Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen...

12
Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador Este trabajo de arquitectura se divide en dos partes: el patrimonio popular y el patrimonio histórico, marcando las diferencias conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La primera parte se refiere a las colonias populares en riesgo, estudiadas como patrimonio de la gente, la segunda a un patrimonio histórico tangible que se puede ser barrio, colonia o edificios que enfrentas diferentes tipos de riesgos o amenazas. El conocimiento local tradicional (local traditional knowledge) es parte del patrimonio al igual que el patrimonio tangible. Sin embargo el conocimiento tradicional está organizado con reglas diferentes no escritas. Tenemos la Carta de Venecia para el patrimonio físico, pero no tenemos ninguna “carta” para el conocimiento local tradicional. No obstante este conocimiento tradicional es importante y tiene un papel destacado en lo que es la construcción popular que no está generalmente considerada como patrimonio, a menos de que se trate de vivienda vernácula. En la segunda parte del libro se presentan cuatro casos de patrimonio histórico en riesgo. Se ha querido poner en evidencia que la cuestión del patrimonio en situación de desastre ha sacado ventaja de los sistemas de conocimientos tradicionales (tanto tangible como intangible) en las actividades de reducción de desastres. El patrimonio histórico tangible puede estar en riesgo de diferentes maneras, las amenazas son muy variadas: sismos, inundaciones, abandono o desuso, geografía adversa y casos de construcción histórica y social del riesgo. Los casos presentados aquí son el fruto de investigaciones llevadas a cabo por profesores y alumno de la ESIA- Tecamachalco del Instituto Politecnico Nacional, en el marco de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo. Ciudad Neza. Medio siglo de Transformación Urbana Milton Montejano Castillo y Gerardo Torres Zárate En esta publicación no sólo se documenta el origen y transformación de Ciudad Nezahualcóyotl en sus aspectos espaciales y socioeconómicos, también se proponen criterios, métodos y parámetros de análisis para elaborar un registro de la diferenciación socio-espacial de ciudades que, en principio, fueron construidas bajo las mismas circunstancias y patrones. Con esta publicación, se pretende no sólo rescatar la memoria histórica de este municipio, sino que se ofrece también una visión panorámica sobre aspectos constructivos y tipológicos de esa ciudad, mismos que son la base para construir una herramienta de análisis para fines de planeación urbana.

Transcript of Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen...

Page 1: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Arquitectura en Riesgo

Joel F. Audefroy coordinador

Este trabajo de arquitectura se divide en dos partes: el patrimonio popular y el patrimonio histórico, marcando las diferencias conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La primera parte se refiere a las colonias populares en riesgo, estudiadas como patrimonio de la gente, la segunda a un patrimonio histórico tangible que se puede ser barrio, colonia o edificios que enfrentas diferentes tipos de riesgos o amenazas. El conocimiento local tradicional (local traditional knowledge) es parte del patrimonio al igual que el patrimonio tangible. Sin embargo el conocimiento tradicional está organizado con reglas diferentes no escritas. Tenemos la Carta de Venecia para el patrimonio físico, pero no tenemos ninguna “carta” para el conocimiento local tradicional. No obstante este conocimiento tradicional es importante y tiene un papel destacado en lo que es la construcción popular que no está generalmente considerada como patrimonio, a menos de que se trate de vivienda vernácula. En la segunda parte del libro se presentan cuatro casos de patrimonio histórico en riesgo. Se ha querido poner en evidencia que la cuestión del patrimonio en situación de desastre ha sacado ventaja de los sistemas de conocimientos tradicionales (tanto tangible como intangible) en las actividades de reducción de desastres. El patrimonio histórico tangible puede estar en riesgo de diferentes maneras, las amenazas son muy variadas: sismos, inundaciones, abandono o desuso, geografía adversa y casos de construcción histórica y social del riesgo. Los casos presentados aquí son el fruto de investigaciones llevadas a cabo por profesores y alumno de la ESIA-Tecamachalco del Instituto Politecnico Nacional, en el marco de la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo.

Ciudad Neza. Medio siglo de Transformación Urbana

Milton Montejano Castillo y Gerardo Torres Zárate

En esta publicación no sólo se documenta el origen y transformación de Ciudad Nezahualcóyotl en sus aspectos espaciales y socioeconómicos, también se proponen criterios, métodos y parámetros de análisis para elaborar un registro de la diferenciación socio-espacial de ciudades que, en principio, fueron construidas bajo las mismas circunstancias y patrones. Con esta publicación, se pretende no sólo rescatar la memoria histórica de este municipio, sino que se ofrece también una visión panorámica sobre aspectos constructivos y tipológicos de esa ciudad, mismos que son la base para construir una herramienta de análisis para fines de planeación urbana.

Page 2: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Arquitectura y Confort Térmico Teoría, Cálculo y ejercicios

Juan Raymundo Mayorca Cervantes

El confort térmico del ser humano, es un fenómeno que se manifiesta, entre otras cosas formas, a través de la sensación térmica (opinión cognoscitiva) y la preferencia térmica (opinión efectiva) que un ser humano tiene por los espacios arquitectónicos quien habita y donde dichas opiniones no solo depende de los aspectos personales de los individuos, como son los biológicos, los psicológicos y los sociales; si no que se ven influenciados también por el contexto donde se devuelve dicho ser humano, es decir, de su ambiente natural, su ambiente construido y su ambiente social. En el presente trabajo se aborda el primer lugar la teoría del confort térmico, que incluye la destrucción de las variables que definen al fenómeno del confort térmico, así como otros conceptos y aspectos teóricos que sirven como marco teórico en el fenómeno citado; se incluyen además, la descripción y comentarios de diferentes diagramas, índices y modelos que abordan el confort térmico o parte de él. Enseguida se hace el planteamiento de un modelo conceptual y de cálculo del confort térmico desarrollado por el autor, para obtener las condiciones del bienestar térmico del ser humano cuando se encuentra dentro de las edificaciones, considerando todas aquellas variables que definen al fenómeno del confort térmico y es precisamente en la categoría de dichas variables que se observa, que dicho fenómeno tiene un carácter holístico. Posteriormente se abordan diferentes ejemplos de cómo se calcula el confort térmico para climas, edificios e individuos específicos que forman parte de un asentamiento humano y un contexto físico-geográfico real, para lo cual se hace una descripción detallada de cómo utilizar el modelo matemático que incluye los criterios para asignar los valores de las variables que definen al fenómeno del confort térmico. Por último se incluyen anexos, en los que se encuentran diferentes estándares e indicadores que fueron tomados en cuenta a parte de la información levantada en el laboratorio o que sirvieron para construir el modelo numérico empírico de carácter holístico.

Page 3: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Cuatro casa Vivienda vernácula Gerardo Torres Zárate coordinador

El Organismo Internacional de Monumentos y Sitios, ha sido distinguido a México durante los últimos treinta años, con la declaración de diversos bienes patrimoniales. A pesar de ello, aún hace falta mucho trabajo de investigación, documentación y sobre todo de publicación acerca de dichos bienes. Así la colección que inicia Cuatro casa. Vivienda vernácula, permitirá divulgar elementos de carácter patrimonial, con la intención de que el público conozca y se interese por esta temática y con ello hacer aportaciones que posibiliten futuras declaratorias. La colección patrimonio cultural de Oaxaca pretende mostrar la riqueza cultura de dicho estado, con base en trabajos de investigación urbana, arquitectónica y desde luego cultural. Los bienes patrimoniales de Oaxaca son diversos, pues avanzan las cuatro categorías establecidas por el ICOMOS: cultural, natural, mixto e inmaterial, de ahí partió la decisión de iniciar este trabajo editorial en ese estado de la república mexicana. Cuatro casa ofrece un musaico de la vivienda vernácula oaxaqueña. En el presente libro se muestran elementos de carácter edificado e intangible, que ha perdurado desde la época prehispánica y se mantienen vivos, más que una resistencia cultural que se niega a morir, que como un patrimonio salvaguardado. Por ellos es también un grito en la Cierra, en los Valles, en el Itsmo, la Mixteca, la Cañada, el Papaloapa y la Costa, para alertar de un deterioro en las tradiciones. Dicho deterioro a la destrucción un patrimonio cultural que lamentablemente seria insustituible.

LOS MOLINOS DE XUCHIMANGAS Tarsicio Pastrana Salcedo

La tecnología hidráulica en la época virreinal es un capitulo apasionante de nuestra historia: desde los titánicos intentos de contener las aguas del lago de Texcoco y las crecientes inundaciones en la ciudad de México, hasta las grandes obras que se realizaron para irrigar los más remotos confines, la hidráulica dejo importancia mediante construcciones de gran calado. Sin embargo es común que las obras estruendosas socaven la importancia de la tecnología enfocada en la producción harinera. Parte de las obras desarrolladas por las órdenes desarrolladas –sobre todo, la Compañía de Jesús- marco las pautas de una actividad económica solida sumamente productiva.

El libro de Tarsicio Pastrana Salcedo revisa históricamente el camino que los molinos han recorrido a lo largo del tiempo en el mundo hispánico: sus sistemas constructivos, su tipología, su morfología y funcionamiento están perfectamente descritos y explicados con la intención de que un amplio público pueda comprender, valorar y reflexionar este conocimiento. La

Page 4: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

dimensión histórica que el autor confiere a su estudio permite analizar a detalle el caso de los molinos de Xuchimangas, anexos al Colegio seminario de San Fráncico Xavier, Tepoztlan y vinculados con unos de los enclaves de haciendas más prósperos del Virreinato de la Nueva España.

Estrategias sociales de prevención y adaptación

Social Strategies for Prevention and Adaption

Red sobre riesgo en vulnerabilidad: Estrategias sociales de prevención y adaptación

Objetivo general Recuperar el conocimiento ancestral, culturalmente construido y asociado a la prevención de riesgos ante amenazas hidrometeoro lógicas recurrentes en México y Europa. Las sociedades han imaginado, creado, construido, rechazado, y vuelto a imaginar, crear y construir estrategias diversas que les permitan hacer frente y, sobre todo, prevenir los efectos relacionados con la inminente presencia de una amenaza natural. Estos procesos estas indefectiblemente asociados y son el resultado del entorno en el cual se desenvuelve una determinada sociedad, es decir un producto de una determinada cultura.

Page 5: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Escenópolis La urbanización impulsada por las artes escénicas en el siglo XX

Ricardo Antonio Tena Nuñez Jose Antonio Garcia Ayala Felipe Heredia Alba

A nivel mundial y con mayor frecuencia, las grandes ciudades se encuentran determinadas por la tercerización o servilización de su economía, dejando atrás a la industria como máxima impulsora de su crecimiento y urbanización, al tiempo que se ha priorizado la instalación de negocios relacionados con los servicios de entretenimiento los cuales han aprovechado la progresiva importancia que ha adquirido el tiempo libre en la vida cotidiana de los ciudadanos, que desde la segunda mitad del siglo XIX dedican mayores espacios a la recreación. Lo anterior ha hecho posible que en las ciudades exista la infraestructura necesaria destinada al entretenimiento, mediante la cual se ha podido establecer diversos circuitos culturales en los que se encuentran los relacionados con el teatro, la danza, la ópera, el circo y el cine.

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México muestra con este tipo de circuitos, conformados desde sus orígenes como patios de maromas, espectáculos al aire libre, y los grandes teatros de la épocas porfiriana del siglo XIX, pasando por los centros culturales del Estado que concentraban la mayor variedad de artes escénicas en vivo del siglo XX, hasta llegar a los grandes escenarios que ostentas puestas en escena valiéndose de sofisticados recursos tecnológicos. Así mismo, esta urbe cuenta con una gran trayectoria en lo que al cine se refiere, desde sus orígenes hasta finales de 1986 con la primera exhibición en el Salón Rojo, pasando por las enormes salas cinematográficas que marcaron el siglo XX hasta llegas a los multicinemas que actualmente prevalecen. La metrópoli capitalina ha sido moldeada por los circuitos impulsados por las industrias culturales que marcan las pausas de su urbanización sociocultural, en el entendido que son estos elementos los que incorporan a la sociedad como experiencia urbana a la vez que les permite construir sus formas de vida, mientras estos se territorializan, se ofrecen como adscripciones urbanas particulares que operan a distinta escala y bajo distintas modalidades

Page 6: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Complejidad y urbanización sociocultural del tiempo libre

Metodología para un análisis urbano de cerca y por dentro

Este libro es resultado de diversos estudios epistemológicos y metodológicos con un enfoque transdisiplinario, que han tenido como caso de estudio a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, los cuales se han realizado como parte de la tesis doctoral del autor y de sus investigaciones en el IPN, en donde se conjugan los principios del pensamiento complejo y la hermenéutica profunda, con el propósito de explicar de una manera más acertada la urbanización sociocultural, que tiene lugar en el ámbito del tiempo libre de los ciudadanos, en un espacios publico fragmentado característico de ciudades como la Ciudad de México. Este marco teórico-epistemológico se ubica en el campo de los estudios urbanos contemporáneos, que buscan impensar a la ciudad y a la sociedad con el objeto de analizarla “de cerca y por dentro”, para dar cuenta de los fenómenos y problemáticas internas que aquejan a los entornos urbanos, tomando en cuenta como son trastocados por procesos extra-locales que los vinculan con las otras partes de la ciudad e incluso en algunos casos especiales, con otras partes del mundo. Ejemplo de esto se tienen por todas la ciudad, solo basta con pensar en lugares como Arena México, el Estadio Azteca y el Autódromo Hermanos Rodríguez, verdaderas catedrales de la lucha libre, el futbol y automovilismo deportivo, sin las cuales sería imposible entender, no solo los gusto aficiones y circuitos culturales, con los cuales están relacionados en la Ciudad de México y en el mundo, si hasta una parte de las propiedades del la urbe y la sociedad que los vio nacer, y para los cuales son santuarios que resguardan parte de sus identidades, sueños, deseos, anhelos e imaginarios, entre los muchos otros elementos que arraigan a los ciudadanos a esta urbe caótica para muchos, pero que guarda su propia lógica de conjuntó.

Page 7: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

Espacios de lo vernáculo a lo urbano Gerardo Torres Zárate

La arquitectura y el urbanismo son categorías del espacio, que el hombre ha construido. El espacio edificado encierra un alto grado de complejidad pues es un producto cultural, por ende los enfoques para su estudio son diversos. La colección Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio, inicia un recorrido histórico y conceptual por medio de Espacios, de lo vernáculo a lo urbano. El presente libro muestra cinco visiones que tienen como tema central el espacio construido. La reflexión del concepto del espacio arquitectónico y urbano, se desarrolla desde cinco ópticas, en las cuales se leen los elementos que inciden la en la configuración de ambos. El recorrido urbano arquitectónico que ofrece este texto, inicia con la ciudad informal, pasando por el ámbito patrimonial y la ciudad ideal del periodo colonial y remata con la visión tradicional del espacio vernáculo. En cada capítulo se muestran las relaciones que van definiendo en cada época y lugar los espacios y su sentido con la sociedad humana. Ponemos en manos del lector un recorrido, rico por su diversidad, hacia los lugares fundados, recreados y conservados que el ser humano edifica y significa, con sus ideas del espacio urbano y arquitectónico.

INFLUENCIAS SOBRE UN NUEVO CENTRO URBANO CBD, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIGLO XXI

LA GEOGRAFÍA DE LA CENTRALIZACION Y LA ARQUITECTURA GLOBAL

Francisco Apolinar Cruz Santiago

La arquitectura y el urbanismo de la economía global integran métodos y teorías de diversas disciplinas, para la realización del análisis sobre los productos urbanos y la producción en serie de la arquitectura, que en su fase anterior de capitalismo había tenido como protagonistas a las Siedlungen y a los polígonos de vivienda, y que actualmente ha derivado a una micro planeación del urbanismo y a la arquitectura de los conjuntos cerrados. El estudio en particular de la ciudad central-Ciudad de México-, permite observar como las dinámicas de la globalización

Page 8: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

afectan de manera directa al espacio construido de la ciudad, situado en las zonas estratégicas de la red del sistema global. El mecanismo de “reurbanización del espacio construido” continuara acentuando y promoviendo un crecimiento rentable y socialmente inequitativo sobre las áreas centrales de la ciudad, por la renovación de los grandes cascos industriales reconvirtiendo el espacio urbano con un elevado volumen de actividades especializadas; intensificando así, la fuerza centrípeta de la ciudad y potenciando un entorno de influencia espacial concéntrico, o el regreso de los equipamientos y servicios configurándose en nuevos centros urbanos-centralidades urbano-territoriales. Los procesos de restructuración urbana, renovación, de centralización –centralización que se presentan en la estructura de un centro urbano de la ciudad son producto de la distribución de las actividades economicaS para conocer este tipo de interversiones del tegido urbano consolidado y su efecto de densificación de la ciudad construida. Esto hace evidente la necesidad de diseñar teorías y modelos de mayor rigor científico, en el conocimiento socioespacial económico y territorial que determinan el futuro de la ciudad. FRANCISCO CRUZ. Su desempeño profesional y académico se centra en el desarrollo de proyectos y obras de arquitectura, infraestructura y urbanización. Es profesor de licenciatura desde el año de 1933 y de posgrado desde el año 2009 en la ESIA-TECAMACHALCO del IPN.

Escenópolis II

El séptimo arte y la urbanización en el siglo XXI

José Antonio García Ayala

El cine fue un invento concebido por los Hermanos Lumiere para ser disfrutado en público, el 28 de septiembre de 1895, ante 120 personas en un café de parís, a partir de entonces y con el paso del tiempo se fue constituyendo en un arte, donde la imagen del movimiento se constituyó en el principal atractivo de los espectadores, que buscaban satisfacer su gusto por presenciar las historias contadas en la pantalla, que despertaban todo un imaginario, que con el paso de las generaciones y de acuerdo a su importancia, formaría parte de la memoria colectiva de las sociedades a nivel mundial.

La magia que inicia cada vez que se proyecta una película, ha sido tan atrayente, que con el paso del tiempo fue convocado a

Page 9: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de

un mayor número de espectadores ansiosos de vivir la experiencia cinematográfica, a si se pasaron de los salones a los teatros adaptados para presenciar este espectáculo, y de estas a las primeras salas de cine de miles de butacas, construidas por exprofeso para ello, lo que fue el germen de un género arquitectónico, que en ciudades como México se conoció como los palacios cinematográficos, que después de una etapa de apogeo que duro varias décadas, fue decayendo hasta desaparecer y dejar sus lugares a los cines clubes, multicinemas y sobre todo a los complejos multiplex, que son amos de los recintos cinematográficos de hoy en día, en cambio fueron apareciendo y desapareciendo propuestas como los auto cinemas, y aunque de manera muy delimitada se pueden encontrar mega pantalla IMAX y domos de inversión digital, que aunados a los servicios cada vez mas especializados de los centros multiplex, como las salas de lujo, o en tercera y cuarta dimensión, hijos de la era digital de las pantallas mamut como el Cinemaspoce, que intentaron seguir captando audiencias a mediados del siglo XX, ante el surgimiento de medios masivos de comunicación multimedia como la televisión, que entero en competencia directa con la exhibición cinematográfica.

A principios del siglo XXI, en la Ciudad de México existen diversas opciones para los vivir las experiencias de ir y estar en el cine, a pesar de que existen nuevos medios masicos de comunicación multimedia como el internet que si se desea puede ser interactivo y permite el intercambio de datos escritos, de sonido e imagen; o de aquellos que nos han acompañado por más de medio siglo como la televisión, que se ha modernizado tecnológicamente con la llegada de la alta definición, cuya calidad de imagen se aproxima mucho a la de un filme, y que además busca utilizar al internet para comunicarse con el telespectador en vivo y directo. Analizar estos cambios resulta fundamental, para entender cuáles son las nuevas formas como el séptimo arte urbaniza a esta metrópoli capitalina, al internalizarse en su tejido urbano social, reconocido por varias generaciones de cinéfilos, que conforman circuitos cinematográficos como pornográfico, de arte y de salas hiperreales, entre otros, que se tratan en esta obra literaria.

Page 10: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de
Page 11: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de
Page 12: Arquitectura en Riesgo Joel F. Audefroy coordinador · 2015-06-09 · conceptuales que existen entre ambas formas de patrimonio. La ... edificios que enfrentas diferentes tipos de