Aro Trabajo en Alturas

2
 ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO A.R.O. TRABAJO EN ALTURAS Empresa: JIWIKA Ltda. Sección: Mantenimiento de redes. Responsable: Javier Felipe Cohen. Fecha de Ejecución: Junio 27 de 2007. Equipo de Trabajo ARO: Javier Cohen, Fernando Melendrez. Tipos de Incidentes Especiales: Caída de un nivel superior a uno inferior. Caída pendular. Caída de objetos. Caída por orilla desprotegida. Caída por entre una abertura. Caídas en el mismo nivel. EPP Requeridos: Casco con barbuquejo Tipo I Clase E. Gafas Z87.1 con cordón. Arnés de cuerpo completo ANSI tipo II, CSA P, S, C, A. Botas tacón 180º, Guantes de hilaza o cuero palma rugosa o reforzada, Eslingas de posicionamiento, detención de caída y LVH o LVR según el caso. PASOS BASICOS TIPOS DE RIESGO MEDIDAS CORRECTIVAS 1. Inspección preoperativa de equipos de frenado de caídas. 1.1 Irritación de las manos o quemaduras menores de la piel por roce de los materiales. 1.2 Pellizcamiento o atrapamiento de las manos con partes metálicas de auto cerrado. 1.3 Golpes o laceraciones con partes metálicas rústicas o macizas de los equipos. 1.1.1 Manipulación de los equipos con EPP para las manos. 1.1.2 No frotar, rozar o halar los equipos contra la piel. 1.1.3 Manipular los equipos con pleno conocimiento de ellos. 1.1.4 Concentración en la tarea. 1.1.5 Capacitación sobre uso, manejo y mantenimiento de los equipos. 1.2.1 No manipular los cierres y mosquetones sin guantes. 1.2.2 Concentración y atención al trabajo. 1.3.1 No lanzar, estirar o golpear los equipos. 1.3.2 manipular los equipos por sus guías. 1.3.3 Usar bolsos porta equipos. 2. Verificación de condiciones de trabajo. 2.1 Permiso de trabajo en alturas. 2.2 Verificación de condiciones físicas. 2.3 Inspección del sitio de trabajo. 2.4 Llenado del AST. 2.1.1 Llenado a conciencia de los permisos de trabajo. 2.1.2 Conocimiento de los ítems y secciones del permiso para llenarlo con información veraz que permita identificar posibles riesgos. 2.2.1 Información fidedigna que garantice un diligenciamiento apropiado de la información de condiciones físicas del trabajador para prevenir una situación riesgosa. 2.3.1 Inspección ocular del área a la cual se va a acceder para garantizar condiciones seguras de trabajo. 2.3.2 Si el sitio de trabajo ofrece dudas, mejor no laborar y consultar inmediatamente con su supervisor. 2.4.1 Diligenciamiento adecuado del análisis de seguridad del trabajo a realizar para garantizar entendimiento de los riesgos a enfrentar y medidas efectivas de control de los mismos. 3. Colocación por parte de los 3.1 Fatalidad por caídas. 3.1.1 Uso de equipos personales certificados de frenado de caídas.

Transcript of Aro Trabajo en Alturas

Page 1: Aro Trabajo en Alturas

5/12/2018 Aro Trabajo en Alturas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aro-trabajo-en-alturas 1/2

ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO A.R.O. TRABAJO EN ALTURAS

Empresa:JIWIKA Ltda.

Sección:Mantenimiento de redes.

Responsable:Javier Felipe Cohen.

Fecha de Ejecución:Junio 27 de 2007.

Equipo de Trabajo ARO:Javier Cohen, Fernando Melendrez.

Tipos de Incidentes Especiales:

Caída de un nivel superior a uno inferior. Caída pendular.Caída de objetos. Caída por orilla desprotegida. Caída porentre una abertura. Caídas en el mismo nivel.

EPP Requeridos:

Casco con barbuquejo Tipo I Clase E. Gafas Z87.1 con cordón. Arnés de cuerpocompleto ANSI tipo II, CSA P, S, C, A. Botas tacón 180º, Guantes de hilaza ocuero palma rugosa o reforzada, Eslingas de posicionamiento, detención de caíday LVH o LVR según el caso.

PASOS BASICOS TIPOS DE RIESGO MEDIDAS CORRECTIVAS

1. Inspección preoperativa de equipos

de frenado de caídas.

1.1 Irritación de las manos o quemadurasmenores de la piel por roce de losmateriales.1.2 Pellizcamiento o atrapamiento de las

manos con partes metálicas de autocerrado.1.3 Golpes o laceraciones con partesmetálicas rústicas o macizas de losequipos.

1.1.1 Manipulación de los equipos con EPP para las manos.1.1.2 No frotar, rozar o halar los equipos contra la piel.1.1.3 Manipular los equipos con pleno conocimiento de ellos.1.1.4 Concentración en la tarea.1.1.5 Capacitación sobre uso, manejo y mantenimiento delos equipos.1.2.1 No manipular los cierres y mosquetones sin guantes.

1.2.2 Concentración y atención al trabajo.1.3.1 No lanzar, estirar o golpear los equipos.1.3.2 manipular los equipos por sus guías.1.3.3 Usar bolsos porta equipos.

2. Verificación de condiciones detrabajo.

2.1 Permiso de trabajo en alturas.2.2 Verificación de condiciones físicas.2.3 Inspección del sitio de trabajo.2.4 Llenado del AST.

2.1.1 Llenado a conciencia de los permisos de trabajo.2.1.2 Conocimiento de los ítems y secciones del permisopara llenarlo con información veraz que permita identificarposibles riesgos.2.2.1 Información fidedigna que garantice undiligenciamiento apropiado de la información de condicionesfísicas del trabajador para prevenir una situación riesgosa.2.3.1 Inspección ocular del área a la cual se va a accederpara garantizar condiciones seguras de trabajo.2.3.2 Si el sitio de trabajo ofrece dudas, mejor no laborar yconsultar inmediatamente con su supervisor.2.4.1 Diligenciamiento adecuado del análisis de seguridaddel trabajo a realizar para garantizar entendimiento de losriesgos a enfrentar y medidas efectivas de control de losmismos.

3. Colocación por parte de los 3.1 Fatalidad por caídas. 3.1.1 Uso de equipos personales certificados de frenado decaídas.

Page 2: Aro Trabajo en Alturas

5/12/2018 Aro Trabajo en Alturas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aro-trabajo-en-alturas 2/2

ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO A.R.O. TRABAJO EN ALTURAS

Empresa:JIWIKA Ltda.

Sección:Mantenimiento de redes.

Responsable:Javier Felipe Cohen.

Fecha de Ejecución:Junio 27 de 2007.

Equipo de Trabajo ARO:Javier Cohen, Fernando Melendrez.

Tipos de Incidentes Especiales:

Caída de un nivel superior a uno inferior. Caída pendular.Caída de objetos. Caída por orilla desprotegida. Caída porentre una abertura. Caídas en el mismo nivel.

EPP Requeridos:

Casco con barbuquejo Tipo I Clase E. Gafas Z87.1 con cordón. Arnés de cuerpocompleto ANSI tipo II, CSA P, S, C, A. Botas tacón 180º, Guantes de hilaza ocuero palma rugosa o reforzada, Eslingas de posicionamiento, detención de caíday LVH o LVR según el caso.

operarios de equipos personales defrenado de caída y dispositivos dedetención y prevención de caídas.

3.2 Lesiones personales porgolpes en caída pendular.3.3 Lesiones osteomusculares por impacto

en una caída.3.4 Golpes y lesiones a terceros por caídade materiales y herramientas.

3.1.2 Uso de equipos con capacidad de resistir 22KN o 5000LB.3.1.3 Los puntos de anclaje deben tener la capacidad deresistir mínimo 1800 LB de impacto es decir 9 KN.3.1.4 Uso de dispositivos de restricción de movimiento obarandas de protección contra orillas desprotegidas con unaresistencia mínima de 9 KN o 1800 LB.3.2.1 Uso de puntos de anclaje situados por encima decabeza u hombros, en su defecto en los pies cercano al eje

de equilibrio.3.2.2 Ubicación de anclajes que se alejen de objetoscontundentes en la trayectoria de caída.3.2.3 Aislamiento de mecanismos móviles o maquinaria enmovimiento.3.3.1 Uso de equipos de amortiguación de impacto oabsorción de choque.3.4.1 Uso de morral portaherramientas o herramientasamarradas para evitar caída de las mismas.

4. Ubicación en la tarea y ejecución dela misma.

4.1 Lesiones osteomusculares por sobre

esfuerzo o movimientos inadecuados.4.2 Enfermedad profesional por usoindebido o escogencia fallida de los equipospersonales de frenado de caída.4.3 Luxaciones, golpes o magulladuras porposicionamiento inapropiado en el sitio.

4.1.1 Ubicar puntos de apoyo fuertes y suficientes parallegar al sito de ejecución.4.1.2 Ubicar los puntos de anclaje por encima de loshombros4.1.3 Uso de eslingas de posicionamiento y arneses con

argollas laterales pélvicas.4.2.1 Uso de eslingas con amortiguador de caída oabsorbente de impacto.4.2.2 Uso de arneses de torso o cuerpo completo paramayor ergonomía.4.2.3 Uso de calzado con tacón 180º para mejor apoyo delpié.4.2.4 Uso de los tres puntos de apoyo naturales y refuerzocon dispositivos de contra caídas.4.3.1 Escogencia adecuada del sistema de apoyo en el sitiode trabajo.4.3.2 Uso de escaleras, plataformas o superficies de trabajoque ayuden a soportar los pies del operario.