ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con...

120
ARMADA DE MEXICO REVISTA PRIMAVERA-99

Transcript of ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con...

Page 1: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

ARMADA DE MEXICO

REVISTA

PRIMAVERA-99

Page 2: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Consejo Editorial

PresidenteVicealmirante C.G. DEM.Miguel C. Carranza Castillo

VicepresidenteVicealmirante CG. DEM.Alberto Castro Rosas

Jefe de PublicaciónCap. Nav. C. G. Juan E.Suárez Peredo Navarrete

Grupo de Recopilacióny Análisis , Ai

Personal de la Subde Investigación iy Catedráticos

Dr. Raúl Ben««ZÍÉÉ« 'Lie. Femando @pM> Tapia

Grupo de D|éÉ»¥i •* -Corrección db JÜJHfe :

Tte. Frag.Ignacio Ze•fie. Frag. SD.Armando Ramírez Camilo'Dr. Guillermo GarduJio Vate»

Dt-pto. Proni. y Difusión

Cap. Frag. C.G.DEM.Elias Aquino MoralesCap. Corb. SAW. OFTA.Guadalupe Patino Mercado

Grupo de Impresióny Producción

Tte. Frag. SAIN. Imp.Gabriel A. Espinosa Yescas3/er. Mtre. SAÍN. Ofta.Angélica Ma. Garduño Martínez

RemisiónTte. Nav. SAÍN. OFTAMargarita R. Suárez Olmos

CENTRO DE ESTUDIOSSUPERIORES NAVALES

Contenido

Artículos Página

Editorial iPalabras del Srio. de Marina iiPalabras del Director Cesnav iii

Entrevista al AlmiranteManuel Hernández (f bregón 1

La Fricción en la GuerraKart Volt Clausewitz 6Loa Fricciones de Ciailsewitz yMalvinas 'en las 100" días delAlmirante Woodward.José Alberto Andersen CC. 9La Batalla de SalamiltttGeneral f.f.C. fÜUH-., 20la fosiciñn de Wááfmfite a laSeguridad HemafrjfcOf fade laPerspectiva dé IBA^.-

' Nacional Mexicé*Lie. Mariana Pateé» lambona 32

Les Conflictos qaeAmOUzanat Mundo e» 1999 ?,"Ana TereM,/Guti¿nez del Cid 53

La Negociación DiplomáticaMultilaítral£tykffav,C.G. Juan E.Suárez Pereda Navarrete 72

Educación de la Armadaa largo plazoPeter A.C. Long 77

El BuqueCap.Frag. César K. Cuervo Prado SI

Geopolítica y Seguridad Nacionalen América Launa: Visión Histórica yTeórica-PolíticaJosé Luis Piñeyro 92

Cronología 108

Page 3: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

INFORMACIÓN DE LA REVISTA DELCENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES

La Revista del Centro de Estudios Superiores Navales es una publicacióntrimestral elaborada por la Jefatura de Relaciones Públicas y tiene por objetodifundir artículos de interés profesional que envían los suscriptores y escritoresque lo deseen, sobre temas de los cuatro campos del poder así como otrostomados de revistas nacionales y extranjeras siempre y cuando sean autorizadospara su publicación, por lo que dichos artículos no representan la opinión ycriterio del Alto Mando y/o del Centro de Estudios Superiores Navales*,reiterando con esto sólo su carácter informativo tendiente a incrementar elacervo cultural de los lectores.

Si requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o deseacolaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes paradirigir su correspondencia a la Jefatura de Relaciones Públicas de este Centro deEstudios:

1.- Pueden ser de cualquier tema;2.- El material debe presentarse mecanografiado a doble espacio, teniendo

una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 10; si utiliza algúnprocesador de textos, se agradecerá envíe su artículo en un diskette,indicando el procesador utilizado;

3.- Si utiliza notas en su artículo, éstas deberán ir al pie de la página ynumeradas progresivamente.

4.- Los artículos de la revista se podrán publicar siempre y cuando se cite lafuente

Le agradecemos amable lector, la oportunidad que nos brinda de llegarhasta usted y la distinción por su suscripción, esperando contar con sucolaboración para difundir y promover esta revista2.

Las aseveraciones y opiniones en los artículos publicados en esta revista, son responsa-bilidad exclusiva de los autores.

2 Agradecemos de antemano los comentarios que realice sobre el material publicado enla revista, así como de la calidad de edición de la misma, los que servirán para mejorarla.

Page 4: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

EDITORIAL

Verdaderamente lahistoria es la conjunción detiempo y espacio; coordenadasdonde convergen intereses, aveces coincidentes y en la másde las veces contradictorios.

Cuando los interesesson coincidentes, se cristalizanideales que hacen brotar algonuevo o fortalecen lo yaexistente; porque lacomunicación y la armoníadotan a los individuos deldinamismo, entereza,imaginación y razonamientosuficientes para la creación.Es decir, vitalizan al serhumano para dirigir suvoluntad hacia el desarrollode la civilización.

En c a m b i o , ensituaciones donde individuos,grupos o sociedades enfrentan

sus intereses, propicianconflictos que van desde losideológicos hasta los armados;resultando caos y destrucción.

De cualquier forma, lassociedades siempre mantienenuna dinámica que les permiteconstruir su historia,desarrollar una cultura propia,ganarse un lugar en el mundo.

En este número, seincluyen artículos que ofrecenuna visión general de estadinámica que abarca desdesucesos históricos hasta elanálisis de situaciones queprocuran en el lector lareflexión pasando a ser partedel acontecer humano; porquequien reflexiona es capaz decontribuir a la transformaciónde la sociedad, dejando de ser.sólo un espectador.

Page 5: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Almirante C.G. DEM.Secretario de Marina

José Ramón Lorenzo Franco'

Con el presente número, elCentro de Estudios SuperioresNavales, aprovecha la ocasión paradedicarlo integro a la nueva publicaciónde la revista.

La relevancia que ha adquiridoel Centro de Estudios SuperioresNavales, no sólo en el ordenacadémico (hecho por sí solo meritorio),sino también en el campo de los

estudios que impone el planeamiento dela seguridad nacional, así como en eloperativo, como parte integrante delEstado Mayor de la Armada, nos llevaal reconocimiento de la urgencia de dara conocer, con los mayores detallesposibles, la trayectoria que ha seguidonuestro Centro; y lo hacemos hoy, conuna gran satisfacción, porque ha sidouna obra en la que coinciden, de modofructífero, las aportaciones personales

Palabras del Almirante C.G. DEM. JoséR. Larenw Franco,. Secretario Oe Marina, emitidas en los 20 añosde la creación del Centro de Estudios Superiotes Navales, año XTJ, num. 80, Diciembre de 1990.

Page 6: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

de esfuerzos, de ideas, de trabajo, delibros y hasta de bienes materiales,para fin de ponerlo en marcha ymantener su funcionamiento con unritmo de progreso.

Sería ocioso tratar de ponderar,aquí, la misión que cumple el Centrode Estudios Superiores Navales,dentro de la Armada, dentro de lasInstituciones Militares de enseñanzasuperior, y dentro del ámbito nacional.Eso será en la conciencia de todos losque en algún modo nos hallamosvinculado a él, y en él los rendimientosde su propia labor. Nos queremosreferir, más bien, al empeño por lograruna relación histórica, lo más completaque se pueda, y por ofrecer unapanorámica actual de su estructura, desu operación y de sus proyecciones.

Naturalmente que tal esfuerzo,que hoy cristaliza en estas páginas, nopretende ser reconocido, ni comocompleto, ni como insuperable. Faltamucho por agregarle, a fin de integraruna monografía más amplía, queabarque aspectos más específicos, paralos que hoy mismo ofrecemos el gran

acervo de datos y documentos con quepuede contarse aquí. Pero también, lanecesidad de integrar una dependencia,por más modesta que sea, que seaplique a la recolección, conservación,clasificación y glosa de todos lostestimonios, documentales y gráficos,que puedan aportar luces para unaulterior historia de nuestro Centro, oque constituya su historia viviente.

En razón de esto último,hacemos una cordial invitación a todoslos lectores, para que, con entusiasmo,aporten los elementos de significaciónhistórica que estén a su alcance, y seempeñen en estudios particulares quecontribuyan, a la postre, a un mayorconocimiento de esta Institución, quedebe ser sentida y amada por todossus egresados, como algo que esgenuinamente nuestro, y motivo denuestro orgullo.

Para todos los lectores, paratodos los egresados, y para todos losque actualmente se hallan envinculación directa con el Centro, uncordial saludo, y un renovado deseo debienestar.

MI

Page 7: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

i f »

Palabras del Vicealmirante C.G. DEM.Miguel C. Carranza Castillo

Director del Centro de Estudios Superiores Navales

Una de las tareas mas gratas yremuneradoras asignadas al Centro deEstudios Superiores Navales es ladifusión del conocimiento Naval entrelos miembros de la Armada de México;y el mejor medio para hacerlo es estarevista que hoy tengo la satisfacción deentregar a la comunidad naval, con unanueva presentación, un nuevo formatoy nuevas ideas en la integración de sucontenido.

Para lograr este concepto derevista se contó con el entusiasmo y lacreatividad de los integrantes delConsejo Editorial al que ahora se han

sumado miembros del Cuerpo deCatedráticos y Conferencistas del másalto nivel académico, que desde hacemuchos años han impartido susconocimientos en nuestras aulas y hansido maestros de varias generacionesde nuestros cursantes.

El objeto de esta publicación esel lector, cuyo interés en solicitarla seráel mejor termómetro para medir lacalidad de su contenido. Siempre seránbienvenidos sus comentarios y suscríticas, pero sobre todo suscolaboraciones intelectuales.

Page 8: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Aprovecho por lo tanto esteespacio para hacer una cordialinvitación a todos mis compañeros paraque nos envíen artículos de interésprofesional ya sea de carácter técnico,histórico, filosófico o literario, loscuales, después de ser sometidos a laconsideración del Consejo Editorial,tendrán un espacio en nuestra revista.Nada sería más grato para nosotros queser, en forma mayoritaria, un órgano dedifusión del pensamiento NavalMexicano.

Decía el General Omar N.Brandley que "la educación hace queun pueblo sea fácil de liderear perodifícil de manipular; fácil de Gobernar,pero imposible de esclavizar". Si larevista del Centro de EstudiosSuperiores Navales puede contribuir

Centro de Estudios Superiores Navales

a la educación de nuestro personal,estará entonces participando en laconsecución de los más altos interesesde México y en el cultivo de los valoresque caracterizan al Oficial Naval.

Quiero aprovechar igualmenteeste espacio para agradecer la opinióny los consejos afectuosos ydesinteresados del Almirante ManuelGarcía Carmena Santiesteban, Jefedel Estado Mayor General de laArmada para darle forma concreta aeste proyecto y al decidido apoyorecibido por el Almirante José RamónLorenzo Franco, Secretario deMarina para su realización, habidacuenta de su interés particular en todoslos asuntos que tiene que ver con laeducación del personal de la Armada.

Page 9: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

ENTREVISTA AL

ALMIRANTE C.G. DEM. RET.MANUEL HERNANDEZ OBREGON

PRIMER DIRECTOR DELCENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES

Page 10: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Almirante C.G. DEM. Ret.Manuel Hernández Obregón

Primer Director del CESNAV

CURRICULUM VTTAE

El C. Almirante C.G. DEM. Ret.Manuel Hernández Obregón nació el25 de junio de 1922, en el puerto deVeracruz, Ver. Ingresó a la Armada el 1de Julio de 1941, Se retiró el 1 demarzo de 1988, con un tiempo deservicio de 46 años activos en laArmada de México.

Este distinguido marino, a lolargo de su gran trayectoria profesionalademás de desempeñarse comoComandante en diversas unidades yestablecimientos, destacó su actuacióncon una conducta de intachable ética yvocación de servicio en los siguientesmandos y comisiones:

F u e r o n s u s c a r g o sadministrativos más destacados:Presidente de la Junta de Almirantes eInspector General de Marina, asi comoSubdirector General del ISSFAM.

En los Mandos Superiores deZonas Navales:Comandante de la 1',8" y 11a Zonas Navales Militares de:Tampico, Tamps.; Mazatlán, Sin.;Chetumal, Q. Roo.; respectivamente,así como Jefe del Estado Mayor de laArmada en México, D.F.

En los Mandos TécnicosDocentes: 2/t/o. Vocal de la Comisiónde Leyes de la Armada, profesor deGuerra y Estrategia Naval en la Escuela

Superior de Guerra, Fundador y Jefe dela Comisión Oceanógrafica de laSecretarla de Marina, Coordinador de laComisión de Estudios del TerritorioNacional y Planeación en la Secretaríade la Presidencia, primer Director delCentro de Estudios Superiores Navalesy Director de la H. Escuela NavalMilitar.

Representación Diplomática dela Armada de México en el extranjero:Agregado Naval a la Embajada deMéxico en Francia, Yugoeslavia yEspaña.

ENTREVISTA

CESNAV—Sr. Almirante: Comose menciona en el curriculum. Ustedfungió como primer Director delCesnav, durante el período del 9 demarzo al 31 de agosto de 1970; por loque resulta de sumo interés hacerlealgunas preguntas con el objeto deconocer sus recuerdos respecto a losorígenes, situación actual yperspectivas de ésta máxima casa deestudios navales:

¿Cómo se gestó ésta institucióneducativa? ¿Cuál fue la visión delmando para la máxima casa deestudios navales?.

Page 11: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Almirante Hernández: La Armada deMéxico como todas las Armadas delmundo, siempre han buscado contarcon una identidad propia a través desus escuelas de guerra. Las primerasmanifestaciones se hicieron realidadpara nuestra Armada, en la década delos años 30 s, en donde se observa através de estudios y propuestas, lanecesidad de crear para los oficiales laEspecialidad de Estado Mayor Naval.

Al fungir como Jefe de EstadoMayor de la Armada el AlmiranteC.G. DEM. Gontrán Chapita! Ortíz,dio impulso a la idea iniciando lasgestiones para la creación de la Escuelade Guerra Naval, elaborando unproyecto de reglamento; sin embargosus gestiones no cristalizaron.

En el primer lustro de los 60 sel Almirante Lorenzo del PeónAlvarez, con su característica inquietudpor elevar el nivel académico de losoficiales de la Armada inició gestionesante el entonces Secretario deMarina, Almirante Manuel ZermeñoAraico, quien solicitó al presidente dela República Licenciado Adolfo LópezMateos la creación de nuestra Escuelade Guerra Naval. El proyecto noprosperó debido a que el Ejército yFuerza Aérea contaban ya con unaEscuela Superior de Guerra y en éstaestudiaban e impartían clases de Mandoy Estado Mayor algunos OficialesNavales.

CESNAV— ¿Cuáles fueron losprincipales pasos que se tuvieron quedar para la constitución del Centro deEstudios Superiores Navales?

Aim. Hernández: Al tomar posesión delcargo de Secretario de Marina en1964, el Almirante Antonio Vázquez

del Mercado, igualmente identificadocon la idea de sus antecesores,reconoció que el primer problema quehabía que resolver, era el relativo a ladenominación del Plantel, para evitar laaprensión de algunos jefes del Ejército.Entonces le propuse el nombre deCentro de Estudios SuperioresNavales, el cual fue aceptado. Elsegundo paso consistió en definir unpropósito aceptable para el Presidentede la República, que en aquellos días yalo era el Lie. Gustavo Díaz Ordaz.

Era preciso convencerlo de lanecesidad de contar con una Escuelapropia donde se enseñara a nuestrosCapitanes, a planear las Operacionesen el mar, nuestras costas y su espacioaéreo; a evaluar la ejecución y losresultados del planeamiento en Juegosde Guerra que por su naturaleza sondiferentes a los que se llevan a cabo enel espacio continental, con la ventaja depoder hacer las correccionesadecuadas; necesitábamos de unaescuela propia que ayudase aincrementar el espíritu de cuerpo,traducido en eficacia y tradición paralos Cuerpos de Guerra de la Armada,apoyados por adecuados sistemas deComunicaciones y Logística que habíaque poner a prueba.

Con todo este paquete de ideas,el Almirante Vázquez del Mercadoaguardó el momento mas adecuadopara elevar su propuesta al PresidenteDíaz Ordaz y obtener la seguridad desu aprobación. Finalmente la idea tuvoéxito y cristalizó en el acuerdopresidencial firmado en el mes denoviembre de 1970 y publicado en elDiario Oficial el día 30 de ese mismomes y año.

Page 12: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

CESNAV— ¿Quiénes fueron susprimeros funcionarios y donde seubicaron las primeras instalaciones?

Aim. Hernández: El plantel fueplaneado y puesto a funcionar, antes desu creación oficial, por una orden verbaldel Presidente de la República. Enfebrero de ese mismo año, se menombró como primer director delPlantel cuando ostentaba el grado deCapitán de Navio C.G., y se designó alCapitán de Fragata C.G. SalvadorGómez Bernard como Subdirector.

El Centro de EstudiosSuperiores Navales, tuvo como primerrecinto el Centro de Capacitación paraempleados de la Secretarla de Marina"Francisco Philibert Rivas", ubicadoen la esquina de las calles deChimalpopoca y Bolívar, posteriormentese cambió de inmueble al Club de laAsociación de la Heroica Escuela NavalMilitar, en Av. Independencia No. 59,séptimo piso.

CESNAV— ¿Recuerda Usted cómo selogró el proceso de organización eintegración del equipo académicodocente y los primeros cursantes?

Aim. Hernández— La organización eintegración docente se logró en diversasmodalidades de dinámica de grupos ysu conducción se encomendó alpersonal del Estado Mayor de laArmada y otras dependencias de lamisma, que hubiera efectuado cursossuperiores; además de que seis de losprimeros cursantes ya contaban conestudios superiores de índole militar onaval, como es el caso de los Capitanes

de Fragata Oswaldo FourzónMárquez, Luis Hernández Baeza yEnrique Sangrí Namur, que habíanefectuado cursos en el extranjero yparticiparon como catedráticos, a la vezque asistieron a todas las conferencias,y trabajos de grupo, asumiendo enambos casos una meritoria actitud deresponsabilidad y colaboración,ofreciendo, junto con su experiencia einformación los materiales, documentosy obras de consulta actualizada. Con ladesignación de los cursantes, algunosde los cuales fungieron comoprofesores, inició el Curso de EstadoMayor Naval tan pronto como fueposible a base de conferenciasimpartidas por la tarde, dado que losAlmirantes y Capitanes integrantes dela planta directiva, académica y decursantes también desempeñabanfunciones administrativas en otrasdependencias de la Institución.

La primera promoción decursantes estuvo integrada por dosContralmirantes, seis Capitanes deNavio, cinco Capitanes de Fragata y unCapitán de Corbeta, todos del CuerpoGeneral, La primera promoción delCurso de Estado Mayor Naval, recibiódiploma y placas en el mes denoviembre de 1970, en una emotivaceremonia, efectuada en su lugarprovisional, y presidida por el Secretariode Marina, Almirante Antonio Vázquezdel Mercado, acompañado delComandante General de la ArmadaVicealmirante C.G. DEM. FedericoRomero Ceballos y por el Jefe delEstado Mayor de la Armada,Contralmirante C.G. DEM. HumbertoOribe Escanden.

Page 13: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Las experiencias que se ibanobteniendo a través del desarrollo delos trabajos de esta primera promoción,y la información acumulada sobreplanteles extranjeros similares,constituyeron el material sobre el quetrabajó la Comisión designadaconforme a lo dispuesto por elSecretario de Marina, para diseñar laorganización y el funcionamientodefinitivo de la naciente institución.Dicha comisión estuvo integrada porpersonal del Estado Mayor de laArmada, y por los Directivos del propioCentro; e inició sus trabajos el mes deagosto del mismo año de 1970. Lacitada comisión terminó sus trabajostres meses después habiendopresentado al Alto Mando susconclusiones, de las cuales se derivanlos elementos doctrinarios para lacreación y desarrollo del Curso deEstado Mayor, diferenciando los deNaval y de Infantería de Marina asícomo el Curso de Mando Naval, únicopara ambos cuerpos.

CESNAV— ¿Cómo nació la idea delescudo que simboliza a la institución?

Aim. Hernández— El escudo delCentro de Estudios Superiores Navalesfue propuesto por mi almiranteVázquez del Mercado, quien aprobóel emblema que se usaría también comodistintivo de los Capitanes y Oficialesde Estado Mayor, en forma de placa, aportarse en el uniforme en el ladoizquierdo del pecho.

CESNAV— ¿Considera que se hanlogrado las expectativas que se teníanen ese entonces?.

Aim. Hernández: Desde su creación, elCentro de Estudios Superiores Navales,ha cumplido satisfactoriamente con lasfunciones académicas que se le hanencomendado, esencialmente deimpartir una preparación superior parael personal de Almirantes, Capitanes yOficiales, de acuerdo con la doctrina dela Armada y con un criterio unificado.

CESNAV— En su opinión ¿quéaspectos deben considerarse prioritariosen la Educación Superior que se imparteactualmente en el CESNAV?

Aim. Hernández: Los cursos deMando Superior, Estado Mayor,Mando, Logística, e intensificar ladoctrina naval, que serán durantemucho tiempo los aspectos prioritarioso de gran importancia para el desarrollode la Educación Superior de la Armadade México.

CESNAV— Sr. Almirante, agradecemosy aquilatamos en todo su valor el hechode que nos haya concedido estaentrevista y nos haya permitidocompartir con usted sus recuerdos.

Page 14: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

LA FRICCIÓN EN LA GUERRA

Karl Von Clausewitz1

Mientras no tengamos unconocimiento personal de la guerra nopodremos concebir dónde residen lasdificultades del asunto, ni lo querealmente tienen que hacer el genio ylas extraordinarias cualidades mentalesy morales exigidas a un jefe. Todoparece tan simple, parecen tan sencillastodas las formas de conocimiento quese necesitan, y tan insignificantes todaslas combinaciones que, en comparacióncon ellas, el problema más simple dematemática superior nos impresionacon dignidad científica evidente. Pero siconocemos la guerra, todo se vuelveinteligible. Sin embargo, esextraordinariamente difícil describir quées lo que causa este cambio y poner unnombre a este factor invisible yuniversalmente operativo.

Todo es muy simple en laguerra, pero hasta lo más simple esdifícil. Estas dificultades se acumulan yproducen una fricción de la cual nadieque no haya visto la guerra puedeformarse una idea correcta.Supongamos a un viajero, que, al finalde una jornada, piensa realizar dosetapas más, una simple cuestión decuatro o cinco horas por una carretera,con caballos de postas. Llega ahora a lapenúltima etapa, no encuentra caballos

o los encuentra malos, luego un terrenomontañoso, caminos en mal estado;oscurece como boca de lobo, y elviajero, después de muchasdificultades, se alegra de llegar a lapróxima parada y encontrar allí algunacomodidad, por precaria que sea. Delmismo modo en la guerra, gracias a lainf luencia de innumerablescircunstancias insignificantes que no esposible tomar en cuenta sobre el papel,todo nos deprime y estamos lejos denuestro propósito. Una poderosavoluntad de hierro, vence esta fricción,aplasta los obstáculos pero al mismotiempo aplasta junto con ellos a lamáquina. Nos encontraremos a menudocon este resultado. Como un obeliscohacia el cual convergen las principalescalles de una ciudad, del mismo modola voluntad orgullosa de un espíritufuerte se yergue dominante en mediodel arte de la guerra.

La fricción es la únicaconcepción que de un modo bastantegeneral corresponde a lo que distinguela guerra real de la guerra sobre elpapel. La máquina militar, el ejército ytodo lo que a él le corresponde, esfundamentalmente simple y por esarazón parece fácil de manejar. Perodebemos tener presente que no hay

1 De la Guerra, I sobre la naturaleza de la Guerra, la teoría de la guerra de la estrategia en general,Capítulo VI, Editorial Diogenes, SA. primera edición, noviembre 1972, México D.F.

Page 15: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

ninguna parte de esa máquina que secomponga de una sola pieza sino queestá compuesta de piezas, cada una delas cuales tiene su propia fricción entodas direcciones. Teóricamente, estoparece correcto: el jefe de un batallónes responsable de la ejecución de laorden dada, y como el batallón, por sudisciplina, está fundido en una solapieza y el jefe debe ser un hombre dereconocido celo, la palanca gira sobresu soporte de hierro, con poca fricción.

Pero esto no es así en larealidad, y todo lo que hay deexagerado y falso en la concepción, sepone de manifiesto inmediatamente enla guerra. El batallón está siemprecompuesto de un número de hombres,y si el azar lo quiere, el másinsignificante de ellos es capaz decausar una demora o algunairregularidad. El peligro que la guerratrae consigo, los esfuerzos físicos queexige, intensifican en tal forma lospadecimientos, que éstos deben serconsiderados como sus causas másimportantes.

Esta enorme fricción, que noestá concentrada en unos pocospuntos, como en la mecánica, aparecepor lo tanto en todas partes, encontacto con el azar y produce asíincidentes casi imposibles de prever,justamente porque corresponden engran medida al azar. Un ejemplo de eseazar lo constituye el tiempo. Aquí laniebla impide que el enemigo seadescubierto a tiempo, que un fusil hagafuego en el momento oportuno o queun informe llegue al general; allí, lalluvia impide la llegada de un batallón yhace que otro no aparezca en elmomento oportuno, porque tal vez ha

tenido que marchar ocho horas en lugarde tres, o impide que la caballeríaataque eficazmente, porque el terrenopesado la ata al suelo.

Estos pocos detalles son sólo amodo de ejemplo y para que el lectorsea capaz de seguir al autor en esteasunto, pues de otro modo deberíanescribirse volúmenes enteros sobreestas dificultades, para dar una ideaclara de la multitud de pequeñasdificultades a las que hay que hacerfrente en la guerra, podríamosagotarnos con ejemplos. Bastarán lospocos que hemos dado para evitar elriesgo de ser tediosos. Y a los lectoresque nos han comprendido desde elprincipio, pedimos excusas por laprolijidad de los ejemplos.

La acción en la guerra esmovimiento en un medio resistente. Delmismo modo que un hombre sumergidoen el agua es incapaz de ejecutar conregularidad y facilidad aun el mássimple y natural de los movimientos, elde caminar, del mismo modo en laguerra, mediante el uso de las fuerzascomunes no podemos mantenernos nisiquiera en la línea de la mediocridad.Esta es la razón por la cual el teóricocorrecto es como el maestro denatación que enseña en tierra firme losmovimientos que serán necesarios en elagua, lo que puede parecer ridículo yexagerado a aquellos que se olvidan delagua. Esta es también la razón por lacual los teóricos que nunca se hansumergido o que no pueden deducirninguna generalización de susexperiencias, son faltos de práctica yhasta absurdos, porque solamenteenseñan algo que todos conocen, sabercaminar.

6

Page 16: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Además de esto, toda guerra esrica en fenómenos individuales. Enconsecuencia, es un mar inexplorado,lleno de rocas que la mente del generalpuede presentir intuitivamente aunquenunca las haya visto con sus ojos, unextenso mar que debe surcar en mediode las tinieblas de la noche.

Si se desencadena vientoadverso, o sea, si se produceaccidentalmente en contra de él un granacontecimiento, deberá realizar grandesesfuerzos, tener presencia de ánimo y lahabilidad más consumada para hacerlefrente, en tanto que para un observadordistante todo parecerá marchar como elmovimiento de un reloj.

El conocimiento de esta fricciónes parte principal de esa experiencia dela guerra, de la que tanto se alardea yque debe poseer todo buen general. Esverdad que la calidad del general no semide por el espacio que esteconocimiento ocupe en su mente, ni porel temor que sienta por él (éste es eltipo de generales ansiosos en exceso,abundante entre los generalesexperimentados); pero el general debeestar al tanto de la existencia de esteconocimiento, para poder vencerlohasta donde le sea posible; y a fin deno confiar en que sus acciones habránde poseer un grado tal de precisióncomo el que es imposible obtenerprecisamente por la existencia de estafricción. Además, nunca se llegará aello por la vía teórica, y si ello fueraposible, faltaría siempre ese juiciopráctico que llamamos instinto y cuyanecesidad es mayor en ese campo llenode minucias diversas que en lassituaciones mayores y decisivas, en las

cuales deliberamos con nosotrosmismos y con los demás. Del mismomodo que el juicio instintivo que seconvierte casi en hábito hace que elhombre mundano hable, actúe y semueva sólo en la forma quecorresponde a la ocasión, así tambiénserá sólo el oficial experimentado en laguerra quien decida y actúe siempre enforma adecuada a la ocasión, frente aasuntos grandes y pequeños, en cadasituación que se presente en la guerra.De esta experiencia y de esta prácticasurge en su mente el pensamientosiguiente: esto es justo; aquello no loes. Y de este modo evitará caer confacilidad en posiciones que le haganmostrar debilidad, ya que si estoocurriera a menudo en la guerra, seconmovería toda la base sustentadorade la confianza y sobrevendríansituaciones peligrosas en extremo.

En consecuencia, la fricción, olo que aquí hemos dado en llamar conese nombre, es lo que en la realidadhace que sea difícil aquello que parecefácil. A medida que adelantamos nosencontraremos a menudo con estetema, y ha de ser evidente que, ademásde la experiencia y la fuerza devoluntad, se requieren muchas otrasextrañas cualidades de la mente parahacer un general distinguido.

A continuación se presenta unartículo que revisa la fricción en el casoMalvinas.

Page 17: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

LAS FRICCIONES DECLAUSEwrrz Y MALVINAS "ENLOS lOtr DÍAS DEL ALMIRANTE

WOODWARD

José Alberto Andersen, CC3

El tema abarcado en el presentetrabajo es la fricción, concepto queClausewitz introdujo en el vocabularioestratégico para identificar todas lasdificultades que el trazado de planes enel papel no puede contemplar y queluego en la práctica juegan un rolpreponderante, dificultando elcumplimiento de lo planeado.

La línea del trabajo pasa primeropor tratar de identificar las causas deesa fricción y recurre para ello a lainterpretación que autorescontemporáneos han hecho de lo queClausewitz pensaba sobre esto,reforzándolo con lo que Sun Tzu, dosmil años antes, enseñaba en la China.

Luego se citan algunos ejemplosilustrativos de fricción que surgen de lalectura de las memorias del AlmiranteWoodward, para finalmente sugerir enlas conclusiones que todo profesionalde la guerra debe bucear en la historiapara recoger la experiencia que sereclama a la hora de planificar yejecutar operaciones militares.

Artículo de la RevistaNavales, de la Armada deCXXV, núm. 667, año 1996.

de PublicacionesArgentina, tomo

Fricción en la guerra es untérmino que encuentra Clausewitz parasintetizar todas aquellas dificultadesque de una u otra manera, prevista oimprevistamente y la mayoría de lasveces por efectos del azar, aparecen enmedio del desarrollo de las operacionesprovocando que, lo que aparecía comofácilmente realizable en oportunidad deplanificar, se vuelva extremadamentecomplicado al ponerlo en práctica.

Sun Tzu, antes de Cristo, habíaconsiderado numerosas causas dedificultades que no dependían de lavoluntad del enemigo y que losgenerales debían conocer para evitarfracasos con sus ejércitos; perodebemos reconocerle a Clausewitz laincorporación al vocabulario estratégicodel término fricción.

Autores contemporáneos haninterpretado y desarrollado el concepto,aclarando sus alcances y efectos.

Este trabajo pretende, medianteel estudio de lo escrito sobre el tema,destacar la influencia que las friccionestienen en las operaciones de guerra,desarrollando el concepto deClausewitz desde que lo menciona porprimera vez en Principales of war hastala interpretación de autorescontemporáneos como RaymondAron,Edward Luttwak y Phillips Masson.

Las memorias del AlmiranteWoodward sobre una guerra recientecomo lo es Malvinas, permitenfinalmente citar algunos ejemplos queatestiguan la plena vigencia de untérmino definido 150 años atrás poraquel gran pensador prusiano.

8

Page 18: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

EL CONCEPTO FRICCIÓN

Aproximadamente 400 añosAC, en China, Sun Jzu (o susdiscípulos siguiendo sus enseñanzas),escribía El arte de la guerra... la mejorintroducción breve al estudio del artebélico y una obra de consulta no menosvaliosa para ampliar esos conocimientossegún lo definiera B.H. LiddellHart en elprólogo de la traducción del chino alinglés efectuada por Samuel B. Griffith.

En el primero de los trececapítulos que componen la obra, SunTzu dice que es forzoso estudiar afondo la guerra pues constituye unasunto de vital importancia para elEstado, tanto que el acierto o el errorsignifican el camino de la supervivenciao la ruina de aquél. Para tal fin, sugiereque debe ser examinada en función decinco factores esenciales: la influenciamoral, el tiempo, el terreno, el mando yla doctrina.

Cuando define el segundo y eltercero dice... Por tiempo, entiendo lainteracción de las fuerzas naturales, losefectos del frío del invierno y del calordel verano y la conducción de lasoperaciones militares, de conformidadcon las estaciones. Por terreno entiendodistancia, si el suelo es transitable confacilidad o dificultad, si es abierto olimitado y las perspectivas de vida omuerte. Finalmente, haciendo referenciaa esos cinco elementos, manifiesta queaquellos generales que no hayan oídohablar de ellos y aún cuando así sea, nolos dominen, serán vencidos.

En estos párrafos del capítulo IEstimaciones, el autor pone en

evidencia la existencia de factores cuyaimportancia es tal, que desconocerlosconduce a los ejércitos inevitablementeal fracaso.

Clause witz, dos mil doscientosaños más tarde, entre 1804 y 1812,completa su obra Principios de laguerra que había redactado comomemorandos para la instrucción militarde quien fuera su alumno, el Príncipede Prusia Frederick William.

En el capítulo IV de esta obra.Aplicación de estos principios en tiempode guerra, Clausewitz advierte a suAlteza Real que "... la conducción de laguerra se asemeja a los trabajos de unamáquina compleja con tremendafricción: esta combinación, que esplaneada fácilmente en el papel, puedeser ejecutada solamente con granesfuerzo... Debido a ese rozamiento,gran cantidad de buenas ideas hansucumbido.

Enumera y analiza en ese mismocapítulo las causas que considera másimportantes de esa fricción yRaymond Aron, en su libro Pensar laguerra, Clausewitz, las resume como...saber imperfecto, incertidumbre delos datos relacionados con el enemigo ytambién de los factores relacionadoscon nuestro propio ejército, resistenciade la máquina humana a los esfuerzosque se le exigen, imprecisión espacial ytemporal de las operaciones,dificultades de avituallamiento porrequisas o depósitos.

Clausewitz también señalacomo causa de fr icción lasobreestimación que el comandante

Page 19: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

militar efectúe de su propio ejército alplanear las operaciones. Esta actitud deexcesivo optimismo se traduciráfinalmente en una fuerte resistencia alcumplimiento de lo planeado cuandodescubra que sus fuerzas sedesvanecen más allá de loaceptablemente previsto. Atribuye estoa que generalmente en la gente común,las impresiones sensitivas son másfuertes que el lenguaje de la razón, porlo que, mientras no se vea la condiciónpropia se encuentra bien a los ojos delcomandante.

Veinte años más tardeClausewitz escribía De la guerra y enel capítulo que específicamente dedicaal desarrollo del concepto fricción repiteque éste es la diferencia existente entrela guerra real y la guerra en el papel,sosteniendo que esa fricción está entodas partes en contacto con el azar,provocando acontecimientos nocalculables, puesto que en su mayorparte pertenecen a aquél. Tal es, porejemplo, el tiempo, si la niebla impideque el enemigo sea descubierto atiempo o que un cañón haga fuego enel momento oportuno; que una noticiallegue al oficial comandante; otrasveces la lluvia que perjudica a unbatallón que se ve obligado a marcharocho horas en lugar de tres, es propiciaa otro ya que le permite destrozar a lacaballería, pegada a un suelo fangoso,etc. Definidos como fricción, aparecenen De la guerra los conceptos de SunTzu de tiempos precristianos.

Es para Clausewitz el azar elque da lugar a ese ejército de pequeñasdificultades con el que chocan nuestrosplanes al ponerlos en ejecución; ya queno hay actividad humana alguna queesté en tan constante y general

contacto con el azar como la guerra.

Vemos que ahora Clausewitzno hace referencia a la incertidumbresobre datos del enemigo como causa defricción. Todos sus ejemplos paraaclarar el concepto muestrandificultades relacionadas con las fuerzaspropias o con las condiciones del teatrodonde se desarrollan las operaciones,pero no vuelve a insistir con lo que enPrinciples of war había consideradocomo causa primera de fricción.

Sin embargo, Raymond Aron,no señala esta diferencia que a mi juicioexiste y que Edward Luttwak. en lalógica de guerra y paz tampoco salvapor considerar que la inteligenciaequivocada, obsoleta o engañosa escausa de fricción.

Es Phillipe Masson en Del mary de su estrategia quien, desde mipunto de vista, arroja luz sobre estetema.

Sostiene que una enorme partede la batalla procede de numerosasvariables entre las que se encuentra lodesconocido; esta torturanteincertidumbre sobre el dispositivo, losmovimientos y las intenciones deladversario, a la que da el nombre debruma y que, con mayor o menor gradodificulta, al conductor de la batalla, lavisión sobre ella.

Diferencia así claramente todoaquello que se encuentra relacionadocon el enemigo con lo que no lo está;manteniendo para esto último elconcepto de fricción de Clausewitz,al que define como aquellascircunstancias que al conductormilitar... pueden trabar más o menos

10

Page 20: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

súbitamente el despliegue o la puestaen marcha de sus fuerzas y cuyosorígenes son infinitamente variados:incidentes técnicos, falta de energía,negligencia o falla de sus subalternos,incomprensión o mala recepción de lasórdenes recibidas.

Luttwak, cuando incursiona enel concepto de fricción, recurre a dosexpresiones que se distinguen por elriesgo que supone la batalla segúndistintas circunstancias. Aquél que secorre al exponer el propio ejército o lasfuerzas enemigas, al cual llama Riesgode combate y riesgo de organización,que si bien, tomado en forma particularpara cada unidad de combateenfrentada con el enemigo no resultatan peligroso como el primero, lo esmás para la fuerza en su conjunto ypara toda la maniobra estratégica quecon ella se desarrolle.

Luttwak identifica este Riesgode organización con la fricción deClause witz.

El ataque directo y frontalprovoca un alto Riesgo de combate quees posible reducir conforme se aumenteel Riesgo de organización, que a su vezse hace mayor cuanto menos sencillasea la maniobra. Y esto es así porque laprobabilidad de encontrar resistencia alnormal funcionamiento de los planes enuna maniobra extensa y complicada esmucho mayor que en las maniobrassencillas que sugieren los ataquesdirectos.

Este Riesgo de organización espara Luttwak producto de... fallas enla implementación, o sea un fracaso

que no es provocado por lamalevolencia del enemigo, sino porcolapsos, errores y demoras en elabastecimiento, la operación, elplaneamiento y la conducción defuerzas militares. En otras palabras, lafricción de Clausewitz en De la guerra.

Otro interesante punto decoincidencia de Luttwak conClausewitz en beneficio de resaltar laimportancia de las fricciones, es de quémanera ellas intervienen para disminuirla sorpresa, principio de la guerra quehoy es común, al menos, a lasprincipales potencias militares delmundo.

Para Luttwak la finalidad de lasorpresa es disminuir el riesgo decombate y en consecuencia, lapersecución de ella, nos obligará acorrer un mayor riesgo de organizaciónque no es otra cosa que aceptar laposibilidad que fricciones en las queninguna influencia tendrá el enemigo,disminuyan el efecto de tanfundamental principio.

Cuando Clausewitz trata esteaspecto, llega a relativizar laimportancia de la sorpresa por la formaen que las fricciones conspiran contraella, aunque no deja de atribuirle,lógicamente, ser causa natural deconfusión y decaimiento de ánimo en elenemigo que en algunos casos hapermitido cuadriplicar el éxito obtenido.

Haciendo referencia al empleode la sorpresa dice ... que nuncaquedará sin efecto alguno, así comoque rara vez lo logrará en gradoseñalado, lo cual radica en la naturaleza

11

Page 21: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

del asunto. Estaría, pues, en un error elque creyese que por este medioprincipalmente debe lograrse mucho enla guerra. La idea nos hace estaimpresión, pero al realizarla la mayorparte de sus ventajas se dejan en losrozamientos de la máquina.

En resumen, es la fricción unfactor originado por innumerablescausas que no se relacionan con eloponente, sino con las propias fuerzasy el medio ambiente que lo rodea y esel azar quien decidirá si estas causas semanifiestan o no mientras se ejecutannuestros planes, con qué intensidad yen qué oportunidad. El conocimiento deellas y la habilidad para prevenirlas ysobrepasarlas constituye una de lasexigencias que Clausewitz reclamapara un buen general.

Es conveniente insistir en queno es el azar causa de fricción, puestoque, como lo señala Raymond Aron,se lo suele emplear como símbolo paraidentificar a esta última, cuando enrealidad, como ya quedó dicho másarriba, es quien decide la aparición de lacausa de la fricción y aún más, decidiráel signo de los efectos que éstaproduzca.

En efecto, las fricciones,tendrán siempre signo negativo ya que,como lo plantean todos los autores,entorpecerán el desarrollo normal yprevisto de las operaciones. Lasprevisiones que se tomen contribuirán aque aparezcan la menor cantidad deveces posible y en los casos que nopuedan ser evitadas, superarlas fácil yrápidamente.

Pero el azar también guardaráen relación con los efectos de esas

fricciones que podrán ser, si la fortunaasí lo decide, de signo positivo.

Es sencillo imaginar que si elgrupo de amigos de Luttwak en lugarde coordinar para ir a la playa todosjuntos, lo hubiesen hecho para abordarun avión que los llevase de vacacionesa un lejano lugar y que, por causa delas mismas fricciones que le provocaronla llegada tarde a la playa, hubiesendejado de abordar un vuelo que lesacareará males peores que la solapérdida del vuelo, los efectos de esasfricciones abrían adoptado un clarosigno positivo.

Naturalmente, la mayor parte delas veces las fricciones se traducirán enefectos no deseables por cuanto seopondrán al cumplimiento de unproceso lógico y detenidamenteestudiado, custodiado con unaapreciación continua que poco lugardeja para que la fortuna juegue a favorluego de una fricción, pero, como enlos acontecimientos mundanos, tambiénla guerra ofrecerá la opción contraria.

La carencia de inteligenciaoperativa es con quien el comandanteconvive frecuentemente, ubicándolo enun marco de incertidumbre que, comoya vimos, Phillipe Masson denominóbruma.

Si a ello le sumamos unaconjugación de hechos y evidencias quellevan necesariamente a considerar queel mejor curso de acción es el que a lapostre resultará el equivocado, unafricción en el transcurso de la operaciónpodría evitarle a ese comandantealcanzar la instancia decisiva; lo que eslo mismo, obtener un efecto positivo:no caer en el error.

12

Page 22: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Un claro ejemplo de esto últimoresulta el siguiente acontecimientoocurrido en el año 1982 durante elconflicto de Malvinas.

Se había producido elhundimiento del HMS Sheffield ysimultáneamente se desarrollaban lastareas de búsqueda y rescate de losnáufragos del Crucero ARA GeneralBe/grano. En estas circunstancias, latripulación de una aeronave queregresaba de la zona del hundimientodel buque argentino informó el avistajede cinco buques con apariencia de serunidades navales de superficienavegando en proximidades de Isla delos Estados con arrumbamiento generalnoroeste.

La exploración ordenadaposteriormente para investigar elavistaje acumuló una serie deevidencias que confirmaban su carácterenemigo.

El rumbo de los acontecimientosllevaron a la decisión final de deteneresa fuerza con la acción antisuperficiede Super-Etendart. Al mismo tiempo,una densa niebla, esta vezmeteorológica, cubrió toda el área deinterés para desarrollar la operación.

Esta fricción producto de lascondiciones meteorológicas del teatropermitió que la situación evolucionarasin poder adoptar otra medida que nofuera defensiva y simultáneamente, diolugar a que las evidencias antesacumuladas comenzaran a caer amedida que transcurría el tiempo, parafinalmente concluir que aquellos buquesno configuraban amenaza alguna; sólose trataba de pesqueros neutrales.

El azar, que oportunamenteforzó la aparición de la niebla (causa defricción), dio al efecto un claro signopositivo.

WOODWARD, EJEMPLO DEFRICCIÓN

La fricción es el mediofundamental en que se desarrolla laacción estratégica y la más constantecompañía en la guerra.

Para quien haya leído lasmemorias del Comandante de la Flotabritánica durante la Guerra de Malvinasesta afirmación de Luttwak alcanzagrado superlativo en el nivel táctico enel cual se desenvuelve el autor en lamayor parte de la narración.

Los numerosos ejemplos defricción que allí se encuentran validanel pensamiento de Clause w/tz, leotorgan una incuestionable vigencia alconcepto y reflejan con absolutaclaridad todo lo que hasta aquí hemosdicho de este factor que, aún cuandoen la mayoría de las veces lasdificultades pudieron superarse, elAlmirante Woodward no deja deresaltarlas y de asignarles en eldesarrollo de la operación una generosacontribución para que lectores yeditores del libro llegaran a la ineludibleconclusión de que, de una u otramanera, el asunto no estuvo lejos defracasar.

El siguiente párrafo bien podríahaberse encontrado en la obra deClause w/tz.. Al Coventry y alBroadsword se les había ordenadodirigirse al oeste del grupo de batalla

13

Page 23: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

para relevar al Glasgow y al Brillant.Esto parecía algo bastante simple...pero lo más simple es difícil habríaagregado el general prusiano... Poralguna razón recibieron los mensajesen el orden equivocado y cuando sepusieron en camino la primera vezparecía que el Coventry y elBroadsword tenían más que buenasposibilidades de encontrarse con elArrow y el Alacrity inesperadamente,en la niebla, a las tres de la mañana,para chocar en medio de una posibleárea de patrullaje submarino argentina.En lo que a confusiones se refiere,aquél pudo haber sido algo especial.

La causa de esta fricción es laque Phillipe Masson señala comoincomprensión o mala recepción de lasórdenes recibidas. También seencuentran, sin solución decontinuidad, fricciones producto de lainteracción de las fuerzas naturales,como lo definieran Sun Tzu yClausewitz, incidentes técnicos,imprevistos de toda índole einexperiencia.

Recurrí a los párrafos queconsidero más esclarecedores, peroque, de ninguna forma, agotan latotalidad de ejemplos que una lecturadetenida permite identificar.

INTERA CCION DE FUERZASNATURALES

Habiendo decidido eldesembarco en San Carlos, el AlmiranteWoodward visualizó la necesidad dedestruir las aeronaves argentinas que seencontraban en Isla Borbón. Para ellorecurrió a las fuerza especialesembarcadas en su fuerza. El tiempodisponible era de sólo tres días y el azar

complicó aún más la operación...Lascosas en las costas frente a la IslaBorbón tampoco iban demasiado bien.El terrible estado del tiempo y lascondiciones del mar hacían que lasfuerzas especiales no pudieran cruzar,por lo que habían decidido permanecerocultas durante un día más en la islaprincipal, con la esperanza de que eltiempo mejorara lo suficiente al díasiguiente como para permitirlesacercarse y hacer sus reconocimientos.

El reconocimiento a estainteracción del tiempo con lasoperaciones que se prevén desarrollarlas resume el Almirante Woodward enel siguiente párrafo: ... "aún sin seratacados, habíamos estado recibiendoun gran castigo en las naves y aviones.El problema era el mero desgaste por eluso y el tiempo. Defectos y dificultadesiban y venían en .una sucesióninterminable mientras todo se ibadesgastando".

INCIDENTES TÉCNICOS

Son numerosas las fricciones deesta índole que señala a lo largo dellibro. Me remitiré a las que tuvieronlugar durante la operación que la FuerzaAérea británica llevó a cabo con susbombarderos Vulcan sobre la pista dePuerto Argentino, como claro ejemploque la previsión es la mejor defensacontra aquéllas.

Por supuesto yo no lo sabía,pero la misión tuvo problemas casidesde el inicio. Uno de los once avionestanque de reabastecimiento, los Victor,tuvo una falla todavía a la vista deAscensión y debió regresar. Luego, elmismo bombardero Vulcan tuvo unproblema en su sistema de

14

Page 24: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

presurización y esa máquina tambiéntuvo que volver a la base. Pero elimpecable planeamiento de la FuerzaAérea británica se había ocupado deambos problemas antes que sepresentaran. Un Victor, listo con lostanques llenos, estaba preparado paraocupar su lugar en caso de necesidad.Además, se sabía que sólo senecesitaban diez reabastecimientos.

Y por supuesto, se habíaenviado un bombardero Vulcan dereserva, totalmente equipado y cargadocon una tripulación igualmentecompetente. La misión prosiguió talcomo se había previsto.

IMPREVISTOS

En el capítulo I se dedica alhundimiento del Sheffield y mientrascomenta las acciones para controlar elfuego a bordo dice "... Fue entoncescuando el Yarmouth creyó oír untorpedo en el agua y se apartó paratratar de encontrar el submarino que lohabía disparado. Luego ocurrió lomismo otra vez, y otra.

En total creyeron haberdetectado nueve torpedos aquella tarde.Algún tiempo después dedujimos quelos ruidos de hélices funcionando quese oían debían provenir del motor fuerade borda del pequeño bote inflable quese movía de un lado a otro alrededor delSheffield mientras ayudaba a combatirel incendio".

INEXPERIENCIA

Así como al hombre de mundoel tacto de su juicio casi convertido en

costumbre le hace hablar, obrar ymoverse siempre de maneraconveniente, también sólo el oficialexperimentado en la guerra, enacontecimientos grandes y pequeños,en los que pudiéramos llamarpulsaciones de la guerra, juzgará ydecidirá siempre con acierto. Estepensamiento de Clausewitz se adivinacuando el Almirante Woodward relatalas acciones que el día 25 de mayoinvolucraron a la fragata Broad word, aldestructor Coventry y a cuatroaeronaves Skyhawk argentinas.

El ingeniero de computación dela Broadsword, cuyo comandante erael Capitán Bill Canning, había logradoponer nuevamente en funcionamiento elsistema Sea Wolf.

Los Sea Wolf, funcionan otravez -gritó simultáneamente elingeniero.- Bill Canning se permitió unatriste sonrisa, en el momento en quesus oficiales de guerra antiaéreaagregaban ¡Sea Wolf en posición!.

Los dos Skyhawk estaban ya amenos de un minuto de distancia. El909 del Coventry seguía sin poderfijarse.... El Sea Dart estaba impotente.El Capitán Hart-Duke ordenó al puentealterar el curso a babor para abrir elarco de su Sea Dart.

El Coventry continuó con suviraje, presentando la proa a losSkyhawk. Yo estaba hablando con BillCanning, mientras él ponía una vez másen acción a su temperamental SeaWolf.

15

Page 25: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

-Un momento-, Almirante -dijode pronto. Y luego escuché queexclamaban en voz baja ¡Dios mió!

El más terrible temor de undirector de misiles se había hechorealidad. El Coventry se habíainterpuesto en el camino del lanzadordel misil Se* Wolf. El Broadswordquedó comprensib lementeinmovilizado. No podía disparar sindarle al Coventry. Y en ese momentoya era demasiado tarde... Tres bombasde 1.000 Ib llegaron a la nave de DavidHart Dyke y todas explotaron, una lohizo en la sata de computadoras.Diecinueve hombres murieroninstantáneamente.

CONCLUSIONES

Como lo s e n t e n c i a r aClausewitz, es imposible enumerar latotalidad de las causas que dan lugar ala fricción.

Sí podemos concluir con todaclaridad que el oponente nada tiene quever con ella.

La fricción se produce porcausas que deben buscarse dentro delpropio ejército y en el medio ambienteque lo rodea y son al mismo tiempo deuna importancia tal que, si todo se dejaal libre albedrío, es decir, a la voluntadregida por el azar sin las previsionesque atenúen sus efectos; estos harán

sucumbir los mejores planes trazadosidealmente sobre el papel.

Todo profesional de la guerra,como tal, deberá tener siempre presenteeste factor y escudriñar dentro de lo*planes tratando de identificar losproblemas a los que se enfrentarácuando intente ponerlos en práctica.

Caro pagarán él y susubordinados todas aquellas previsionesque deje de tomar y que luego, en elmomento menos oportuno, cuando másnecesita que sus planes se cumplan talcual la teoría le indicaba que ocurriría,cualquier incidente, por insignificanteque sea, le demore o impida laejecución de las acciones planeadas.

Lo que resulta totalmenteimpredecible de la fricción no es lacausa, sino la oportunidad en la que elazar dice; acá está, resuelva de acuerdoa lo que previo. Si así no lo hubierehecho sólo queda la experiencia y labuena fortuna para resolver con éxito.

Qué debe hacerse entonces.Parecería que lo más recomendable esrecurrir a la historia. Allí encontraremosMidway, Market-Garden, Barbarroja,entre otros muchos ejemplos y másr e c i e n t e m e n t e Malvinasextremadamente rica en fricciones encualquiera de los bandos que se leanalice; para tratar de comprender loque para Clausewitz no se comprendemientras no se conozca la guerra porexperiencia propia.

16

Page 26: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

LA BATALLA DE SALAMINAGeneral Jf.C. FULLER*

"Vivía por entonces en Atenas- escribe Herodoto - un hombre queacababa de situarse entre losciudadanos más ilustres; llamábaseTemfstocles, pero se le conocía másgeneralmente por el hijo de Ateoc/es"!.Dotado de una clarividencia superior ala de la mayor ía de suscontemporáneos, comprendió queMaratón no significaba otra cosa que elprincipio de la guerra contra Persia, yno su fin, como muchos suponían. Sedijo asimismo que a menos de que Ate-nas dispusiera de una flota losuficientemente poderosa como paraejercer absoluto dominio sobre el marEgeo, su suerte estaba echada.

Cuando surge un gran hombre,y Temfstocles ha de colocarse entrelos más ilustres, ocurre con frecuenciaque los acontecimientos son comojuguetes en sus manos. Asi ocurrió eneste caso. En primer término, la guerraentre Atenas y Egina demostróclaramente a la primera la necesidad dedisponer de una flota más poderosa.Segundo: aunque Darío estaba másdecidido que nunca a proseguir laguerra contra Grecia, vio contrariado su

* General J. F. C. Fuller La Batalla deSalamina Batallas Decisivas del MundoOccidental y su Influencia en la Historia,volumen primero, Barcelona, España.

1.- Historia de Htrodoto (trad. GeorgeRawlinson), 1880, Vil, 143.

propósito por una revuelta en Egipto.Tercero: descubrióse en Maroncia,distrito minero del Laurio, un ricoyacimento de plata, y aunque alprincipio se propuso repartir el mineralentre los ciudadanos atenienses, a lalarga Temístocles persuadió a laAsamblea para que lo gastara en laconstrucción de cien trirremes. Porúltimo, Darío falleció antes de quepudiera sofocar la rebelión de Egipto,siendo sucedido por su hijo Jerjes (485-465 a. de J.), lo que proporcionó unrespiro a Grecia, porque Jerjes no sólotenía que dominar la rebelión, sino quele era preciso afirmarse en el trono.

Una vez restablecido el orden enEgipto, lo que ocurrió en 484 antes deJesucristo, Jerjes empezó lospreparativos para la tan largamenteaplazada invasión de Grecia, y aunquelas exageraciones de Herodoto sonnotables, los cuatro años que empleóen ello demuestran que la expedicióntenía un carácter formidable. Se apeló acada satrapía para que aportara suparte proporcional de combatientes."¿Existió alguna nación en Asia-escribeHerodoto - que Jerjes no colocarafrente a Grecia?"2. Sir FrederickMaurice estima la cuantía de la levaen 150.500 hombreas, y Munro en

2 Ibid.

3The Size of the Army of Xerxes,

17

Page 27: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

180.0004, cifras realmente exiguas,comparadas a los 2.641.610combatientes que nos cita Herodoto.Pero cualquiera que fuese el número deaquéllos, no cabe duda de que resultabademasiado numeroso para sertransportado por mar. Hubo de elegirse,pues, una ruta terrestre; esta vez elpaso en dirección a Europa seefectuaría por el Helesponto en vez depor el Bosforo. Para evitar un desastrecomo el sufrido por Mardonio en 492 a.de J., Je/yes ordenó la excavación deun canal a través del istmo que conectael monte Athos con la penínsulaCalcídica. También ordenó que setendiera un puente en el río Estrimón yque se establecieran depósitos a lolargo de la carretera costera por la queiba a transitar el ejército.

La construcción de un puentede barcas en el Helesponto, entreAbidos y Sestos fue una empresaformidable para su época; incluso en laactualidad representaría un esfuerzonotable. La primera tentativa fracasó;pero la segunda, dirigida por elingeniero griego Harpalo obtuvo elresultado apetecido, y quedarontendidos dos puentes de barcos, a basede trirremes y pentecontoros o galerasde cincuenta remos, unidos por seislargos cables, cuatro de lino y dos depapiro. Encima se apoyaba una pasarelade tablones. En total, se utilizaron 314barcos para el puente del oeste y 360para el del este.

Hacia el invierno de 481 a. deJ. terminaron los preparativos. Jerjesestableció su cuartel General en Sardes

*T/ie Canbridge Ancient Hisfory, vol. IV,pag. 273.

y envió heraldos a todos los Estadosgriegos, excepto Atenas y Esparta,solicitando tierra y agua, símbolos desumisión. El avance se inició enprimavera; dirigiéndose el ejército aAbidos donde, según Herodoto, se ha-bían concentrado ya 1.207 buques deguerra y 3.000 transportes. En Abidos,Jerjes pasó revista a su ejército, tras delo cual se trasladó a Sestos, prosiguiópor el Quersoneso tracio, rodeó la bahíade Melas y llegó a Darisco, donde se leunió la armada que más tarde atravesóel canal del monte Athos. Jerjes larevistó y luego partió hacia Terma(Salónica) donde descansó la tropa,mientras el rey se adelantaba en barcopara explorar el paso de Tempe, al surdel monte Olimpo y al norte del Osa.

Antes de describir losacontecimientos que siguieron, buenoserá considerar brevemente el arte de laguerra griega de aquella época, y a finde completar el tema, explicar sudesarrollo hasta el final del siglo V.

Por aquel entonces, laorganización de la falange había alcan-zado su máxima perfección en Esparta,donde el ciudadano-soldado quedabaobligado por la ley a «vencer o morir».Para él, la guerra era una fiesta y lasbatallas una competición de valorpersonal. Cada guerrero espartano ibaacompañado de un escudero, ya que suequipo completo venía a pesar unostreinta kilos. En la batalla de Platea, quetuvo lugar en 479 a. de J., cada hoplitallevaba consigo siete ilotas o esclavos,situados a retaguardia, con lo que lafalange constaba de ocho filas.Aquellos hombres, remataban con susporras a los enemigos caídos y atendíana sus amos, si éstos sufrían alguna he-rida. Para mantener la línea de batalla.

18

Page 28: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

porras a los enemigos caídos y atendíana sus amos, si éstos sufrían alguna he-rida. Para mantener la línea de batalla,los hoplitas marcaban el paso a lossones de flautas.

En aquellas batallas ceremoniales,la táctica se reducía a un continuoempujar con las lanzas, hasta que seañadieron a la falange tropas ligeras. Deno haber sido porque los espartanos seregían por una religión de valor, talmodificación hubiera ocurrido quizás yadesde el principio. Pero incluso enépoca tan avanzada como la de laguerra del Peloponeso (431-404 a. deJ.) las tropas ligeras eran consideradascon desdén, excepto entre las tribussemiheléniéas del norte. Pero en 426 a.de J. los atenienses al mando deDémostenos sufrieron una severaderrota ante los eolios que empleaban lajabalina, y que rehusando el combatecuerpo a cuerpo, deshicieron la falangedesde lejos. La fuerza de lascircunstancias hizo inminente el cambio,y ya en el siglo IV a. de J., el generalateniense Ifícrates creó un cuerpo deauténtica infantería ligera, cuyossoldados, los peltastas, estabanadiestrados para una guerra a base demaniobras rápidas. Llevaban un petoacolchado o recubierto de cuero e ibanarmados con escudos, jabalinas yespadas. En 390 a. de J. demostraronlo valioso del sistema al aniquilar a unmora o batallón espartano.

Resulta extraño que un pueblo taninteligente como el ateniense semostrara tan reacio a crear esta armaesencial, porque desde mucho tiempoantes, se servía de una formaciónsumamente eficaz de arqueros navales,

reclutados entre la clase de segundacategoría, es decir, la de quienes noposeían lo suficiente como parasostener un caballo. Durante la guerradel Peloponeso dichos arqueros fueronempleados con tanto éxito enincursiones navales contra Esparta,que, según Tucídides, los espartanosadoptaron la sorprendente medida dereclutar cuatrocientos jinetes, amén deun cuerpo de arqueros, con quehacerles frente.

En la época de las invasionespersas, los únicos guerreros montadosde Grecia eran los tesalios; pero notomaron parte en la defensa de Greciaporque se vieron arrollados de maneratotal por los jinetes persas. A pesar dela naturaleza montañosa del país,resulta extraño que los griegosestuvieran tan atrasados por lo que a talarma respecta, porque veinte añosantes, en 511 a. de J., los espartanoshabían podido comprobar, a su costa, laeficacia de la misma al ser derrotadospor los jinetes tesalios no muy lejos deAtenas. Según Delbrúck, todo el cursode las guerras persas quedódeterminado por el temor griego a losjinetes persas.

En este breve resumen del artebélico de los griegos nos proponemosresaltar que los cambios de armamentose debieron solamente a motivos deverdadera urgencia, porque, por reglageneral, los soldados desdeñaronsiempre cualquier novedad que quisieraimplantarse. Tan sólo en operaciones deasedio observamos cierta imaginación.En el cerco de Platea (429 a. de J.)parece ser que los sitiados utilizaronsaetas incendiarias para quemar lasmáquinas de guerra de los sitiadores;en el de Délos, se llevó a cabo unataque con sulfuro y pez ardiendo; y en

19

Page 29: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

413 a. de J. parece ser que los sira-cusanos defendieron su ciudad confuego líquido.

Mucho antes de que Jerjes llegaraa Terma, muchas ciudades griegashabían mandado delegados a unCongreso Panhelénico, en el quediscutir lo relativo al avance persa. Lareunión celebróse en el istmo deCorinto bajo la presidencia de Esparta.Muchos Estados no acudieron, entreellos Tesalia y la mayor parte de lasciudades beocias.

El plan de defensa que se debatióallí quedó influido por las dosconsideraciones siguientes: siendo elPeloponeso la «ciudadela de laindependencia griega", era precisosostenerse a toda costa en el istmo deCorinto. Ahora bien, si se concentrabala defensa en el istmo.tendría queabandonarse la Grecia septentrional ycentral, en cuyo caso, luego deocupadas, el istmo podía ser rebasadopor mar. Para alejar dicho riesgo, sehacía preciso contener al enemigo lomás al norte posible. Pero a causa de lainferioridad numérica del ejército y laflota, sólo cabía la esperanza de lograrlosi el primero se mantenía en losdesfiladeros y la segunda en los pasosmarítimos de poca amplitud.Exceptuando al istmo en sí, los lugaresmás adecuados para la defensa portierra eran el valle de Tempe y eldesfiladero de las Termopilas. Ydescontando el estrecho de Salamina, elcanal de Euripo o Eubeo ofrecíaiguales posibilidades para la marina.Además, este paraje dominaba la costaeste de Grecia, entre Tempe y lasTermopilas, con lo que la flota queoperase en él, podía cooperar con elejército que defendiera cualquiera de

aquellos pasos. No se precisaba decontingentes de infantería numerosos,sino que debían bastar para contener elavance terrestre persa el tiemposuficiente como para inducir al enemigoa rebasar la posición por medio de suflota, entablando combate con la griegaen el canal de Eubéa, donde la superio-ridad persa resultaría más biendesventajosa. Si el enemigo quedabaderrotado en dichas aguas, el istmopermanecería a salvo de un ataque deflanco por mar.

Miientras se discutía la mencionadaestrategia, Jerjes se hallaba aún enAbidos. Los tesalios convencieron alCongreso griego para que la defensa seestableciera en el valle de Tempe, ycomo consecuencia de ello, una flotagriega transportó 10.000 hoplitas endos divisiones, una espartana al mandode Eveneto y otra de atenienses, bajoTemístocles, a través del Euripo, hastaHalo en Acaya Ftíótida. Desde aquí,Eveneto, que ostentaba el cargo degeneral en jefe, siguió hasta Tempe,pero al observar que existían allí variospasos y que no disponía de hombressuficientes para guarnecerlos todos,regresó al istmo. Esta retirada cuandoiba a iniciarse la campaña, descorazonóprofundamente a los griegos del norte,al tiempo que reforzaba la opinión delos que en el Congreso se mostrabanpartidarios de defender el istmo.

La situación se complicó aún máspor el oráculo de Delfos, cuya pitonisa,impresionada por la enormidad de lospreparativos persas, que Jerjes notrataba en modo alguno de ocultar,profetizó toda suerte de calamidadespara la causa helénica. "Infelices ¿quéesperáis? Volad hacia los límites de laCreación, Abandonad vuestros hogares

20

Page 30: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

y las redondas cumbres de vuestrasfortalezas"6

Este aviso se dio a los ateniensessolos, al parecer porque el Oráculo creíaque Atenas era el único objetivo de laexpedición y que, caso de serderrotada, los demás Estados seríanperdonados, a menos que la ayudasen.

Los atenienses se sintieron hastatal punto deprimidos por tan siniestraspalabras que consultaron al Oráculo porsegunda vez6, siendo objeto de unadeclaración que terminaba con losfamosos versos:

Sólo quedará a salvo un muro demadera.

Que servirá de Cobijo a ti y a tusdescendientes.

No sufras el ímpetu del caballo ni elde los infantes.

Vuelve tu espalda al asiático yretírate.

Pero tú, ¡oh Salamina! ¡A cuántohijo de madre destruirás!7.

¿Fueron pronunciadas realmente

6 Herodoto, VII, 140.

6 Véase A. History of the Delphic, Oracle,por H. W. Parke (1939), cap. IX.

7 Herodoto, VII, 141.

tales palabras? En caso afirmativo,hemos de reconocer que el Oráculoindicaba claramente la posibilidad deque la decisión fuese buscada en el mary no en tierra firme. A poco de regresarEveneto, el Congreso solicitó ayuda almás poderoso gobernante del mundogriego: Gelón, tirano de Siracusa, cuyaflota igualaba en potencia a laateniense.

Pero según Herodoto, aunque aGelón le hubiese complacido ayudar, leera imposible hacerlo porque se sentíaamenazado por la inminente invasióncartaginesa de Sicilia.Aquí se suscita una interesantecuestión. ¿Eran las invasiones persa ycartaginesa partes de una operacióncombinada cuya finalidad consistía enhundir no sólo a Grecia, sino a todo elmundo griego?

Según Diodor o, Jerjes, "deseosode arrojar a todos los griegos de sushogares, envió una embajada a loscartagineses instándolos a unirse a laempresa, llegando a un acuerdo conaquéllos, según el cual él declararía laguerra a los griegos que habitaban laHélade mientras los cartaginesesreunían grandes efectivos y sometían alos griegos de Sicilia y de Italia"8.Grundy lo consideraba probable,primero porque los fenicios eran a lavez subditos de Persia y parientes delos cartagineses, y segundo porqueestaba claro que una invasión ayudaríaa la otra.

8 Diodoro de Cicilia. trad, de C. H. Oidfalher(1946), XI, 2.

21

Page 31: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

La retirada de Tempe junto con elfracaso en obtener la ayuda de Gelón,impelieron al Congreso griego a adoptaruna de las dos resoluciones siguientes:o provocar un encuentro entre las flotasen el canal de Eubea, lo cual presuponíaresistir en las Termopilas, o sostenerseen el istmo y esperar la batalla naval enel estrecho de Salamina. Los espartanosse inclinaron por lo último, mientras losatenienses eran partidarios de loprimero; pero a la larga, los espartanoshubieron de ceder, porque si seabandonaba el Ática los ateniensespreferirían entablar negociaciones con elenemigo antes que ver destruido supaís. En tal caso, su armada pasaría amanos persas, con lo que el istmoperdería todo su valor defensivo.

El Congreso decidió finalmentemandar la flota aliada a Artemisio(¿Potaki?) situada en la costanoroccidental de la isla de Eubea,mientras un ejército mandado porLeónidas, rey agida de Esparta, iría a lasTermopilas. Dicho ejército consistía enunos 7.000 u 8.000 hoplitas y tropasligeras, incluyendo la guardia real, de300 espartanos. La flota estabacompuesta de 324 trirremes y 9 pente-conteros; de ellos, 180 buques eranatenienses al mando de Temístocles, yaunque los espartanos, bajo Euribíades,sumaban sólo diez, se les confirió ladirección de las operaciones porrepresentar al miembro más destacadode la Liga.

Aunque la desproporción entrefuerzas terrestres y navales indica queel objetivo primordial era un encuentromarítimo, el sostenerse en lasTermopilas resultaba de granimportancia porque la inmovilización del

ejército persa en dicho lugar obligaría asu flota a entablar combate. Peroprecisamente, como veremos másadelante, el punto más débil del plangriego era el de que Leónidas - igualque Eveneto antes que él - no poseíatropas suficientes, debido a que losespartanos insistían en que laguarnición del istmo nunca seríademasiado fuerte.

El plan persa consistía en que elejército y el grueso de la flota llegaransimultáneamente ante las Termopilas yla entrada norte del canal de Eubea,entablando la última combate con lasnaves griegas. Al propio tiempo, elescuadrón fenicio, compuesto por 200buques, rodearía la isla por el este ysur, bloqueando la entrada sur del ca-nal, con lo que la flota griega quedaríaembotellada.

El duodécimo día, el ejército persaemprendió la marcha hacia el sur desdeTerma y el grueso de la flota y elescuadrón fenicio se hicieron a la vela.Euribíades se enteró de los propósitosdel último, y envió cincuenta y tresbuques áticos a Calcis, con el fin dedefender el punto más estrecho delCanal. Entretanto, la flota navegó endirección sur, a lo largo de la costa estede la península de Magnesia; pero antesde alcanzar la rada de Afeta se viosorprendida por un temporal del sudeste- el hellespontias - y según Herodoto,se perdieron 400 bastimentos, con"innumerable cantidad" de víveresa.

DEFENSA DE LAS TERMOPLIAS,480 A. deJ.

9 Herodoto, VII, 190-101.

22

Page 32: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Eufibíades reunió un consejo deguerra con el fin de discutir aqueldesastre, y durante el mismo - segúncuenta Diodoro - todos loscomandantes de la flota, exceptoTemístocles, se mostraron inclinados aoptar por la defensiva; sin embargo,logró persuadirlos para que cambiarande opinión, insistiendo en que siempredisfrutaba de ventaja aquella parte que,conservando el orden en sus filas,lanzara el primer ataque contra unenemigo en desorden10. Siguió a ello unencuentro obstinado e indeciso, y al díasiguiente llegaron a Artemisio nuevasde Calcis según las cuales el escuadrónfenicio había sido sorprendido por latormenta y destruido casi en sutotalidad, así como que los cincuenta ytres barcos áticos habían emprendido elregreso. Probablemente se hallaban yaen Artemiso al anochecer del día de labatalla.

Al día siguiente, fue la flota persa laque asumió la ofensiva. Los griegoscolocaron a sus buques formando unamedia luna, con los extremosapuntando a tierra, a fin de impedir unenvolvimiento por los flancos, y a unaseñal, cargaron contra los persas,mientras éstos se iban acercando. Labatalla degeneró en seguida en undesordenado forcejeo a corta distancia;pero tampoco esta vez se llegó a unadecisión concreta. Después delencuentro, los almirantes griegos sereunieron para debatir la posibilidad deretirarse. Cuando se hallaban en plenadiscusión apareció un triacontero o

galera de treinta remos, procedente delas Termopilas, con la asombrosanoticia de que el paso se había perdido,Leónidas estaba derrotado y los persasavanzaban hacia Atenas11 . No quedabamás opción que retirarse, y a cubiertode la oscuridad, los griegos navegaronhacia el sur, rumbo a Salamina.

Antes de trazar un bosquejo de lascircunstancias que provocaron taldesastre, es esencial describirbrevemente el paso. En 480 antes deJesucristo, éste se encontraba muypróximo a la costa sur del golfoMaliaco, y estaba dividido en tres«puertas»: la del oeste, la del centro yla del este. La primera se hallaba unpoco al este de la desembocadura delAsopo; la tercera en el lado occidentalde la ciudad de Alpeni, y la del centroentre ambas. Hacia el sur se levantabael monte Calidromo, por cuyas laderasseptentrionales corría un sendero,llamado Anopea, que partía de lasproximidades de la puerta este, pasabapor un lugar llamado Drascospilia, yacasi en las montañas, y seguía hacia eloeste, hacia la garganta del Asopo enlas cercanías de la ciudadela de Traquis.Dicho sendero salía, pues, tanto al estecomo al oeste de la carretera de lacosta, que atravesaba las tres puertas.

A su llegada a las Termopilas,Leónidas ocupó la puerta central y paraasegurar su flanco izquierdo, apostó1.000 focenses en el Anopea, no lejos

™Diodoro, XI, 13. 21.

23

Page 33: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

de Dracospilia12. Poco después, Jerjespenetró en la llanura malíaca, y acampóa su ejército al Oeste de la puerta oestey del Asopo. Allí, según cuentaHerodoto, permaneció cuatro días,confiando en atemorizar a los griegoscon el espectáculo de su formidableejército, y obligarles a huir. Pero lo másprobable es que quisiera dar tiempo asu escuadra para ganar un encuentronaval, rodeando luego la posicióngriega.

Al quinto día lanzó su primer ataquecontra la puerta del centro, pero lospersas, desprovistos de armadura, nopodían enfrentarse a quienes se servíande la misma. Al día siguiente repitió elasalto, siendo de nuevo derrotado. Lasituación del rey se estaba haciendocrítica. Ni su ejército ni su flotalograban abrirse camino, y hay razonespara suponer que los víveresempezaban a escasear. En aquellasituación, de haber sido los griegos16.000 en vez de 8.000, lo másprobable es que Jerjes se hubiera vistoobligado a retirarse, en cuyo caso, nocabe duda de que la flota griegahubiese pasado al ataque.

Jtrjes se encontraba indeciso,cuando un habitante de Malis, llamadoEfialtes, le reveló la existencia del"sendero que discurría por lasTermopilas"™.

Jerjes vio la posibilidad deenvolver la puerta del centro siguiendoel camino en cuestión, y mandó a

12The Cambridge Ancient History (vol. IV,pág. 2%) sugiere que fue en Eleuterocori.

' Herodoto, VII, 213.

Hidarnes con los «inmortales» cuandoera "ya casi la hora de encender laslámparas"14 para que realizase latentativa. Las tropas marcharon durantetoda la noche, y al alba sorprendieron aldestacamento fócense cerca deDrascopília, rechazándolo hacia lamontañas, tras de lo cual Hidarnes con-tinuó avanzando.

Algún tiempo después, unosexploradores, probablemente focenses,llegaron adonde se encontrabaLeónidas, enterándole del desastre. Loocurrido a continuación resulta algooscuro. Según la teoría de Grundy,Leónidas organizó a su ejército en dosdivisiones. Manteniendo a espartanos,tebanos y tespios en la puerta delcentro, envió al resto a retaguardia«para ocupar el sendero d»l bosqueantes de que los persas tuvieran tiempode desembocar por él"15 y podermantener abierta su línea decomunicación. Se desconoce loocurrido después; pero cabe suponer oque dicha mitad del ejército llegarademasiado tarde para detener a lospersas, o que, presa de pánico, seretirara por la puerta del este haciaElatea. Cualquiera de ambas cosas pudosuceder; pero sea como fuere, Leónidasse vio atacado de frente y retaguardia.Rehusando la rendición, cayó al frentede los suyos. De este modo, el pasoquedó libre para los persas, y abierto elcamino hacia Atenas.

Inmediatamente, Jerjes presionóhacia el mar, con el fin de imponer suvoluntad a atenienses y espartanos y

14 Herodoto, VII, 215.

15 The Great Persian War, pág. 309.

24

Page 34: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

acabar la guerra con un brillante triunfo.No otra cosa requería la inmensidad desu Imperio y nada se interponía ya ensu camino para impedir que toda la pen-ínsula griega pasara a formar parte deaquél.

En Atenas reinaba la consternación.Sus ciudadanos confiaban en que susaliados peloponenses penetraran enBeocia para detener el avance de losbárbaros. Pero, poco a poco, supieronque no ocurría así, sino que seafanaban aún más en fortificar suistmo. Sin embargo, en vez de pensaren rendirse, los atenienses llegaron a lamás heroica decisión de su historia.Fortificaron y guarnecieron la Acrópolis,evacuaron Atenas y el Ática ytrasladaron a sus familias a Egina,Salamina y Trecena.

A pesar de la confusión que debióocasionar dicho traslado y no obstanteel interés particular de los espartanos,Temístocles seguía en posesión de unexcelente factor: la flota ateniense. Si ladefensa de las Termopilas habíadependido de aquélla, lo mismo ocurríaahora con el istmo. Pero ¿cómoemplearla? En Artemisio y másespecialmente en la segunda batallanaval, el error consistió en enfrentarseen mar abierto a un enemigonuméricamente superior. Decidido a norepetirlo, los pensamientos deTemístocles estaban fijos en el estrechode Salamina. Pero conforme señalaGrundy:

"...silos persas optaban por ignorar a laflota griega en Salamina y navegabandirectamente hacia el istmo, la situaciónadoptaría un carácter extremadamente

grave"™. En consecuencia, la parte másdelicada de los planes de Temístoclesconsistía en hallar un medio queindujese a los persas a atacar en elpunto elegido.

La Isla de Salamina se encuentrahacia el sur de la bahía de Eleusis, a laque se llega por el este y el oestepasando por estrechos canales, uno deellos entre Salamina y Megara, y el otroentre el promontorio de Cinosura y elPíreo. Este último se encuentra partidoen dos por la isla de Psitalia, formandodos canales: el oriental de media millade anchura, y el occidental de pocomás de tres cuartos de milla.

A fin de persuadir a los persas paraque realizaran la misma maniobra queintentaran en Artemisio, es decir,embotellar a la flota griega y capturarlamejor que destruirla, Temístoclescorrió el tremendo riesgo de dejardesguarnecido el canal que separabaSalamina de Megara. Para la defensa delos dos subcanales del este contaba con366 trirremes y siete penteconteros17.

Estudiaremos brevemente a estegran hombre a través de las palabras deTucídides. Dice así:

"...Temístocles era un hombre quemostraba indudables cualidades degenio; aun así, en este caso particularmerece admiración extraordinaria. Porsus propias dotes naturales, no

^Herodoto, VII, 352.

17 Herodolo. VII, .354.

25

Page 35: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

formadas ni desarrolladas por elestudio, se erigió en juez inmejorabledentro de una de esas crisis que noadmiten indecisiones ni demoras, y enel mejor profeta del futuro hasta susmás distantes posibilidades. Hábilintérprete teórico de todo cuanto cayeradentro de la esfera de sus actividades,no carecía de condiciones para juzgaradecuadamente aquellas cosas en lasque carecía de experiencia. Podíatambién adivinar de manera especial elbien y el mal, ocultos en el nebulosofuturo. Tanto si consideramos lamagnitud de sus cualidades naturales,como la destreza en la aplicación de lasmismas, debemos considerar a estehombre extraordinario como superior alos demás en la facultad de hacer frente(de manera intuitiva a cualquier contin-gencia importante" 18.

"Mientras Temfstoc/es planeaba,Jerjes proseguía su marcha. Llegó anteAtenas y puso cerco a la Acrópolis, quetomó tras enconada lucha, pasando acuchillo a sus defensores. Aquelaparente desastre sembró el pánico enla flota, haciendo necesario un consejode guerra. Pero la alarma era tan grandeque algunos capitanes «no esperaron aque se llegara a la votación final, yembarcando a toda prisa, largaron lasvelas como si no pensaran más que enhuir "19.

Al saberlo, Temístocles persuadió aFuribíades para que "abandonara sunave y reuniera a los capitanes,obligándolos a asistir al consejo" 20.Luego Temístocles pronunció lassiguientes palabras:

"De ti depende, oh Furibíades,salvar a Grecia, con tal de que quierasescucharme atentamente, y desde aquímismo la batalla al enemigo en vez deceder a los consejos de aquellos deentre nosotros que desean que la flotase retire hacia el istmo. Te suplico meescuches y juzgues entre los dosprocedimientos. En el istmo habrás decombatir en mar abierto, lo cualrepresenta una gran desventaja paranosotros... Las fuerzas terrestres ynavales de los persas avanzaránconjuntamente, y tu retirada no harásino atraerlas hacia el Peloponeso,colocando a Grecia entera en situaciónde gran peligro.

18 Historia de la guerra del peloponeso, porTucidides, en la traducción de RichardCrawley. (1874)

19 Heroáoto,Vltt5S. 20 Ibid; VIII, 58.

26

Page 36: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

S¿ por e/ contrario, sigues miparecer, he aquí las ventajas con quepodrás contar: en primer término, comocombatiremos en un estrecho brazo demar con pocos navios contra muchos,si el encuentro sigue un curso norma/,ganaremos una gran victoria, porque elluchar en lugar angosto tiene una granventaja para nosotros, mientras que elhacer/o en alta mar, la tiene para ellos...Sin embargo, tanto si luchamos aquícomo en el istmo, igualmentecombatiremos en defensa delPeloponeso... Cuando el hombreaconseja razonablemente, sueleconseguir una razonable victoria; perocuando se rechaza la razón. Dios noapoya las divagaciones de la fantasíahumana".

Se le opuso Adimanto el corintio, quienbuscó el apoyo de Euriblades pararechazar el proyecto de Temfstocles.Volviéndose a aquél Temfstocles jugóentonces su carta decisiva.

"Si optáis por permanecer aquí ycomportaros como unos valientes - dijo- todo acabará bien... De lo contrario,haremos embarcar a nuestras familias ynos marcharemos a Siris (¿Torre diSenna?) en Italia, tierra que nospertenece desde antiguo... Cuandohayáis perdido unos aliados comonosotros, recordaréis con amargura loque acabo de deciros."

"Al oír tales palabras...Euribíades cambió de opinión... teme-

27

Page 37: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

roso de que si retiraba la flota hacia elistmo, los atenienses se marcharan ensus barcos. Y sin las naves atenienses,las que quedaran no bastarían paraoponerse al enemigo. En consecuencia,decidió quedarse y presentar batalla enSalamina™

Al día siguiente, 22 deseptiembre de 480 a. de J., víspera delencuentro, Esquilo, que se hallópresente en el mismo, relata que llegó aJerjes un mensaje procedente de laflota griega. Según Campbelí decía así:

— Esperad que las sombras de lanoche todo lo envuelvan.

— Los helenos no aguardarán, sinoque cada cual por su lado,

— C o g e r á n l o s r e m o sapresuradamente,

— Eh intentarán huir para salvar lavida ".

Al recibirlo, probablemente aprimera hora de la tarde, Jerjes habíaordenado ya a su flota que se hiciera ala mar. Pero en vista de ello, canceló laorden y aplazó la maniobra hasta elanochecer. ¿Quién mandó aquelmensaje y con qué intención? Elepisodio, según Herodoto, sedesarrolló así:

Fue tal el descontentoprovocado por la decisión de Euribíades

21 Herodoto, VIH, 60-62.

22 Esquilo, Los persas, pág. 63.

de luchar en Salamina, que la mañanadel 22 de septiembre se reunió untercer consejo de guerra, volviendo aser discutido el mismo tema. "Viendoque los votos de los peloponenses ibana serle contrarios, Temfstoc/es salió ensecreto del Consejo y, dandoinstrucciones a un hombre acerca de loque debía decir, lo mandó a bordo deun navio mercante, a la flota de losmedos. He aquí lo que el mensajerocomunicó a Jerjes:

"Eljefe ateniense me manda a tien privado, sin conocimiento de losdemás griegos. Desea toda suerte deventuras a la causa del Rey, y prefiereque la victoria sea tuya y no de suscompatriotas. En consecuencia, meruega notificarte que el miedo se haapoderado de los griegos, quienes estánconsiderando las posibilidades de unarápida fuga. Se te ofrece, pues, la mejorocasión de toda la campaña, siconsigues aprovechar tal circunstanciaen tu favor. Los griegos discrepan entresí y si los atacas, no opondránresistencia; al contrario, quizápresencies una lucha ya iniciada entrelos que favorecen y los que se oponena tu causa"23.

Se comprende que Jerjescayera en la trampa porque desde mu-cho tiempo atrás, debía estar sabiendopor sus espías las disensiones ocurridasen el campo griego. Como hemosmencionado, modificó inmediatamentesu plan, decidiendo en secreto bloquearlos estrechos oriental y occidental deSalamina, embotellando a la flotaenemiga. Según Esquilo, tales

23 Herodoto, VIH, 75.

28

Page 38: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

operaciones tendrían lugar a la caída dela noche24.

El contingente egipcio de 200navios recibió órdenes de rodearSalamina para bloquear el pasooccidental, mientras el resto de la flotaformaba una triple línea desde el sur delpromontorio de Cinosura hasta el Pireo.La isla de Psitalia sería ocupada portropas persas. Al parecer, dichosmovimientos quedaron completadospoco antes del amanecer del día 23 deseptiembre.

Mientras se estaban realizando,e ignorantes de ello, los capitanesgriegos seguían discutiendo. De prontose vieron interrumpidos por la apariciónde Arístides, rival de Temfstoc/es, queacababa de llegar de Egina. Llevándoseaparte a Temístocles le contó que pormucho que lo desearan los corintios yEuribíades, no podían ya retirarse,«porque el enemigo nos ha cerrado losdos caminos"26. Temístocles le rogóentonces que hablara al Consejo. Así lohizo, pero los espartanos rehusaroncreerle, y no fue hasta la llegada de untrirreme tenio que había desertado delos persas, cuando se confirmó lo queArístides les había dicho. De este modoel problema quedaba resuelto.

Obligados así al combate, losalmirantes griegos se aprestaronrápidamente a la acción. Debemossuponer que lo primero consistió enmandar al escuadrón corintio al canal

24 Esquilo, Los persas, verso 364:26 Herodoto, VIII, 79.

occidental, para enfrentarse a losegipcios. Luego situaron a sus buquesen línea de batalla en el canal oriental,entre la ciudad de Salamina y la playaque se encuentra a dos pies delHeraclión, en la vertiente sur del monteAgaleo. Las naves se alineaban en elsiguiente orden: a la derecha, Euri-bíades con dieciséis barcos; a laizquierda, los atenienses con más de lamitad de la flota completa; y en elcentro, el resto de los aliados.

Los persas, aún no visibles,formaban tres líneas. Pronto empezarona maniobrar en columna para rebasar laisla de Psitalia, los fenicios a la derechay los jonios a la izquierda. Apenas sehubo iniciado dicho movimiento, seapor el número de barcos, la ineptitud delas tripulaciones o lo encrespado delmar o acaso las tres cosas a la vez , lascolumnas empezaron a deshacerse yseguían desordenadas cuando losgriegos se lanzaron contra ellasiniciándose un combate en el quellevaron la mejor parte los buques máspesados, y no los más rápidos. Prontolas naves persas de vanguardia tuvieronque retroceder, cayendo sobre las quelas seguían, aumentándose aún más laconfusión. Mientras los buquesatenienses, sólidamente construidos,arremetían contra los adversarios,rompiéndoles los remos de una bandapara impedirles maniobrar y volviéndoseluego contra ellos para embestirles porel centro. En cada trirreme ateniense ibaun grupo de abordaje de dieciochohombres: catorce hoplitas y cuatroarqueros.

29

Page 39: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

La acción decisiva se libró en elala izquierda griega. Atenienses yeginetas, acercándose a la playa, y a lavista de Jerjes, que se había situado enun monte al norte del Píreo parapresenciar la rendición de la flotagriega, rodearon a los fenicios y losarrojaron contra el centro persa, dondela lucha era más equilibrada, mientras laderecha griega, que había avanzado condemasiada celeridad, era a su vezatacada de flanco. Gradualmente laoleada victoriosa avanzó de izquierda aderecha de la línea griega, hasta que elcerco del centro persa por atenienses yeginetas amenazó con coger por reta-guardia a la izquierda enemiga. Losjonios empezaron entonces aretroceder, lo cual precipitó el final de labatalla, tras una dura lucha de siete uocho horas.

Al parecer tuvo lugar escasa onula persecución; probablemente losgriegos consideraban suficiente lologrado. Arlstides acabó con losdefensores de Psitalía. Los derrotadospersas regresaron a Falevo y lostriunfadores griegos a Salamina. Noexisten datos fidedignos acerca de lasbajas sufridas. Según Diodorozs losgriegos perdieron cuarenta navios y lospersas doscientos, sin contar loscapturados.

Tácticamente, Salamina no fueuna victoria extraordinaria; peroestratégicamente tuvo un carácterdecisivo. Destrozó la base misma delplan persa, cuyo éxito dependía de laestrecha cooperación entre ejército yflota. Pero lo peor para Jerjes no fue

tanto la pérdida de sus naves como elgolpe sufrido en su prestigio. Aquéllaspodían ser reemplazadas, pero no asi surenombre en un Imperio heterogéneo,cuya unidad se basaba en la autocraciade un monarca universal. Fue unaderrota que presagió revoluciones entresus subditos, especialmente entre losgriegos de Jonia.

Hasta la batalla de Salamina, elpoderío naval persa había sidoindiscutible en el Egeo, especialmente acausa del número de naves de queestaba formado y también porque,desde el fracaso de la revuelta jonia, lasbases navales persas a lo largo de lacosta oriental podían considerarseseguras. Todo ello se había venidoabajo, porque en Salamina, los trirremesgriegos no sólo habían destrozado laflota persa, sino que debilitaronconsiderablemente la lealtad de losjonios. Aunque por aquel entonces nofuera debidamente apreciado por ambosbandos, Salamina significó el final de lahegemonía marítima persa en el Egeo,sin la cual los persas no podíanmantener un gran ejército en un paístan pobre como Grecia. Como diceGrundy, los grandes efectivostrasladados allí quedarían reducidoshasta un punto que iba a permitir a losgriegos desafiarlos con éxito en elcampo de batalla. Según el mismoGfundy "Salamina representó elmomento crucial de la guerra. Y Plateano fue sino la consumación de loocurrido alll"27.

26 fíiodoro, XI, 19. The Great Persian War, peg 407.

30

Page 40: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

LA POSICIÓN DE MÉXICO FRENTE A LA SEGURIDADHEMISFÉRICA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD

NACIONAL MEXICANA

Lie. Mariana Posadas Lambona'

Una de las consecuencias delfin de la Guerra Fría no sólo atañe a labúsqueda de nuevas formas deseguridad internacional y regional, sinoa la reconsideración del conceptomismo de seguridad y por ende de larevalorización de aquellos organismosque han sido la piedra angular de laseguridad en el mundo. Lo anterior sedebe a que una vez superado elconflicto político e ideológico entre lasdos potencias nucleares, EstadosUnidos de América (EEUU) y la ex-Unión Soviética, que hizo necesario laconstrucción de complejos mecanismosde seguridad que comprendieran ambasáreas de influencia de las potencias,(Pacto de Varsovia, OTAN y régimen deseguridad hemisférica occidental), laamenaza del enemigo material eideológicamente definido para la cualestaban organizadas estas instituciones,desapareció casi de manera brusca.

El comunismo representado porla Unión Soviética y su países satélitesfue durante más de cuarenta años elenemigo de EEUU y por lo tanto, elrégimen de seguridad hemisférica

respondió en su totalidad a esta lógica.Tenemos entonces que la Organizaciónde Estados Americanos (OEA), máximoorganismo de concertación política delhemisferio americano se convirtió en elforo de legitimación de las diferentesdoctrinas de seguridad nacionalnorteamericanas tendientes a combatiral comunismo en cualquiera de susformas.

Una vez que la guerra fríaterminó, los mecanismos de seguridadque habían sido construidos en torno ala lucha Este-Oeste se encuentran en laactualidad en un período de reacomodo.Por ejemplo, paralelo al gran debatesobre la reforma del Consejo deSeguridad en la ONU, también está enla mesa de discusión la rígida,ineficiente y caduca institucionalidadhemisférica en materia de seguridadcomo la obsolescencia del Tratado deRío o TIAfí, la falta de una adecuadarelación entre la Junta Interamericanade Defensa (JID) y la OEA, la carenciade mecanismos efectivos de prevencióny resolución pacífica de conflictosregionales así como la ausencia de un

Licenciada en Relaciones Internacionales con maestría en Estudios Diplomáticos, actualmente se desempeña, enla Secretaria particular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ex-Alumna del CESNAV en el Curso de MandoSuperior y Seguridad Nacional, Promoción XVL.

31

Page 41: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

monitoreo de los balances ydesbalances militares regionales y sobretodo el nuevo papel de la OCA comogarante de la seguridad en América.

La doble vertiente de la políticade EEUU, es decir, por un lado la tesisdel realismo político y por otro, lasdoctrinas de seguridad nacionaljustificaron la elaboración demecanismos tanto institucionales comotratados bilaterales y multilaterales quetenfan como eje la defensa militar encontra del enemigo. Pero una vez queesta defensa militar ha dejado de tenerlugar en el continente, la emergencia denuevos temas en la agenda regional nocorresponden a este esquema.

Uno de los puntos claves deldebate sobre el concepto de seguridadse refiere a la inclusión de nuevoselementos de análisis como son losproblemas relacionados con: elnarcotráfico, la ecología, losderechos humanos, la población, laeconomía y la democracia, entreotros.

Como podrá observarse, eltratamiento de estos temas que aquejana todos los países del continente, nopuede circunscribirse al ámbito militar apesar de que algunos países esténllevando a cabo algunos esfuerzosencaminados hacia esta tendencia.

Son entonces, las nuevastendencias hacia la reformulación de losviejos esquemas y la creación denuevos regímenes de seguridadhemisférica en el seno del continenteamericano el tema que nos ocupa en elpresente trabajo.

Ac tua lmen te hay unaproducción intelectual muy vasta en losmedios académicos e institucionales deAmérica que pretende otorgarelementos de juicio al debate sobre elnuevo perfil de la seguridadhemisférica. Estas tendencias abarcandesde la concepción militar para lalucha contra los problemas que aquejana nuestros países hasta aquellos que sepronuncian por la inexistencia de unrégimen de seguridad en razón de la noidentificación de una amenaza definida.

Asimismo, lo anterior es reflejode la condición de heterogeneidad quepresentan los países del continente. Apesar de que la mayoría de los paíseslatinoamericanos comparten una seriede procesos históricos afines, lo ciertoes que los países que conforman elcontinente americano presentan rasgosy peculiaridades propios que nadatienen que ver unos con otros. Susintereses, sus condiciones políticas, susprocesos económicos y su inserciónsegmentada al proceso de globalizacióny regionalización comercial, suspolíticas exteriores, los procesosdemocráticos al interior de cada país,las características de las relacionescívico-militares, el papel de las fuerzasarmadas a nivel interno, las tradicionesmilitares de algunos y civilistas deotros, son algunas de los rasgos quedistinguen a un país de otro. Esigualmente importante señalar que sibien América Latina ha sido consideradaun área poco conflictiva respecto aotras regiones del mundo, lo cierto esque no carece de tensiones y conflictosque eventualmente pueden convertirseen crisis.

Por otro lado, el debate en tornoa la construcción de un nuevo sistema

32

Page 42: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

de seguridad hemisférica contiene todoslos ingredientes ideológicos de ladiscusión actual sobre las relacionesinternacionales y el papel de losEstados una vez finalizada la guerra fría.La sustitución de los asuntosgeopolíticos por los geoeconómicosestá en el centro de las preocupaciones.El desplazamiento de la lucha ideológicay militar para dar paso alenfrentamiento por la búsqueda demercados, por la protección de zonasde influencia comercial y laconstrucción de verdaderos cotos depoder económico, representados através de las áreas de libre comercio,restringen los espacios de discusión delas cuestiones políticas, añejas ynuevas, que requieren de verdaderosesfuerzos de cooperación internacionalpara la elaboración de estrategiasconjuntas que ayuden a superarlas.

En este sentido, la seguridadhemisférica es parte de este enormepaquete de preocupaciones que esllevado a los foros regionales para sudiscusión. La falta de consenso sobre laforma en que debe operar un nuevorégimen de seguridad hemisférico esquizá la única característica concretaactual en torno a este tema. Es por elloque este trabajo pretende analizarcuáles son las diferentes tendencias quese observan en este campo con el finde identificar cuál es el comportamientoactual de nuestro país frente a estedebate y establecer tentativamente laposición que México debe seguir desdela perspectiva de su desempeñohistórico como miembro importante dela comunidad americana, con apego alos principios rectores de su políticaexterior y con la finalidad de hacer valer

sus intereses vitales, tomando encuenta que en caso de consolidación delas tendencias más radicales en elsentido de "militarizar' el nuevorégimen de seguridad hemisférica, lasconsecuencias para nuestro país nopodrán ser soslayadas ni minimizadas.

Por lo tanto, la hipótesis queencauzó la presente investigación es lasiguiente: "la posición actual de Méxicofrente a las nuevas tendencias quemodifican la concepción tradicional deseguridad hemisférica mantiene unacoherencia con el papel que México hadesempeñado en el continenteamericano y en sus foros, en el sentidode que tiene como objetivo central ladefensa de los intereses nacionalesvitales. Esta posición se encuentrasustentada tanto en los principios de lapolítica exterior mexicana como en elconcepto propio de seguridad nacional. "

Para el desarrollo de la presenteinvestigación, el trabajo se divide de lasiguiente manera: en primer lugarcomprende la definición general delconcepto de seguridad hemisférica y unanálisis de los instrumentos regionalesque han servido de marco jurídico a laseguridad hemisférica, es decir, se haceuna breve semblanza de la OEA, delTratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR), de la JuntaInteramericana de Defensa IJID), delColegio Interamericano de Defensa(CID) y de algunos otros organismos ytratados.

Después se establece unaexplicación del debate actual en torno ala reformulación del régimen deseguridad hemisférica, para lo cual se

33

Page 43: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

mencionan todas aquellas corrientes depensamiento que están en la mesa dediscusión: sus principales aportes,aquellos países o instituciones que lasestán impulsando y las principalescaracterísticas de régimen quesustentan.

Asimismo se hace referencia alconcepto de Seguridad Nacional y a losprincipios de política exterior que hanservido de sustento a la posicióntradicional de México en los forosregionales, para posteriormente hacerun recuento breve de la participación deMéxico frente al tema de seguridadhemisférica hasta su situación actual.

SEGURIDAD HEMISFÉRICA

Es en realidad a partir de lagénesis del período llamado Guerra Fríaque surgen en Estados Unidos deAmérica, EEUU, las Doctrinas deSeguridad Nacional que posteriormentetendrían sus derivaciones en países delCono Sur, como Argentina, Chile yBrasil. En un primer momento, ladoctrina de Seguridad Nacional deEEUU estuvo fuertemente influenciadapor la corriente de pensamiento delrealismo político, cuyo eje central es eldesarrollo de las capacidades de unEstado en términos de poder. En estesentido, a partir de estas primerasaproximaciones y en el desarrollo de las

1 Cothryn L. Thomp señala que: "el concepto deSeguridad Nacional surgió por primera vez en EE UUdespués de la Segunda Guerra Mundial "y desde unprincipio se vio muy influido por la Guerra Fría y elpensamiento estratégico militar. La Formulación dela Agenda de Seguridad Nacional para la Década delos Noventa el Dilema de la Redefinición. En el libro:En busca de la Seguridad Perdida.

subsecuentes doctrinas de SeguridadNacional de este país, la proyección delpoder hacia afuera, es decir, la visiónde las relaciones exteriores comorelaciones de poder, fue el elementoconsubstancial a éstas.

Como producto de su devenirhistórico basado en el DestinoManifiesto y la Doctrina Monroe, lasdoctrinas de Seguridad Nacional deEEUU concebían la política como unaconfrontación permanente por el poderentre el Este y el Oeste. Dentro de estadoctrina, la agenda de amenazas oriesgos eran exclusivamente externas yse referían básicamente al avance delcomunismo en el mundo.

Bajo esta perspectiva, lacreación y posterior desarrollo de losmecanismos regionales americanos, yasean organizaciones, tratados u otrotipo de asociaciones de corte informal,sirvieron a los EEUU para imponer suspolíticas hemisféricas, en un principiocon el claro propósito de contener unaposible infiltración del comunismo en laregión y posteriormente con el fin deestablecer la agenda de riesgos yamenazas desde su particular visión dela problemática internacional.

Asimismo, sirvieron de garantesy legitimadores de la actuación deEEUU, casi siempre unilateral, en laregión en aras de la seguridadhemisférica. Para EEUU, lafuncionalidad de su Doctrina deSeguridad Nacional debía presuponerque las condiciones internas searticularan con el único, perofundamental requisito externo: lanecesidad política y estratégica de

34

Page 44: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

mantener el control de América Latina.2

La concepción militar de laseguridad nacional estadounidense encontra del comunismo influyófuertemente en el desarrollo delconcepto de seguridad hemisférica, y sibien la definición más acabada deseguridad hemisférica se refiere a: "laSeguridad del continente americano esun bien fundamental de su sociedad yes entendido como la condiciónpermanente de paz, libertad y justiciasocial, que, dentro del marco delDerecho, procuran los organismosinteramericanosregionales,equilibrandodinámicamente los intereses de lospaíses americanos o los del continenteen el ámbito global, salvaguardando laintegridad territorial continental ygarantizando el ejercicio pleno de lasoberanía e independencia de los paísesdel hemisferio".3 lo cierto es que estadefinición en muchas ocasiones no hasido defendida ni dentro de un marcodel derecho ni en apego a la soberaníae independencia de los países delcontinente americano.

Tenemos entonces que el marcotradicional de seguridad hemisféricaestá compuesto por los siguientesinstrumentos:

La Organización de losEstados Americanos (OEA), creadaen 1948 como organismo encargado depreservar la paz y la seguridad delcontinente americano y como foropolítico de discusión y de generador deconsensos alrededor de temas comunesa los países del hemisferio. Esteorganismo ha sido considerado elmarco jurídico de la seguridadhemisférica, aunque en realidad sufuncionamiento como garante de éstaha tenido grandes tropiezos. Paraalgunos autores incluso, lamanipulación por parte de EEUU de esteorganismo, con el fin de legitimar unaserie de actuaciones unilaterales enmuchas ocasiones, ha atentadodirectamente en contra de la propiaseguridad hemisférica.4 Actualmente, laOEA se presenta como un organismoincapaz de generar los mecanismossuficientes para la resolución de losproblemas continentales, un organismoineficiente en el logro de los objetivospara los cuales fue creado y sobre todosumido en un impasse del cual no hapodido salir a pesar de los esfuerzosactuales por re vitalizarlo.

El Tratado Interamericano deAsistencia Recíproca (TIAfí),producto de la ConferenciaInteramericana sobre Problemas de laGuerra y la Paz de 1945 y de laConferencia Interamericana para el

2 Vélez Quero, Silvia. El Concepto de SeguridadNacional y su Diverso Contenido en México y EstadosUnidos. Pg. 43

3 JID. Bases para Definir el Concepto de SegundadHemisférica, Julio, 1993

4 Baste recordar los siguientes eventos donde lapresencia estadounidense (incluso militar) fuedecisiva: Guatemala (1954), Cuba (1962), RepúblicaDominicana (1963), Chile (1973), Panamá (1978),Guerra de las Malvinas (1982), Granada (1983),Haití (1991).

35

Page 45: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Mantenimiento de la Paz y la Seguridaddel Continente de 1947, se refiere alcompromiso de los Estados miembrospara apoyar acciones conjuntas dedefensa en contra de agresionesextracontinentales, de acuerdo alarticulo 51 de la Carta de las NacionesUnidas Que se refiere al derecho de losEstados a la legítima defensa individualo colectiva en caso de ataque armado.

Este tratado fue en su momentoun mecanismo ad hoc de comienzos dela guerra frfa cuyo propósito fue lasalvaguarda del continente de cualquieragresión comunista y fue la manera queEEUU encontró de proteger su área deinfluencia continental frente a laamenaza soviética. Como su razón deser es la defensa hemisférica y lascircunstancias actuales apuntan pocohacia la posibilidad de agresionesextracontinentales a los países delhemisferio, este tratado ha perdidovigencia y son nulos los esfuerzos delos países por revivirlo, además laGuerra de las Malvinas demostró laobsolencia e inoperatividad de esteinstrumento ya que si bien hubieron unaserie de razones en favor de la noaplicabilidad del TIAR en este caso,como lo es el hecho de que al serArgentina la que inició el conflicto, nohubo una agresión extracontinental, locierto es que Estados Unidos optó porapoyar a su aliado estratégico y no a sualiado continental.

La Junta Interamericana deDefensa U ID) creada en 1942, pormedio de la Resolución XXXIX de la IIIreunión de Consulta de Ministros deRelaciones Exteriores para actuar comoórgano de preparación y recomendaciónpara la legítima Defensa Colectiva delContinente. Actualmente está

constituido como un órgano consultivopara la elaboración de planes dedefensa hemisférica sin carácteropera t i vo e in tegrado porrepresentantes militares de países delcontinente. La JID se ha constituido enun instrumento por medio del cual, losEEUU han querido adoctrinar a personalmilitar latinoamericano de alto rango afavor de sus intereses estratégicos.Actualmente, su reforma está en elcentro del debate en torno a laconstrucción de un nuevo sistema deseguridad hemisférica ya que latendencia a revaluar este organismocon el fin de que adquiera funcionesoperativas está ganando terreno.

En mayo de 1992, la AsambleaGeneral de la OEA en Nassau, através de las Resoluciones 1180 y1181 /92 encomendó al ConsejoPermanente crear una ComisiónEspecial de Seguridad Hemisférica conla tarea, entre otras, de precisar lavinculación jurídico institucional entre laOEA y la JID ya que el fin de la guerrafría representó para esta última laobsolescencia de todos los planes deDefensa Continental producidos porella. La falta de consenso sobre elfuturo de la JID ha hecho queactualmente la Comisión hayaabandonado temporalmente la discusiónsobre este tema ya que por un lado seencuentran países que desean verfortalecido el organismo con laadquisición de nuevas tareas decarácter operativo y aquellos quedesean que la Junta permanezca comohasta ahora.

Para estos últimos: "seconsidera que la JID debe mantener uncarácter estrictamente consultivo y quelas operaciones de mantenimiento de la

36

Page 46: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

paz que llegaran a plantearse, sólopueden tener lugar en estrictaobservancia de la Carta de la ONU, dela OEA y del TIAR y a partir de lapremisa de que el sistemainteramericano no es de caráctercoercitivo y que deben prevalecer losmedios pacíficos de solución deconflictos"-5

Hoy, la JID buscando adecuarsey seguir siendo útil para el Sistema,trabaja como órgano de asesoría de losPaíses Miembros y de la OEA paraasuntos militares relacionados con laSeguridad Hemisférica, manteniendo sinembargo su naturaleza inicial volcadahacia el Planeamiento de la DefensaContinental.6

El Colegio Interamericano deDefensa (CID), es un órgano de la JIDcreado en 1962, cuyo propósito es elde impartir cursos relativos al sistemainteramericano y acerca de los factorespolíticos, sociales, económicos ymilitares que constituyen loscomponentes esenciales de la seguridadinteramericana, para la formación demiembros seleccionados de las FFAA yfuncionarios civiles de los gobiernos delas repúblicas americanas para realizartareas que requieran la cooperacióninternacional . Instancia decomunicación y adoctrinamiento de

Diéguez, Margarita. Los Mecanismos regionales parael Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Hemisférica.Pg. 167

6 De Paiva Bastos, Paulo Cesar. A Mudanca do PapelEstratégico da JID como Decorrencia das NovasDemandas do Sistema Interamericano. Pg. 9.

oficiales de los Ejércitos del continentecuyas orientaciones han partido siempredel pensamiento estratégicoestadounidense.

Aparentemente este es elórgano menos relevante dentro delsistema de seguridad hemisférico, sinembargo, es a través de este centrocomo EEUU trata de influir en algunoscírculos militares y civiles a favor desus doctrinas de seguridad hemisférica.

A pesar de la existencia de losinstrumentos que conformantradicionalmente el marco de laseguridad hemisférica, actualmente elcontinente refleja un vacío respecto aeste tema, por las siguientes razones:

Primero, el contexto que motivóla creación de estos instrumentos hacambiado radicalmente. El continenteamericano, al igual que el resto delmundo, se encuentra en un período deredefinición ante la construcción de un"nuevo orden mundial" cuyascaracterísticas aún no se han definido,la cual toca temas tan delicados comola soberanía, el papel tradicional delEstado, la aparición de nuevos actorestransnacionales y su relación con elEstado, las nuevas características quedefinen las relaciones entre los Estadosy sobre todo la emergencia de laeconomía como el eje principal del cualparte la construcción de este nuevoorden.

Por otro lado, ésta redefiniciónde las relaciones internacionales graciasal fin de las reglas del juego queimperaron durante la guerra fría hatrastocado las relaciones entre los

37

Page 47: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

centros hegemónicos y la periferia. Enel caso del continente americano, lasformas de interacción entre EEUU y elresto de los países han sufrido grandestransformaciones. En principio, seobserva un cambio, aunque no total, dela forma tradicional de actuar unilateralde los EEUU. Hoy en dfa, la condenainternacional de ciertas acciones de laspotencias se ha convertido en unimportante factor a considerar por ellas,lo que hace que la búsqueda deconsenso entre el resto de los paísessea un interés para EEUU. Además delos costos políticos, los costoseconómicos de actuar unilateralmentecomienzan a ser onerosos incluso paralos países ricos. En este sentido,actualmente EEUU rechaza asumir sololos costos de la manutención de losregímenes de seguridad en el mundo,7

y hace un llamado a la cooperaciónmultilateral como el nuevo paradigmade las relaciones internacionales.

Otro punto de extremaimportancia, se refleja en los cambiosde la agenda de seguridad tantomundial como regional. Tras elabandono del comunismo como elenemigo común del continente avencer, emergen una serie de amenazasque si bien no son nuevas sí adquierenuna dimensión estratégica de enormesconsecuencias. Temas como elcombate al narcotráfico, al terrorismo yal crimen organizado, la defensa de losderechos humanos, la preservación delmedio ambiente, la promoción y

7 Actualmente se observa una tendencia por partede EEUU en el seno de la O'iAN, de obligar al restode sus aliados europeos asumir el pago de cuotaseconómicas más elevadas para la manutención de losestándares de seguridad en el área.

consolidación de la democracia, entreotros, ocupan hoy en día los primeroslugares en la agenda del continente.Estos temas, por sus característicasplantean una serie de consideracionesopuestas a aquéllas que se tomaban encuenta para el análisis de los temastradicionales de seguridad.

En primer lugar no hay elementosclaros que nos hagan pensar que estostópicos pueden ser considerados temasde seguridad ya que si bien requierende esfuerzos conjuntos, en realidad elanálisis de sus características, grado decomplejidad, especificaciones y formasde combate corresponden a cadaEstado en un ámbito soberano dedecisión. Por otro lado, la luchaconjunta en contra de estos problemasrebasa al ámbito militar y se refiere másal ámbito de la concertación política enla búsqueda de soluciones quefinalmente deben aplicar los paísesindividualmente. Permitir la defensamilitar en contra del deterioroambiental, por ejemplo, representaríapara los países una serie deconsecuencias intolerables desde elpunto de vista de la doctrina tradicionaldel Estado. La seguridad hemisférica,entonces, ha dejado de ser el elementojustificador y legitimador para lasacciones, sobre todo unilaterales,encaminadas a la lucha en contra dedeterminado enemigo. Actualmente elconcepto de cooperación se extiende demanera importante como la condiciónsine qua non8 de cualquier iniciativapolítica en estos temas.

Otro aspecto que reflejaclaramente el fin de la guerra fría es elpaulatino abandono del realismo políticocomo forma de explicar e incluso

8 Condición indispensable

38

Page 48: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

justificar la actuación de países, sobretodo desarrollados, y esto no se refierea que el poder haya dejado de ser unade las motivaciones claves para eldesempeño de los países frente alresto, sino que actualmente se imponenotro tipo de consideraciones que estánpermeando nuevas formas deasociación tanto bilateral comomultilateral. Cabe destacar, porejemplo, que la necesidad decooperación emerge como unacondición esencial para el tratamientode problemas que ya no encuentran enel ejercicio del poder (sobre todounilateral) su forma de solución. Eneste mismo sentido, el concepto desoberanía, en términos absolutos, hasufrido de profundas revisiones.Actualmente el ejercicio de la soberaníaya no se explica en forma autárquica ymucho menos absoluta.

Asimismo, la pérdida depreminencia estatal en ciertos ámbitosde la arena internacional, comoconsecuencia de la aparición de otrosactores como las empresastransnacionales, los medios masivos decomunicación e incluso el capitalfinanciero internacional, que hansurgido en la vida política y económicade las sociedades actuales, se refleja enel deterioro funcional y operativo de losorganismos internacionales como forosde concertación de voluntades políticas.Este deterioro se refiere a suincapacidad de generar respuestascerteras y definitivas a problemasglobales, regionales e inclusobilaterales. En esta situación seencuentra actualmente la OEA yaquellos organismos subsidiarios, queaún no han sido capaces de adecuarse

a las nuevas realidades, no sólo pordeficiencias propias sino por el mismohecho de que tampoco lascaracterísticas del nuevo perfil de lasrelaciones internacionales se encuentrandeterminadas de forma clara.

NUEVAS TENDENCIAS ENSEGURIDAD HEMISFÉRICA

Una vez expuesto brevemente elestado actual que guardan losinstrumentos que han servido de marcojurídico e institucional de la seguridadhemisférica, se hace imperiosa lanecesidad de buscar nuevas fórmulaspara adecuar estos instrumentos a lascircunstancias actuales o inclusonuevas formas de integraciónhemisférica que hagan frente a losnuevos retos de seguridad ya que sibien se ha avanzado enormemente enlos esfuerzos de integración económica,la instauración de regímenesdemocráticos, los asuntos de seguridad(sobre todo militar) no han sufrido elmismo avance. Lo que a continuaciónse expone, son algunas de lastendencias que en el tema de seguridadhemisférica se están impulsando tantoal interior de los organismos regionalescomo a nivel académico. Cabe señalar,que no todas las posiciones secontraponen unas a otras, por lo quealgunas de ellas comparten ciertasreflexiones y puntos de vista. Ademásno pretenden ser exhaustivas ni abarcartodos los aspectos de la seguridadhemisférica; algunas sólo tocan unaspecto de la seguridad, algunasmuestran el punto de vista particular deuna escuela de sociología americanacomo FLACSO de Chile mientras que

39

Page 49: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

otras son posturas que los países hanexpresado en (os foros regionales.

Asimismo es necesario apuntarque es en el seno de la OEA yespecíficamente en La ComisiónEspecial de Seguridad Hemisféricadonde se está llevando a cabo el debatemás significativo respecto a las nuevastendencias de la seguridad hemisférica,lo anterior no obsta para que otrosorganismos internacionales y centrosacadémicos se encuentren aportandoideas importantes respecto a este temaque nutren la discusión desde afuera.

LA POSICIÓN DE LOS EEUU

Nada de lo que sucede alinterior del régimen interamericano deseguridad puede entenderse sin explicarpreviamente cuál es la situación actualque guarda el debate sobre lasseguridades nacional y hemisférica quese lleva a cabo al interior del parshegemónico de la región.

Lejos de lo que se cree y deaquello que se encuentra establecido enlos grandes documentos de seguridaddel gobierno de Estados Unidos, eldebate al interior tanto sobre el tema deseguridad nacional como de seguridadhemisférica no carece de conflicto yvigor, las posiciones no sonhomogéneas e incluso en ocasiones secontraponen y van desde elaislacionismo hasta el unilateralismomilitar.

Los documentos que diseñan laposición de EEUU respecto a laseguridad hemisférica mencionan que apesar de que con mayor frecuencia einsistencia el gobierno de la Casa

Blanca se refiere a la cooperación detodos los países de América como lacondición necesaria para la lucha encontra de aquellos peligros que atañena todos los países, la tendenciaestadounidense a resolver los conflictosde manera unilateral persiste en elcontinente, basta con que EEUUconsidere que sus intereses vitalesestán en peligro, no obstante lasuscripción de tratados bilaterales,regionales o internacionales, para queactúe unilateralmente en contra, inclusodel régimen de seguridad hemisférica.

Lo que más preocupa al restode los países americanos, desde elpunto de vista de la defensa de lasoberanía y la autodeterminación de lospueblos, es la injerencia de este país enla formulación de la agenda de riesgosde la OEA. EEUU traspola su propiaagenda de amenazas al ámbitohemisférico dejando poco espacio parael resto de los países de ventilar, en losforos, problemáticas diferentes a lasimpuestas por aquel país. De estamanera, éstos tienen que importar unaagenda de riesgos que no siempre seapega a la suya, dejando atrás temasviejos como el desarrollo, la pobreza, latransferencia de tecnología, etc, quefueron prioritarios en los forosregionales y que han dejado de tenervigencia sin ser solucionados.

Además de lo anterior, EEUUpretende homogeneizar en todo elcontinente los instrumentos y medidasde defensa que cada Estadotradicionalmente debe conformar para laprotección de su soberanía en contra desu propia agenda de amenazas, pero elproblema en este punto es que estosinstrumentos y medidas no están biendefinidos.

40

Page 50: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Respecto a la OEA, la posiciónde EEUU es poco clara. Sería ingenuopensar que EEUU renunciarávoluntariamente a tratar de manipularal organismo a favor de sus intereses,

sin embargo, todo parece señalar queexiste una verdadera intención derevitalizar al organismo a través delpago puntual de las cuotas y de laparticipación directa en todos sus foros,haciendo, para esto, un constantellamado a la unidad del Continente paraluchar en contra de los problemas quele aquejan.

Asimismo, a pesar de laoposición de la mayoría de los países deAmérica Latina, EEUU pretende que laJID adquiera un papel diferente del quele fue conferido en su creación,otorgándole tareas operativas.8

Existe entonces, una triplevertiente de la política norteamericanacon respecto al tema de la seguridadhemisférica que refleja por demás laspugnas internas entre los diferentesactores y agencias gubernamentales.Por un lado persiste la tendencia aimponer sus criterios y a extender entoda la zona sus fuertes redes deinfluencia, sobreponiendo sus interesesa sus obligaciones de caráctercontractual.

Por otro lado, se observa,sobretodo en el discurso del PresidenteWilliam Clinton, una transformaciónsustantiva en el quehacer político haciala región, donde se interpreta que hay

8 EEUU pretendió en 1992 que \aJID retirara minasterrestres de países centroamericanos.

una clara intención de no involucrarsedirectamente en ciertos conflictos decarácter interno del resto de los paísescomo se demuestra en el caso deChiapas en nuestro país. Hay un cambiode mentalidad respecto al grado deresponsabilidad de EEUU en ciertosfenómenos como el narcotráfico alaceptar que la demanda es uncomponente crucial del análisis de estaproblemática, con una intención dedesplazar, más no abandonar, los actosunilaterales, en favor de la cooperacióny el consenso, además de que seobserva una clara intención defortalecer la unidad con miras adesarrollar a futuro un continentecomercialmente integrado. Como tercerpunto, aún quedan zonas grises pordefinirse donde el aspecto militar juegaun papel definitivo. Es en este últimorubro donde se centran laspreocupaciones del resto de los paísesdel hemisferio. Tradicionalmente, laseguridad militar norteamericana enAmérica Latina ha sido dirigida yconcentrada hacia las FFAA como unabase necesaria para preservar suinfluencia e intervención político militar.

LA OEA

Ante los nuevos fenómenos ylas nuevas tendencias que apuntanhacia la redefinición de la seguridadhemisférica en el continente, la OEA seencuentra en una posición difícil al serjuez y parte de este proceso ya que porun lado es el foro donde se estádiscutiendo el futuro del régimen deseguridad hemisférica, que haimperado en nuestro continente por

41

Page 51: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

más de cuarenta años y por ofro lacio,su propia redefinición es tema centralde esta discusión.

No hay duda alguna que para latotalidad de los Estados miembros de laOCA, este organismo debe versefortalecido, adquiriendo una mayorautoridad y eficacia para hacer frente alos distintos problemas que aquejan alos países del continente, para talpropósito, la OEA a través del ComitéEspecial de Seguridad Hemisférica,centra el debate a partir de lossiguientes cuestionamientos:

Con la desaparición delcomunismo como el enemigo de todoslos países del continente y la razón quejustificó la creación del régimen deseguridad hemisférica que operódurante cuarenta años ¿debeconstruirse un nuevo régimen deseguridad hemisférica?, ¿el perfil actualde las relaciones internacionalesjustifica la creación de regímenes deseguridad?. En caso de ser positiva larespuesta ¿qué características debetener la seguridad regional?

La definición de algunos de lostemas de la nueva agenda de riesgoscomo asuntos de seguridad. ¿Es eldeterioro del medio ambiente un asuntode seguridad hemisférica?, ¿es lademocracia un asunto de seguridadhemisférica?

El tratamiento que debe dárselea los nuevos temas de la agendahemisférica ¿Son problemas quepueden resolverse por la vía militar?,¿son problemas que deben ser resueltosa través del consenso y lacooperación?. En caso de resolversepor la vía militar, ¿bajo qué

circunstancias se va a justificar unaintervención, quién debe intervenir, quepaís estará a cargo de las operaciones?,Si son temas que van a ser resueltospor la vía de la concertación política¿qué mecanismos deben operar paralograr controlar y eventualmenteerradicar ciertos fenómenos?, ¿hastadónde se va a respetar el principio de lano intervención si se trata de problemascomunes a todos los países?

La vigencia de los instrumentosactuales que otorgan el marco jurídicode la seguridad hemisférica implica:¿Que la OEA sea el foro ad hoc9 paracrear a partir de ella un nuevo régimende seguridad hemisférica? ¿Debesustituirse el JIAR por otro acuerdo?¿Cuál debe ser la relación formal entrela OEA y la JID? ¿Deberá convertirse laJID en el brazo armado de la OEA odebe permanecer como un organismo afavor de los intereses estratégicos delos EEUU? ¿Cuál es el papel de losnuevos foros de concertación políticacomo el Grupo de Río, las CumbresIberoamericanas y las Cumbres delas Americas?

El debate entonces, que se llevaa cabo tanto dentro de la OEA como enlos medios académicos pretenderesponder a estas preguntas, a vecesde forma integral otras sóloparcialmente.

Especial, a propósito

42

Page 52: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

TENDENCIA COERCITIVA9

Esta corriente está apoyadaprincipalmente por Estados Unidos,Argentina y Panamá y apunta atransformar a la OEA a partir de unmarco inclusivo de seguridad colectivaque además de ocuparse de lascuestiones relativas al mantenimientode la paz y a la solución de lascontroversias, considera la salvaguardade los principios constitutivos de laorganización y de las líneas de acciónque ésta determine, por medio deresoluciones multilaterales de caráctercoercitivo.10

Sus rasgos más destacados sonlos siguientes:

La inclusión -en la agenda deriesgos de cualquier tema de índolepolítica, económica y social, quejustificaría la imposición de medidascoercitivas por razones diferentes a lasde un ataque militar extracontinental.

El concepto de seguridadcolectiva presupone la existencia de unmecanismo regional de carácter militarque asegure el cumplimiento de lasresoluciones multilaterales. En estesentido estos países apoyan elotorgamiento a la JID de funciones

Concepto que está íntimamente relacionado con laDiplomacia Coercitiva que comienza a imperar en lasNaciones Unidas y que se caracteriza por la amenazadel uso de la fuerza militar o las sancioneseconómicas, financieras y comerciales.

operativas, convirtiéndolo en unaFuerza Militar Interamericana confacultades ilimitadas para enfrentarproblemas de narcotráfico, terrorismo,conflictos limítrofes, etc.

TENDENCIA JURIDICISTA ORESTRICTIVA

México apoya esta tendenciaque pretende defender los principios deno i n t e r v e n c i ó n y de laautodeterminación de los pueblos porencima de cualquier otra interpretación,impidiendo el otorgamiento a la OEA oa cualquier otro organismo como la JIDde facultades distintas de las queinicialmente se les fueron conferidascon su creación. Esta tendencia seinclina al apego irrestricto de losartículos 11 y 17 déla Carta de la OEAy centra los esfuerzos colectivos en lasolución pacífica de las controversias yen el concepto amplio de cooperaciónhemisférica.

Considera inaceptable lainclusión de otros temas de seguridadcolectiva como amenazas gravescomparables a una agresión armadaextracontinental. Ni el narcotráfico, elterrorismo, los derechos humanos, ladefensa de la democracia, el deterioroambiental ni ningún otro tema de laagenda actual, son equiparables ni porsu gravedad ni por su naturaleza a lasagresiones armadas que justifiquen elrégimen de seguridad hemisférica.

10 Ejfta, Héctor Manuel. La Inevitable (pero difícil)Transición de la OEA. Pg. 38-39.

43

Page 53: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

SEGURIDAD HEMISFÉRICACOOPERATIVA

Este concepto, impulsadoprincipalmente por Chile y elaboradoacadémicamente en la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales deChile (FLACSO) se define como: "unsistema de interacciones estatales que,coordinando políticas gubernamentales,previene y contiene las amenazas a losintereses nacionales y evita que laspercepciones que de éstas tienen losdiversos Estados se transformen entensiones, crisis o abiertasconfrontaciones".1'

Para otros autores, la seguridadcooperativa se define a partir de unarelación no hegemónica, ni impuesta, nicoactiva, basada en la inclusividad departicipación y en una igualdad dedecisión consensuada. La seguridadhemisférica debe ser multilateral,cooperativa y sostenida, posibilitando laconservación de los balances regionalesy subregionales. Todo ello en un marcoestable y participative) de mecanismos einstituciones de seguridad globales.12

MEDIDAS DE CONFIANZAMUTUA (MCMf*

Uno de los instrumentosencaminados al mejoramiento de laseguridad nacional y la estabilidadinternacional es el fomento de MCM,como acciones, políticas o procesosque crean confianza y cooperaciónentre las naciones, en general demanera abierta y transparente,contribuyendo a la prevención delconflicto armado y al entendimientomutuo sobre intereses comunes.14

El papel de las MCM es el dereducir los riesgos de un conflictohaciendo obvias las capacidadesdefensivas de un Estado, haciendotransparentes las intenciones y evitandoque una espiral de mutua desconfianza,secretos y tensiones domine lasrelaciones entre Estados. Las MCM, portanto, son un conjunto regular ysistemático de medidas militares,políticas, económicas, legales y socialespara la búsqueda de coincidencias quellevan a la transparencia y lanegociación.15

En el caso del hemisferiooccidental, la OCA ha tomado para sí eltema de las MCM y a pesar de quealgunas autoridades militares nacionalestemen aún la intrusión en suorganización y que existe una culturaque no acepta la transparencia, lo cierto

Varas, Augusto, La Seguridad HemisféricaCooperativa. Pg. 25-26

12

13

Ibid. Pg. 26

Esta tendencia se identifica con el concepto dediplomacia preventiva impulsada por el ex-SecretarioGeneral de las Naciones Unidas Boutros Chaliconstituida por todas aquellas medidas encaminadasa consolidar la confianza recíproca como elintercambio sistemático de misiones militares, la

formación de centros regionales de reducción deriesgos, la supervisión de acuerdos sobrearmamentos, la constitución de redes de alertatemprana y de zonas desmilitarizadas.

1* Rojas Aravena, Francisco (editor). Medidas deConfianza Mutua: verificación pg. 75

15 Diamint, Rut. Seguridad Hemisférica y Medidas parael Fomento de la Confianza. Revisando algunos TemasConceptuales. Pg. 8.

44

Page 54: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

es que much» se ha avanzado en esterubro. Sin embargo aún persiste eldebate en torno a la viabilidad deutilizar a la OEA como el foro defomento y seguimiento de las MCM oel de crear regímenes de segur/dad másapropiados Que lleven a cabo laverificación en la implementación de lasMCM.16

POSICIÓN DE MÉXICO FRENTEA LAS NUEVAS TENDENCIASDE SEGURIDAD HEMISFÉRICA

En contraposición con eldesarrollo de las diferentes doctrinas deseguridad nacional en EEUU, México notuvo una doctrina explícita de seguridadnacional e incluso evitó el uso delconcepto hasta la elaboración del PlanNacional de Desarrollo de Miguel de laMadrid Hurtado.

Como apunta Manuel VillaAguilera,™ México al tener un proyectonacional propio y bien definido, unaautoridad institucionalizada, legitimidadpopular y una ausencia de amenazasreales a su integridad, tanto internascomo externas, no tuvo la necesidad decrear una doctrina de seguridad

Para mayores datos sobre el papel de la OEA enel fomento a la puesta en marcha de Medidas deConfianza Mutua remitirse a las Declaraciones deSantiago (1995) y de San Salvador (1998) sobre eltema.

Aguilera Vitta, Manuel. Cambios Internos y Externosen el Periodo Posterior a la Guerra Fría y las Políticase Instituciones Mexicanas de Seguridad Nacional. Pg.18.

nacional para justificar su proyectonacional.

Por etr« lad», la cénstrucciénhistérica de la defensa de la soberaníanacional suplié p«r muchvs añés laausencia de una doctrina elaborada deseguridad nacional.18 La soberanía hasido el principal punt* de referenciapara c^nceptualizar y manejar lasposibles amenazas que previenen desituaciones internas * de agentesexternes que afectan el prcyectfenacional.

Si bien es a partir de laadministración de Miguel de la Madridcuando se «bserva, sobretodo alexterior, una preocupación real delgobierno mexicano por los asuntos deseguridad nacional, no es sino hasta elPlan Nacional de Desarrollo (1989-1994) de la Administración de CarlosSalinas de Gortari, que el concepto deSeguridad Nacional, retomado del Plananterior es definido como: "la condiciónpermanente de paz, libertad y justiciasocial, que dentro del marco delderecho procuran pueblo y gobierno. Suconservación implica el equilibriodinámico de los intereses de losdiversos sectores de la población parael logro de los objetivos nacionales,garantizando la integridad territorial y elejercicio pleno de soberanía e

18 Según Jorge Chen, la relación intrínseca entresoberanía y seguridad nacional se refiere a quemientras la soberanía se traduce en la capacidad paratomar decisiones autónomas, la Seguridad nacional serefiere a la forma de fortalecer, ampliar y preservar talcapacidad.

45

Page 55: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

independencia",19

Este desarrollo propio delconcepto de seguridad nacional enMéxico explica parte de su actuacióncomo actor importante dentro delescenario mundial.

Sin embargo, para entendercuál ha sido la posición de Méxicofrente al resto del mundo y en particularcon respecto a los países del continenteamericano, se debe tener en cuenta losiguiente. En principio y como partemedular del desarrollo histórico denuestro país se encuentran los sieteprincipios rectores de la política exteriorque son los siguientes: laautodeterminación de los pueblos, la nointervención, la solución pacífica decontroversias, la proscripción de laamenaza o el uso de la fuerza en lasrelaciones internacionales, la igualdadjurídica de los Estados, la cooperaciónpara el desarrollo y la lucha por la paz yla seguridad internacionales.

Por otro lado y teniendo comobase una definición clara del proyectonacional y de los objetivos nacionalespermanentes, México ha defendido susintereses vitales reiteradamente en losforos internacionales incluso llegando alenfrentamiento directo con EEUU encuestiones como la expulsión de Cubade la OEA o la creación del Grupo deContadora para la solución del conflictocentroamericano.

Por lo tanto y de maneraconcisa se puede apuntar que laactuación de México en el ámbito

regional ha tenido las siguientescaracterísticas:

— Un apego irrestricto ypermanente a sus principios depolítica exterior y a su doctrinade seguridad nacional enépocas más recientes,destacando la no intervenciónen los asuntos internos de losotros países como piedraangular de esta política.

— Una demostración continua derespeto al Derecho Internacionalcomo resultado de acuerdosentre voluntades soberanas conel fin de preservar cada una susintereses particulares. Un apegoal principio de pacta sunt*°servanda como el eje de lasrelaciones internacionales.

— La elaboración de iniciativasregionales con el fin de hacerde América un continenteseguro, bajo el interés denuestro país de mantener aAmérica Latina libre de armasnucleares y limitada enarmamento convencional.

— Una búsqueda constante demecanismos de diálogo,cooperación y de soluciónpacífica de controversias y porlo tanto, un rechazo total acualquier forma de violenciapara dirimir las diferencias entrepaíses. Esto implica igualmentela búsqueda de la Integración delos países en torno a losorganismos regionales.

9Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) Secretaríade Programación y Presupuesto. Los pactos se respetan".

46

Page 56: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

— El rechazo a la utilización demedios militares en formaconjunta, no sólo, como ya semencionó, para dirimircontroversias, sino paracombatir problemas comunescomo el narcotráfico. Por lotanto, el estricto apego a lasoberanía de los Estados hasido la bandera de México enlos foros regionales. 21

Asimismo, México hamanifestado reiteradamente su interésprioritario por avanzar en acciones decooperación económica, comercial yfinanciera con el fin de perseguir elaumento en los niveles de bienestar delas poblaciones a través de laintegración de mercados.

Por otro lado, México hainsistido en la permanencia dentro de laagenda de la OEA de los temastradicionales que atañen al desarrollointegral de los pueblos, incluyendo elcombate a la pobreza y la marginación.

México pretende que la OEA serevitalice en el sentido de que seconvierta en el foro ideal deconcertación política, de búsqueda deconsensos entre su miembros para la

21 En Nota Periodística del 21 de febrero de 1990 enel Periódico Excelsior el entonces ProcuradorGeneral de la República Enrique Alvarez del Castillo,dijo a propósito de la insinuación por parte delEEUU de crear un Ejército multinacional antidrogas,"nos oponemos a la creación de cualquier fuerza militaro paramilitar multinacional, a medidas unilaterales,posiciones arbitrarias que difaman o amedrentan o aamenazas que ofendan la soberanía de los pueblos".

consecución de sus objetivosnacionales siempre bajo un ámbito decooperación y fraternidad. No pretende,por ningún motivo, que la OEA sigasiendo un organismo legitimador de laactuación de un solo país y muchomenos que se convierta en unmecanismo coercitivo, violador de lasoberanía de los Estados y garantemilitar de la seguridad hemisférica.

Para México es importanterevaluar el papel de la OEA según lasnuevas condiciones internacionales bajodos premisas primordiales: por un ladoque la renovación de la OEA se dénecesariamente en el marco de lo queestablece su Carta y por otro lado, esnecesario que su agenda refleje lasprioridades de la región22. Esta agendaentonces deberá contener los nuevostemas pero sin abandonar laspreocupaciones tradicionales sobretodo de los países latinoamericanos.

Por lo que respecta al temaespecífico de la seguridad hemisférica,México mantiene la siguiente posición:23

En primer lugar, México seopone a tratar los asuntos de la agendainteramericana actual como asuntos deseguridad hemisférica y por lo tantorechaza de manera contundentecualquier pretensión de manejar estostemas bajo una óptica militar e

22 Ewta, Manuel, Op. Cit. pg. 48.

23 La posición de México respecto a la seguridadhemisférica ha sido retomada del Boletín de Prensanúmero 124 del 21 de abril de 1997 de la Secretaríade Relaciones Exteriores.

47

Page 57: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

intervencionista. "México se opone a unconcepto militarista de la seguridadhemisférica, así como a legitimar oinstitucionalizar, dentro del esquemainteramericano, la posibilidad deacciones intervencionistas apoyadas enel uso de la fuerza militar externa pararesolver conflictos de carácterinterno °24. Para México, el narcotráfico,la subversión interna, el contrabando dearmas y el fomento a la democracia noson cuestiones de seguridadcontinental.

México reconoce que una delas formas más efectivas para fortalecerlos mecanismos de seguridad en elContinente es la observancia estricta delos tratados en vigor y la promoción dela implementación de medidas defomento de la confianza y de laseguridad acordadas por los Estadosamericanos como opciones sobre lasque cada país pueda decidir libremente.Estas medidas de confianza no debenlimitarse al ámbito militar sino quedeben incluir acciones que propicien eldesarrollo económico y social de lospueblos.

México considera que se debetrabajar activamente en modernizar losorganismos internacionales encargadosde la paz y la seguridad. Lo anterior serefiere no sólo a la revitalización de laOEA sino a la evaluación de lapertinencia de mantener vigentestratados como el TIAR que en elpasado únicamente han dado pauta adiscrepancias entre los países de laregión.

Los países de la Región debenotorgar prioridad a los esfuerzos para

24 Herrent-Losso, Luis Op. CU. Pg. 79

48

transformar a América Latina en unazona de paz a través del combate altráfico ilícito de armas, municiones yexplosivos, de la posesión, fabricacióny transferencia de minas terrestresantipersonal y de la limitación a unaposible carrera armamentista en elContinente que desencadene enconflictos o crisis entre países vecinos.

Por otro lado, México se haopuesto continuamente a las iniciativasde algunos países para fortalecer a laJID e incluso convertirla como el brazoarmado de la OEA otorgándoleprerrogativas que van mucho más lejosde las funciones originales de estaJunta. México se opone a que la JID seconvierta en un mecanismo coercitivoque atente directamente en contra de lasoberanía de los países. Un objetivo depolítica exterior mexicana es que la JIDpermanezca con su status actual.

CONCLUSIONES

a) El fin de la guerra fría y por lotanto, la desaparición delcomunismo como el enemigocomún a vencer y del cualsurgió el sistema de seguridadhemisférica ha obligado a lospaíses a replantear desde susestructuras este sistema con elfin de adecuarlo a las nuevasrealidades.

b) La aparición de nuevos temasen la agenda de seguridad,impuesta por los EEUU al restode los países americanos, hasuscitado un debate tanto alinterior de los organismosregionales como en el ámbitoacadémico, con el fin de

Page 58: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

construir teóricamente unsistema interamericano acorde e)al manejo de estos temas paraque no se conviertan enamenazas a la seguridadhemisférica.

c) Las diferentes aproximacionesteóricas al tema discrepan notanto en la identificación deaquellos temas que conformanhoy la agenda interamericanasino sobre el tratamiento quelos Estados, individual ocolectivamente, deben darle aestos tópicos. Asimismo, noqueda claro el tipo demecanismos que debandesarrollarse al interior delsistema hemisférico paraabordarlos en forma eficaz.

d) Es cierto que existen una seriede organismos y mecanismosque tradicionalmente hanconformado el marco jurídico einstitucional de la seguridadhemisférica, pero su f)desempeño histórico losenmarca como instrumentos demanipulación y control del paíshegemónico de la región: EEUU.Esto, aunado a la indefiniciónactual que caracteriza a lasrelaciones internacionales hacenque estos instrumentos seanrevisados a profundidad, por lospaíses de la región, con elobjeto de adecuarlos a lasactuales necesidades de lospaíses en la identificación yelaboración de políticascomunes.

Ante esta situación, la posiciónde México se centra en ladefensa de los interesesnacionales y del proyectonacional a través de lainvocación de los principios depolítica exterior que handefinido tradicionalmente elsentir y actuar de nuestro país.A falta de claridad en ladefinición de los propósitos delos diferentes actores regionalesrespecto a lo que considerandebe ser el nuevo sistemainteramericano, México seapega a su política tradicional,que si bien en ocasiones nosólo le ha implicadoconfrontaciones directas conEEUU sino que lo han aisladodel resto de los paíseslatinoamericanos, le ha dadocoherencia y continuidad y unespacio de libertad de maniobraconquistado con tenacidad.

Dentro del debate sobre elfuturo del sistema de seguridadhemisférica lo que máspreocupa a México es la posibleidentificación de las nuevasamenazas hemisféricas:narcotráfico, terrorismo, crimenorganizado, conflictos étnicos,defensa de los derechoshumanos, defensa de lademocracia; como temas deseguridad bajo el conceptotradicional, es decir, que seconviertan en temas cuyadefensa implique recurrir al usode la fuerza militar, ya sea

49

Page 59: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

unilateralmente o a través de laconformación de fuerzasmilitares multinacionales.

g) M é x i c o se o p o n d r árotundamente a que estatendencia se materialice ya queimplica otorgarle al sistemainteramericano el derecho deintervenir en asuntos que sonde exclusiva competencia de losEstados y bajo medioscoerci t ivos que violanflagrantemente la integridadterritorial, la soberanía y laautodeterminación de los paísesde la región.

En opinión del autor de estetrabajo, existen algunos elementos quepodrían perfilar una negación de laaplicación del concepto tradicional deSeguridad Hemisférica en el actualcontexto de las relaciones entre losEstados de nuestro continente:

Los nuevos retos de la agendahemisférica: narcotráfico, terrorismo,promoción de la democracia, derechoshumanos y libre mercado no tienensoluciones militares o unilaterales. Si lascuestiones de seguridad, para muchosautores, por definición exigen unaresolución unilateral entonces lasamenazas anteriores merecen untratamiento distinto que el de interesesde seguridad. Los países deben evitar latentación de definir los intereses vitalesno militares como intereses deseguridad.

En algunos casos la clasificaciónde ciertos asuntos bilaterales oregionales en asuntos de seguridadpuede en principio impedir y no

fomentar una resolución benéfica paralos países. Por ejemplo, la relación entredemocracia y seguridad es en términosprácticos una falacia ya que no hayningún indicador que avale la idea deque un régimen democrático sea menosproclive a la guerra que uno de carácterautoritario. Incluso si pudierademostrarse que los regímenes nodemocráticos representan una amenazainherente a la paz internacional,intervenir con el fin de instalargobiernos democráticos liberalespresenta enormes obstáculos.Igualmente, en el caso de la sustitucióndel comunismo como amenazaextracontinental por el narcotráficocomo amenaza intracontinental tieneefectos más negativos que positivospara la estabilidad política de la región.

Si se acepta como válido elhecho de que los nuevos temas de laagenda hemisférica de corte social,económico, ambiental e incluso culturalson temas de seguridad, entonces serompe de forma brusca el viejoparadigma de equiparar seguridad condefensa.

Lo anterior se ve reforzado porel hecho de la falta de consenso entrelos países del hemisferio para establecerun nuevo régimen de seguridad queincluye tan vasta y heterogénea agendade temas, inclusive no se puedeidentificar con certeza que tan alto es elcompromiso político y material que lospaíses están dispuestos a asumir. Losgobernantes no están seguros de siquieren fomentar regímenes que puedanrevisar los derechos de soberanía y losprivilegios de sus Estados por más queen el discurso apoyen algunasiniciativas al respecto. Al menos queexista un verdadero consenso entre

50

Page 60: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

todos los países de que un tema, comoel medio ambiente, es equiparable a laagresión de un agente externo,entonces, habría que considerar bajootra óptica esta situación.

Por otro lado, ¿cómo construirun sistema interamericano de seguridadsi la principal amenaza la constituye elpaís hegemónico de la región? Lahistoria del Continente claramentearroja la proclividad estadounidense aactuar unilateralmente, con undespliegue de fuerza militar claramentesuperior que la del resto de los países,violando su soberanía, en francodesacato a obligaciones contraídas através de tratados bilaterales, regionalesy universales. Si hoy América Latinatiene la oportunidad histórica de revisarsus sistema de seguridad, sus esfuerzosdeberán encaminarse a contrarrestar lapresencia militar de EEUU y no a cederen sus pretensiones en aras debeneficios o concesiones comerciales yeconómicas. Los países deben rechazarotundamente el desarrollo de unainfraestructura colectiva en tornoatemas que no son de seguridadhemisférica.

Hoy en día, el concepto deseguridad hemisférica debe traducirseen un ámbito de cooperación a travésde la creación de una comunidad deintereses donde cada vecino considereal otro un colaborador esencial para laseguridad común. Debe además hacerreferencia a organismos que respondana mandatos específicos, legítimos yclaros para evitar ambigüedades yacciones unilaterales y arbitrarias.

A falta de un marco claro deseguridad hemisférica, los países de laregión deberán centrar sus esfuerzos enel mantenimiento del status quo que nosignifica el congelamiento de losconflictos sino la tendencia a suverdadera resolución a través de laconstrucción de medidas de confianzamutua que disminuyan y eventualmenteeliminen las percepciones de peligro encada situación geoestratégica específicay aumenten la predictibilidad en laactuación de los actores en el ámbitohemisférico.

51

Page 61: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

LOS CONFLICTOS QUE AMENAZANAL MUNDO EN 1999

Ana Teresa Gutiérrez del Cid'

La resolución délos conflictosmás candentes de este fin de siglo seposponen para 1999. La región quedestaca es Medio Oriente, en donde elya viejo conflicto palestino-lsraelí siguevigente a pesar de la esperanza de pazcon el Acuerdo de Wye Plantation y conel resurgimiento del conflicto conSadam Hussein en Irak por el asuntodel control de Occidente sobre laproliferación armamentista de estapotencia regional. Europa tambiénforma parte de estas zonas candentescon el conflicto de Kosovo que quita aeste continente sus pretensiones de serel único civilizado. En esta mismaregión, Rusia resulta también un paísen constante cambio y que representauna incógnita en cuanto al futuroinmediato y finalmente no puedendelinearse futuros escenarios para1999 sin tomar en cuenta a China, lapotencia del siglo XXI.

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELI

Con respecto al conflictopalestino-israelí, el acuerdo alcanzadoen Wye Plantation, Maryland, EstadosUnidos, ha sido evaluado muypositivamente para la consecución de lapaz. Por este medio Israel accedió a

redesplegar sus tropas, lo que permitiráque los palestinos tengan un controlparcial o total del 40% del denominadoWest Bank. Asimismo, Israel liberará a750 palestinos de sus cárceles, siempreque no estén acusados de asesinatospolíticos. A su vez, la AutoridadNacional Palestina arrestará a 30palestinos buscados por Israel porcometer homicidio y reducirá su fuerzapolicial de 40 000 efectivos a la cuartaparte.

A cambio de esto, se instituiráun nuevo sistema de seguridad en elque Arafat se compromete a "cerotolerancia para el terror", incluyendo laprohibición de armas ilegales, lo queestará bajo supervisión del "ComitéEstados Unidos- Palestina". En éste, laCÍA actuará como arbitro y promotor dela guerra contra el terrorismo.

Todas estas medidas soncorolarios de los acuerdos de Oslo yrepresentan el consenso de los israelíesy los palestinos al plan propuesto porEstados Unidos en esta capital en enerode 1998. Sin embargo, lo másimportante no es la consecución delacuerdo, sino poder ponerlo enpráctica, sobre todo cuando éste sehalla bajo amenaza por parte de los

Licenciada y Maestra en Historia por la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, Doctora en RelacionesInternacionales por la FCPyS de la UNAM, y profesora titular de tiempo completo de la UAM Campus Xochimilco.asimismo Catedrática del Centro de Estudios Superiores Navales en el área del campo económico.

52

Page 62: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

grupos más extremistas de ambasnaciones.

En Wye Plantation elexperimento Rabin-Arafat se convirtióen el experimento Netanyahu-Arafatpara la reconciliación, aunqueNetanyahu ha firmado a regañadientesel acuerdo como si fuera un hombreatrapado por la herencia de Rabin. El seha convertido en el líder del Likud queha trascendido el lema de éste, de quela tierra no puede ser negociada por lapaz. Pero en Wye esto fue lo quesucedió, o al menos por la posibilidadde paz. Netanyahu y el Likud sabenque este acuerdo los llevará a que elEstado Palestino se restablezca en todaGaza y en parte del West Bank.

Por su parte, Arafat haprometido la gobernabilidad de lacomunidad palestina por métodosautoritarios, promesa a cambio delacuerdo, tratando de contener a losgrupos más radicales, como el Mamas ysu brazo militar, aunque esto parecedifícil.

Mientras tanto, los estrategasestadounidenses consideran que estopodrá lograrse con la medida tomadapor el presidente Clinton de insertar a laCIA a la maquinaria para el control delterrorismo. Sin embargo, el camino a lapaz después de Wye Plantation seráaún más difícil que el que condujo aeste histórico acuerdo.

EL PROBABLE ATAQUEESTADOS UNIDOS A IRAK

DE

El último choque contra Iraksurgió cuando Sadam Hussein el 31 deoctubre de 1998 suspendió la

cooperación con la Comisión Especialde la ONU (UNSCOM), que supervisaque este país ya no produzca armasquímicas, biológicas, nucleares omisiles, arsenal con el cual podríaatacar a sus vecinos y desafiar el statusquo2 geopolítico en la región. Y es quea finales de octubre el Consejo deSeguridad de la ONU decidió revisar elprogreso de Irak en la eliminación dearmas prohibidas y rechazó la demandairaquí de que la revisión condujeradirectamente a remover las sancionescomerciales impuestas a Irak en 1990,después de su invasión a Kuwait ycomo resultado de su derrota en laGuerra del Golfo Pérsico. Sin embargo,la respuesta del Consejo de Seguridadfue la negativa a levantar el embargocomercial sobre Irak, por lo que Husseinrespondió con la suspensión de lasinspecciones de la UNSCOM.

P e r o l a e s t r a t e g i aestadounidense va más allá de lasinspecciones de la ONU y radica enrealizar ataques aéreos para destruir lasinstalaciones militares conocidas, asícomo los puntos militares paramantener el poder del régimen. Así, lapresión diplomática estadounidense seha intensificado debido a que se señalaque los ataques aéreos podrían ser másduros que ningún otro, incluidos losocurridos durante la Guerra dei Golfo de1991.

La administración esta-dounidense declara que la solución finalsería derrocar a Sadam Hussein yreemplazarlo por un así llamado"régimen democrático funcional", queEstados Unidos considera como la

El estado existente o actual de los asuntos (previoa algo).

53

Page 63: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

creación de una fuerza positiva en laregión y no negativa como lo ha sidohasta ahora el gobierno de SadamHussein. Para este efecto, Clintonacaba de expedir un cheque por 8millones de dólares para la oposicióniraquí.

Por su parte, los expertos de laONU han estado preocupados porque apesar de que el arsenal de Bagdad en sumayor parte fue destruido por lasinspecciones y las acciones de la ONUal respecto, consideran que Irak puedeestar ocultando algunas armas químicaso biológicas.

Actualmente se encuentran enel Golfo Pérsico 23 000 mil efectivosestadounidenses con el fin de atacar aIrak, pero Rusia y Francia se oponen aesta intervención militar, así comoArabia Saudita y Egipto, países árabesque durante la Guerra del Golfo estabanen contra de Irak. Por su lado losquince miembros del Consejo deSeguridad de la ONU permanecenunidos en su condena con respecto alas acciones de Hussein, pero estándivididos sobre la aprobación del ataquemilitar.

Estado Unidos, sin embargo,sigue fiel a su estrategia en el MedioOriente denominada de "doblecontención", que consiste en limitar elpoder y la posible hegemonía de losestados más independientes y armadosde la región: Iran e Irak.

IRÁN E IRAK

A Irán se le teme por laposibilidad de la expansión de larevolución fundamentalista islámica,que tiene un carácter antiestadunidense

a otros países del mundo islámico. AIrak, Estados Unidos le aplica estapolítica de contención debido a sutemor de que el país continúe siendouna potencia regional militar contraria alorden geopolítico que Estados Unidosha impuesto en la zona.

Esta estrategia de "doblecontención" obedece como sabemos, alinterés vital estadunidense en el MedioOriente debido a su potencial petrolero,en una etapa en que los Estados Unidosson el mayor consumidor de esteenergético y sólo cuentan con reservaspara 35 años, de ahí el encarnizamientocon aquellos regímenes del MedioOriente que osan decir que no a suhegemonía.

KOSOVO

Las causas del conflicto: unaaproximación sociológica. El potencialde la economía planificada fuedemostrado en el crecimiento alcanzadoen los años de posguerra en el caso deKosovo. Inmediatamente después de laSegunda Guerra Mundial, sólo 16 000gentes trabajaban en la industria, el55% tenía la escuela primaria y 74 728tenían educación superior y había cercade 40 000 estudiantes en laUniversidad de Prístina. Estas sumas sesuperaron bastante durante laexistencia de la Federación Yugoslava.Sin embargo, el desarrollo desigual deYugoslavia se manifestó en extremasdiferencias entre el norte másdesarrollado, especialmente Eslovenia yCroacia y el sur menos desarrollado,especialmente Macedonia y Kosovo.

En 1979, el ingreso por capitalen Yugoslavia era de 2 635 dólaresestadounidenses. Sin embargo en

54

Page 64: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Kosovo era de 795. Esto condujo aaltos niveles de desempleo enKosovo. El desempleo creció de18.6% a 27.5% de 1971 a 1981.Había una considerable emigración ytambién un cambio considerable en lacomposición étnica de la región. En estemismo período el número de serbios deKosovo cayó de 18.3% a 13.2%. Fueprecisamente el impasse3 del régimenburocrático expresado en un decliveeconómico y en el crecimiento deldesempleo y la inflación, lo que inflamólas tensiones nacionalistas y condujo ala desintegración de Yugoslavia a pesarde todos los intentos de Tito paraevitarla en su época.

Uno de los elementos másexplosivos en Kosovo es el grannúmero de jóvenes profesionistas queno pueden encontrar empleo. Así10,000 graduados de la Universidad deKosovo no pueden aspirar a encontrarningún tipo de trabajo después decompletar sus estudios, ya sin hablar deencontrar trabajo en el campo de suespecialidad , Por eso, en ausencia deuna alternativa de clase, muchos de losestudiantes han sido atraídos a lastácticas de terrorismo individual delEjército de Liberación de Kosovo (ELA).

En 1988, cuando hubo masivasprotestas de estudiantes y trabajadores,el gobierno serbio abolió la autonomíade Kosovo por medio de una represiónarmada y se impuso el estado deemergencia. Fue precisamente estasituación junto con la intención deSlobodan Milosevic, quien decidió jugarla carta del gran chovinismo serbio para

"Callejón sin salida" (palabra francesa).

fortalecer su liderazgo, lo que condujoa la desintegración de Yugoslavia. Lasburocracias de otras repúblicas,especialmente de Eslovenia y Croacia,alarmadas por la disolución con manodura de la autonomía de Kosovo porBelgrado, rápidamente buscaron suindependencia.

Los catastróficos resultados deestas intrigas de los gruposburocráticos rivales en Belgrado,Lubliana y Zagrev condujerondirectamente a la presente catástrofe:una situación que ha tenido lasconsecuencias más negativas para lapoblación de los Balcanes y que nopuede ser justificada por ningún tipo de"derecho a la autonomía" (Allan Woods,The Kosovo pogrom and the BalkanPowder-keg" Financial Times, editorial,9/3/1998.).

CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICASDEL CONFLICTO

Por un largo período los serbioshan oprimido a la mayoría albana deKosovo. La situación ha alcanzado unpunto crítico los últimos años. Lapresencia de la tropas serbias enKosovo y el éxodo y el derramamientode sangre podrían involucrar a Albaniaen el conflicto ya que su economía estámuy dañada y no podría absorber elenorme flujo de inmigrantes de Kosovo.

Lo más serio de esto es laposible desestabilización de Macedonia,en donde existe un muy precariobalance entre la mayoría eslava y laminoría albanesa. Macedonia por lotanto es el punto más peligroso en losBalkanes y esto lo reconocen losestrategas del capital, es por eso queconstituye el único punto de

55

Page 65: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Yugoslavia donde los Estados Unidostienen presencia militar, aunque seasimbólica. En realidad ninguno de losestados vecinos reconoce laindependencia de Macedonia, losserbios aún se refieren a ella como laSerbia del sur. Los búlgaros siemprehan afirmado que los eslavosmacedonios son búlgaros. Los albanosse proclaman los defensores de laminoría albana en Macedonia ypretenden para sí parte de esteterritorio. Los griegos inclusobloquearon anteriormente elreconocimiento del nuevo estado yaque pretendían a su vez queabandonara el nombre de Macedonia enel uso internacional y bloqueabaneconómicamente al nuevo estado, yaque afirmaban que Macedonia era partede Grecia.

La actitud de Grecia haenfurecido a los Estados Unidos queestán aterrorizados con las posiblesconsecuencias de la desestabilizaciónen Macedonia. Grecia incluso hapactado una alianza con Serbia. Es poreso que en el caso de una extensión dela guerra es posible que Serbia invadaMacedonia con el pretexto de defendera la minoría serbia. En este posibleescenario, Grecia movería sus tropas ala frontera con Macedonia. Por suparte, Bulgaria, Albania y sobre todoTurquía inmediatamente apoyarían aMacedonia. Además, Turquía y Albaniatienen una alianza militar.

Por lo que los acuerdos deDayton no resolvieron nada. Larevolución albana de 1997, por suparte, encendió los ánimosnacionalistas de los Kosovares, peroSerbia no permitiría la pérdida deKosovo y la fuerza política más radical

en este sentido en Serbia es larepresentada por Vojislav Seselj, quienpersonifica la esencia destilada delnacionalismo serbio y si Milosevicflexibilizó su postura bajo la presión delos Estados Unidos y decidió buscar uncompromiso con Ibraghim Rugova,presidente paralelo de Kosovo, hoy laoferta de autonomía ya es muy pocopara Rugova, quien pide la intervenciónde la OTAN para sacar a las tropasserbias de Kosovo y proclamar laindependencia de esta provincia deSerbia.

La estrategia de Occidente hasido persuadir a Rugova de queabandone cualquier intento deindependencia, a cambio de larestauración del estatus de autonomíaque Milosevic abolió en 1989. PeroRugova ha apelado á una presenciainternacional "de todo tipo para prevenirel pánico" y su voz podría ser oída.(BBC News, 6/25/98.)

Además de que ha pedido queKosovo se convierta en un protectoradointernacional como una solución detransición hasta alcanzar laindependencia.

MECANISMOS OCCIDENTALESPARA LA INTERVENCIÓN EN ELCONFLICTO

Mientras tanto en Bosnia lapaz es tan frágil que sólo estárespaldada por la presencia de miles detropas de la OTAN y el financiamientoestadounidense. A pesar de esto,Estados Unidos insiste en inmiscuirsetambién en el actual conflicto deKosovo debido al temor de que elconflicto se difunda a Macedonia, comose expuso antes y provoque el estallido

56

Page 66: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

de una guerra generalizada en losBalkanes con consecuencias¡mpredecibles. Así, presiona a Milosevicpara que negocie con Rugova yrestituya el Status4 de autonomía deKosovo.

De ahí la intención de utilizarnuevamente a la OTAN, sin embargo elcaso se ha complicado con la negativade Rusia al uso de la fuerza de la OTANNo obstante en el Financial Times seargumenta que en un posible escenariola oposición de Rusia no impediría quelos Estados Unidos recurran a la fuerzasi perciben que su interés vital se hallaamenazado. Y este sería el caso, si laintegridad territorial de Macedonia seviera afectada.

Y es que si Macedonia se veinvolucrada en esta guerra, Bulgaria,Grecia, Serbia y Albania se veríanarrastradas también, lo que significaríauna guerra terrible, como las quetuvieron lugar antes de 1914 y queconstituyeron uno de los factores quedesencadenaron la Primera GuerraMundial. En este escenario analizadoTurquía se vería también involucrada.Y la sola perspectiva de que dosnaciones miembros de la OTAN, Greciay Turquía se hallaran en guerra unacontra la otra, llena de pánico aOccidente. Allan Woods plantea eneste análisis, que como siempre elinterés propio y el cálculo cínicomotivan la "preocupación" de Occidentecon respecto a Kosovo.

El estado existente

Centro de Estudios Superiores Navales

MECANISMOS PARA LA GUERRA

Estados Unidos ha frenadotemporalmente su intento de utilizar ala OTAN para acabar con el conflictoen Kosovo, debido a la oposición deRusia. No obstante, los ánimosestadounidenses siguen en pie para laintervención, solamente que por ahoraEstados Unidos no ha podido encontrarun mecanismo dentro del DerechoInternacional para utilizar la fuerza,prescindiendo de una resolución delConsejo de Seguridad de laOrganización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, mientras tanto, setrabaja en uno de los factores para laintervención, que constituye lapreparación de la opinión públicanacional y europea, aduciendo que elreciente triunfo diplomático de Rusia,no tiene importancia porque lo másseguro es que Milosevic continúe suguerra genocida rompiendo la promesahecha al Presidente Yeltsin. AdemásEstados Unidos insiste en lareanudación de las conversacionesentre Milosevic y Rugova y en el retirodel ejército serbio del territorio deKosovo.

Concretamente, la diplomaciaestadounidense está buscandopersuadir a Rusia de que no utilize suveto en el Consejo de Seguridad de laONU para bloquear la resolución quetanto espera obtener Estados Unidos enfecha próxima, resolución que lepermita a la OTAN "usar todos losmedios necesarios" para acabar lacrisis. Esto con el fin de proveer derespaldo diplomático a la posibleintervención por medio de un ataqueaéreo o terrestre como sucedió en laGuerra del Golfo Pérsico en 1991. Estapropuesta es de Gran Bretaña, pero aúnno ha sido formalmente discutida.

57

Page 67: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Sin embargo, Estados Unidos enla voz de la Secretaria de Estado M.Albright, declaró que esta resolución noera necesaria ya que el artículo 51 delEstatuto de la ONU permite a los paísesdefenderse contra graves amenazas.Por lo que Estados Unidos sostiene queal riesgo de inestabilidad que supone lasituación en Kosovo debe dársele eltratamiento de una amenaza y esto porsí solo justifica la aplicación de lafuerza.

Pero Inglaterra no está deacuerdo con este mecanismo y sostienea su vez que se necesita la aprobaciónde la ONU y se halla en una situaciónincómoda acerca de seguir la posturaestadounidense, que es cuestionadadebido a su ilegitimidad desde el puntode vista del Derecho Internacional, queplantea que no debe procederse sin unaresolución de la ONU:

Sin embargo, previo a losejercicios aéreos de la OTAN en estaregión, que tuvieron lugarrecientemente, Inglaterra envió a Italiaseis aviones Tornado disponibles paralos ejercicios en Albania y Macedonia.El Ministerio de Relaciones Exterioresde Macedonia declaró como respuestaa esta acción que no había recibidoninguna petición de la OTAN paraestos ejercicios y que se necesitaba suaprobación.

A pesar de los ejercicios dedemostración de fuerza de la OTAN,las diferencias persisten entre susmiembros sobre la cuestión de si sepuede intervenir militarmente sin laaprobación del Consejo de Seguridad dela ONU en un estado soberano y nomiembro de la Alianza Atlántica.

Por su parte, Francia yAlemania, junto con Inglaterra insistenen la consecución de la resolución de laONU para intervenir militarmente enKosovo. Y es precisamente en estemecanismo en el cual se apoya Rusiapara impedir que la OTAN con elpretexto de pacificar la región, ataquemilitarmente a Kosovo. E. Primakov,ministro ruso de Relaciones exteriores,aduce que no debe crearse elprecedente de que la OTAN actúefuera del territorio de sus estadosmiembros sin una decisión relevante delConsejo de Seguridad de la ONU.

En contraste como ya se anotó,Estados Unidos argumenta que estaresolución es deseable pero nonecesaria, ya que la Carta de la ONUpermite a los grupos regionalesintervenir en los conflictos internos queamenazan la estabilidad regional :"Subordinar la preocupación de laOTAN por la seguridad a la decisión delas Naciones Unidas es desaconsejabley no es necesario", sostiene WilliamCohen, Secretario de Defensaestadounidense.

Por lo que en un futuroescenario, si Occidente elige la posiciónde utilizar a la OTAN en el conflicto deKosovo, podría condicionar a Rusia aque no vetara esta resolución en elConsejo de Seguridad, presionándolapor medio de la retención de préstamoso de no facilitar los plazos de pago de ladeuda externa de Rusia por parte delClub de París, del Fondo MonetarioInternacional y del Banco Mundial hastahacer que su posición anti OTANfracasara en los Balkanes.

Sin embargo, en otro probableescenario, que ya tiene el precedente

58

Page 68: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

del fracaso estadounidense de aglutinara las naciones occidentales en torno asu decisión de atacar militarmente a unestado soberano de la comunidadinternacional, como constituye elreciente caso del fracaso de ladiplomacia estadounidense, paraconseguir el consenso de ataque a Iraken fechas recientes. En este caso,Rusia, Francia e Italia jugaron unimportante papel de contrabalance a lainiciativa estadounidense de uso de lafuerza que no fue respaldada.

Por lo que si Rusia, (a pesar delas criticas en los medios decomunicación con el intento de invalidarsu triunfo diplomático, al convencer aMilosevic de que cesara su ataquemilitar a los albanos de Kosovo) logra asu vez orientar a su posición a paíseseuropeos relevantes en la políticainternacional, como Alemania, Francia eInglaterra, que se encuentrantitubeando entre seguir o no lapropuesta estadounidense de actuar almargen del Consejo de Seguridad de laONU y sin una resolución de ésta. Porlo tanto, si Rusia logra convencerlos dela necesidad de la negociación conMilosevic, para que éste cese elgenocidio y la violación de los derechoshumanos de los albanos en Kosovo,entonces podría evitar el derramamientode sangre en Kosovo que los EstadosUnidos pretenden llevar a caboutilizando a la OTAN como si fuera suinstrumento propio, olvidando que laOTAN es una alianza de variosmiembros europeos también y sobretodo hoy en la posguerra fría en dondese pretende que la multipolaridadsustituyó a la bipolaridad y que estáactuando en suelo europeo. La

"pacificación" que pretende Nevar acabo Estados Unidos en Kosovo con laintervención militar de la OTAN, ya seaaérea o terrestre conviene sólo a susintereses de impedir de maneraacelerada el riesgo de expansión de laguerra ya expuesto , pero significa unnuevo baño de sangre en los Balkanesy lo que es lo más grave con una fuerzaexterna.

En este escenario, elinstrumento que Rusia utiliza es unaintensa cruzada diplomática parareorientar las posiciones indecisas deestos países. Además, la opinión de losanalistas estadounidenses también estádividida con respecto al uso de la fuerzade la OTAN. A este respecto en elsemanario de opinión The NewRepublic, con fecha del 6 de julio de1998, Charles Lañe plantea que losEstados Unidos deben de pensarprofunda y largamente antes decomprometerse en este asunto debidoa que el caso de Kosovo es muydiferente al de Bosnia, ya que derivarmecánicamente la estrategia paraKosovo de las lecciones aprendidas deBosnia podría tener altos costos paraEstados Unidos, porque a diferencia deBosnia, aquí no se trata de una limpiezaétnica sino de un conflicto colonial enque los serbios no quieren abandonarun territorio ancestralmente dominadopor ellos y una guerrilla que no puedevencer, por lo que Lañe concluye que lomejor es sumarse a una iniciativadiplomática para restaurar el antiguoequilibrio de fuerzas en Kosovo queyacía en el reconocimiento de laautonomía de Kosovo dentro de lasfronteras del Estado serbio.

59

Page 69: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

RUSIA

La modernización del complejomilitar industrial de Rusia y la reacciónde Occidente

En Occidente, el analista políticoBruce G. Blair, del Programa deEstudios Internacionales de TheBrookings Institution, Estados Unidos,considera que la nueva doctrina dedefensa de Rusia enfatizará el desarrollode fuerzas nucleares estratégicas comoprioridad. Ya está diseñada y se esperaque será adoptada y firmada por elpresidente ruso en el verano de 1998.

Blair señala que la nuevadoctrina tiene como prioridad lasfuerzas nucleares estratégicas debido aque es probablemente la única parteeficiente de las Fuerzas Armadas. Enesta doctrina la política de disuasiónnuclear ha sido revisada de forma queRusia adopte el modelo francés parasus fuerzas nucleares.

Durante una comparecencia deBlair en el Subcomité de InvestigaciónMilitar y desarrollo de la Casa deRepresentantes del Comité deSeguridad Nacional de los EstadosUnidos, el 13 de marzo de 1997, señalósobre la situación nuclear de Rusia, queexisten dos tendencias especialmenteperjudiciales para la seguridad deEstados Unidos con respecto a este girode la estrategia de política nuclear deRusia:

— La política de seguridad deRusia continúa enfilándose a unénfasis exclusivo en las armasnucleares. Hoy los diseñadoresrusos dependen más que nuncade estas armas, de su

despliegue a gran escala y deun primer uso en caso de crisis.

— El control ruso sobre su arsenalnuclear se encuent ratambaleando al borde delcolapso, con el creciente peligrode un uso accidental, ilícito ode robo de armas nucleares ymateriales radioactivos. Esta esuna mortal combinacióncargada de riesgos.

Según Stephen Larrabee,investigador de la RANO Corporation,la creciente dependencia hacia un usointencional rápido en un momento decrisis y una creciente vulnerabilidad deuso accidental, evidencia que lasituación nuclear es más inestable ypeligrosa hoy que durante la GuerraFría. El énfasis en las armas nucleareses el resultado de la desintegración desu ejército convencional, esto eleva a ladoctrina y a la estrategia nuclear alprimer lugar.

PRIMER USO DE LAS ARMASNUCLEARES TÁCTICAS

Los diseñadores militares rusosconsideran hoy que podrían serforzados a usar primero el arma nucleartáctica durante una crisis regional queinvolucrara a la OTAN o a China . Estegiro en la doctrina, que significa elabandono del principio de no usarprimero el arma nuclear parece ser partefundamental de la nueva doctrina rusa.

Este hecho es evaluado enOccidente como una posible causa deque se revierta la limitación que existecon respecto a las armas tácticas,desplazándolas en el mar, sobre todo enla Flota del Báltico y del Mar Negro, en

60

Page 70: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

la aviación táctica y en el despliegue deun nuevo tipo de misil que ahora estásiendo probado. Muchas de estasfuerzas tácticas podrían serdesplegadas a lo largo de las fronterasrusas, en Kaliningrad y en Belarus. Esteenorme despliegue no sólo favorecerá eluso intencional durante una crisis, sinoque también podría dificultar laseguridad operativa favoreciendo unaccidente. De todos los tipos de armas,las armas nucleares tácticas tienen,desafortunadamente, el promedio deseguridad más bajo. Así, el desplieguede 22 000 armas nucleares tácticas a lolargo de varias docenas de almacenesya en uso, sería un escenario querepresentaría un serio peligro para sucustodia operativa de seguridad, asícomo la custodia contra un robo.

Por otra parte, la respuesta dela OTAN a este giro en materia deseguridad en Rusia, todavía no esoficial, pues sus más recientesdocumentos prosiguen hablando de undiálogo constructivo con Rusia. Sinembargo, esta situación será discutidadurante su próxima cumbre.

No obstante, el énfasis de Rusiaen las armas nucleares ha hechopredecir a analistas occidentales comoJack Mendelhson, investigador delProgram Arms Control Today, enEstados Unidos, que la respuesta de laOTAN podría ser análoga ya que deberádefender las fronteras de sus tresnuevos estados miembros con pocos ymal equipados contingentes de fuerzasconvencionales. Y cuando la OTAN seexpanda a los Bálticos, hecho que estáclaramente anticipado por la política depuertas abiertas de la OTAN, ésta no

podrá defender a los Estados Bálticosde otra forma, que con la amenaza deluso de armas nucleares. Y comoresultado, la política militar de la OTAN,en un probable escenario, podríaconvertirse en un paralelo a la deMoscú, enfatizando las armasnucleares.

Por lo que Mendelshonconcluye que las implicaciones de laextensión de la OTAN para laseguridad de los Estados Unidos y surelación con Rusia, demandan unareconsideración de la política de laadministración Clinton en las doscámaras del legislativo estadounidenseantes de ratificar esta decisión.

En otro artículo, "Crossing thefinish line", Mendelshon puntualizaque el principal peligro de la extensiónde la OTAN y del giro estratégico en elpensamiento militar ruso, es que laAlianza puede desplegar tropasadicionales y armas nucleares tácticasen los territorios de sus nuevosmiembros de Europa del Este.

Pronósticos de expertos sobrela restauración del potencial militar ruso

Stephen Blank, investigadordel Centro de Estudios Estratégicos enCarslyle, del Colegio de Guerra deEstados Unidos, evalúa la situación delcomplejo militar industrial ruso (CMI),señalando que ahora es un asunto dealta política, el que la economía militarsea restaurada para asegurar lacompetitividad militar y tecnológica deRusia, particularmente en el teatro deguerra convencional y aún nuclear.

61

Page 71: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Pero hasta la fecha esto no hasucedido ya que los pedidos del Estadoy sus subsidios han declinadoenormemente desde el períodosoviético, no hay duda de que lareconversión ha sido un resonantefracaso, concluye Blank. Hay muchasrazones para este fracaso, pero la faltade un verdadero entendimiento delEstado de lo que la industria militarnecesita y del apoyo fiscal para hacerloy de la falta de autogestión yautofinanciamiento de la industriamilitar misma y la continuación del viejosistema de dependencia de lossubsidios estatales son cruciales paraeste resultado. Estos subsidios fueronla causa de la inflación masiva que sedesencadenó salvajemente después de1992 y paradójicamente contribuyó ala situación de hoy, en que el Estado nopuede pagar a la industria de defensa loque le ha comprado y le debe al sectorde defensa por lo menos 4 trillones derublos, sino es que más.

Pero quizás la razón de esteempeoramiento de la fallida conversiónes que la esencia de la economíamilitar permanece intacta. El problemano reside en la gran producción ya queésta se ha reducido, sino que en elmantenimiento de una perpetuaeconomía de guerra que debe operar auna capacidad de movilización todo eltiempo. La industria de defensa debemantener siempre enormes cantidadesde materias primas, bienessemifabricados y bienes terminados yfuerza de trabajo para no estardesprevenida en tiempos de guerra.Así, en 1993, el Estado todavíaobligaba a la industria de defensa amantener sus reservas movilizadas alnivel de 1986. Esta situación y ladependencia de los subsidios, son

defectos estructurales que no han sidocorregidos.

Blank plantea además, que enRusia se considera que el sector militares el pináculo de la tecnología y de laciencia, y en particular de la cienciaavanzada y sus capacidadestecnológicas deben ser protegidas como"locomotoras" para el futuro de larecuperación de la industria rusa. Sinembargo, sólo el 20% de esta industriapodría ser con trabajo catalogada deesta manera y el resto es tan inefectivacomo las demás firmas soviéticas lofueron.

Blank considera que una de lasmaneras en que se propone lareorganización del CMI, por medio de lacreación de cárteles financiero-productivos y la concentración de laproducción en éstos, podría producirarmas de alta tecnología y de un usodual de tecnologías y podría constituirademás un vehículo para la articulaciónde una amplia agenda política relativa ala venta de armas y a la organización delas industrias de la CEI como unatotalidad, no sólo para el presupuestomilitar y la defensa rusa.

Estas firmas se considera quedeben ser el núcleo de un nuevocomplejo de defensa, que tendrá unciclo tecnológico territorialmentecerrado, en Rusia o en la CEI, paraproducir el más avanzado equipo.

Por lo que las armas nuclearesaparecen como un importante factor dela integridad del territorio del estadoruso. También garantizan que elOccidente no podría intentar desintegrara Rusia porque esto conduciría a laproliferación.

62

Page 72: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Pero los analistas occidentalestales como Julian Copper, citado en eltrabajo de Blank, concluyen que estasempresas financiero indiustriales nopodrán actuar como "locomotoras" deluso dual de la tecnología porque elmercado nacional ruso ha colapsado yestas firmas no son competitivas en elexterior.

Por lo que, políticamente elmodelo de la Alemania de losHohenzollern, dirigista, autoritario, unrégimen militarista y nacionalista quemodernice de arriba hacia abajo podríaconvertirse una vez más en relevantepara Rusia en un primer escenario.

Otro escenario es el retorno,consciente o no, a una cierta forma deestado tutelar de mano dura y aversióna las relaciones de verdadero mercadoen la industria de defensa, como lo fueel último período del zarismo.

Finalmente hay otrosescenarios, uno de ellos implícito en unestudio de la CÍA, que plantea que elgobierno de Yeltsin no puede frenar laventa, contrabando o transferencia detecnologías usadas en las armas dedestrucción masiva o tecnologías demisiles que violan el Tratado de Controlde Tecnologías de misiles.

Blank concluye sugiriendo, quecomo no existe un verdadero controlcivil sobre lo militar, este sector escorrupto, por lo que un programa dedefensa estratégicamente controlado ysignificativo llega a ser virtualmenteimposible.

CHINA : LA POTENCIA DEL SIGLOXXI Y SU RELACIÓN CON RUSIA Y

ESTADOS UNIDOS

Rusia, China más tres: la segundacumbre de una sociedad estratégicapara el siglo XXI.

Hace 7 años era impensable elactual acercamiento entre Rusia yChina. Según Peter Ferdinand en elartículo "China and Russia. An strategicpartnership? (Rev. China Review, TheMagazine of the Great Britain Centr,winter 1997) hay tres razones básicaspara este acercamiento:

La primera es estratégica ya que laGuerra del Golfo mostró al altocomando chino el poder destructivo delas nuevas generaciones de armas y elOccidente podría negarse a venderarmas a China debido a Tiananmen porlo que adquiere armamento de Rusia.

La segunda es económica debido aque el comercio entre ambas nacionesse ha incrementado mucho.

La tercera es la convergencia depuntos de vista con respecto al Nuevoorden Mundial unificados por lareticencia a aceptar la políticaestadounidense que proclama a estepaís como líder de la Posguerra Fría.

Debido a estas causas. Chinay Rusia tendrán a inicios de julio unanueva cumbre que es la continuacióndel encuentro de abril de 1997, querepresentó según Ferdinand, la mejorgarantía de seguridad y estabilidadregional para una China que sepreocupa prioritariamente por su

63

Page 73: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

desarrollo económico y por unaestabilidad regional que se lo facilite.

Esta cooperación estáreforzada por el hecho de que tantoRusia como China tienen significativascoincidencias en cuanto a suseguridad. Debido al gradual aumentode la influencia del Islam en AsiaCentral y en sus alrededores, ademásde la preocupación por la conductaposible de Korea del Norte.

CONVERGENCIA ESTRATÉGICA

China se ha acercado a Rusiacon el objetivo de comprar armamento.No hay publicidad acerca de las cifrasde venta de armas pero The economistsugiere que entre 1991 y 1996, Chinapuede haber gastado cinco mil millonesde dólares en negocios de armas conRusia que podrfan significar el 2% de laexportación rusa en este perfodo. Estasventas se constituyen de misilesantiaire, radares, equipo de control yalgún armamento terrestre.

INTERACCIÓN ECONÓMICA

La reforma China desde 1978ha significado que por primera vez en400 años, el desarrollo económico deChina ha sobrepasado el de Rusia. Ladesintegración de la URSS, a su vez setradujo en la apertura de sus fronteras,por lo que, al Inicio el comercio conChina experimentó un boom. Lasestructuras económicas de ambospaíses se han complementado y Rusia yChina se compran mercancías baratasuno a otro y las venden a un tercerpaís.

CONVERGENCIA EN LA POLÍTICAEXTERIOR

En Occidente se percibe que unsector crftico de Rusia considera quehoy el país tiene el tamaño que tenía enel siglo XVIII y que puede aúndesintegrarse y que los Estados Unidosno han admitido a Rusia en lacomunidad internacional, esto haafectado la posición de Rusia tambiénen el Pacifico donde algunos países nodesean aceptar a Rusia, por lo que laalianza con China le permite no quedaraislada en Asia y en el mundo.

Por todas estas razones, la"alianza estratégica" parece que sereforzará en esta cumbre. Sin embargo,el futuro de esta unión de países y dela alianza con China particularmentetiene también dudas sobre suefectividad a mediano y largo plazos.Las causas son dos:

El más importante reto seríaprecisamente por el éxito de lacreciente colaboración económica,debido a que las fronteras entre ambospaíses serán cada vez más permeables,permitiendo un gran movimientomigratorio e incluso el asentamiento demuchos chinos en territorio ruso. Elmovimiento predominante será deciudadanos chinos hacia Siberia y AsiaCentral. El flujo anual está entre medioa dos millones por año. Esto trae otravez el problema de la definición defronteras entre ambos países, grandesextensiones de lo que es hoy la RusiaSiberiana eran originalmentedominadas por los chinos. Por lo queRusia puede enfrentarse con elproblema de que China exija unarevisión de fronteras sobre todo si haymuchos chinos viviendo allí.

64

Page 74: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Precisamente por esto, algunospolíticos rusos han tratado de prevenircualquier concesión a China sobrefronteras. Por lo que en este posibleescenario de mayor cooperacióneconómica pueden provocarsetensiones entre los dos países por laposible exigencia China de revisar lasfronteras.

En otro posible escenariocontempla que el sector estatal chino ylos empresarios chinos están invirtiendoactivamente en las economías del AsiaCentral y de Siberia. Por su parte,Moscú es percibida en estas regionescomo saqueadora de bienes y derecursos naturales mientras que noofrece casi nada. La región autónomade Kakutia, rica en diamantes casi estáfuera del control de Rusia y ha llegadoa ser notoria por la corrupción queimpera y sus vínculos con el crimenorganizado. Por lo que si la cooperacióncon China mejora la economía y losestándares de vida del Lejano OrienteRuso, esto mejorará la relación de lapoblación con el Kremlin. Pero a la vez,esto le mostrará que hay una mayorganancia en el acercamiento con lospaíses de Asia Pacífico que con Moscú,en este caso puede esta región llegar acontemplar la secesión. Por ejemplo, yaexiste el movimiento siberiano deindependencia, aunque es muypequeño.

La segunda causa tiene que vercon el futuro estratégico ya que hasta1980, el ejército soviético era superioral chino, hoy las cosas han cambiadoya que tiene la mitad de la del chino yaunque aún es más sofisticado en

tecnología, si persisten lastransferencias de tecnología el hardware puede llegar a ser superior al rusoen diez años.

El futuro de la cooperación enesta área es vacilante. Hay grandesoportunidades de cooperación perotambién grandes retos. En cierta medidala relación sino-rusa dependerá de lasrelaciones con otras potencias comoEstados Unidos y Japón. Si la relaciónentre China y los Estados Unidos sedeteriora más, habrá una enormepresión por parte de China sobre Rusiapara que tome su posición. Si Rusia yChina necesitan gran cantidad deinversiones para reestructurar sueconomía, entonces buscarán lasoccidentales a pesar del descontentocon Occidente.

Por su parte, los EstadosUnidos tratan de evitar esteacercamiento político, económico ymilitar por medio de la admisión de lospaíses del Asia Central a la OSCE y a laOTAN y a otras organizacionesoccidentales. La administración Clintonha apoyado estos objetivos deintegración a través de asistenciabilateral a estos países.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLOECONÓMICO DE CHINA Y SU

PARTICIPACIÓN EN LA CEI.

Desde el inicio de los 90's ,después de haber experimentado másde una década de rápido crecimientoeconómico, China pudo ofrecer grandescantidades de bienes de comercio ymodestas sumas de inversión ytecnología a las debilitadas economíasde Asia Central, respondiendo así a las

65

Page 75: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

necesidades de los líderes de estospaíses cuya prioridad no es ¡delógica nireligiosa sino de desarrollo económico.El gobierno chino considera que eldesarrollo económico es la mejoroportunidad de evitar en el futuroconflictos étnicos y religiosos. En lamedida en que crece el comercio y lainversión China en el Asia Central crecela influencia China. Otra ventaja paraAsia Central es que China tiene accesoa la tecnología, al capital y a losrecursos empresariales de Hong Kong yTaiwan. Las comunidades de negociospueden también ser un puente a losmercados mundiales de capital y a lascorporaciones multinacionales.

La ambición China en el AsiaCentral, particularmente la construcciónde un oleoducto de petróleo que tienemayores implicaciones estratégicasconsidera Ross H. Munro, director delprograma Asia del Instituto deInvestigaciones de Política Exterior,Washington DC, indudablementechocará con los intereses rusos en lazona, ya que Rusia clama por elderecho de aprobar cualquier vínculomilitar entre China y los países del AsiaCentral, así como no quiere perder losrecursos energéticos de la zona.

LA CUMBRE SINO-AMERICANA DEJUNIO-JULIO 1998

Opinión de los expertos sobrelos resultados de la visita de Clinton aChina.

La visita de Clinton de junio-julio de 1998 a China, refleja laculminación de los previos nueve añosde la política estadounidense hacia

China. También refleja la culminación denueve años de esfuerzos paranormalizar la relación sino-estadounidense, después de suempeoramiento propiciado por lamasacre de Tiananmen.

En este sentido, la cumbre es laetapa final de un lento proceso denegociaciones, más que un evento parasignar nuevos acuerdos importantes.Sin embargo, esta cumbre propiciaráque las negociaciones avancen y seanexitosas a pesar del pasado, -afirmaRobert S. Ross, analista de AsiaSociety, Centro de Investigacionessobre Asia, Nueva York, EstadosUnidos. La muerte de Deng Xiaoping yel traspaso de Hong Kong a China,hicieron que la cumbre de 1998 enBeijing fuera necesaria para laestabilidad bilateral de la relación y laatmósfera de cooperación siguieraincrementándose.

Además la cumbre de Beigingtiene más una importancia simbólicaque real agrega Ross, debido a queWashington tendrá dificultades para laconsecución de nuevos acuerdos comola entrada de China a la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) y laaceptación por parte de China de lasrestricciones de proliferación dearmamento nuclear del Régimen deControl de Tecnología de Misiles,(Missile Technology Control Regime)MTCR por eso, a diferencia de lacumbre de 1997 en Washington, lareciente cumbre no tendrá efectossustanciales.

Sin embargo el hecho de quetenga un efecto simbólico no significaque los Estados Unidos y China nopuedan seguir avanzando en estos

66

Page 76: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

asuntos a través de una mayorcooperación, para ambas partes,aunque simbólico, -concluye Ross-, esteencuentro es un paso más en lacooperación sino-estadounidense.

CHINA EN LA VÍSPERA DE LACUMBRE

Los eventos ocurridos desdeoctubre de 1997 fortalecieron laposición internacional de China y laposición interna y exterior de JiangZemin. Lo más significativo fue larespuesta de Beijing a la crisisfinanciera asiática, ya que al mantenerel valor de su moneda, a pesar delimpacto negativo en sus exportaciones,ha prevenido otra espiral a la baja de lasmonedas regionales, lo que hapropiciado que la recuperación sea másrápida y fácil para las economías de lospaíses de Asia del Este.

Casi de la noche a la mañana.China ha pasado de ser solamente unmercado importante a tener unainfluencia inmediata sobre la economíaglobal. Lo más sorprendente es queChina ganó esta influencia mientras quesu reputación regional pasó de serconsiderada una potencia en ascensopero sin responsabilidad internacional auna potencia responsable, promotora dela estabilidad económica regional yglobal. En contraste. Japón, a pesar desus enormes ventajas económicas ytecnológicas sobre China, actúa conindecisión al confrontar la crisiseconómica, por lo que ha sido objeto decríticas a nivel regional y global.

Además, mientras crece laestatura regional de China, ésta mejora

sus relaciones con el mismo Japón.Aún en 1997, las relaciones sino-japonesas permanecían empantanadaspor la controversia sobre la alianzaEstados Unidos-Japón y lasacusaciones chinas a Japón demilitarización. Sin embargo, después dela cumbre de 1997 entre China yEstados Unidos, la cooperación sino-japonesa ha mejorado rápidamente.También los nexos militares sino-japoneses han mejorado. Esto no sólosignifica el avance de la diplomaciaChina hacia el camino de una granpotencia sino que, a la vez, a pesar dela cooperación, despierta el temor deJapón sobre el acercamiento de losEstados Unidos con China, ya que ésteteme un segundo "Nixon shock",ocurrido cuando Nixon visitósecretamente China en 1971 y temetambién un posible aislamientodiplomático en el contexto delacercamiento de Estados Unidos haciaChina.

Así, la combinación de lamejoría de la relación de China con losEstados Unidos y por otra parte conJapón y el fortalecimiento de China anivel regional y global como resultadode la crisis económica en Asia, hafortalecido también la posición de Chinacontinental, con respecto al conflicto deTaiwan y esta situación se reflejótambién en la cumbre.

También para China, la cumbresignificó la posibilidad de desarrollar suobjetivo de la Posguerra Fría,consistente en crear una "asociaciónestratégica constructiva" con losEstados Unidos y a consolidarrelaciones bilaterales de cooperación

67

Page 77: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

con otras potencias regionales, incluidoJapón. Finalmente, la cumbreconsolidó la postura de J. Zemin alinterior de China como el líder chinoque propicio que el presidenteamericano en turno tuviera la necesidadde visitar este país.

Para los Estados Unidos, lacumbre no fue necesaria para avanzaren su influencia estratégica en Asia. Portodo lo anterior, la cumbre de Beijingconstituyó más que un paso paraestabilizar la cooperación sino-estadounidense, una consolidación delimpacto de la pasada cumbre deoctubre para la política internaestadounidense, al legitimar elcompromiso, fortalecer la opiniónpública y dar una pausa a las críticasinternas de la cooperación sino-estadounidense, con lo que Clintonpudo restar fuerza a las acusacionesque se le hacían en el Congreso sobreel haber comprometido los interesesestadounidenses, al cooperar con elautoritario liderazgo chino.

Esta visión optimista es muydiferente a la del especialista enestrategia exterior estadounidense,Robert A. Manning, investigador delConsejo de Política Exterior de losEstados Unidos! Consejo que agrupa aimportantes inves t igadoresestadounidenses sobre política exteriory publica la revista especializadaForeign Affairs). Manning consideraque esta cumbre marca el giro de laestrategia asiática de Estados Unidos,ya que cambia el centro de gravedad deésta, de Japón a China, por lo que, laestrecha alianza entre Japón y EstadosUnidos puede dañarse debido a queEstados Unidos puede estarconsiderando que China se está

convirtiendo en una potencia concapacidad nuclear y creciente potencialeconómico, a diferencia de Japón quecarece de potencial militar y se hallainmerso en una fuerte crisis desobreproducción.

Manning opina que :"el teatropolítico que montó Clinton en China, nosignifica que haya elaborado unapolítica concreta, ya que en los asuntosde mayor importancia del viaje, elresultado fue desalentador", debido aque Clinton no logró las metas másimportantes de la relación sino-estadounidense:

Suprimir la modernización de laindustria militar y establecer el controlde la política nuclear China.

— Tomar medidas para solucionaren el corto plazo el déficitcomercial estadounidense conChina de 59 billones de USdólares.

— El asunto fundamental para laestrategia asiática de EstadosUnidos consistente en laaceptación por parte de Chinade la presencia militarestadounidense en elAsia-Pacífico.

Por lo que Clinton no logrófinalmente legitimar su política Chinaante el Congreso estadounidense,según afirma el Informe de la HeritageFoundation denominado "Prioridadespara el presidente en la cumbre conChina: Poniendo la seguridad nacionalen primer lugar", preparado por RichardFisher, Robert P. O'quinn, JamesPrzyztup y Stephen Yates, analistas de

68

Page 78: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

esta fundación. En el análisis se afirmaque: "Hoy las relaciones sino-estadounidenses están lejos de alcanzarla promesa de la pasada cumbre deoctubre sobre una "asociaciónestratégica". De hecho, el sóloconcepto de una asociación estratégicaera entonces y es ahora prematuro ymuy posiblemente, utópico, ya que haymuy poco que compartir en cuanto alinterés nacional y no existe una basesobre la cual construir una relación. Siesta asociación estratégica es posible,entonces debe ser fundada con elapoyo político del Congresoestadounidense y esto es claramenteinexistente".

Estos analistas opinan tambiénque el énfasis de China en lamodernización militar y la proliferaciónde misiles balísticos, tecnologíasnucleares y armamento quedesestabiliza sobre todo, la región delGolfo Pérsico y del Sur de Asia, sontodos factores que crean una serie dea m e n a z a s a la s e g u r i d a destadounidense.

En el Informe se señala ademásque las pruebas nucleares de India yPakistán han abierto la carrera de armasnucleares en el Sudeste Asiático yademás existe la proliferación dearmamento de destrucción masiva en elMedio Oriente. Sigue también presentela intención de China, de hacer uso dela fuerza para lograr avances en susreclamos territoriales contra Taiwan yen el sur del Mar de China, así comouna oposición extrema de ésta a losplanes de defensa de misilesestadounidenses en la región. Todosestos asuntos constituyen una prioridad

Centro de Estudios Superiores Navales

fundamental para los Estados Unidos.

Estados Unidos cooperará conChina en materia militar yconcretamente compartirá tecnología demisiles, sólo si China accede a suscribiracuerdos que promuevan el control delas fuerzas estratégicas nucleares, loque no se logró en la pasada cumbre.

Así, según los expertos de laFundación Heritage, la posiblecooperac ión militar sino-estadounidense está aún plagada deproblemas y no representa una fuertecompetencia para la venta dearmamento de parte de Rusia a China,ya que incluso se plantea que elgobierno estadounidense puede llegar asancionar a aquellas compañías que levenden a China tecnología militar ytecnología de uso dual.

Por otra parte, en la correlaciónestratégica en la región de Asia, Chinaconsidera su relación con Rusia comoun contrabalance a la presencia militarestadounidense. De esta forma, elreciente acercamiento de China y Rusiano se afectará significativamente comoconsecuencia de la pasada visita deClinton a China.

Finalmente, la posición deChina con respecto a los intentosestadounidenses de control de laproliferación y de la exportación detecnología de doble uso, es la decontinuar con sus planes demodernización militar y detransferencia de ésta a otras naciones,a pesar de la amenaza estadounidensede que Estados Unidos pudieron

69

Page 79: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

parar los programas de armamento de Beijing, a estudiar su posiblenuclear de Corea del Sur y Taiwan. Por adhesión al tratado Missile Technologysu parte, China sólo se compromete en Control Regime posponiéndose para lala declaración conjunta de la cumbre segunda mitad de 1998 las consultas

bilaterales sobre este tratado.

Aquellos que vigilan de reojo al superior para complacerloservilmente, fallan siempre en la hora de la prueba.

Alfredo Kotz

70

Page 80: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

LA NEGOCIACIÓN DIPLOMÁTICAMULTILATERAL

Capitán de Navio C. G. Juan E.Suánz Pendo Nmarrete

LA NEGOCIACIÓN MULTILATERAL

La negociación diplomática, eneste momento transcendental ehistórico, es fundamental para tratar deevitar un enf rentamiento o un riesgo deconflicto abierto potencial, de caráctergeopolftico, militar, económico o social.

Ante esto y por la recurrentemultiplicidad de situaciones conflictivasen el escenario internacional, esindispensable conocer los aspectos másrefinados de la negociación, sustécnicas y recursos, el papel que laretórica y la psicología desempeñanpara resolver este tipo de situaciones.

La importancia de una ágil,aseada y contundente administracióndiscursiva, las ventajas de una prepa-ración intensa en tácticas específicasde concentración, incluido el empleopreciso y puntual de la estadística y laretórica de los números, forman partede los temas de la negociacióndiplomática multilateral, además de losinstrumentos conceptuales básicos.

Para que toda negociación sematerialice en un acto jurídico, esimportante considerar ciertosconocimientos históricos, jurídicos,teóricos de la negociación misma, y dela teoría de las relacionesinternacionales.

Se puede decir que haynegociación cuando hay dos o másindividuos; es cuando se inicia unproblema elemental o cotidiano;también podemos decir que cuandosurge un conflicto complejo se lleva acabo la negociación.

La principal virtud delnegociador es reconocer que el otrotiene mayor o mejor "perspectiva" queuno; esto es racionalidad para obtenermás de lo que se otorga. El relativismoteórico nos lleva a la negociación y sihay intransigencia no hay negociación.

Es por ello que en lanegociación se debe de tener una visiónclara de la psicología, biología,primatología, sociología, antropología,economía, etc., para tener el dominioclaro y entablar debates bienfundamentados.

Profesor militar con maestría en Estudios Diplomáticos, y actualmente se desempeña como Subjefede Desarrollo de Sistemas del Centro de Estudios Superiores Navales.

71

Page 81: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

También por supuesto un plenoconocimiento en su momento de lapolemología o lograr una adecuadanegociación en situaciones querequieran de la frenología.

El tema de la negociación quese aplica en el DERECHO INTERNACIONALse encuentra entre el universo de lo realy el universo del deber ser. Por lo queen la negociación internacional se tomaen cuenta la práctica que caracteriza laconducta social, jurídicamente valiosaal adquirir costumbre internacional.

En lo que respecta a lastécnicas de la negociación multilateral,ésta nos ofrece claves que permitenentender todo el proceso denegociación.1

La importancia de no perder devista el objetivo esencial.- Unnegociador avezado deberá conocerperfectamente su causa para que no losupere su adversario.

"Como dijo el General deGaulle, a parte de ciertos principiosesenciales, no hay ningún sistemauniversal, sino sólo circunstancias ypersonalidades".2

Hay dos aspectos en lastécnicas de la negociación que debentomarse en cuenta, éstas son: elcuadro psicológico y la retórica que

1 Clavel, Jean-Daniel. "La Negociación

Diplomática Multilateral". Ed. FCE. 1994.

2 Ibid p.13.

72

o r i g i n a n en p a r t i c u l a r l osestancamientos y las paradojas que hancaracterizado a más de una negociaciónmultilateral.

PSICOLOGÍA Y DIPLOMACIA:

Es muy importante contar conel conocimiento de los mecanismosdeterminantes de las conductashumanas:

Los estancamientos en lasrelaciones humanas.

Estancamientos y paradojas.

El arte de encontrar un nuevocuadro.

E l a c o n d i c i o n a m i e n t otecnológico.

En el papel de la retórica, cuyaevaluación resulta generalmente difícilsi no se tiene pleno conocimiento delsignificado de lo que se desea decir.

Se examina la importancia y elpoder de la elocuencia, los giros y lasfiguras de la retórica aristotélica "comola facultad de descubrir todos losmedios posibles para hacerse creersobre todo tema".

LA RETORICA

Importancia y poder de laelocuencia

Los giros y figuras de la retórica

Prolepsis o anticipación

Page 82: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

La anáfora

La paráfrasis

La litote

La metáfora

La sinonimia o metábola

La repetición

LA LENGUA RUDA

En el desarrollo de laproblemática de la argumentación, sedescribe cómo se aplica un enfoquemás técnico; en el marco conceptualutilizado, sobre la retórica y la dialécticagriegas3. Si se trata de persuadir oconvencer tendremos que entenderentre la demostración que se ocupa delo verdadero y lo falso, aplicándoseesencialmente a la geometría y lasmatemáticas; y el razonamiento noparte de verdades demostradas sino deopiniones generalmente admitidas; de ladiferencia de la demostración formalque es sólo correcta o incorrecta,tenemos que la argumentación seocupa de una opinión, y muy a menudotrata de determinar o justificar unadecisión; por lo que en aras de lasistematización tendremos diferentestécnicas de argumentación.

Las condiciones de la argumentación.

El razonamiento lógico

La deducción

Ch. Peretman y L. Olbreckts-Tyteca. "Traite deL 'argumentation".- La Nouvelle Rhetorique.- Bruselas,Universidad de Bruselas, 1970. p.15.

La inducción

Razonamiento por eliminación

Los argumentos cuasilógicos

Recurso de la contradicción

Recurso de incompatibilidad

La retorsión

La autoinclusión

Uso del,ridículo.

El temor al ridículo

La ironía

El recurso de los conceptos

La reciprocidad

La división o la partición

De la comparación

Del sacrificio

Probabilidad o potencialidad

Los argumentos basados en la

estructura de lo real:

Basados en la conexiones de sucesión

Argumento pragmático

Argumento del desperdicio

Argumento de la dirección

Argumento del adelantamiento

Basados en las conexiones de

coexistencia

Argumento de autoridad

La cita

73

Page 83: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Técnicas de frenamientoLa argumentación por ejemploModelo o antimodelo

La analogía

Otro aspecto son las maniobrastácticas utilizadas con mayorfrecuencia. "Todo el arte de la guerra

se basa en el engaño4. Enconsecuencia, cuando seas capaz fingela Incapacidad; cuando seas activo,

finge la pasividad".8

Alguna de las maniobrastácticas son:

- El discurso falsificado

- Los sofismas- El equívoco

- El disimulo

- La simulación- Las fábulas- La descalificación- La búsqueda de informaciones- El ritmo de la negociación

- La relativización de las propuestas- Las maniobras de distracción

- Las maniobras tendientes a sembrar

la confusión- El uso de los métodos fuertes

También la credibilidad y el

Liddel Hart. Brasil Henry Corl, "Estrategia deAproximación Indirecta", Prefacio de la Ediciónprincipal, CESNAV 1980. p.XI.

6 Sun Tzu.- "El Arte de la Guerra" p.79

74

manejo de la información es

fundamental para la negociación, losparámetros que se toman en cuenta y

las circunstancias en que se obtienen

los datos, nos pueden dar una visión

clara o confusa de un acontecer; asímismo la interpretación de lasestadísticas o el empleo de información

en cifras, ha llegado a ser una

herramienta esencialmente importantepara las negociaciones internacionales

pues permiten :

La selección y la presentaciónde los datosLa elección de las unidadesLa elección del año o delperíodo de referenciaLa utilización de los porcentajesLos datos absolutos o losíndices

Con ello se fundamentan demanera objetiva el comportamiento dehechos o fenómenos que se presentana nivel internacional. Otros doselementos evidentemente importantesen la negociación, son los derivados dela habilidad de los negociadores parautilizar las técnicas de la redacción yresolver brevemente los problemas de latraducción, a través de:

Presentar el título y el

preámbuloEstructurar lógicamente el

documentoExponer las ideas de forma

clara y concisaEncontrar la sustancia de la

argumentación

Page 84: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Realizar una traducción acorde ha constituido durante largo tiempo laa la cultura del país o países única solución. Esta situación revela nocon los que se está negociando. sól° la ¡"quebrantable voluntad de

poder del que puede hacer alarde deciertos protagonismos, sino también

La negociación tiene sus límites |os problemas de comunicación ycomprensión que siguen obstruyendo la

Cuando se mencione la razón relaciones humanas,del más fuerte, o de quien cree serlo

" La táctica militar es como el agua; las aguas en su curso natural

descienden desde las elevaciones aceleradamente hacia abajo. De igual modo

en la guerra, la forma de eludir lo que es fuerte es golpenado lo que es débil"

Sun Tzu, "El arte de la guerra"

75

Page 85: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

EDUCACIÓN DE LA ARMADAA LARGO PLAZO

PETER A. C. LONG'

El aforismo de Confucioresalta el valor a largo plazo al invertiren la educación. La mayoría'de losOficiales navales reconocen el valorintrínseco de la educación; sin embargo,la Armada de los Estados Unidos, adiferencia de otras fuerzas Armadas,aún tiene que comprometerse con lafilosofía de una educación liberal con unmayor valor a largo plazo.

La historia demuestraclaramente el papel de la Armada comouna fuerza de reacción rápida paratareas difíciles una Armada a la que elpaís acude a fin de que responda conrapidez a una crisis. Para lograr loanterior, \aArmada ha diseñado uno delos mejores sistemas de capacitación yeducación técnica en el mundo queenfocado en resultados a corto plazo,ha funcionado en diversas áreas, a lavez que ha tenido, sin proponérselo,un impacto negativo en el desarrolloprofesional de nuestros Oficiales.

El defecto principal de dichosistema, es que no reconoce lanecesidad fundamental de poseer untronco común con amplias bases.

Después de la Segunda GuerraMundial, la Armada hizo de la

educación técnica, lo más importanteen el desarrollo de los Oficiales, con elfin de apoyar la tecnología moderna,como son los misiles y la energíanuclear. No obstante, debido alestrecho enfoque que posee laeducación técnica, la Armada ha tenidoque adoptar un método desubespecialización sumamenterestrictivo para el desarrollo de losOficiales. Un estudio de las políticas deEducación Militar Profesional de laArmada, (PME), por sus siglas enInglés, de las últimas décadas, harevelado una firme tendencia a fijar losobjetivos de la PME en términos deporcentajes de Oficiales que deberíancontar con tal educación a diferentesniveles.

Es te en foque d i f i e r efundamentalmente de las otras FuerzasArmadas, las cuales consideran a laPME como parte integral del desarrolloprofesional de los Oficiales, y losresponsabiliza por no lograr un progresoaceptable en sus programas deeducación profesional militar a nivelindividual. Aunque los términos enocasiones son indistintos, lacapacitación no se equipara a laeducación, porque la educación seenfoca a la explotación del potencial

El Contralmirante Long es el Director del Naval War Colige. Se graduó de la Escuela dePostgraduados de la Armada de los Estados Unidos y del Colegio Industrial de las Fuerzas Armadas, y tieneun doctorado en Tecnología del Aprendizaje.

76

Page 86: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

propio de cada estudiante. LaEducación Profesional Militar es, entérminos relativos, un tipo de educaciónliberal.

A diferencia del adiestramientotécnico recibido, que se enfoca eninculcar habilidades objetivas y enlograr el dominio de áreas limitadas, laeducación liberal busca guiar y afinarlas aptitudes mentales inherentes yúnicas en cada oficial.

Adicionalmente el contactofrecuente con una educaciónprogresiva que se derive de lasdisciplinas fundamentales tales comohistoria, administración, ciencias delcomportamiento humano, y economía,tiene un efecto de integración sobre uncuerpo de oficiales especialistas que deotra manera se verá limitado.

Nuestros Oficiales merecenun programa de desarrollo profesionala lo largo de su carrera, que vaya desdeel inicio de su formación, pase por eladiestramiento específico y vaya hastala educación de posgrado que amplíalos horizontes. La complejidad delfuturo, exige lo anterior si es quequeremos cont inuar s iendocompetitivos. El objetivo no es laadquisición del conocimiento por si,sino el adquirir un conocimiento queordene el proceso del razonamientopara enfrentar incertidumbresfuturas. Es la educación en su másalta concepción y puede proveer uncamino para el cambio en la cultura dela Armada. Nos enorgullecemos de seroperadores de primera que conocemosbien las exigencias operativas de losoficiales a lo largo de su carrera militar.

Sin embargo, conforme la tecnologíaprogresa, y sin importar las funcionesde la flota, al parecer siempre hemosencontrado el momento paraproporcionar un entrenamiento a laaltura del mejor y más moderno equipo.

En términos generalesprogramamos las actividades quecreemos son las más valiosas eimportantes para lograr éxito. Por otraparte, a menudo solicitamos se nosindique la prioridad que tienen lasfunciones operacionales cuando porcuestiones de tiempo, no podemosproporcionar una EducaciónProfesional Militar. Sin embargo, sedebe considerar que nada es másimportante para el éxito futuro denuestra Armada que formar Oficialesrealmente preparados y biencapacitados.

Lo anterior suena atrevidoi pero es una realidad! La clave del éxitoen el futuro es la capacidad parareaccionar con efectividad a lascircunstancias en continuo cambio. Nosentrenamos a fin de estar preparadospara lo conocido y lo esperado, noobstante, debemos buscar la educaciónque nos prepare para lo desconocido einesperado. La educación condiciónalamente para identificar los cambios ennuestro ambiente, analizar el impactode los mismos, y sintetizarcreativamente una soluciónaprovechando sus efectos.

La esencia de este proceso es el"pensamiento" en oposición a la"reacción" predecible. Hace algunosaños, un equipo de catedráticos deHarvard lo plantearon de la siguiente

77

Page 87: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

forma: "La educación no es sólo laimpartición del conocimiento, sino eldesarrollo de ciertas aptitudes yactitudes mentales".

La Armada proporciona asus Oficiales un excelenteentrenamiento en prácticamente todaslas áreas y subespecielidades, para quese desempeñen eficazmente dentrode su área de especialidad yresponsabilidad. Se realiza unminucioso seguimiento de la carrerade los oficiales para proporcionarlesun entrenamiento oportuno y con unenfoque apropiado, a fin de satisfacerlas necesidades de su próximacomisión. La trayectoria que va desdeOficial de división hasta Comandanteestá bien definida, pero ¿qué trayectoriadeben seguir los oficiales en supreparación para lograr el éxito más alláde estos niveles?

¿Es razonable esperar quenuestros líderes de mayor jerarquíaadquieran las habilidades que necesitancomo Almirantes a través de los cursosde capacitación en el trabajo? ¿Acasose espera que logren un entendimientoy apreciación de la doctrina conjunta ymultinacional en sus tiempo libre?¿Deben estudiar y analizar lasexperiencias adquiridas de campañasmilitares del pasado viendo el canal."History Channel" (canal de TV deh i s t o r i a ) ? ¿Deben p e n s a restratégicamente en el futuro mientrasse encuentran destacados o de guardia?¿Se debe determinar el tiempo quenuestros futuros líderes ocupan en elestudio formal de la compleja tomade decisiones; lo anterior, en funcióndel número de crisis que pudieran o nosurgir durante el desempeño de suscomisiones operativas?

La respuesta a todas estasinterrogantes es un rotundo "No". Asícomo debe administrarse el tiempo paraque los Oficiales aprendan a serOficiales de división, también debededicarse tiempo para que aprendan aser líderes de sus Fuerzas Armadas.Desde el inicio de su carrera, losOficiales logran comprender una tácitaactitud naval, la cual dicta la diferenciaentre el entrenamiento que debemostener, y la educación que se quisieratener en caso de que la oportunidad sepresentara. El éxito en el futuro nosexige que reconsideremos nuestrasprioridades.

El dilema no es nuevo ya quehemos luchado con esto durantedécadas. Hace poco, el grupo deasesores del Jefe de OperacionesNavales autorizó un estudio de altonivel, presentado por el exsubsecretarioRobert Murray sobre el desarrolloprofesional para los Oficiales. Eljefe deeducación y entrenamiento naval dirigeuna iniciativa para implementar unamplio Plan Maestro de Desarrollopara Oficiales, el cual cubrirá todo elentrenamiento, educación, y experienciaque se debe proporcionar a los Oficialesnavales a lo largo de una carreranormal.

Además, la Armada seencuentra asignando una cantidadimportante de recursos financieros yhumanos al Colegio de Guerra Naval,que permita garantizar su preparación alenfrentar el reto de educar susguerreros del siglo XXI.

Sin embargo, es necesariocrear una política claramente articuladapara el cambio de rumbo, combinadacon acciones de seguimiento.

78

Page 88: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Estos llamados al cambio nodeben responderse asintiendo con lacabeza y después olvidarlo en el fondode un cajón. ¿05 Oficiales y Capitanesdeben darse cuenta de que el éxitoactual y del futuro, requiere deherramientas que únicamente puedeproporcionar la educación (y no elentrenamiento).

Loque es más importante, setrata de un proceso del pensamientoordenado impregnado de sabiduríaacumulada en el pasado y abierto a lasposibilidades e incertidumbres delfuturo.

Centro de Estudios Superiores Navales

Debemos reconocer el valor de estetipo de educación y demostrar suimportancia para nuestro éxito comoArmada, creando un espacio en lastrayectorias de las carreras de nuestrosOficiales para que asistan a las Escuelasde Postgrado y a los Colegios deguerra.

Los hombres y mujeres quehan sido entrenados, y educados, paraenfrentar los retos del nuevo milenio,conformarán el futuro de la Armada yde la Nación. Los Oficiales que handominado las distintas, pero igualmenteimportantes, habilidades del arte navaly del saber, deben ocupar los puestosprincipales de liderazgo.

"Si hace planes para un año, siembre arroz; Para diez años,siembre árboles; Para cien años, eduque a los hombres"

79

Page 89: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

EL BUQUE

Cap. de Frag. César R. Cuervo Prada'

- ¿De dónde proviene la palabra"astillero"?

- ¿Qué significa la palabra arsenal?- ¿Qué se entiende por armador?- ¿Cuál es el origen de bautizar un

buque cuando es botado?- ¿Qué significa la Patente de

Navegación?- ¿Qué era una Patente de Corso y

cuándo fue abolido?- ¿Cómo se terminaban de redactar

antiguamente los Diarios deNavegación y Puerto?

El buque tiene su vidamarcada por fases. La primera es lacolocación de la quilla en el astillero,entendiéndose por astilleros losestablecimientos navales donde seconstruyen los barcos, y el origen de sunombre proviene de lo siguiente: comolos barcos antiguos eran hechos demadera y el sitio de su construcciónquedaba lleno de astillas (listas opedazos de madera) cuando seterminaba su construcción, losespañoles denominaron a estosestablecimientos "astilleros". Aún hoyaunque los astilleros no construyenbarcos de madera, continúan llevandoesta denominación. Existen otrosestablecimientos similares donde se

construyen por lo general barcos deguerra llamados arsenales y su nombreproviene de la expresión de origenárabe "ars sína", que significa lugardonde atracan los buques para alistarse.

Luego de la colocación de laquilla, sigue el proceso de construircompletamente el barco, proceso esteque es efectuado por el armador oarmadores, entendiéndose por éstos lapersona o grupo de personasresponsables de ir armando o instalandotodas y cada una de las piezas queconstituyen el barco.

Cuando se f inal iza laconstrucción del barco, éste es lanzadoal agua a través de una ceremoniallamada botadura, entendiéndose porello el acto de echar al agua un barcopor primera vez. En esta ocasión esbautizado por una madrina y recibe elnombre oficial, siendo esta costumbretradicional de bautizar los barcosestrellando contra su proa una botollade agua o licor, de origen desconocido;aunque existe una versión que indicaque su origen se debe a la forma cómolos vikingos botaban sus naves al maral amarrar a sus prisioneros en losrodillos de lanzamiento de sus naves ylos costados de éstas entrabanenrojecidos de sangre al mar.

Tomado del libro Tradiciones Navales, primera edición diciembre de 1996, Venezuela.

80

Page 90: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

La botadura antiguamente erahecha de proa, hasta que los portugue-ses introdujeron el hábito de botarlo depopa. Hoy día, motivado por el volumende algunos barcos, una gran cantidadde ellos son construidos dentro dediques, los cuales se abren al momentode hacerlos flotar.

Una vez terminada estaceremonia el barco es incorporado auna Escuadra, Fuerza Naval, Compañíade Navegación o a quien vaya a ser elresponsable de su funcionamiento. Enlos barcos de guerra conjuntamente conla incorporación se realiza la ceremoniade Afirmación del Pabellón Nacional, endonde se da lectura al documentodonde se designan al Comandante y ala dotación de la unidad. Acto seguidose reconoce al Comandante y se le haceentrega del Pabellón Nacional yGallardete de Mando. Luego, enreunión privada, se le entrega alComandante la Patente de Navegación,el cual es el documento que acredita lanacionalidad del barco y atestigua elempleo de su titular, y ésta en el casode los barcos de guerra, es expedidapor la Comandancia General de laArmada, refrendada por el ministeriocorrespondiente y autorizada por el Jefede Estado.

Antiguamente existió undocumento similar llamado Patente deCorso, el cual era una cédula expedidapor el Jefe de Estado al Capitán deuna nave y le autorizaba en nombre dela nación perseguir e ir en busca depiratas o buques enemigos yapresarlos; se podría decir que eraprácticamente una piratería legalizada.Esta práctica comenzó en España en1718 y fue abolida el 16 de abril de1856 al acordar treinta y cinco Estadossu anulación.

A partir de este momento, lavida del barco pasa a ser registrada enun libro denominado Diario deNavegación y Puerto, siendo obligatoriose lleve a bordo por los Oficiales y en elcual se deben registrar los datosnáut icos, meteoro lóg icos yacaecimientos de interés que enocasiones sirvan de testamento odocumento legal. En la antigüedad losDiarios de Navegación y Puerto seiniciaban con largas invocacionesreligiosas y era costumbre terminar laredacción de los acaecimientos con lafrase "Dios Nos Guie" o las inicialesD.N.G. A continuación se muestra laprimera página de un Diario deNavegación y Puerto escrita en 1786:"J.M.J. Diario de Navegación quemediante el Divino Auxilio y Gracia delTodo Poderoso y de la Pura Concepciónde Nuestra Señora y Gracia de NuestroPadre San Joseph y de las BenditasAlmas del Purgatorio a quienes ruegome den feliz acierto en esta empresa...pretendo hacer con el Paquebot queDios Salve nombrado San Antonio dePadua del porte de 150 toneladas...provisiones que saco de Cádiz para 21personas: 45 qq. de galleta, dosbueyes, tres tocinos salados, dosquintales de bacalao. Salida de Cádizpara Montevideo hoy miércoles día 3 demayo de 1786".

Al terminar la vida útil de unbarco, se realiza la ceremonia dedesincorporación de la Escuadra, FuerzaNaval o Compaflia de Navegación a lacual pertenece. En el caso de los barcosde guerra, se da lectura al documentocorrespondiente mediante el cual sedesincorpora la unidad y acto seguido elComandante hace entrega del PabellónNacional y Gallardete de Mando alComandante de la Escuadra o su

81

Page 91: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

representante. El Diario de Navegacióny Puerto es llevado al archivo de laComandancia General de la Armada yaque puede servir como fuente deinformación a historiadores u otrosfines. También las Compañías deNavegación conservan los registroshistóricos de sus barcos en losrespectivos archivos.

Características de los Buques.

El Nombre

- ¿Cómo eran conocidos antiguamentelos barcos? ¿A partir de cuando llevanel nombre?

El Color

- ¿Cómo eran pintados antiguamentelos barcos?

- ¿Qué significa Fenicio?- ¿Cómo eran pintados los barcos en el

siglo XIX?- ¿De qué color estaban pintados

antiguamente los barcos junto a laborda?

El Desplazamiento

- ¿Qué significa desplazamiento?- ¿De acuerdo a qué se estima el

tamaño de un buque de guerra?- ¿De acuerdo a qué se estima el

tamaño de un buque mercante?- ¿Cómo era medida antiguamente la

capacidad de un barco para cargarmercancías?

- ¿Qué significa tonelaje bruto ytonelaje líquido?

El nombre es grabado en laproa en ambas amuras y en la popapara el caso de los buques mercantes.Los buques de guerra llevan las siglasque lo identifican en ambas amuras oen la medianía y en la parte final de lapopa llamada espejo. El nombre por loregular es colocado en ambas aletas.

Antiguamente los barcos eranconocidos o llamados de acuerdo a unaescultura que llevaba en la proa llamada"mascarón de proa" que actualmente seven por lo general erf los buquesescuela de las academias navales, y esa partir de 1876 que Gran Bretañaestablece que todos los barcosmercantes que se encuentren en susaguas, sean propios o foráneos, llevengrabado en las amuras el nombre. Estofue motivado, de acuerdo a una versiónanónima, al hundimiento del barco deemigrantes Northfleet fondeado enDungeness, el cual fue embestido porotro vapor del cual jamás se supo sunombre. Sin embargo, desde 1840 yase había adoptado la costumbre deidentificar los, barcos con letreros en lasaletas.

El Color

Antiguamente los barcos eranpintados de color negro, costumbreadoptada de los fenicios, pueblo de laantigüedad navegante por antonomasiaque significa "rojo obscuro", dado porlos griegos debido al color de la púrpuramúrex exportada por ellos, pues éstostenían bastante facilidad para conseguirbetum y con ello pintaban los cascos desus naves. Esta costumbre llegóprácticamente hasta nuestros días conpequeñas variantes en el siglo XIX, enel cual las líneas de cañones eranpintadas de color blanco y el resto del

82

Page 92: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

casco negro. Asimismo, los barcos deguerra eran pintados por dentro decolor rojo junto a la borda, a fin que nocausase mucha impresión la sangredurante los combates. Actualmente lamayoría de las marinas de guerrautilizan el color gris, más que todo parahacer difícil su avistamiento en la mar.

Los distintos colores con queestán pintados los barcos mercantes,caracterizan a la compañía denavegación a la cual pertenecen y por logeneral el escudo que la simboliza lollevan en las chimeneas.

El Desplazamiento

El desplazamiento es el peso delvolumen de agua que desaloja el cascode un barco hasta su línea de flotación.Los buques de guerra tienen su tamañoestimado de acuerdo al desplazamiento,en tanto que para los buques mercanteslo que más interesa son suscaracterísticas comerciales, las cualesvienen dadas por su capacidad paracargar mercancías, midiéndose eldesplazamiento en toneladas en amboscasos.

En la antigüedad para saber lacapacidad de carga de los barcos, suscompartimientos eran medidos por lacantidad de toneles que podíantransportar, utilizando para su mediciónartificios especiales con base en las for-mas arqueadas de los compartimientosinternos, tales como un aro o arco querepresentando el diámetro del tonel,indicaba el número de toneles quepodían transportar. A esta operación sele llamó "arquear la nave", y alresultado "arqueo"; y a la capacidad de

toneles que podía transportar"tonelaje". De allí las expresionestonelaje bruto y tonelaje líquido; siendoel tonelaje bruto el volumen total delbuque con todos los compartimientoscerrados y tonelaje líquido el tonelajebruto menos los locales que no soncomerciales, como por ejemplo cocina,camarotes, etc. Este tonelaje líquido ocapacidad líquida es la que define sutamaño y capacidad comercial y recibeel nombre de tonelada de registro.

Posiciones Relativas a Bordo

La Proa

- ¿Qué significaba el mascarón de proa?

- ¿Qué llevaban en la proa lasembarcaciones egipcias?

- ¿Por qué pintaron ojos en las amurasde sus proas los egipcios y loschinos?

- ¿Qué colocaron los griegos en la proade sus naves?

- ¿Qué colocaron los romanos en laproa de sus naves?

- ¿Cuál fue el emblema de Cleopatra?

- ¿Qué colocaron los vikingos en la proade sus naves?

- ¿Por qué los vikingos tenían quedesmontar las figuras de sus proascuando atracaban?

83

Page 93: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

La Popa

- ¿De dónde proviene la palabra popa?

- ¿Desde tiempo inmemorial qué hasignificado la popa?

- ¿Qué colocaron en ella los egipcios,los griegos, los romanos y losvikingos?

- ¿Para qué se colocaron fanales en lapopa?

- ¿Dónde se iza actualmente el PabellónNacional?

Estribor, Babor y Cubierta

¿Por qué se consideraba másimportante antiguamente el costadode estribor?¿De dónde proviene la palabra estriboro starboard?¿De dónde proviene la palabra babor oport?¿Cuál es la cubierta principal de unbarco?¿Cómo se enumeran las cubiertas abordo?¿Cuál es el origen de la palabrasollado?

La Propulsión

¿En qué consiste el sistema a la sirga?¿Qué es una maroma?¿En qué consiste el sistema de fincar?¿En qué consiste el método de singar?¿Cuándo hace su aparición la vela porprimera vez y cuál es su leyenda?

- ¿Según Tucídides, cuál fue la primeranación en construir buques de guerra?

- ¿Quiénes efectuaron las primerasnavegaciones de altura?

- ¿De dónde proviene el nombre Biblia?- ¿Cuál fue la nave de guerra de los

fenicios?- ¿Para qué usaban los fenicios el

espolón?- ¿Cuáles eran las naves de guerra de

los griegos?- ¿Cuáles son las tres grandes batallas

navales de todos los tiempo?- ¿Cuáles eran las naves de guerra de

los romanos?- ¿Qué eran los cuervos?- ¿Cómo llamaban los romanos al Mar

Mediterráneo?- ¿De donde proviene la frase

"Navegar es necesario, vivir no esnecesario"?

- ¿Cómo eran las naves vikingas?- ¿Cuándo apareció el vapor por primera

vez?- ¿A partir de qué año hacen su

aparición como método de propulsiónla máquina de doble expansión, detriple expansión, de cuádruple expan-sión, la turbina a vapor, el motordiesel y la turbina a gas?

Las posiciones relativas de unbuque para quien esté a bordo sonconsideradas dependiendo de dónde ycómo se esté. Partiendo de la premisaq u e e l b u q u e s e d i v i d elongitudinalmente en tres partes, si seestá en la parte delantera estará a proa,en la parte trasera estará a popa y en elcentro estará en la medianía.

84

Page 94: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Si se encuentra mirando hacia laparte delantera o proa, el lado quequeda a la derecha es llamado estribory el izquierdo babor. Cada una de laspartes mencionadas anteriormentetienen un origen muy particular como severá seguidamente.

La proa, símbolo de audaciavalor y arrojo de una nave fue por laserie de esculturas que se colocaban enella llamadas mascarones de proa, elmotivo por medio del cual identificabanlos barcos en la antigüedad ya que enese entonces no se acostumbrabacolocarle nombres a las naves. Estemascarón podía ser la orgullosamanifestación del dominio político-militar de un monarca, el poderío de unalmirante con insignia rodeada de granfuerza naval o tan sólo el centro delmás apasionado afecto de la tripulaciónpor la nave. En sus orígenes tuvocarácter totémico y religioso para serdespués simbólico, emblemático,representativo y sentimental.

Las embarcaciones egipciasllevaban a proa la Flor del emblemanacional o la cabeza de un ave entreellas cabe mencionar el Ibis (ibex), lacual era venerada porque creían que sealimentaba de los reptiles que infesta-ban el Nilo.

Los egipcios al igual que loschinos pintaron ojos en las amuras desus naves por considerarlas semejantesa un pez, para que les advirtieran delos peligros que pudieran encontrar. Losegipcios de forma almendrada y loschinos de forma redonda.

Los griegos colocaron en lasproas de sus naves mascarones con

figuras de animales o estatuas de lasdivinidades que adoraban y les teníantanta consideración que en puerto lasdesmontaban y las llevaban a tierra pararendirle tributo a la deidad local dondeatracaban. En los templos existíanaltares especiales para efectuar lossacrificios en nombre de los masca-rones y sus barcos. En las navesatenienses el mascarón fue por logeneral la figura de la diosa de la guerraPallas.

Oe los griegos esta costumbrepasó a los romanos quienes tambiénllevaron por mascarón figuras deanimales o del dios al cual ofrecían laprotección de la nave como uncocodrilo, emblema de Cleopatra, lavictoria alada de Samotracia, una volutao una cabeza de Minerva.

Los adornos de las naves de laantigüedad griega o romana puedenresumirse así: a proa el espolón o rostropara las embestidas con figura de cisne,serpiente, dragón u otras; el parasernoo mascaron propiamente dicho; elstolos o tajamar rematado por la espiralo voluta denominada corimbo; elaplustro, figurando plumas de ave, o elanserculus, ánsar o cuello de cisne, quese llevaba como augurio de perpetuaflotabilidad porque el cisne va siempresobre el agua.

Los vikingos por su parte, afines del siglo VIII, llevaron en las proasde sus naves figuras de dragonesteniendo que desmontar cuandoentraban a puerto porque sushabitantes creían que aterrorizaban alos espíritus que cuidaban el lugar.Estos mascarones con figuras dedragón tenían por finalidad sembrar elpánico entre sus enemigos. Seconsideraba que si un jefe islandés

85

Page 95: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

plantaba una cabeza de caballo en eltope de un palo, cualquiera que fuerela dirección a que apuntara, losespíritus protectores de la tierra huíanpresos de terror y sobrevendríancalamidades al país; asimismo, la tallade una cabeza humana, colocada sobreel cuello de un caballo sacrificado, eravuelta hacia el enemigo para darle malasuerte.

Con el correr del tiempo, ya nosólo fueron colocadas figuras deanimales, como por ejemplo, el león enla armada británica de los siglos XVII yXVIII, sino también estatuas de lasesposas o hijas de los armadores.

Hay una historia muy expresiva quereúne en sí el intenso cariño que teníanlas dotaciones por los mascarones deproa. La anécdota es de una fragata enla que sus hombres habían repintado elmascarón tan chapuceramente que elcomandante, avergonzado de mostrarloasí, pagó de su bolsillo un trabajocompetente de rascarle la pintura ydorado. Cuando estuvo concluido eltrabajo, toda la tripulación se sentíahalagada y orgullosa con el mascarónque llevaban y con él emprendieron unlargo viaje.

Como era corriente en esasprolongadas estancias fuera del país,menudearon los conflictos a bordo y unestado de nerviosismo agresivocomenzó a invadir a los hombres. ElComandante quiso cortar de raíz el mal,ordenó formar a su gente en el alcázary les dijo" "Muchachos, es hora deacabar con esta situación y hacer quevuelva la paz entre vosotros. De locontrario, daré orden de pintar elmascarón de negro y poner de luto al

buque". Inmediatamente se acabaronlas peleas y se restableció la armonía deantes.

En la actualidad, más que todopor tradición, los mascarones de proapermanecen sólo en los buques escuelade algunas academias navales.

La Popa

Popa, derivación de "puppis ", palabralatina que significa imagen, ha sidodesde tiempo inmemorial el lugar dehonra y distinción de un barco. En ellase llevaron las figuras y símbolos de losdioses protectores, convirtiéndose asíen el santuario de los devotos que aellos confiaban su fortuna en cada unode los viajes que emprendían, la popacon el elemento fundamental, la clavede la espadilla o el timón, paramantener un rumbo y para virar, paraenmendar la proa o para huir, hasta losdías de la propulsión niecámea fuesiempre el puesto del capitán a fin dedominar toda la embarcación ~ elhorizonte de su proa y el lugar noblereservado a las personas de distinción.

Los egipcios colocaban en ellasu emblema nacional la Flor de Lys, losgriegos y romanos colocaban la imagende una divinidad o deidad local y losvikingos cedían los puestos a popa a losmás ancianos para que así el mandotuviera siempre a mano los consejos dela experiencia. La popa comenzó atener particular interés desde el puntode vista artístico con la introducción deltimón articulado al codaste, hechoocurrido a fines del siglo XII. A partir deeste siglo las galeras que transitaban elmar Mediterráneo, se coronaron conuno, dos o tres fanales para hacer notar

86

Page 96: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

la dignidad del mando. En tiempos másrecientes fueron izadas las banderas yestandartes principales llegándose así ala época moderna cuando esestablecida la tradición de enarbolar labandera o pabellón de la nación deregistro si es un buque mercante o elpabellón de guerra de la nación al cualpertenece el buque de guerra. Si elbarco se encuentra atracado, elpabellón es izado en una driza a popa,y si se encuentra navegando es izadoen el mástil más cercano a la Popa.Después de 1715, el fanal fue por loregular de forma hexagonal y hoy sólose mantiene en activo el recuerdo en lareglamentaria luz de alcance, sin lamenor nota de arte, pero con cristaldióptrico y un foco lumínico parahacerla visible a cinco millas dedistancia, así como también en lasluces de tope.

Estribor y Babor

Los lados de un barco sedenominan costados y tradicionalmenteel de estribor es más importante que elde babor, debido a que en tiemposremotos este costado era el utilizadopara el gobierno o timón del barco pormedio de una estaca de madera enforma de remo que fue llamada por losnavegantes griegos de staurus.

Los navegantes noruegosllamaron a esta pieza de Staurr que losingleses heredaron como steor ydenominaron steorboard a la bandadonde éste iba montado, originándoseasí, la denominación actual de starboarden lengua inglesa y estribor en lenguaespañola.

La expresión babor parece tener

su origen del neerlandés "bakbord".que significa "lugar de la borda pordonde se recibe soporte", por ser elcostado que siempre quedaba hacia elpuerto, pues las naves no podíanatracar por el otro costado porque en élse encontraba la pala de gobierno.

Existe otra versión la cualindica que las marinas de lengua inglesao que están relacionadas con ella, por loexplicado anteriormente, bautizaron alcostado que quedaba hacia el puertoPort (puerto) y al costado derechostarboard por ser el costado quequedaba hacia las estrellas.

Cubiertas

Un barco está dividido ensecciones horizontales llamadascubiertas. Una de ellas, la cubiertaprincipal, la cual es la cubierta continuamas elevada que va de proa a popa ysirve de referencia para enumerar alresto. Las que quedan hacia arriba seenumeran antecediéndole un cerocomenzando por la más próxima a lacubierta principal, ejemplo: cubierta 01,cubierta 02, etc. Las que quedan haciaabajo se enumeran sencillamente por elnúmero sin antecederle el cerocomenzando igualmente por la máspróxima a la cubierta principal, ejemplo:cubierta 1, cubierta 2, etc.

Las secciones horizontalesdescubiertas también forman parte de lacubierta con la cual coinciden y por logeneral son denominadas de acuerdo aluso que tienen. Ejemplo: cubierta deseñales, de vuelo, etc.

Cabe destacar que la parteinferior de las cubiertas de un buque,

87

Page 97: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

sirve como techo a la cubierta que seencuentra debajo, esta parte se llamasollado y de allí se origina el nombre delos dormitorios a bordo.

La Propulsión

La propulsión ha sido a travésde los siglos la característica másimportante de los barcos ya querepresenta la autonomía de susmovimientos en la mar. El hombrecomenzó con el sistema a la sirga, elcual consiste en que el barco es tiradodesde tierra a través de animales pormedio de una maroma -cabo grueso deesparto o cáñamo-; seguidamente pasóal sistema de fincar el cual consistía enmover la nave a través de una pértigaapoyada al fondo, este a su vez dioorigen al método de singar queconsistía en un remo situado a la popade la embarcación y a través demovimientos sinusoidales se hacíaavanzar o retroceder la nave, inclusivesirviéndole este mismo remo comotimón, de allí se pasaba a navegar sólocon remos hasta la aparición de la velaen la cultura egipcia alrededor del año3100 A.C. y es de la mitología egipciade donde nos viene la más bella leyendadel nacimiento de la vela: Isis, madre deHorus, hermana y mujer de Osiris, alnavegar por las aguas del Nilo, quizás abordo de uno de aquellos encantadoresbarcos con el casco en forma de cuartode luna y adornados con los atributosde la divinidades protectoras de losmonstruos marinos .que la posteridadconoce por los bajo relieves de Keops,Kefren y Mykerinos sintió que el airecaliente del desierto la sofocaba, asíque se quitó el velo y sosteniendo unpico en cada mano, éste se combó porla acción de la cálida brisa y se

mantuvo tan firme que la ayudó a salirmás rápidamente de aquella situación,por lo que la diosa al darse cuenta de lovalioso de este instrumento se loentregó a los navegantes.

Luego, de las islas del mar Egeosurgió la primera nación, segúnJucídides, en construir naves deguerra. Creta, quienes se veíanobligados a proteger su comercio yaque sus aguas estaban infestadas depiratas. Sus embarcaciones eran de unsolo palo y una hilera de remos, conproas afiladas como espolones. Sufacilidad para conseguir madera lespermitió una notable industria naval, lacual utilizaban con fines mercantilesespecialmente con Egipto, MesopotamiaY Siria.

Quienes efectuaron las primerasnavegaciones de altura fueron losfenicios, según Herodoto. Fenicia noera una entidad política, sino variasciudades-Estado en las costas de lo queahora es Siria, Líbano e Israel. Sualfabeto fue el prototipo de losoccidentales y se debe a una de susprincipales ciudades Biblos, quesignifica libro, el nombre de la Biblia,por ser ésta el libro de los libros.

Sus naves mercantes eran depropulsión exclusiva a vela, eramanguda con las rodas de proa y popaverticales, vela cuadra entre las vergasalta y baja, en un palo único y sesupone que tenían un porte de 450toneladas métricas; en cambio, laembarcación de guerra fue la birreme enla cual usaban como método depropulsión dos hileras de remos, teníaun corredor de proa a popa para lagente de armas y en el centro, un palocon una vela cuadra que permitía dar

88

Page 98: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

descanso a los remeros -esclavos- alnavegar con vientos favorables. Elcasco era ligero y alargado, rematada laproa en un agudo espolón, armaprincipal de madera o de bronce, para laembestida.

Después entre el 750 y 550 a.J. C., apareció como cultura predomi-nante la griega, la cual estaba formadapor más de 250 colonias desde el marNegro hasta el Mediterráneo occidental.Sus naves mercantes usaron comométodo de propulsión exclusivamente lavela y como nave de guerra heredaronde los fenicios el birreme, al inicio conespolón y con honderos y arqueros encubierta y, alrededor del 500 a. J.C.,usaron el trirreme -tres filas de remos-,la cual usó como propulsiónfundamentalmente el remo, pero llevabatambién una vela cuadra en un palo unpoco más a proa del centro. Losremeros de arriba fueron llamadostranitas, los del centro zygitas y los deabajo talamitas y usaron remos de unalongitud de 4,30 mts., 3,2 mts. y 2,3mts. respectivamente.

Estas naves tenían como dotaciónnormal 3 1 tranitas, 27 zygitas y 27talamitas por banda, en total 170remeros, un kyvernetes o timonel, unkelecistes o contramaestre, 10 epitabaio infantes de marina y cinco oficiales.Su momento de esplendor lo vivió en labatalla de Salamina, 480 a. J.C. -unade las tres grandes batallas navales detodos los tiempos, conjuntamente conLepanto y Trafalgar- donde la flotagriega al mando de Jemlstoclesdestruyó a la flota persa al mando deJerjes, quienes perdieron alrededor de200 naves y los griegos 40. Con estabatalla fue liberada Grecia de la invasiónpersa.

A Grecia le siguió como culturapredominante Roma y para alcanzar lasupremacía en el Mediterráneo,lucharon contra Cartago que se ladisputaba. Para ello copiaron unaquinquerreme cartaginesa que varó ensus costas y se sirvieron de los griegoscomo constructores y marinos. Elsenado romano dispuso la construcciónde un centenar de quinquerremes y unaveintena de trirremes dotando cada unade éstas con cuervos, los cuales eranplanchas que se abatían sobre la naveenemiga y se aferraban a ella a travésde un robusto gancho con forma depico de cuervo para que la tropa laabordase. La supremacía romana fuetan absoluta que llamaron al marMediterráneo "Mare Nostrum".

Además de sus grandesenemigos los cartaginenses, losromanos eran azotados continuamentepor piratas y para combatirlos llegarona contar con 500 naves. CneoPompeyo los destruyó en el 67 a J.C.,y a él se debe también la frase citadapor Plutarco "Navegar es necesario,vivir no es necesario", tantas vecesinvocada por los países marítimos paradestacar el valor de una marinapoderosa. Esa frase la pronunció en unaocasión en que Roma acosada por elhambre necesitaba trigo y los capitanesde las naves de transporte se negabana salir a la mar por mal tiempo.

A fines del siglo VIII aparece lacultura vikinga desde Constantinoplahasta Terranova, Estos también usaroncomo método de propulsiónfundamental el remo variando elnúmero de remeros de acuerdo al usoademás sus naves tenían un palo en elcentro con vela cuadra y eran de pococalado. Las de dos remos se llamaban

89

Page 99: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

aeringr, de cuatro remos feraeringr y lasde seis sexaeringr, hasta la mayor detodas el dragón de 50 remos o más. Sudecadencia sobrevino en los comienzosdel siglo XIII al florecer las ciudadesmercantiles germanas y es a partir deeste siglo cuando sobreviene la supre-macía de la vela como método depropulsión hasta inicios del siglo XIX enel cual hace su aparición el vapor conRobert Fu/ton. Esto fue toda unarevolución, a lo que se debe agregar elhecho significativo del cambio de la

madera por el hierro y de este últimopor el acero a partir de 1862.

Luego sobrevendrían en 1856 lamáquina de doble expansión en 1871 lade triple y la de cuádruple en 1890. Laturbina a vapor se debe a sir CharlesParsons y su primera aplicación fue en1894; asimismo, la introducción delmotor diesel se debe al ingenieroalemán Rudolf Diesel en 1892 y laturbina a gas se inicia con John Barbery su primera aplicación naval fue en1947.

Muchos jefes de compañías que recibían una condecoración porvalor , durante una batalla decían a su compañía: "Esta cruz no esmía, es de todos mis subalternos y la llevaré con este significado".

Alfred Kotz.

90

Page 100: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

AMERICA LATINA: VISION HISTÓRICA YTEORICO-POLITICA*

El ensayo presenta, primero, losantecedentes de la geopolítica clásica yde la seguridad nacional panamericana.Segundo, bosqueja las propuestasgenerales para conformar una seguridadlatinoamericana. El hilo conductorsubyacente lo constituye la posibilidady necesidad de elaborar una concepciónalternativa de seguridad nacional paraAmérica Latina frente a la actualconceptualización de los EstadosUnidos, de cara a la supuesta época dela Posguerra Fría y a las necesidadesdel regionalizado nuevo orden mundial.

Ubicación histórico-geopolítica.

La mayoría de los teóricos de lageopol í t ica c lás ica surgenaproximadamente durante el períodocomprendido entre 1880 y 1930. Ellono es una casualidad histórica, obedecea la necesidad de una justificaciónteórica e ideológica del proceso mundialde expansión del capitalismo de ciertospaíses geopolfticamente "maduros" aotros geopolfticamente "inmaduros"?

i»Nocionales en America latina" División de CienciasSacudes y Humanidades, Departamento de Sociología,Universidad Autónoma Metropolitana VAM,Azcapotzalco, Mayo-Agosto 1994, año 9 num. 25 ISSN0187-0173, México, Pag. 75.

** José Luis Pineyro- Es catedrático del Curso deMando Superior y Seguridad Nacional de este Plantely profesor Investigador del Departamento de

José Luis Piñeyro**

Inglaterra, Francia y Estados Unidos

Sociología, UAM-Azcapotzalco.

1. La visión de países "maduros" e "inmaduros" enpolítica corresponde más a la perspectiva de lageopolítica norteamericana respecto aLatinoamérica, pero la exaltación de razas y lenguassuperiores de los geopollticos europeos es otra formade plantear lo mismo: la confrontación de puebloscivilizados económica, política y culturalmente frentea pueblos bárbaros y arrasados. Para la apreciacióndel estratega norteamericano Nicholas Spykmansobre la supuesta inmadurez latinoamericana, verCavalla, Antonio (1983), "Geopolítica e historiamilitar", Irs militares en América latina. Casi mediosiglo después de Spykman, la lectura de lainferioridad cultural latinoamericana prevalece encírculos académicos y políticos norteamericanos. Porejemplo, Lawrence Harrison, profesor universitario,sostiene que los latinoamericanos son "anti-democráticos, anti-sociales, anti-progreso, anti-empresariales y por lo menos entre la élite, anti-trabajo". Jeane Kirkpatrick, estratega principal deReagan para América Latina, afirmó: "La violencia ola amenaza de la violencia es una parte de estossistemas políticos" y en particular sobre El Salvadordeclaró: "la cultura política está centrada en la fuerzay en el machismo y todo lo que esto implica sobre lanaturaleza del mundo y los rasgos necesarios para lasupervivencia y el éxito... huelgas, conspiraciones ycontraconspiraciones son la norma", HarrisonLawrence (1985). Underdevelopment is a State ofMind: The Latín American Case. Lanham M.D.University Press of América. Kirkpatrick Jeane(1984). "U.S. Security ill Latin América* en Rift andRevolution: the Central American Imbroglio.American Enterprise Institute, Washington, citadospor Schultz lars, 1991:165 y 352.

91

Page 101: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

entre otros países, representaban a losprimeros; las naciones de Africa, Asia,América Latina y algunas de EuropaCentral, a los segundos.

A decir verdad, el procesocorrespondía a la etapa imperialista delcapitalismo y representaba la lucha porel dominio de los mercados, lasmaterias primas y la mano de obrabarata de las naciones periféricas. Laexpansión del capitalismo financierointernacional no fue suave ni pacífica,sino todo lo contrario, violenta,sangrienta y contradictoria, cuyosejemplos máximos son las dos guerrasmundiales pasadas.

Inglaterra con HalfordMackinder, Alemania con KarlHaushofer y Estados Unidos conNicholas Spykman conformaron lospadres fundadores de la geopolíticaclásica.2 Los postulados básicoscomunes de los antecesores yseguidores de los autores mencionadospodemos sintetizarlos de la siguientemanera. Predomina en todos ellos unénfasis sobre la importancia decisiva delos factores favorables o adversos detipo topográfico, climático, demográficoy de recursos naturales, así como devías de comunicación terrestres,fluviales y marítimas en la conformacióndel poder del Estado. Territorio ypoblación son fundamentales para eldestino y fortaleza del Estado.

2Ver Halford Mackinder, "El pivotegeográfico de la historia"; Hans Weigert, "Haushofer,el partido y el ejército" y Nicholas Spkyman, "EstadosUnidos en el Hemisferio Occidental", en Cavalla,1979: 71-89, 90-108, 109-123, respectivamente.

Las naciones europeas poseíanpoca extensión superficial y numerosapoblación en comparación con otrosespacios geográficos y sociedadesextraeuropeas. Todos los geopolíticosconstatan este dato, de ahí que paraMackinder la época colombina (1500-1900) de expansión de Europa terminó,y, en la época poscolombina: "apenasse encuentra una región sobre la que sepueda hacer valer una pretensión deposesión ...". Además advierteMackinder que no toda la población esimportante en el plano histórico ycultural: "... la única historia Que tieneimportancia es la de las razasmediterráneas y europeas ... donde secrearon las ideas que han hecho dueñosdel mundo a los herederos de Grecia yRoma".

Esta desigualdad, por un ladodel concentrado reparto geográfico ypoblacional, y por otro del superiorelemento racial y cultural, son laspiedras de toque de toda la geopolíticaclásica. Tal "teoría" pretenderá cambiarlo "injusto" del primer aspecto ymantener y conservar el segundo,partiendo, además, de que en lasrelaciones entre los Estados predomina"la anarquía internacional", o segúnSpykman, el "ocasional armisticio quese llama la paz".

Concentración geográfica ypoblacional, y por tanto la necesidadde ampliar el "espacio vital", segúnHaushofer. "Ley" de espacioscrecientes, diría Rattzel. Superioridadracial y cultural europea o alemana,diría Haushofer, esto es, el imperativode generar un pueblo heroico, conlíderes heroicos mediante la educaciónde la élite civil y militar capaz de

92

Page 102: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

elaborar una estrategia nacional detriunfo. En pocas palabras, los términosde los analistas cambian, pero losobjetivos nacionales son los mismos:incrementar el poder del Estado a costade otros bajo la cobertura ideológica dela supuesta estrechez territorial y lasuperioridad de cultura, raza, técnica,tecnología, etc.

Expuestos los planteamientosclave del pensamiento geopolfticoclásico, pasemos a reproducir sintéticay gráficamente cómo se arma yfunciona el esquema explicativo delmismo desde la célula (el individuo)hasta el organismo social: el Estado ysus nexos con otros entes estatales.Primero, se dice que en la lucha diaria elindividuo o los sectores sociales, alsatisfacer sus metas personales o degrupo y encontrar oposición o conflictopara la consecución de las mismas,pueden recurrir a dos tipos de accionespolíticas: la directa, enfrentándose aotros individuos o sectores, o laindirecta, a través del Estado.

Segundo, el ente estatal, comoorganismo vivo, necesita alimentarsepara no morir. Sustancia alimenticia sonlos otros organismos sociales estatales,los cuales también viven una constantecontienda por sobrevivir en unconflictivo mundo internacional.

Tercero, la sociedad y el Estadoadquieren una dinámica compuesta porabstractos intereses internos einternacionales, conformados deacuerdo al poder nacional (geografía,población, economía, cultura) yreferidos a un etéreo interés nacional

supremo. El constante conflicto social einterestatal determina la fijación depermanentes objetivos internos(conservación de la integridad territorial,racial, económica y cultural) y externos:acrecentar el poder nacional a costa deotros Estados. Por ello, la políticae x t e r i o r es tá e n c a m i n a d a"primordialmente a mejorar, o cuandomenos a conservar la relativa posiciónde poder de un Estado. El poder es enúltima instancia, la capacidad desostener una guerra, y en la geografíaestán las claves para descifrar losproblemas de la estrategia militar ypolítica", a decir de Spykman.

Obvia resulta la intención deuna lectura social y políticamenteneutra del poder, de la sociedad y delEstado. Y de la historia concebida sólocomo historia de héroes y pueblosheroicos. Destaca también el profundodesprecio por los principios y normasdel Derecho Internacional.

A la escuela geopolítica clásicase le han dirigido distintas críticas(racista, colonialista, imperialista, etc.),pero la más conocida es la que la acusade guiarse por un determinismogeográfico. De parte de América Latina,la defensa ante tal acusación ha corridoa cargo del general brasileño Golberyde Cauto e Silva, considerado el padrede la geopolítica latinoamericana.

Golbery argumenta lanecesidad de establecer una distinciónentre la "geopolítica-geográfica" deWhittlsley, Rommer y Demangeon, y la"geopolítica- política" de Mackinder,Manan, Spykman, y Hausoffer. Los

93

Page 103: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

primeros son responsables de la visióndeterminista y organicista, estrecha ygrosera; los segundos, por el contrario,"siempre propusieron que la geopolíticafuera consejera de la política,esencialmente un arte, una doctrina,una teoría, y nunca una ciencia",concluye el pensador brasileño.3

A decir verdad, el militarmencionado no exagera si se revisa laconcepción de poder de, por ejemplo,Mackinder y Spykman.4Sm embargo,Couto e Silva como buen geopolfticomantiene entre paréntesis el contenidoy la orientación clasista de cualquierestrategia geopolítica respecto al Estadoo la sociedad y la economía. Así, afirmaque los Estados siempre han sido: "losverdaderos protagonistas en elescenario internacional, comointérpretes y paladines autorizados delas aspiraciones e intereses de losgrupos sociales correspondientes". Nique decir de su confusión al identificara la geopolítica como arte, doctrina,teoría y no como una ciencia. Pero, ¿es

3Ver Cmotto, Antonio (1979).

Mactindcr, al final de su famosa pláticaante la Real Sociedad Geográfica de Londres aprincipios de siglo, afirmó categórico: "He habladocomo geógrafo. El equilibrio real del poder políticoen un momento dado es, por supuesto, el productode condiciones geográficas, tanto económicas comoestratégicas por una parte, y del numero relativo, lavirilidad, los equipos y la organización de los puebloscompetidores, por otra" (Cavalla, 1979:86). Spykmanasienta: "La magnitud de los dominios de una nacióncontribuye a la fortaleza relativa del Estado en sulucha por el poder. Los recursos naturales ejerceninfluencia sobre la densidad demográfica y sobre laestructura económica que define su vulnerabilidad albloqueo" (Cavalla, 1979:123).

posible una teoría no científica?5

La Seguridad Nacional y lageopolítica

Ahora bien, los elementosretomados por la geopolíticalatinoamericana son varios. Ellossirvieron de basamento y justificaciónideológica a los regímenes militares deSeguridad Nacional de fines de los añossesenta y principios de los setenta en elCono Sur latinoamericano.

El primer elemento recuperadoes la concepción del Estado cómo unorganismo vivo supraindividual ysuprasocial con fuerza motriz propia enel terreno doméstico y externo.Segundo, el Estado y la nación sonconcebidos y presentados comoequivalentes y sinónimos. No existendiferencias de funciones al interior delente estatal entre los aparatosburocrático- administrativo, ideológico-político y el coercitivo. Nación significauna población asentada en un territorio.En suma, las instituciones estatales sonneutras políticamente, la población esamorfa socialmente, la cual sereproduce en una extensión territorial"común", o sea, nacional. No existe asíuna diferenciación entre las clasessociales dominantes y las dominadas,

La guerra como la política, si bien seconsidera como un arte (entendida como habilidad,clarividencia, astucia) debe estar basada en análisis oaproximaciones históricas y coyunturales de corteeconómico y social que permitan trazar un proyectoo estrategia de largo aliento y ser sujeto de averiQcabilidad, repetitibilidad, proyección inmediatay futura del teatro de operaciones; si no es así, es

solo demagogia política o bélica.

94

Page 104: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

las instituciones estatales de tipoconsensual y coercitivo, así como entrelas distintas formas de propiedadescoexistentes dentro del espaciogeográfico y el tiempo político-social.

Tercer elemento recuperado delos geopolfticos clásicos por los teóricosde la Seguridad Nacionallatinoamericana es la concepción delEstado como un ente omnívoro,territorialmente hablando. Las relacionesinternacionales estatales son decombate constante por los espaciosgeográficos. Lucha territorial, perotambién "económica, financiera,política, psicológica, científica y militar"afirma el general Golbery do Couto. Portanto, la guerra es una realidadinevitable, la paz un absurdo, unautopía, o como diría Oswald Spengler."la paz es un deseo, la guerra es unhecho y la historia de la humanidadnunca se ha preocupado de los deseose ideales humanos."

En síntesis, la guerra modernaes distinta de todas las anteriores. Estotal, porque involucra a todos losciudadanos, a toda la población y atodos los Estados y todas lasactividades de los mismos en elesfuerzo nacional. Permanente, porqueel conflicto social e interestatal esconstante y abarca todos los planoseconómico, psicológico, etc. No hayperíodos pre y posbélicos, sólo varíanlas formas e intensidades de lasacciones de guerra, determinadas por lageografía y la historia nacional.

Por lo tanto, la situación deguerra perenne obliga a estructurar unproyecto o estrategia nacionalfundamentado en el potencial nacionalcon miras a incrementar el podernacional, sustento del triunfo en larelación geográfica interestatal. Elproyecto nacional conforma así losobjetivos nacionales permanentes,definidos por la lectura de la posicióngeopolítica de un Estado-nación en elmundo.6

La Seguridad Nacional panamericana

a) Los postulados estratégicos

Como hemos expuesto, ladoctrina de Seguridad Nacional esatemporal y supraclasista, y como laestrategia es de guerra total ypermanente (contra los enemigos realeso potenciales nacionales einternacionales del proyecto nacionalsuprasocial), se requiere cumplir condos requisitos.

El primero, mantener unadisciplina social y política férrea de launidad nacional. Unidad nacional dadala supuesta inexistencia de conflictossociales o de una sociedad civilcontraria al proyecto nacional. El

TJna explicación más amplia de los puntosenumerados aparece en Cavalla, 1982:70-90.Los objetivos nacionales son "las metas o ideales quela nación desea alcanzar en la forma más completa através de su existencia y la manifestación concreta delfin último y esencial del Estado". La estrategianacional es "la utilización de todos los recursos deuna nación para sus objetivos nacionales,asegurándose contra cualquier clase de enemigosreales, potenciales o presumibles". Crnel. Valdés,Enrique (1975). "Seguridad Nacional y Diplomacia",en Diplomocia No. 6, enero-febrero, Santiago deChile. Citado en Cavalla, 1982:91

95

Page 105: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Estado, de tal manera, lo es todo yrepresenta los intereses de "toda" lapoblación, toda la nación. Lasmanifestaciones patológicas,enfermizas que surjan en el cuerposocial nacional, hay que extirparlas deinmediato, operarlas por ser un cáncersocial.

Segundo requisito es laexistencia de una élite dirigente,conductora del proyecto nacional.Dentro del Estado, la única instituciónestatal que domina el arte de lageopolítica (de la estrategia y de lastácticas del proyecto) son las FuerzasArmadas Nacionales, las cuales sonrepresentantes de los valores eintereses permanentes de la nación. Secompleta, de tal manera, la tríadaEstado-nación-gobierno de las fuerzasarmadas de seguridad nacional enAmérica Latina.

Ahora bien, cualquier estrategiade Seguridad Nacional necesita definiralgo básico: el enemigo a derrotar o almenos a neutralizar. Para el ambientepolítico latinoamericano de guerra fríade los años sesenta y setenta, eladversario a derrotar era el comunismonacional e internacional, pues tenía uncarácter omnipresente (los comunistaspodían ser guerrilleros, sindicalistas,intelectuales, hippies, etc.) yomnipotente: podía contagiar el cuerposocial con increíble facilidad yvelocidad. Se requería una operaciónquirúrgica inmediata y radical.7

Un detallado panornana del ambientepolítico e intelectual de la época aparece en SaxeFernández, John (1977).

En la batalla amplia y total delos Estados latinoamericanos, el aliadopor excelencia es el Estado de la UniónAmericana, líder del mundo occidentaly defensor de los valores cristianos ydemocráticos. Lucha sin cuartel deOccidente versus Oriente comunista,ateo y totalitario, que puntualizaba laestrategia de Seguridad Nacional a nivelcontinental y mundial.

b) ¿os postulados ideológico-políticos y las bases bélicasmateriales

La uniformidad de laWeltanschaug o cosmovisión de losejércitos y Estados de América Latina,tiene sus raíces históricas y basesorganizativas-estructurales y legales enel sistema interamericano de defensahemisférica. Sin embargo, convieneseñalar que los planes de guerra deEstados Unidos para los conflictos cony en Latinoamérica no tuvieron unaproyección continental hasta despuésde la Segunda Guerra Mundial.

Antes de tal guerra, o sea de1919 a 1939, los planes bélicosnorteamericanos estaban referidos a lospaíses que desde su conceciónintegraban el Lago Americano (México,Centroamérica, el Caribe) y el Cuarto deEsfera: México, Ecuador, Brasil y lasregiones mencionadas. A cada nacióncorrespondía un color: verde paraMéxico, blanco para Panamá, etc.(Chud, 1979: 235-238). Estos planessecretos para cada nación, a fines delos años treinta, se reestructuraron paraincluir ahora a todo el continente; paradar cobertura hemisférica. El cambioestratégico militar tuvo su correlato enla táctica diplomática norteamencana:se empezaron a impulsar una serie de

96

Page 106: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

reuniones de ministros de relacionesexteriores con el propósito de crear unsentimiento de "destino común" de losEstados y pueblos americanos, y sentarlos cimientos organizativos, legales ymilitares del panamericanismo dirigidopor los Estados Unidos (Cavada,1979:219-230).

Son diversas las reunionesdiplomáticas donde empieza aplantearse el tema de la seguridadcontinental. Destaca la Vil ConferenciaInteramericana de Lima en 1938, dondese acuerda la acción conjunta de lasrepúblicas frente a cualquier amenaza ala paz, la seguridad y la integridadterritorial de las mismas. El mismo año,se firma la Declaración de Panamá, queestablece como zona de seguridad lasáreas costeras de las nacionesamericanas. En 1940, la reunión deconsulta de ministros de relacionesexteriores de La Habana acuerdaconsiderar una agresión contra todoslos Estados americanos cualquieratentado al territorio, soberanía eindependencia política por parte de unEstado no americano.

Las iniciativas diplomáticas de laUnión Americana pretendían crear unaatmósfera de comunidad de interesesentre los pueblos americanos, de"unidad espiritual", de futuro y deresponsabilidades comunes frente delas potencias europeas fascistasProlíferaron los acuerdos ydeclaraciones diplomáticas de defensamilitar conjunta. Lo cierto es que, comoasienta un académico y militarnorteamericano, "en la Segunda Guerra

Mundial los enfoques militaresmultilaterales fueron de tipo político ysimbólico, y si bien los militaresnorteamericanos toleraron talesenfoques, el realismo militar imponíaque debían preferirse los enfoquesbilaterales, pero los planes de guerraunilaterales debían estar preparadospara usarse de ser necesario" (Child,1979:256).

Atrás de la cortina de humodiplomática, subyacía el material"destino manifiesto" de EstadosUnidos, estimulado por la retirada deInglaterra y Francia de América Latinadebido al conflicto bélico europeo.Empezó a consolidarse el monopolionorteamericano sobre el hemisferioiberoamericano.

Empero, las iniciativasdiplomáticas panamericanas dieron vidaa una estructura, la Organización de losEstados Americanos (OEA), fundadaen 1948. La contraparte organizativamilitar fue la Junta Interamericana deDefensa creada en 1942 al calor de laSegunda Guerra Mundial y ante elenemigo común: las potencias del ejenazi-fascista y sus aliados. Después delconflicto mundial, en 1947 se firma elTratado Interamericano de AsistenciaRecíproca en Río de Janeiro. Allí sepostula que un ataque armado acualquier Estado americano seráconsiderado como un ataque contratodos los Estados americanos.

El principio de la guerra fríaentre el bloque soviético y el bloqueoccidental era evidente: pérdida delmonopolio nuclear de Estados Unidos

97

Page 107: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

en 1947, construcción del muro deBerlín en 1961, la guerra de Corea de1951-1953, etc. La potencia imperialnecesitaba mantener segura suretaguardia territorial. Para tal efecto,se promulga la Ley de Seguridad Mutuade 1951 y el Programa de AsistenciaMilitar (PAM) como conducto paraofrecer entrenamiento y equipo militar alos ejércitos latinoamericanos. Elmaterial bélico podía adquirirse prestadoo como donación. Para poder"beneficiarse" del material de guerra,los gobiernos latinoamericanos debíande firmar tratados militares bilateralesdonde se comprometían a "participar enmisiones importantes en la defensa delhemisferio occidental", a facilitar laproducción y trasferencia de materiasprimas estratégicas a Estados Unidos,así como a limitar sus relacionescomerciales con los países socialistas(Veneroni, 1975:171). La mayoría delos países latinoamericanos firmarondichos pactos militares8 durante elperiodo de 1952 a 1965.

El PAM representó uninstrumento de beneficios múltiplespara Norteamérica. Permitió a laindustria militar deshacerse de losdesechos o sobrantes de guerra delpasado conflicto mundial y después delde Corea y el de Vietnam. Generóademás mayor dependencia de losejércitos respecto a refacciones,mantenimiento, etc. y el entrenamiento

facilitó la penetración ideológica de loscuerpos de oficiales. Obvias resultan lasventajas del control de las materiasprimas estratégicas. El mantener lasfuerzas armadas aptas para repeler unasupuesta agresión exterior, permitiódisminuir la necesidad de unaintervención militar norteamericanadirecta ante eventuales conflictosinternos en los países delsubcontinente. Esto permitiría a laestrategia militarista destacamentar lastropas americanas en otros frentes debatalla extracontinentales y hacer cargoa las milicias nacionales del ordeninterno de sus respectivas sociedades.

En 1954, en el seno de la OEAse define de forma oficial y pública alcomunismo internacional como elenemigo de la seguridad continental,amenaza a la soberanía e integridadterritorial de los Estados americanos.Por otra parte, el suministro masivo dematerial bélico continuó de formaacelerada fortaleciendo las basesmateriales del entorno ideológico-político mencionado. Igualmente, eladiestramiento fue multitudinario, porejemplo, sólo de 1950 a 1972 seadiestró a 61,000 militareslatinoamericanos más miles de policías(Cavalla, 1982:72). Después de 1961,el énfasis en el comunismointernacional fue mayor conformecamb ia ron las e s t r a t e g i a snorteamericanas respecto a la UniónSoviética,9 se perdían o no conseguían

México no firmó el pacto militar, sinembargo, fue objeto de múltiples presiones paraceder el acceso al petróleo y minerales como eluranio, según los reportes secretos de la embajadanorteamericana en México al Departamento deEstado. Ver nuestro libro (1986:145-150).

9La periodización de la estrategianorteamericana va así: de 1939 a 1945 el enemigoson los países del Eje; de 1945 a 1960 el adversarioes principalmente externo (la URSS y el camposocialista) pero con contraparte interna: los partidoscomunista latinoamericanos. Iberoamérica espercibida como zona abastecedora de materias

98

Page 108: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

ganar pequeñas guerras (Corea, Argelia,Vietnam) y aparecían diversosmovimientos de oposición políticaarmada (uno triunfante: Cuba) y noarmada en Latinoamérica. Para el ConoSur, 105 procesos socialesdesembocaron en la instauración de losllamados Estados de SeguridadNacional. El periodo de consolidacióncubre aproximadamente una década, seinicia con el golpe militar de 1964 enBrasil y concluye con el golpe de Estadoescalonado en 1973-1974 en Uruguay,así como los reajustes castrenses enArgentina.

c) La Seguridad Nacional y elambiente económico-social

El nuevo fenómeno estatalsuscitó polémica académica y política.

concepción de la represalia nuclear masiva ante laamenaza de la Unión Soviética en Europa y deintervención militar directa frente a cualquiersituación de peligro en América Latina, área deinfluencia única de Estados Unidos. De 1961 a 1970,predominó la estrategia de la reacción flexible,producto del empate nuclear, la proliferación depequeñas guerras y tumultos en particular el triunfode la revolución en Cuba y la expansión de losmovimientos guerrilleros. Esto implicó una estrategiade contrainsurgencia mediante el uso del sistemainteramericano, la OEA y otros canalesgubernamentales. De 1971 a 1980, después delmasivo entrenamiento y equipamiento militarproporcionado a América Latina, se pasa a laDoctrina Nixon o de vietmización latinoamericana:las Fuerzas Armadas debían de ser las principalesresponsables ante problemas de orden interno y nolas fuerzas norteamericanas. De 1981 a 1989 conReagan y Bush se elabora la estrategia de la guerrade baja intensidad. Para esta última ver Bermúdez,Lilia (1987).

El centro del debate era ¿cómocatalogar a los regímenes de SeguridadNacional? Algunos académicosconsideraron pertinente hablar deEstados de Seguridad Nacional, otrosde Estados fascistas dependientes,otros más de neofascistas, etc.10 Noentraremos en detalles sobre lacontroversia mencionada, soloqueremos señalar dos puntos decoincidencia de los diversos analistas.El primero señala que la nueva forma dedominación política (vista comogobierno o en amplio como Estado)obedece, en general, a la crisiseconómica prolongada del sistemacapitalista mundial y sus efectosvariables y diferenciados en el procesode acumulación de capital de laseconomías dependientes ysubdesarrolladas, además de lanecesidad de recomponer dichoproceso. Como segundo punto deconvergencia destaca el que ladominación política violenta va dirigidaprincipalmente contra los obreros y elconjunto de las masas trabajadoras.

Enfatizamos lo anterior, porquecomo al principio mencionamos, así

A pesar de la coincidencia en los dosaspectos destacados en el texto, la polémica (sobre ladenominación fascista o no de los regímenes deSeguridad Nacional) giró alrededor del modelofascista clasico y sus manifestaciones aparentes(política económica expansiva, base de apoyopequeño burguesa, partido político fascista etc.) oesenciales: dictadura terrorista antipopular decarácter moriopólico, en economías subdesarrolladasy dependientes que imposibilitan precisamente lascaracterísticas aparentes mencionadas. Al respecto,ver AA w (1978) y Gaspar, Gabriel (1982).

99

Page 109: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

como el pensamiento geopolftico clásicosurge dentro de un contexto históricodeterminado (expansión del capitalismofinanciero hacia las áreas económicasatrasadas), la concepción de SeguridadNacional panamericana y subordinada aEstados Unidos aparece al revés: unescenario económico en crisis donde losactores populares son precisamente elenemigo a derrotar o neutralizar deacuerdo a la estrategia político-militarseleccionada.

La Seguridad Nacionallatinoamericana

Existe otra concepción de laSeguridad Nacional cuyo adversario noson las fuerzas sociales populares o elcomunismo, sino la situación desubdesarrollo y dependenciaprevaleciente en América Latina.Evidente resulta que el contenido ytácticas de la estrategia devienendiversas al cambiar el enemigo. Existeuna experiencia política que si bien fueparcialmente derrotada, de todasmaneras representó un avancehistórico.

Tal es el caso del gobiernomilitar del general Velasco Alvarado enPerú (1968-1972).

El llamado reformismo odesarrollismo castrense peruano realizauna lectura distinta de la arena mundialy nacional. La contienda entre el bloquede Oriente ateo y el bloque Occidentalcristiano se dice que ha sido superadapor el desarrollo histórico; además, lasamenazas e intereses de ambos bloquesson secundarios para Perú y AméricaLatina. Lo que predomina ahora, seafirma, es la confrontación entre los

países del Norte desarrollado y los delSur subdesarrollado. El enfrentamientoes desigual y múltiple (por los recursosnaturales, tecnología, técnica, etc.)entre los Estado-nación ricos y lospobres. Entonces, a nivel internacionalla propuesta es a favor de la uniónlatinoamericana: "el proceso deintegración Latinoamericana es unhecho irreversible porque el desarrolloes función de grandes espacioseconómicos y promueve un ambientede solidaridad entre los pueblos","afirmaba a principios de los setenta elgeneral Mercado Jarrin. Es claro cuálera la alianza preferida por dichaconcepción estratégica de SeguridadNacional.

A nivel interno se planteaba queel enemigo a combatir era elsubdesarrollo del Perú. Para ello seestructuraron de acuerdo al potencial yal poder nacional dos objetivos: unapolítica de bienestar o desarrollo y otrade seguridad integral intrínsecamenteunidas, al grado que Mercado Jarrinpostula: 7os conceptos de desarrollo yseguridad están permanente yestrechamente unidos. Sin desarrollo nohay seguridad y viceversa. La falta dedesarrollo atenta contra la seguridad yla falta de ésta atenta contra las

Las causas de la radicalización o delreformismo militar se dice que se encuentran en elorigen social popular de la oficialidad peruana, lacampaña antiguerrillera que la puso en contacto conla terrible miseria campesina e indígena y la opresiónpolítica, sustento de la guerrilla y además, laselaboraciones y discusiones en el Centro de AltosEstudios Militares, las cuales ampliaron el horizontecultural de los oficiales. Citado por el GeneralMercado Jarrin en Cavalla, 1979:330-390.

100

Page 110: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

posibilidades de alcanzar aquél". Lapolítica de bienestar es entendida comola satisfacción de condicionesmateriales y culturales (empleo,alimentación, vivienda, educación,entretenimiento, etc.) propias del nivelde vida aceptados por Naciones Unidas,se argumenta. La política de Seguridadintegral es definida como la situacióndonde los objetivos nacionales están aresguardo de interferencias internas oexternas de carácter múltiple.

Dicha seguridad no es funciónsólo de las fuerzas armadas, sino degobernantes y gobernados: "todos losciudadanos son responsables por laseguridad de su país", asegura eldocumento de Mercado Jarrfn.

Durante el proceso de definiciónde los objetivos vitales, el documentoaludido reconoce la multiplicidad deintereses y sectores sociales, así comola dificultad de obtener unanimidad. Sinembargo, de manera categórica seafirma que "hay una razón esencial deser de toda acción política: las mayoríasnacionales, las masas a las que hay quepromover y orientar... En definitiva, esel gobierno haciéndose eco de lasinterpretaciones de los diversos grupos,en los cuales juegan un papelfundamental las organizaciones debase..."

A estas alturas de la exposiciónaparecen claras las enormes diferenciasrespecto a la concepción de SeguridadNacional panamericana: son diversas lasalianzas internacionales y el enemigo aderrotar; asimismo, la concepción de

sociedad y de objetivos nacionales.Aquélla es elitista o supraclasista, éstapopular, etc. Enorme error estratégicoera confundir el adversario externo einterno, apuntaba Mercado Jarrín.

Consecuentemente, losobjetivos nacionales internos y externosdel régimen militar peruano seplasmaron en el sector estatal mediantenacionalizaciones (del petróleo, labanca, la pesca y parcial de minas yotras empresas extranjeras), el sectorsocial a través de la reforma agraria yredes de cooperativas agrícolas y elsector educativo con importantesavances respecto a la alfabetizaciónpopular.

La Segur¡dad NacionalLatinoamericana de los Ochenta

A.- £/ ambiente continental

A lo largo de la décadacomprendida entre 1979 y 1989,suceden acontecimientos cruciales queinciden en la conceptualización de losque podemos llamar militareslatinoamericanistas. Las dictadurasmilitares de Seguridad Nacionalpanamericana (Argentina, Brasil,Uruguay y Chile) o las tradicionales(Nicaragua, Bolivia, Haití y Paraguay)son desmanteladas mediante procesosarmados o político electorales,iniciándose así una tortuosa ycontradictoria instauración deregímenes civiles. La transición a lademocracia electoral fue acompañadadel triunfo de la política económica

101

Page 111: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

neoliberal a lo largo de todo elcontinente.12 Dicho triunfo representa elagravamiento de la situación desubdesarrollo y dependenciacontinental, donde el pago puntual de ladeuda externa representa el principalobstáculo para cualquier políticaeconómica equilibrada, socialmentehablando, y donde el aumento pavorosode los índices de desempleo y miseriacimbran ocasionalmente la política delegitimidad civil.

La etapa histórica nombradatambién registró cambios en laestrategia castrense norteamericana (laguerra de baja intensidad) y accionesmilitares que demostraron, entre otrascosas, la voluntad de no ceder ante lasupuesta amenaza del comunismointernacional omnipotente (después dela Nicaragua sandinista siguen todos lospaíses de Centroamérica y México) yomnipresente (desde los nacionalistasde Granada hasta los narcoterroristasde Colombia), así como el lugarsecundario dentro de tal estrategia delos circunstanciales aliadoslatinoamericanos frente a los aliadoshistóricos europeos. En fin, prevalecióuna actitud prepotente y belicista deseguir reclamando la zonalatinoamericana como su área deinfluencia exclusiva o de SeguridadNacional.

Para un excelente perspectiva históricay una síntesis de las políticas neoliberales ver EdgarJiménez, "El modelo neoliberal en América Latina".Sobre las propuestas y limitaciones para el tránsitodemocrático en América Latina, ver Otto Fernández,"Política, economía y subjetividad: de la transiciónposible a la consolidación improbable." Ambosescritos aparecen en Sociológica, num. 19,1992.

Tal actitud se plasmó en elcolaboracionismo de los Estados Unidoscon Inglaterra durante la guerra de lasMalvinas contra la Argentina, lainvasión militar a Granada y Panamá, elbloqueo total y sistemático a Cuba, laguerra contra la Nicaragua sandinista yla solución bélica a la guerra en ElSalvador, contraria a las solucionesnegociadas propuestas por algunosgobiernos latinoamericanos. Todo elloimpactó y estremeció los cimientos dela supuesta solidaridad panamericanarepresentada por el TIAR y el supuestofuncionamiento mediador de conflictosde la OEA. Por último, el reciente yacelerado derrumbe del camposocialista y de la URSS deja a la regiónmás a merced de la estrategia política-militar y económica imperialista.

Alrededor del panoramacontinental bosquejado surge en 1986la Organización de MilitaresDemocráticos de América Latina y elCaribe (OMIDELAC), integrada poruniformados opositores a los gobiernosde Seguridad Nacional de Chile yUruguay, por ejemplo, o de fracasadaso mediatizadas experiencias reformistasmilitares como las de Perú y Ecuador.Todos ellos están concientes del nuevoy adverso clima continental y mundial yde la necesidad de avanzar en laelaboración de una estrategia deseguridad y defensa regionalalternativa.

En tal sentido, en diciembre de1988 la Declaración de Quito delOMIDELAC reseña las agresiones ypresiones de Norteamérica antesnombradas, reivindica los principios deno intervención y autodeterminación delos pueblos frente a las mismas eigualmente se pronuncia por la solución

102

Page 112: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

pacífica y negociada de la guerra en ElSalvador. Asimismo, se constata laprofundización de la dependencia y elsubdesarrollo del área como problemacomún frente a lo cual se propone laintegración de América Latina y elCaribe como 'el gran objetivoestratégico de nuestros pueblos...proceso por medio del cual los paíseslatinoamericanos tienen que cedergradualmente parte de su autonomíapara dar lugar a una estructurasupranacional nueva, a fin de elevar elnivel de vida de sus habitantes"(Centro de Estudios Militares GeneralCarlos Pratts, 1989:14).

Por otra parte, la Declaraciónde Quito subraya lo impostergable delograr un desarrollo económico conjusticia social, estabilidad y paz. Estameta se enfrenta al problema político dela deuda externa, pues se argumentaque la misma constituye la causafundamental de nuestro subdesarrollo ysu solución un desafío para nuestraintegración, por lo cual debemosrealizar una acción concertada contraella. Otros aspectos secundarios de laDeclaración de la OMIDELAC son lasoberanía marítima de las 200 millas demar territorial, la condena alnarcotráfico y el terrorismo, etc.

En realidad, la Declaración deQuito enfatiza la necesidad dereflexionar sobre el problema de ladefensa regional más que sobre laseguridad integral y el desarrollo, puescomo antes expusimos, sobre dichobinomio ya existen aportaciones oindicaciones sobre su contenido social,económico y político-militar.

B.- Seguridad y defensa regional

Ahora bien, perfilemos loselementos centrales de la doctrina deseguridad y defensa latinoamericanas.Primero, se subraya la necesidad de queen el plano internacional Iberoaméricamantenga una posición neutral ydefensiva frente a los conflictos de losbloques Este-Oeste. Segundo, se ubicaa la situación generalizada desubdesarrollo como punto deaglutinamiento potencial de accionesc o n j u n t a s d e l o s p a í s e slatinoamericanos dentro del conciertointernacional. Por último, a nivel internose conceptualiza a la deuda públicaexterna como la principal amenaza parael desarrollo económico-social, laestabilidad política y la SeguridadNacional y regional. Corolario necesariode lo anterior es considerar a la"pobreza como el principal enemigo dela estabilidad política y democrática".™

13 El General Mercado Jarrin efectúa unalectura geopolítica de la situación histórica deLatinoamérica desde una perspectiva doble:geopolítica (ubicación geográfica de volumen deterritorio y población, y estructura socioeconómicasubdesarrollada) que nos coloca como parte delTercer Mundo, y geoestratégica como parte delSistema Interamericano dirigido por Estados Unidosy en consecuencia, como su área directa deseguridad. Situación que es dual y contradictoria paraLatinoamérica respecto a sus posibilidades dedesarrollo y seguridad nacional regional autónoma. Apartir de parámetros similares: el subdesarrollo y ladependencia latinoamericana y la presenciaconstante, variable y diferenciada del imperialismonorteamericano y sus aliados nacionales. (Mercado,1989:35). Nosotros llegamos a propuestas parecidascon respecto al cómo dar carne y hueso social a unaestrategia de Seguridad Nacional alternativa. VerPiñeyro, José Luis (1990).

103

Page 113: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Tal situación de miseria extrema sereconoce como una de las causas delos movimientos subversivos delcontinente.

El razonamiento estratégico giraalrededor de los tres aspectosnombrados. Veamos ahora por unaparte, cómo se desarrollan y adquierencontenido y por otra cómo se señalan105 intereses económico-políticospotenciales comunes del árealatinoamericana y las vulnerabilidadesde la misma frente al mundodesarrollado.

C.- Defensa y neutralidad activa

Del binomio o simbiosisDesarrollo Integral (económico, político,social y culturaOSeguridad Nacional(alimentaria, financiera, social yeducativa) se insiste ahora, aún más, enlo imprescindible de que la SeguridadNacional y regional externa vayaacompañada de una política neutral ydefensiva.

Defensiva, porque tiene comobases ciertas realidades históricas yactuales. Se parte del reconocimientode la incapacidad histórica y coyuntura!de cualquier país o del conjunto de laregión latinoamericana para enfrentaruna agresión armada de cualquiera delas potencias (como lo evidenció laguerra de las Malvinas), a nivel de unchoque exclusivo de las respectivasfuerzas armadas.

Entonces, se impone unapolítica defensiva estructuradaalrededor de la unión fuerzas armadas-fuerzas populares, sintetizada yplasmada en la frase "nación y puebloen armas". Única defensa nacionaly regional creíble y real.

Todo lo anterior, argumentanlos militares latinoamericanistas,requiere de entrenamiento yequipamiento defensivo de las miliciasprofesionales, lo cual debe hacerse depreferencia con técnicas deadiestramiento propias y suministros dela industria militar nacional. De no serposible esto, se impone elaborar uncuidadoso programa de adquisiciones yentrenamiento defensivo con nacionesneutrales. Respecto a las masaspopulares, se considera que debenrecibir instrucción adecuada de lasfuerzas armadas profesionales de formatal que conformen el núcleo principal deresistencia ante una eventualintervención militar externa. La ideadescansa alrededor de una concepciónde "neutralidad armada" similar a la dealgunos países europeos como losescandinavos y de otras regionesneutrales.14

La estrategia neutral a nivelinternacional argumenta que en losconflictos Este-Oeste los intereses

Esto fue válido para diferentesconcepciones estratégicas como la de Yugoslavia y loes aún ahora para Israel y Cuba. Parece ser que entales ideas descansan las estrategias de naciones dela exEuropa oriental y exUnión Soviética. Paramayores detalles sobre la política defensiva integralver Coronel Nathan Estrada Flores, "Hacia unadoctrina militar para la democracia" y Coronel JorgeSilva Ortiz, "Democracia y Fuerzas Armadas", enCentro de Estudios Carlos Pratts, 1991: PP 62-74 y163-225, respectivamente. Ver asimismo para unavisión amplia Moloeznik, Marcos Pablo (1990). Parauna aproximación histórico-política sobre Israel, verAlfie, Miriam y Silvia Veles (1993) y Sánchez Ortiz,Ignacio (1979). Sobre Yugoslavia, ver Ljubieic,Nikola (1977) y (1980). Respecto a Cuba, consultarBenitez Manaut, Raúl, etc. (1989).

104

Page 114: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

económico-estratégico y las amenazaspolítico-militares de cada bloque nocorresponden de forma fundamental einmediata a los intereses y amenazas deAmérica Latina. La política deneutralidad es una forma de fortalecerla soberanía e independencia nacionalesy de aumentar las posibilidades de undesarrollo y Seguridad Nacional yregional integrales. Dicho de otra forma:"... la definición del tipo de conflictos yde la amenaza debe estar menosrelacionada con los enemigos de laspotencias y más con las fuerzas queentorpecen el desarrollo y laindependencia de la nación" (Estrada,1991:69). Complemento político yestructural de tal visión es la denunciadel TIAR por inoperante (Guerra de lasMalvinas) y la reestructuración profundade la OEA para darle una verdaderaparticipación en la solución pacífica deconflictos regionales como las guerrasen Centroamérica. Se propone ademásla creación de una estructura política-militar conformada por un SistemaLatinoamericano de Defensa.

D.- Subdesarrollo,potencialidades yvulnerabilidad

Al segundo factor señalado, elgeneralizado subdesarrollo deIberoamérica, se le reconoce sucapacidad potencial de cohesióncontinental, pero al mismo tiempo no seoculta una realidad: en América Latina"su mayor vulnerabilidad estratégica esla falta de unidad y cohesión frente alpeligro externo" (Jarrín, 1979:23). Deahí que el tercer elemento, la deudapública externa como principal peligro al

desarrollo económico-social y lapobreza como amenaza a la estabilidadpolítica y la democracia nacional yregional, sean el correlato necesariopara elaborar una estrategia deseguridad y defensa continental.

Estrategia que no caminarámientras no se venza el obstáculofundamental: la falta de voluntadpolítica colectiva de los gobiernos ypueblos para aglutinarse alrededor detal estrategia. El proceso de integracióneconómico-pol í t ico y militarlatinoamericano no se plantea como unproceso que debe ser necesariamenteinmediato y acelerado, incluso, seinsiste en la conveniencia de empezarpor áreas como la región sudamericana.Problema básico, agregamos nosotros,es que no aparecen señales quepermitan vislumbrar un horizontehistórico, con la perspectiva estratégicasintetizada.

Sin embargo, para la políticaconcreta no basta tener solo la fuerzasocial masiva para cambiar el rumbohistórico, que es lo que falta hoy porhoy. También es necesario un proyectopolítico alternativo con proposicionesespecíficas que es lo que hoy tenemos.Allí se señalan, como expusimos,distintos intereses potenciales y lasdiversas vulnerabilidades regionales.15

^El General Mercado Jarrín enumera losintereses comunes potenciales (preservar la paz yestabilidad regional, e integridad territorial ymarítima, limitar el gasto militar y eliminar las armasnucleares, solución independiente y pacífica deconflictos interregionales, etc.) y las vulnerabilidadesrecíprocas, como la ausencia de un poder conjuntode negociaciones, de desarrollo sostenido y

105

Page 115: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

La Seguridad Nacional americana yel tranquilo océano latinoamericano

La concepción actual deSeguridad Nacional del imperialismonorteamericano no concibe a lospresentes procesos sociales y políticosdel área latinoamericana comoamenazas o peligros a su seguridad, ode seguridad continental, sólo destacaalgunos problemas como el narcotráficoy el terrorismo para ciertos países, asícomo la necesidad de una política derecuperación económica de corteneoliberal. La región es vista casi comoun área pacífica (más bien pacificada),visión que encuentra mayor sustentoante la desaparición del bloquesocialista, el enemigo externo, y defuerzas nacionalistas y democráticaslatinoamericanas, el enemigo interno.Este razonamiento estratégico reseñadono es mera casualidad, sino un datofáctico de la realidad hemisférica.

Todo lo anterior lo resume undocumento de política exterior deEstados Unidos hacia el llamadoHemisferio Occidental: "loslatinoamericanos han argumentado pormucho tiempo que el interés de EstadosUnidos ha aumentado o disminuido conla aparición y desaparición de amenazasextrahemisféricas a la seguridadregional. Nuestra política ha buscadocalmar estos temores, debido a queestá basada en el principio de destinocomún y responsabilidad mutua. ElHemisferio Occidental es de lo más

autónomo, de políticas para erradicar la pobreza ysolucionar el problema de la deuda, de preveniramenazas económicas y financieras, etc. Citado porCavalla, 1979:20-35

importante para Estados Unidos a la luzde las actuales tendencias políticas yeconómicas globales" (The whiteHouse, 1991:9).

La concepc ión e s t r a t é g i c anorteamericana vigente, repetimos, noes un error de cálculo total, pero, delaparente mar de tranquilidad social delcontinente pueden surgir tormentascomo la pasada insurrección militarderrotada en Venezuela a principios de1992, reflejo de tensiones másprofundas, que puede ser la punta deliceberg continental. Lo indudable, esque el proyecto político de los oficialesvenezolanos rebeldes estaba inspiradoen las ideas de independencia nacionaly regional de corte bolivariano y no enlas concepciones de Seguridad Nacionalsubsidiaria y dependiente de losEstados Unidos de inspiraciónmonroista.

Igualmente, la recientesublevación indígena-campesina deChiapas a inicios de 1994 reclama,entre otras cosas, "México para losmexicanos " y pone así en entredicho laretaguardia geopolítica de la seguridadnacional de los Estados Unidos.16

Al respecto ver nuestros ensayos:Piñeyro, José Luis (1994a). 'los por que de la cortaguerra en Chiapas", Excelsior, Sección Ideas, 12 deabril; y Piñeyro. José Luis (1994b). "Chiapas en laSeguridad Nacional de México", El Cotidiano, No.62, mayo-junio de 1994. Una versión ampliada delprimer artículo apareció también en£/ Cotidiano No.63, julio-agosto de 1994.

106

Page 116: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Personalidades invitadas a impartir

conferencias

ENERO

día 13El Sr. Johanes VonhoutenRepresentante del FMI, impartió la conferenciaa los cursantes de Mando Superior ySeguridad Nacional, con el tema:"Fondo Monetario Internacional"

día 13La Dra. Mará Angélica Murillo CorreaDirectora general de Política y FomentoPesquero de la SEMARNAP, impartió laconferencia a los cursantes de Estado MayorGeneral, con el tema:"El Desarrollo Pesquero en México y suProblemática Actual"

día 14EISr. JozefDraimaEconomista del Banco Mundial, impartió laconferencia a los cursantes de Mando Superiory Seguridad Nacional, con el tema:"Banco Mundial"

día 22La Embajadora Edith MárquezRepresentante de la OEA, impartió laconferencia a los cursantes de Mando Superiory Seguridad Nacional, con el tema:"Organización de Estados Americanos"

día 27La Lie. Diana GoldbergOficial de Información Pública del AltoComisionado de las Naciones Unidas paraRefugiados ACNUR, impartió la conferenciaa los cursantes de Mando Superior ySeguridad Nacional, con el tema:"El Problema Internacional de los Refugiados"

Movimientos de personal

ENERO

Con fecha 16 de enero causó baja de este Plantel yAlta en la Fuerza Naval del Pacífico, el Cap. NavioCG. DEM. Pedro García Gil

Con esa misma fecha causó baja de! Estado Mayor,sección primera y Alta en este Centro de Estudios elCap. Frag. CG. Arturo Ahuatl Morales,designándosele Jefe de Curso de Comunicaciones eInformática.

El mismo día causó Alta en este Plantel el Cap.Frag. CG. DEM. Femando J. Guerrero Arando.

FEBRERO

Con fecha 11 causó baja de este Plantel y Alta en laSegunda Región Naval Número Dos, el Cap. Frag.C.G. DEM. Aquilea Honorato Nájera.

El 16 de febrero causó alta en este plantel el Cap.Frag. CG. DEM. José A. Dorantes carbajaL

MARZOCon fecha 1 de Marzo causó baja de este Plantel yAlta en la primera Región Naval, elContralmirante C.G. DEM. Juan Ramón Alcaláfígnol.

107

Page 117: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Con esa misma fecha causó baja del Estado Mayory Alta en este plantel designándosele Jefe de ApoyoTécnico y Administrativo el Cap. Nov. C. G. DEM.Tomás López Hernández,

Ceremonia de Retiro:El día 15 se efectuó la ceremonia de retiro de laArmada de México del Tte. Corb. SAÍN. Hort. AbelNavarrete Benítei.

Inicio de Cursos:

ENERO

El día 18 se inauguró el curso para la II Generaciónde Comunicaciones e Informática, dando la máscordial bienvenida a los siguientes Oficiales:

01.- Tte. Frag. C.G.Ernesto Vanoye Marín

02.- Tte. Frag. C.G.Genaro García Cetina

03.- Tte. Frag. C.G.David Rodríguez Kuri

04.- Tte. Frag. C.G.Alberto E. Ferrer Rodríguez

05.- Tte. Frag. C.G.José Luis Lagunes Paredes

06.- Tte. Frag. C.G.Arturo Hernández Martínez

07.- Tte. Frag. C.G.Aristeo Aguilar Meza

08.- Tte. Frag. C.G.Agustín Flores Segovia

09.- Tte. Frag. C.G.Luis Bravo Cardoza.

10.- Tte. Frag. C.G.Félix de J. Martínez Tiburcio

11.- Tte. Frag. C.G.Audberto López Rosas

12.- Tte. Frag. C.G.Jonathan Echadilla Soto

13.- Tte. Frag. C.G.Luis M. Márquez García

14.- Tte. Frag. C.G.

Ulises Rojas Carrete15.- Tte. Frag. C.G.

Pablo G. Alcántara Silva16 .- Tte. Corb. C.G.

Hugo Bautista Valencia17.- Tte. Corb. C.G.

Jorge S. Ferrer Rodríguez18.- Tte. Corb. C.G.

Noé Morales Pérez19.- Tte. Corb. C.G.

Juan C. Salas Salgado20.- Tte. Corb. C.G.

Juan C. Santiago Martínez21.- Tte. Corb. C.G.

Luis F. Baños Vázquez22. Tte. Corb. C.G.

Francisco A. Maldonado Aguilar23.- Tte. Corb. C.G.

Adrián Valdovinos Vázquez24.- Tte. Corb. C.G.

Edgar Ramírez Gutiérrez25.- Tte. Corb. C.G.

Víctor M. Ozuna Díaz

FEBRERO

El día 1, dio inició el curso de la IX Promoción delIdioma Inglés, con la participación de 32 Oficiales,que terminará el 16 de julio del presente año, dandoa todos ellos la más cordial bienvenida:

01.- Tte. Nav. SSN. CD. ORT.Leticia E. Ortega Valencia

02.- Tte. Frag. C.G.Sergio Henaro Romero

03.- Tte. Frag. C.G.Roderico A. García Mendizabal

04.- Tte. Frag. C.G.Pablo David Cruz Sánchez

05.- Tte. Frag. C.G.Iván González Hernández

06.- Tte. Frag. C.G.Rafael Vaca

07.- Tte. Frag. C.G.Arturo Lechuga Santiago

08.- Tte. Frag. C.G.Carlos Guerra Ortega

09.- Tte. Frag. C.G.Bruno R. León Torres

108

Page 118: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

10.- Tte. Frag. C.G.Héctor M. Martinez Cortes

11.- Tte. Frag. C.G.Alejandro Palacios Zarate

12.- Tte. Frag. C.G.Lucio A. De la Rosa Boscó

13.- Tte. Frag. C.G.Jesús Ortiz Estévez

14.- Tte. Frag. C.G.José de J. Guzman Camarena

15.- Tte. Frag. C.G.Gustavo Tronco Quevedo

16.- Tte. Frag. C.G.Gerardo E. Ledesma Almanza

17.- Tte. Frag. C.G.Juan E. Lozano Figueroa

18.- Tte. Frag. C.G.Luis Fdo. Monjardin González

19.- Tte. Frag. C.G.Luis Enrique Vera Cazares

20.- Tte. Frag. I.M.Raúl Huerta Martínez

21.- Tte. Frag. I.M.Arturo Bolaños Cruz

22.- Tte. Frag. I.M.José Ramón Gutiérrez Toledo

23.- Tte. Frag. I.M.P.Ramón Lara Romero

24.- Tte. Frag. I.M.P.Salvador Ortiz Padilla

25.- Tte. Frag. CG. PA.Salvador Camargo Vivero

26.- Tte. Frag. CG. PH.Jorge Taylor Cruz

27.- Tte. Frag. AN. PA.José A. López Quiñones

28.- Tte. Frag. AN. PA.Esteban Martínez Maya

29.- Tte. Corb. SSN. MC. NP.Angel A. Ruiz Chow

30.- Tte.Corb. SSN. MC.NP.Luis G. Mótta Amézquita

31.- Tte. Corb. SSN. MC.NP.Enrique Gutiérrez Cedillo

32.- Tte. Corb. SSN.MC.NP.Andrés Aquino Navarro

Centro de Estudios Superiores Navales

Visitas:

ENERO

Visita anual:

El día 20 de enero se realizó la visita anual de losCursantes de Mando a la Base Aérea Militar No. ¡

FEBRERO

El día 9 de Febrero el C. Vicealmirante C.G.DEM. Miguel C. Carranza Castillo, DirectorComandante del Plantel en compañía de susprincipales funcionarios, efectuaron una visita alColegio de Defensa con miras a la realización delpróximo intercambio académico.

MARZO

Visita de Almirantesretirados:

Por invitación del Almirante Secretario de Marinacon el objeto de mostrar los avances institucionalesse recibió la visita de distinguidos Almirantesretirados, quienes mostraron su satisfacción ybeneplácito al conocer nuestras instalaciones.Posteriormente se les ofreció una comidaamenizada por el cuarteto de alientos de la BandaSinfónica de Marina. Entre ellos se encontraban:

• Alm.CG.DEM. Mauricio Scheleske Sánchez

109

Page 119: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

• Alm.CG.DEM.RET. Rubén Montejo Sierra• Aim. SIN.IN.RET. José Luis Cubría Palma.• Alm.CG.DEM.RET. Rodrigo del Peón Alvarez• Alm.CG.DEM.RET. Carlos López Sotelo• Alm.CG.DEM.RET. Gildardo Alarcón López• Alm.CG.DEM.RET. Ambrosio Ariza López• Alm.CG.DEM.RET. Horacio Fourzán Márquez• Alm.CG.DEM.RET. Héctor Argudín Estrada• Aim. AN. PA. DEM. RET. Federico Carballo J.• Ata. AN. PA. DEM. RET. Fidencio González C.• Aim. 1. M. N. RET. José M. Gorbea Reducindo.• Alm.CG.DEM.RET. Jorge Mora Pérez• Alm.CG.DEM.RET.Luis Hernández Baeza• Aim. SIE. RET. Horacio Jiménez Deschamps• AlraCG.DEM.RET.Marcial Leglisse Muttio• Alm.CG.DEM. RET.Porfino López Toledo• Aim. AN. PA. DEM.RET. Manuel Moreno Corzo• Alm.CG.DEM.RET. Luis Olguín Fernández• Alm.CG.DEM.RET. Manuel Hernández Obregón• Alm.CG.DEM.RET. Ángel Ramos Ramírez• Alm.CG.DEM.RET. Mario Rodríguez Esperón• Alm.CG.DEM.RET. Alvaro Sandoval Peralta• Alm.CG.DEM.RET. Carlos Vorrath Ponce• Alm.CG.DEM.RET. Vidal Preciado Ruíz• Vicealm.CG.DEM.RET. José M. González S.• Contrata. CG. DEM.RET. Ismael Méndez VillaAcompañados por el Ing. Benito Sosa Nieto

Visita del Grupo CAPSTONE:

* * * + *•x*x****%****%

El día 10 visitó nuestro plantel la Comitiva delGrupo CAPSTONE, dependiente de la Universidadde la Defensa Nacional de Los E.U A.El citado grupo realiza un viaje de buena voluntadpor algunos países de América LatinaGran parte de la comitiva mencionada, la integraronGenerales y Almirantes recién ascendidos.Después de darles la más cordial Bienvenida se lesinvitó a efectuar un breve recorrido por nuestrasinstalaciones, ofreciéndoles una comida.

110

Celebraciones y Conmemoraciones:

FEBRERO

Se Celebró el 10 de febrero el Día de la FuerzaAérea Mexicana

F.A.M.

El 19 de febrero se celebró el Día del Ejército.

El 24 de Febrero se conmemoró el Día de laBandera con la inauguración del Asta BanderaMonumental del Recinto Militar de San PabloTepetlapa, presidida por el C Vicealmirante C.G.DEM. Alberto Castro Rosas, Director Accidentaldel Plantel.

* 1

Page 120: ARMADA DE MEXICOSi requiere de mayor información, tiene alguna pregunta o desea colaborar con algún artículo, favor de considerar las indicaciones siguientes para dirigir su correspondencia

Centro de Estudios Superiores Navales

Viaje de instrucción:

El 24 de Febrero se inició el viaje de instrucciónpara el Curso de Mando Superior y SeguridadNacional, bajo el Mando del C. VicealmiranteCG.DEM. Miguel C. Carranza Castillo, Directordel Plantel, a las Ciudades de Tampico y MatamorosTamps, Saltillo, Coah.; San Luis Potosí, S.L.P.; Cd.del Carmen, Camp. Coatzacoalcos y Veracruz, Ver.

Nuestro Director del Plantel haciendo patente el saludo delSecretario de Marina Aim. CG. DEM. José Ramón LorenzoFranco al Gobernador del Estado de Coahuila RogelioMontemayor Seguy.

111