arqueologia del lago ranco textos exhibición

12
Chumngechi felen ta mapu ka Ranco lafken püle müleyechi yewün El patrimonio arqueológico del Lago Ranco se compone de sitios arqueológicos y conjuntos de éstos, los cuales conforman paisajes arqueológicos. Las colecciones o bienes muebles son también parte de este patrimonio. En la cuenca del lago se han identificado cerca de 50 sitios arqueológicos. Ellos comprenden asentamientos de diferentes funcionalidades, entre los que se reconocen aquellos domésticos o habitacionales. Éstos se reconocen por la dispersión de restos en superficie, donde antiguamente existieron una o más viviendas de material perecedero. Se conocen también sitios de cementerio en los cuales se ofrendaron hermosas vasijas cerámicas. Otros lugares de carácter ritual están representados por grandes bloques rocosos modificados para la creación de “piedras tacitas” y expresiones de arte rupestre. Ellos se asocian a lugares de “juntas” y a hitos topográficos de significancia social y sagrada. Los sitios corresponden a diferentes períodos de la historia cultural regional. Patrimonio Arqueológico del Lago Ranco del Lago Ranco ¿Chumngechi am lliwatunegafuymi Ranco lafken püle müleyechi mapu fey kuyfike che yem mongelekefumum? Wüne müley tañi kimngegal fey ka femngechi inarumegegal iñiey engün am, chumül am mongelekefuyngün tüfiy mew. Topantükulimi kiñe feypigafimi tami pu che fey tamün küme ngafüllnegafiel. Mapuche ñi fillke yewün nga tüfiy fey kizu engün müten pepi malügafuyngün. ¿Cómo cuidarías los sitios arqueológicos del lago Ranco? El primer paso es conocerlos y saber quiénes y cuándo los ocuparon. Si sabes de alguno debes compartirlo con tu familia para que todos lo protejan. Recuerda que son patrimonio nacional y sólo pueden ser excavados por especialistas de la arqueología.

description

Textos desarrollados para la exhibición circulante

Transcript of arqueologia del lago ranco textos exhibición

Page 1: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Chumngechi felen ta mapu ka Ranco lafken püle

müleyechi yewün

El patrimonio arqueológico del Lago Ranco se compone de sitios arqueológicos y conjuntos de éstos, los cuales conforman paisajes arqueológicos. Las colecciones o bienes muebles son también parte de este patrimonio.En la cuenca del lago se han identificado cerca de 50 sitios arqueológicos. Ellos comprenden asentamientos de diferentes funcionalidades, entre los que se reconocen aquellos domésticos o habitacionales. Éstos se reconocen por la dispersión de restos en superficie, donde antiguamente existieron una o más viviendas de material perecedero. Se conocen también sitios de cementerio en los cuales se ofrendaron hermosas vasijas cerámicas. Otros lugares de carácter ritual están representados por grandes bloques rocosos modificados para la creación de “piedras tacitas” y expresiones de arte rupestre. Ellos se asocian a lugares de “juntas” y a hitos topográficos de significancia social y sagrada.Los sitios corresponden a diferentes períodos de la historia cultural regional.

Patrimonio Arqueológico del Lago Rancodel Lago Ranco

¿Chumngechi am lliwatunegafuymi Ranco lafken püle müleyechi mapu fey kuyfike che yem mongelekefumum?

Wüne müley tañi kimngegal fey ka femngechi inarumegegal iñiey engün am, chumül am mongelekefuyngün tüfiy mew. Topantükulimi kiñe feypigafimi tami pu che fey tamün küme ngafüllnegafiel. Mapuche ñi fillke yewün nga tüfiy fey kizu engün müten pepi malügafuyngün.

¿Cómo cuidarías los sitios arqueológicos del lago Ranco?

El primer paso es conocerlos y saber quiénes y cuándo los ocuparon. Si sabes de alguno debes compartirlo con tu familia para que todos lo protejan. Recuerda que son patrimonio nacional y sólo pueden ser excavados por especialistas de la arqueología.

Page 2: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Las Tradiciones

Wizüfe küzaw¿Kimfuymi am chumngechi nga ngüpükangeken ka wirikangeken ta rali wül iagel-am, tüfiy ta Ranco lafken mapu püle tripalu?

Anümüwpalu nga pu kake mapu che, ta mutu 1550 engü 1820, pu trokiñche ta wizükakefuyngün gamfill chemküm ta Tringlo azüm feypingekelu, femlu fey tüfichi pu meñkuwe itro kelütukangekerkey fey wirikangeketurkey lig mallo mew.

¿Sabías que existe una forma de pintar y decorar los platos para servir comida, la cual es típica del lago Ranco?

El período alfarero se inicia hacia el año 300 DC. En esta época los grupos cazadores-recolectores comienzan a incorporar innovaciones como la alfarería y la horticultura. Sus asentamientos son más estables y sus prácticas económicas complementarias. Todo ello es posible como resultado de su estrecho conocimiento e interrelación con el paisaje.Los sitios arqueológicos del Ranco indican que la vida social de estas comunidades transcurre en espacios domésticos, rituales y otros de tareas específicas. La cerámica constituye un objeto muy apreciado por su utilidad y simbolismo. Se utilizan como ofrendas funerarias, expresión de su mundo simbólico y trascendente.

Estilos cerámicos

Parte del patrimonio del lago Ranco son valiosas piezas elaboradas en arcilla cocida y delicadamente decoradas. Se conocen manifestaciones del Estilo Pitrén (300 DC – 1200 DC), el más antiguo de la región, distinguible en sus superficies monocromas, pulidas o bruñidas. Se decoran con formas modeladas de animales o humanas, y también con una decoración bicroma rojo-negro mediante la aplicación controlada de humo. Otro estilo bien conocido es Valdivia, reconocible en piezas pintadas rojo sobre blanco con motivos geométricos y lineales. Típico del lago es el Estilo Tringlo, el cual, inversamente a Valdivia, pinta motivos blancos sobre un baño de pintura roja. Sus formas reflejan la influencia hispana y lo sitúan entre los siglos XVI y XVIII.

Alfareras

Durante los siglos coloniales, entre los años 1550 y 1820, las familias que habitaban el lago fabricaban una cerámica que se conoce como Estilo Tringlo, en el cual las vasijas son completamente rojas y luego se pintan con diseños blancos de diferentes motivos.

Page 3: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Paisajes lacustres andinos

Inarumen ka wallmapu

El lago Ranco forma parte de un sistema de lagos andinos de origen glaciar. Se localiza en un paisaje boscoso sucesivamente impactado por la actividad volcánica. Se conecta con las pampas trasandinas por pasos cordilleranos como el Hua Hum y Lipela, transitados desde tiempos prehispánicos.Las aguas del lago dan origen al Río Bueno, formando una cuenca hidrográfica de significancia ambiental e histórica. Su amplia navegabilidad, reflejada en el desarrollo del puerto fluvial de Trumao hacia fines del siglo XIX y principios del XX, permitía rutas de movilidad entre la costa, los valles, la cordillera y el territorio trasandino.

Paisajes y comunidades:

formas de la habitabilidad

Los paisajes y comunidades humanas se transforman en estrecha relación. La dimensión simbólica del paisaje se expresa en la selección de los lugares habitados y los espacios rituales, en manifestaciones materiales como la alfarería y en representaciones visuales como el arte rupestre. Bosques, plantas sagradas, hitos geográficos, fauna nativa, cursos de agua, configuraron espacios para habitar, permitiendo la provisión no sólo de recur-sos, sino también amparo para la vida social y religiosa. Las tecnologías y modos de vida se plasmaron en los paisajes. Los grandes campos abiertos, dedicados a la agricultura y al pastoreo por las poblaciones indígenas locales, fueron un especial estímulo para la expansión hispana a los llamados “llanos de Valdivia”. Numerosas poblaciones y de gran riqueza poblaron profusamente estos territorios.

¿Chem mew am itro wera kuyfi ta fentre ayükeyiñ mongelegal Ranco lafken püle?

Ta itro ellalkalenmew tüyüw püle, pütrükelenmew ta ko, ümüñkülenmew ta mawizantü ka ünifkülenmew ta mapu. Tüfa nga kimnietuyiñ ta epu warangka tripantü mew rukawkülewüyeken ta pu williche üfichi lafken ñi inaltu püle.

¿Por qué desde hace tanto tiempo nos gusta vivir en el lago Ranco?

Porque es un lugar maravilloso, con abundantes recursos como el agua, los bosques y la tierra. Sabemos que hace aproximadamente 2000 años atrás las primeras familias se instalaron con sus viviendas en forma permanente o estacional en torno al lago.

Page 4: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Patrimonio Cultural y Patrimonio Arqueológico

Gam fillke züngumayew epe chemchi rünganentu

El patrimonio cultural está compuesto por un conjunto de expresiones tangibles e intangibles. Ellas reflejan la historia y creatividad de comunidades y personas. El legado cultural nos vincula con la identidad y memoria y, es un reservorio para el desarrollo futuro.El patrimonio arqueológico representa nuestra historia desde las épocas prehispánicas hasta el período colonial y republicano. Está formado por sitios arqueológicos y diferentes tipos de objetos que configuran colecciones arqueológicas. A través de la investigación y conservación nos acercamos a otros modos de vida y valoramos la diversidad cultural y ambiental de tiempos ya pasados.

Importancia y cuidado del patrimonio

arqueológico

Las evidencias arqueológicas son nuestro patrimonio cultural más antiguo. Son expresión de las primeras poblaciones que habitaron los mismos territorios donde hoy vivimos. El patrimonio arqueológico nos vincula con una historia maravillosa de la que somos herederos y responsables. Los sitios arqueológicos son Monumentos Arqueológicos protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales. Los asentamientos arqueológicos deben ser estudiados por equipos profesionales autorizados por el Consejo de Monumentos Nacionales en el marco de proyectos de investigación y puesta en valor.

¿Chem amta aze-lkefuymi am allküfiyüm chi elürpun züngu?

Fey nga elürpun züngu ta epefill elelürkünulngerpukelu ta iñchiñ, fey küme ngafüllnekelu ta iñchiñ ka femngechi nga kiñe antü kimürpugael taiñ pu choyün. Kom püle müley elkünungerpuchi yewün, mapu mew ta müley, wifküley llenga kuyfike yewün.

El patrimonio son nuestros recuerdos y objetos queridos, aquellos que atesoramos y que queremos que nuestros hijos conozcan. El patrimonio arqueológico se hace presente en las tradiciones, en los paisajes y en los antiguos objetos.

¿Qué te imaginas cuando escuchas la palabra patri-monio?

Page 5: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Historia Cultural del

Lago RancoLago Ranco

Ranco lafken püle ta ngütramkangekel

¿Pepi azelfuymi am chunten tripantü mew felchi ta mülewüyeken ta che üyechi Ranco lafken püle ka tañi puke wapi püle nga?

Fachantü mew küme kimnietuyiñ ta zoy epu warangka tripantü mew mülewüyeken ta che Ranco afken püle. Fey nga warangka tripantü ta amulewüyelu üyechi puke che mülewüyerkey tüyechi lafken püle ka femngechi küme kimniewüyermarkefingün tañi ipül ka tañi puke lemumayew wapi ti lafken.

Hoy sabemos que el lago Ranco está habitado aproximadamente desde hace 2.000 años. A partir del año 1.000 sabemos que sus pobladores ya vivían y conocían sus riberas, montes e islas.

¿Te imaginas hace cuanto tiempo vive gente en los alrededores del lago Ranco y sus Islas?

El lago Ranco ha sido habitado desde al menos 2.000 años atrás. Grupos cazadores recolectores y comunidades alfareras se asentaron en sus riberas, islas y en las cercanías de los ríos. Las comunidades originarias desarrollaron un modo de vida propio del ámbito lacustre y la selva valdiviana. Incorporaron paulatinamente innovaciones agrícolas y otras como los animales domésticos. La historia del lago Ranco se expresa en evidencias arqueológicas, crónicas y documentación histórica. También en la memoria y tradición oral de sus habitantes.

Page 6: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Las ocupaciones lacustres

Lafken püle mongelechi pu che

Los territorios lacustres fueron intensamente ocupados durante las épocas prehispánicas. Sitios arqueológicos en el lago Calafquén señalan primeras poblaciones hace 9.000 años. Las comunidades alfareras de los lagos andinos formaron sistemas de asentamiento que incluían lugares de diferentes magnitudes y funciones. Una característica de las ocupaciones lacustres fue la movilidad mediante navegación. Para ello se elaboraron embarcaciones en maderas nativas llamadas wampo o canoas. El asentamiento y la navegación estuvieron estrechamente relacionados mediante la articulación de puertos adecuados y rutas o rupu tradicionales que conectaban caminos por tierra y otros por agua.

Usos y formas de

las embarcaciones nativas

Los documentos históricos informan del uso de canoas, balsas y dalcas, señalando un profundo conocimiento de las artes de la navegación. Las formas más comunes fueron los wampo, también llamadas embarcaciones monóxilas, construidas mediante el ahuecamiento de grandes árboles. Los de gran tamaño permitían navegar por lagos y ríos, con capacidad para una veintena de personas, mientras que algunos más pequeños la movilidad a través de los humedales. Estudios arqueológicos han registrado canoas de 400 años de antigüedad y el empleo de diferentes especies entre las que domina el laurel. Vestigios de ellas han sido halladas en los lagos Villarrica, Calafquén, Panguipulli, Ranco y en varios ríos del sur de Chile.Las embarcaciones nativas fueron el modo más común de movilidad fluvial y lacustre durante la época colonial y su uso muy frecuente hasta el siglo XX cuando el impacto de los vapores disminuyó su uso.

¿Chem mew amta pu kuyfike che re wampu mew ka kentraywe mew müten müñawkefuyngün?

Tüfa reke llenga, taiñ pu kuyfike che mongelekefuyngün inaltu lafken ka inaltu lewfü fey ka tüfiy püle mongelekey ñi pu reyma engün, ñi pu karukatu engün. Falechi inarumen mew ta, pu wampu itro falin weyülwe llemaynga itro chewchi amuam ka kimuwkülegam ta che.

¿Por qué la gente se movilizaba antiguamente en canoas y embarcaciones?

Al igual que hoy, nuestros antepasados vivieron junto a lagos y ríos en cuyos márgenes residían también sus parientes y vecinos. En este paisaje, las canoas han sido un medio tradicional de transporte muy valioso para atravesar distancias y comunicar a la gente.

Page 7: arqueologia del lago ranco textos exhibición

La avanzada hispana en el siglo XVI en el siglo XVI

¿Kimfuymi am chem mu ñi pünengeken tüfichi fentren malaltüku raküm wallpalelu ta Ranco lafken püle ?

Tüfichi pu malaltüku raküm ta wallpa rünganengekey fey ellkawkülekemum pu wingka llenga. Tüfiychi pu raküm pünengekey ta ingkañpewam tüfichi pu wingka ta weychangeyüm engün. Ka femngechi tañi punwitumew trawüluwkeyngün, kawiñkeyngün kam llowkefingün ta nampülkafe fey iltual ñi kulliñ engün ka ürkütugal ngatey.

¿Sabes para qué sirvieron los numerosos fuertes o fortines que hay en torno al lago Ranco?

Desde las primeras crónicas y poemas hispanos del siglo XVI se menciona al lago Ranco, como el lago de Valdivia o laguna del Ranco. Tales menciones no son azarosas y se deben al interés en sus abundantes recursos y poblaciones. La ocupación mediante sistemas de encomiendas es también estratégica, pues busca el acceso de los pasos cordilleranos hacia la Mar del Norte Atlántico, así como la circulación hacia Osorno y Chiloé. Luego del terremoto de 1575 el encomendero y antiguo oidor de la Audiencia de Charcas, Juan de Matienzo, informa de la rebelión de los “indios cordilleranos”. Hacia 1580 el gobernador Martín Ruiz de Gamboa informa tener reducidas las poblaciones locales en un conjunto de fuertes. La calma sería breve hasta el gran alzamiento indígena de 1599-1602.

Los fortines ¿nuevos asentamientos?

Durante el siglo XVI se intensifica el uso de fortines por parte de la población mapuche. Fueron fabricados con empalizadas, rodeados por fosos y ubicados en lugares protegidos. Si su origen es prehispánico o fue motivado por la invasión española es aún materia de discusión. La población hispana también ocupó esta clase de instalaciones. Muchos de sus fuertes poco se diferenciaban de aquellos indígenas.En el lago Ranco se conocen fortines en Coique, Arquilhue, Llifen, Futangue, Quillin. Uno de los más conocidos fue el de Llifen o Liben, primero indígena, luego español. Diversas batallas tuvieron lugar en torno a ellos.

Vista lateral Fortín Arquilhue, sector Norte.Proyecto FNDR h

Interior y foso Norte. Fortín Arquilhue.Proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Foso junto baluarte Noroeste. Fortín Arquilhue.Proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Fragmento cerámico con decoración incisa. Fortín Arquilhue.Sondeos arqueológicos proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Kompalu nga pu wingka ta s. XVI mew

Los fuertes o fortines eran grandes espacios protegidos por fosos. Eran utilizados para defender sectores del lago de ataques enemigos. En su interior también ocurrían reuniones, celebraciones o se acogían a viajeros para alimentar a su ganado y descansar.

Page 8: arqueologia del lago ranco textos exhibición

A

A1

A A1

140cm.90cm.

¿Kimneymafuymi ñi üy kay pu mariwera kuyfike che mongelewüyekelu tüfachi Ranco lafken püle?

Ta Ranco lafken nga, ta zoy warangka tripantü mew, fillmapu tuwchi pu mapuche llowürkefi. Chuchi antü nga tükulpangefule fey wüne üytugafuyiñ pu pewenche ka puelche fey ka felerpuy nga pu williche, cunco engün poya.

¿Conoces los nombres de las poblaciones del lago Ranco desde tiempos históricos?

Las regiones andinas y lacustres han sido descritas como espacios de contacto cultural entre diversas poblaciones. En las primeras fuentes históricas se mencionan pehuenches y puelches y posteriormente se añaden los etnónimos huilliches, cuncos y poyas.Los antiguos habitantes del lago Ranco estaban muy relacionados con las poblaciones de los llanos contiguos al magnífico río Bueno. El cronista Gerónimo de Vivar en el siglo XVI relata tierras de mucho ganado “aunque no anda suelto”, poblaciones bien dispuestas y “razonablemente vestidas”. La riqueza de este territorio se basa en sus poblaciones diversas y sus recursos. Se trata de un territorio pródigo, inserto en importantes circuitos de movilidad.

Cabis, lebos y machullas

Las formas de organización social mapuche incluían niveles de integración desde las familias hasta grandes agrupaciones llamadas butalmapus. El sistema de encomiendas español, que permitía la apropiación de la fuerza de trabajo indígena requería conocer las sociedades locales. Al sur del Toltén se describen cabis formados por machullas o familias. También se empleó el termino lebo como cabi y, sobre éstos la regua, que reunía parientes y aliados. Este sistema exaspera a los hispanos que describen poblaciones “sin Dios, sin Ley, sin Rey”, pues necesitan controlar uno a uno los cabis o lebos. La fortaleza y unidad de las poblaciones originarias se sustentaría en esta estructura de “sociedad-red”.

Grabados de Cachillahue. Panel Norte.Fotografía: Maurice Van de Maele 1966.Archivo fotográfico DM-UACh.

Excavación arqueológica, sitio Tacitas Bahía Coique.Proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Sitio Tacitas de Coique.Proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Dibujo a escala y elevación, sitio Tacitas Bahía Coique.Proyecto FNDR 2011, Arqueología del lago Ranco.

Diversidad Cultural

Gam fill züngu ka nülküwkawkülechi mapu

El lago Ranco, desde hace 1.000 años, ha acogido a distintas poblaciones. Los primeros nombres que anotaron los españoles en sus documentos fueron los de pehuenches y puelches y más tarde aquellos conocidos como huilliches, cuncos y poyas.

Page 9: arqueologia del lago ranco textos exhibición

A mediados del siglo XVII se refunda la ciudad de Valdivia destruida en 1599 durante el alzamiento indígena. Era un objetivo anhelado, ya que permitía a la corona hispana mantener el dominio del Pacífico ante los intereses de otros reinos europeos. Hacía posible el trabajo misional y el avance del proyecto colonizador en la frontera “de arriba”.Durante los cuarenta años de abandono de Valdivia los cautivos pasaron a conformar parte de las sociedades indígenas en un panorama de mestizaje e interculturalidad creciente. En 1615 los ülmenes o lonko de Valdivia y Osorno concedían paces al jesuita Luis de Valdivia, mientras que el gobernador Ribera informaba como se concentraban las fuerzas guerreras mapuche al sur del Toltén.

El alzamiento de 1655

y la batalla del Río Bueno

Luego de las paces de Quilín en el año 1641, mediante las cuales se establecía la libertad del territorio mapuche al sur del Bio-Bio, se sucedieron otros parlamentos como Maquehua (1647) y Boroa (1651). A Boroa asistieron caciques de La Imperial junto a huilliches de Osorno, Junco, Valdivia, Ranco y Calle-Calle. El mismo año en las costas de los juncos naufragaba la fragata San José portadora del “real situado” hacia Valdivia. El asalto de sus sobrevivientes y bienes por los juncos habría motivado el viaje desde Tucapel hasta la frontera del río Bueno, de un destacamento hispano nunca visto en estas tierras. La victoria de juncos y huilliches fue total, estallando una rebelión desde el Maule hasta Osorno.

Provincia de Guadalafquen, Valdivia y Lago de Valdivia.Le Chile. Divisen seis treze jurisdictions tiré du R.P. De Ovalle de la C. de I. et de diverses relations leplus recent (detalle).Guillaume Sanson,1669.Museo Andino, Alto Jahuel.

Misiones y posesiones jesuitas en Chile (detalle). Se indica la situación de los indios guiliches, pehuenches y juncos.Ambrosio O´Higgins, 1768.Archivo Histórico Nacional, Santiago.

Amerique Meridionale (detalle).Nicolas Sanson d´Abbeville y Alexis Hubert Jaillot, 1692.Museo Andino, Alto Jahuel.

Derrotero de la Expedición en busca de la Ciudad de los Cesares.Pedro de Usauro Martínez de Bernabé, 1777.Archivo Histórico Nacional, Santiago.

¿Allkükefimi am tükulpan chi pu kollpiku mapu kuyfike kara?

Ta kiñe warangka kayu pataka konchi tripantü mew nga kechakütekangeturkeyngün weychan mew chi pu wingka fey elkünuturkeyngün ta Angol kara, La Imperial, Villarica, Valdivia ka Osorno ürkenga. Femlu fey pu mapuche engün williche nüturkeyngün ñi mapu engün traf Bío Bío lewfü püle.¿Has escuchado

hablar de las anti-guas ciudades de arriba?

La “frontera de arriba” y la refundación de Valdivia

Kollpiku mapu püle pu trawümen

En el año 1600 los españoles fueron obligados a abandonar las llamadas “ciudades de arriba”, entre ellas Angol, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. Valdivia volvió a fundarse a mediados del siglo XVII y Osorno a fines del XVIII. Angol y Villarrica se refundarían casi tres siglos después durante la ocupación de la Araucanía.

Page 10: arqueologia del lago ranco textos exhibición

Chi misional küzaw

Situación de los fuertes de Huequecura, Fernando y el Pilar, en el camino de Valdivia al río Bueno. 1759. Museo Naval Madrid.

La misión de Cudico y alojamiento de Pichi. Probablemente Alexander Simon. 1850 aproximadamente. Colección particular.

Hacia mediados del siglo XVIII se inicia un proceso de expansión de Valdivia hacia el interior, siguiendo el curso del río Cruces hacia el norte y el Calle Calle hacia Quinchilca y los Llanos. Las misiones jesuitas fueron fundamentales, primero con la “misión circulante”, y a partir del 1740 mediante el establecimiento de estancias agropecuarias que propiciaron el contacto entre la sociedad hispano-criolla y la mapuche-huilliche. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, el proyecto de evangelización fue asumido por franciscanos del Colegio de Chillán que tuvieron a su cargo misiones fijas como Quinchilca, Daglipulli, Cudico, Trumao y Río Bueno. En torno a éstas se desarrollaron congregaciones y caseríos.

la ciudad de Valdiviala ciudad de Valdivia

¿Chem amta azelkefuymi am allküfiyüm kam chillkatufiyüm chi misioneros kam misiones nemül?

Tüfichi pu misioneros ta aküyngün ziwüllkaymayafiel ñi züngu pu mapuche engün williche fey mozaymayafiel tüfichi católica ngünen mew. Wüneltu akuyechi pu misioneros fachi mapu püle ta Jesuitas pingerkey, fey kiñe warangka rügle pataka kayu mari rügle tripantü mew kawüño akurkeyngün üfichi pu Franciscanos wingka.

¿Qué te imaginas cuando escuchas o lees la palabra

“misioneros” o “misiones”?

Los misioneros buscaban convertir a las poblaciones mapuche huilliche a la religión Católica. Los primeros misioneros llegados a la región fueron los Jesuitas, luego en el año 1767 son reemplazados por la orden de los Franciscanos.

Misiones y expansión de

La Expedición a los Césares

La existencia de cierta ciudad perdida formaba parte del imaginario europeo. Su búsqueda en la frontera de arriba impulsó el avance hispano en tierras indígenas. Parlamentos en Valdivia y los Llanos a partir de 1774 congregaron caciques del Ranco y ya en esa época el territorio norte del lago era considerado de amigos y posible para el tránsito de conchabadores y comerciantes.La expedición desde Valdivia en 1777 se internó por el sur del río Bueno, para tomar dirección a Puyehue e inclusive navegar el Llanquihue. La promesa de este Dorado no fue hallada, pero quedó fundado el fuerte de la Purísima Concepción en la orilla sur del Río Bueno que permitiría proyectar el camino hacia Chiloé.

Portada del Libro de Bautismos, Casamientos y Entierros de la Misión de Daglipulli. Archivo Parroquial de La Unión.

Trabajos de limpieza y excavación realizados por Mauricio van de Maele en la Misión de Quinchilca, fines de los 60.Archivo Fotográfico DM-UACh.

Page 11: arqueologia del lago ranco textos exhibición

El Tratado de las Canoas de 1793

A fines del siglo XVIII se intensifican las relaciones entre las autoridades indígenas del norte y sur del río Bueno con las administraciones coloniales. Desde Valdivia y Chiloé se buscaba el control territorial y la apertura del camino real. Diversos factores como la expansión territorial hispana, los conflictos entre agrupaciones indígenas, y la disminución del ganado ocasionan la rebelión indígena de 1792, en la que se alían los mapuche-huilliche de Quilacahuin, Río Bueno y Ranco. Desde Valdivia el alzamiento es duramente controlado. El Tratado de Paz de Las Canoas se suscribe en el año 1793 a orillas del río de las Canoas o Rahue. En éste las poblaciones indígenas ceden exclusivamente el tramo comprendido entre las confluencias de los ríos Rahue y Damas hasta la cordillera, permitiendo la refundación de Osorno y asentamiento de españoles en ese espacio. Salvo en esa porción, sus tierras permanecerían libres, aunque aceptan el trabajo misional y la circulación de embarcaciones y correos.

El Camino Real: diseño y funcionamiento

Desde antiguo existía la idea de habilitar el Camino Real de Valdivia a Chiloé. Interesaba a la soberanía monárquica, al Virreinato del Perú como a los vecinos de la región. Diversas expediciones desde 1780 exploraron caminos y el mejor trazado. El plano de 1791 de Mariano Pusterla muestra su extensión, los ríos que atravesaba y aquellos que requerían embarcaciones. En el río Bueno había dos canoas del rey y un par de soldados para su custodia. Su extensión incluía galpones, puentes, y guardias. El paso en embarcaciones y canoas eran pagado muchas veces con sal, ají y un mazo de tabaco.

¿Kimfuymi amta Bueno lewfü engü Ranco lafken kuyfi mew ta wüzamnekefuel ta che?

Feley llemay, ta kiñe warangka rügle pataka aylla mari küla konchi tripantü mew, kiñe fütra trawün mew ti pu kamapu wingka engün, wallmapu tuwchi puke Williche eluwingün ta konpayael fillke fenzekafe ka femngechi nampülkayal chi pu wingka kizu engün ñi mapu mew mülelu ta Bueno lewfü ñi willi püle.

¿Sabías que el río Bueno y el lago Ranco han

sido en ciertas épocas fronteras entre

poblaciones?

Camino Real. Plano que comprende los puertos de Valdivia y Chiloé con la costa intermedia según la Carta de la Mar del Sur. Mariano Pusterla, 1791.Biblioteca Nacional, Sala Medina, Santiago de Chile.

Así es, por ejemplo en el año 1793, en una gran reunión con las autoridades hispanas, numerosas agrupaciones hullliche acordaron abrir la frontera permitiendo el paso de comerciantes e ingreso de españoles por los territorios al sur del río Bueno.

Chi canoas rangkuwü ka wiño zewmangetun

ta Osorno

Trabajos de reconstrucción del Fuerte San José de Alcudia de Río Bueno, efectuadas en la década de los 80 por Mauricio van de Maele.Archivo DM-UACh.

Plano de la ciudad de Osorno y su territorio.Manuel Olaguer Feliú y José de Ignacio de Andía y Varela, 1793.Archivo General de Indias, Sevilla.

Page 12: arqueologia del lago ranco textos exhibición

El Arribo de la República

Impresiones de naturalistas y viajeros

Diversos informes y documentos nos describen Los Llanos y el lago Ranco en el siglo XIX.

Claudio Gay pernocta en 1835 en Futonué bajo los manzanos de la casa del cacique

Meuimán. Charles Darwin visita la misión de Cudico que describe como un “distrito

intermedio entre el bosque y Los Llanos”. El intendente Salvador Sanfuentes informa en 1846

de la circulación de comerciantes que intercambian añil, chaquiras y licores. Manuel Señoret

describe la exploración del río Bueno y el lago y aloja en Huequecura, apeo obligado de

comerciantes chilenos, huilliches y pehuenches en la ruta hacia las pampas. El ilustre

geógrafo francés Amadeo Pissis representa la belleza del paisaje en una hermosa acuarela de

la “laguna del Ranco” de 1868.

¿Chuchi tripantü mew felchi ngantrikonpay nga pu wingka tüfawpüle fey ka tükungelu Chile mew ta Ranco lafken?

Epu pataka tripantü mew rupay fachi züngu, amulelu nga kiñe warangka pura pataka epu mari tripantü, malókonpay pu wingka ta Valdivia mew fey kiñe warangka pura pataka epu mari kayu tripantü mew ka femingün Chillwe mapu mew ta Castro pingechi kara mew. Amulelu nga tripantü ta Ranco lafken ka Bueno lewfü ta fültükungetuy tüfichi we witramnengechi Chile república. ¿Sabes cuándo se inicia la

historia de la República de Chile y se incorpora el lago Ranco a Chile?

Cerca de 200 años atrás en 1820 se produce la toma de Valdivia por parte de las fuerzas independentistas. En los años siguientes el lago Ranco y el río Bueno serían considerados como parte de la recién nacida República de Chile.

Mapa de la Provincia de Valdivia. Guillermo Frick 1864. Archivo Nacional Santiago.Archivo Fotográfico DM-UACh.

Mapa del Lago Ranco. Claudio Gay 1835. Archivo Histórico Nacional.

Área de Riñinahue hacia la frontera.Manuel Señoret 1876. Anuario Hidrográfico de la Armada.

Viaje Científico a Lago Ranco. Claudio Gay 1835. Publicado en El Araucano.

La toma de Valdivia en 1820, en el marco de las guerras de la Independencia, generó un clima de desorden público y político. Las fuerzas realistas se replegaron al interior, camino a Chiloé, para ser derrotadas en el río El Toro. Claudio Gay relata en 1835 el penoso estado del Camino Real, “casi intransitable”.La preocupación por el impulso económico de la zona y la soberanía territorial estimularon el proceso de colonización con inmigrantes alemanes. En 1846, por iniciativa privada, se encontraban instalados colonos en las cercanías de La Unión. Religiosos capuchinos asumen en 1848 el trabajo misional.A mediados del siglo XIX los informes existentes daban cuenta del predominio de la población indígena en el lago. En este período se inicia la constitución de la propiedad en un contexto legal precario, en el que se sucedieron abusos y conflictos que mermaron el territorio indígena. Se conocen títulos de comisario de la década de 1830, mientras que sólo en 1912 se inicia la entrega de Títulos de Merced por la Comisión Radicadora.

Zewma weflu nga república