Arquitectura Maya

8
ESTILOS ARQUITECTONICOS MAYAS Un tema que adeudo a mis lectores, sobre todo a los arquitectos y estudiantes de esta carrera es el referente a este artículo, ya que es tema omitido en la curricula de historia de la arquitectura en muchas universidades por considerarlo de menor importancia en comparación con los elementos y estilos arquitectónicos de la arquitectura del viejo mundo, particularmente los del antiguo mundo greco-romano. Así con toda seguridad un estudiante de arquitectura podrá responder acerca de los elementos de un templo griego como los frisos, las metopas, las cornisas, arquitrabes, etc. o de los estilos como son el dórico, el jónico y el corintio. Pero si le cuestionamos acerca de los elementos y estilos arquitectónicos en el arte prehispánico, particularmente del área maya o mesoamericana, en el mejor de los casos nos responderá que todas son "pirámides". Nada más lejano a esta realidad puesto que ni son pirámides en el sentido estricto de la palabra basamentos piramidales es el término correcto, sino que es tan basta y rica su variedad desde templos, mercados, plazas, observatorios astronómicos, edificios administrativos y habitacionales de la elite que se pueden apreciar verdaderas joyas en estilo, belleza y técnica, en muchos de los casos únicas en todo el mundo. Así pues los elementos arquitectónicos elementales en un cuerpo piramidal son el talud-tablero a los que ya me he referido en otro artículo, y que no son repetitivos, sino que en cada sitio o región presentan variantes lo cual constituye en si ya un estilo. Existen por otro lado otros elementos que distinguen a los otros tipos de construcción como son los templos y palacios a saberse fueron más de tipo utilitario y simbólico. Y todos estos elementos en su conjunto conforman en si un estilo, es decir un tipo particular de manifestación artística que la distingue de otros aun cuando estén "emparentados" por estar dentro del mismo marco espacio temporal. Esto en el área maya se manifestó en diversos estilos arquitectónicos en el área maya, a saberse fueron el estilo Motagua, Costa del Pacífico, Petén, Usumacinta, Rio Bec, Chenes, Puuc, Maya Tolteca y estilo Costa Oriental o de Quintana Roo. Cada uno presenta características especiales que a continuación describo.

Transcript of Arquitectura Maya

Page 1: Arquitectura Maya

ESTILOS ARQUITECTONICOS MAYAS Un tema que adeudo a mis lectores, sobre todo a los arquitectos y estudiantes de esta carrera es el referente a este artículo, ya que es tema omitido en la curricula de historia de la arquitectura en muchas universidades por considerarlo de menor importancia en comparación con los elementos y estilos arquitectónicos de la arquitectura del viejo mundo, particularmente los del antiguo mundo greco-romano. Así con toda seguridad un estudiante de arquitectura podrá responder acerca de los elementos de un templo griego como los frisos, las metopas, las cornisas, arquitrabes, etc. o de los estilos como son el dórico, el jónico y el corintio. Pero si le cuestionamos acerca de los elementos y estilos arquitectónicos en el arte prehispánico, particularmente del área maya o mesoamericana, en el mejor de los casos nos responderá que todas son "pirámides". Nada más lejano a esta realidad puesto que ni son pirámides en el sentido estricto de la palabra basamentos piramidales es el término correcto, sino que es tan basta y rica su variedad desde templos, mercados, plazas, observatorios astronómicos, edificios administrativos y habitacionales de la elite que se pueden apreciar verdaderas joyas en estilo, belleza y técnica, en muchos de los casos únicas en todo el mundo. Así pues los elementos arquitectónicos elementales en un cuerpo piramidal son el talud-tablero a los que ya me he referido en otro artículo, y que no son repetitivos, sino que en cada sitio o región presentan variantes lo cual constituye en si ya un estilo.

Existen por otro lado otros elementos que distinguen a los otros tipos de construcción como son los templos y palacios a saberse fueron más de tipo utilitario y simbólico. Y todos estos elementos en su conjunto conforman en si un estilo, es decir un tipo particular de manifestación artística que la distingue de otros aun cuando estén "emparentados" por estar dentro del mismo marco espacio temporal. Esto en el área maya se manifestó en diversos estilos arquitectónicos en el área maya, a saberse fueron el estilo Motagua, Costa del Pacífico, Petén, Usumacinta, Rio Bec, Chenes, Puuc, Maya Tolteca y estilo Costa Oriental o de Quintana Roo. Cada uno presenta características especiales que a continuación describo.

Page 2: Arquitectura Maya

ESTILO MOTAGUA

Este lleva en apelativo del rio que marca los límites entre las hermanas repúblicas de Guatemala y Honduras y en cuyas cercanías se asentaron ciudades tan importantes como Quirigúa, Copán, los Higos y Rio Amarillo. Este estilo se caracteriza por sus taludes verticales carentes de adornos y tableros angostos en sus basamentos piramidales, sin embargo la ornamentación se presenta en las alfardas y las escalinatas, como en el caso de la escalinata jeroglífica de la estructura XXVI, que es de hecho la escritura más larga que se conoce en toda Mesoamérica. En ella se relata la historia oficial de las dinastías de Copán. Por igual la ornamentación se da en los muros, frisos y cresterías. Estos son de piedra labrada y no de estuco como en otros sitios. Son de igual manera abundantes las estelas y altares monolíticos labrados. Muchas de ellas son las representaciones de las deidades y los diferentes monarcas que gobernaron estos sitios.

ESTILO COSTA PACIFICO

Este estilo se presento como su nombre lo indica en los sitios de la costa del pacífico de Honduras, El Salvador y Guatemala, se caracteriza por haber recibido una fuerte influencia olmeca en sus primeras etapas y una posterior influencia teotihuacana. Al igual que el estilo Motagua presenta taludes verticales con tableros anchos, alfardas con remate vertical saliente, templos gemelos y muy escasa decoración. Los principales asentamientos fueron Kaminal huyú, Cahyup, Iximché y Zacaleu.

Page 3: Arquitectura Maya

ESTILO PETÉN

Este estilo se denomina al que se asentó en las tierras bajas al norte de Guatemala, en la provincia conocida hoy día con este mismo nombre: Petén. Son basamentos piramidales de enormes dimensiones con marcada tendencia a la verticalidad con alturas hasta de 75 m. Estos basamentos de caracterizan por taludes muy pronunciados uno de ellos de menores dimensiones que el otro separados por una moldura y con entrecalles dividiendo los taludes. Para compensar la inclinación de los edificios las escalinatas están adosadas, es decir fueron colocadas por separado del edificio con una pendiente menor con sólidas alfardas que las contienen.

En la cúspide presentan templos con enormes cresterías como remate que originalmente estaban adornadas con relieves y esculturas de piedra labrada. Los muros de estos templos son gruesos con espacios interiores estrechos dando lugar a habitaciones pequeñas y angostas logradas a base de arcos mayas y dinteles. Dentro del estilo Petén coexiste la importante influencia de Teotihuacán en su arquitectura y su cerámica, así como en otros elementos culturales. En la arquitectura se presenta las plataformas escalonadas con la combinación de talud / tablero. Los principales sitios con este estilo fueron Tikal, El Naranjo, Yaxhá, Nakum, Holmul, Tzotz, San José, Uaxactún y Mirador; en Campeche donde se llegó a extender este estilo encontramos los sitios de Calakmul, Balakbal, Altamira y Edzná.

ESTILO USUMACINTA

Este estilo responde a este apelativo por presentarse en los sitios cercanos a esta vía fluvial que sirve de ruta para el comercio desde tiempos inmemoriales. Los sitios más destacados son Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Pomoná y Bonampak. Se caracteriza por tener templos de dos o más crujías que hacen las veces de vestíbulo y santuario. Los muros perimetrales son gruesos al igual que los centrales, dejando otros de menor espesor como muros separadores de los espacios, por ello a diferencia de otros estilos predominan los claros amplios y en mayor número. En el exterior son basamentos piramidales con templos en sus remates, adornados frisos inclinados que sirven de base a cresterías caladas con profusa ornamentación en muchos casos que sirvieron de marcador astronómico. Su ornamentación configurada con una base de piedra terminada en estuco presenta mucho más realismo y dinámica que en otros sitios mayas.

Page 4: Arquitectura Maya

ESTILO RIO BEC

A este estilo pertenecen los sitios de Río Bec, Becán, Xpujil, Chicanná, El Hormiguero, Culucbalom y Okolhuitz. Este estilo fuertemente influenciado por el estilo Petén se caracteriza por sus basamentos bajos, sobre los que se desplantan en la sección central sencillos edificios, flanqueados por altas torres que simulan un alto basamento con templo y crestería. La ornamentación consiste en diversos elementos que se sitúan tanto en el basamento como en las fachadas de edificios y torres; molduras sencillas, conjuntos de columnillas, tableros rectangulares con acabados de estuco y cresterías formadas por un solo muro vertical, calado, sobre el que se dispuso la decoración. Las torres son elementos monumentales que representan basamentos escalonados, con amplia escalinata y alfardas, un templo con paramento vertical sobre el cual se esboza un vano, fachadas laterales con tableros decorados, cornisa, segundo cuerpo formado por paramentos inclinados sobre los que se desarrolla la decoración simbólica, y finalmente la crestería. Las escalinatas a diferencia de otros sitios solo son decorativas ya que sus huellas no pueden contener un pie humano, era por su parte posterior que el sacerdote podía acceder a lo alto del templo. Por otro lado y tal vez como origen de esta característica que más tarde se dio en el estilo costa oriental, se aprecian pequeños grupos de columnas cilíndricas.

ESTILO CHENES

El estilo Chenes está presente en Xicaná, El Hormiguero, Xochob, Dzibilnocac, El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak, entre otros. Los templos son bajos, con un rico y complejo diseño sobre su fachada principal a base de mosaico de piedra estucada, en que se desarrolla un enorme mascarón serpentino de una deidad –posiblemente Itzamná-, cuya, boca es el acceso al interior. La decoración es profusa con elementos serpentinos y tetramorfos como en el caso de los accesos a los templos de Xicaná y el Hormiguero que se presenta como las fauces de un enorme monstruo serpentino que resguarda la entrada al inframundo. Otras decoraciones son grecas, mascarones y chozas. También acompañan a los edificios torres y cresterías.

Page 5: Arquitectura Maya

ESTILO PUUC

Este estilo tiene la característica de presentar un fino acabado de la piedra que recubre el edificio, la cual está ensamblada como si fuera mosaico, creando grandes superficies lisas, inclusión de columnillas en las fachadas y en el basamento, cornisas dobles, decoración compleja con motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos por medio de mosaicos en los frisos de los segundos cuerpos de los templos, y mascarones de Chac, dios de la lluvia tanto en las esquinas como en los tableros, así como edificios de varios pisos y distribución de éstos en amplias crujías para formar cuadrángulos, etcétera.

El Puuc se encuentra bien representado en el noroeste de Yucatán, donde destacan los sitios de Uxmal, Labná, Xlapak, Sayil, Kabáh, Oxkintoc y Chichén Itzá, este último en la parte central del estado; y en Campeche los sitios de Xcalumkín, Xculhoc y Chunhuhú.

ESTILO MAYA TOLTECA

Este estilo es el más característico o debería decir el más reconocido en el mundo como estilo maya, sin embargo no es el más "puro" puesto que esta fuertemente influenciado por la cultura teotihuacana que llegó a la península de Yucatán a finales del periodo clásico. Se caracteriza por presentar basamentos piramidales con taludes anchos adornados con molduras, tableros angostos todo en piedra perfectamente labrada. En su remate un templo al cual se puede acceder por cualquiera de las cuatro escalinatas orientadas a los puntos cardinales. Se aprecian en prácticamente todos los edificios columnas serpentiformes que franquean las entradas a los accesos principales, de igual manera se adornaron los arranques de las alfardas con cabezas de serpiente. Todo esto como clara señal de que estaban dedicadas al culto solar fálico serpentino. Otra característica de este estilo son los edificios redondos destinados a la observación de los astros y los espacios públicos abiertos con columnatas. Por igual son comunes en el sitio las estatuas denominadas Chac Mol y los atlantes. Los sitios más representativos de este estilo son Mayapán y Chichen Itzá.

Page 6: Arquitectura Maya

ESTILO COSTA ORIENTAL

Y por último es estilo costa oriental corresponde a los sitios que se pueden encontrar a lo largo de la costa quintanarroense y que fueron de hecho el último estilo antes de la llegada de los conquistadores. Se trata de construcciones de mucho menores dimensiones en la mayoria de los casos reutilizando estructuras previas para sobreponer las nuevas. Por lo general son basamentos piramidades o cuadrangulares con un templo de muros inclinados en su cúspide. Dichos templos presentan muros inclinados con un solo acceso y adornados con molduras inclinadas unidas por una moldura angosta e imagenes del dios descendente. También se presentan en algunos murales de extraordinaria belleza. En algunos casos sus templos son espaciosos con columnas en su interior y cubiertas planas sostenidas en su tiempo por vigas de madera, como en el caso de el Meco. Además de este sitio los más destacados fueron Tulum, San Gervasio, El Rey, Polé, Xel Há, Tankah y Muyil.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS MAYAS Talud – tablero

En todas las manifestaciones arquitectónicas alrededor del mundo son los elementos que las componen los que definen los denominados estilos, así por medio de ellos sabemos si un edificio es antiguo o contemporáneo, egipcio, romano, griego, inca, azteca, maya, chino, asirio-caldeo, gótico, barroco, neoclásico, etc. Han sido los arquitectos y arqueólogos quienes se han dado a la tarea de documentar y clasificar todos estos elementos y estilos de tal manera que podemos hoy día hablar de historia del arte y de la arquitectura. El tema menos tratado es la historia del arte precolombino, dándole mayor espacio a las culturas occidentales. Pasan así de largo el hablar de la importancia de los aportes de esta cultura al arte, mucho menos se habla de los reyes y reinas mayas, aztecas o incas, quedando apenas como una mera mención condenándonos de esa manera a perder nuestra memoria e identidad cultural. Por lo que el desconocimiento de los elementos arquitectónicos de las estructuras prehispánicas es marcado. No saben distinguir por ejemplo un cuerpo piramidal maya, de uno azteca, mucho menos uno zapoteca de uno inca o chibcha. Son pocos los que se adentran es este tema por considerarlos poco redituable en su quehacer arquitectónico, grave error. Por ello el presente artículo es un intento de adentrarlos en el campo del conocimiento de estos elementos.

De estos elementos los mas característicos y notables son los conocidos como talud - tablero, que es el nombre los elementos que conforman del estilo empleado frecuentemente en la construcción de pirámides. Prácticamente se encuentra en muchas ciudades y culturas, pero sobre todo asociado con la cultura teotihuacana que se considera como el origen de este estilo en México central, donde apareció por primera vez hacia los siglos III y IV. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de una pared con forma de talud o muro inclinado. Este estilo se extendió a toda Mesoamérica debido al contacto de la cultura teotihuacana con el resto de las culturas, algunas veces a través del comercio como en el caso de los mixtecos y zapotecas y en otras por la invasión y conquista como fue el caso de las primeras ciudades mayas de Tikal y Copán.

Page 7: Arquitectura Maya

Aun después de la decadencia y posterior desaparición de los constructores de Teotihuacan, hacia el año 500 de d.C. ; los toltecas quienes heredaron muchas de las costumbres de los teotihuacanos llevaron su herencia cultural hacia tierras mayas cuando en el posclásico temprano incursionaron de nueva cuenta en tierras del Mayab, al igual que sus abuelos, para enriquecer la arquitectura de las últimas ciudades mayas de la península, particularmente Uxmal, Chichen Itza y Mayapan.

Así los mismos elementos se repiten a lo largo de toda Mesoamérica donde cada ciudad presenta variantes al mismo estilo con diferente ornamentación, así los mascarones del dios del sol dieron paso a las águilas y los tigres en las ciudades mayas o como en el caso del Tajín los espacios huecos y geométricos de los nichos con sus remates de cornisas --- dicho sea de paso un desafío estructural bien logrado --- convierten el vacío en un elemento más de esta manifestación artística. In lakech Ahlaken.

ANTROPOMETRIA MAYA El número phi?

Recuerdo que en mis años de estudiante de arquitectura llegó a mis manos, un articulo referente los estudios que en referencia a la proporción, se estaban haciendo en la UNAM. Desgraciadamente el artículo hace ya un tiempo que esta extraviado, sin embargo despertó mi inquietud de hacer mis propias investigaciones del tema. Así un día decidí hacer una serie de mediciones de las zonas arqueológicas que he ido conociendo. Desgraciadamente ya muchas de las áreas están restringidas al público, por el impacto que han recibido.

Page 8: Arquitectura Maya

Para quien no este familiarizado con el número phi, este es un número griego que en el argot de arquitectura es sinónimo de proporción idónea, es decir su alto con respecto a su ancho esta correctamente proporcionado, es agradable a la vista. Para obtener esta relación la división entre ambas medidas debe dar exactamente 1.618...bueno no necesariamente las medidas deben ser perpendiculares una a la otra. Esta proporción se encuentra presente en las medidas del cuerpo humano, es decir relación de la medida de los dedos respecto a la mano, las manos respecto al brazo, el pie respecto a la pierna, etc. Por otra parte esta relación se encuentra en la serie fibonacci 0,1,1, 2, 3, 5, 8,13, 21, 34, 55, 89, etc. que si son observadores es la suma de cualquiera de estos números con el que le sigue. Si dividen el número mayor menor que le precede obtendrán 1.618 conforme de mayor valor sean ambos números, más exacto será la cantidad. Hagan la prueba.

También geométricamente se haya presente en la bien conocida estrella de cinco puntas. En la imagen, la medida AT dividido entre TR da como resultado 1.618. Por la división entre la distancia AC y AT da el mismo resultado. Esto independiente de las medidas de la estrella, ustedes lo podrán comprobar con cualquier estrella perfectamente dibujada y una regla. Esto parecería ser meramente una curiosidad geométrica si no mencionara el hecho que este tipo de conclusiones las hicieron los geómetras griegos de la antigüedad, distantes no solo geográficamente sino también temporalmente de los mayas.

Los griegos ya hace tiempo habían desaparecido como cultura, es materialmente imposible que hubiese existido algún contacto entre ambas culturas. Sin embargo si observan la segunda imagen pueden constatar que un arco maya encaja perfectamente en patrón de la estrella pentalfa. En ella están una serie de estrellas concéntricas superpuestas en sentido arriba-abajo, y para ambas las líneas de la sección del arco perfectamente. El arco mismo con sus ángulos, el ancho de los muros, sus molduras y hasta el remate, todo esta hecho a la medida. Evito especular como dos culturas tan distantes pudieron llegar a una misma conclusión. Lo que si es interesante es que no es el único patrón conocido y que coincide los que se emplearon en occidente; los patrones de los "cuadros mágicos" encajan perfectamente con las fachadas de los cuerpos piramidales de las principales ciudades mayas: Tikal, Uxmal, Chichen, Cobá, etc.

Tomado de: http://mayananswer.over-blog.com/