Armonía Completa

47
Acorde A una sucesión simultánea o sucesiva de varios intervalos se le puede llamar acorde si responde al principio de construcción de la serie armónica. Dicho principio de construcción se basa en la superposición de terceras que encontramos en los armónicos 4, 5 y 6; en la serie armónica de Do son: Do, Mi y Sol. Resumiendo y dicho de otra forma: acorde es tres o más notas distintas ordenadas por intervalos de tercera. Las tres funciones tonales y sus panacordes Existen tres funciones tonales: de tónica, de dominante y de subdominante. La función de tónica la cumplen los acordes estables, de fuerza tonal centrípeta. Las funciones de dominante y de subdominante la cumplen los acordes inestables, de fuerza tonal centrífuga. Se llama panacorde al acorde total de cada una de las tres funciones tonales. Veamos en el tono de Do mayor clásico las notas que constituyen cada uno de estos tres panacordes: Todos los acordes que utilizamos para componer resultan de la fragmentación, alteración y combinación interválica de estos tres panacordes, verdaderas columnas del edificio armónico. Acorde pantonal Es el acorde formado por todas las notas de una escala. En el tono de Do mayor clásico obtenemos el siguiente acorde pantonal: Observemos que contiene las siete notas de la escala superpuestas por terceras sobre la fundamental Do. Al ser el resultado de superponer los tres panacordes, su función tonal es de semiestabilidad: en un contexto consonante suena inestable y en uno de disonante, estable. Los comentarios están cerrados. Acorde aparente y acorde real – 1 El siguiente acorde es en apariencia un acorde por segundas: En realidad es: Y por superposición de terceras:

Transcript of Armonía Completa

Page 1: Armonía Completa

AcordeA una sucesión simultánea o sucesiva de varios intervalos se le puede llamar acorde si responde al

principio de construcción de la serie armónica. Dicho principio de construcción se basa en la

superposición de terceras que encontramos en los armónicos 4, 5 y 6; en la serie armónica de Do son:

Do, Mi y Sol. Resumiendo y dicho de otra forma: acorde es tres o más notas distintas ordenadas por

intervalos de tercera.

Las tres funciones tonales y sus panacordes

Existen tres funciones tonales: de tónica, de dominante y de subdominante. La función de tónica la

cumplen los acordes estables, de fuerza tonal centrípeta. Las funciones de dominante y de subdominante

la cumplen los acordes inestables, de fuerza tonal centrífuga.

Se llama panacorde al acorde total de cada una de las tres funciones tonales. Veamos en el tono de Do

mayor clásico las notas que constituyen cada uno de estos tres panacordes:

Todos los acordes que utilizamos para componer resultan de la fragmentación, alteración y combinación

interválica de estos tres panacordes, verdaderas columnas del edificio armónico.

Acorde pantonal

Es el acorde formado por todas las notas de una escala. En el tono de Do mayor clásico obtenemos el

siguiente acorde pantonal:

Observemos que contiene las siete notas de la escala superpuestas por terceras sobre la fundamental

Do. Al ser el resultado de superponer los tres panacordes, su función tonal es de semiestabilidad: en un

contexto consonante suena inestable y en uno de disonante, estable.

Los comentarios están cerrados.

Acorde aparente y acorde real – 1El siguiente acorde es en apariencia un acorde por segundas:

En realidad es:

Y por superposición de terceras:

Los comentarios están cerrados.

Page 2: Armonía Completa

Acorde aparente y acorde real – 2El siguiente acorde es en apariencia un acorde por cuartas:

En realidad es:

Y por superposición de terceras:

Los comentarios están cerrados.

Armonía: Funciones, tonalidad y modalidadUtilidad de la armonía

La armonía, aplicada a una obra, sirve para escribir el acompañamiento armónico de una o varias

melodías. También, como esquema armónico, forma fondo a varios aconteceres musicales, dirigiendo el

compositor con mano firme su sentido. Y, como armonía modulante, el compositor determina estructura y

forma mediante el establecimiento de áreas tonales.

Estratos de la estructura musical

1 (Melodía) _________ : Primer estrato superficial (monólogo y expresión)

2 (Contrapunto) _____ : Estrato superficial intermedio (diálogo y drama)

3 (Armonía) _________ : Estrato profundo intermedio (ritmo interno y tragedia)

4 (Ritmo) ____________ : Primer estrato profundo (ritmo estructural y cósmico)

Cada uno de los cuatro elementos musicales (ritmo, armonía, contrapunto y melodía) cumple una función

en el transcurso de la acción musical. Los dos estratos superficiales son de percepción consciente; los

dos estratos profundos, de percepción inconsciente.

Tonalidad

La asignación de una función de estabilidad, semiestabilidad e inestabilidad a las notas y a los acordes de

una escala crea un sistema de sonidos que gira entorno a un centro tonal determinado. Las relaciones

acústicas que se establecen a su vez entre distintos centros tonales crean la tonalidad.

Modalidad

Es la manera en que están ordenados los sonidos alrededor de un centro tonal.

Orden diatónico y orden cromático

Utilizando únicamente sonidos de la escala sobre la que trabajamos hace que permanezcamos dentro del

orden diatónico. Si introducimos sonidos que no son de esta escala entramos en el orden cromático.

Los comentarios están cerrados.

Page 3: Armonía Completa

Armonización de melodías populares. Introducción

"Los tres músicos", de Diego Velázquez

El compositor que quiera armonizar con propiedad una melodía popular debe estar imbuido de los cantos

y de la armonía propios de la población que la generó. Es improcedente realizar el acompañamiento de la

melodía de un pueblo del que se desconoce su idioma y la trayectoria técnica de su música a lo largo de

la historia. El resultado sería, en el mejor de los casos, impropio, y, en el peor, un disparate. El alumno

debe saber que la técnica armónica sola no basta para significar la melodía popular, sino que precisa

además de unos modos que no se aprenden sólo estudiando música. En una buena traducción armónica

de una melodía popular existen cosas que mediante la técnica no se pueden explicar.

Los comentarios están cerrados.

Armonización de melodías populares. “Cançó de Don Bertran i Maria”Pasos a seguir para armonizar una melodía

1. Leer la melodía mentalmente en audición interna.

2. Cantarla con la letra.

3. Encontrar el tempo natural.

4. Abrir tres pentagramas; escribir en el superior la melodía en clave de Sol y los dos restantes dejarlos

vacíos en clave de Sol y de Fa en 4ª, que se destinarán para:

5. armonizar de una manera absolutamente funcional la melodía dada.

6. Proceder a lo que en argot musical se llama ensuciar la armonía, que consiste en encontrar las

inflexiones armónicas que mejor cuadran a una pieza en concreto, y que la técnica escolástica no enseña.

7. Escribir la versión para piano.

8. Titular la canción.

Quien esto escribe ha cantado mentalmente la siguiente canción catalana, hasta encontrar su tempo y su

matiz natural (pasos 1, 2 y 3):

Traducción: Una canción quiero cantar de Don Bertran y Maria, que cuando eran pequeñitos jugaban a

baranilla (un juego infantil).

Pasos 4 y 5:

Page 4: Armonía Completa

P: Nota de paso

C1: Cambiada

Ap: Apoyatura melódica

B: Bordadura superior

C2: Cambiada con apoyatura armónica intercalada

E: Escapada superior

Pasos 6, 7 y 8:

Los comentarios están cerrados.

Cancionero musical popular español (F. Pedrell). Canción de cuna, núm. 10Escribe Felipe Pedrell en sus anotaciones a la Primera parte (El canto popular en la vida doméstica) de

su Cancionero musical popular español (1922):

“Las tres canciones de cuna que presento aquí fueron oídas por mí a mi tierna y santa madre (q. D. g.), y

grabadas en la memoria gracias a la práctica del dictado musical a que me acostumbró, desde edad

infantil, mi maestro, formando, sin saberlo, un folklorista anticipado, como verdaderamente lo fui, sin

percatarme de ello. En las páginas de Jornadas de arte he explicado esto. Y añadiré, ahora, que hijo

segundo de numerosa familia, recogí de los labios de mi madre, de aquella su vocecita clara y bien

timbrada, aunque no recia, ni mucho menos, pero muy afinada, todo un pequeño cancionero de cantares

que yo iba copiando mientras los ejecutaba para adormecer a mis hermanitos menores, tomándola como

ejemplo vivo de dictado musical y realizando las pruebas o ejercicios que me había aconsejado mi

maestro. Entre aquellos cantares sobresalen las tres canciones de cuna aludidas.

En mi opúsculo Por nuestra música (primera edición, pág. 94), al hablar de los temas expresivos

contenidos en el racconto de mi Trilogía Los Pirineos (escena V, cuadro II) indiqué la procedencia y

transformaciones de los mismos que la marcha de la acción, los caracteres de los personajes y las

situaciones del drama me invitaron a inventar. Todos los desenvolvimientos melódicos y consecuencias

armónicas del citado racconto proceden de la melancólica canción de cuna, que en la referida página

transcribo (y reproduzco escuetamente sin armonizarla en el núm. 10), y con la que debió de

adormecerme en sus brazos mi cariñosa madre, pues lo mismo ésta que las dos siguientes se las oí

cantar más tarde mientras invocaba al sueño para adormecer a mis hermanos menores”.

La melancólica canción de cuna a que hace referencia Pedrell es ésta:

Page 5: Armonía Completa

En catalán, non-non es el sueño de los niños, y noneta, su diminutivo; son es sueño, y soneta, su

diminutivo.

De las tres canciones antes mencionadas es ésta la única que deja Pedrell sin armonizar, supongo que

debido a su carga emotiva. De añadidura, la dificultad técnica de esta rara pieza no es menospreciable.

Sigamos la mecánica ya explicada:

B: Bordadura inferior de resolución cromática

R1: Retardo inferior

P: Nota de paso ascendente con doble disonancia, regular e irregular

R2: Retardo superior

Vaya esta armonización como homenaje al maestro:

Los comentarios están cerrados.

Clases y tipos de acordes

Clases de acordes

Page 6: Armonía Completa

Es la clasificación de los acordes atendiendo a su número de notas. Existen ocho clases de acordes:

Tríadas: acordes de tres notas

Cuatríadas: acordes de cuatro notas

Quintíadas: acordes de cinco notas

Sextíadas: acordes de seis notas

Septíadas: acordes de siete notas

Decimoquintas: acordes de ocho notas

Decimoséptimas: acordes de nueve notas

Acordes de doce sonidos

Tipos de acordes

Es la tipología de los acordes atendiendo a su construcción. Existen siete tipos de acordes:

Acordes por segundas

Acordes por terceras

Acordes por cuartas

Acordes con sonidos añadidos

Acordes con sonidos sustitutivos

Poliacordes

Acordes compuestos

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 1A partir de cualquier nota puede construirse 2.048 escalas, todas diferentes entre sí. Pero no en todas

estas escalas su primer grado se corresponde con la tónica. En su mayoría, la tónica queda desplazada a

otro grado que no es el primero. Aun podríamos pensar que el primer grado de toda escala que tiene

nombre (menor armónica, frigia, pentáfona diatónica, diatónico-cromática española, etc.) es su tónica,

pero tampoco. Lo que nos fuerza a buscar la tónica de cualquier escala, no dando por supuesto nada. Por

ejemplo, si escucháis la escala de Do húngara menor,

no os llevéis a engaño, puesto que la nota Do, su primer grado y, además, nota que da nombre a la

escala, no es su tónica. Para no incurrir en este grave error de apreciación y de asignación de función

tonal a nivel melódico, precisamos realizar un examen certero a la escala, a cualquier escala, examen que

os iré explicando en comentarios próximos.

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 2Por ley, toda nota atrae hacia sí cuatro sonidos: sus dos sensibles (superior e inferior) y sus dos quintas

justas (superior e inferior). Por ejemplo, la nota Do atrae hacia sí al Re bemol, su sensible superior, y al

Si, su sensible inferior; y al Sol, su quinta superior, y al Fa, su quinta inferior:

Estos cuatro sonidos dispuestos por terceras:

Page 7: Armonía Completa

dan como resultado, en el tono de la nota que los atrae, Do, el estado fundamental del acorde de séptima

de dominante con la 5.ª rebajada.

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 3Sabiendo que cada sonido, en potencia, atrae hacia sí cuatro notas, el paso siguiente es conocer

cuántas notas atrae hacia sí cada uno de los sonidos de un tono concreto. La primera operación consiste

en escribir el esquema melódico del tono en cuestión, es decir, su escala. Escojemos, por ejemplo, el tono

de Sol mayor, y escribimos su escala:

La segunda operación es ir mirando de cada uno de los sonidos de la escala, cuántas notas de la misma

escala atrae hacia sí. Observemos sólo el primer grado, sonido Sol; en abstracto se atrae a la nota Re

(quinta justa superior), a la nota Do (quinta justa inferior), a la nota La bemol (sensible superior), y a la

nota Fa sostenido (sensible inferior). Pero nos damos cuenta que la nota La bemol no pertenece a la

escala escrita; por lo tanto, el sonido Sol, tónica de la escala de Sol mayor, tiene un potencial concreto de

atracción no de cuatro notas, sino de tres, pues su sensible superior (La bemol) no forma parte de la

escala.

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 4Sabiendo que en la escala de Sol mayor su primer grado posee un potencial de atracción de tres notas,

averigüemos el potencial de atracción del resto de grados. Su segundo grado, nota La, sólo atrae hacia sí

a su quinta justa superior (nota Mi) y a su quinta justa inferior (nota Re), pues no tiene sensible superior ni

inferior; luego posee un potencial de atracción de dos notas. Su tercer grado, nota Si, atrae a su sensible

superior (nota Do), a su quinta justa superior (nota Fa sostenido), y a su quinta justa inferior (nota Mi);

posee un potencial de atracción de tres notas. Procediendo de la misma manera hallamos el potencial de

atracción de cada uno de los grados restantes:

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 5Hemos comprobado aquí que el primer grado de una escala mayor clásica es el que posee mayor

potencial de atracción. En efecto, la tónica de cualquier escala es la nota que tiene el potencial de

atracción más alto de todos los sonidos que la integran.

Verifiquemos ahora el potencial de atracción de cada uno de los grados de la escala de Do húngara

menor:

Page 8: Armonía Completa

La nota Sol, que es la que atrae a más sonidos, es la tónica de esta escala.

Los comentarios están cerrados.

Cómo encontrar la tónica de una escala – 6Existen determinadas escalas en que dos de sus grados poseen idénticopotencial de atracción. Una de

ellas es la escala de Mi frigia:

La nota Mi y la nota Do tienen el mismo potencial de atracción: 3. Para discernir cuál es la tónica

formamos sobre cada uno de estos dos sonidos un acorde tríada en estado fundamental por

superposición de 3as. sólo con las notas propias de la escala. El acorde resultante que sea perfecto

mayor (P. M.), es decir, que esté formado por una 5ª justa en sus dos notas extremas y por una 3ª mayor

ascendente respecto a la fundamental, es el acorde cuya nota fundamental es la tónica de la escala.

Los comentarios están cerrados.

Constitución del acordeNombre de las notas que lo forman

Estado

La nota más grave de un acorde nos indica en qué estado está constituido. Cuando esta nota es la

fundamental el acorde está en estado directo; cuando es la 3ª (tercera), en 1ª inversión; cuando la 5ª

(quinta), 2ª inversión; cuando la 7ª (séptima), 3ª inversión; cuando la 9ª (novena), 4ª inversión; cuando la

11ª (oncena), 5ª inversión; y cuando la 13ª (trecena), 6ª inversión.

Cada uno de los estados de un acorde tiene distinta sonoridad pero una misma función tonal.

Posición

La nota más aguda de un acorde nos indica en qué posición está constituido. Cuando esta nota es la

fundamental el acorde está en posición de 8ª (octava); cuando es la 3ª, en posición de 3ª; cuando la 5ª,

posición de 5ª; etc.

Cada una de las posiciones de un acorde tiene distinta sonoridad pero una sola función tonal.

Disposición

Un acorde está formado por dos grandes estratos: la nota más grave (bajo), y el resto de notas más

agudas (cuerpo armónico). El intervalo que existe entre la nota más grave y la más aguda del cuerpo

armónico nos indica en qué disposición está constituido el acorde. Cuando la distancia entre las dos notas

extremas del cuerpo armónico es mayor que la 8ª, el acorde está en disposición abierta; cuando es de 8ª

justa, en disposición puente; y cuando es menor que la 8ª, en disposición cerrada.

Cada una de las disposiciones de un acorde tiene distinta sonoridad pero una misma función tonal.

Los comentarios están cerrados.

Page 9: Armonía Completa

Cuestiones vocales acerca de “Der Tod und das Mädchen” (La muerte y la doncella)Tomemos esta canción (“Lied”, en alemán) de Franz Schubert para voz y piano. Significa “La muerte y la

doncella.”

Partitura La muerte y la doncella 1

Partitura La muerte y la doncella 2

Al enfrentarse el estudiante a esta partitura vocal (o a cualquier otra) en la que en la parte del canto no se

especifica el tipo de voz que la tiene que cantar deberá hacerse estas preguntas y responderlas con

exactitud:

1) Pregunta: Dentro del registro vocal general, ¿cuál es la extensión de la melodía?

Respuesta: El ámbito de “La muerte y la doncella” es de La3 a Mib5.

2) Pregunta: Conocido ya su ámbito (La3 – Mib5), ¿dentro de qué tipo de voz se encuadra?

Respuesta: El único tipo de voz que puede cantar ese ámbito es mezzosoprano.

3) Pregunta: ¿Cuál es la tesitura de la obra?

Respuesta: En la parte del canto hay dos partes bien diferenciadas, la primera es la que representa a la

doncella y la segunda la que representa a la muerte. La tesitura de la primera parte (la doncella) es

medio-aguda, la de la segunda (la muerte), medio-grave.

4) Pregunta: ¿Qué subtipo de voz puede expresar mejor esta canción?

Respuesta: Dado que el registro medio-grave es el de mayor duración de la obra, y teniendo en cuenta

que representa a la muerte, al tipo de voz mezzosoprano le corresponde el subtipo dramático.

5) Pregunta: Al transportar la melodía a la octava baja, ¿qué tipo de voz de hombre puede cantarla?

Respuesta: Entonces el ámbito será de La2 a Mib4; por tanto puede cantarla un barítono. Y por las

mismas razones de antes ha de

ser de subtipo dramático.

6) Pregunta: La parte vocal de mezzosoprano pasa a cantarla a la octava baja un barítono; esto comporta

un cambio de género en

quien emite el mensaje ideológico de las palabras. ¿Es lícito hacerlo?

Respuesta: Sí, se trata de una licencia musical. Recordemos que la música es el arte de los sonidos, no

de las ideas.

Los comentarios están cerrados.

Disonancia irregularLa regularidad o irregularidad de una disonancia viene dada por el modo en que ésta resuelve. Es

irregular cuando la nota extraña al acorde resuelve en la misma nota con la que disuena:

En el primer caso el Si (nota real) atrae al La (nota extraña) hacia sí; en el segundo, el La (nota real) atrae

al Si (nota extraña) hacia sí.

Los comentarios están cerrados.

Disonancia regularLa regularidad o irregularidad de una disonancia viene dada por el modo en que ésta resuelve. Es regular

cuando la nota extraña al acorde resuelve en una nota distinta que aquella con la cual disuena:

Page 10: Armonía Completa

En el primer caso el Si (nota real) empuja al La (nota extraña) hacia abajo; en el segundo, el La (nota real)

empuja al Si (nota extraña) hacia arriba.

Los comentarios están cerrados.

Disonancias absolutas: Intervalo de 6ª aumentadaHe dicho aquí: “Los intervalos de disonancia condicional son los intervalos aumentados y disminuidos

que resultan enarmónicos de intervalos consonantes”. Para aclarar el concepto comienzo una serie de

artículos con ejemplos comentados:

Hemos podido comprobar que el intervalo de 6ª aumentada, aun siendo un intervalo aumentado, no

resulta enarmónico de un intervalo consonante; por lo tanto, no se trata de una disonancia condicional.

Luego no todos los intervalos aumentados y disminuidos son disonancias condicionales; lo son

únicamentesi resultan enarmónicos de intervalos consonantes.

Los comentarios están cerrados.

Disonancias melódicas – 1Intervalo melódico disonante entre dos notas

Es el que se produce entre dos notas sucesivas de una misma voz cuando éstas provocan un movimiento

disjunto, ascendente o descendente, de: 2.ª aumentada, 3.ª disminuida, 4.ª aumentada (y su enarmónico,

5.ª disminuida), 6.ª aumentada, 7.ª disminuida, 7.ª menor y 7.ª mayor. Observemos que se agrupan como

disonancias tanto las absolutas como las condicionales. Tales disonancias melódicas, para que dentro

de un contexto armónico sean correctas, deben resolver de la manera siguiente: los intervalos

disminuidos resuelven disminuyéndose, es decir, la nota de resolución debe descender semitonalmente

por grado conjunto; los intervalos aumentados resuelven aumentándose, es decir, la nota de resolución

debe ascender semitonalmente por grado conjunto; la 7.ª menor debe descender tonal o semitonalmente

por grado conjunto; y la 7.ª mayor debe descender tonalmente por grado conjunto. La correcta resolución

de la disonancia estriba en que se la obliga a resolver en una consonancia o en un grado conjunto, no

Page 11: Armonía Completa

considerado melódicamente disonante. De esta manera nos aseguramos de que, dentro de un estilo

puramente escolástico, la conducción melódica de las voces no desentona.

Los comentarios están cerrados.

Disonancias melódicas – 2Intervalo melódico disonante entre tres notas en un mismo sentido con consonancia intercalada

Es el que se produce entre tres notas sucesivas de una misma voz cuando éstas avanzan en sentido

ascendente o descendente, y de la primera a la tercera nota media un intervalo de séptima o de novena,

siendo la nota de en medio consonante respecto a las otras:

En el engranaje armónico, este tipo de movimiento melódico de una de las voces está fuera de lugar. Se

trata de un movimiento melódico propio de una melodía, no de una voz armónica. Para corregirlo

debemos escribir esto:

Los comentarios están cerrados.

El nombre de las notas musicales en la Grecia clásica – 2Las denominaciones de las siete cuerdas de las liras y las cítaras (hípate, parípate, lícano, mese, trite,

paranete y nete) se trasladaron a las notas de la octava ideal, identificada con el modelo dórico, que

poseía el patrón básico de: tetracordo + tono disjuntivo + tetracordo. Para poder cubrir los ocho grados

que la forman se añadió entonces la nota paramese, nombre que significa “al lado de la mediana”.

Mostramos a continuación los grados de la octava dórica en cada uno de los tres géneros armónicos y en

orden ascendente por lo que respecta al tono.

Los comentarios están cerrados.

Page 12: Armonía Completa

Escala Olimpo – 1Al héroe Olimpo, famoso flautista mítico, padre de Marsias, que enterró y lloró a su hijo sátiro cuando éste

fue despellejado vivo por Apolo, se le considera el primero en ejercitarse en el uso de la siguiente escala:

Escribe el pseudo-Plutarco en el diálogo primero de su obra La música: “Olimpo, tal como dice

Aristóxeno, es considerado por los entendidos en música el inventor del género enarmónico. Antes de

él, parece que sólo había composiciones diatónicas y cromáticas. Se supone que la invención debió

producirse más o menos de la manera siguiente. Olimpo estaba trabajando en el género diatónico e hizo

saltar diversas veces la melodía directamente desde la paramese y la mese hasta la parípate, sin tocar

la lícano; advirtió de la belleza del giro melódico resultante y, maravillado de la escala que se originaba a

partir de la generalización de este principio, la adoptó y comenzó a componer piezas dóricas haciendo

uso de ella. No se mantuvo ligado ni a las características definidoras del género diatónico ni a las del

cromático, pero tampoco llegó a una escala enarmónica propiamente dicha. Él puso los cimientos del

género enarmónico”.

En efecto, la escala de Olimpo no es propiamente diatónica porque no contiene los dos tonos

consecutivos que son el elemento más característico de este género (Sol-La-Si y también, en el

tetracordo superior, Do-Re-Mi); tampoco suena como una escala enarmónica, ya que no posee ningún

intervalo de cuarto de tono; ni es cromática, porque no muestra el característico salto de un tono y medio.

Curiosamente, las notas Mi-Fa-La-Si-Do-Mi, se encuentran en las octavas dóricas de los tres géneros.

Los comentarios están cerrados.

Escala PrometeoEl nombre de esta escala viene dado por el uso que de ella hizo el compositor ruso Alexander Scriabin en

su obra orquestal “Prometeo, o poema del fuego”,compuesta en 1910. Se trata de una de las 462 escalas

hexáfonas (de seis sonidos) que existen en el sistema temperado. Veamos sus grados y supotencial:

Como sucede en la mayoría de las 2.048 escalas existentes, su primer grado no es su tónica natural. El

oído no reconoce como tónica a ese primer grado; no posee las propiedades de la tónica: estabilidad,

reposo y resolución de conflicto tonal. El potencial y el oído nos indican que la tónica natural de la escala

Prometeo es su quinto grado.

Formando una escala a partir del grado V con los mismas notas de la escala Prometeo encontramos el

escalonamiento (escala madre) del que deriva:

Los comentarios están cerrados.

Escala teórica griega del género diatónicoA la larga, escogieron los teóricos griegos para sus sistematizaciones la lista de escalas basadas en el

género diatónico. El enarmónico fue perdiendo importancia en los análisis abstractos a causa del

retroceso de su uso en la práctica musical real. En el progresivo acercamiento de los musicólogos

antiguos hacia el diatónico influyó el hecho de que, en este género, no hay el vacío de dos tonos enteros

Page 13: Armonía Completa

que se encuentra en el enarmónico. Si el principal objetivo -más o menos consciente- de todo este

proceso era facilitar los cambios de un modelo de octava a otro sin moverse de un registro tonal

determinado y sin tener que alterar demasiadas notas en los instrumentos, parece lógico que se prefiriese

un esquema teórico de clasificación y ordenación en que no hubiese intervalos disjuntos en la secuencia

de notas.

La extensión del conjunto abstracto de modelos de escala era de casi dos octavas (Si3 – La5). Se añadió

una nota adicional al grave que completaba las dos octavas y que dejaba en el centro una nota

equidistante con los extremos. Hablando en términos de tetracordos, la secuencia contenía un tono inicial

+ dos tetracordos conjuntos + un tono disjuntivo + dos tetracordos conjuntos:

Los comentarios están cerrados.

Escalas griegas de género cromáticoParece que, en general, los musicólogos griegos no utilizaron la lista de modelos de octavas basadas en

el género cromático. Éste, como su nombre indica, era considerado más una “coloración” musical que no

una organización del tetracordo con una utilidad estructural importante. Pero, tal como nos lo demuestran

los testimonios literarios y las piezas con notación de años posteriores, el género cromático no había

desaparecido de la práctica en la época en que se inició el proceso que estamos analizando. Los siete

modelos de octava tendrían la forma siguiente:

Los comentarios están cerrados.

Escalas griegas de género diatónicoHe aquí transcritos los modelos de octava del género diatónico:

Page 14: Armonía Completa

Los comentarios están cerrados.

Escalas griegas de género enarmónicoA continuación transcribo los modelos de octava del género enarmónico:

Hay que remarcar la coincidencia que alguna de estas escalas muestra, en su estructura, con

las harmoníai. Asimismo, es significativo que las octavas que llevan el prefijo hipo- (“por debajo de,

sometido a”) se encuentren una cuarta por encima de las homónimas. Con independencia del valor

concreto de este prefijo, es claro que quienes dieron nombre a estas estructuras eran conscientes de que

la modulación entre escalas que se encuentran separadas por una quinta o una cuarta es relativamente

cómoda. De hecho, en la armonía occidental moderna, la modulación más sencilla es aquella que se da

entre tonos separados por una cuarta o una quinta. Es muy posible, por otra parte, que el sentido

de hipo- sea propiamente, en este caso, “por debajo”, ya que, si bien en la secuencia abstracta las

octavas que llevan este prefijo están por encima de sus homónimas, en cambio, en el gran esquema de

tonalidades que se creó paralelamente, y del cual trataremos en su momento, las escalas en cuestión

quedan, precisamente, por debajo.

Los comentarios están cerrados.

Escalas musicalesEscala es el esquema melódico de un tono.

En nuestro sistema de afinación temperado, de las 2.048 escalas sin transportar de una a doce notas que

se forman en el límite de una octava, no todas tienen nombre. Las sin nombre se clasifican según su

interválica.

Para el aprendizaje académico se utiliza la escala mayor y su relativa menor natural, ésta con sus dos

escalas menores auxiliares: la armónica y lamelódica.

Page 15: Armonía Completa

Para mayor comodidad presentamos estos ejemplos de escalas en el tono de Do mayor y en el de La

menor, su tono relativo.

Los números romanos situados encima de las notas indican los grados de la escala. Debajo de cada nota

hemos escrito su nomenclatura; ésta hace referencia a la función y posición de cada grado.

El VII, cuando está a distancia de semitono del VIII (tónica octavada), recibe el nombre de Sensible; y

cuando está a distancia de tono, de Subtónica.

Los comentarios están cerrados.

Escritura de acordes en que intervienen intervalos de 2ªCuando se escriben acordes con el palo hacia arriba:

La nota más alta del intervalo de 2ª va a la derecha de su vecina y no en línea con las demás del acorde.

Cuando se escriben acordes con el palo hacia abajo:

La nota más baja del intervalo de 2ª va a la izquierda de su vecina y no en línea con las demás del

acorde.

Cuando se escriben acordes en redondas, que no tienen palo:

Se mantienen las dos normas anteriores, imaginando que los acordes llevan palo.

Los comentarios están cerrados.

Falsa relación de tritonoFalsa relación es un concepto armónico que indica la relación melódica que guarda una voz con otra en el

momento de enlazarse dos intervalos armónicos o dos acordes. Falsa relación de tritono es el movimiento

melódico de quinta disminuida o de cuarta aumentada que se produce entre dos voces armónicas.

El enlace de dos intervalos armónicos de tercera mayor marchando por tono entero provoca falsa relación

de tritono:

Page 16: Armonía Completa

Su retrogresión, también:

Siempre que se enlazan dos acordes en que uno contenga la sensible, y el otro, el cuarto grado diatónico

de la escala, se produce una falsa relación de tritono.

Antaño se consideraba una sucesión armónica dura, por lo que fue prohibida. En la actualidad se toma

por lo que es: un enlace armónico de efecto arcaizante, de sabor modal, desusado en el clasicismo y

desterrado de los tratados de armonía. La luz que irradia es propia del Renacimiento y del

acompañamiento armónico del canto gregoriano. En un ambiente sonoro altamente disonante suena

también suave y luminoso.

Durante el aprendizaje de la armonía se prohibe expresamente la falsa relación de tritono producida por la

sucesión de dos acordes cuyos bajos son los grados V y IV, y que tienen como soprano la sensible y la

tónica respectivamente:

La razón de esta prohibición es que en este tipo de encadenamiento armónico hay una diferencia de estilo

respecto al resto de encadenamientos, que son más neutros.

Los comentarios están cerrados.

Índice acústicoPara identificar la altura de un sonido nos valemos de un índice acústico (nombre de la nota) y de un

subíndice (número de la octava):

La extensión de los instrumentos de la orquesta sinfónica está comprendida dentro del límite de estas

ocho octavas. Su límite inferior es el Si bemol 0 del contrafagot, y su límite superior es el Do8 del flautín y

el también Do8 del violín como armónico artificial.

Los comentarios están cerrados.

IntervaloIntervalo es la distancia de altura de sonido que hay entre dos notas.

Si estas dos notas se tocan sucesivas se trata de un intervalo melódico; si simultáneas, armónico. Es

un intervalo simple si la distancia entre estas dos notas no supera la octava, y es un intervalo

compuesto si su distancia es mayor que la octava. Y si estas dos notas están separadas por una

Page 17: Armonía Completa

segunda se trata de un intervalo conjunto; si lo están por un intervalo mayor que la segunda, de

uno disjunto.

Se dividen también los intervalos en consonantes, disonantes y semiconsonantes. Los intervalos

consonantes se dividen a su vez en consonancias perfectas e imperfectas; y los disonantes, en

disonancias absolutas y condicionales. La semiconsonancia es única: el tritono. Los intervalos

de consonancia perfecta son el unísono (y su ampliación la octava justa) y la cuarta justa (y su inversión

la quinta justa). Los intervalos deconsonancia imperfecta son la tercera mayor y menor (y su inversión la

sexta menor y mayor, respectivamente). Los intervalos de disonancia absoluta son la segunda mayor y

menor (y su inversión la séptima menor y mayor, respectivamente). Los intervalos de disonancia

condicional son los intervalos aumentados y disminuidos que resultan enarmónicos de intervalos

consonantes. El intervalo de semiconsonancia es la cuarta aumentada (y su inversión la quinta

disminuida); se denomina semiconsonancia porque en un contexto disonante suena consonante, y en uno

de consonante, disonante.

Los comentarios están cerrados.

Jean Sibelius: Sinfonía n.º 4 (Mov. IV, cc. 448-454) – Comentario 1 -

Jean Sibelius en su despacho en 1915, año de finalización de su 5ª sinfonía

Al escuchar este fragmento sin tener la partitura delante debemos percibir que se trata de un intervalo

armónico de 4ª justa tocado por un timbal y tres trombones al unísono, seguido de una variante de la

marcha clásica de séptimas a cargo de la Cuerda.

Hablando de la disposición de los acordes dije que éstos están formados por dos estratos: el bajo y el

cuerpo armónico. En este fragmento de la genial cuarta sinfonía de Sibelius el bajo lo llevan los

violoncelos, y el cuerpo armónico lo llevan las violas y segundos y primeros violines, formando un todo a

cuatro voces.

Una descripción cristalizada de cada uno de los seis acordes que componen el fragmento nos conduciría

al más puro disparate, y el oído nos dice que de disparate, ninguno. La única manera de poner de

acuerdo la grafía musical con el oído es proceder con instinto de compositor.

Los comentarios están cerrados.

Page 18: Armonía Completa

Jean Sibelius: Sinfonía n.º 4 (Mov. IV, cc. 448-454) – Comentario 2 -Suprimiendo los retardos de los violines primeros nos queda esto:

En esta sinfonía el tritono es temático: Los tres primeros acordes del cuerpo armónico están en Re mayor

y los tres restantes en Sol sostenido menor, habiendo entre ellos un desnivel acústico de cuarta

aumentada. La progresión melódica del bajo está encuadrando el tono de Mi mayor, y es el elemento

que imprime el carácter de marcha armónica al fragmento. En definitiva: el trozo de la Cuerda es una

dominante de la dominante amplificada del tono de Re mayor, y el inestable intervalo armónico de cuarta

justa de timbal y trombones, su dominante sin resolver. Dicho de otra manera: Percusión y Metal dan el V

grado del tono, y la Cuerda, el II grado. Forma parte el fragmento entero de una modulación errante, en el

que el acorde de tónica Sibelius lo elude astutamente por condicionantes estructurales.

Los comentarios están cerrados.

Las escalas griegas

La evolución de la música y de los instrumentos durante los siglos V y

IV a. C. permitió componer obras utilizando cambios de escala. Para ello fueron ideando un sistema tanto

práctico como teórico para facilitar la modulación de una a otra. Comenzaron por gestar la noción de una

estructura melódica general que sintetizase las diferentes escalas particulares. El elemento constitutivo

común a las escalas antiguas, eltetracordo, sirvió de eslabón en el nuevo sistema. Se tomó como base la

secuencia de octava por tres razones. La primera fue que la mayor parte de lasharmoníai reconocidas

como antiguas por el tratadista romano Arístides Quintiliano abarcaban una octava o se aproximaban;

además, la octava es una estructura melódica muy adecuada para una sistematización basada en

tetracordos, ya que está formada por dos de estas unidades. La segunda fue que contenía los tres

intervalos considerados consonantes por los antiguos, que son la cuarta justa, la quinta justa y la octava,

representantes, según los filósofos, de la perfección armónica. La tercera fue que su extensión resulta

cómoda para la voz humana.

El repertorio de escalas, es decir, el equivalente funcional de las antiguas harmoníai, pasó a estar

formado por los diferentes modelos de organización de intervalos que se producen si se construyen

octavas tomando como punto de partida cada una de las siete notas distintas que hay en una secuencia

Page 19: Armonía Completa

básica de octava. En el género enarmónico (el más antiguo), dicha secuencia de intervalos, en abstracto,

es siempre la misma (… diesi – diesi – dítono – tono – diesi – diesi – dítono – diesi – diesi – dítono …),

sólo cambia el segmento que ocupa cada octava.

Los comentarios están cerrados.

Los géneros armónicos griegosLos músicos griegos utilizaron tres modelos básicos de subdivisión deltetracordo y los denominaron

géneros. Estos tres géneros armónicos griegos de referencia son los siguientes:

Los teóricos musicales antiguos recogen otras subdivisiones del tetracordo, naciendo todas ellas de la

alteración, más o menos acusada, de las notas variables de alguno de los tres modelos indicados. No

obstante, se mantiene en estas escalas la norma aquí mencionada: el intervalo que se produce entre la

nota fija grave y la nota variable grave es siempre más pequeño que el que hay entre la nota variable

aguda y la nota fija aguda. Es muy posible que algunas de estas otras estructuraciones del tetracordo

estuviesen, en ciertas épocas, más de moda entre los músicos y el público que no los tres modelos

básicos.

Las referencias escritas afirman que el enarmónico fue el género más usado en la época arcaica (siglos

VIII-V a. C.) y en los primeros años de la clásica. El cromático y el diatónico ganaron terreno a partir del

final del siglo V a. C. Los documentos musicales con notación más antiguos que nos han llegado fueron

elaborados en el siglo III a. C., aunque es probable que algunos contengan melodías más antiguas. Las

piezas de los siglos III y II a. C. muestran sobre todo tonadas cromáticas y diatónicas, mientras que las de

época romana son mayoritariamente diatónicas.

Los comentarios están cerrados.

Los modos griegosUn pasaje musical determinado compuesto en la Antigua Grecia pertenecía siempre a alguno de los tres

géneros aquí mencionados. Además, ya desde bien antiguo, había un repertorio de escalas tradicionales

que variaban, básicamente, de acuerdo con la selección de notas que mostraban, la relevancia que daban

a cada una de ellas, el ámbito que abarcaban y el registro que empleaban. Algunos patrones se

denominaron, al menos desde la época clásica y seguramente antes, harmoníai. La denominación propia

de cada uno de ellos se corresponde con la de diversos grupos étnicos o espacios geográficos, tanto

griegos como no griegos: harmonía dórica, harmonía frigia, etc. El motivo que se aplicasen estos nombres

es poco claro, pero es posible que se debiese o bien a un uso específico de escalas similares en las

zonas en cuestión o bien a la asociación de una escala determinada a un instrumento o a un autor

provenientes, en el plano real o en el legendario, de alguna de estas áreas. A continuación reproduzco en

notación moderna las harmoníai del género enarmónico. En cuerpo blanco aparecen las notas que tenían

un mayor valor funcional:

Page 20: Armonía Completa

Tenemos noticias de otras harmoníai arcaicas y clásicas, pero no nos ha llegado ninguna explicación de

los intervalos que las integraban. Se trata de la eólica, la hipodórica, la hipofrigia, la locria y la beocia. Se

sospecha que entre estos nombres hay algunos que son, simplemente, denominaciones menos

conocidas de alguna de las harmoníai que acabamos de exponer.

Los comentarios están cerrados.

Los tetracordos griegos

Los textos teóricos musicales griegos reconocen, dentro del intervalo de

octava, estructuras más pequeñas que denominan tetracordos. El tetracordo, cuyo significado es cuatro

notas, tiene dos notas exteriores fijas, que se encuentran a una distancia de cuarta justa (Mi3-La3), y dos

notas interiores variables.

Las fuentes de que disponemos hablan deescalas que se podrían describir como un único tetracordo con

alguna nota próxima añadida en el agudo; de escalas que incluirían dos tetracordos conjuntos (Mi3-La3-

Re4); de escalas equivalentes a una octava compuestas por dos tetracordos más un tono, que se situaría

en el grave (Re3-Mi3-La3-Re4), en el agudo (Mi3-La3-Re3-Mi4) o en medio (Mi3-La3-Si3-Mi4), y de

escalas más extensas que una octava.

Las dos notas interiores de cada tetracordo eran, como he dicho, variables. Sin embargo, la colocación de

estos dos sonidos no era arbitraria. Entre la nota fija grave y la nota variable grave había siempre un

intervalo más pequeño que el que había entre la nota variable aguda y la nota fija aguda. En otras

palabras, las notas variables tendían a situarse hacia abajo dentro del tetracordo. Cuando una escala

abarcaba dos tetracordos o más, las notas interiores de cada uno de ellos se mantenían, por regla

general, en la misma posición relativa.

Los comentarios están cerrados.

Movimiento armónicoSólo existen tres maneras de atacar un intervalo armónico:

Por movimiento directo: Las dos voces llegan en el mismo sentido, sea acendente o descendente.

Page 21: Armonía Completa

Por movimiento contrario: Las dos voces llegan en sentido opuesto, mientras una asciende la otra

desciende, y viceversa.

Por movimiento oblicuo: Una voz queda inmóvil y la otra voz desciende o asciende.

Los comentarios están cerrados.

Movimientos armónicos paralelos: Unísonos y octavasDe los movimientos armónicos que se producen en el armazón armónico, la sucesión de unísonos y de

octavas justos paralelos tradicionalmente se haprohibido durante el aprendizaje del contrapunto y de la

armonía. Débese a la razón siguiente: cuando se trabaja a un determinado número de voces reales, y

entre dos de ellas se producen unísonos u octavas paralelas, una quedaanulada polifónicamente,

pasando a ser esta voz un redoblamiento melódico de la otra. Dicho de otra manera: si estamos

trabajando a cuatro voces y dos de ellas hacen unísonos u octavas paralelas, lo que estamos haciendo

es trabajar a tres voces. La incorrección radica en esto, no en que suenen mal, ya que estos dos tipos

de consonancias perfectas suenan bien.

En el siguiente ejemplo hay cuatro acordes enlazados. En el enlace de los tres últimos existen octavas

paralelas entre voces exteriores (bajo y soprano). Esto significa que de trabajar a cuatro voces en el

primer compás, pasamos a trabajar a tres voces en el segundo compás, pues el soprano deja de ser voz

independiente para convertirse en un redoblamiento del bajo. Recalquemos que el defecto de los

unísonos y octavas paralelas estriba en que comporta una merma en el número de voces reales de la

armonía, no en que suena mal, ya que, como podemos escuchar, mal no suena.

Los comentarios están cerrados.

Nota pedal – 1Estética del pedal

Page 22: Armonía Completa

Pedal es un superestrato del acorde que funciona de tensor armónico. Está

formado por uno o varios sonidos que se prolongan a lo largo de varios acordes. Puede colocarse entre

cualquiera de las voces reales, o suplantar a alguna o a algunas de ellas. Se manifiesta bajo la apariencia

de nota tenida o de figuración melódica, no siendo ninguna de estas dos cosas, y en determinado

momento crea inarmonía. En su estatismo, contempla el avance de la armonía con todos sus roces

armónicos, unas veces atrayéndola y otras veces rechazándola, maquinando una gran dinámica interna

dentro de su inmovilidad. Su función es la de apuntalar estructuras expositivas, transitivas o conclusivas.

Los comentarios están cerrados.

Nota tenida en el bajoNota tenida es una nota propia a los acordes que se mantiene como sonido común a varios acordes.

Dicha nota puede ser consonante o disonante respecto a los demás sonidos, pero siempre debe ser nota

constitutiva del acorde. He aquí un ejemplo de nota tenida en el bajo:

En estos cinco compases en Do M, el Do del bajo siempre es nota constitutivadel acorde, bien como

fundamental, como tercera, como quinta o como séptima. La nota tenida da la sensación de inmovilidad

armónica.

Los comentarios están cerrados.

Nota tenida en el tenorHe aquí otro ejemplo de nota tenida. El tenor mantiene el Re como nota en común a toda una serie de

acordes. El tono es de Sol M, con una modulación errante en la segunda parte del tercer tiempo.

Los comentarios están cerrados.

Notas extrañas a los acordes

Notas extrañas son figuraciones melódicas formadas, en todo o en parte, por

notas ajenas al acorde que las contiene. Según se produzcan antes, a la vez o después que el acorde,

Page 23: Armonía Completa

tendrán mayor o menor trascendencia armónica. Las que comportan mayores consecuencias armónicas

son las que se producen a la vez que el acorde:pedal, retardo y apoyatura armónica. La que se produce

antes que el acorde tiene poca importancia armónica, pero posee relieve rítmico, de impulso: es

la anticipación. Las que se producen después que el acorde tienen mayor significación melódica que

armónica; son las siguientes: nota de paso, bordadura, cambiada, anticipación, escapada, apoyatura

melódica y movimiento sincopado. Cada una de las notas extrañas ostenta un diseño melódico bien

definido, perfectamente identificable por el oído, y que la diferencia de las demás.

Las notas extrañas pueden ser simples o compuestas. Son simples si una de ellas, en la misma voz,

aparece sola o enlazada con otra o varias; y soncompuestas si una de ellas, en la misma voz, aparece

superpuesta por otra o varias.

Los comentarios están cerrados.

Notas extrañas a los acordes. Apoyatura armónicaApoyatura armónica es un retardo sin preparar. En lugar de preparación hay cualquier otro sonido a

cualquier intervalo melódico de la nota de percusión.

La apoyatura armónica armónicamente considerada

En el momento de ser percutida, la apoyatura establece una relación armónica consonante o disonante

con el resto de notas del acorde. Si es consonancia, forma parte de un acorde tríada en primera o en

segunda inversión; si es disonancia, se establecerá necesariamente según uno de los dos

tipos,regular o irregular. En ambos casos la apoyatura, en el momento de su percusión, debe sustituir a

una nota real del acorde que esté a distancia de segunda mayor o menor, a la cual resuelve. Su

resolución puede ser descendente o ascendente. Si la nota extraña sustituye a la nota real a distancia de

segunda superior, es una apoyatura de resolución descendente (denominada apoyatura superior); si la

nota extraña sustituye a la nota real a distancia de segunda inferior, es una apoyatura de resolución

ascendente (denominada apoyatura inferior).

La apoyatura armónica rítmicamente considerada

La nota extraña que sustituye a la nota real se “apoya” en un tiempo o en una parte de tiempo fuerte del

compás y resuelve en un tiempo o en una parte de tiempo débil. La duración de la percusión y de la

resolución la fija el compositor, no hay normas.

Los comentarios están cerrados.

Notas extrañas a los acordes: Retardo – 1Retardo es el mantenimiento de una de las voces de un acorde dentro del siguiente, al que se manifiesta

como nota extraña, sea consonante o disonante, y que luego resuelve a una nota real del acorde a

distancia de segunda, sea ascendente o descendente.

El retardo tiene tres momentos: preparación, percusión y resolución:

Page 24: Armonía Completa

En el ejemplo de retardo consonante de resolución descendente, en el momento de su

percusión aparenta ser un acorde de sexta (primera inversión de un acorde tríada); no es más que un

espejismo gráfico-musical, puesto que es lo que realmente suena: una nota (el soprano) que retrasa su

resolución.

Los comentarios están cerrados.

Quintas paralelas – 1Introducción

De los movimientos armónicos que se producen en el armazón armónico, la

sucesión de quintas justas paralelas tradicionalmente se ha prohibido durante el aprendizaje del

contrapunto y de la armonía. Se debe a tres razones: la primera es que a causa de esas quintas los

acordes enlazados suenan cada uno de ellos como acordes de tónica, provocando, sin pretenderlo, un

cambio de tonalidad, y no como acordes pertenecientes a diferentes grados de una misma tonalidad; la

segunda es que, al ser intervalos de consonancia perfecta, escuchados sucesivamente suenan duros y

huecos; la tercera es que si se tolerasen, el alumno incurriría de manera inconscientemente mecánica en

paralelismos vacuos.

La primera razón todo músico debe conocerla, y es ley; la segunda, es cuestión estilística convertida en

regla y prohibición académica; la tercera, es cuestión didáctica también convertida en regla y prohibición

académica.

Los comentarios están cerrados.

Quintas paralelas – 2Quintas paralelas que implican cambio de tono – 1

Cuando se enlazan dos acordes de grados inmediatos en estado fundamental, y el segundo acorde se

ataca por movimiento directo, se producen quintas yoctavas paralelas. Si consideramos que el

siguiente ejemplo está escrito en el tono de Do M, supuestamente el primer acorde (Do M) es su primer

grado (I), y el segundo acorde (Re m) es su segundo grado (II). Realmente, a causa de las quintas justas

paralelas, el segundo acorde no suena como segundo grado (II) del tono de Do M, sino que suena como

primer grado del tono de Re m: cada uno de estos dos acordes suena como acorde de tónica de tonos

distintos.

Para que el acorde de Re m quede integrado como segundo grado del tono de Do M, el cuerpo

armónico debe realizar un movimiento contrario respecto al bajo:

Page 25: Armonía Completa

Los comentarios están cerrados.

Registro y extensión vocalRegistro vocal

Registro vocal es la parte de la escala musical que se corresponde con la voz humana normal.

Aproximadamente comprende todos los sonidos que van de Mi2 a La5:

Tipos de voz según su extensión

Los registros subgrave y sobreagudo de cada una de las voces los alcanzan de manera natural pocas

personas, y, a base de ejercitar la voz, los cantantes solistas.

Cuando el compositor quiere escribir para voz solista debe preguntar al cantante cuál es la extensión de

su voz, cuáles son sus registros, cuál es su mejor tesitura y qué subtipo de voz posee (profunda,

dramática, lírica, ligera, etc.).

Tesitura es la altura media de las notas de la línea melódica de una composición vocal.

Ámbito es todas las notas de una composición vocal comprendidas desde su nota más grave hasta su

nota más aguda.

Los comentarios están cerrados.

Page 26: Armonía Completa

René Descartes. “Compendium Musicae”: De la cuartaEscribió Descartes esta obra, “Compendio de música”, en 1618, contando el filósofo

 francés 22 años. Copio de ella el siguiente capítulo sobre

el intervalo armónico de cuarta justa:

De la cuarta

Ésta es la más improductiva de todas las consonancias y nunca se emplea en las cantilenas a no ser por

accidente o con la ayuda de otras. No porque, ciertamente, sea más imperfecta que la tercera menor o la

sexta, sino porque está tan próxima a la quinta que, frente a la suavidad de ésta, pierde toda su gracia.

Para comprenderlo, es preciso advertir que jamás se escucha en Música una quinta sin notar, de alguna

forma, la cuarta más aguda. Esto se deduce de lo que ya habíamos dicho: que en el unísono resuena, en

cierto modo, un sonido más agudo en una octava. Sea, por ejemplo, AC distante de DB una quinta, y su

resonancia EF más aguda una octava.

Ésta ciertamente estará distante de DB una cuarta: de ahí que puede ser llamada la sombra de la quinta,

porque la acompaña continuamente.

Y a partir de aquí queda claro por qué razón ella no puede ser utilizada en las cantilenas en primer lugar y

por sí misma, es decir, entre el bajo y otra parte. Como ya habíamos dicho, en efecto, que las demás

consonancias sólo servían en Música para variación de la quinta, es evidente que ésta será inútil, puesto

que no varía la quinta. Esto es claro, porque, si aquélla se coloca en la parte más grave, resonará siempre

una quinta superior y el oído advertirá con toda facilidad que ha sido desplazada de su propio lugar a otro

inferior; y por esto, principalmente, la cuarta le será muy desagradable, como si fuese proyectada sólo la

sombra en lugar del cuerpo, o una imagen en vez del objeto en sí.

Los comentarios están cerrados.

Serie armónicaLa emisión de un sonido musical produce un complejo de sonidos distintos sonando simultáneamente.

Estos sonidos reciben el nombre de armónicos. Por ejemplo, si tocamos el Do2 escuchamos además:

Page 27: Armonía Completa

El sonido 1 no es armónico sino fundamental, por ser la nota que efectivamente damos en el

instrumento. A partir del sonido 2 ya todos son armónicos de esta nota fundamental. Las flechas de los

armónicos 7, 11, 13 y 14, representados en negrita, indican en qué sentido están desafinados respecto a

su notación.

Para demostrar prácticamente la serie armónica en el piano, bajamos una tecla cualquiera del registro

grave sin que suene la nota y, manteniéndola bajada, pulsamos con fuerza la nota de la octava inferior

(sonido fundamental): la nota bajada sin tocar se escucha perfectamente. Ello se debe a que se trata de

su armónico 2 (armónico cercano). Para comprobar el resto de armónicos procedemos de la misma

manera. Cuanto más subimos en la escala de armónicos (armónicos lejanos), menos se oyen, y, por

tanto, menor incidencia tienen en la configuración del sonido fundamental.

Toda nota tiene cualidades tímbricas cálidas y ásperas, primando las de calidez debido a las

consonancias de los seis primeros armónicos y a sus octavajes. Los armónicos 11, 13 y 15, que no tienen

octavaje, le confieren su aspecto de aspereza.

Cuanto más rico en armónicos sea un sonido, más lleno y vigoroso sonará. Y, al contrario, cuanto más

pobre sea en armónicos, sonará más vacío y falto de vigor.

Los comentarios están cerrados.

Sistemas perfecto mayor y perfecto menor en la antigua GreciaPara llegar a la escala teórica de dos octavas:

fue necesario añadir a la octava dórica un tetracordo disjunto al agudo y un tetracordo conjunto al grave,

con una nota base adicional. Esta estructura melódica se denominó “sistema perfecto mayor”. Además,

para facilitar teórica y prácticamente ciertas modulaciones, se incluyó también un tetracordo conjunto

como alternativa al tetracordo disjunto agudo. En este caso, se hablaba de “sistema perfecto menor”. La

unión de ambos sistemas se denominó “sistema perfecto inmutable”. La nota base de todo el sistema, que

quedaba por debajo del primer tetracordo, recibió el nombre de proslambanómenos (cuerda añadida). Las

notas del tetracordo más grave se denominaron, genéricamente,hypátai, ya que eran vistas como una

adición por debajo de la hípate, y tomaron los mismos nombres particulares que las notas del primer

tetracordo de la escala teórica. Estas últimas notas, que ahora constituían el segundo tetracordo del

sistema completo, recibieron la apelación general de “medianas”. Las notas del segundo tetracordo

disjunto de la octava básica -ahora tercer tetracordo del sistema completo- se denominaron

colectivamente “disjuntas”. Las del tetracordo conjunto, de registro semejante, se llamaron “conjuntas”.

Finalmente, las notas del tetracordo del extremo agudo se denominaron “sobreagudas” y adoptaron los

nombres específicos de las notas del tetracordo encima del cual estaban añadidas. A continuación

presentamos las secuencias completas de los sistemas perfecto mayor y perfecto menor (las notas fijas

de los tetracordos están escritas en redondas). Para traducir de manera clara el nombre del tetracordo de

las hypátai se ha usado la expresión tetracordo bajo, que hace referencia a su altura tonal.

Page 28: Armonía Completa

Los comentarios están cerrados.

Teoría del sistema intertonal – 1

Jaume Pahissa

Por su interés técnico, iré copiando aquí un estudio sobre armonía que el compositor catalán Jaume

Pahissa publicó en 1945. No añado ni suprimo nada:

Consonancia y disonancia

Acabamos de exponer las razones por las cuales hemos llegado a la concepción del sistema intertonal o

de la disonancia pura. Estas razones son de tipo especulativo o teórico. Vamos a presentar ahora algunas

de las consecuencias o resultados de carácter técnico o específicamente musical que se deducen del

nuevo sistema.

Estableceremos primero el sentido de los conceptos consonancia y disonanciaen la armonía.

La palabra consonancia, etimológicamente quiere decir sonar juntos; ydisonancia, sonar separados. La

acepción corriente y vulgar de consonancia es la de sonido agradable o sonar bien. La

de disonancia es de sonido ingrato o sonar mal.

En realidad, las dos acepciones son consecuencia una de otra. En la consonancia, los sonidos suenan

juntos porque suenan bien, es decir, porque se avienen. En la disonancia, los sonidos suenan mal porque

suenan distintos, es decir, porque no se conjugan. También se podría interpretar disonancia como sonar

dos veces, esto es: una en el momento de sonar mal y otra en el momento de resolverse sobre la

consonancia o el sonar bien, que es, como dijimos en el capítulo anterior, lo que ocurre siempre en la

armonía clásica o consonante.

Los tratados clásicos de armonía mantienen, por inercia rutinaria, la clasificación antiquísima de las

consonancias, la misma que establecieron los primitivos teóricos, como si los físicos continuaran

hablando hoy de los cuatro elementos: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Dividen, todavía, las

consonancias en perfectas e imperfectas, y colocan entre las primeras, la 8ª y la 5ª mayor (llamada justa)

y aun la 4ª menor (llamada también justa); y entre las imperfectas, las 3as. y las 6as. Esta clasificación

tiene su origen en el concepto -o mejor dicho, en la falta de concepto, esto es en el desconocimiento- de

la consonancia, en la época en que el sentido armónico no había aparecido en el hombre o apenas se

estaba despertando en él. Naturalmente, los intervalos de mayor intensidad armónica eran todavía de un

efecto nuevo y duro: tales las 3as. y las 6as. En cambio, los de menos sentido armónico, como las 8as.

Page 29: Armonía Completa

cuyo valor armónico es nulo, y las 5as. armónicamente vacías, no producían la impresión, más o menos

molesta, de una cosa inesperada o de audaz novedad. Por esto, a estas consonancias las calificaron de

perfectas, y a las otras, 3as. y 6as., de imperfectas. Y por esto también los primitivos balbuceos de la

polifonía fueron a base de intervalos de 8ª, unísono, 5ª y 4ª.

Los comentarios están cerrados.

Teoría del sistema intertonal – 2Continúa desde Teoría del sistema intertonal – 1

Pero el gran desarrollo posterior de la armonía ha revelado el verdadero sentido y valor de los intervalos

consonantes y de los disonantes. Que es el que presentamos en el siguiente cuadro:

Consonancias: 3as. mayores y menores y sus inversiones: 6as. menores y mayores.

Disonancias: 2as. mayores y menores y sus inversiones: 7as. menores y mayores.

Consonancia liviana o vacía: 5ª mayor (o justa).

Disonancia menos dura: 4ª menor (o justa).

Intervalos neutros: 8ª y unísono.

La armonía clásica es la armonía de la consonancia. Su elemento es el acorde perfecto, formado por tres

sonidos consonantes entre sí: dos 3as. y una 5ª mayor (o justa).

La armonía intertonal, esto es, la armonía moderna llevada al límite, es la armonía de la disonancia pura.

Su elemento es el acorde formado por sonidos disonantes entre sí: dos semitonos y un tono entero:

que será el acorde disonante perfecto o puro.

Pero, así como la armonía clásica admite, en la formación de sus acordes, la consonancia liviana de la 5ª,

la armonía intertonal acepta, en su acorde disonante, la disonancia menos dura de la 4ª. Tendríamos,

entonces, el acorde

Pero el acorde disonante perfecto (A) está constituido por notas que no pertenecen al orden tonal

diatónico, porque los dos semitonos consecutivos que lo componen forzosamente han de exigir la

presencia de una nota cromática. En cambio, el acorde consonante perfecto siempre está formado por

notas diatónicas, o naturales, pertenecientes a un tono.

El acorde (B), aunque disonante, está formado por notas que pertenecen al orden diatónico o natural. En

este aspecto, pues, tendría más conexión con el sistema consonante que con el disonante a que

pertenece el acorde disonante perfecto (A).

Los comentarios están cerrados.

Page 30: Armonía Completa

Teoría del sistema intertonal – 3Continúa desde Teoría del sistema intertonal – 2

Pero si aceptamos como disonancia menos dura también a la 4ª mayor (o aumentada), además de la 4ª

menor (o justa), entonces podremos formar los acordes siguientes:

de tres sonidos. Y los de cuatro sonidos que siguen:

Puesto que, según hemos establecido, estos acordes pertenecen al orden cromático y no al tonal

diatónico, las notas pueden enarmonizarse, en cual caso la 4ª mayor (o aumentada) se convierte en 5ª

menor (disminuida). (No hay que decir que cualquier intervalo que enarmonizado sea una consonancia

real, no será admisible en estas armonías de la disonancia pura). Los acordes (C) y (D) enarmonizados

continúan siendo disonantes, pero pertenecen a la escala diatónica o natural de un tono:

Como se ve son notas del tono de mi bemol. Son, pues, acordes del tipo (B). Por lo tanto estarán más

adentro del sistema intertonal los acordes (E) y (F).

También estos acordes (E) y (F) pueden enarmonizarse sin que pierdan su condición de disonantes:

Hay que tener presente que la enarmonización debe realizarse siguiendo las normas de la lógica musical.

Es decir, que si, por ejemplo, enarmonizamos el do sostenido por el re bemol, no dejaremos el

sol sostenido como tal, sino que también lo enarmonizaremos en la bemol, porque, puesto que ha

aparecido el re bemol, debemos haber aceptado el la bemol que ocupa un lugar anterior en la escala de

aparición de los bemoles. Pero siempre antepondremos el criterio melódico, es decir que adoptaremos el

signo de alteración que dé más la impresión de intervalo propio de la melodía.

Los comentarios están cerrados.

Teoría del sistema intertonal – 4Porque hemos de dejar bien sentado que el intertonalismo no es contrario ni opuesto, ni pretende destruir

el sistema tonal que ha sido la base, el origen y el poderoso germen de todo el desarrollo del gran arte de

la música, ni podemos ni queremos renegar de él, como han hecho con un triste y pobre criterio los que

crearon e intentan seguir el sistema ingenuo y antimusical y antiestético y antinatural del dodecafonismo o

Page 31: Armonía Completa

de los doce sonidos. La intertonalidad no es, pues, la atonalidad, ni la politonalidad, sino la continuación,

la evolución, la superación de la tonalidad, sería la postonalidad.

Los acordes disonantes perfectos son, pues, según hemos visto, el (A) y los (E)y (F), esto es, el formado

por dos semitonos seguidos:

y los formados por 4ª menor (o justa), 4ª mayor (o aumentada) y 7ª mayor (E):

y por semitono, 4ª mayor (o aumentada) y 7ª mayor (F):

A estos se pueden agregar los acordes disonantes imperfectos: el formado por 4ª menor (o justa) y 7ª

menor (B):

y los formados por 4ª menor (o justa) y 4ª mayor (o aumentada) (C):

y semitono y 4ª mayor (o aumentada) (D):

Los comentarios están cerrados.

Tonos y modosTonos

Hay tantos tonos como notas distintas: doce.

Page 32: Armonía Completa

Para que una nota se erija en centro tonal (tónica) es preciso construir el esquema melódico de ese tono

(escala), edificar sobre cada uno de sus grados los intervalos correspondientes (acorde), y conocer la

función de cada uno de estos elementos en detalle y en su conjunto (función tonal).

Modos

Una escala tiene tantos modos como número de notas. Por ejemplo, la escala mayor heptáfona (7 notas)

tiene siete modos. Esto es así porque sobre cada uno de sus siete grados se puede formar otra escala

heptáfona que contenga los mismos sonidos pero diferentemente ordenados.

De esta manera se forman los siete modos griegos:

Los comentarios están cerrados.

Tratamiento de la disonanciaUna nota disonante puede ser preparada por una nota real para después de su percusión resolver a un

intervalo melódico de 2.ª ascendente o descendente. Pero para que una nota disonante pueda ser

preparada, es necesario que esté presente en el acorde anterior a su percusión; en su defecto, esta nota

disonante puede ser atacada por grado conjunto ascendente o descendente, o por grado disjunto

ascendente. La nota de resolución puede ser nota real o nota extraña al acorde. La resolución puede ser

inmediata o distante, mediante una ornamentación. La resolución eludida de la disonancia se produce

cuando ésta resta inmóvil, pasando a ser en el acorde posterior consonancia o disonancia. La resolución

indirecta ocurre cuando la nota disonante no resuelve melódicamente en la misma voz, sino que lo hace

en otra voz armónica. Y laresolución elíptica, cuando no resuelve en la misma voz ni en ninguna otra, es

decir, no resuelve.

En los acordes disonantes la nota disonante siempre es la más alta de las notas constitutivas del acorde:

Por ejemplo, este intervalo armónico disonante de 2.ª M,

en el momento de integrarlo en un acorde podemos considerarlo de dos maneras:

Page 33: Armonía Completa

Los comentarios están cerrados.

¿Cuántas escalas musicales existen?Antes de nada, hemos de saber qué entendemos como número total de escalas musicales. Por ejemplo:

la escala de dos notas Do-Re, y la escala de dos notas Re-Mi, se consideran transposiciones de la misma

escala, no dos escalas distintas, pues su interválica es idéntica (se trata de la misma escala en dos

alturas diferentes).

Para conocer cuántas escalas distintas de 1 a 12 sonidos se forman en el límite de una octava (por

ejemplo, de Do4 a Do5) echamos mano de la combinatoria. Teniendo en cuenta que el orden de las notas

es indiferente (Do-Re es lo mismo que Re-Do), y no queremos combinaciones de notas que sean

transposiciones de otras, utilizamos la siguiente fórmula de combinaciones sin repetición:

Donde n es el número total de elementos (en este caso, notas musicales) y r es el número de notas de la

escala (de 1 a 12 sonidos).

Dando por hecho que todas principian por la misma nota, ordenamos 11 elementos para cada una de las

escalas de r-1 elementos. Una vez realizadas las operaciones sobre cada una de las escalas de 1 a 12

sonidos, obtenemos estos resultados:

Escalas de 1 sonido = 1*C(11,0) = 1

Escalas de 2 sonidos = 1*C(11,1) = 11

Escalas de 3 sonidos = 1*C(11,2) = 55

Escalas de 4 sonidos = 1*C(11,3) = 165

Escalas de 5 sonidos = 1*C(11,4) = 330

Escalas de 6 sonidos = 1*C(11,5) = 462

Escalas de 7 sonidos = 1*C(11,6) = 462

Escalas de 8 sonidos = 1*C(11,7) = 330

Escalas de 9 sonidos = 1*C(11,8) = 165

Escalas de 10 sonidos = 1*C(11,9) = 55

Escalas de 11 sonidos = 1*C(11,10) = 11

Escalas de 12 sonidos = 1*C(11,11) = 1

Lo que nos da un total de 2.048 escalas musicales.

Los comentarios están cerrados.

Page 34: Armonía Completa

¿Qué es la armonía?

Al principio era el ritmo; el ritmo entonado fue melodía; varias melodías

generaron contrapunto; y el contrapunto creó armonía. Sin embargo, la armonía nos viene dada por la

naturaleza, y el hombre la conforma. Armonía es la parte de la técnica musical que estudia los acordes y

sus enlaces.

Por medio de la armonía el compositor controla la simultaneidad de los sonidos en tres aspectos. El

primero es cómo suena cada acorde aisladamente, y para ello procedemos de la siguiente manera:

tocamos el acorde en el piano o lo hacemos sonar en el ordenador tantas veces como sea necesario

hasta fijarlo en nuestra mente. Así, cuando lo escuchemos en una obra, sabremos identificarlo y darle un

nombre; y, cuando compongamos, sabremos en qué momento oportuno ponerlo. El segundo aspecto es

cómo responde un acorde al relacionarse con otro u otros; es decir, contextualizándolo. El estudiante,

cuando sepa enlazar acordes, los deberá tocar fijándose en uno solo de ellos para saber de qué manera

suena este acorde entre los demás. El tercer y último aspecto es qué función cumple cada acorde.

(Dentro de un tono existen acordes cuya función es la de dirigir la acción musical en un determinado

sentido. El resto, que no posee acción direccional, amplía el color tonal de los acordes funcionales). El

estudiante, en un enlace de acordes, deberá fijarse en uno de ellos y escuchar si éste posee alguna de

estas sensaciones: estabilidad, inestabilidad o neutralidad. Cuando haya adquirido el conocimiento teórico

del acorde sólo tendrá que unir la teoría con la sensación.

Los comentarios están cerrados.

http://composicionmusical.com/indice-del-blog

Disonancia irregularLa regularidad o irregularidad de una disonancia viene dada por el modo en que ésta resuelve. Es irregular cuando la nota extraña al acorde resuelve en la misma nota con la que disuena:

Page 35: Armonía Completa

En el primer caso el Si (nota real) atrae al La (nota extraña) hacia sí; en el segundo, el La (nota real) atrae al Si (nota extraña) hacia sí.Los comentarios están cerrados.

Tratamiento de la disonanciaUna nota disonante puede ser preparada por una nota real para después de su percusión resolver a un intervalo melódico de 2.ª ascendente o descendente. Pero para que una nota disonante pueda ser preparada, es necesario que esté presente en el acorde anterior a su percusión; en su defecto, esta nota disonante puede ser atacada por grado conjunto ascendente o descendente, o por grado disjunto ascendente. La nota de resolución puede ser nota real o nota extraña al acorde. La resolución puede ser inmediata o distante, mediante una ornamentación. La resolución eludida de la disonancia se produce cuando ésta resta inmóvil, pasando a ser en el acorde posterior consonancia o disonancia. La resolución indirecta ocurre cuando la nota disonante no resuelve melódicamente en la misma voz, sino que lo hace en otra voz armónica. Y laresolución elíptica, cuando no resuelve en la misma voz ni en ninguna otra, es decir, no resuelve.En los acordes disonantes la nota disonante siempre es la más alta de las notas constitutivas del acorde:

Por ejemplo, este intervalo armónico disonante de 2.ª M,

en el momento de integrarlo en un acorde podemos considerarlo de dos maneras:

Page 36: Armonía Completa

Los comentarios están cerrados.

Disonancias melódicas – 2Intervalo melódico disonante entre tres notas en un mismo sentido con consonancia intercaladaEs el que se produce entre tres notas sucesivas de una misma voz cuando éstas avanzan en sentido ascendente o descendente, y de la primera a la tercera nota media un intervalo de séptima o de novena, siendo la nota de en medio consonante respecto a las otras:

En el engranaje armónico, este tipo de movimiento melódico de una de las voces está fuera de lugar. Se trata de un movimiento melódico propio de una melodía, no de una voz armónica. Para corregirlo debemos escribir esto:

Los comentarios están cerrados.

Disonancia regularLa regularidad o irregularidad de una disonancia viene dada por el modo en que ésta resuelve. Es regular cuando la nota extraña al acorde resuelve en una nota distinta que aquella con la cual disuena:

En el primer caso el Si (nota real) empuja al La (nota extraña) hacia abajo; en el segundo, el La (nota real) empuja al Si (nota extraña) hacia arriba.Los comentarios están cerrados.

Page 37: Armonía Completa

Disonancias melódicas – 1Intervalo melódico disonante entre dos notasEs el que se produce entre dos notas sucesivas de una misma voz cuando éstas provocan un movimiento disjunto, ascendente o descendente, de: 2.ª aumentada, 3.ª disminuida, 4.ª aumentada (y su enarmónico, 5.ª disminuida), 6.ª aumentada, 7.ª disminuida, 7.ª menor y 7.ª mayor. Observemos que se agrupan como disonancias tanto las absolutas como las condicionales. Tales disonancias melódicas, para que dentro de un contexto armónico sean correctas, deben resolver de la manera siguiente: los intervalos disminuidos resuelven disminuyéndose, es decir, la nota de resolución debe descender semitonalmente por grado conjunto; los intervalos aumentados resuelven aumentándose, es decir, la nota de resolución debe ascender semitonalmente por grado conjunto; la 7.ª menor debe descender tonal o semitonalmente por grado conjunto; y la 7.ª mayor debe descender tonalmente por grado conjunto. La correcta resolución de la disonancia estriba en que se la obliga a resolver en una consonancia o en un grado conjunto, no considerado melódicamente disonante. De esta manera nos aseguramos de que, dentro de un estilo puramente escolástico, la conducción melódica de las voces no desentona.

Los comentarios están cerrados.

http://composicionmusical.com/category/orquestacion/page/2

http://www.elsaposabio.com/musica/?p=39

http://www.elsaposabio.com/musica/?p=39

Consonancia y disonancia

Los fenómenos de la consonancia y disonancia han despertado el interés de científicos y estudiosos hace mucho tiempo. Galileo Galilei formulo una teoría que afirma que ``las consonancias son pares de tonos que llegan al oído con una cierta regularidad; esta regularidad consiste en el hecho de que pulsos entregados por los dos tonos, en el mismo intervalo de tiempo, deben ser conmensurables en número, de manera de no mantener el oído en un tormento perceptual''. En 1877 Helmholtz explicó la consonancia mediante la ley acústica de Ohm al afirmar que la altura que corresponde a cierta frecuencia sólo se puede escuchar si la onda acustica contiene energía en esa frecuencia, algo que sabemos hoy que no es cierto (ver sección 3.5). Helmholtz propuso que la disonancia aparece dado los abatimientos (beatings en inglés) que se producen entre tonos adyacentes en tonos complejos y calculó que la disonancia máxima aparecería entre dos tonos puros cuando la razón de abatimiento es de unos 35 Hz.

Page 38: Armonía Completa

Tabla 3.2: Razones entre intervalos musicales

2:1 Octava

3:2 Quinta justa

4:3 Cuarta justa

5:3 Sexta mayor

5:4 Tercera mayor

8:5 Sexta menor

6:5 Tercera menor

Existen varios enfoques distintos sobre las causas de la consonancia. El primer enfoque se basa en las razones entre frecuencias de los distintos intervalos, los que se muestran en la tabla 3.7. Según esta idea, la consonancia se forma simplemente de acuerdo a razones entre frecuencias. Las teorías acústicas explican el fenómeno basadas en las propiedades físicas de la señal acústica, una de las cuales es la razón de frecuencias. Otras teorías de carácter psicoacústico se basan en principios perceptuales del sistema auditivo humano, tal como la influencia de la membrana basilar. Las teorías cognitivas se fundamentan en fenómenos cognitivos de nivel superior, tal como la categorización de intervalos musicales mediante entrenamiento. Por último, las teorías culturales dan cuenta de normas sociales, culturales o estilísticas que son internalizadas por los auditores.

Estudios bastante más recientes han permitido una mayor comprensión del fenómeno y relacionarlo con el concepto de banda crítica. En 1965, Plomp y Levelt llegaron a la conclusión que la consonancia o disonancia depende más de la diferencia entre frecuencias que de sus razones. Si la diferencia de frecuencia entre dos tonos es mayor que una banda crítica, suenan consonantes, si es menor, suenan disonantes. Esto se conoce como disonancia tonotópica. Kameoka y Kuriyagowa también en 1965 encontraron que la máxima disonancia ocurre cuando la diferencia de frecuencia es aproximadamente un cuarto de la banda crítica.

Según Boomsliter y Creel (1961) la consonancia aparece cuando los disparos neuronales del sistema auditivo están sincronizados, lo que se denomina teoría de sincronía de las descargas neuronales. Según Irvine (1946), la consonancia y disonancia están relacionadas con el largo del período de un ciclo. Por ejemplo, cuando dos tonos están relacionados por razones de frecuencia simples, el ciclo de repetición de la señal combinada es relativamente corto. Cuando la razón de frecuencia entre los tonos no están relacionados por razones sencillas, el ciclo de repetición es largo.

Stumpf (1890) argumenta que la fusión tonal es la base para la consonancia, entendiéndose por fusión a la propensión de dos o más tonos de fusionarse perceptualmente y sonar como un sólo tono complejo. Las mayores consoancias se producen cuando los tonos tienden a sonar como uno sólo.

Se han determinado distintos tipos de disonancia de acuerdo al contexto donde ésta se inserta. Por ejemplo, la disonancia de resolución de altura aparece cuando el tiempo que

Page 39: Armonía Completa

toma resolver alturas de una señal completa es relativamente largo. Resnick (1981). En la disonancia de categoría de intervalo, la disonancia aparece cuando dos pitches forman un intervalo que es categóricamente ambiguo para un auditor. Esto es, cuando el intervalo está cerca de una categoría interválica aprendida. La disonancia de pitch absoluto es el componente de la disonancia que aparece cuando un pitch es ambiguo para un auditor que posee oído absoluto. En el caso de la disonancia de flujo incoherente, la disonancia aparece debido a la confusión que pueden causar distintos flujos de eventos musicales. (Wright and Bregman, 1987). La disonancia temporal es el componente de la disonancia que aparece por la rápida fluctuación de amplitud o abatimientos. La disonancia de altura virtual aparece por la compentencia entre alturas virtuales no resueltas (Terhardt, 1974).

Hay un último tipo de disonancia que es importante destactar denominada disonancia de expectación. Consiste en el componente de la disonancia que aparece debido al retraso de expectativas aprendidas. Existen tres niveles para este tipo de disonancia. (Cazden, 1980 ) El primer nivel se denomina tono disonante, y ocurre cuando un tono no acordal o no armónico tiene una tendencia de resolver dentro del marco de un acorde o armonía subyacente. En un segundo nivel, un momento disonante de acorde es cuando un acorde puede ser disonante hasta el extremo de generar una expectativa de resolución hacia otro acorde o progresión armónica. Por último, la disonancia de centro tonal se manifiesta cuando un pasaje musical retiene un cierto centro tonal dominante, y la disonancia aparece cuando al área dominante finalmente se mueve hacia el área original.

Una vez explicado los conceptos de consonancia y disonancia, analicemos de qué modo afectan a la composición musical. Realmente el tratamiento de la consonancia y la disonancia cambiaba a medida que evolucionaba el lenguaje de los músicos. Si comparamos una obra renancentista, como la del ejemplo de abajo, con una romántica, veremos que la disonancia es más abundante en esta última, a la vez que es tratada de forma más libre.

Empecemos viendo lo que sucede en el siguiente fragmento de Orlando di Lassus. Como puede observarse, el número de consonancias supera con creces el número de disonancias (señaladas con flechas). Además, éstas ocupan parte débil y son notas de paso.Si analizamos algunas obras más de esta época, nos daremos cuenta de que la consonancia armónica prima por encima de la disonancia, y que ésta  está provocada principalmente por notas de paso, bordaduras y retardos.

A continuación hay un fragmento de una invención de Bach (estilo barroco) a modo de ejercicio, a fin de que se haga un análisis similar al anterior, contabilizándose el número de consonancias y disonancias armónicas presentes, además de observar si estas últimas ocupan parte fuerte o débil.

Page 40: Armonía Completa