arrmandosancheznieto.2011_Parte1.docx

184
Índices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda de Interés Social - V.I.S. Caso ciudad de Pereira Maestría en Medio Ambiente y ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL- V.I.S. CASO CIUDAD DE PEREIRA ARMANDO SÁNCHEZ NIETO Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Escuela de Arquitectura Y Urbanismo Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Maestría en Medio Ambiente y

Transcript of arrmandosancheznieto.2011_Parte1.docx

NDICES DE SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL- V.I.S. CASO CIUDAD DE PEREIRA

ARMANDO SNCHEZ NIETO

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Escuela de Arquitectura Y Urbanismo Facultad de Ingeniera Y ArquitecturaMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo 2011

ndices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda de Inters Social - V.I.S. Caso ciudad de Pereira Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo UNAL sede Manizales

NDICES DE SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL - V.I.S. CASO CIUDAD DE PEREIRA

ARMANDO SNCHEZ NIETO

Tesis de investigacin presentada como requisito para optar el ttulo de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo.

Director:

CARLOS EDUARDO RINCN GONZLEZ

Magister en Hbitat - Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Lnea de Investigacin:

Alta calidad ambiental en la construccin.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Escuela de Arquitectura Y Urbanismo Facultad de Ingeniera Y ArquitecturaMaestra en Medio Ambiente y Desarrollo 2011

Nota de aceptacin

Presidente del JuradoJuradoAna Mercedes Mnera B.JuradoJuan Gabriel Hurtado Isaza.

Director de tesisCarlos Eduardo Rincn Gonzlez. Manizales, 28 de marzo de 2011

DEDICATORIA

A mi abuela Mariela Nieto Castao, que siempre me acompaa con su amor y sa- bidura.

A mi madre Vicky, la mujer que ha hecho esto posible a t ravs de sus ensean- zas, dedicacin, amor y entrega incondicional.

A mi hermana Alexandra.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos los autores citados en este documento, a mi director de tesis Arquitecto Carlos Rincn Gonzales, a l a Universidad Nacional de C olombia sede M anizales, a l a pr ofesora de arquitectura bi o climtica G loria H oyos; a l os jurados: arquitecta Ana Mercedes Mnera B., arquitecto Juan Gabriel Hurtado Isa- za; por compartir sus experiencias y gran conocimiento en el tema de la sustenta- bilidad en pro de la generacin de nuevo conocimiento y del cumplimiento de l os objetivos propuestos para esta tesis de grado.

RESUMEN

La investigacin se orienta a la creacin de una metodologa de valoracin de alta calidad ambiental para construcciones de Vivienda de Inters Social. Metodologa que es aplicable a diferentes t ipos d e pr oyectos de v ivienda n ueva y e xistente, Planes de Mejoramiento Integral de Barrios, proyectos comerciales entre otros.

Se realiz un recorrido por los conceptos ms relevantes para esta investigacin, temas como La alta calidad ambiental, la sustentabilidad, la vivienda social, siste- mas de valoracin ambiental existentes entre otros.

Para evaluar la eficiencia de l a m etodologa pr opuesta por esta investigacin s e realizo un estudio de caso en el barrio el Jardn I y II etapa en la ciudad de Pereira.

Palabras clave:

Vivienda Social, Vivienda de Inters Social, Vivienda de Inters Prioritario, arqui- tectura bio climtica, Alta Calidad Ambiental, sustentable, Sostenible, Sistemas de Valoracin Ambiental, Pereira.

ABSTRACT

The r esearch i s aimed at c reating a methodology f or assessing environmental- ly quality buildings as well as Affordable Housing. The methodology is applicable to various t ypes of new housing projects and existing Comprehensive Improvement Plan neighborhoods, among other commercial projects.

The r esearch w as c onducted w ith t he m ost relevant c oncepts a s env ironmental quality, sustainability, social housing and existing environmental assessment sys- tems among others.

To evaluate the efficiency of the pr oposed methodology f or t his research a c ase study was conducted in the neighborhood of the Garden stage I and II in the city of Pereira.

Keywords:

Social Housing, Social Housing, Affordable Housing Priority, bio-climatic architec- ture, hi gh env ironmental q uality, s ustainable, S ustainable E nvironmental A ssess- ment Systems, Pereira.

44442.2.1- Calidad de vida en la Vivienda Social 2.2.2- Bienestar Humano en la Vivienda Social46522.2.5- Vivienda de inters social V.I.S y V.I.P 2.2.6- Macro proyectos V.I.S y V.I.P

CONTENIDO

DEDICATORIA

RESUMENAGRADECIMIENTOS

CONTENIDOABSTRACT

LISTA DE FIGURASLISTA DE TABLAS

LISTA DE ANEXOSLISTA DE ECUACIONES

1.1- TITULO1.2- FORMULACION DEL PROBLEMA2223

INTRODUCCION1- PRELIMINARES22271.4- OBJETIVOS28331.5- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS2- LA VIVIENDA SOCIAL1.3- JUSTIFICACION25

27271.4.1- Objetivo General1.4.2- Objetivos Especficos

35432.1- VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO2.2- VIVIENDA SOCIAL EN COLOMBIA

44452.2.3- Confort Humano en la Vivienda Social 2.2.4- Nivel de xito en la Vivienda Social

55592.2.7- Vivienda social en Pereira2.2.8- Niveles de xito en proyectos V.I.S en Pereira

73773.2- DETERMINANTES ECONMICAS3.3- DETERMINANTES CULTURALES

61643- SUSTENTABILIDAD3.1- DETERMINANTES NATURALES81814- DESARROLLO URBANO Y ARQUITECTURA SUSTENTABLE4.1- DISEO URBANO SUSTENTABLE4.2- DISEO URBANO PARTICIPATIVO87

971054.3.1- Arquitectura sustentable en el mundo 4.3.2- Arquitectura sustentable en Colombia4.3.3 - Arquitectura sustentable en la regin Eje Cafetero y la ciudad de Pe-

5.3- SISTEMA DE CERTIFICACIN B.R.E.E.A.M.5.4- SISTEMA DE CERTIFICACION GREEN GLOBE124124

5.6.1- SISTEMA DE VALORACIN HOLCIM5.6.2- SISTEMA DE CERTIFICACIN i.i.S.B.E.126129

1251265.5- SISTEMA DE CERTIFICACIN C.A.S.B.E.E.5.6- OTROS SITEMAS DE VALORACIN AMBIENTAL1301325.6.3- SISTEMA DE CERTIFICACIN ASTM6- ALTA CALIDAD AMBIENTAL Y VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE6.1.1- Categoras y sub categoras de alta calidad ambiental que se conside-133ran indispensables en la gestin de proyectos de V.I.S.S.EN PROYECTOS Y COSNTRUCCIONES DE V.I.S.6.1- ALTA CALIDAD AMBIENTAL Y PROCESOS DE SUSTENTABILIDAD -

132

6.2.2- Tipos de beneficios para las familias 6.2.3- Tipos de beneficios para la localidad136136

7.1- CONTRATO NATURALEZA SER HUMANO8- LO FSICO ESPACIAL MEDIO AMBIENTAL139140

1471488.3.2- Pedagoga de lo fsico espacial urbano 8.3.3- Pedagoga de lo fsico espacial local8.4- GESTIN TECNOLGICA, EFICIENCIA ENERGTICA Y DE RESI-

4.3- ARQUITECTURA Y VIVIENDA SUSTENTABLE89109111reira5- SISTEMAS DE VALORACIN AMBIENTAL1201235.1- SISTEMA DE CERTIFICACIN L.E.E.D.5.2- SISTEMA DE VALORACIN H.Q.E.1351356.2- VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE6.2.1 - Beneficios de un diseo sustentable en macro proyectos de V.I.S.1361386.2.4- Tipos de beneficios para el pas 7- LA TICA MEDIO AMBIENTAL1441458.1- DISEO URBANO Y ARQUITECTNICO SUSTENTABLE8.2- GERENCIA Y ADMINISTRACIN SUSTENTABLE8.3- PEDAGOGA DE LO FSICO ESPACIAL8.3.1- Pedagoga de lo fsico espacial global146146149150DUOS8.4.1- Caractersticas de una tecnologa apropiadatos de vivienda, ventajas y desventajas para la aplicacin en V.I.S 8.4.3- Posibilidades de alternativas tecnolgicas en el escenario de la1608.4.2- Gestin tecnolgica, aplicable en planteamientos urbanos y en proyec-

151

16416410.1- Base Conceptual10.2- Intercambio e interaccin

ndices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda de Inters Social - V.I.S. Caso ciudad de Pereira Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo UNAL sede ManizalesV.I.S.S.

1621639- EL BIENESTAR MEDIO AMBIENTAL9.1- BIENESTAR ECO SISTMICO1631649.2- BIENESTAR HUMANO10- RELACION ENTRE CATEGORAS16416610.3- Sentido comn11- METODOLOGA11.1.1- Categoras y sub categoras de sustentabilidad que se concideran168indispensables en la gestin de proyectos de V.I.S.S.SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS V.I.S.S11.1-PROPUESTA METODOLGICA DE VALORACIN DE NDICES DE

168

11.2- PROPUESTA DE UN MODELO: PROCESO DE SUSTENTABILIDAD EN CONSTRUCCIONES DE V.I.S. SUSTENTABLE (C-V.I.S.S.), CONS- TRUCCIONES NO .V.I.S. SUSTENTABLE (CNo V.I.S.S.) Y PLANES DE

169

11.2.1- Indicadores e ndices de sustentabilidad en la tica medio ambiental171con nfasis en el contrato naturaleza ser humanoMEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS SUSTENTABLES (P.M.I.B.S.)

11.2.3- Indicadores e ndices de sustentabilidad en lo fsico espacial medio184ambiental con nfasis en gerencia y administracin sustentableambiental con nfasis en el diseo urbano y arquitectnico11.2.2- Indicadores e ndices de sustentabilidad en lo fsico espacial medio

177

11.2.5- Indicadores de sustentabilidad en lo fsico espacial medio ambiental190con nfasis en la gestin tecnolgica, eficiencia energtica y de residuosambiental con nfasis en la pedagoga de lo fsico espacial11.2.6- Indicadores de sustentabilidad con nfasis en el bienestar medio am-11.2.4- Indicadores e ndices de sustentabilidad en lo fsico espacial medio

186

196197biental11.3- PROPUESTA DE SISTEMA DE VALORACION AMBIETNAL GAIA II

11.3.1- Logotipo propuesto certificacin GAIA11.3.2- Casos de estudio aplicables a la certificacin GAIA197198alta calidad ambiental11.3.4- Niveles propuestos de certificacin20011.3.3- Descripcin formulario lista de chequeo y valoracin de ndices con

199

11.3.6- Coincidencias de la metodologa propuesta con otros sistemas de204valoracin ambientalndices de sustentabilidad de mayor exigencia ambiental11.3.5- Premiacin (incremento del porcentaje a travs del cumplimiento de

202

11.3.7- Tabla de valoracin de ndices213

11.3.8- Tabla de valoracin, resultados generales215

ndices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda de Inters Social - V.I.S. Caso ciudad de Pereira Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo UNAL sede Manizales

tentabilidad en proyectos V.I.S.S11.3.10- Realizacin de entrevista a expertos en V.I.S24311.3.9- Propuesta de formulacin y ecuaciones aplicables a ndices de sus-

217

26126211.4.2- Anlisis de la informacin 11.5- RESULTADOS OBTENIDOS

26628811.5.3- Resultados por categoras y sub categoras11.6- RECOMENDACIONES RESULTADOS GENERALES

25826111.4- Delimitacin rea de estudio V.I.S 11.4.1- Recoleccin de la informacin26226511.5.1- Resultados de nivel general 11.5.2- PremiacionesDACIONES RESULTADOS GENERALES 12- CONCLUSIONES29211.7- PROYECCIN A TRAVS DE VERIFICACIN SEGN RECOMEN-

291

297298RECOMENDACIONES GENERALESBIBLIOGRAFIA

LISTA DE TABLASTabla 1 - Resumen cronolgico vivienda formal, Pereira57Tabla 2 - Sistemas de certificacin encontrados por la S.G.A115Tabla 3 - Anlisis de los sistemas de certificacin por la S.G.A117Tabla 4 - Estrategias verdes y energas limpias o renovables150Tabla 5 - Categoras y sub categoras de sustentabilidad en V.I.S.S167Tabla 6 - Ilustraciones asignadas a indicadores Contrato naturaleza ser humano..............................................................................................................................171Tabla 7- Ilustraciones as ignadas a i ndicadores D iseo ur bano y arquitectnico sustentable177Tabla 8- Ilustraciones as ignadas a i ndicadores G erencia y administracin sustentable184Tabla 9- Ilustraciones asignadas a indicadores Pedagoga de lo fsico espacial.186 Tabla 10 - Ilustraciones asignadas a indicadores Gestin tecnolgica, eficiencia y de residuos190Tabla 11 - de ndices de s ustentabilidad propuestos y c oincidencias c on ot ros sistemas de valoracin ecolgica203Tabla 12 - Resumen t abla d e c oincidencias de ndices de s ustentabilidad propuestos con otros sistemas de valoracin ecolgica210Tabla 13- Nivel de certificacin por sub categoras266

LISTA DE FIGURAS

Ilustracin 1 - Proyecto de vivienda social en msterdam35Ilustracin 2 - Vivienda social masiva en Hamburgo39Ilustracin 3 - Vivienda Social en altura, Alemania40Ilustracin 4 - Vivienda social masiva en Colombia42Ilustracin 5 - Vivienda informal en Colombia42Ilustracin 6 - Vivienda social en altura Sector Suba Bogot49Ilustracin 7. Macro proyecto de vivienda Ciudad de Houten, Holanda51Ilustracin 8. Peridico El Tiempo, Sbado 16 de Marzo de 1974.54Ilustracin 9. Barrio Ciudadela Tokio, Villa Santana55Ilustracin 12. Patrimonio hdrico apto para el consumo humano65Ilustracin 13. Consumo de energa de sector de la construccin a nivel mundial 66 Ilustracin 1 9. P orcentaje d e c onstruccin por es trato s ocio ec onmico e n Colombia75Ilustracin 10. Especies en peligro de extincin en Latinoamrica63Ilustracin 11. Especies en peligro de extincin en Latino Amrica64Ilustracin 14. Tala de bosques66Ilustracin 15. Huella ecolgica del confort humano, impactos negativos69Ilustracin 16. Huella ecolgica del confort humano, impacto positivo69Ilustracin 17. Economa72Ilustracin 18. Valor econmico del suelo74Ilustracin 20. Fusin economa, hombre y natura76Ilustracin 21 - Equilibrio79Ilustracin 22. Actividades econmicas y de emprendimiento82Ilustracin 23. poca de la Industrializacin siglo IX88Ilustracin 24. Estructura Hbitat Humano91Ilustracin 25. Estructura hbitat hormiguero91Ilustracin 26. bio climtica natural - hormiguero92Ilustracin 27. Ejemplo de diagrama diseo sostenible92Ilustracin 28. Sustentabilidad del requerimiento en m aterial pr ima de una vivienda.94Ilustracin 29. Walking City por Ron Herrrn97Ilustracin 30. Casa Zip-up L Revista Architectura Design Green97Ilustracin 31. Primeros esquemas de vivienda sostenible.98Ilustracin 32 - Vivienda social en Europa98Ilustracin 33. Work shop por Renzo Piano99Ilustracin 34. Escuela de Magistratura por Richard Rogers100Ilustracin 35. Edificio Commerzbank Frankfurt por Norman Foster100Ilustracin 36. Planta tipo, Edificio Commerzbank Frankfurt, Normand Foster 100Ilustracin 37. Centro cultural en Nueva Caledonia. Por Renzo Piano101Ilustracin 38. Edificio City Hall de Londres101Ilustracin 39 - propuesta de vivienda social econmica. Arq. Luis de Garrido ...102

Ilustracin 40. Edificio Nueva academia de ciencias de California102Ilustracin 41 - Biblioteca Central UNAL104Ilustracin 42 - Edificio AVIANCA, Sede administrativa, Bogot105Ilustracin 43 - Centro Social COMPENSAR105Ilustracin 44 - Pueblito Acuarela, Santander106Ilustracin 45. Pueblito Acuarela, Santander106Ilustracin 46 - Edificio ALKOSTO ciudad de Pereira108Ilustracin 47 - Edificio Viscensa en la ciudad de Pereira108Ilustracin 48 - Condominio Pie de Monte, Viterbo Caldas109Ilustracin 49 - Aguas termales artificiales de GUADALCANAL109Ilustracin 50. USGBC119Ilustracin 51. HQE122Ilustracin 52. BREEAN123Ilustracin 53 - Certificacin Green Globe123Ilustracin 54. CASBEE124Ilustracin 55. HOLCIM125Ilustracin 56. IISBE128Ilustracin 57. ASTM129Ilustracin 58 - Categoras y sub categoras proceso de sustentabilidad en V.I.S..............................................................................................................................133Ilustracin 59. Esquema de vivienda social sustentable V.S.S134Ilustracin 60. La tica medio ambiental137Ilustracin 61. Lo fsico espacial medio ambiental139Ilustracin 62. El bienestar medio ambiental161Ilustracin 63. Categoras y sus relaciones164Ilustracin 64. Proceso de sustentabilidad en VN - V.I.S.S Y VN -NO V.I.S.S 168Ilustracin 65. Indicadores de sustentabilidad en la tica medio ambiental 170Ilustracin 66. Indicadores de sustentabilidad en lo fsico espacial medio ambiental con nfasis en el diseo urbano y arquitectnico sustentable. En C V.I.S.S Y C _ NO V.I.S.S176Ilustracin 67. Indicadores de sustentabilidad en lo fsico espacial con nfasis en la gerencia y administracin sustentable en C - V.I.S.S Y C - NO V.I.S.S183Ilustracin 68. Indicadores de sustentabilidad en los fsico espacial con nfasis en la pedagoga lo fsico espacial en C_V.I.S.S Y C_ NO V.I.S.S185Ilustracin 69. Indicadores de sustentabilidad en lo fsico espacial con nfasis en la gestin t ecnolgica, ef iciencia ener gtica y de r esiduos e n C _ V .I.S.S Y C _ N O V.I.S.S189Ilustracin 70 - Indicadores de sustentabilidad que reflejan la calidad ambiental en proyectos V.I.S. Y NO V.I.S195Ilustracin 71. Logotipo certificacin GAIA Propuesto196Ilustracin 72 Logotipo propuesto Certificacin GAIA196Ilustracin 73 - Formulario lista de chequeo198Ilustracin 74. Niveles de certificacin GAIA199Ilustracin 75 - Tabla de ndices de premiacin202

sustentabilidad para C_ V.I.S.S Y C_ NO V.I.S.S212Ilustracin 77. Descripcin tabla de valoracin, resultados generales214Ilustracin 78. Descripcin Tabla de ENTREVISTA a expertos V.I.S243Ilustracin 79. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 1246Ilustracin 80. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 2247Ilustracin 81. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 3248Ilustracin 82. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 4249Ilustracin 83. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 5250Ilustracin 84. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 6251Ilustracin 85. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 7253Ilustracin 86. Resultados ENTREVISTA, pregunta nro. 8254Ilustracin 87. Localizacin geogrfica rea de estudio V.I.S257Ilustracin 88. Fotografa satelital municipio de Pereira257Ilustracin 89. Delimitacin Comuna El Jardn258Ilustracin 90 - Ubicacin Comuna EL Jardn259Ilustracin 91. Caratula CD Anexo (Proyecto en proceso de certificacin)260Ilustracin 92. Niveles de certificacin261Ilustracin 93 - Lista de ndices aprobados262Ilustracin 94. Porcentaje de participacin de ndices en resultado general262Ilustracin 95 - Lista de ndices aprobados264Ilustracin 96. Clasificacin de ndices por indicadores265Ilustracin 97. Ubicacin de ndices por categora265Ilustracin 98. Ubicacin de ndices por categoras270Ilustracin 99. Clasificacin de ndices por indicadores270Ilustracin 100. Ubicacin de ndices por sub categoras276Ilustracin 101. Clasificacin de ndices por indicadores276Ilustracin 102. Ubicacin de ndices por sub categoras278Ilustracin 103. Clasificacin por indicadores278Ilustracin 104. Ubicacin de ndices por sub categoras281Ilustracin 105. Clasificacin de ndices por Indicadores281Ilustracin 106. Porcentajes de participacin por categoras y sub categoras286Ilustracin 107. Lista de ndices recomendados con viabilidad de desarrollo para certificacin287Ilustracin 108. P orcentaje de participaciones ndices a probados, no aprobados segn proyeccin estimada287Ilustracin 109 Nivel de certificacin proyectado para verificacin287

LISTA DE ECUACIONES

Ecuacin 1. Porcentaje rea de bosque216Ecuacin 2. Porcentaje rea de bosque216Ecuacin 3. Porcentaje de material217Ecuacin 4. Porcentaje de reconocimiento de sistemas productoresd e agua ...218 Ecuacin 5. Porcentaje en reas219Ecuacin 6. Nmero de rboles221Ecuacin 7. Densidad de viviendas226Ecuacin 8. Porcentaje reserva de espacio227Ecuacin 9. Obstruccin de la radiacin solar232

LISTA DE ANEXOS EN CD

Anexo 1.ENTREVISTA Socilogo Oscar Arango Gaviria UTP.AMR

Anexo 2. ENTREVISTA Arquitecto Luis Guillermo Aristizabal Parte 1.AMR Anexo 3. ENTREVISTA Arquitecto Luis Guillermo Aristizabal Parte 2.AMR Anexo 4. ENTREVISTA Arquitecto Ivn Gomez.AMRAnexo 5.ENTREVISTA Ingeniero Jos Jorge Lpez Parte 1.AMR Anexo 6.ENTREVISTA Ingeniero Jos Jorge Lpez Parte 1.AMR Anexo 7.ENTREVISTA Arquitecto Jorge Alberto Jaramillo.AMR Anexo 8.ENTREVISTA Arquitecto Diego Londoo.xlsAnexo 10. Fichas d e v aloracin (Certificacin d e A ta Calidad Ambiental p ara Proyectos y Construcciones V.I.S. - NO V.I.S. Barrio El Jardn I y I I etapa).pdf

Anexo 11. Lista de c hequeo ( Certificacin de A ta C alidad Ambiental para Pro- yectos y Construcciones V.I.S. - NO V.I.S. Barrio El Jardn I y II eta- pa).pdf

Anexo 12.Respuestas a entrevista realizada expertos en V.I.S. Pereira.pdf Anexo 13.Marco Legal Ambiental en Colombia.docxAnexo 14.Seccin 609 SGA.pdf

Anexo 15Gestin tecnolgica en V.I.S.S.docx

Nota: Se recomienda abrir archivos de audio *.AMR con Quick Times Player.

INTRODUCCIN

El recorrido conceptual de inters de este trabajo de investigacin se da principal- mente en temas como la vivienda social, la sustentabilidad, mtodos de valoracin ambiental en l a construccin y la al ta clida ambiental, con sus diferentes varia- bles q ue p ermitan hacer un r ecorrido d el c onocimiento ex istente en es ta rea y permitan la aplicacin al trabajo de investigacin de los conceptos mas relevantes.

Es el caso de la arquitectura sustentable en proyectos de vivienda de inters so- cial y su aplicabilidad en la ciudad de Pereira, se parte de la visualizacin de los fenmenos que se suscitan en la ejecucin de este tipo de proyectos, para poder explicar, los factores que estn aportando de forma sustancial, aspectos negativos y positivos al entorno natural y sus implicaciones en el medio ambiente global (en- tindase como medio ambiente global las relaciones que tiene el ser humano con todos los aspectos socio culturales, econmicos, polticos, religiosos, eco sistmi- cos). A travs del anlisis de es tos factores de s ustentabilidad se pr etende res- ponder a la interrogante Qu aspectos de la construccin de vivienda de i nters social (V.I.S.) promueven procesos de sustentabilidad y como se puede formular, dichos ndices para alcanzar la alta calidad ambiental en este tipo de proyectos en la ciudad de Pereira?. Lo que se cree puede resolverse estableciendo un nmero de ndices de sustentabilidad, que permitan encaminar los proyectos V.I.S. hacia la alta calidad ambiental y a la obtencin de mayores niveles de xito; para que este tipo de proyectos entren en concordancia con el entorno natural y h umano. Mitigar a travs de la valoracin ambiental de un proyecto, los impactos negativos de generacin de c ontaminacin, desde el mbito de produccin de i nsumos y desechos; producto de la transformacin de dichos insumos. Como tambin plan- tear una reduccin de impacto que estos proyectos aportan en el requerimiento del patrimonio natural, consumo de en erga, agua pot able, y problemas generados a travs de requerimientos de suelo, disposicin de servicios, usos del suelo, riesgo tecnolgico o humano y aportes de estos proyectos en cuanto a calidad de vida en general; con t odas l as i mplicaciones q ue p ueda t ener desde l os aspectos f sico espaciales de lo construido y su relacin directa con el entorno natural y humanoque la rodea y fundamenta.1A pesar de q ue las determinantes fsico espaciales de un proyecto, puedan reco- nocerse por es tar implicadas en diversas pr oblemticas ambientales, s e r econo- cen otros aspectos importantes como la tica medio ambiental, que afecta direc- tamente aspectos de lo fsico espacial medio ambiental, reflejados desde lo gene- ral en lo urbano territorial, la ejecucin de planes parciales, el proyecto de vivienda y lo particular de la unidad de vivienda en s.

1 RINCON GONZALEZ, Carlos Eduardo et al. Laboratorio Vi-Ta. EN: Vivienda Social Sustentable con Apropiacin Tecnolgica. Colombia Pereira. ISBN:978-958-8357, Vol.,pag 36-37

18

ndices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda de Inters Social - V.I.S. Caso ciudad de Pereira Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo UNAL sede Manizales

Tras este conocimiento adquirido, se p odr comprender, en donde radica el pro- blema planteado y aportar desde los proyectos de vivienda de i nters social sus- tentable ( V.I.S.S) a ciudades m s sustentables con un resultado f avorable en el bienestar m edio a mbiental.Para en tender el pr ogreso bas ta c on r eflexionar u n momento sobre una cosa muy pero muy simple: La tica.2 Esta razn se convier- te en la frmula para el logro de los objetivos principales que promueven procesos de sustentabilidad en esta rea.

Para a portar a l a s ustentabilidad a mbiental en pr oyectos V .I.S. en l a c iudad de Pereira, la vivienda se convierte en un factor determinante para reducir los efectos de la cultura sobre el medio ambiente. Debido a su importancia, como componente esencial de la estructura de las ciudades, que son las que poseen en cierto grado, una implicacin desde el detrimento del entorno natural.

La arquitectura sustentable se convierte para los arquitectos en una herramienta que le permite aplicar las sanas costumbres de la arquitectura a las condiciones y tendencias de las construcciones en l a ac tualidad, haciendo q ue la ar quitectura vuelva a recuperar la relacin con la naturaleza, buscando en ella el logro de con- fort humano y un equilibrio de lo natural. La sustentabilidad de la arquitectura sig- nifica entender l a naturaleza, r espetar l a fauna y l a f lora. C olocar c orrectamente los edificios y las instalaciones, sacar provecho a la luz y al viento3. La incidencia sobre los hechos culturales, los cuales interactan con los elementos fsico espa- ciales del entorno, La calidad de nuestro entorno tiene una influencia directa sobre la calidad de nuestras vidas, sobre el reconocimiento de la arquitectura como res- puesta a las necesidades de las personas, tanto material como espiritual y la pre- ocupacin por el contexto fsico, de la cultura y el clima del lugar. La sustentabili- dad tambin implica una forma de construir que es sensible a su situacin y a l a cultura4.Pesci (1985) Seala una preocupacin por el tejido urbano en g eneral, sus reas residenciales como forma dominante de ocupacin del suelo, en l as cuales suele adoptar tipologas arquitectnicas y soluciones frecuentes de ndole sectorial muy depredadoras y por consiguiente poco sustentables.

Hoy en da la preocupacin respecto a los aportes del sector de la construccin en cuanto al incremento de la temperatura de la biosfera y el detrimento del patrimo- nio natural en el planeta, ha llevado a l a toma de ac ciones de los gobiernos para contrarrestar este efecto. Colombia no es ajena a este flagelo, el Estado ha creado numerosas reglamentaciones y leyes que permiten incorporar procesos de susten-

2CASSIGOLI, R enzo et al. La responsabilidad del a rquitecto.Barcelona: Gustavo G ili S.A.,2005 p.393CASSIGOLI, Renzo et al. Op.cit., p.35.4FOSTER AN D P ARTNERS. (en l inea) pag ina w eb HTLM,1999.Disponible en internet: < http://www.fosterandpartners.com>.(Con acceso el 10-10-2010).

19

tabilidad en el territorio a t ravs de la ley 99 de 19 93 S.I.N.A. (Sistema Nacional Ambiental) y los L.O.O.T DE 1991, sin embargo, estas reglamentaciones, no con- tienen regulaciones importantes en el c ampo de l a c onstruccin sustentable. La incorporacin en Colombia de metodologas de v aloracin ambiental en l a cons- truccin de nivel mundial, han permitido iniciar el modelo de la certificacin para edificaciones ambientalmente conscientes generando procesos de sustentabilidad.

Existen sistemas de evaluacin y calificacin ecolgica de construcciones a nivel global. Normas como L.E.E.D. (Leadersship in Energy and environmental design), aspectos de s ostenibilidad HOLCIM, S.B.T.O.O.L. (Sustentable Boulding Tool) entre otras que involucran para la actividad de la construccin, tipos de regulacio- nes no obligatorias que permiten a t ravs del reconocimiento corporativo, reducir los efectos que tiene la actividad de la construccin en lo medio ambiental. En el caso de l os proyectos de V.I.S.S, estas nuevas polticas generaran altos grados de bienestar humano, natural y calidad de vida a sus usuarios.

En la actualidad, Colombia cuenta con diversos ejemplos de arquitectura susten- table aplicados en edificaciones privadas de t ipo comercial que por su alto costo de i ntervencin no permiten ex traer es tos c onceptos, limitando la apl icacin de estos en el s ector de la v ivienda social, sin e mbargo, se pu eden t omar al gunos elementos con viabilidad econmica que permita su aplicacin a proyectos V.I.S.

Partiendo de la planificacin y de la valoracin de pr oyectos V.I.S. existentes, se puede pr omover diferentes procesos encaminados a l a sustentabilidad, a t ravs de la creacin de metodologas de valoracin ambiental que permitan medir la alta calidad a mbiental y l os ni veles de x ito en este t ipo d e pr oyectos. V aloraciones soportadas a travs de los conceptos de la tica medio ambiental, lo f sico espa- cial medio am biental y el b ienestar medio am biental. A plicando l a m etodologa propuesta a un caso real en la ciudad de Pereira de V.I.S. que contenga mayores niveles de xito, determinando el grado de confiabilidad del sistema de valoracin ambiental propuesto.

La investigacin radica en la identificacin de los ndices de sustentabilidad princi- pales que se deben tener en cuenta en el planteamiento de proyectos de V.I.S.S, Criterios que partan de las problemticas locales reales y permitan generar un im- pacto positivo de mayores dimensiones. Los resultados obtenidos permitirn reco- nocer las debilidades y fortalezas del proyecto caso de estudio por categoras, sub categoras, i ndicadores e ndices, facilitando l a i dentificacin de l os f actores que limitan la alta calidad ambiental del proyecto.

El al cance de mayores ni veles de c ertificacin propiciar una s ana c ompetencia en la obtencin de la alta calidad ambiental en proyectos V.I.S. y NO V.I.S. en la ciudad de Pereira, segn los diferentes niveles de certificacin obtenidos para ca- da proyecto. El nivel de certificacin obtenido premiar al proyecto a travs de los ndices que r equieran de m ayores es fuerzos t cnicos y l ogsticos, q ue per mitan

mayor calidad ambiental en el proyecto caso de estudio y a t ravs del reconoci- miento pblico y de la comparacin con otros proyectos similares.

Partiendo del sistema de valoracin ambiental propuesto por este trabajo de inves- tigacin se cree que al determinar el modelo este podr tener gran flexibilidad en su estructura, lo que permitir adaptar el modelo a diferentes tipos de construccio- nes, ampliando la cobertura de valoracin de alta calidad ambiental a otras tipolog- as de proyectos.

1. PRELIMINARES

1.1. TITULO

NDICES DE SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL - V.I.S. CASO CIUDAD DE PEREIRA

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Qu ndices de proyectos de vivienda de i nters social promueven procesos de sustentabilidad y como se pueden evaluar dichos ndices para alcanzar la alta ca- lidad ambiental en este tipo de proyectos en la ciudad de Pereira?

Los programas de V.I.S. generalmente hacen parte de proyectos con psima loca- lizacin, particulares problemas de r iesgo para sus ocupantes, al ubicarse en te- rrenos d e al tas pendientes, r eas topografas di fciles problemas m ecnicos d e suelo, alto costo de incorporacin de redes de servicios pblicos y una r educcin extrema del tamao de lotes ofreciendo reas construidas mnimas, promoviendo el confinamiento que atenta contra la dignidad familiar. En la mayora de los casos de proyectos V.I.S. se ha notado que las polticas que permiten la gestin de tie- rras se ven involucradas en asignacin de tierras de forma espontanea, con inter- eses particulares que impactan la asequibilidad, y las calidades de la vivienda que se produce.

La r entabilidad en l as c onstrucciones prima sobre l os g rados de bi enestar que desde la arquitectura pueden brindarse. La arquitectura debe procura respetar los derechos humanos y la condicin humana.

Tener e n c uenta l as condiciones de r iesgo y del des astre en l os pr oyectos d eV.I.S. cuando se lleva al m ximo l os l mites de c apacidad d e s uelo, c uando se construye en l aderas con p eligro de deslizamiento, y se construye en reas de riesgo de i nundacin, ent re otros, se trata as de d omesticar e sa na turaleza a cuenta y r iesgo de un a emergencia humana. En cuanto a l a ubicacin y disposi- cin en los terrenos, no se respeta las determinantes de la naturaleza que sopor- tan estas reas, se han dedicado a hacer viviendas donde la naturaleza nos indica que no puedan hacerse y all se desprenden problemas que incrementan el riesgo de todos los aspectos ambientales que se desprenden de este tipo de pr oyeccio- nes. No cabe duda de que el oficio de la arquitectura est hecho a partir del con-cepcin de la cultura del lugar, que permite que se respete el lugar que est all.5 Preservacin y respeto del entorno natural con una consciencia tica y responsa- ble que nos permita promover en los actuales proyectos V.I.S. el menor impacto en el l ugar i ntervenido des de l os as pectos visuales paisajstico de l a es tructura urbana, de l a prevencin del r iesgo, y de ecosistemas principalmente, l o que se logra teniendo en cuenta la planificacin de elementos como:

La importancia de la arquitectura habitacional radica en el derecho de la poblacin a una vivienda digna, directriz de la que se desprenden un nmero de beneficios, que van desde la proteccin a la intemperie, hasta la calidad espacial de la vivien- da. Con la intencin de mejorar la calidad de vida para los sectores ms pobres y

5 CASSIGOLI, Renzo et al. Op. Cit., p.44.

dinamizar la economa local.

Estas definiciones en t iempos presentes, no reflejan sus bases conceptuales in- ciales y han sido modificadas por factores que van, desde lo econmico, a lo pol- tico; donde se manejan intereses que ejercen presin para generar ms utilidad en este tipo de proyectos, a costa de la reduccin de elementos cuantitativos y cuali- tativos de la vivienda. Llegando a extremos fsico espaciales que producen efectos desastrosos en las sociedades beneficiadas de es tos proyectos y que se vuelven poco sustentables desde el aspecto econmico, social y fsico espacial.

Por esta razn, la V.I.S. no es de i nters para la sociedad, debido a s u precarie- dad es pacial, s ocio c ultural, econmica y e co sistmica, as q ue es te c oncepto pasa a ser en una mejor definicin vivienda social inadecuada.

Acciones p blicas q ue normaticen y r egulen l os pr ocesos en l a pl anificacin y construccin de proyectos de V.I.S, previa identificacin de las determinantes so- cioculturales y requerimientos de hbitat de las comunidades beneficiadas, huella ecolgica del hogar, uso eficiente y conservacin del patrimonio natural, por medio de la aplicacin de tecnologas apropiadas y convenientes pueden llegar a reducir impactos en el entorno natural reduciendo la huella ecolgica del hogar, huella que se intensifica en el desarrollo del proyecto a una escala urbana que nos permita una conservacin del patrimonio natural existente.

Por ende, al incorporar elementos de sustentabilidad en los aspectos fsico espa- ciales de l os proyectos V.I.S, los simbolismos que desde la arquitectura se trans- miten en l as consciencias de l as p ersonas, l ogran i ncidir en l os aspectos s ocio culturales de las comunidades.

1.3. JUSTIFICACIN

La pertinencia q ue t iene una m etodologa d e v aloracin ambiental par a l a c ons- truccin de vivienda con mayores exigencias ambientales, ajustadas a las realida- des locales y que aportan significativamente en disciplinas como el desarrollo ur- bano y arquitectura con alta calidad ambiental.

Por su parte, la arquitectura al ser replicable puede medirse, lo que facilita un pro- ceso de valoracin ambiental en diferentes casos de estudio, que permitan compa- rar los diferentes niveles de calidad ambiental que poseen los diferentes proyec- tos.

Es mas, la importancia de esta investigacin radica en la identificacin de los ndi- ces principales que se deben tener en cuenta en el planteamiento de V.I.S.S. para incorporar procesos de sustentabilidad, que partan de las condiciones fsico espa- ciales de la localidad y permitan generar impactos positivos en las realidades am- bientales actuales. Lo que nos lleva a la formulacin de una metodologa, encami- nada a mejorar la calidad ambiental y los niveles de xito de este tipo de proyectos desde l os procesos de planificacin, par a evaluar cuantitativamente el g rado de sustentabilidad planteado y su alcance.

De igual manera, el aporte que puede ofrecer una investigacin que genere deba- te sobre el tema que responda a las polticas internacionales que buscan promo- ver procesos de sustentabilidad de los actuales proyectos de vivienda, a travs de la aplicabilidad de una metodologa, que mitigue los impactos negativos que afec- tan gravemente procesos de sustentabilidad en los proyectos de V.I.S.S. en la ciu- dad de Pereira.

A hora bien, visualizar un modelo de produccin de V.I.S.S, a travs de la a identi- ficacin de los ndices claves que no pueden faltar a la hora de planificar proyectos de V.I.S.S. en la ciudad de Pereira.

A lo largo de la historia del pas, se han desarrollado diferentes estrategias en pro de salvaguardar el patrimonio natural existente, con diferentes criterios de control medio ambiental, acorde a los diferentes programas de gobierno, que se han des- arrollado; y que buscan mitigar los efectos nocivos en el entorno natural y humano, que se da a travs de la actividad humana.

Dado que, las actuales reglamentaciones legales incorporadas a nuestro rgimen normativo son el reflejo de la preocupacin del gobierno nacional de salvaguardar los recursos naturales de la nacin, como tambin son acciones paralelas a polti- cas internacionales que promueven el desarrollo sostenible en los diferentes pa- ses a ni vel m undial y q ue bus can m itigar l os e fectos del c ambio c limtico en e l planeta.

De l a m isma forma, la preocupacin por el det erioro del m edio ambiente global, tambin involucra el deterioro de la salud humana a causa de los aportes contami- nantes, esto produjo la aparicin de normas legales que mitigan los efectos con- taminantes para el control de la salubridad pblica, a travs del control de proce- sos i ndustriales, e misiones c ontaminantes a l a atmsfera, v ertimientos, explota- cin minera, entre otros, que generan grandes costos financieros al gobierno na- cional a t ravs de las entidades de salud por concepto de atencin y tratamientos mdicos.

Por otra parte, la planificacin del territorio nacional esta regulada por herramien- tas c omo l os P lanes de Ordenamiento Territorial (P .O.T.) l os Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial ( P.B.O.T.), l os Esquemas Bsicos de O rdenamiento (E.O.T.) y Las E ntidades T erritoriales Indgenas (E.T.I.S.), que p arten pr incipal- mente de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial ( L.O.O.T.) fundamentadas en el derecho urbano como aspecto del control y regulacin del uso y disponibili- dad del suelo.

Sin embargo, siendo la construccin una de las actividades que involucra una ma- yor demanda de m ateria prima y aportes contaminantes, no hay en Colombia re- glamentaciones que profundicen en el campo de la administracin sustentable en la construccin, ni que exijan el uso de estrategias verdes que mitiguen los efectos contaminantes de las construcciones, obligaciones que actual mente son de carc- ter voluntario y son recompensadas a travs de retribuciones tributarias. Falta to- dava incorporar normas l egales que r egulen tcnicamente el diseo y c onstruc- cin bio climtica y regulacin de los materiales aplicados en la construccin.

Son relevantes los beneficios que se generan a t ravs del reconocimiento de as- pectos ecos sistmicos dentro de los aspectos sociales, culturales, econmicos y fsico es paciales en g eneral, p ara q ue es tos pr oduzcan e fectos positivos en e l bienestar medio ambiental.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Estudiar los ndices de sustentabilidad en proyectos de Vivienda Social (V.S.) que se caractericen por su reconocimiento local como proyectos con altos niveles de xito que se hayan desarrollado en la ciudad de P ereira, partiendo de un estudio de caso.

1.4.2. Objetivos especficos

Analizar factores de sustentabilidad a t ravs de referentes tericos y meto- dolgicos, que a partir de aspectos medio ambientales globales que poseen los proyectos V.S, permitan establecer ndices de sustentabilidad para este tipo de proyectos con un alcance Nacional.

Clasificar los ndices de sustentabilidad en categoras derivadas de pr oce- sos convergentes encaminados hacia la alta calidad ambiental y niveles de xito en proyectos V.I.S.

Proponer una metodologa que permita evaluar la calidad ambiental en pro- yectos V.S. en el mbito Nacional.

Aplicar la metodologa propuesta en un caso real de V.I.S. en Pereira, que sea reconocido por expertos locales como un proyecto de alto nivel de xito en dimensiones social, econmica y eco sistmicas.

1.5. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Se realiz una bsqueda de documentacin en bibliotecas de diferentes universi- dades y otras fuentes de informacin as:

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Medelln, Palmira y Bo- got. Universidad Javeriana sede Bogot. Universidad Catlica Popular del Risaralda. Universidad Tecnolgica de Pereira. Internet.

La i nformacin s uministrada por l os di ferentes m edios d e c onsulta no c ontiene ningn tipo de investigaciones que formulen ndices de sustentabilidad aplicados a la vivienda social en Colombia.

En cuanto a variaciones del tema principal se encuentran diferentes publicaciones de nivel nacional y de nivel internacional, en el mbito de la vivienda social y sus- tentabilidad. Es el caso de la tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia sede Bogot, F acultad de Artes, departamento de C onstruccin. Conjunto de v i- vienda eco tcnica y humana, por Sasha Katerina Moreno Forero, Agosto de 1998. Que recopila informacin respecto a l a eficiencia energtica de una vivienda y su relacin de costo beneficio en la bsqueda del bienestar humano. Este documento aport conceptos b sicos en sustentabilidad de u na v ivienda y de bibliografas. Poner atencin a viabilidad de las tecnologas incorporadas a la vivienda y su apli- cacin a la vivienda social en Pereira.

El F.O.R.E.C. y la Organizacin P opular d e V ivienda C iudadela Simn Bolvar, Editorial Universitaria de Colombia LTDA. 1999, elabora la publicacin La Vivien- da en Busca de un Hermoso y Rebelde Sueo el cual describe los procesos hist- ricos, logros y falencias que se llevaron a cabo en el proceso de reconstruccin del eje cafetero. Lo que aporta en el conocimiento de las condiciones socioculturales que determinaron el xito o f racaso de algunos proyectos de vivienda social y los actores sociales y decisiones pblicas que tuvieron logros significativos y que son replicables a la vivienda social en Pereira. Poner atencin a l a importancia de la participacin pblica y c omunitaria c omo u n el emento i mportante en el x ito d e proyectos V.I.S. en la Regin Eje Cafetero.

En asociacin de la Universidad Tecnolgica de Pereira y con colaboracin de la Universidad C atlica Popular del R isaralda, edi torial Postergraph S.A, 200 6. La Vivienda de Uso Mixto, describe los procesos histricos y evolucin f sico espa- cial de l a vivienda de uso mixto en el rea metropolitana de la ciudad de Pereira. Aportando un reconocimiento de las actividades que se generan en la vivienda en los estratos bajos en la ciudad de P ereira, dando algunas recomendaciones para

los futuros planteamientos de vivienda con el fin de mejorar las condiciones fsico espaciales y la calidad de vida de sus moradores. Poner atencin a la viabilidad de la incorporacin de usos mixtos comerciales en la vivienda como fuente de ingreso econmico para las familias.

Por otro lado, se hace referencia a la tesis de grado de la Universidad Nacional de Colombia sede M anizales, Maestra en Hbitat con el t tulo Anlisis Fsico- Espacial de l a Vivienda de Inters Social, en los procesos de r easentamiento po- blacional d esde l a per spectiva del hbi tat, Colombia, por Juan G abriel H urtado Isaza (2010). Donde se analiza las problemticas del hbitat desde un punto de vista de la mitigacin del riesgo y la calidad de vida. El aporte se da en el recono- cimiento del riesgo como factor de mejoramiento de la calidad de vida de la pobla- cin. Poner especial atencin sobre la importancia de mitiga el riesgo para mejorar las condiciones de vida de una comunidad intervenida.

Se obtiene copia de la publicacin de la revista Cuadernos Electrnicos N 6 titu- lado Vivienda y hbi tat e n C olombia d esde un a p erspectiva de der echos, p or Carlos Alberto Torres Tovar 2010, Donde se trata las problemticas del hbitat en la vivienda social desde el punto de vista de los derechos humanos. Este aporte nos permite un recorrido en cuanto a los aspectos fsico espaciales y como estos permiten el respeto por el ser humano, lo que se involucro como aspectos impor- tantes en la creacin de los ndices de sustentabilidad propuestos en el modelo de valoracin ambiental.

Por medio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, a travs de la maestra en Medio Ambiente y Desarrollo, se tuvo la oportunidad de asistir al En- cuentro Internacional de Hbitat Sostenible en la ciudad de ciudad Cali en el ao 2008, donde se presento el arquitecto Ingeniero Gernot Minke, quien expuso sobre el desarrollo del proyecto barrio Acuarela, ubicado en el departamento de Santan- der. Donde se hace referencia al proyecto como un barrio de vivienda social rural sostenible, descripciones de las cuales se tomaron elementos que pueden ser re- plicables a modelos de vivienda social urbana en Pereira.

En el proceso de desarrollo de la tesis de grado, se tiene acceso a una entrevista que describe un proyecto de investigacin que adelant la Universidad Tecnolgi- ca de Pereira a travs de la realizacin de la tesis de grado realizada por Edwin Quiroz y David de los Ros en el ao 2007. Donde se describe el desarrollo de la construccin de un prototipo de vivienda ecolgica de bajo costo; implementando diferentes tipo de materiales reciclados y alternativos para su aplicacin en vivien- da. Esta investigacin nos permite tocar con ms seguridad el tema de l a reduc- cin de costos en la vivienda social acorde a un programa de aplicacin de mate- riales reciclados y tecnologas. Poner atencin en la viabilidad de las tecnologas aplicadas a la vivienda econmica, su viabilidad financiera y tcnica.

Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, en la Re-

vista El Cable, por el arquitecto Carlos Eduardo Rincn Gonzlez, en el ao 2006. Trata el tema de la vivienda con un enfoque hacia los aspectos tcnicos que fo- mentan procesos de sustentabilidad. Lo que se convierte en referente terico para la identificacin de ndices de s ustentabilidad c omo complemento al modelo d e valoracin ambiental.

Igualmente s e c onsulta l a publicacin realizada en l a revista Laboratorio V iTa, nuevamente por el arquitecto Carlos Eduardo Rincn Gonzlez y Patricia Morales, en el ao 2006. C on el ttulo Vivienda Social Sustentable c on Apropiacin Tec- nolgica, profundiza sobre el tema de la vivienda social y sus relaciones de viabi- lidad tcnica en la incorporacin de tecnologas apropiadas y convenientes. Apor- tando desde el punto de vista terico de la viabilidad tcnica de algunos procesos de sustentabilidad en la vivienda social en Pereira. Poner atencin a las diferentes tecnologas propuestas que son aplicables a la vivienda social.

En otro sentido se encuentra una ponencia y reflexin, que provienen del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. En la publicacin El Sentido de los Derechos Habitacionales. Boletn No 1, 10 de M ayo de 2010. Bogot, D. C. El cual discute respecto a las problemticas del hbitat y su relacin con los derechos humanos. Aportando u n a nlisis r especto al t ema, favoreciendo l a apl icacin a l a v ivienda social en Pereira de estos conceptos y anlisis. Poner especial atencin a los as- pectos normativos.

Investigacin recientes del Ministerio d e V ivienda y U rbanismo de S antiago d e Chile a travs de la Divisin Tcnica de estudios y fomento habitacional (MINVU) y Programa Pas de Eficiencia Energtica (CNE) con el ttulo Gua de Diseo para la Eficiencia Energtica en l a Vivienda Social, P ublicacin N ro. 33, Santiago de Chile abril 2009. Investigacin donde se explica pautas para lograr la mxima efi- ciencia energtica en una v ivienda social. Con aportes en c uanto a aplicacin de estas pautas de di seo e n l a v ivienda s ocial en P ereira. E nfatizar respeto a las diferentes estrategias de di seo or ientadas ala e ficiencia en ergtica y el c onfort higrotrmico.

Con una g ran aproximacin en el tema expuesto se logra encontrar una g ua de Diseo para la Eficiencia Energtica en la Vivienda Social, realizado por la Univer- sidad C atlica d e C hile, pu blicacin nro. 3 33 a o de 2 009. D onde s e analizan elementos importantes de eficiencia energtica y diseo bio climtico que pueden aplicarse a la vivienda social, a travs de programas especializados como el eco tect, aportan en cuanto a como se debe analizar una vivienda de estas caracters- ticas desde el rea de la eficiencia energtica y el diseo bio climtico.

En concordancia con el tema anterior, se encontr una visin hacia el futuro con la publicacin Revista SUMARIO ACTUALIDAD EM PRESARIAL, S. L. titulado Vi- vienda Social del Futuro. Vol. 24 2010. Un recorrido por los diferentes proyectos de vivienda social en Espaa, su proyeccin futura en c uanto a l t ema de l a vi-

vienda social sostenible. Esta publicacin aporta una visin en cuanto a las diver- sas posibilidades que tienen la vivienda social hacia futuro en cuanto al tema de la sostenibilidad.

Se adquiri informacin en el tema de anlisis de P royectos de Arquitectura Sos- tenible, cuyo autor es el arquitecto Luis de Garrido, con el ttulo Naturalezas Artifi- ciales en el ao 2001-2008, anlisis que establece las bases conceptuales de una autntica arquitectura sostenible, as como la propuesta de una metodologa gene- ral para el desarrollo de proyectos arquitectnicos. El aporte se da en el manejo conceptual de la arquitectura sostenible dando pautas en indicadores que permi- ten ser adaptados a la metodologa propuesta para este trabajo de investigacin.

A travs de exposiciones presentadas durante el periodo presencial de la maestra en M edio a mbiente y Desarrollo s e o btuvo conocimiento d e l a existencia d e l os indicadores de g estin urbana. Incorporados en el programa observatorios urba- nos territoriales para el desarrollo sostenible. En la ciudad de Manizales, Co lom- bia. Realizados por la Doctora Luz Stella Velsquez, Medio Ambiente y Desarrollo Santiago de Chile, enero de 2001, documento de investigacin que formula varia- bles e indicadores con los que se realiza valoracin de aspectos urbano territoria- les con un alcance medio ambiental, enfocado al desarrollo sostenible urbano, es- te documento aporto ndices importantes que deben tenerse en cuenta en los as- pectos urbanos en el mbito del desarrollo sostenible.

Por ltimo se realizo una lectura de la Constitucin Poltica de Colombia, con as- pectos normativos que aportaron conocimiento respecto a retribuciones tributarias y exigencias ambientales. De las cuales se concluye que las actuales reglamenta- ciones legales incorporadas a nuestro rgimen normativo son el reflejo de la pre- ocupacin del gobierno nacional de s alvaguardar los recursos naturales de la na- cin, c omo tambin son acciones par alelas a polticas internacionales que pr o- mueven el des arrollo s ostenible en los diferentes pases a nivel m undial y q ue buscan mitigar los efectos del cambio climtico en el planeta.

La preocupacin por el deterioro del medio ambiente global, tambin involucra el deterioro de la salud humana a causa de los aportes contaminantes, esto produjo la aparicin de normas legales que mitigan los efectos contaminantes para el con- trol de la salubridad pblica, a travs del control de procesos industriales, emisio- nes c ontaminantes a l a atmsfera, v ertimientos, explotacin m inera, ent re o tros, que generan grandes costos financieros al gobierno nacional a t ravs de las enti- dades de salud por concepto de atencin y tratamientos mdicos.

Nota: Para mayor profundidad del marco legal, remitirse al archivo anexo Marco Legal Ambiental en Colombia.docx.Las di ferentes f uentes de informacin encontradas a portaron desde s u temtica diferentes bas es c onceptuales q ue soportan el m odelo d e v aloracin a mbiental propuesto.

2. LA VIVIENDA SOCIAL

Etimolgicamente la vivienda surge del latn vivenda que en t iempo presente tra- duce de la vida. Y en tiempo pasado traduce vivir6. A travs del tiempo la vivienda ha s ignificado vivir e n un l ugar q ue proporciona c onfort, cobijo, p roteccin a l as personas q ue l a h abitan. Beneficios q ue i nfluyen di rectamente en l os c omporta- mientos humanos que se ven reflejados en los comportamientos sociales. Es as como la vivienda se ha convertido en un a necesidad humana con gran apetenciade todas las c lases sociales. En el caso de clases sociales de mayor capacidad econmica el cubrimiento de esta necesidad ha sido satisfactoria, sin embargo, las clases sociales de menores ingresos no han tenido la posibilidad de cubrir su ape- tencia en vivienda, generando diferentes t ipologas que c arecen de as pectos u r- banos y tcnicos que permitan bridar a s us moradores las condiciones bsicas y ptimas que una vivienda debera ofrecer. En los sectores populares el problema de la carencia de vivienda es bsicamente una expresin de alto nivel de pobre- za.7En efecto, una vivienda digna que cubra de forma ptima las necesidades bsicas humanas es ta determinada por l a c apacidad ec onmica o tcnica q ue s e t iene para producirla, si la capacidad econmica o tcnica es baja, la vivienda se define a travs de l a r acionalizacin de s us el ementos. P roduciendo u na v ivienda a l a que s e l e ha r educido l a c alidad d e l os pr incipales el ementos q ue l a c onforman fsica y espacialmente; generando un dficit en el cubrimiento de una necesidad bsica de una persona o ncleo familiar. la vivienda como tal, es sitio de las reali- zaciones individuales y familiares que interactan con aspectos cualitativos y f si- cos espaciales que inciden o no en la calidad de vida, lo que promueve el desarro- llo social, econmico y cultural.8Lo anterior convierte a la vivienda en un elemento estructurante de nivel urbano y de nivel social muy importante que aporta valores culturales, sociales, ticos, mo- rales y que es pr omotora de procesos ec onmicos, p olticos r eligiosos y eco sistmicos que son piezas fundamentales de los proceso urbanos. Por ello es re- levante mejorar l as c ondiciones t cnicas p ara l a produccin de vivienda, lo que permitira un m ayor al cance econmico p ara pr oducir v ivienda di gna, la c ual s e reconoce como una de las piezas fundamentales que da sostenimiento a la vida urbana, Recordar que la vivienda es un elemento estructurarte de la ciudad y pie-

6 Diccionario R eal L engua es paola. (en l inea) pag ina w eb v ersin H TLM;2011. (23 edicin). Disponible en internet:< http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vivienda> (con acceso 10-02-2011).7 GATANI, Mariana, Gestin, Tecnologa y vivienda social. Punto y seguido. Boletn del Instituto de la vivienda, vol. 19, nro. 050 Universidad de Chile, mayo 2004.8 LOPEZ BERNAL, Oswaldo. Bitacora. EN: La Sustentabilidad Urbana. Bogota.vol.8,No.1 ( enero diciembre. 2004);p.16

za c lave q ue s e inscribe ent re l as c uatro funciones q ue s e e fectan en l a ur be: Residir, desplazar, trabajar, recrear.9Los pases que gobiernan de acuerdo a la bsqueda de sociedades mas equitati- vas y que promueven los derechos humanos tiene como actor principal de gobier- no, polticas de Estado donde la participacin de la vivienda se da como una de las estrategias de gobierno que mas generan bienestar social, ya que permite me- jorar las condiciones de vida de sectores poblacionales de menores ingresos. Lo que hace que la vivienda tenga un enfoque social.

No obstante, siendo la vivienda social algo referente y pertinente a la sociedad en general se vincula a los sectores mas pobres como sectores que estn inmersos en la sociedad y que cuyas problemticas y apetencias impactan positiva o negati- vamente el inters general; por esta razn, se hablar de (Vivienda social) en refe- rencia a una tipologa de vivienda orientada a sectores de la poblacin de menores ingresos y de necesidad humanas bsicas insatisfechas en vivienda.

Por ot ra par te el i ncremento e n l a g estin publica a t ravs de pr ogramas de v i- vienda en el territorio nacional el cual ejerce gran presin en los eco sistemas, al demandar y trasformar gran cantidad de materia prima elevando la huella ecolgi- ca que tienen este tipo de proyectos sobre el entorno natural (entindase entorno natural todos los aspectos relacionados con los componentes eco sistmicos que nos r odean local, r egional y g lobal mente). Con r epercusiones en l os as pectos medio ambientales (entindase medio ambiental como el conjunto de los aspectos econmicos, s ociales, c ulturales, r eligiosos, pol ticos y ec o s istmicos). C omo tambin el detrimento de la calidad de vida de los usuarios de estos proyectos.

Para determinar la dinmica de la vivienda social debe hacerse un recorrido de los periodos ms relevantes de la historia a nivel mundial, que propiciaron su concep- tualizacin y desarrollo.

9 Ibd., p.16.

2.1. LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO

Cada pas en el mundo en s us respectivas ciudades, asume de diferentes mane- ras, la problemtica de la vivienda social; de acuerdo a l as c ircunstancias de su entorno poltico, econmico, geogrfico, social y cultural que se ha dado en dife- rentes periodos de la historia de la vivienda social en Colombia como por ejemplo:

Periodo inicios siglo IX - El ejemplo ms singular de esta corriente es el ba rrio de Spaarndammerbuurt, que sigue en s u forma urbana el Plan de Kalf, con man- zanas r ectangulares y t riangulares en funcin de l os encuentros c on l a l nea frrea. No es hasta principios del siglo pasado cuando la idea de vivienda social comienza a tener peso en la poltica y sociedad francesas. Hasta la Primera Gue- rra Mundial todos los avances se centran en regular la legislacin para administrar los recursos econmicos destinados a la vivienda. El Estado an no interviene di- rectamente.

Periodo finales del siglo IX - Capitales eu ropeas y a mericanas con problemas generados a travs de crisis econmicas mundiales y el avance de la industrializa- cin que fomentaron en las ciudades grandes contingentes de poblacin y favore- cieron el surgimiento de diferentes formas y t ipologas de vivienda que buscaron satisfacer las necesidades humanas en vivienda de l a poca, con niveles de pr o- duccin en proyectos de vivienda muy altos. La bsqueda de un impulso a las dife- rentes economas, coinciden c on l a a pertura de g randes s uperficies i ndustriales que requeran de capital humano para su funcionamiento, es all donde se originan los modelos de infravivienda para las clases obreras. En donde Francia tiene sus inicios con las primeras construcciones de viviendas para obreros y los primeros proyectos de leyes que regulaban las condiciones higinicas de las viviendas. Las primeras medidas tomadas por el Estado eran discretas y siempre enfocadas a la consecucin de un parque inmobiliario m oderno e hi ginico. La l ey Siegfried de 1894 crea los comits locales d'habitations bon march (HBM), germen de l as primeras viviendas sociales.

Periodo inicio del siglo XX - Cabe afirmar que si los pasos iniciales en lo relativo a l as p olticas de v ivienda fueron d ados en Lo ndres, s in d uda la ex periencia holandesa es la que toma el relevo y, con esa base, mejora notablemente el mo- delo, aportando extraordinarias innovaciones. Holanda es un pas singular por muy diversas circunstancias: es de m uy pequeo tamao, posee un extraordinario de- sarrollo ec onmico y s ocial, y una dens idad al tsima ( ya que en 33. 000 Km2 s e concentra una poblacin de 15,5 millones de habitantes), adems tiene una ame- naza de inundacin permanente del agua del mar en gran parte de sus t ierras, y finalmente pos ee una or ganizacin social m uy av anzada, g ozando d e l a l egisla- cin sobre vivienda ms temprana de Europa.

Las malas condiciones de las viviendas durante el siglo XIX dan lugar a una impor-

tante corriente c rtica en l a s ociedad holandesa. De esa experiencia surge la primera Ley de la Vivienda (Woningwet) en los primeros aos del siglo XX, en la cual ap arecen elementos nu evos y or i- ginales para r esolver el pr oblema. E l primero de el los consiste en v incular l a produccin d e v ivienda con el planea- miento. E sta r elacin, r epresenta u no de l os as pectos m s importantes de l a poltica de v ivienda en H olanda, En Holanda, m s q ue en ni ngn otro p as europeo, l a c uestin de l a v ivienda s e ha vinculado t radicionalmente a l a pr o- duccin de suelo y a l a ad ministracin del m ismo p ara c rear ciudad. La Ley

Fuente:www.earth.google.com/ msterdamIlustracin 1 - Proyecto de vivienda social en msterdam

Woningwet especifica las condiciones mnimas para una vivienda. De esta manera varios artculos incluidos en esta ley como (art.1 al art.8) se enfocaron a las nor- mas de c alidad de las viviendas (localizacin, dimensiones, servicios, prevencin contra incendios, v entilacin, i luminacin, et c.), qu e deban ser c umplidas p or el constructor y supervisadas por la oficina del ayuntamiento. Tambin se dictan me- didas (art. 9 y art. 10) para controlar las viviendas existentes alquiladas, de mane- ra que se obligaba a los propietarios a dec larar las caractersticas de los locales que alquilan. Esta ley se convirti en una especie de ayuda financiera que se apor- taba para viviendas construidas sin nimo de lucro (art. 29 al art.36). As, se esta- blecan prstamos hipotecarios, desde el municipio a las asociaciones, a favor de la mejora de las condiciones de la vivienda popular. Surgi as un panorama nue- vo, que influy en otros pases, y que dio lugar al control y a las responsabilidades pblicas en lo concerniente a l a vivienda, generando planes urbansticos de gran inters, barrios nuevos formados por viviendas de gran calidad, donde la arquitec- tura tena un gran protagonismo. Haba un grupo de arquitectos claramente com- prometidos en la obra de l a VS, del mismo modo que hubo un grupo de polticos claramente defensores de l a i mportancia d e una buena ar quitectura a travs de escuelas como la de msterdam.

Periodo de 1928, El perodo entreguerras puede considerarse el inicio de l a pro- duccin de VS cuyo mximo exponente son las viviendas HBM materializadas en diferentes ciudades-jardn de l a periferia parisina. La ley Loncheur la cual promo- vi 260.000 viviendas con un esfuerzo econmico del Estado que no fue superado hasta despus de la Segunda.

Periodo de la Guerra Mundial, Situaciones generadas en inicios de la posguerra a causa de la primera y segunda guerra mundial, presentan una urgencia por re- construir las reas urbanas que fueron devastadas, procesos que se determinaron por l a necesidad de v ivienda de l a poblacin, generando s oluciones de v ivienda

masificada. Apoyados en diferentes decisiones polticas.

Alemania ha t enido a l o l argo del s iglo pas ado u na historia t ormentosa, directa- mente i nvolucrada en las dos guerras mundiales m s destructivas y t raumticas habidas en la historia de la humanidad. Estos acontecimientos tuvieron una enor- me importancia en la evolucin de l a V.S, tanto en relacin a los temas polticos, que alimentaron muchos de l os debates de la vivienda, como en relacin a la re- construccin de las ciudades destruidas por los bombardeos. El concepto de pol- tica de vivienda est en la actualidad en relacin con las experiencias y los hallaz- gos que tuvieron lugar con ocasin de la creacin de barrios obreros de v ivienda social, las colonias residenciales, o las llamadas Siedlungen, si se utiliza la palabra alemana. La c iudad c ontempornea le d ebe m ucho a l as i nvestigaciones y pro- puestas que se realizaron en Alemania en los aos veinte, una poca de grandes propuestas en la arquitectura, en el planeamiento y en la construccin.

Periodo de 1933, Segunda G uerra mundial, La V.S. en l a poca naz i, i mpulsa polticas de vivienda las cuales fueron un arma poltica de enorme importancia en la poca de los nazis. Los nazis asumieron rpidamente la creacin de polticas de V.S, tomando lo que entendieron ms til de las polticas diseadas por la social democracia, y realizando importantes proyectos de V.S a lo largo de toda Alema- nia. N o obstante, l a t ransformacin que experimentaron l as polticas de v ivienda en manos de los nazis fue muy significativa:

1. Desapareci el objetivo de proveer de viviendas dignas para toda la poblacin necesitada, Las viviendas sociales fueron dirigidas a g ru- pos sociales m uy reducidos y s eleccionados, c omo por ejemplo l os cuadros del partido nazi.2. El Estado era el encargado de planificar, proyectar, desarrollar, cons- truir, y adjudicar las viviendas, La participacin de la sociedad, de los usuarios, qued excluida.3. La poltica de vivienda tena un papel esencialmente propagandista.4. El precio de l a vivienda no fue un pr oblema, ya que el objetivo era hacer pocas viviendas, con buenos materiales, con una arquitectura de gran calidad, que pudiera exhibirse.5. La arquitectura moderna se aplic, con sus principios de ventilacin, iluminacin, et c. p ero s e molde s egn un papel de ar ma pol tica, forzndola a un lenguaje t radicional que haca referencia a la arqui- tectura v erncula al emana. Los ej emplos de l as Siedlungen nazis ponen de manifiesto que s e c onocan l os avances de l as polticas socialdemcratas del periodo a nterior, s in embargo, s e l es da un rumbo y una utilidad diferentes.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, en Europa se haba perfeccionado un mode- lo de p oltica de vivienda social, que haba basculado desde las manzanas cerra- das d e msterdam S ur ( influenciadas por l as s oluciones l ondinenses), p asando

por las propuestas de c iudad j ardn francesas, h asta l a propuesta de F rankfurt, con un tipo de modelo urbano que representaba una evolucin de la ciudad jardn, con mezcla de tipologas en las cuales el bloque de doble cruja era una pieza pre- ferente. En todos los casos, se mantiene una serie de constantes: como una den- sidad limitada a niveles medios, estructura urbana que articula los nuevos barrios con la ciudad existente, y la presencia de eq uipamientos y reas ajardinadas. No se ofrece slo vivienda, se est ofreciendo tambin ciudad.

De igual manera Europa cambia de forma radical despus de la Segunda Guerra Mundial. La destruccin blica fue importante en l as zonas de conflicto, especial- mente en l as c iudades al emanas, en al gunas holandesas y f rancesas, l o q ue comport un primer periodo de reconstruccin. Por esa razn en algunos pases las soluciones de emergencia tuvieron gran alcance. Despus, la Guerra provoc unos movimientos de poblacin desconocidos hasta entonces.

Periodo de 1945 - Francia es un pas seriamente afectado por la Segunda Guerra Mundial. Muchas ciudades del pas han sido gravemente destruidas por los bom- bardeos y l os c ombates. E l parque i nmobiliario ha sido da ado en aproximada- mente medio milln de hogares destruidos; no obstante, existe un acuciante dficit de viviendas que es herencia an de las polticas anteriores a la guerra. En 1945 comienzan ya los trabajos de reconstruccin de las ciudades ms afectadas a car- go del Ministerio de l a Reconstruccin y el Urbanismo. Los proyectos ms desta- cados son los de reconstruccin de Le Havre, Brest, Rouen, Caen y Saint-Nazaire. Estas intervenciones supusieron un ensayo de l as nuevas t eoras ur bansticas y arquitectnicas que comienzan a a nunciar un cambio en la poltica acerca de la vivienda. D entro del plan d e r econstruccin s e r eparan o r ehabilitan ms d e un milln de hogares. A partir de 1 945 todo el pas sufre un xodo masivo de l a po- blacin rural hacia los grandes centros urbanos del pas. Ninguna de las ciudades est preparada para acoger la ingente cantidad de nuevos ciudadanos que llegan a sus calles, y m uchos de el los han de malvivir en c ondiciones de i nfravivienda. Las periferias de las urbes ms grandes, en especial de Pars, que alcanza en es- tos aos su mximo histrico poblacional, se ven pobladas de b arracones en las condiciones ms precarias de higiene, servicios, materiales. Las poblaciones ms desfavorecidas ocupan pa ulatinamente estas r eas q ue comienzan a c onocerse con el nombre de "bidonvilles". Algunos de estos poblados, como el de Champig- ny-sur-Marne a las afueras de la capital, lleg a contar con ms de 10.000 habitan- tes.

Es a s co mo e l gobierno de l a IV Repblica tuvo que afrontar sta s ituacin po- niendo en marcha nuevas medidas sociales que impulsasen la creacin de nueva vivienda y la hiciesen asequible a t oda la poblacin. Aunque los primeros esfuer- zos se centraron e n l a r econstruccin y r ealojo provisional de l as p ersonas que haban perdido s u ho gar durante l a g uerra, pr onto el Estado fue c onsciente del papel solidario que tena que jugar en l a reconstruccin del pas. Ejemplos como Grindelberg Hochhauser, grupo de 12 bloques en el que se pone por vez primera

en prctica el concepto de v ivienda masiva, como resultado de l a reconstruccin de la ciudad alemana despus de la destruccin de los bombardeos aliados.

Sin embargo, estos enormes barrios que se construyeron en toda Europa fueron muy criticados. En Alemania, fueron conocidas como "Supersiedlung" con una es- cala d esproporcionada, d ando l ugar a u n t ipo d e c iudad des humanizada, e n l a cual la vida urbana no tena cabida. Barrios como Steilhoop en Hamburgo, Neu- perlach en Mnich, Vogelstang en Mannheim, as como los ya citados en Berln, pusieron de m anifiesto numerosos problemas, entre los que destacaba la d isfun- cionalidad de s us espacios urbanos, centros sin uso, parques desiertos y peligro- sos, jardines descuidados o d estrozados por el vandalismo, ausencia de v ida so- cial, dependencia excesiva del transporte, etc. El objetivo inicial de pisos baratos era alcanzado, cierto, pero a costa de grandes inversiones pblicas en infraestruc- turas, g randes g astos pr ivados en transporte, en ormes pr oblemas de r elaciones sociales, etc.

Periodo de 1948, se crea la Declaracin Universal de l os Derechos Humanos el cual contempla El derecho a la vivienda y su reconocimiento como bien de primera necesidad as: "toda persona t iene d erecho a un nivel d e v ida a decuado q ue l e asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimenta- cin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesa- rios". Se trata de un derecho recogido como bsico en las legislaciones de los dife- rentes pases. La U nin E uropea, an n o teniendo c ompetencias especficas e n materia de vivienda, fija entre sus objetivos la inclusin social de sus ciudadanos, para lo cual aboga por la implementacin de polticas que eviten los efectos exclu- yentes del mercado de la vivienda.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, desde el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a una vivienda y la necesidad de la intervencin pblica, en los diferentes pases de Europa occidental se han ido concretando polticas de V.S, con formulaciones diversas y especficas que impactaron positiva o negativamente los procesos de gestin en vivienda social. Por ejemplo La tendencia general en Europa estuvo marcada por la retirada de los fondos de apoyo a l a vivienda. Las ayudas se centran en la persona y se mira ms hacia la construccin privada. Los efectos se manifestarn en un descenso progresivo de la produccin de V.S. En el Reino Unido se reduce en ms de la mitad la ayuda estatal a l a financiacin de viviendas, y se produce un fuerte endeudamiento de las familias como consecuen- cia de la desregulacin urbanstica-fiscal y la subida de precios. En los pases del norte de Europa, esta tendencia se ve frenada por un intenso movimiento vecinal, que t iene c laramente arraigado en sus es encias el der echo al alojamiento. Del cual se origina una nueva conceptualizacin de la V.S. que a travs de polticas se entiende como un conjunto de medidas arbitradas por los entes pblicos, basadas en un plan o programa con el fin primordial de resolver o paliar las dificultades que encuentran ciertos segmentos de la poblacin para satisfacer sus necesidades de alojamiento. Bajo la idea de vivienda protegida o social se encuentra una realidad

diversa, m xime c uando, como en este c aso, l o q ue s e pr etende es un a nlisis comparativo de distintos pases europeos a lo largo de periodos histricos clara- mente di ferenciados. Es una di versidad q ue s e m anifiesta en d iferencias que abarcan d esde l as d efiniciones de l os conceptos bs icos (vivienda, h ogar, V .S, beneficiario de V.S, etc.) a las frmulas de financiacin (ayudas bancarias, merca- do hipotecario, fondos, entidades pblicas privadas o mixtas, etc.).

La Unin Europea, sin competencias directas en materia de v ivienda, a travs de diferentes documentos, no dej a de marcar estrategias o pr oclamar el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna, la seguridad en la tenencia, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios bsicos.

Fuente:www.earth.google.com/ Hamburgo WohnhochhuserUno de los ejemplos ms tempranos de vivienda masiva es el de Wohnhochhu- ser Grindelberg en Hamburgo, un grupo de bloques lineales levantado en los aos siguientes al fin de la guerra. Seis estructuras residenciales, que antes de la gue- rra eran manzanas cerradas, haban sido bombardeadas intensamente hasta pro- vocar su destruccin casi t otal. All se construyeron 12 grandes bloques l ineales paralelos de orientacin Norte-Sur. Los bloques de v iviendas Grindelberg modifi- caban la trama urbana precedente, haciendo desaparecer varias calles para cons- tituir una gran manzana, en c uyo interior se ubicaban los bloques, insertos en un jardn. Con ellos se construyen 2.120 viviendas de pequeo tamao y numerosos apartamentos, l os ms peq ueos d e los c uales t ienen 15,52 m2, una c ifra r eal- mente reducida. La t ipologa edificatoria d e l os bl oques es de d oble c ruja, c on estructura de acero, y con un pasillo en el interior que distribuye a las viviendas. Se trata de una solucin que, en concordancia con los postulados del Movimiento Moderno, trata de crear una gran rea ajardinada, en la que se implantan los blo- ques bien ventilados e iluminados.

Fuente:www.earth.google.com/ Hamburgo WohnhochhuserIlustracin 2 - Vivienda social masiva en Hamburgo

La or ientacin de c asi t odas l as polticas de vivienda e uropeas e n f avor de un a mayor proporcin de propietarios, con medidas de estmulo a la compra de vivien- da ha incidido en su encarecimiento y en u n fuerte endeudamiento y puede inter- pretarse como un mecanismo de reduccin de las responsabilidades del Estado.

Periodo de 1945, La reconstruccin de las ciudades alemanas avanza lentamente tras el fin de l a S egunda G uerra Mundial. Las nec esidades residenciales m s bsicas se empiezan a atender de forma simple y esquemtica, tanto a nivel ur- banstico como en cuanto a la distribucin de las viviendas.

Periodo de 1957, el barrio Hansa Viertel de Berln acoge la exposicin de vivienda Interbau. Dado su carcter internacional, gran parte de la muestra se distancia del mbito de este estudio, pero tanto la frmula de intervencin, como muchas de las propuestas resultan sumamente interesantes, destacando las de Aalto, Baumgar- ten, Van den Broek & Bakema, y Senn en cuanto a programa y distribucin. Con- junto residencial Romeo y Julieta en Stuttgart.

Periodo de 1969, La agrupacin "Hannibal", realizada a las afueras de Stuttgart, en A lemania proyecto q ue rene al rededor de 1 .140 viviendas s ociales en t res edificios de 22 a 2 4 pisos de al tura. Al programa residencial se aaden terrazas, piscina cubierta, sauna y restaurante (en azoteas), y lavanderas, cuartos comuni- tarios y guardera (en plantas bajas); todo ello inserto en u n entorno de p arque y zonas ac uticas. Dos de l os bl oques t ienen or ientacin E ste- Oeste y el t ercero adopta la Norte-Sur.

Fuente:www.earth.google.com/ Alemania HannibalFuente:www.earth.google.com/ Alemania HannibalIlustracin 3 - Vivienda Social en altura, Alemania

En Alemania y Holanda abundan los crecimientos suburbanos, cercanos pero se- parados de l as g randes c iudades c onsolidadas, por ejemplo Kronsberg junto a Hannover, y las localidades Vinex en l os Pases Bajos. En Francia, sin embargo, la V.S. ha adquirido protagonismo en la regeneracin de los tejidos histricos de grandes ciudades como Pars y en l a creacin o consolidacin de nuevas zonas estratgicas como Li lle En ambos casos, los edificios con V.S. tienen un perfil y una escala ajustados a la c iudad, incluyendo usos no residenciales y superando

habitualmente la " barrera de l a escalera", ese l imite que fija la altura mxima de los e dificios s in ascensor ent re tres y c inco pi sos. Preocupaciones que de i gual manera han sido objeto de anlisis a travs de arquitectos como John F. C. Tur- ner, quien analiza la vivienda social desde aspectos de valores y niveles materia- les en el alojamiento, las economas y costos que inciden en los diferentes proce- sos de g estin, planeacin, des arrollo y s ostenimiento de pr oyectos de v ivienda social en E uropa, como tambin la capacidad que t iene la vivienda de s er objeto de t ransformacin y adec uacin a travs del c ontrol estatal y del us uario s obre todos los proceso que all se involucran.

Cuando los usuarios controlan las decisiones ms importantes y son libres para por tar s u pr opia c ontribucin al di seo, c onstruccin o adm inistracin de su vivienda, am bos, proceso y m edio am biente pr oducidos, estimulan el bienestar individual y social. Cuando los usuarios no tienen control sobre las decisiones c lave n i s on r esponsables de el las, el r ededor de al ojamiento puede c onvertirse en un i mpedimento par a l a r ealizacin per sonal y u na carga para la economa.10

Periodo del 2007, El ltimo paso dado en este sentido corresponde el gobierno francs, expone las lneas directrices de un proyecto de ley que instaura el dere- cho exigible a la vivienda o derecho a exigir judicialmente una vivienda a la admi- nistracin pblica competente.

Se puede concluir que la vivienda social en el m undo ha s ido una respuesta de gobierno, f rente a un fenmeno de vulnerabilidad social de g ran es cala, que es consecuente a niveles de po breza generados en di ferentes sectores de l a pobla- cin, a travs de decisiones polticas y econmicas de l os di ferentes g obiernos, durante situaciones de guerra o por el desbordado crecimiento de la poblacin en las ciudades europeas; lo que incremento la problemtica social a travs de la ne- cesidad urgente en vivienda de la poblacin mas vulnerable. En contraste con lo anterior, la vivienda social es una herramienta de Estado que evita el colapso de la sociedad o l a r estitucin d el or den s ocial a travs del s uministro de bi enestar y equidad s ocial, l o q ue per mite a l os g obiernos, o btener mayor e ficiencia s ocial, econmica.

Al conocer el origen de la vivienda social en el mundo se proseguir mencionando los periodos histricos mas relevantes en el tema de la vivienda social en Colom- bia, Estado que por la ausencia de investigacin y la falta de experiencia en el te- ma de l a vivienda social, toma las experiencias europeas como modelos a seguir en cuanto a la produccin de vivienda social.

10 TURNER, John F C. Vivienda, Todo el poder de los usuarios. H. Blume Ediciones, Madrid 1977 pg. 31-32.

2.2. LA VIVIENDA SOCIAL EN COLOMBIA

Fuen- te:http://farm1.static.flickr.com/116/307 178721_c21bd46abe_o.jpgLos m odelos de v ivienda s ocial adoptados p or l as i nstituciones del Estado, con preceptos de l as nu e- vas escuelas urbansticas en pl eno auge en E uropa y de los p ases socialistas, q ue pr opendan p or modelos masivos y dens ificados, que buscaban at ajar un problema explosivo, sin perder las prioridades de l ograr una vivienda di gna y un entorno s ano par a l as g randes masas de obreros.

Ilustracin 4 - Vivienda social masiva en Colombia

En el ao d e 193 0 las f ormas de i n- tervencin es tatal en el sector de l a vivienda en Co lombia se as umieron desde l a r esponsabilidad p oltica de actuacin sobre la pr oblemtica ex is- tente de l os fenmenos de ur baniza- cin desordenada y crecimiento de las ciudades; en los inicios de los aos 30 que llevaron a c rear polticas de vi- vienda en C olombia que permitieran una a dministracin p blica deestos procesos de urbanismo descontrolado y al c ubrimiento denecesidades d e vivienda por parte de las poblaciones emergentes.

De tal manera que la vivienda en C o-

Fuen- te:http://1.bp.blogspot.com/_Qzxi0Y2oY gA/ScpzTpt2oiI/AAAAAAAALX0/i47NHR Eb_C8/s400/Barrios_Caracas.jpgIlustracin 5 - Vivienda informal en Colombia

lombia es c onsiderada c omo un derecho e n l a Constitucin P oltica colombiana promulgada en el a o 199 1, despus de u na A samblea N acional C onstituyente que orient la redefinicin de la sociedad colombiana. En ella se afirma en el art- culo 51, as todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El Esta- do est en la obligacin de fijar las condiciones necesarias para hacerlo efectivo, promover planes de vivienda de inters social, sistemas adecuados de financia- cin a l argo pl azo y formas asociativas de ej ecucin de es tos programas de vi- vienda.

2.2.1. Calidad de vida en la vivienda social.

Los aspectos fsico espaciales de una vivienda, determinan el nivel de c alidad de vida que tengan sus moradores, de ac uerdo a l a relacin de es pacio, hbitat y la manera de percibir como se habita. Por ejemplo una vivienda con psimas condi- ciones de iluminacin natural y ventilacin natural tiene gran impacto en la calidad de vida de un a persona ya que las determinantes fsico espaciales favorecen un deterioro de la salud fsica y mental que son causadas a travs de ambientes inte- riores poco saludables.

De la misma forma, la vivienda reducida, puede llegar a g enerar impactos fuertes en la convivencia familiar cuando una familia a s ido sometida a habitar espacios con requerimientos mnimos de rea que no se ajustan a os requerimientos espa- ciales ptimos.

El problema de las V.S. en cuanto a la calidad de vida que puedan proporcionar a las personas, no es necesariamente las reas mnimas de las viviendas ofrecidas, es l a i nasequibilidad de l os be neficiarios a una v ivienda aj ustada a l os r equeri- mientos familiares, con posibilidad de c recimiento progresivo, partiendo del mejo- ramiento de la vivienda con ajuste a los requerimientos futuros de las familias y no desde l a per spectiva de c ulminar c on un s ometimiento espacial que i ntroducirse alas familias en p equeas cajas de fsforos, donde s e propicia la mala conviven- cia.

2.2.2. Bienestar Humano en la vivienda social.

En el caso de la V.S. no se obtienen niveles aceptables para el bienestar humano, ya que estos proyectos cubren necesidades urgentes de carcter cuantitativo, los valores cualitativos de la vivienda ha sido reducidos, lo que no permite un bienes- tar humano ptimo.

El bienestar humano surge de l a relacin e i ntercambio que se da en di ferentes proceso fsico espaciales y socio culturales, que demuestra ofrecer un perpetuidad de las condiciones de vida individuales. Estas determinados por procesos que in- volucran aspectos urbanos y de la vivienda con relacin directa de las determinan- tes socio culturales, econmicas y ecosistmicas.

2.2.3. Confort Humano en la vivienda social.

El confort en la vivienda se da desde cuando las relaciones entre funcin espacial, sensacin t ermina, s eguridad, s on ptimas. U n ej emplo es un a v ivienda de tres niveles, donde n o ha y una r elacin pt ima ent re l os es pacios i nteriores l o q ue obliga a t ener desplazamientos constantes que causan incomodidad. Igualmente la funcionalidad de los equipamientos y mobiliarios de la vivienda, como tambin la disponibilidad de espacios apropiados ajustados a las necesidades familiares.

2.2.4. Nivel de xito en la vivienda social.

Del xito se entiende que es el cumplimento de metas propuestas, que han sido previamente programadas o que fueron el resultado de estrategias implementadas durante un determinado proceso.

Tambin hay casos en los que el xito se da de forma espontanea cuando las es- trategias planteadas se implementan de acuerdo a un proceso de experimentacin o nueva implementacin, que a travs del desarrollo y uso tienen alcances mayo- res que los esperados.

El xito de un proyecto de vivienda social se enmarca desde una perspectiva de la calidad de los factores que inciden en aspectos de l o social, lo cultural, lo econ- mico, lo poltico, lo fsico espacial humano y natural, cuando a travs de estas ca- lidades se ha alcanzado niveles aceptables o superiores a los esperados.

En efecto se identifican diferentes tipos de xito en V.S. as:

2.2.4.1. xito esperado:

Cumplimiento de metas que han sido implementadas desde el diseo, como por ejemplo: Se espera a t ravs de l a implementacin de materiales salu- dables en la vivienda halla una reduccin importante en el nmero de casos por enfermedades pulmonares en la poblacin usuaria del proyecto. As se cumple la meta planteada que tericamente se esperaba.

2.2.4.2. xito asociado:

Cumplimiento de las metas propuestas desde el diseo que permiten el xi- to de sus factores y que a su vez inciden en otros. Por ejemplo un proyecto de V.S. al implementar factores como un desarrollo vial importante, genera a t ravs de s u i mplementacin un d esarrollo ur bano i mportante, que a s u vez mejora las condiciones de movilidad, lo que incrementa la calidad de vi- da de las personas.

Se cumplen las metas planteadas y se obtienen resultados mayores de los esperados.

Se c oncluye que un proyectos V.S. cuando el nmero de factores que l ogren el cumplimiento de metas esperadas y asociadas se de en mayor porcentaje, el nivel de xito del proyecto es mayor.

2.2.5. Vivienda de inters social V.I.S. y V.I.P.

Para c onocer los aspectos hi stricos relacionados c on l a p oltica de v ivienda se debe retroceder en el tiempo, para poder hablar de los modelos adoptados en su momento, por l as i nstituciones del Estado, los c uales s e c onstruyeron s iguiendo los preceptos de las nuevas escuelas urbansticas en pleno auge en Europa y los pases socialistas, que propendan por modelos masivos y densificados, sin perder las prioridades de lograr una v ivienda digna y un ent orno sano para las grandes masas de obreros.

Periodo de 1930 - las formas de intervencin estatal en Colombia respecto al sec- tor de l a v ivienda, se as umieron desde l a responsabilidad p oltica de ac tuacin sobre l a problemtica ex istente y c reciente; trayendo c onsigo estrategias des de los m bitos de l a accin i nstitucional, apoyado en los paradigmas cientficos d el mercado. Los fenmenos de urbanizacin desordenada y crecimiento de las ciu- dades en los inicios de los aos 30 l levaron a crear polticas de v ivienda en C o- lombia, que permitieran una administracin pblica de estos procesos de urbanis- mo des controlado y al c ubrimiento de necesidades d e v ivienda por par te de l as poblaciones emergentes.

Periodo de 1932 - Motivos que llevaron a la creacin del Banco Central Hipoteca- rio BCH, el cual brindo la posibilidad crediticia y de f inanciacin para planes de vivienda que m itigasen el c recimiento d escontrolado de las r eas ur banas y el dficit de vivienda en el pas.

Partiendo de un principio tcnico cientfico del movimiento moderno de la arquitec- tura y del urbanismo, con gran influencia en los siguientes 50 aos, se incorporan tendencias y tcnicas forneas en la construccin nacional, lo qu e incremento un proceso de racionalizacin de tcnicas constructivas propias y tendencias tradicio- nales, que f ueron como en el caso del bahareque, la gadua, la tapia fcilmente remplazadas por sistemas constructivos a base del concreto reforzado, debido a la falta de investigacin en el pas sobre nuevas tecnologas. Apoyndose en tecno- logas apl icadas y c onocidas e n el m omento q ue pr oporcionaban una r educcin significativa en el costo de proyectos de arquitectura.

De hec ho, e n Colombia s e presentan di storsiones a l a hor a de l a ej ecucin d e proyectos de v ivienda en c uanto a l a di stribucin de s uelo y c alidad es pacial y tcnica de las soluciones brindadas por el gobierno. Lo que conllev a una disgre- gacin social y problemas de calidad urbana y arquitectnica. En la poca de los sesentas las decisiones pblicas en cuanto a l a orientacin de la vivienda social, quedan en manos de entes regionales locales pblicos y privados, lo que aporta a definir l os m ecanismos y par metros d e i ntervencin dur ante l os pr ximos 4 0 aos.

Periodo de 1972 - Fue hasta la creacin de U.P.A.C. (Unidad de poder adquisitivo constante) factor que per mite r ealizar oper aciones de c rdito hi potecario a l argo plazo a t ravs de ajustes de valor de ac uerdo con la capacidad adquisitivo de l a moneda l egal; se pl antearon es trategias p ara el des arrollo d e s oluciones de v i- vienda de calidad habitacional, acorde a los vacios existentes de las polticas de la poca. Respondiendo con el lema (Vivienda con rostro humano).

Periodo de 1976 - Se crea el Fondo de Vivienda Popular de Pereira entidad en- cargada de l a gestin y desarrollo de pr oyectos de v ivienda de i nters nacional. Promotora de numerosos proyectos que alcanzaron desarrollos urbanos importan- tes.

Periodo de 1982 - El sistema de valor constante que pretendi el U.P.A.C. supo aproximarse a los niveles de bajos ingresos, lo que permiti impulsar procesos de vivienda por autogestin c omunitaria, bajo el gobierno de B elisario B etancourt. Otros logros significativos de l a poca en el tema de l a vivienda social se dan en distritos como agua blanca en La ciudad de Cali, en el municipio de Santa Rosa de Cabal departamento de Risaralda