Arreglos Corales Música Infantil

download Arreglos Corales Música Infantil

of 156

description

Selección de arreglos, ritmos colombianos.

Transcript of Arreglos Corales Música Infantil

  • SELECCIN Y ARREGLOS CORALES DE MSICA INFANTIL CON RITMOS COLOMBIANOS DE COMPOSITORES SANTANDEREANOS

    LAURA XIMENA PORRAS PEA

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    ESCUELA DE ARTES MSICA BUCARAMANGA

    2011

  • SELECCIN Y ARREGLOS CORALES DE MSICA INFANTIL CON RITMOS COLOMBIANOS DE COMPOSITORES SANTANDEREANOS

    LAURA XIMENA PORRAS PEA

    Trabajo realizado para optar por el ttulo de LICENCIADA EN MSICA

    Director(a): Esp. Andrea Juliana Zambrano Olarte

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    ESCUELA DE ARTES MSICA BUCARAMANGA

    2011

  • 3

  • 4

  • 5

    A Dios, a mis padres, mis

    hermanas, mi sobrina y a Ferchito

    Gmez.

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    A mi amado Dios, a Jess y a mamita Mara, por sus bendiciones, y guiarme en la

    elaboracin de mi trabajo, por darme fortaleza, sabidura y por la oportunidad de

    culminar una meta ms mi carrera.

    Gracias a mis familiares, a mis padres por su dedicacin, por permitirme crecer en

    un hogar unido, no tengo cmo pagarles tanto amor.

    A mi Padre Marcelino Porras por su apoyo econmico y moral, al que le tengo

    una gran admiracin por ser un ejemplo de superacin personal del cual he

    aprendido muchas cosas, siempre me ha animado y motivado a luchar por mis

    sueos.

    Gracias a mi madre Martha Pea por sus consejos, por brindarme tranquilidad, por

    su compaa incondicional, un ejemplo de mujer trabajadora que me ha enseado

    a perseverar en todo lo que me propongo.

    A mis hermanitas Johana y Dianita por su compaa, gracias por sus consejos, y

    buen ejemplo de dedicacin y superacin, por todo el cario que me han dado, las

    quiero mucho.

    A mi sobrina Valentina Linares, quien con su ternura y carisma ha sido mi

    inspiracin para ensear y trabajar en favor de los nios.

    A mi novio Ferchito Gmez, quien se ha ganado un lugar muy importante en mi

    vida por su apoyo, por sus enseanzas, su compaa, amor y paciencia.

  • 7

    Agradezco de una manera especial, al cuerpo docente de la Escuela Artes -

    Msica de la Universidad Industrial de Santander, de los cuales aprend mucho.

    A la Licenciada Andrea Zambrano por todo el conocimiento que me aport

    durante la carrera y la elaboracin de este proyecto, su tiempo y experiencia han

    enriquecido mi vida personal y profesional.

    Muchas gracias a los Msicos y Compositores santandereanos por compartir

    sus letras y melodas que enriquecen nuestro patrimonio musical.

    A mis amigos muchas gracias por todas sus palabras que me animan a seguir

    luchando, por su apoyo y aportes en la elaboracin de este proyecto,

    especialmente Rafael Mauricio Leal y Heidy Dvila Arenas, Dios los bendiga.

    Gracias a los nios que prestaron sus voces para la presentacin, a los nios del

    coro de la escuela de msica E.C.M.U.S., y a la directora de la academia de

    msica la cuerda, por prestarme sus instalaciones y su confianza.

  • 8

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 16

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

    1.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROBLEMA 17

    1.2 FORMULACIN DE LA PREGUNTA PROBLEMA 18

    2. OBJETIVOS 19

    2.1 OBJETIVO GENERAL 19

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 19

    3. JUSTIFICACIN 20

    4. ASPECTOS METODOLGICOS 22

    4.1 TIPO DE ESTUDIO 22

    4.2 UNIVERSO Y MUESTRA 22

    4.3 MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS 23

    4.4 RECURSOS FSICOS, FINANCIEROS, HUMANOS Y EQUIPOS 24

    5. MARCO REFERENCIAL 26

    5.1 MARCO CONCEPTUAL 26

    5.1.1 La msica colombiana 26

    5.1.1.1 La regin caribe 27

    5.1.1.2 La regin andina 29

    5.1.1.3 La regin llanera 34

    5.1.1.4 La regin pacfica 36

    5.1.1.5 La Regin Insular 37

    5.1.2 Arreglar o Adaptar 37

    5.1.3 Recursos musicales para el arreglo de temas para agrupaciones infantiles 39

    5.1.3.1 El Ostinato 39

  • 9

    5.1.3.2 Canon 39

    5.1.3.3 La percusin Corporal 39

    5.1.4 La formacin vocal infantil 40

    5.1.4.1 Las voces infantiles 41

    5.2 MARCO LEGAL 43

    5.3 MARCO DE ANTECEDENTES 48

    6. LOS COMPOSITORES Y SUS OBRAS 52

    6.1 MARIO DAZ ALVAREZ 52

    6.1.1 Fbula de Amor 53

    6.3 SIXTO CALDERN PEDRAZA 55

    6.3.1 Ro ro canta el ro 56

    6.3.2 Manzanita 59

    6.4 CELEDONIO CELIS 63

    6.4.1 La Hormiguita alada 63

    6.5 GUSTAVO SILVA RAMREZ 66

    6.5.1 El ciclo del agua y del amor 70

    6.5.2 La cigarra y mi guitarra 72

    6.5.3 Cuando sea grande 74

    6.5.4 Anhelo 76

    6.6 TIMOLEON RUEDA ROJAS 78

    6.6.1 Rosita de mi jardn 78

    6.7 ORLANDO SILVA 80

    6.7.1 Los colores 81

    6.7.2 Arriba abajo 84

    CONCLUSIONES 86

    BIBLIOGRAFIA 88

    ANEXOS 92

  • 10

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Recursos Financieros 25

  • 11

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Ritmos y aires Colombianos 27

    Figura 2. Patrn Rtmico de la Cumbia. 28

    Figura 3. Variante Rtmica de la Cumbia. 28

    Figura 4. Patrn rtmico del Bambuco 30

    Figura 5. Variante Rtmica del Bambuco. 30

    Figura 6. Patrn rtmico del Torbellino 31

    Figura 7. Patrn Rtmico de la Guabina. 32

    Figura 8. Patrn Rtmico del Pasillo 32

    Figura 9. Variante Rtmica del Pasillo. 33

    Figura 10. Patrn rtmico del Vals 33

    Figura 11. Patrn rtmico de la rumba carranguera 33

    Figura 12. Patrn rtmico de la marcha 34

    Figura 13. Patrn rtmico del pasaje 35

    Figura 14. Rango Vocal de las Voces Infantiles 42

    Figura 15. Rango "Fbula de amor 55

    Figura 16. Rango Ro ro canta el ro 58

    Figura 17. Rango Manzanita 60

    Figura 18. Rango "La Hormiguita Alada\ 66

    Figura 19. Rango "El Ciclo del Agua y del Amor\ 71

    Figura 20. Rango "La Cigarra y mi Guitarra\ 73

    Figura 21. Rango "Cuando Sea Grande\ 75

    Figura 22. Rango "Anhelo\ 77

    Figura 23. Rango "Rosita de Mi Jardn\ 80

    Figura 24. Rango "Los Colores\ 83

  • 12

    LISTA DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1. Anlisis Musical "Fbula de Amor\ 53

    Cuadro 2. Anlisis musical "Ro Ro Canta el Ro 56

    Cuadro 3. Anlisis musical "Manzanita\ 59

    Cuadro 4. Anlisis musical "La Hormiguita Alada\ 63

    Cuadro 5. . Anlisis musical "El Ciclo del Agua y del Amor\ 70

    Cuadro 6. Anlisis musical "La Cigarra y Mi Guitarra\ 72

    Cuadro 7. Anlisis musical "Cuando Sea Grande\ 74

    Cuadro 8. Anlisis musical "Anhelo\ 76

    Cuadro 9. Anlisis musical "Rosita de Mi Jardn\ 78

    Cuadro 10. Anlisis musical "Los Colores\ 81

    Cuadro 11. Anlisis musical "Arriba y Abajo". 84

  • 13

    LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo A. Formato de Entrevista a Compositores 93

    Anexo B. Fbula de Amor 94

    Anexo C. Ro, ro, canta el ro 104

    Anexo D. Manzanita 110

    Anexo E. La hormiguita alada 114

    Anexo F. El ciclo del agua y del amor 119

    Anexo G. La cigarra y mi guitarra 123

    Anexo H. Cuando sea grande 130

    Anexo I. Anhelo 133

    Anexo J. Rosita de mi Jardn 138

    Anexo K. Los Colores 143

    Anexo L. Arriba y Abajo 149

    Anexo M. Bases rtmicas proporcionadas por el Maestro Rubn D. Gmez 156

  • 14

    RESUMEN Ttulo: SELECCIN Y ARREGLOS CORALES DE MSICA INFANTIL CON RITMOS

    COLOMBIANOS DE COMPOSITORES SANTANDEREANOS.

    Autor: LAURA XIMENA PORRAS PEA

    Palabras Claves: SELECCIN, ARREGLOS, CORO INFANTIL, MSICA INFANTIL, COMPOSITORES.

    DESCRIPCIN El presente trabajo tiene como objeto, seleccionar algunas obras infantiles con aires colombianas

    de compositores santandereanos y realizar arreglos para coro de nios. Tiene su origen en el

    inters dela autora por incentivar el conocimiento y la interpretacin de la msica nacional en la

    poblacin infantil, y en el deseo de difundir el trabajo de compositores de la regin, mediante el

    arreglo de sus obras como material disponible para agrupaciones infantiles en la regin y una

    muestra coral de dicho material.

    En este documento se expone el tratamiento dado por la autora a la informacin necesaria para

    llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos, informacin que ha sido organizada en

    tres captulos que contienen: El primero, el planteamiento del problema y los aspectos

    metodolgicos relacionados con la resolucin del mismo, as como dems datos formales como lo

    son, la justificacin y los objetivos. En el segundo captulo, se relacionan los elementos

    conceptuales, tericos, legales y antecedentes que enriquecen y soportan el estudio descrito

    destacndose lo relacionado con el derecho de los colombianos al acceso de la cultura; la

    necesidad de difusin y conservacin del patrimonio cultural nacional, las caractersticas de los

    aires musicales colombianos ms representativos de cada regin y los aspectos formales de la

    formacin vocal infantil; y, finalmente, en el tercer captulo, se exhibe la informacin relacionada

    con los compositores y sus obras, es decir, datos biogrficos e inspiradores, as como los arreglos

    elaborados para este trabajo de grado.

    Trabajo de Grado Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Artes - Msica. Director: Andrea Juliana Zambrano Olarte

  • 15

    SUMMARY

    Title: SELECTION AND CHORAL ARRANGEMENTS OF CHILDRENS MUSIC WITH

    COLOMBIAN RHYTHMS OF SANTANDER COMPOSERS.

    Author: LAURA XIMENA PORRAS PEA

    Key Words: SELECTION, ARRANGEMENTS, CHILDRENS CHOIR, CHILDRENS MUSIC, COMPOSERS.

    DESCRIPTION The present work has as an object, select some works childs with colombian air, of Santander

    composers and make arranges for children's choir. It originated in the interest of the author for

    promote the knowledge and interpretation of national music in children, through arrange of their

    works as material available for groups child's in the region and a coral sample of this material.

    In this document it expose the treatment given by the author to the information necessary for carry

    out compliance of the objectives proposed, information has been organized in three charpters that

    contain the first statement of the problem and the methodological aspects related to the resolution

    of it, and the other formal data as the justification and objectives. In the second chapter, presents

    the conceptual, theoretical, legal and history, that enrich and support the study described,

    distinguish about the right of access to the Colombian culture; the need for dissemination and

    preservation of national cultural heritage, the characteristics of Colombia's most representative

    musical airs each regionand formal aspects of infant vocal training,and finally in the three chapter,

    related information is displayed with the composers and their works, is, biographical information and

    inspiration, as well as arrangements for this grade work.

    Degree Work College of Human Sciences School of Arts Music. Director: Andrea Juliana Zambrano Olarte

  • 16

    INTRODUCCIN

    La msica colombiana ha generado un espacio donde las inspiraciones,

    experiencias y sueos de muchos de nuestros compositores han quedado

    plasmados para as deleitarnos con inolvidables obras musicales que a su vez nos

    recuerdan las races y costumbres del pueblo colombiano, que con el paso de los

    aos se han ido olvidando quiz por la introduccin de ritmos forneos.

    Este proyecto busca rescatar la pasin por la interpretacin y conocimiento de la

    msica Colombiana en nuestros nios, ms an, cuando los compositores son

    oriundos de los diferentes municipios de nuestro departamento. Mediante la

    seleccin de canciones inditas de compositores regionales, la realizacin de sus

    respectivos arreglos y la presentacin de una muestra del trabajo realizado con un

    grupo de nios de Floridablanca, se pretende posibilitar a la comunidad en general

    y en especial a la poblacin infantil, la oportunidad de escuchar en los ms

    pequeos, elementos musicales propios de la msica colombiana para su

    conocimiento y deleite.

    Diversos estudios han permitido afirmar que la msica con todas sus posibilidades

    se convierte en un factor importante para conseguir cambios significativos en la

    calidad de vida de las comunidades. La msica y en especial la prctica del canto

    en los nios, permite generar espacios de esparcimiento y recreacin para el

    aprovechamiento del tiempo libre; facilita el auto-reconocimiento de las

    capacidades expresivas; favorece el desarrollo de la personalidad y los procesos

    de integracin social; entre otros aspectos, por lo cual, es coherente propiciar

    proyectos musicales dirigidos a la poblacin infantil en edad escolar.

  • 17

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROBLEMA

    La educacin musical a temprana edad, contribuye en la formacin integral de la

    persona en todos los aspectos de su personalidad y su parte intelectual.1 Cuando

    un nio recibe educacin musical desarrolla gran parte de su inteligencia

    emocional, pues la msica le permite expresarse libremente e integrarse de

    manera activa en una sociedad. A travs de las canciones puede reconocerse

    como agente de un entorno y asumir el cuidado de s mismo y de lo que le rodea,

    de igual manera, la seguridad y confianza que brinda la actividad musical facilita la

    convivencia con otros nios y con los adultos que lo orientan.

    Por otra parte, a travs del contacto con la msica, de la memorizacin de los

    textos contenidos en cada una de las canciones y del uso de gestos utilizados en

    la interpretacin de las mismas, se contribuye al fortalecimiento de la inteligencia

    lgica-matemtica, la memorizacin, la adquisicin del lenguaje y la expresin

    corporal, entre otros.

    Con respecto a la adquisicin del lenguaje, el nio, mediante las canciones

    infantiles, se enfrenta al aprendizaje de palabras desconocidas; se ve forzado a

    pronunciar correctamente y con agilidad los fonemas contenidos en tales textos, y

    por otra parte, se favorece la expresin corporal en la medida que la msica

    potencia el desarrollo y control del ritmo individual y colectivo de cada infante.

    En Colombia, la formacin artstica es impartida desde temprana edad, sin

    embargo, son las instituciones educativas y los maestros en particular quienes

    1 PASCUAL MEJA, Pilar. Didctica de la msica para primaria. Madrid: Pearson Educacin, S.A., 2002. 423 p. ISBN 84- 205- 3458-7

  • 18

    determinan la disciplina o arte a trabajar, as como tambin la manera en que sta

    es desarrollada y el perfil del profesional a cargo, generando un panorama de

    incertidumbre frente a elementos claves de la formacin del individuo, como es el

    reconocimiento de los valores e identidad cultural. En el caso de la formacin

    musical, sta se ha enfocado, en algunos casos, hacia el aprendizaje de

    canciones que deben presentarse en algn evento escolar y el abordaje de

    algunos elementos tericos de la msica que no son articulados con la prctica,

    por ejemplo, el nio reconoce figuras musicales que no sabe utilizar o leer. Como

    consecuencia de lo anterior, es decir, de la no existencia de planes o programas

    de formacin musical en la escuela con docentes cualificados para tal fin, se

    evidencia un marcado desconocimiento y desinters por la msica colombiana,

    sus compositores y la interpretacin de la misma, en la medida que el nio se

    convierte en adolescente.

    Conforme a lo anterior, se hace necesario contribuir a la educacin musical infantil

    y a la formacin en valores culturales e identidad, a travs de la recopilacin y el

    arreglo de algunos temas musicales con aires colombianos compuestos por

    msicos santandereanos, para que mediante el uso de recursos vocales, de

    expresin corporal e interpretativos se acerque al nio a la msica propia de

    nuestro pas.

    1.2 FORMULACIN DE LA PREGUNTA PROBLEMA Cmo motivar en los nios el aprendizaje y gusto por la msica colombiana y los

    compositores de su regin?

  • 19

    2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL

    Seleccionar y hacer arreglos de temas infantiles con ritmos colombianos de

    compositores santandereanos para motivar en los nios, el aprendizaje y gusto

    por la interpretacin de la msica de su pas, mediante el uso de elementos

    vocales, de expresin corporal e interpretativa.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Promover la interpretacin de temas musicales con ritmos colombianos en la poblacin infantil.

    Dar a conocer parte de la obra musical infantil de algunos compositores santandereanos a la poblacin infantil y la comunidad en general.

    Contribuir al enriquecimiento del repertorio de las agrupaciones corales infantiles en la regin.

    Realizar una muestra musical con un coro infantil, del material recopilado y arreglado.

  • 20

    3. JUSTIFICACIN La msica colombiana representa un papel muy importante dentro del patrimonio

    cultural, por contener diversos ares y elementos rtmicos, meldicos, lricos e

    instrumentales propios de las manifestaciones culturales de sus pueblos; races

    que ratifican y fortalecen la identidad de la nacin. Tal patrimonio est constituido,

    entre otros, por las diversas composiciones musicales que han sido creadas por

    diferentes artistas nacionales, pero aun constituyndose como patrimonio, su

    conocimiento, interpretacin y difusin se limita a un pequeo grupo de personas.

    El acceso a la cultura es un derecho contemplado en la constitucin as como lo

    es tambin la educacin. Entonces, por qu no aunar esfuerzos y utilizar la

    educacin como medio para el acercamiento, conocimiento, difusin y disfrute del

    patrimonio musical? Quiz en este punto aplique el adagio popular que dice que

    nadie ama lo que no conoce, y sea esta frase la explicacin ante el

    desconocimiento y desinters de adolescentes y adultos frente al patrimonio

    musical colombiano, pues ellos, quiz fueron nios a los que no se les ense a

    amar este legado.

    Por otra parte, los medios de comunicacin masivos tampoco favorecen este

    aspecto, pues en la radio y la televisin se puede apreciar la msica comercial y

    en cambio, las emisoras y canales culturales son escasos y sus programas poco

    llamativos para la poblacin infantil y juvenil. Es entonces, desde el contacto con

    el infante en un ambiente educativo en donde se puede comenzar a formar el

    futuro adolescente y adulto que conoce, valora y disfruta su patrimonio cultural;

    formacin fundamentada en una iniciacin musical adecuada donde se ensee y

    estimule desde temprana edad a valorar e interpretar la msica propia; objetivo

    que se ha perdido por la introduccin de ritmos contemporneos y el aprendizaje

    de msica infantil de compositores extranjeros.

  • 21

    Por otra parte, el docente encargado de la formacin musical de los nios, carece

    de obras musicales infantiles colombianas, que contribuyan al conocimiento y

    desarrollo musical en la poblacin infantil de la regin, por lo que se hace

    necesario seleccionar canciones de compositores santandereanos y recrear

    arreglos corales infantiles de estas obras para facilitar a los maestros y maestras,

    el acercamiento al repertorio nacional a travs de versiones con recursos vocales,

    de expresin corporal e interpretativos llamativos para esta poblacin.

    El trabajo coral integra diferentes aspectos de los cantantes; yendo ms all de los

    textos o la msica en general, ste logra promover y desarrollar en ellos un

    sentido de responsabilidad y de trabajo en equipo, as como tambin, sentimientos

    de amistad y de convivencia necesarios en todos los mbitos de la vida del

    individuo. Por tal razn, ese compartir merece ser experimentado desde edad

    temprana, pues la satisfaccin personal que se genera como resultado de la

    actividad coral, se convierte no solo en una excelente experiencia de aprendizaje

    musical, sino tambin en un importante escenario de socializacin.

    Con lo anterior, adems de favorecer el acercamiento de la poblacin infantil a la

    msica colombiana, se difunde y valora el trabajo realizado por msicos de la

    regin, pues, sus obras comenzarn a sonar en las bocas de los nios de hoy que

    sern los adultos del maana. Esta seleccin favorece la preservacin y difusin

    del patrimonio intangible de la cultura colombiana en la medida que se rescatan

    las expresiones y representaciones culturales del departamento de Santander,

    implcitas en estas composiciones.

  • 22

    4. ASPECTOS METODOLGICOS

    4.1 TIPO DE ESTUDIO

    El presente trabajo corresponde a un estudio exploratorio cuyas fuentes de

    informacin primaria permitieron hacer una recopilacin parcial de temas infantiles

    con aires colombianos compuestos por compositores santandereanos.

    As mismo, se convierte en un trabajo experimental, pues el autor ha tomado los

    temas recopilados, ha hecho sus respectivos arreglos musicales para presentarlos

    como material disponible para agrupaciones corales infantiles y ha presentado una

    muestra con una seleccin del material preparado e interpretado por un coro de

    nios conformado para tal fin en este proyecto.

    4.2 UNIVERSO Y MUESTRA El universo corresponde a todos los compositores santandereanos vivos y para

    efectos de este trabajo, se utiliz una muestra no probabilstica ya que la seleccin

    depende del juicio personal del investigador.

    En el caso de este proyecto se seleccionaron compositores con ciertas

    caractersticas tales como edad, municipio, provincia, reconocimiento, y se les

    contact a conveniencia debido a lo incierto de poder establecer contacto con

    todos.

  • 23

    4.3 MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS Este trabajo ha sido realizado mediante el desarrollo, de las siguientes etapas:

    Revisin Bibliogrfica: se hace con el nimo de recopilar la informacin necesaria para construir el marco referencial que soporta este trabajo. La

    bsqueda de informacin se realiz en bibliotecas locales como la de la

    Universidad Industrial de Santander, la de la Universidad Autnoma de

    Bucaramanga y la del Instituto Municipal de Cultura; en la Biblioteca Luis ngel

    Arango y la biblioteca del Conservatorio de Msica de la Universidad Nacional

    de Colombia, en la Ciudad de Bogot y, fueron a su vez consultadas diferentes

    fuentes de Internet.

    Sondeo de compositores regionales: Por comunicacin telefnica, se estableci contacto con casas de la cultura y alcaldas municipales de

    Bucaramanga, San gil, San Andrs, Mesa de los Santos, Curit y Betulia;

    solicitando informacin que permitiera contactar a los msicos de la regin.

    Encuentro con compositores: Despus de establecida la comunicacin con cada uno de los compositores que aceptaron participar del proyecto, se

    procedi a visitarlos en sus municipios, entrevistarlos y recopilar as las obras

    que respondan a los criterios del proyecto: msica infantil con aires

    colombianos. Para la entrevista se utiliz un formato comn (Anexo A) que

    permiti obtener datos personales y musicales de todos los compositores.

    Seleccin y arreglo de las obras: Para la seleccin de las obras que integran este proyecto se tuvo como criterios:

    a. Textos infantiles.

  • 24

    b. Melodas sencillas y agradables.

    c. Ritmos colombianos.

    d. Esquemas armnicos tradicionales.

    Arreglos musicales: Despus de seleccionadas las obras se procedi a abordar cada una de ellas y a desarrollar una idea musical usando diferentes

    recursos como: ostinatos, cnones, onomatopeyas de instrumentos, percusin

    corporal, cantos a dos y a tres voces. Como herramienta tecnolgica para la

    digitalizacin de los arreglos se utiliz el programa Finale2.

    Elaboracin del Informe Final: Esta etapa corresponde a la organizacin y sistematizacin de la informacin recopilada mediante fuentes bibliogrficas y

    entrevistas junto con los arreglos desarrollados por el autor, para su posterior

    presentacin y sustentacin.

    4.4 RECURSOS FSICOS, FINANCIEROS, HUMANOS Y EQUIPOS

    Para la ejecucin de este proyecto se requiri:

    Una Oficina dotada de los recursos tecnolgicos y equipos enunciados a continuacin:

    a. Computador porttil hp pavilion dv4-1413la

    b. Cmara digital SAMSUNG S630, 6.0 mega pixeles

    c. 1 Organeta YAMAHA PSR E303.

    d. Software de edicin musical Finale.

    Recurso humano:

    a. Aspirante al grado (arreglista)

    2 Software diseado para escribir, ejecutar, imprimir y publicar partituras musicales, creado por la empresa MakeMusic.

  • 25

    b. 1 pianista

    c. 10 compositores.

    Tabla 1. Recursos Financieros

    CONCEPTO Horas por Valor Hora Dedicacin TOTAL Semana [Pesos] [Semanas] [Pesos]

    PERSONAL Director (U)

    1 $ 50,000

    32 $ 1,600,000

    Autores del proyecto (U) 48 $ 8,000 32 $ 12,288,000

    SUBTOTAL $ 13,888,000

    CONCEPTO Unidades Valor Unitario TOTAL

    TRANSPORTE Y VITICOS Transporte (Trayectos) 14 $ 30,000 $ 420,000 Hospedaje (Noches) 10 $ 30,000 $ 300,000 Viticos (Das) 20 $ 20,000 $ 400,000

    SUBTOTAL $ 1,120,000

    EQUIPOS Y DOCUMENTACIN Computador porttil hp pavilion dv4-1413la" (A)

    1 $ 1,800,000 $ 1,800,000

    Impresora (A) 1 $ 350,000 $ 350,000 Cmara digital SAMSUNG S630, 6.0 mega pixeles

    1 $ 250,000 $ 250,000

    Organeta YAMAHA PSR E303

    1 $ 750,000 $ 750,000

    SUBTOTAL $ 3,150,000

    SUMINISTROS DE OFICINA Y VARIOS Papelera y CD (A) 1 $ 350,000 $ 350,000 Fotocopias (A) 700 $ 50 $ 35,000 Empastes (A) 15 $ 2,500 $ 37,500

    SUBTOTAL $ 422,500 SUBTOTAL GENERAL $ 18,580,500Imprevistos (10%) (A) $ 1,858,050 TOTAL GENERAL $ 20,438,550

    Fuente: El autor

  • 26

    5. MARCO REFERENCIAL 5.1 MARCO CONCEPTUAL Para el desarrollo de este proyecto es necesario abarcar un marco conceptual que

    permita enriquecer y sustentar desde diferentes perspectivas el objeto del mismo,

    por tal razn sern abordados en este aparte, aspectos relacionados con la

    msica nacional, en especial los aires utilizados en los temas seleccionados para

    el desarrollo de los arreglos, los recursos tcnico- musicales empleados y los

    trminos concernientes a la formacin vocal y musical de nios.

    5.1.1 La msica colombiana. Colombia como nacin de conformacin esencialmente mestiza, posee como riqueza folclrica los aportes hechos por

    diferentes elementos tnicos y culturales de indgenas, espaoles y afro-

    descendientes. La mezcla entre culturas tiene focos de concentracin social

    claramente identificados que explicitan la diversidad cultural existente en la nacin:

    en los andes cordilleranos habita la cultura mestiza, producto de la fusin entre

    espaoles y aborgenes; en las costas Atlntica, Pacfica y valles interandinos

    predomina la cultura mulata, con supervivencias negras, espaolas e indgenas,

    en los llanos orientales se encuentra una cultura principalmente mestiza y hacia el

    sur amaznico, pueblos aborgenes como Tukano, Mak, Huitoto, Carijona, Kofan,

    entre otros.

    Geogrficamente, Colombia est divida en seis regiones producto de tal diversidad

    cultural, cada regin posee caractersticas y manifestaciones propias de su

    cultura, entre las cuales, la msica juega un papel muy importante por: ser un

    vehculo para la expresin de emociones y el acompaamiento de las labores

    cotidianas; espacio para el esparcimiento y el encuentro y, para dejar plasmado

  • c

    l

    r

    s

    F

    5

    e

    n

    como patrim

    la regin.

    Producto d

    ritmos mus

    siguientes:

    Figura 1. R

    Fuente: El au

    5.1.1.1 La Bolvar, C

    encuentra

    negros), c

    Regin Caribe

    - Cumbia- Porro

    - La Gaita- Puya

    -Bullerengu-Vallenato

    (Son, PaseMerengue

    Puya)- Son corrid

    monio cultu

    e lo anterio

    sicales ent

    Ritmos y aire

    utor

    regin cardoba, Su

    una mezcla

    crendose

    a

    a

    ueo eo,

    y

    do

    RegAnd

    - Bam- Torb- Gua- Pa

    - Sanju- Da

    - Raja

    ural, las viv

    or, existe en

    tre los cu

    es Colombi

    aribe. Es ucre, Atlnt

    a particular

    una con

    gin dina

    mbucobellinoabinaasillouaneroanzaalea

    --

    - C

    c

    27

    vencias y c

    n Colombi:a

    ales, se p

    ianos

    la zona co

    tico, Magd

    r de razas

    nciencia re

    RITMOS Y ACOLOMBIA

    Regin Pacfico

    - Currulao- PatacorContradanza

    - Calipso chocoano- Polka

    ostumbres

    a un nmer

    pueden de

    omprendida

    alena, Ces

    (colonizad

    egional co

    AIRES ANOS

    Regin Llanera

    - Joropo- Galern- Pasaje- Corrido

    - Seis- Carvana

    de quiene

    ro muy sign

    stacar en

    a por los d

    sar y la G

    dores espa

    ostea de

    l

    ReginAmazon

    - Forr- Carimb

    s han habi

    nificativo de

    cada regi

    departamen

    Guajira, en

    oles, indg

    estilo C

    n na

    b

    RegiInsu

    - Cali- Reg- Pol- Soc- Med

    tado en

    e aires y

    in, los

    ntos de

    ella se

    genas y

    Caribe,

    in lar

    psogaelkaccadley

  • e

    r

    t

    d

    s

    a

    r

    c

    s

    a

    F

    F

    d

    extrovertida

    regin se d

    tapao, el bu

    La cumbiadepartame

    Magdalena

    significa ba

    El instrume

    alegre), un

    ritmo, en c

    contratiemp

    sacudido h

    alegre impr

    Figura 2. P

    Fuente: La au

    Figura 3. V

    Fuente: La au

    El porro. de Indias.

    a, expansiv

    destacan: la

    ullerengue,

    a. Es el airentos de A

    a. Su nom

    ailes de ne

    ental autn

    a tambora

    comps sim

    po. El llam

    hacia arriba

    rovisa sobre

    atrn Rtm

    utora

    Variante Rtm

    utora

    Es una var

    El porro re

    va, alegre

    a cumbia, e

    el paseo v

    e tpico dom

    Atlntico,

    mbre deriv

    gros.

    ntico de la

    o bombo,

    mple binario

    mador con

    a en los tie

    e un mdul

    ico de la Cu

    mica de la C

    riante de laecibi el no

    28

    y bullangu

    el porro, la

    vallenato, el

    minante en

    Bolvar, S

    va del voca

    a cumbia c

    un guache

    o (2/2 o 2/4

    un ritmo b

    empos fue

    lo rtmico co

    umbia.

    Cumbia.

    a cumbia, a

    ombre de u

    era. Entre

    a gaita o po

    l merengue

    el litoral at

    Sucre, Cr

    ablo cum

    consta de

    e, una mara

    4) caracter

    base mant

    rtes y hac

    on variacio

    al parecer e

    un tambor

    los aires f

    orro paletia

    e y el mapa

    tlntico, esp

    rdoba y a

    be de ori

    dos tamb

    aca y una

    rizado por

    tiene el pu

    ia abajo e

    ones al final

    en el ambie

    pequeo d

    folclricos

    o, la puya

    al, entre ot

    pecialmente

    alguna pa

    igen africa

    bores (Llam

    caa de m

    la acentua

    lso; el gua

    n los dbil

    l de la frase

    ente de Ca

    dotado de

    de esta

    o porro

    tros.

    e en los

    arte del

    no que

    mador y

    millo. Su

    acin en

    ache es

    les y el

    e.

    rtagena

    un solo

  • 29

    parche cnico y truncado, de uso generalizado y que se conoce como porro o

    porra, destinado a aporrear, la tambora o el bombo.

    Su ritmo muy alegre y fiestero en comps de 2/4 es ejecutado por el instrumental

    caracterstico de las bandas papayeras: trompetas, tambores, clarinetes,

    bombardinos, tuba, bombo, redoblante y platillos.

    Se clasifica en dos tipos o categoras: El palitiao, oriundo de las tierras del Sin

    cuyo nombre corresponde a la forma como se golpea con el percutor la tablilla

    incorporada al aro del bombo y se encuentra estructurado en cuatro partes o

    secciones: danza, porro, boz, danza. Por otra parte, el porro tapao o

    sabanero se origin en las sabanas de los departamentos de Crdoba, Sucre y

    Bolvar y, su nombre obedece a la forma como el ejecutante del bombo tapa con la

    mano el parche opuesto al que percute y no posee la seccin boz.

    5.1.1.2 La regin andina. Es la zona comprendida por los departamentos de Antioquia, caldas, Risaralda, Quindo, Valle, Cauca, Nario, Huila, Tolima,

    Cundinamarca, Boyac, Santander y Norte de Santander, encontrndose en ella,

    la mayor parte de la poblacin colombiana y las principales actividades

    econmicas del pas.

    Entre los ritmos representativos de esta regin se encuentran: bambuco,

    torbellino, guabina, pasillo y otros como el bunde, sanjuanero, danza, rajalea,

    caa, etc.

    El Bambuco: Es el aire folclrico mestizo ms tpico de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional ms representativa. No hay acuerdo

    sobre la poca exacta de su aparicin como tonada y baile, pues la misma palabra

    define las dos, pero todos los cronistas y muchos de los comentadores de la

    msica nacional coinciden en aceptar que naci en el departamento del Cauca

  • p

    p

    e

    d

    e

    F

    F

    r

    a

    d

    3

    2

    posiblemen

    procedente

    espaola y

    Existen dife

    del bambuc

    ejecucin.

    Figura 4. P

    Fuente: La au

    Figura 5. V

    Fuente: La au

    El TorbelliBoyac, C

    romeras b

    altiplano, p

    desilusin,

    3 OCAMPO L2000. p. 99.

    nte en el sig

    es de las

    negra).

    erentes acu

    co, hoy se

    atrn rtmic

    utora

    Variante Rtm

    utora

    ino: es unaCundinamar

    boyacenses

    por conten

    el sentimie

    LOPEZ, Javier.

    glo XVIII y

    tres razas

    uerdos entr

    habla de

    co del Bam

    mica del Ba

    a de las da

    rca y San

    s y diferen

    ner en sus

    ento religios

    . Msica y fol

    30

    que fue la

    constitutiv

    re los folclo

    la frmula

    buco

    ambuco.

    anzas y ca

    ntander; co

    tes celebra

    s coplas,

    so y el paisa

    lclor de Colom

    resultante

    vas del pu

    orlogos ac

    3/4 - 6/83

    ntos folclr

    ompaero

    aciones de

    textos rela

    aje variado

    mbia. 6 ed. San

    de una me

    ueblo colom

    cerca del c

    con ricas s

    ricos ms r

    de los pr

    e los pueb

    acionados

    o.

    ntaf de Bogo

    ezcla de ele

    mbiano (in

    carcter po

    sncopas d

    representat

    romeseros

    los y vered

    con el a

    ot, D.C.: Plaz

    ementos

    ndgena,

    lirtmico

    de difcil

    tivos de

    en las

    das del

    mor, la

    a y Janes,

  • S

    a

    p

    y

    F

    r

    S

    e

    p

    f

    t

    i

    i

    t

    s

    Se han dist

    altiplano, y

    principalme

    y los capad

    Figura 6. P

    Fuente: La au

    La Guabinregionales

    Santandere

    es el tiple,

    pandereta t

    En cuanto

    femeninas,

    torbellino.

    instrumento

    inicial o mo

    tiene un te

    similares y

    tinguido va

    y el festivo

    ente se utili

    dores (llama

    atrn rtmic

    utora

    na: es un amuy suger

    es, Huila y T

    el requinto,

    trasculturad

    a su inter

    con emple

    La actuac

    os a props

    ote, la copla

    empo medio

    frecuentem

    ariedades d

    o de las z

    izan para s

    ados chiflos

    co del Torb

    aire folclric

    rentes, amp

    Tolima. El

    , la bandola

    da.

    pretacin v

    eo de copla

    in vocal s

    sito. El can

    a, el estribil

    o. Se cara

    mente confu

    31

    e torbellino

    zonas clid

    su interpreta

    s en Boyac

    ellino

    co con asc

    pliamente d

    instrument

    a y el chuch

    vocal, es u

    as, cuyo ac

    se hace a c

    nto de la gu

    lo y los inte

    acteriza por

    undidas con

    o, destacan

    das. Los i

    acin son e

    c) y las car

    cendencia e

    difundido en

    tal tpico pa

    ho o guach

    un canto a

    ompaamie

    capella en

    uabina tiene

    erludios. Se

    r sus bellas

    n las del bu

    ndo el triste

    instrumento

    el tiple, el r

    rracas o qu

    europea y

    n Boyac, C

    ara la ejecu

    e, a veces

    varias voc

    ento se hac

    los interlud

    e cinco par

    e escribe e

    s cadencia

    unde.

    e o melanc

    os musical

    equinto, el

    uijadas.

    con adapt

    Cundinama

    cin de la g

    remplazad

    ces, por lo

    ce con el ri

    dios que de

    rtes: prelud

    n comps d

    as musicale

    lico del

    les que

    chucho

    aciones

    arca, los

    guabina

    o por la

    comn

    itmo del

    ejan los

    dio, grito

    de 3/4 y

    es, muy

  • F

    a

    p

    b

    p

    b

    i

    d

    c

    t

    p

    p

    F

    4

    Figura 7. P

    Fuente: La au

    El Pasillo:atmsfera g

    pueblo raso

    bandas de

    En la inter

    pasillo fiest

    bailes de

    instrumenta

    desilusione

    cantos4.

    El pasillo

    tratamiento

    prstamo

    principalme

    Figura 8. P

    Fuente: La au

    4 Ibd., p. 112

    atrn Rtm

    utora

    Otro de logalante del

    o de Santa

    msica.

    rpretacin d

    tero instrum

    casorios y

    al, de te

    es, luto y d

    presenta f

    o armnico

    modal) y

    ente tocado

    atrn Rtm

    utora

    2.

    ico de la G

    os aires an

    l vals del c

    af de Bogo

    de los pas

    mental, que

    y de garrot

    mpo lento

    de recuerd

    forma tripa

    o es ms

    se escribe

    o por el bajo

    ico del Pas

    32

    uabina.

    ndinos que

    ual se deri

    ot, en los

    sillos se en

    e es el ms

    te, de tem

    o, caracte

    os, tpico

    artita y pue

    avanzado

    e en com

    o.

    sillo

    e naci a m

    v. El pasi

    bailes en

    ncuentran d

    s caracters

    mpo rpido

    rstico de

    de serenat

    ede tener

    que el d

    mps de 3

    mediados d

    llo fue mu

    campos y

    dos tipos r

    stico de las

    ; y el pas

    los can

    tas y reun

    una corta

    del bambu

    3/4 cuyo p

    del siglo XI

    uy apetecido

    ciudades y

    representat

    fiestas pop

    sillo lento

    tos enam

    iones soci

    a introducc

    co (sustitu

    primer tiem

    X en la

    o por el

    y en las

    ivos: El

    pulares,

    vocal o

    morados,

    ales de

    in. Su

    uciones,

    mpo es

  • F

    s

    F

    C

    c

    n

    e

    C

    c

    F

    Figura 9. V

    Fuente: La au

    El vals: Dese podra a

    Figura 10.

    Fuente: La au

    Rumba crCundinama

    como aire

    noviembre

    Existen dif

    escrita en c

    Criolla tolim

    cuya rtmic

    Figura 11.

    Fuente: La au

    Variante Rtm

    utora

    e ascenden

    afirmar que

    Patrn rtm

    utora

    riolla: Recarca por la

    folclrico d

    de 1994.

    ferentes tip

    comps de

    mense en

    a responde

    Patrn rtm

    utora

    mica del Pa

    ncia Europe

    da origen a

    mico del Vals

    conocida co

    Ordenanza

    de Fusagas

    pos, de acu

    4/4, Rum

    6/8. As m

    e a la medid

    mico de la ru

    33

    asillo.

    ea, el vals s

    al pasillo.

    s

    omo aire f

    a Departam

    sug con e

    uerdo a su

    ba cundibo

    mismo, se

    da del comp

    umba carra

    se escribe

    folclrico o

    mental No.

    el Acuerdo

    u lugar de

    oyacense c

    puede hab

    ps de 2/4.

    nguera

    en comps

    oficial del

    14 de 27 d

    Municipal

    origen Ru

    con comps

    blar de la ru

    .

    s de 3/4 y d

    Departame

    de julio de

    No. 39 de

    umba antio

    s de 3/4 y

    umba carra

    del cual

    ento de

    1994 y

    el 19 de

    oquea

    Rumba

    anguera

  • t

    s

    p

    y

    u

    t

    F

    5V

    e

    V

    C

    e

    c

    Jv

    z

    Marcha: Rtiempos se

    segundo y

    Una march

    para la que

    y la March

    una march

    tipos de ins

    Figura 12.

    Fuente: La au

    5.1.1.3 La Venezuela

    estribacion

    Venezuela

    Casanare y

    La raza pre

    entre sus d

    corrido, el c

    Joropo: evenezolano

    zapateo, p

    Ritmo estru

    e realiza en

    para lo cua

    a puede pr

    e est comp

    a Procesio

    a va acom

    strumentos

    Patrn rtm

    utora

    regin llanen el orien

    es de la

    y las Gua

    y Vichada y

    edominante

    danzas, can

    carnaval, e

    es el baile

    os cuya da

    propio de lo

    cturado en

    dos valore

    al se hace u

    resentar ca

    puesta, com

    onal o Nupc

    mpaada de

    de viento y

    mico de la m

    nera. Se ente colomb

    cordillera

    ayanas. C

    y su principa

    e es el mes

    ntos y ritmo

    ntre otros.

    e folclrico

    anza contie

    os bailes fla

    34

    n comps es desigual

    uso del pun

    racterstica

    mo por ejem

    cial con air

    e una band

    y percusin

    marcha

    ncuentra e

    iano. Com

    oriental ha

    Comprende

    al actividad

    stizo, con s

    os se encue

    o ms rep

    ne aspecto

    amencos y

    binario o c

    les, siendo

    ntillo.

    as muy difer

    mplo la Mar

    re solemne

    da musical

    n.

    en la zona d

    mprende un

    asta el ro

    e los depar

    d econmic

    supervivenc

    entran el jo

    presentativo

    os de supe

    andaluces.

    cuaternario

    o el primero

    rentes, seg

    rcha Fneb

    e. En los t

    en la que

    de integrac

    na extensa

    o Orinoco

    rtamentos

    ca es la gan

    cias espao

    ropo, el ga

    o de los

    ervivencia e

    . La palabr

    o cuya divis

    o ms largo

    gn sea la f

    bre con and

    tiempos mo

    intervienen

    in geogrf

    sabana de

    y se prol

    de Meta, A

    nadera.

    olas e indg

    lern, el pa

    Llanos co

    espaola, c

    ra joropo vi

    sin de

    o que el

    finalidad

    dar lento

    odernos

    n varios

    fica con

    esde las

    onga a

    Arauca,

    genas y

    asaje, el

    olombo-

    como el

    iene del

  • a

    d

    n

    e

    a

    c

    l

    i

    d

    m

    e

    c

    c

    v

    F

    5

    6

    arbigo xa

    de Mxico5

    En el jorop

    nutrida po

    espontneo

    arpa, el cu

    comps de

    El pasaje lrica, desc

    importancia

    donde se m

    El pasaje s

    meloda un

    explosin i

    canto se d

    cadas de

    vivacidad.

    Figura 13.

    Fuente: La au

    5 Ibd., p. 120. 6 Ibd., p. 123

    arop que s5.

    po la unidad

    or la inme

    os. Los ins

    uatro y las

    3/4.

    se manifie

    riptiva y se

    a de este

    manifiestan

    se divide e

    n tema a t

    nstrumenta

    desarrolla e

    la voz, alte

    Patrn rtm

    utora

    ignifica jar

    d de canto

    ensa cantid

    strumentos

    maracas

    esta como

    entimental e

    aire music

    emociones

    n tres parte

    ravs de u

    al. El ritmo

    en forma m

    eraciones d

    mico del pas

    35

    rabe y est

    y msica e

    dad de re

    comnmen

    y su ritmo

    un joropo

    en las canc

    cal, pues e

    s, historias

    es (introduc

    una voz de

    de este air

    muy particu

    del tono, m

    saje

    emparent

    es indisolu

    ecursos uti

    nte utilizado

    o con carc

    lento y ca

    ciones;6 po

    es usado c

    personales

    ccin, desa

    e cierto rel

    re est escr

    ular y cap

    melismas o

    tado con lo

    ble y est

    ilizados po

    os en su int

    cter ternar

    adencioso,

    or lo que se

    como una

    s y del pueb

    arrollo, coda

    ieve sonor

    rito en un

    richosa y

    arabescos

    os jarabes t

    permanent

    or los trov

    terpretacin

    io est esc

    con una te

    e puede res

    expresin

    blo.

    a), que revi

    ro o permit

    comps de

    reviste frec

    s que le da

    tapatos

    temente

    vadores

    n son el

    crito en

    emtica

    saltar la

    popular

    isten de

    ten una

    e 3/4; el

    cuentes

    an gran

  • 36

    5.1.1.4 La regin pacfica. Est enmarcada por la cordillera de los andes occidentales y el ocano pacfico, abarcando los departamentos de Choc y las

    zonas costeras de Valle, Cauca y Nario; es el rea de mayor predominio de las

    supervivencias negras africanas aun cuando tambin se encuentran

    supervivencias indgenas y espaolas, con adaptaciones negras muy propias en

    su interpretacin.7

    Todos los ritmos interpretados en esta regin, tienen la particularidad de reflejar

    las expresiones de una raza de origen africano inconforme, debido a la esclavitud

    que padecieron durante tanto tiempo; por lo que los sonidos y voces manifestados

    por los negros en sus canciones, reflejaban la tristeza y la tragedia emitiendo

    quejas en sus composiciones. A pesar de todo esto no perdieron la esencia de

    sus ritmos aborgenes, alegres y explosivos, ejecutados con instrumentos

    elaborados con productos extrados de la tierra.

    Entre las danzas, cantos y ritmos ms importantes del litoral pacfico, se

    encuentran los siguientes: el currulao, el patacor, el berej, la juga, la

    contradanza, la jota y el bunde.

    El currulao tiene su mayor zona de influencia en el centro-sur del litoral pacfico, especialmente en los alrededores de Buenaventura. Este ritmo tiene una medida

    de 3/4; su esquema tiene como punto de partida el repique, unas veces

    simultneo y otras cruzado, de dos tambores monopercusivos y de fondo cerrado

    (los cununos macho y hembra) asociados a un bombo y varios guass dejando

    el canto instrumental a cargo de la marimba de chonta, cuyo acompaamiento es

    inevitable. La voces, masculinas y femeninas, hacen coro, armonizndose

    7 MARULANDA, Octavio. El folclor en Colombia, prctica de la identidad cultural. 2 ed. Caldas: Artestudio, 1984. p. 285

  • 37

    espontneamente, no a travs de una pauta musical precisa, sino dndole a los

    versos una calidad fontica muy propia de los grupos negros.8

    5.1.1.5 La Regin Insular. Esta regin est formada por el archipilago de San Andrs/Providencia y comprende tres islas; San Andrs, Providencia y Santa

    Catalina; su poblacin se divide en tres grupos: la poblacin raizal con

    ascendencia africana, la segunda es sirio-libans que concentra un enorme poder

    econmico, y la ltima, continentales que son mulatos provenientes de los

    departamentos de Atlntico y Bolvar.

    En cuanto a su msica, el ritmo ms desarrollado es el Calipso que lleg a esta

    regin procedente de Jamaica y Trinidad. En Colombia este ritmo tuvo gran

    acogida en los aos 40 y 50 por su aire contagioso, su base rtmica sincopada

    que se desliza en una cada sobre el segundo golpe de un comps de cuatro

    tiempos, con una percusin marcante que reposa sobre un fondo de tipo antifonal,

    es uno de los estribillos cortos de sabor afrohispano.

    5.1.2 Arreglar o Adaptar. Arreglar o adaptar una pieza musical consiste en modificar una obra para enriquecer su lnea meldica con diferentes elementos y

    darle una presentacin estticamente equilibrada, acorde con las condiciones y

    capacidades de la agrupacin con la cual va a ser interpretada y a su vez,

    potenciar la expresividad y belleza de la pieza original.

    Para esto, existen fundamentos y tcnicas arreglistas que pretenden tener

    vigencia universal, sin embargo, las caractersticas particulares del grupo y del

    material a arreglar sern las que determinen la forma y medida en que tales

    recursos puedan ser aplicados. Por ejemplo, los textos de educacin coral o vocal

    sugieren ubicar las voces en un determinado registro que, en muchos casos,

    difcilmente puede ser cantado por los integrantes de coros aficionados. De la 8 Ibd., p. 286

  • 38

    misma manera, las capacidades de afinacin o de disociacin auditiva o rtmica

    del grupo determinarn la dificultad del arreglo en lo relativo a la complejidad del

    ritmo, al discurso meldico de cada voz y al contexto armnico general del mismo.

    Para arreglar una pieza musical es importante tener en cuenta el tipo de armona a

    utilizar (modal o tonal), la meloda, el tratamiento rtmico de las partes, el equilibrio

    de estructura, la instrumentacin, entre otros elementos. En cuanto a lo que tiene

    que ver con la estructura, es elemental manejar conceptos bsicos como lo son:

    frase, definindose as al elemento estructural ms pequeo que expresa una idea musical completa y que para ello integra dos semifrases tras el esquema bsico

    del lenguaje: Pregunta respuesta. Como estructura ms compleja, resultado de

    la unin de dos o ms frases sucesivas, se encuentra el Periodo, comnmente denominado parte.

    As mismo, en la bsqueda del equilibrio, en el lenguaje musical se habla de

    Forma, la cual puede ser primaria, binaria o ternaria si est conformada por una, dos o tres partes respectivamente. La forma primarias pueden representarse con

    el esquema A A A siendo sta la forma ms simple por estar constituida por

    una sola parte que se repite varias veces (forma estrfica) y en donde la

    Introduccin y la Coda son facultativas al igual que en las otras.

    Las formas binarias pueden ser A B cuando las dos partes son distintas por su ritmo y meloda, A A Cuando ambas partes son parecidas meldica y

    rtmicamente, o presentan ligeros cambios entre s.

    Las formas ternarias pueden ser A B C, cuando las tres partes son marcadamente diferentes; A B A, cuando la primera y la tercera parte son

    iguales, y la segunda es diferente; y, A B A, cuando la primera y la tercera

    parte son parecidas o tienen pequeas variaciones en contraste con la segunda.

  • 39

    5.1.3 Recursos musicales para el arreglo de temas para agrupaciones infantiles. 5.1.3.1 El Ostinato. Es la repeticin constante y permanente de una misma estructura rtmica, meldica o armnica que se superpone al ritmo o la meloda

    principal, y cuyos elementos, frecuentemente han sido extrados de ella. Aunque

    puede ser usado como un recurso para contrastar parte del arreglo, es posible

    tambin hacerlo permanente de principio a fin, en especial con aquellas canciones

    infantiles cuya estructura armnica es sencilla y recurrente. Por otra parte, cuando

    la cancin est conformada por secciones o partes cuya estructura armnica es

    distinta, si la extensin de stas lo amerita, se puede crear un ostinato diferente.

    Los ostinatos son una extraordinaria herramienta para el desarrollo del sentido

    rtmico y la introduccin de la polirrtmia. Los ostinatos meldicos son el primer

    paso para iniciar al alumno/a en la armona, ya que se sta se forma con la

    superposicin de ostinatos meldicos, a los que Orff llamaba bordones.

    5.1.3.2 Canon. Es una forma musical basada en el juego imitativo de una meloda conforma por dos o ms partes o frases que se complementan entre s,

    armnicamente y contrapuntsticamente. En la interpretacin van entrando una a

    una las partes, hasta que terminan sonando simultneamente.

    5.1.3.3 La percusin Corporal. Una de las principales innovaciones de la prctica educativa de Orff consiste en la consideracin del cuerpo como instrumento

    musical, dotado de caractersticas tmbricas diversas. Los instrumentos corporales

    o naturales que tambin reciben el nombre de gestos sonoros, permiten: una

    educacin del ritmo a travs de movimientos del cuerpo que producen sonidos y

    no requieren de una coordinacin muy precisa; el desarrollo del sentido rtmico,

    improvisacin, ritmo, sonido y movimiento; la consolidacin del esquema corporal

    a partir del descubrimiento y conocimiento del propio cuerpo (estructuracin del

  • 40

    esquema corporal, desarrollo de lateralidad, coordinacin general y fina) y

    favorece a la vez, el descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio

    cuerpo.

    La percusin corporal ubica como principales lugares para la generacin de

    sonidos la palmada, los muslos, la pisada y los chasquidos, con los cuales se

    pueden lograr las ms variadas combinaciones de timbre y de intensidad. Al

    ejecutar las percusiones corporales, se pueden producir diversos efectos, por

    ejemplo, con la palmada abierta y/o cerrada se puede dar idea de claridad, de

    brillantez, o de un sonido opaco, etc. As mismo, las palmadas se pueden dar a

    diferentes alturas, en relacin con el cuerpo, con el fin de darle variedad a los

    ejercicios y de colocar al cuerpo en una postura correcta y favoreciendo as la

    elasticidad de los msculos.

    Entre otros sonidos que pueden ser producidos por el cuerpo (la voz) se

    encuentran las onomatopeyas que son palabras que se forman por imitacin de un sonido. El trmino viene del griego noma, -atos nombre y poa creacin, es

    decir, creacin de palabras y encierra todos los tic tac, pum, ic ic, catapln,

    achs, tan y dems expresiones utilizadas en el discurso cotidiano.

    5.1.4 La formacin vocal infantil. Uno de los principales objetivos de la educacin vocal es que el alumno tenga contactos positivos con la msica, y el

    canto coral es el mejor medio para lograrlo, entendiendo ste no como la

    formacin de un coro escolar, sino como la prctica habitual del canto en grupo.

    Est demostrado que el canto coral produce una gran satisfaccin personal que se

    convierte no slo en una excelente experiencia musical, sino tambin en un

    importante factor de socializacin en un grupo. Pero para que la experiencia coral

    cumpla con sus objetivos de formacin musical y personal es necesario responder

    los siguientes interrogantes: Para quin?, Cundo?, Cmo? y Qu?.

  • 41

    El Para quin? Incluye a todos los nios como parte de su formacin musical y

    personal, pues no se trata de aspirar al lucimiento individual o del coro, sino a la

    participacin en el mismo como medio de expresin musical. Cundo? Cuanto

    antes y en funcin del grado de desarrollo musical. El desarrollo evolutivo de la

    voz es paralelo al desarrollo del resto del cuerpo. Cmo? El canto debe ser

    preferencialmente a capella, para favorecer una afinacin justa, pudiendo

    incluirse un acompaamiento instrumental sencillo y cuidando la afinacin y

    volumen del mismo para que no sobrepase a las voces. Sin embargo, el canto con

    apoyo instrumental de piano o guitarra suele motivar a los escolares y presenta la

    ventaja de favorecer un modelo de afinacin absoluta para guiar a los alumnos y

    evitar momentneamente las desafinaciones. Qu? Primero cantos a una sola

    voz, despus ostinatos, cnones para pasar posteriormente a canciones a dos

    voces, tres voces, etc.

    Por ltimo, el canto coral es un canto colectivo que exige integracin y disciplina

    en grupo.

    5.1.4.1 Las voces infantiles. Con la denominacin de voces blancas se entienden las voces de los nios de edades comprendidas entre los cuatro y cinco aos,

    hasta la poca del cambio hormonal (pubertad), que, en el varn, se manifiesta

    por una prdida de las frecuencias agudas de la voz, para pasar a unas

    frecuencias ms graves; normalmente se produce un descenso aproximado de

    una octava en la tesitura hablada, lo que se debe al desarrollo y aumento de la

    masa de la laringe y de las cuerdas, que casi doblan su volumen. Las mujeres no

    sufren una alteracin tan notable, por lo que el cambio de voz pasa prcticamente

    inadvertido, con excepciones en voces graves.

    La educacin de las voces blancas debe basarse sobre las mismas disciplinas de

    las adultas, pero teniendo en cuenta los factores musculares que, en estas

    edades, estn por desarrollar. La voz infantil es sumamente delicada y nunca se

  • d

    c

    F

    D

    9

    C

    debe forza

    canten part

    Existen tres

    El regisvoz agu

    mecanis

    pliegues

    El regisse prod

    mayor d

    hacer fu

    El regisanterior

    sensaci

    la trans

    Figura 14.

    Fuente. ZULE

    D.C.: Imprent

    9 PIEROS LCultura, direcc

    r ni en la p

    tituras no a

    s registros

    tro agudo:

    uda. Esta

    smo ligero,

    s vocales d

    tro grave: c

    duce con u

    de masa d

    uerza con la

    stro medio:

    res, y es la

    n que pro

    icin de ab

    Rango Voc

    ETA JARAMI

    ta Nacional, 2

    LARA, Mara cin de artes-

    prctica de

    adaptadas a

    en las voce

    en los nio

    es ligera y

    , que suced

    durante la fo

    correspond

    un mecanis

    de los plieg

    a musculatu

    llamado vo

    combinaci

    oduce canta

    ajo a arriba

    cal de las V

    LLO, Alejand

    2004. p.114.

    Olga. Introdu

    rea de msica.

    42

    e ejercicios

    a sus carac

    es de los ni

    os correspo

    y clara. La

    de cuando

    onacin.

    e a la voz

    smo pesad

    gues vocal

    ura larngea

    oz media o

    n de ambo

    ar con el m

    a, o de arrib

    oces Infant

    ro. Programa

    uccin a la pe Bogot D.C: I

    vocales ni

    ctersticas.

    os9:

    onde a la v

    a voz agud

    slo vibra

    hablada, vo

    do. Este su

    es vibra d

    a.

    o voz mezc

    os mecanis

    mecanismo

    ba hacia ab

    tiles

    a bsico de di

    edagoga vocalImprenta Nacio

    i pretendie

    oz cantada

    da se debe

    an los borde

    oz de pech

    ucede cua

    urante la f

    clada, se e

    smos, tendi

    ligero, crea

    bajo.

    ireccin de co

    l para coros ional, 2004. p.

    ndo que lo

    a, voz de ca

    e producir

    es internos

    ho o voz gra

    ndo una c

    fonacin, e

    ncuentra e

    endo ms

    ando un pu

    oros infantiles

    infantiles. Min99

    os nios

    abeza o

    con un

    s de los

    ave que

    cantidad

    evitando

    entre los

    hacia la

    ente en

    s. Bogot

    nisterio de

  • 43

    Entre otros aspectos importantes es necesario destacar que el desarrollo del

    lenguaje enriquece el canto, los nios aprenden las canciones ms rpido y su

    precisin rtmica mejora de manera significativa, el canto aumenta su atencin

    hacia la afinacin exacta, permite establecer la sensacin de tonalidad y los

    rudimentos del canto en armona, y finalmente, que la gran energa fsica y

    emocional de los infantes hace posible la presentacin de un repertorio ms

    complejo.

    5.2 MARCO LEGAL

    Desde el punto de vista legal en Colombia existen diferentes leyes, decretos y

    normas que promueven la proteccin, vigilancia y ejecucin de las diferentes

    expresiones artsticas. En este marco legal sern enumeradas aquellas que

    soportan el objeto del presente proyecto.

    En primer lugar, es necesario enunciar que en la Constitucin Nacional, el Estado

    reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin, como principio

    fundamental. As mismo, dentro de los derechos sociales, econmicos y

    culturales se enumeran: la educacin y la cultura, como derecho fundamental y el

    deber que tiene el estado de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos

    los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educacin

    permanente y la enseanza cientfica, tcnica, artstica y profesional en todas las

    etapas del proceso de creacin de la identidad nacional.10

    Igualmente, en su artculo 71 manifiesta que la bsqueda del conocimiento y la

    expresin artstica son libres11 y dispone que los diferentes planes de desarrollo

    econmico y social incluirn el fomento a la cultura y se crearn incentivos para 10 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin Poltica de Colombia. (1991). Bogot, D.E.: Editorial Atenea Ltda., 2008. p. 22. 11 Ibd., p. 22

  • 44

    personas e instituciones que la desarrollen, fomenten y ejerzan estas actividades;

    y en su artculo 72, ostenta que El patrimonio cultural de la Nacin est bajo la

    proteccin del Estado () y que sus bienes conforman la identidad nacional, ()

    pertenecen a la Nacin y son inalienables, inembargables e imprescriptibles12.

    Por otra parte, La Ley 397 de 1997 desarrolla los artculos 70, 71 y 72 y dems

    artculos concordantes de la Constitucin Poltica, dicta normas sobre patrimonio

    cultural, fomentos y estmulos a la cultura, crea el Ministerio de la Cultura y

    traslada algunas dependencias. Esta ley ha sido modificada por la Ley 1185 de

    2008, de la cual, es importante citar la modificacin que se hizo al artculo 4 de la

    ley 397 de 1997, pues ste declara que El patrimonio cultural de la Nacin est

    constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los

    productos y las representaciones de la cultura que son expresin de la

    nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, () a los que se les

    atribuye, entre otros, especial inters histrico, artstico, cientfico, esttico o

    simblico en mbitos como el plstico, arquitectnico, urbano, arqueolgico,

    lingstico, sonoro, musical ()13

    Tambin, expone los objetivos de la poltica estatal en relacin con el Patrimonio

    cultural de la nacin, entre los cuales se encuentran la salvaguardia, proteccin,

    recuperacin, conservacin, sostenibilidad y divulgacin del mismo, con el

    propsito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el

    presente como en el futuro14 y ordena que para su cumplimiento, los planes de

    desarrollo de las entidades territoriales y los planes de las comunidades, grupos

    sociales y poblacionales incorporados a estos, debern estar armonizados en

    materia cultural con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de

    12 Ibd., p. 22 13 COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1185 de 2008 (12 de marzo). Por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 ley general de cultura y se dictan otras disposiciones. [en lnea] Bogot D.C.: Ministerio de Cultura. s.f. [citado 15 de Agosto de 2010]. p. 1. Disponible en internet: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26806 14 Ibid. pg 1

  • 45

    Desarrollo y asignarn los recursos para la salvaguardia, conservacin,

    recuperacin, proteccin, sostenibilidad y divulgacin del patrimonio cultural15.

    Igualmente, adiciona a la ley 397, el artculo 11-1 con el cual define Patrimonio

    cultural inmaterial, as: El patrimonio cultural inmaterial est constituido, entre

    otros, por las manifestaciones, prcticas, usos, representaciones, expresiones,

    conocimientos, tcnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos

    reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera

    sentimientos de identidad y establece vnculos con la memoria colectiva. Es

    transmitido y recreado a lo largo del tiempo en funcin de su entorno, su

    interaccin con la naturaleza y su historia y contribuye a pro-mover el respeto de la

    diversidad cultural y la creatividad humana.16

    En esta perspectiva, es necesario citar tambin:

    Plan Nacional de Msica para la convivencia, el cual pretende establecer una poltica de Estado que fortalezca la expresin musical individual y colectiva como

    factor de construccin de ciudadana, y a favorecer la sostenibilidad del campo

    musical a travs de la inversin pblica continuada y de la articulacin de actores,

    en condiciones de equidad17; por lo que entre sus mltiples objetivos, se

    encuentra el de fomentar en nios y jvenes el acceso a la msica colombiana,

    mediante la creacin y fortalecimiento de escuelas de msica, centradas en la

    prctica musical, a travs de cinco componentes: gestin, formacin, dotacin,

    divulgacin e informacin18.

    15 Ibid. pg 2 16 Ibid. Pg 16 17 COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de Msica para la Convivencia. [on line] Bogot D.C.: Ministerio de Cultura. s.f. [citado 15 de Agosto de 2010]. p. 2. Disponible en internet: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/1251-2-1-20-200835121814.pdf 18 Ibd., p. 2.

  • 46

    Plan decenal de educacin 2006 2016, que busca cualificar la educacin del pas, durante una dcada, pretendiendo alcanzar ptimos resultados mediante la

    materializacin en polticas, planes, programas, proyectos y acciones que

    promuevan la cultura, la investigacin, la innovacin, el conocimiento, la ciencia, la

    tecnologa y la tcnica, que contribuyan al desarrollo humano()19 fortaleciendo la

    educacin no solo desde el punto de vista cognitivo, pues su rango de accin es

    muy completo, sino generando ms alternativas que mejoren la calidad de vida,

    por abarcar otros campos como el artstico y cultural, para la formacin de la

    personalidad e identidad del individuo y de la sociedad.

    La Ley 115, Ley General de Educacin, que tiene el objetivo de regular un servicio

    al cual todo ciudadano tiene derecho a acceder, la educacin. Entre los fines de la

    educacin contemplados en este documento es importante resaltar: El estudio y

    la comprensin crtica de la cultura nacional, y de la diversidad tnica y cultural del

    pas, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad20 y El acceso al

    conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el

    fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes

    manifestaciones21.

    As mismo, en su artculo 22 presenta los objetivos especficos de la educacin

    bsica entre los cuales se resalta La apreciacin artstica, la comprensin

    esttica, la creatividad, la familiarizacin con los diferentes medios de expresin

    artstica y el conocimiento, valoracin y respeto por los bienes artsticos y

    culturales22.

    19 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Plan Nacional Decenal de Educacin 2006 -2016. Asamblea Nacional para la educacin. [on line] Bogot D.C.: Ministerio de Educacin. s.f. [citado 18 de Agosto de 2010]. p. 14. Disponible en internet: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf 20 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 115 de 1994 (febrero 8). [on line] Bogot D.C.: Ministerio de Educacin. s.f. [citado 18 de Agosto de 2010]. p. 2. Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf 21 Ibd., p. 2. 22 Ibd., p. 7.

  • 47

    La ley cobija los procesos de educacin no formal determinando que los principios

    por los cuales se rige, son los mismos establecidos en esta ley. Define la

    educacin no formal como aquella que se ofrece con el objeto de complementar,

    actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos acadmicos o laborales sin

    sujecin al sistema de niveles y grados establecidos en el artculo 11 de esta

    Ley23. Como finalidad de la educacin no formal se encuentra el Promover el

    perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmacin de los

    valores nacionales, la capacitacin para el desempeo artesanal, artstico,

    recreacional, ocupacional y tcnico, la proteccin y aprovechamiento de los

    recursos naturales y la participacin ciudadana y comunitaria24.

    Los procesos de formacin formal y no formal, segn la ley, deben favorecer el

    pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro

    del conocimiento cientfico y tcnico y a la formacin de valores ticos, estticos,

    morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realizacin de una actividad til

    para el desarrollo socioeconmico del pas25.

    A nivel internacional es necesario resaltar que diferentes organismos han tratado

    temas relacionados con la cultura y que para el caso del objeto propuesto en el

    presente trabajo, es importante enunciar lo siguiente:

    Las Naciones Unidas en su Convencin sobre los derechos del nio, realiz un

    tratado internacional donde 54 pases se comprometieron a velar por una

    formacin infantil libre. Dicha convencin fue adoptada, abierta y ratificada por la

    asamblea general en su resolucin 44/25 del 20 de noviembre de 1989 y entr en

    vigor a partir del 2 de septiembre de 1990. En su artculo 29, pargrafos 1 y 2 del

    documento, menciona que los menores de edad tienen derecho a recibir una

    educacin completa, no solo acadmica o cientfica sino que les sean brindadas 23 Ibd., p. 11. 24 Ibd., p. 11 25 Ibd., p. 20.

  • 48

    otras oportunidades de aprendizaje y esparcimiento donde se valoren sus

    aptitudes, capacidades e inclinaciones por otras reas, los valores, el respeto a la

    cultura, como aspectos fundamentales de su desarrollo personal. As mismo,

    determina que Los Estados Partes respetarn y promovern el derecho del nio a

    participar plenamente en la vida cultural y artstica y propiciarn oportunidades

    apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artstica,

    recreativa y de esparcimiento26.

    Por otra parte, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

    parte III, artculo 15, pargrafos uno, dos, tres y cuatro, se establece un

    compromiso por parte de los pases involucrados para trabajar en beneficio de los

    derechos de todas las personas en el campo artstico y cultural, dicho tratado se

    diferencia de la anterior convencin, porque est dispuesto de manera general

    para toda la poblacin con el fin de proporcionar un nivel de vida adecuado.

    5.3 MARCO DE ANTECEDENTES En este marco de antecedentes es importante resaltar la labor que diferentes

    autores han realizado como aporte al repertorio de diferentes agrupaciones

    infantiles y a la formacin vocal y musical de nios y jvenes colombianos.

    En 1994 en la Escuela de Artes de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

    Industrial de Santander, se desarroll un trabajo denominado Repertorio escolar

    para voz con acompaamiento de piano, y coros a dos y tres voces en el cual se

    realizaron arreglos de msica infantil con fin el contribuir con un material musical

    bien elaborado para el aprendizaje e interpretacin musical, por estar adecuado a 26ORGANIZACIN PARA LAS NACIONES UNIDAS. Convencin sobre los Derechos del Nio (20 de noviembre de 1989). [on line] s.f. [citado 10 de Septiembre de 2010].Disponible en internet: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

  • 49

    las necesidades tcnicas y recursos e intereses de los nios. As mismo,

    mediante este trabajo se motiv y estimul a los compositores para que dediquen

    parte de sus creaciones y arreglos al campo coral escolar.

    Los temas arreglados durante la ejecucin del proyecto, correspondieron a

    canciones infantiles tradicionales (canon a dos y tres voces) y no se dio prioridad a

    la msica folclrica del pas, aunque dentro de los temas se introdujo uno con

    ritmo de pasillo. Los arreglos tuvieron gran aceptacin en la poblacin infantil por

    su contenido didctico y se logr inquietar a estudiantes de msica y compositores

    no solo para realizar montajes con estos arreglos, sino a investigar, aportar y crear

    un material de estudio de composicin de msica infantil, el cual, consideran los

    autores que ha sido deficiente.

    Por otra parte, en Febrero de 1998, en la Universidad del Valle, la licenciada Marta

    Luca Caldern, maestra de direccin coral de la escuela de msica de dicha

    institucin, realiz una recopilacin, seleccin y clasificacin de coros infantiles

    titulado: Coro infantil Antologa de msica coral latinoamericana Volumen I,

    combinando canciones infantiles tradicionales de diversos pases de Amrica

    latina con poesas musicalizadas de varios autores. Con este trabajo, se

    proporcion a los grupos corales, un material didctico cuyo contenido sirvi para

    enriquecer su repertorio musical con msica popular, tradicional latinoamericana y

    composiciones originales de maestros latinoamericanos, entre el cual se

    incluyeron algunas obras del folclor colombiano como las guabinas Cafetales de

    mi tierra y Las esmeraldas de Muzo con letra y msica de Luis Lizcano C.

    En Julio de 1999, la Direccin de Infancia y Juventud del Ministerio de Cultura de

    Colombia, en cooperacin con el Ministerio de Cultura de Colombia, la directora

    del coro infantil y juvenil de Colombia, Mara Teresa Guilln Becerra y por

    supuesto los integrantes de esta coral, public un libro de partituras titulado: Un

  • 50

    canto de Colombia para el mundo donde se recopilaron gran variedad de obras

    con ritmos autctonos colombianos.

    Con este trabajo se pretendi devolver a la sociedad colombiana, en las voces de

    nios y nias colombianos, aquella herencia musical dejada por los antepasados,

    en el camino de construir en canciones un sueo llamado Patria con una

    identidad cultural representada en los ritmos propios.

    En el ao 2001, el rea de Msica del Programa Nacional de coros de la Direccin

    Nacional de Artes del Ministerio de Cultura, public una recopilacin de temas

    titulado Msica Vocal Escolar Volumen II conteniendo rimas, retahlas, melodas,

    juegos y obras de de diferentes msicos colombianos en ejercicio docente, para

    ampliar y difundir este repertorio con fines pedaggicos. Este trabajo pretendi

    adems, motivar la composicin de obras para esta poblacin y enriquecer el

    imaginario ldico, mediante la generacin de espacios de expresin y de

    formacin y favorecer as, el desarrollo de la personalidad y la creatividad de los

    nios y jvenes colombianos. El conjunto de temas seleccionados en esta

    publicacin han contribuido a una exigencia metodolgica progresiva que hace

    ms interesante, estructurada y rigurosa la actividad vocal y coral como espacio

    colectivo.

    Tambin, en el ao 2002 fue publicado un libro llamado Nuevos cantos infantiles

    Colombianos, un cancionero con repertorio coral infantil, basado en aires y ritmos

    tradicionales de las distintas regiones de Colombia producto del desarrollo de la

    Beca Nacional de Creacin Ministerio de Cultura en el ao de 1999 y cuyas letras

    fueron escritas por Mara Olga Pieros Lara y su composicin musical y arreglos

    por Mauricio Lozano Riveros encargado de la composicin musical y arreglos.

    Este trabajo fue dirigido a directores e integrantes de coros del pas para incentivar

    el conocimiento y la prctica de la msica nacional en los nios, ofreciendo un

    gran repertorio en el ejercicio de la actividad coral.

  • 51

    Del mismo modo, el rea de Msica del Programa Nacional de coros de la

    Direccin Nacional de Artes del Ministerio de Cultura, divulg en el ao 2003, otro

    libro titulado Repertorio Vocal Tradicional de Colombia - Volumen I; material

    construido sobre cantos, juegos y rimas de las regiones de Magdalena, Valle y

    Cundinamarca, departamentos piloto del proyecto de coros escolares que estuvo

    bajo la responsabilidad de las maestras Alba Patricia Pupo, Claudia Vlez, Olga

    Luca Jimnez e Ingrid Hernndez. La recopilacin de obras se realiz con el

    objetivo de valorar y fomentar la prctica coral escolar como una poderosa

    herramienta educativa, tratando de habituar y generalizar esta prctica en el

    espacio escolar para el beneficio social, encaminando a la poblacin infantil y por

    qu no, la ms vulnerable, al enriquecimiento cultural.

  • 52

    6. LOS COMPOSITORES Y SUS OBRAS

    6.1 MARIO DAZ ALVAREZ Naci en Betulia Santander el 28 de marzo de 1965, nieto de dos grandes msicos

    de Betulia como lo fueron Francisco Daz Acacios, tiplista de gran trayectoria en su

    poca y Luis lvarez Navarro intrprete magistral de la bandola. Desde nio

    cultiv un gran aprecio por la msica a pesar de no haber recibido ninguna

    formacin acadmica.

    En la actualidad goza del aprecio y del reconocimiento de grandes msicos, pues

    sus letras siempre van acompaadas de una exquisita meloda. Sus primeras

    obras datan del ao 1984, cuando empez a escribir poesa para la revista

    semforo de Venezuela en la seccin de jvenes, actividad que poco a poco lo fue

    motivando a componer la msica para las letras que escriba, naciendo as sus

    primeras obras.

    En el ao 1989 se radica en la ciudad de Cartagena y all en medio de su soledad

    nacen las primeras obras romnticas, en el ao 2002 llega a Bucaramanga y junto

    con el msico Gerardo Gmez Pinzn, ambicionan darle un nuevo aire a la msica

    popular. Su primer tema grabado se titula Vuelve y es precisamente Gerardo

    Gmez quien interpreta su obra. En la actualidad cuenta con 36 temas grabados a

    nivel profesional, con diferentes artistas.

    Jams ha abandonado su gusto por la msica colombiana, especialmente por

    aquellos temas que se relacionan con los nios, los jvenes y el campo. Por ello,

    entre sus obras figuran Mil Aos de Amor, Bello Espejismo, Herencias, Ella Es, El

    campesino, Fbula de Amor, La Gallina Copetona, Mi complemento, La Ovejita de

  • 53

    Mi Mujer, Junio 23, la pareja, Inolvidable, Motorcito del amor, la profe y yo, entre

    otras.

    En el ao 2010, gan el premio La Cigarra de oro con su tema El Campesino,

    en el VI FESTIVAL DE MSICA VEREDAL " LA CIGARRA DE ORO", evento

    organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga que

    rene las expresiones propias de los conjuntos con sentido veredal.

    6.1.1 Fbula de Amor: Cuadro 1. Anlisis Musical "Fbula de Amor"

    Nombre de la Obra: Fbula de amor

    Autor: Mario Daz lvarez

    Instrumentacin: Dos voces, percusin corporal, piano.

    Aire: Bambuco

    Letra: Hay un ratn que se pasea muy contento en una casa

    Da malgenio a la seora y terror a las muchachas

    Nada, nada se coma el ratn de la lacena

    Nada robaba en la estufa ni encima de la nevera

    El ratn est muy flaco y anda como enratonado

    Parece que vio una hmster est enamorado

    La patrona de la casa del caso no sabe nada

    Se compr una gata angora para que al ratn cazara

    Como cosa de animales hubo una conversacin

    Result la gata angora ser doctora corazn

    Ella es experta en fracaso y en cuestiones del amor

    Desde que un ratn romano le rompi su corazn

  • 54

    Ella es dama celestina entre hmster y ratn

    Y ella ser la madrina en caso de que haya unin

    El ratn sigui viniendo a la casa de visita

    Y va derecho a la jaula de la hmster rosadita

    La gata que es ms maosa ya la jaula les abri

    Y les tiene preparada una pequea recepcin

    Como la duea de la casa algn da se imagin

    La gata se hech perfume y a la pareja cas

    El conejo hizo de cura el perro ayud tambin

    Que ratn enamorado qu ratn enamorado

    Ahora tiene seis hijitos entre gris y entre rosado

    La gata anda por los techos en muy buena compaa

    Y dicen que un gato persa la visita da tras da

    ANLISIS

    RITMO Mtrica: 6/8

    FORMA MUSICAL

    Bambuco de forma A B C

    No mantiene esta forma en todo momento pues el compositor ha

    decidido combinar las diferentes frases de acuerdo a su letra.

    ARMONA

    La armona de Fbula de amor en su mayora es diatnica, aunque en

    algunos compases utiliza algunos acordes de tonalidades vecinas que

    funcionan como sustitutos que dan otro color a la pieza.

    Los acordes suspendidos y disminuidos crean una tensin momentnea

    importante tambin para dar color a la cancin y resaltar la meloda.

    MELODA

    Tonalidad: C Mayor Rango:

    Contina Cuadro 1

  • F

    6

    h

    l

    V

    G

    TEXTU

    Fuente. La a

    6.3 SIXTO

    Naci el 2 d

    hermanos

    les inculcar

    Vive en Flo

    Gabriela M

    Inici sus

    Fig

    Fu

    La

    ba

    un

    res

    URA

    Es

    co

    ref

    ca

    Un

    ba

    los

    autora

    CALDER

    de febrero

    cuyos pad

    ron el gusto

    oridablanca

    Mistral y de

    estudios

    gura 15. Rang

    uente. La aut

    a meloda de

    asado en una

    na octava

    spuesta.

    s un tema

    ntrapuntstica

    fuerza la pa

    ncin.

    na tercera voz

    ambuco a la c

    s instrumento

    N PEDRA

    de 1967 en

    res, Jess

    o por la ms

    a desde 197

    e secundar

    musicales

    55

    go "Fbula de

    ora

    e la pieza u

    meloda sen

    y en una

    a polifnico

    as. El piano

    arte rtmica d

    z (percusin c

    cancin con e

    s utilizados e

    ZA

    n Los Santo

    Caldern

    sica popula

    75 y realiz

    ria en el In

    en 1985

    e amor"

    utiliza un ran

    ncilla que en

    contramelod

    que pres

    desempea

    dndole ms

    corporal) tam

    elementos y r

    en la parte rtm

    os - Santan

    Hurtado y

    ar.

    sus estud

    nstituto de

    con el m

    ngo cmodo,

    ocasiones su

    a contrastan

    enta alguna

    a el papel d

    s intensin

    mbin ayuda a

    rtmicas corp

    mica del bam

    nder, en un

    Herlinda P

    dios de prim

    Educacin

    maestro M

    Con

    Bambuco ca

    upera el regis

    nte a mane

    as caracter

    de acompaa

    de bambuco

    a dar el carc

    orales que si

    buco.

    a familia de

    Pedraza Ca

    maria en el

    n Formal E

    Mario Gamb

    ntina Cuad

    ancin

    stro de

    era de

    sticas

    ante y

    o a la

    cter de

    imulan

    e nueve

    aldern,

    Colegio

    E.U.S.E.

    boa en

    dro 1

  • 56

    Piedecuesta; en 1988 ingres como cantante a la orquesta La Gran Corte y

    particip en los talleres de msica para directores de banda apoyados por el

    Ministerio de Cultura.

    Se ha desempeado como docente de msica en la Casa de la Cultura Piedra del

    sol de Floridablanca desde el ao de 1999 y como promotor cultural ha llevado

    sus conocimientos musicales a algunas veredas de este municipio. Actualmente

    es director de la Banda musical del municipio de los Santos y del municipio de

    Jordn y saxofonista de la banda del municipio de Floridablanca.

    Ha compuesto 20 temas musicales entre los cuales se encuentran: palomita

    mensajera, Manzanita, Ro Ro Canta el Ro Himno de la Hermandad, Himno

    colegio Gabriela Mistral, Tienes Que Cambiar, Pasodoble Floridablanca, El

    Taconeo, El Gorila, entre otras.

    6.3.1 Ro ro canta el ro:

    Cuadro 2. Anlisis musical "Ro Ro Canta el Ro Nombre de la Obra: Ro Ro Canta el Ro

    Autor: Sixto Caldern Pedraza

    Instrumentacin: 2 voces, percusin corporal, Piano (Opc).

    Aire: Porro

    Letra: Ro ro canta el ro

    Su cancin al amor mo

    Suena suena que resuena

    Cuando chocas con la arena

  • 57

    Corres corres y recorres

    Mil trayectos sin parar

    Llevas llevas mil secretos

    Mil secretos a la mar

    Son sus peces los que habitan

    En sus aguas cristalinas

    Bocachicos salmonetas

    Y tenemos las sardinas

    A veces ests pasivo

    Otras veces turbulento

    Otras veces se confunde

    Se confunde con el viento

    Son sus aguas de mil colores

    Que llegan a mar adentro

    Ocres verdes o aguamarina

    Qu bello es el firmamento

    ANLISIS

    RITMO Mtrica: 2/2

    FORMA MUSICAL

    La forma es la siguiente:

    A A1

    B

    C (estribillo)

    B

    Coda o final

    Est basada en frases largas que son imitadas estrictamente por el

    consecuente (voz 2).

    La frase A est basada en la imitacin del antecedente al igual que la

    parte B.

    Contina Cuadro 2

  • F

    ARMON

    MELOD

    TEXTUR

    Fuente. La a

    La p

    arre

    NA

    La a

    grad

    En s

    terce

    La p

    orde

    ante

    dar

    DA

    TonRan

    Figu

    Fue

    La m

    mov

    el as

    Es u

    cada

    RA

    De

    mism

    El p

    un p

    Una

    cont

    autora

    parte C rompe

    glo y a su ve

    armona de

    dos armnicos

    su mayora e

    era.

    parte C es ton

    en de cuartas

    eriormente, no

    un poco de co

    alidad: C mengo:

    ura 16. Ran

    nte: La autora

    meloda de

    vimiento conju

    specto rtmico

    una meloda

    a vez ms pe

    textura polif

    ma lnea melo

    iano cumple

    poco ms de d

    a tercera voz

    traste continu

    58

    e la imitacin

    ez recordar el

    la pieza mus

    s principales

    el in