Aristoteles y la politica

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SEMINARIO “LA PREGUNTA POR LO POLÍTICO REFLEXIONES CONCEPTUALES PARA PENSAR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POLÍTICA” Profesor: José Gabriel Cristancho Presentado por: Adriana Edith Molina Valbuena Código: 2012287605 Fecha: 26 de agosto de 2013 LO POLÍTICO EN LA ANTIGÜEDAD Y LA MODERNIDAD El presente documento pretende exponer algunos de los planteamientos fundamentales extraídos de los textos Política de Aristóteles 1 e Historia y crítica de la opinión pública de Jürgen Habermas 2 , con relación a la política como categoría esencial de estudio, para comprender inicialmente cómo es definida por cada uno de estos autores; qué metodología y fuentes se emplean en su caracterización y qué alcances o limitaciones se logran a partir de estas formas de analizar lo político. En primer lugar, si bien Aristóteles (2000) no plantea un concepto explícito de política, establece que el hombre es por naturaleza un animal político (zoon politikon), que gracias a la razón y la palabra puede desarrollarse como ser social (p. 4). La ciudad (polis) vista como la comunidad que apunta al bienestar común, es la expresión máxima de lo político porque es en ésta en que los hombres interactúan, participan y se realizan socialmente formando la comunidad política (p. 1). De igual manera, la ciudad representa lo público, el espacio compuesto de elementos diversos, que es autosuficiente y garantiza la existencia de todos sus miembros, es decir, la vida pública 1 Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico griego nacido en Estagira en el año 384 a. C, cuyas ideas han influenciado la historia occidental y diversas disciplinas del conocimiento. Es reconocido como el fundador de la biología y la lógica. Hijo del médico Nicómaco, de quien al parecer aprendió los principios de la investigación experimental y de la ciencia positiva. Fundador del Liceo en Atenas, en el que perfeccionó muchas de sus teorías y su filosofía aristotélica, fundamentada en parte en una crítica a la postura idealista de Platón, quien fuera su maestro. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo del rey Filipo II de Macedonia. Tras la muerte de Alejandro se vio forzado a dejar Atenas, por lo que viajó a la isla de Eubea en donde falleció en el año 322 a.C. Entre su extensa obra se destacan Ética a Nicómaco; Constituciones; Metafísica; entre otras. 2 Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán nacido en 1929. Representante destacado de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Trabajó en el Instituto de Investigación Social de esta ciudad entre1955 y 1959, junto a Theodor Adorno y Max Horkheimer. Critica al marxismo por su marcado énfasis en mostrar lo económico – material como eje de las relaciones sociales. Ha sido considerado como uno de los teóricos que ha desarrollado la Teoría de la Acción Comunicativa. Algunas de su obras son Verdad y justificación; La lógica de las ciencias sociales; El discurso filosófico de la Modernidad.

description

El presente documento pretende exponer algunos de los planteamientos fundamentales extraídos de los textos Política de Aristóteles e Historia y crítica de la opinión pública de Jürgen Habermas , con relación a la política como categoría esencial de estudio, para comprender inicialmente cómo es definida por cada uno de estos autores; qué metodología y fuentes se emplean en su caracterización y qué alcances o limitaciones se logran a partir de estas formas de analizar lo político.En primer lugar, si bien Aristóteles (2000) no plantea un concepto explícito de política, establece que el hombre es por naturaleza un animal político (zoon politikon), que gracias a la razón y la palabra puede desarrollarse como ser social (p. 4). La ciudad (polis) vista como la comunidad que apunta al bienestar común, es la expresión máxima de lo político porque es en ésta en que los hombres interactúan, participan y se realizan socialmente formando la comunidad política (p. 1). De igual manera, la ciudad representa lo público, el espacio compuesto de elementos diversos, que es autosuficiente y garantiza la existencia de todos sus miembros, es decir, la vida pública (bios politikos). Sin embargo, no todos pueden hacerse llamar ciudadanos, sólo los hombres libres, poseedores de una economía propia y que por naturaleza tengan la virtud de dominar a otros, son los que tienen el derecho de participar en el poder deliberativo o judicial de la ciudad (p. 68). Existe una dimensión privada del ciudadano que está directamente relacionado con el ámbito familiar (oikos), que se constituye en una comunidad inicial en la que el hombre ejerce su dominio sobre los esclavos, la mujer y los hijos, quienes no son considerados como ciudadanos o que carecen aún de las virtudes necesarias para ejercer una ciudadanía efectiva a nivel de la polis (p. 24).

Transcript of Aristoteles y la politica

Page 1: Aristoteles y la politica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALMAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SEMINARIO “LA PREGUNTA POR LO POLÍTICO REFLEXIONES CONCEPTUALES PARA PENSAR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POLÍTICA”

Profesor: José Gabriel CristanchoPresentado por: Adriana Edith Molina ValbuenaCódigo: 2012287605Fecha: 26 de agosto de 2013

LO POLÍTICO EN LA ANTIGÜEDAD Y LA MODERNIDAD

El presente documento pretende exponer algunos de los planteamientos fundamentales extraídos de los textos Política de Aristóteles1 e Historia y crítica de la opinión pública de Jürgen Habermas2, con relación a la política como categoría esencial de estudio, para comprender inicialmente cómo es definida por cada uno de estos autores; qué metodología y fuentes se emplean en su caracterización y qué alcances o limitaciones se logran a partir de estas formas de analizar lo político.En primer lugar, si bien Aristóteles (2000) no plantea un concepto explícito de política, establece que el hombre es por naturaleza un animal político (zoon politikon), que gracias a la razón y la palabra puede desarrollarse como ser social (p. 4). La ciudad (polis) vista como la comunidad que apunta al bienestar común, es la expresión máxima de lo político porque es en ésta en que los hombres interactúan, participan y se realizan socialmente formando la comunidad política (p. 1). De igual manera, la ciudad representa lo público, el espacio compuesto de elementos diversos, que es autosuficiente y garantiza la existencia de todos sus miembros, es decir, la vida pública (bios politikos). Sin embargo, no todos pueden hacerse llamar ciudadanos, sólo los hombres libres, poseedores de una economía propia y que por naturaleza tengan la virtud de dominar a otros, son los que tienen el derecho de participar en el poder deliberativo o judicial de la ciudad (p. 68). Existe una dimensión privada del ciudadano que está directamente relacionado con el ámbito familiar (oikos), que se constituye en una comunidad inicial en la que el hombre ejerce su dominio sobre los esclavos, la mujer y los hijos, quienes no son considerados como ciudadanos o que carecen aún de las virtudes necesarias para ejercer una ciudadanía efectiva a nivel de la polis (p. 24). Por otro lado Aristóteles emplea el término constitución para referirse al marco organizativo de los habitantes de la ciudad (p. 66), éste debe ser entendido como el gobierno y el ordenamiento soberano de la polis para garantizar la convivencia, la búsqueda del bienestar común y la práctica de buenas acciones. Uno de los elementos que permite dar cohesión al gobierno y a la ciudad es la educación, por lo cual la constitución debe formar a los hombres en las virtudes necesarias para desempeñar el rol social que le corresponde dentro del marco social de la ciudad (pp. 26 y 35). Además, para Aristóteles el gobierno debe organizar, administrar y distribuir de forma justa la propiedad, con el objetivo de conseguir el bien común y diferenciar jerárquicamente cada estamento manteniendo el orden social establecido.

1 Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico griego nacido en Estagira en el año 384 a. C, cuyas ideas han influenciado la historia occidental y diversas disciplinas del conocimiento. Es reconocido como el fundador de la biología y la lógica. Hijo del médico Nicómaco, de quien al parecer aprendió los principios de la investigación experimental y de la ciencia positiva. Fundador del Liceo en Atenas, en el que perfeccionó muchas de sus teorías y su filosofía aristotélica, fundamentada en parte en una crítica a la postura idealista de Platón, quien fuera su maestro. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo del rey Filipo II de Macedonia. Tras la muerte de Alejandro se vio forzado a dejar Atenas, por lo que viajó a la isla de Eubea en donde falleció en el año 322 a.C. Entre su extensa obra se destacan Ética a Nicómaco; Constituciones; Metafísica; entre otras.2 Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán nacido en 1929. Representante destacado de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Trabajó en el Instituto de Investigación Social de esta ciudad entre1955 y 1959, junto a Theodor Adorno y Max Horkheimer. Critica al marxismo por su marcado énfasis en mostrar lo económico – material como eje de las relaciones sociales. Ha sido considerado como uno de los teóricos que ha desarrollado la Teoría de la Acción Comunicativa. Algunas de su obras son Verdad y justificación; La lógica de las ciencias sociales; El discurso filosófico de la Modernidad.

Page 2: Aristoteles y la politica

Las formas de gobierno como expresiones del poder supremo de la ciudad son la monarquía, entendida como el gobierno unipersonal, cuya desviación conduce a la tiranía; la aristocracia, comprende el gobierno de pocos o de los mejores, puede degenerar en una oligarquía; y la república que es el gobierno de la multitud, que puede de manera negativa convertirse en una democracia (pp.78-79). Para Aristóteles la forma de gobierno ideal debe combinar el poder de una persona (monarquía) con la veeduría de la multitud (república), porque así, el pueblo, el consejo y el tribunal actuarán de forma colectiva procurando que la comunidad política ponga en práctica las buenas acciones y las virtudes propias del papel que cada miembro de la sociedad desempeña, contribuyendo de esta manera a una mejor convivencia y al bienestar de todos (p. 84).Los argumentos de Aristóteles previamente expuestos, serán retomados por Habermas (1997), al realizar un estudio histórico y sociológico de lo privado y lo público, a través del análisis de la publicidad política, entendida como “la sustancia de las condiciones comunicativas bajo las que puede realizarse una formación discursiva de la voluntad y de la opinión de un público compuesto por los ciudadanos de un Estado” (p. 26), de la cual se sirvió el orden social burgués, para ganar espacios de poder en el ámbito estatal, participar, opinar e imponer su forma de pensar, actuar e incidir políticamente en todas las estructuras sociales. Para esto muestra cómo a través de la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad se van generando transformaciones importantes en lo social y lo económico, que generaron la emergencia de nuevos sectores sociales y de actividades productivas que contribuyeron a ampliar más la separación entre el Estado, entendido como lo público que sirve al bien común, y lo privado como sector que busca su beneficio propio y no desempeña ningún cargo o posición oficial, marcando así un enfrentamiento hacia la autoridad de carácter absolutista (p. 50). La burguesía emerge como este grupo privado de individuos dedicados al comercio, la fabricación de mercancías y el empleo de mano de obra en actividades relacionadas, lo que llevará al modo de producción capitalista. El desarrollo de este sistema le dará a la burguesía una mayor autonomía y libertad en lo económico, pero no incidencia en el poder estatal, por lo que hará uso de la publicidad para generalizar sus intereses y su forma de ser, influyendo en toda la sociedad. Para esto buscan diferenciarse de los demás estamentos mediante su educación, su afición a la lectura y la creación de círculos o sociedades en las que se debatían asuntos culturales, económicos y políticos. De igual manera, la burguesía hace énfasis en el autoconocimiento y la individualidad del ser como mecanismos de diferenciación de los demás grupos sociales existentes, así como de la capacidad para opinar y decidir frente a lo que estaba sucediendo en aquélla época. Esto se materializará en la creación de una esfera privado-pública en la que según Habermas

“los ideales del humanismo burgués marcaron el autoentendimiento de la esfera íntima y de la publicidad, y se articularon en los conceptos clave de la subjetividad y la autorrealización, de la formación racional de la voluntad y de la opinión, así como de la autodeterminación personal y política” (p. 22).

La creación de espacios públicos como cafés, salones, sociedades secretas y su marcada afición por el teatro, la pintura, la música, como expresiones artísticas y culturales, les garantizó un reconocimiento o estatus social que los diferenciaba, permitiéndoles comunicar sus ideas, crear opinión y publicitar su forma de vida como clase, en distintos ámbitos y medios como los periódicos. Se va configurando una sociedad civil, no ligada esencialmente a lo económico, sino como núcleo institucional constituido por “asociaciones voluntarias que están fuera de los ámbitos del Estado y de la economía, que mediante la formación de opinión buscan ampliar las libertades, debatir asuntos de interés general y mayor igualdad social” (p. 33).En este orden creado por la burguesía, El Estado ve reducido su papel, ya no es una organización de dominio absoluto separado institucional y organizativamente de la sociedad, sino que debe reacomodar su papel e influencia, encargándose del control de los recursos del territorio, mediante la administración constante y el funcionamiento regulado de un aparato dotado del monopolio de la

Page 3: Aristoteles y la politica

utilización legítima de la violencia, a través de un ejército permanente (p. 56). Es así como la publicidad política detentada por la burguesía se convierte en mediadora entre el Estado y los intereses de la sociedad, regulando a través de la opinión el orden social para hacer que sus necesidades y aspiraciones sean los de toda la sociedad en su conjunto (p. 68 y 89).

METODOLOGÍA Y FUENTES Aristóteles en su investigación recurre a los principios de la ciencia positivista que busca establecer leyes generales, por lo que hace uso del método deductivo con el fin de examinar los elementos constitutivos de la ciudad para entender las diferencias entre los poderes y las comunidades (p. 1). Para esto el autor se convierte en observador y crítico de su propio tiempo, analizando las constituciones o las formas de gobierno de comunidades existentes durante la antigüedad como Esparta, Cartago, Tebas, Mileto, Calcedonia, Creta, Corinto, Atenas, entre otras. A partir de este marco metodológico y del análisis de distintas fuentes, trata de establecer leyes y principios que deben orientar la política, el gobierno, la economía y la vida de los ciudadanos dentro de la ciudad o la polis.Habermas realiza una investigación de carácter histórico y sociológico para rastrear el surgimiento de la categoría publicidad y su influencia en la estructura social, teniendo en cuenta el contexto inglés, alemán y francés durante los siglos XVI y XIX, para tratar de comprender cómo la publicidad adquiere una función política, generalizando los intereses, formas de ser y expresiones de la burguesía, influyendo de manera directa en el Estado y la sociedad. Recurre a la Teoría de la Acción comunicativa en la que considera que el lenguaje y la comunicación constituyen la esencia de toda interacción humana, permitiendo el entendimiento de los sujetos. Las transformaciones sociales se generan en ámbitos simbólicos, por lo que la palabra, el discurso y la argumentación permiten superar los conflictos, para alcanzar así el consenso y la cooperación de todos los agentes sociales.Es en el diálogo, la opinión y la deliberación en la que se construye el espacio público y se ejerce una ciudadanía efectiva. Las fuentes que utiliza son diversas, ya que se apoya en disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología, la ciencia política, la teoría comunicativa y el lenguaje. Se apoya igualmente en fuentes primarias, escritas por los representantes del movimiento Ilustrado como Voltaire, Montesquieu, Goethe, entre otros. La prensa, las revistas y la correspondencia sirven para enfatizar el uso de la palabra escrita y la importancia que se le asignaba en esa época a estar informado.

ALCANCES Y LIMITACIONES El análisis realizado por Aristóteles es relevante porque se convierte en pionero frente al tema de lo político, siendo en la actualidad un referente para la filosofía del poder. La claridad de su investigación es importante para comprender la cuestión de lo público, lo privado, la ciudad, el papel del ciudadano y el carácter del gobierno. De igual manera, es relevante la comprensión del hombre como un ser eminentemente político. El texto de Habermas constituye un estudio muy interesante que permite relacionar lo político con el estudio de lo cultural, específicamente del lenguaje, para demostrar cómo a partir de la Modernidad se imponen los ideales de la burguesía a toda la sociedad, transformando el papel y la importancia del Estado, el cual termina siendo sometido por esta clase social para hacer efectivas todas sus demandas.Las limitaciones, en mi opinión para estos dos autores es la marcada importancia que le asignan a ciertos sectores en detrimento de otros. En el caso de Aristóteles descuida el papel de la oposición, sólo menciona que pueden llegar a hacer una revolución si no cuentan con la propiedad y recursos necesarios, en tanto que los esclavos y las mujeres carecen de estatus que les permita incidir en la política. De la misma manera, Habermas descuida la publicidad o participación de otros sectores como el pueblo o lo subalterno, para entender cómo sus acciones también incidieron en la historia y la política durante la Modernidad. En el texto no es posible rastrear la existencia dentro de la misma burguesía de una oposición y de otras formas de publicidad quizás más ligadas al aparato estatal. Habermas le asigna una importancia extrema al poder de la comunicación para la igualdad, la

Page 4: Aristoteles y la politica

deliberación y el consenso. Sin embargo, deja de lado la relevancia política del conflicto, el disenso, la oposición y el debate para la construcción del ámbito del poder.

RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS CON EL PROYECTO DE TESISEl proyecto de investigación “Pedagogía de la memoria: subjetividades y trayectorias de vida” busca construir procesos de formación a partir de los relatos y de las vivencias de los jóvenes en el ámbito escolar, con el fin de fortalecer su papel como sujetos ético-políticos capaces de tejer nuevas formas de hacer y narrar la historia. En este sentido, es importante rescatar algunos de los planteamientos abordados por Aristóteles y Habermas que puedan ser útiles para profundizar en el desarrollo del proyecto de la maestría. En primer lugar, un aspecto a tener en cuenta es la idea expuesta por Aristóteles frente a que el ser humano es eminentemente un ser social y político, es decir, que es gracias a su habilidad de interactuar y comunicarse con otros que le es posible crear un sentido de comunidad. A partir de este razonamiento es posible comprender que lo político no se restringe a las esferas del poder y de lo institucional, sino que pueden trascender en espacios como la escuela, permitiendo el empoderamiento de los estudiantes para que piensen y actúen como sujetos políticos. De esta manera, los jóvenes se convierten en seres humanos propositivos en cuanto a sus propias trayectorias de vida y de quienes les rodean. En segundo lugar, los dos autores hacen referencia al poder de la palabra, la comunicación y el lenguaje como herramientas que permiten al ser humano reconocerse, expresarse y transformar las diferentes estructuras que componen el ámbito social. De igual manera, es a través del lenguaje como le damos sentido y forma a la realidad, por lo que la memoria constituye una categoría ligada a la palabra, al testimonio en un sentido ético político, donde entramos en una continua relación con el “otro”, donde lo acogemos desde su propia humanidad. Tal como lo plantean Ortega y Castro (2010)

“Una pedagogía de la memoria pensada y agenciada para una generación de sujetos afectados por la violencia política nos obliga a interrogarnos por las actitudes y decisiones que permean nuestras actuaciones con respecto a un ‘otro’ que reclama nuestra posición de acogida y de responsabilidad” (p.1).

Desde esta perspectiva, es a través de la narración y del relato, en que se reconstruye la memoria, por lo tanto ésta se constituye en fuerza transformadora desde un sentido ético político porque ésta es en esencia, siguiendo a Mélich (2001) “recuerdo del pasado, crítica del presente y esperanza de un futuro justo” (p. 59).

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (2000). Política. México: UNAM, pp. 1-46; 66-87. (10)

Habermas, Jürgen. (1997) [1961]. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gilli, pp. 1-93

Ortega, Valencia Piedad y Castro, Sánchez Clara. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. En: revista Nodos y Nudos. Vol 3, N° 28. CIUP. Bogotá.

Mélich Joan-Carles. (2001). La ausencia del testimonio: Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma de Nuevo León.