranos y los demagogos entre los pueblos de esa índole. Ellos son los responsables de que prevalezcan los decretos y no las leyes, llevándolo todo ante el pueblo, pues se engrandecen porque el pueblo controla todos los asuntos y ellos la opinión del pueblo, ya que el pueblo les obedece. Además, los que acusan a los magistrados dicen que el pueblo debe juzgar, y éste acepta encantado la invitación, de forma que todas las magistraturas acaban por desaparecer.Y sin duda sería razonable la crítica de quien dijera que tal democracia no es un sistema político. Pues donde no gobiernan las leyes, no hay sistema (1291b/1292a).

Donde el número de los pobres supera la proporción indicada, allí es natural que haya una democracia, y cada tipo de democracia dependerá de la superioridad de cada tipo de pueblo (1296b).

La falacia democráticas es que a los pobres se les procura una paga si asisten a la asamblea y administran justicia, y a los ricos ninguna multa se les impone (1297a).

La democracia surgió de que, al ser los hombres iguales en cualquier cosa, se creían absolutamente iguales (1301a).

Las democracias principalmente cambian debido a la falta de escrúpulos de los demagogos; en privado, delatando a los dueños de las fortunas, favorecen su unión, y en público, arrastrando a la masa.

Antiguamente, cuando se convertía la misma persona en demagogo y estratego, orientaban el cambio hacia la tiranía, pues, en general, la mayoría de los antiguos tiranos han surgido de demagogos.

Otros cambios conducen de la democracia tradicional a la más moderna, pues donde los cargos se otorgan por elección, no a partir de las rentas, y los elige el pueblo, los aspirantes, con su demagogia, llegan hasta el extremo de decir que el pueblo es señor incluso de las leyes (1304b - 1305a).

Más segura y estable es la democracia que la oligarquía; pues en las oligarquías se dan dos formas de revuelta, y en las democracias sólo la del pueblo contra oligarquía (1302a).

Page 4: Aristóteles Regímenes Texto

República

Este régimen es, sencillamente, una mezcla de oligarquía y democracia, donde la mayoría gobierna mirando por el bien común (1293b).

En la mayoría de las ciudades se llama república a un régimen donde sólo se toma como base la mezcla de los ricos y de los pobres, del dinero y de la libertad, ya que en casi todos los pueblos los ricos parecen ocupar el lugar de los hombres de bienes; pero como son tres los elementos que se disputan la igualdad del sistema político: libertad, dinero y virtud (el cuarto, que se llama nobleza, va unido a esos dos, pues nobleza consiste en antigua riqueza y virtud), es obvio que a la mezcla de estos dos sectores, los ricos y los pobres, hay que darle el nombre de república, y a la de los tres, aristocracia, más que a los demás, salvo a la verdadera y primera

Como dijimos, la república nace de la mezcla de oligarquía y democracia. ¿De qué manera se hace esta mezcla? Hay tres procedimientos.

El primero consiste en tomar los dos tipos de medidas que unos y otros establecen, como, por ejemplo, a propósito de la administración de justicia (pues en las oligarquías fijan para los ricos una multa si no administran justicia, y para los pobres, ningún salario; y en las democracias, para los pobres, un salario, y para los ricos, ninguna multa; cosa común e intermedia entre ellas son ambas medidas, y por consiguiente, también propia de la república, pues es una mezcla de ambas) (1294a).

Otra, tomar el término medio de lo que unos y otros disponen; como, por ejemplo, los unos, que se pueda asistir a la Asamblea sin ninguna renta o muy pequeña, y los otros, por una renta elevada; común no es ni lo uno ni lo otro, sino la renta intermedia entre ambas

El tercero deriva de medidas correspondientes a ambas: unas, a la legislación oligárquica, y otras, a la democrática. Por tanto, propio de la aristocracia y de la república es tomar los dos tipos de medidas de uno y otro sistema: de la oligarquía, que se nombren los cargos por elección, y de la democracia, que no dependan de la renta

Ése es el modo de hacer la mezcla, y la clave de que estén bien mezcladas democracia y oligarquía la tenemos cuando se puede calificar al mismo sistema de democracia y oligarquía.

En la república bien mezclada debe parecer que existen ambos regímenes y ninguno de los dos en particular, y que basa su salvación en sí misma, y no fuera; en sí misma, no porque sean mayoría los que la quieren (pues esto puede ocurrir también en un régimen malo), sino porque en absoluto querría otro sistema ninguno de los partidos de la ciudad. (1294b)

En todas las ciudades hay tres elementos propios de la ciudad: los muy ricos, los muy pobres, y tercero, los intermedios entre éstos. Puesto que se reconoce que lo moderado es lo mejor y lo intermedio, obviamente, también en el caso de los bienes de fortuna, la propiedad intermedia es la mejor de toda, ya que es la más fácil de someter a la razón.

Page 5: Aristóteles Regímenes Texto

Asimismo, la clase media es la que menos rehúye los cargos y la que menos los ambiciona, actitudes ambas fatales para las ciudades. (1295a)

La ciudad pretende estar integrada por personas lo más iguales y semejantes posible, y esta situación se da, sobre todo, en la clase media; por tanto, esta ciudad será necesariamente la mejor gobernada, [la que] consta de aquellos elementos de los que decimos que por naturaleza depende la composición de la ciudad; y sobreviven en la ciudades, sobre todo, estos ciudadanos; pues ni ambicionan lo ajeno, como los pobres, ni otros ambicionan su situación, como los pobres la de los ricos; y al no ser objeto de conspiraciones ni conspirar ellos, viven libres de peligro.

Es evidente entonces que la comunidad política mejor es la de la clase media, y que pueden tener un buen gobierno aquellas ciudades donde la clase media sea numerosa y muy superior a ambos partidos (1295b).

La república de la clase media se parece más a la democracia que a la oligarquía; y precisamente ése es el más seguro de tales sistemas (1302a).