ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las...

18
295 Agricultura Familiar en España 2007 Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores La escasez de agua marca la campaña La escasez de agua que sufrieron varias de las grandes regiones productoras de España marcó la evolución de la campaña 2006 en el sector del arroz. La superficie cultivada as- cendió, según los datos del Ministerio de Agri- cultura, a 106.400 hectáreas, prácticamen- te 13.000 hectáreas menos que en la campaña anterior. A pesar de esto, la producción sólo descendió un 11%, hasta situarse en 746.100 toneladas. Este descenso en los resultados de la campaña se debió principalmente al importante retroceso registrado en la cosecha de Andalucía, principal productora nacional, que rebajó su producción más de un 35% con res- pecto a la campaña anterior. Igualmente, en Extremadura tam- bién se registraron pérdidas conside- rables, mientras que en Aragón, Ca- taluña y Comunidad Valenciana no hubo grandes variaciones respecto a 2005. Ante el problema de la falta de agua, algunas asociaciones de arro- ceros firmaron acuerdos con las con- federaciones hidrográficas para con- seguir una mayor eficiencia de los re- cursos hídricos y optimizar el uso de agua para riego. Con respecto a la evolución del mercado, es de destacar que la es- tabilidad fue la nota predominante. A finales del ejercicio 2006, la cotiza- ción del arroz tipo Redondo estaba en torno a 220 euros/tonelada, mientras que el Japónica cotizaba a 226 eu- ros/tonelada. Por su parte, en los mercados in- ternacionales tuvo una gran repercu- sión la detección en pleno verano de partidas de arroz estadounidense contaminados con Organismos Gené- ticamente Modificados que no esta- ban autorizados. Este hecho impidió que se importaran a Europa partidas de arroz largo. Drástica reducción de las siembras La superficie sembrada de leguminosas en España se redujo drásticamente en 2006 de- bido al desacoplamiento total de la ayuda pa- ra las leguminosas grano. Las siembras de estas producciones cayeron en conjunto más de un 50% con respecto a la anterior cam- paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me- nores. En concreto, la superficie dedicada al cul- tivo de garbanzos descendió en el conjunto del Estado un 41%, al tiempo que las tie- rras cultivadas de lentejas cayeron un 28%, las de judías secas un 8%, las de habas un 22%, las de altramuz dulce un 44% y las de yeros un 48%. Solamente la superficie de guisantes secos aumentó un 7% en la cam- paña 2006. Por su lado, las producciones en general no LEGUMINOSAS GRANO ARROZ

Transcript of ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las...

Page 1: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

295Agricultura Familiar en España 2007

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� La escasez de agua marca lacampaña

La escasez de agua que sufrieron varias delas grandes regiones productoras de Españamarcó la evolución de la campaña 2006 en elsector del arroz. La superficie cultivada as-cendió, según los datos del Ministerio de Agri-cultura, a 106.400 hectáreas, prácticamen-te 13.000 hectáreas menos que en lacampaña anterior.

A pesar de esto, la producción sólodescendió un 11%, hasta situarse en746.100 toneladas.

Este descenso en los resultados dela campaña se debió principalmenteal importante retroceso registrado enla cosecha de Andalucía, principalproductora nacional, que rebajó suproducción más de un 35% con res-pecto a la campaña anterior.

Igualmente, en Extremadura tam-bién se registraron pérdidas conside-rables, mientras que en Aragón, Ca-taluña y Comunidad Valenciana nohubo grandes variaciones respecto a2005.

Ante el problema de la falta deagua, algunas asociaciones de arro-ceros firmaron acuerdos con las con-federaciones hidrográficas para con-seguir una mayor eficiencia de los re-cursos hídricos y optimizar el uso deagua para riego.

Con respecto a la evolución delmercado, es de destacar que la es-tabilidad fue la nota predominante. Afinales del ejercicio 2006, la cotiza-ción del arroz tipo Redondo estaba entorno a 220 euros/tonelada, mientrasque el Japónica cotizaba a 226 eu-ros/tonelada.

Por su parte, en los mercados in-ternacionales tuvo una gran repercu-sión la detección en pleno verano departidas de arroz estadounidensecontaminados con Organismos Gené-ticamente Modificados que no esta-ban autorizados. Este hecho impidióque se importaran a Europa partidasde arroz largo. �

� Drástica reducción de lassiembras

La superficie sembrada de leguminosas enEspaña se redujo drásticamente en 2006 de-bido al desacoplamiento total de la ayuda pa-ra las leguminosas grano. Las siembras deestas producciones cayeron en conjunto másde un 50% con respecto a la anterior cam-

paña, mientras que en las producciones deproteaginosas las caídas fueron mucho me-nores.

En concreto, la superficie dedicada al cul-tivo de garbanzos descendió en el conjuntodel Estado un 41%, al tiempo que las tie-rras cultivadas de lentejas cayeron un 28%,las de judías secas un 8%, las de habas un22%, las de altramuz dulce un 44% y lasde yeros un 48%. Solamente la superficie deguisantes secos aumentó un 7% en la cam-paña 2006.

Por su lado, las producciones en general no

LLEEGGUUMMIINNOOSSAASSGGRRAANNOOAARRRROOZZ

Page 2: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

fueron malas, pues a pesar de las condicio-nes climáticas adversas que se sucedieronen muchas de las zonas productoras y de quela superficie había caído, se recogió más co-secha que en la campaña precedente. El cre-cimiento más espectacular se produjo en elcultivo de guisante seco, cuya producciónprácticamente se duplicó.

En cuanto a la evolución de los precios de

mercado, las producciones para consumo hu-mano prácticamente cotizaron en las lonjassin variaciones. Para las producciones desti-nadas a la alimentación animal, hubo subi-das en los meses de mayor demanda. A efec-tos de calcular la renta agraria, el Ministe-rio de Agricultura aseguró que los productoresde leguminosas grano experimentaron un in-cremento del 6,6%. �

� Más producción de alfalfa

La campaña de forrajes 2006/07 finalizó conuna producción de deshidratados cercana alos 1,9 millones de toneladas, de los que 1,35millones correspondieron a la producción debalas y 530.394 toneladas de granulado. Es-te volumen fue superior al del año anterior de-bido a que la campaña forrajera precedentefue muy mala por la escasez de agua para elcultivo de la alfalfa.

Según los datos de la Asociación Españo-la de Fabricantes de Alfalfa y Forrajes (AEFA)la superficie total dedicada al cultivo de fo-rrajes se situó en 181.384 hectáreas, de lasque 161.705 correspondieron a tierras de re-gadío y el resto a las de secano.

Como todos los años, Aragón volvió a ser lacomunidad autónoma con mayor producciónde forrajes deshidratados.

FFOORRRRAAJJEESS

Page 3: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

298Agricultura Familiar en España 2007

En la campaña 2006/2007 la producciónaragonesa se elevó a 1.013.534 toneladas,según los datos de la AEFA.

A continuación se sitúa Cataluña, con430.749 toneladas, seguida de Castilla-LaMancha (139.432 toneladas), Castilla y León(175.708 toneladas), Navarra (80.393 tone-ladas), Andalucía (43.719 toneladas), Co-munidad Valenciana (2.668 toneladas) yotras con menor producción.

Asimismo, en la campaña 2006/2007 tam-bién se produjeron 140.881 toneladas de fo-rrajes desecados al sol (SOF). En este caso,la mayor producción correspondió de nuevo aAragón con 55.844 toneladas, según las es-timaciones de la AEFA.

Por su lado, en Cataluña se produjeron36.784 toneladas; en Castilla y León, 13.003toneladas; en Castilla-La Mancha, 20.006 to-neladas; en Extremadura, 5.970 toneladas;y en Navarra, 1.614 toneladas.

En los mercados, la campaña de comer-cialización de forrajes se caracterizó por unademanda y unos precios estables, que sólo seanimaron a partir de febrero con la salida alexterior de importantes cantidades de forra-je deshidratado. Los precios de enlace decampaña rondaron los 132 euros por tonela-da de pacas de alfalfa deshidratada.

La buena marcha de las exportaciones fuelo que animó al sector y permite augurar quela campaña 2007/08 también será buena. �

� Crisis de precios y másexportaciones

En 2006 se ha puesto de manifiesto la exis-tencia de una crisis de carácter estructuralen el sector de frutas, que se refleja por uncontinuo proceso de bajada de los preciospercibidos por los agricultores, en paralelo aun encarecimiento del producto en los pun-tos de venta al consumidor.

El principal ejemplo de esta situación sevivió a comienzos de la campaña de la frutadulce, con un hundimiento injustificado delos precios en origen.

La producción de fruta de hueso fue muy su-perior a la del año precedente, especialmenteen melocotón, albaricoque y nectarina. Tambiénfue superior la cosecha de cereza y guinda, sibien las diferencias con respecto a la campa-ña anterior no fueron grandes. Sin embargo, enciruela se registró un descenso considerable ylo mismo sucedió en el grupo de la pavía.

A nivel comunitario, la producción de fru-tas de hueso se redujo y eso propició el au-mento de las ventas de fruta a los producto-res nacionales.

Por su lado, las cosechas de fruta de pepi-ta resultaron netamente inferiores a las delaño precedente. Así, la producción nacionalde peras quedó en torno a las 590.000 tone-ladas (en la campaña anterior se habían su-perado las 650.000) y la de manzanas, porencima de las 660.000 toneladas.

De esta cantidad, 35.700 toneladas co-rrespondieron a la cosecha de manzana de si-dra, que en el año 2006 resultó enormemen-te perjudicada por la mala climatología.

Con respecto a las frutas subtropicales,que cada vez van acaparando más nicho demercado, la campaña 2006 se terminó conuna producción similar a la anterior, espe-cialmente en chirimoya.

En cuanto al comercio, la exportación de fru-tas en 2006 aumentó un 10% en volumen y un8% en valor, totalizando 5,6 millones de tone-ladas y 4.173 millones de euros, según la Fe-deración de Productores y Exportadores de Fru-tas y Hortalizas (FEPEX), que incluye datos so-bre fresa y cítricos, dos productos que lideranel ranking de ventas al exterior. En el conjun-to del sector, el precio medio bajó un 2%.

Destacó el crecimiento experimentado porel grupo de frutas de hueso. Las ventas al ex-terior de albaricoque, cereza, ciruela, melo-cotón y nectarina se situaron en 666 millonesde euros, un 33% más que el año anterior yun volumen que llegó a máximos históricos.

Por su parte, España importó frutas por va-lor de unos 740 millones de euros en el pasa-do año, lo que supuso una caída del orden del3%. Entre los productos que más se compra-ron sobresalieron las manzanas y el kiwi. �

� Se recupera la producción y sehunden, aún más, los precios

Después de una campaña 2005/06 extraor-dinariamente atípica, la producción de cítri-cos en la campaña 2006/07 volvió a los ni-veles normales. Las heladas que habían afec-tado a los árboles un año antes no hicieronmella en las cosechas.

Por variedades, en esta campaña se hanrecogido un total de 2.634.000 toneladas demandarinas, 3.210.900 toneladas de naran-jas dulces y 868.100 toneladas de limones,según las estimaciones del MAPA.

Para el sector, los datos de producción es-timados por el MAPA se quedan cortos porquelas lluvias de primeros de 2007 redundaronen un incremento de la cosecha, especial-mente en el sector de los limones. Así, desdela Interprofesional del sector del limón se es-

CCÍÍTTRRIICCOOSS

FFRRUUTTAASS

Page 4: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

tima que la producción podría haber supera-do el millón de toneladas.

Con respecto a la campaña anterior, se hanproducido incrementos tanto en la cosechade naranjas como en la de mandarinas.

Por provincias, la de Valencia concentramás del 65% de la producción, con lo que re-cupera el protagonismo que tenía hace doscampañas.

Por variedades, en la campaña 2006/2007se consolidó la producción de las mandari-nas y dentro de este grupo, las Satsumas.

En cuanto a las naranjas, la Navel es la va-riedad que ha registrado en 2006 un mayorincremento, junto con la Navelate y la Lane-late.

A nivel internacional, la producción totalde cítricos de los países del área mediterrá-nea alcanzó los 19,2 millones de toneladas,cifra que supuso un incremento del 6% conrelación a la producción del año pasado, se-gún los datos del Comité de Enlace de la Ci-tricultura Mediterránea. Este aumento fueconsecuencia, principalmente, de la aporta-ción de la cosecha española.

En cuanto a los mercados, el aumento dela producción en la campaña 2006/07 se tra-dujo en un drástico descenso de las cotiza-ciones, a pesar de que las estimaciones deexportación eran muy positivas debido a lamala cosecha en Estados Unidos. En los mer-cados, a finales de diciembre el precio de lasclementinas rondaba los 1,95 euros/arroba,mientras que la naranja Navelina estaba a1,80 euros/kilo y el limón Fino cotizaba encampo a 0,15 euros/kilo. �

� Más almendras

La superficie dedicada al cultivo de frutos se-cos en España, por la que se solicitaron ayu-das a la UE, ascendió en 2006 a 374.222 hec-táreas, unas 60.000 hectáreas más que elaño anterior. De este incremento, una parte

corresponde a la incorporación de la ayudapor superficie acogida hasta ese año a losplanes de mejora que finalizan, y la otra par-te corresponde a nuevas incorporaciones.

Con respecto a los planes de mejora, a fi-nales de 2006 todavía quedaban más de80.000 hectáreas, que se han incorporado ala superficie objeto de ayudas en 2007.

La ayuda a los frutos secos se decidió enla última reforma de la PAC y consiste en unacantidad a tanto alzado por hectárea culti-vada, que se compone de dos partes: una fi-nanciada por la Unión Europea y otra nacio-nal.

La producción de almendra ascendió en2006 a 272.500 toneladas, unas 62.000 to-neladas más que en la campaña anterior;mientras que la cosecha de avellana tambiéncreció y llegó hasta 24.500 toneladas.

En los mercados, las cotizaciones tanto enalmendras como en avellanas terminaron elaño por debajo de los niveles del ejercicio an-terior. En diciembre de 2006, la almendra ti-po Común cotizaba a 3,45 euros/kilo y la ave-llana Negreta a 3,20 euros/kilo. �

FFRRUUTTOOSS SSEECCOOSS

Page 5: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

300Agricultura Familiar en España 2007

� Más fresa, menos tomate yexportaciones al alza

Las producciones de hortalizas en 2006 fue-ron, en términos generales, menores que lasdel año anterior debido a una reducción delas superficie cultivada y a una caída de losrendimientos por la escasez de agua para al-gunos cultivos.

Entre las producciones con un aumento dela cosecha destacan la fresa y el fresón. Enla campaña 2006 se recogieron 333.500 to-neladas, a pesar de que se había reducidola superficie cultivada.

La alcachofa también tuvo en el pasadoaño unos resultados de producción positivos,hasta el punto que en algunas de las zonasse registró una cosecha récord.

Otra de las grandes producciones hortíco-las es el tomate, un sector que vivió la re-ducción importante de la cosecha, la pena-lización en las ayudas comunitarias y una

grave crisis de precios. Para tratar de ali-viar la situación de los productores de to-mate transformado, la Administración plan-teó una serie de medidas que el sector con-sideró claramente insuficientes.

Con respecto al comercio exterior, las hor-talizas registraron en el año 2006 un incre-mento del volumen exportado del 7%, totali-zando 4 millones de toneladas y una estabi-lización del valor (+0,3%), totalizando 3.214millones de euros, según la Federación deProductores y Exportadores de Frutas y Hor-talizas (FEPEX).

Los precios medios registraron una caídamedia del 6%, debido básicamente al des-censo de los precios medios de las principa-les hortalizas exportadas por España: toma-te, lechuga, pimiento y coles.

Por su lado, la importación de hortalizas as-cendió a 457 millones de euros (+19%), siendola patata la principal hortaliza importada. �

� Menos oferta y precios al alza

La producción de patatas nacionales se re-dujo en 2006 un 4,6%, hasta situarse en 2,5millones de toneladas. Un descenso que sevio compensado con un incremento en los pre-cios del orden del 37,8%, que a su vez deri-vó en un aumento del valor de cara a la pro-ducción final agraria del 31,5%.

De la producción total, 84.700 toneladas(41,6% más) correspondieron a la cosechade variedades extratempranas, 362.500 to-neladas (un 11% menos) a las tempranas,1.279.500 toneladas (un 3% menos) a las va-riedades de media estación y 775.100 tone-ladas (un 5% menos) a la cosecha de varie-dades tardías.

Como en años anteriores, la superficie cul-tivada se redujo. En 2006 se sembraron entodo el territorio nacional 86.900 hectáreas, un8% menos que en la campaña precedente.

Esta caída de la producción, unida a lasmalas cosechas de otros países productoresde la Unión Europea, fueron las causas prin-cipales de que el mercado de la patata tu-viera un 2006 con precios al alza. �

� Más exportaciones en valor ymenos en volumen

La producción total de vinos (incluyendo vi-nos de mesa y vinos de calidad producidos enregiones determinadas) ascendió en la cam-paña 2006 a 39,2 millones de hectolitros.

De este volumen, 21,7 millones de hectolitroscorrespondieron a vinos de mesa sin indica-ción geográfica, 4,09 millones a vinos de me-sa con indicación geográfica y 13,3 millonesde hectolitros a vinos de calidad. En cuantoa los mostos, la producción ha ascendido a5,09 millones de hectolitros.

En la Unión Europea, la producción se ele-vó a 174,4 millones de hectolitros, un 1,4%menos que la campaña precedente. De esevolumen total, 8,5 millones de hectolitros sedestinaron a la producción de zumo de uva y165,8 millones a la elaboración de vino (84millones de hectolitros de vino de mesa y vi-nos del país, 64,1 millones de vinos de cali-dad y 9,1 millones de otros vinos).

Por su lado, el valor de las exportaciones es-pañolas de vino creció el 4% en 2006 hastaalcanzar los 1.642 millones de euros, mien-tras que en volumen se registró una ligera caí-da del 0,7%, hasta los 1.440 millones de li-tros, según los datos facilitados por la Fede-ración Española del Vino (FEV). Esta evoluciónse debió a la buena evolución de los vinos decalidad, con y sin denominación de origen.

La FEV destaca que los vinos con denomi-nación de origen envasados tuvieron un pre-cio medio cercano a los 3 euros por litro, he-cho que unido a un incremento del volumenexportado del 6,3% dio lugar a una factura-ción de casi 800 millones de euros. Tambiénevolucionaron positivamente los vinos de me-sa envasados y los vinos aromatizados. Porel contrario, bajó el volumen exportado de vi-nos de mesa a granel (que siguen suponien-do el 46% del volumen total) y de los vinos delicor.

En lo que respecta al destino de las ex-portaciones, el Reino Unido ocupa la primeraposición si se considera el valor de las ven-tas (281 millones de euros) debido a que másde la mitad de ellas son de vinos con deno-minación, seguidos de los espumosos. En vo-lumen, el primer lugar es para Francia (231,6millones de litros), que sigue comprando enEspaña una cantidad muy importante de vi-no a granel (183 millones de litros), a pesarde que el año pasado disminuyeron sus com-pras de vino español.

En cuanto a las exportaciones a países ter-ceros, destacan las efectuadas a EstadosUnidos, que ascendieron el año pasado a 50,5millones de litros (algo más de la mitad devinos con denominación) por valor de 186,9millones de euros. �

VVIINNOO

PPAATTAATTAA

HHOORRTTAALLIIZZAASS

Page 6: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� La producción se recupera

La campaña de aceite de oliva 2005/2006 es-tuvo gravemente marcada por las adversida-des climáticas. La producción nacional as-cendió a 827.300 toneladas, lo que supusoun descenso del 16% con respecto a la cam-paña anterior. Esta cantidad se obtuvo de lamolturación de 3.629.737 toneladas de acei-tuna, obteniéndose un rendimiento medio del22,8%.

Las importaciones de aceite rondaron las90.000 toneladas (un 12% más) y la comer-cialización total (mercado interior más ex-portaciones) alcanzó la cifra de 936.500 to-neladas, lo que supuso una caída del 19%respecto a la campaña anterior. En esa mis-ma campaña, las exportaciones ascendie-ron a casi 453.000 toneladas.

Finalmente, cuando en noviembre de 2006finalizaba la campaña, las existencias de

aceite en poder de las almazaras, incluido elPatrimonio Comunal Olivarero (PCO), ascen-dían a 130.600 toneladas, el 12% menos conrespecto a la media de las cuatro últimascampañas. Asimismo, las existencias en en-vasadoras, refinerías y operadores alcanza-ban un total de 79.500 toneladas. El volumentotal de existencias era de 210.100 tonela-das, siendo un 12% inferior a la media de lascuatro últimas campañas, pero superior al al-canzado en la campaña 2002/03.

Con respecto a la campaña 2006/2007,desde sus inicios las perspectivas de pro-ducción fueron mejores que las del año ante-rior y, además, las estimaciones fueron me-jorando a medida que pasaban los meses ylas lluvias hacían acto de presencia.

Según los datos de la Agencia para el Acei-te de Oliva (AAO) de finales de marzo de 2007,la producción de la campaña hasta esa fe-cha era de 1.093.200 toneladas, lo que su-ponía ya un aumento del 34% con respecto ala campaña anterior y del 8% con respectoa la media de las cuatro últimas campañas.Hasta entonces se habían molturado

5.210.812 toneladas de aceituna, obtenién-dose un rendimiento medio del 21%.

En esas mismas fechas, las estimacionesde campaña superaban ya las estimacionesde producción de las campañas 2002/03,2004/05 y 2005/06.

Asimismo, las importaciones con datosprovisionales para los meses de enero y fe-brero ascienden a 36.900 toneladas, cifraprácticamente igual a la de la campaña pa-sada en esas mismas fechas. La comercia-lización total (mercado interior aparente másexportaciones) alcanza la cifra de 387.700 to-neladas, aumentando un 47% con respectoa la campaña anterior y un 3% en relación ala media de las cuatro últimas campañas, re-cuperando niveles similares a los de las cam-pañas 2002/03 y 2004/05. Este aumento sedebió principalmente al incremento de las ex-portaciones y también en menor medida alaumento del mercado interior aparente, co-mo se detalla más tarde.

Las exportaciones en los primeros mesesde 2007 se incrementaron hasta un 60%frente a la campaña anterior y en un 4% en

AACCEEIITTEE DDEE OOLLIIVVAA

Page 7: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

302Agricultura Familiar en España 2007

relación a la media de las cuatro últimascampañas.

Por su parte, el mercado interior aparentealcanzaba en los primeros meses de 2007 lacifra de 210.300 toneladas, un 37% más quela campaña anterior y un 2% en relación ala media de las cuatro últimas campañas, al-canzando valores más acordes al comporta-miento normal de este mercado comparán-dolo con la campaña anterior.

Por otra parte, el Consejo Oleícola Interna-cional (COI) también hace pronósticos opti-mistas sobre la producción mundial de acei-te en la campaña actual. Para la Unión Eu-ropea, los primeros datos del COI apuntabana que se sobrepasarían los 2,14 millones detoneladas, volumen muy superior a los 1,9 mi-llones de toneladas obtenidos en la campa-ña 2005/2006.

Para España, el COI recogía en su primerinforme, dado a conocer en noviembre de2006, una producción de 1.095.000 tonela-das. Por su parte, para Italia, segundo pro-ductor de la UE, se pronosticaban 630.000 to-neladas (algo menos que en la campaña an-terior) y para Grecia, 370.000 toneladas.

A nivel mundial, el COI esperaba que la pro-ducción de aceite de oliva experimentara uncrecimiento en torno al 8,5%, no sólo por elaumento de la cosecha en la UE, sino tambiénpor las buenas perspectivas de países del en-torno mediterráneo, como Siria o Turquía.

Por otro lado, el COI también anunció enel pasado año que la superficie mundial de-dicada al olivar se había incrementado cer-ca de un 1% y que supera ya los 10,27 mi-

llones de hectáreas. Donde más se ha nota-do este incremento del cultivo del olivar hasido en países como Argelia. �

� Casi medio millón de toneladas

La campaña 2006/07 de aceituna de mesacomenzó con unas existencias iniciales al 1de septiembre de 233.300 toneladas en en-tamadoras y 21.000 toneladas en envasa-doras de aceituna, según los datos maneja-dos por el Ministerio de Agricultura.

Las entradas de aceituna cruda (netas) as-cendieron a 492.600 toneladas lo que supo-ne un incremento del 16% con respecto a lacampaña pasada. Y las importaciones as-cendieron a 6.000 toneladas.

El destino de estas cantidades fue el si-guiente: 241.000 toneladas, han ido como sa-lidas de aceituna transformada comerciali-zada, la salida a exportación ha sido de118.200 toneladas, se han destinado a mer-cado interior 122.800 toneladas, se han de-dicado a obtención de aceite 22.700 tonela-das y se han experimentado unas mermas de5.200 toneladas.

Por tanto, las existencias, a finales de mar-zo de 2007, han quedado en 486.000 tone-ladas, estando 454.500 toneladas en manosde las entamadoras y 31.500 toneladas en lasenvasadoras de aceituna.

A nivel europeo, el Comité Oleícola Inter-nacional (COI) fue menos optimista en susestimaciones. Para España fijó una produc-ción de 437.000 toneladas, que sumadas alas cosechas de Grecia, Italia, Portugal, Chi-pre y Francia, fundamentalmente, daban co-mo resultado una producción en la Unión Eu-ropea cercana a las 712.000 toneladas, conun incremento del orden del 10% respecto ala producción del año anterior.

De acuerdo con las mismas fuentes, a ni-vel mundial la producción de aceituna de me-sa rondó los 1,83 millones de toneladas, fren-te a 1,78 millones en 2005/06. Entre los paí-ses terceros destacaron Turquía (con 240.000toneladas), Egipto (210.000), Siria (200.000)y Marruecos (100.000 toneladas). Por su par-te, Estados Unidos, que recogió en 2005 cer-ca de 115.500 toneladas de aceituna de me-sa, vio reducida su cosecha hasta 45.000 to-neladas.

Según las estimaciones del COI, el consu-mo de aceituna de mesa a nivel mundial seestimaba en 1,82 millones de toneladas, delos que 522.000 corresponden a la Unión Eu-ropea. �

� Fuertes incrementos de siembrasy cosechas

El aumento considerable de la superficie de-dicada al girasol y a la colza, unido a las bue-nas condiciones climáticas, hicieron posibleque la cosecha nacional de oleaginosas en2006 fuera razonablemente buena.

En el conjunto de España, la superficie cul-tivada de girasol se situó en 633.400 hectá-reas, un 22% más que en la campaña ante-rior. Por su lado, el cultivo de la colza ocupó5.700 hectáreas, casi un 20% más, y el de lasoja 600 hectáreas en total, un 36% menos,según los datos manejados por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación.

Con respecto a las producciones, en el pa-sado ejercicio se recogieron 606.800 toneladasde girasol, lo que supuso un aumento del 68%con respecto a la cosecha del año anterior.

Asimismo, la producción nacional de colzase elevó hasta 9.000 toneladas, con un au-

OOLLEEAAGGIINNOOSSAASS

AACCEEIITTUUNNAADDEE MMEESSAA

302Agricultura Familiar en España 2005

Page 8: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

mento del 67% respecto a la campaña 2005,y la de soja ascendió a 1.500 toneladas, un44% menos.

Por otra parte, el Comité del Comercio deCereales y Oleaginosas de la UE (COCERAL)situó la producción de girasol en 20,5 millo-nes de toneladas, frente a los 20,3 millonesdel año precedente.

De la cosecha total de girasol de la Unión

Europea, 15,5 millones corresponden a losquince antiguos Estados miembros, princi-palmente a Francia (5,5 millones de tonela-das, sobre todo de colza), a Alemania (5,3 mi-llones, también de colza en su mayor parte) yal Reino Unido (1,9 millones de toneladas, to-das ellas de colza).

Asimismo, según los datos de Coceral, entrelos diez nuevos Estados miembros destacó la

producción de girasol de Hungría (1,18 mi-llones de toneladas) y la de colza de Polonia(1,6 millones).

La incorporación en 2007 de Rumanía yBulgaria supondrá un incremento significa-tivo en la producción de girasol comunita-ria, ya que ésta es la principal oleaginosa cul-tivada en ambos países.

En cuanto a la evolución de los mercados,en el año 2006 se incrementaron las ventasde aceite de girasol de la industria española,así como también las ventas de semillas.Desde el sector productor se denunció un su-puesto acuerdo de las industrias extracto-ras para fijar los precios que más les conve-nían. A finales de año, la harina de girasol sepagaba a casi 100 euros/tonelada.

Por su parte, el precio de la soja empezó aencarecerse de manera alarmante a finalesde octubre. Si bien esta oleaginosa había per-manecido ajena a la evolución del mercadode los cereales, las compras especulativasllevadas a cabo en los mercados internacio-nales hicieron que la subida de precios aca-bara notándose en el mercado nacional. �

Page 9: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

304Agricultura Familiar en España 2007

� Primer año de la reforma

El año 2006 será recordado por los producto-res de remolacha azucarera porque comenzóa aplicarse la reforma de la OCM, que en lapráctica ha supuesto ya una amortización dela cuota española de un 10% y el cierre detres fábricas molturadoras de remolacha ycaña: Linares, Ciudad Real y Guadalfeo. Trasesta decisión, el cultivo de remolacha azuca-rera y caña de azúcar en la zona centro delpaís sufrió un serio revés.

Mientras, en el sur la campaña en la prác-tica estuvo sometida a los precios de la an-terior OCM, en virtud de las medidas transi-torias acordadas. A la remolacha de la zonanorte, en cambio, se le aplicaron los nuevosprecios acordados.

La campaña en la zona sur se saldó conuna producción de 2.097.300 toneladas, un9,6% más que en la anterior campaña. Porsu parte, la campaña de recepción de remo-lacha en la zona norte se inició a primeros deoctubre. Se produjeron 3.835.274 toneladaslíquidas entre Castilla y León, País Vasco y LaRioja.

La de 2006 fue la campaña de menor pro-ducción de las últimas cinco en la zona nor-te, debido principalmente a la reducción dela superficie de siembra como consecuenciadel descenso en la contratación. Asimismo,con 16,56 grados polarimétricos, la de 2006fue la campaña de menor riqueza sacáricadel último lustro, a excepción de la 2003/04que registro aún menos (16,46º).

Por otro lado, durante 2006 también se de-cidieron los detalles de aplicación del impor-te de referencia del pago único para la remo-lacha, que tomó como referencia las entregasde las campañas 2004/05 y 2005/06.

Igualmente, el Ministerio de Agricultura de-cidió aplicar el artículo 69 a los importes depago único que se generen por el cultivo deremolacha, deduciendo un 10%, que tiene co-mo fin ayudas relacionadas con la mejorade la calidad de la producción.

En la Unión Europea el abandono de la pro-ducción no ha tenido el éxito esperado, puesla cantidad de cuota acogida ha sido muchomenor. Entre los países que sí han abando-nado su parte de cuota destacaron Italia e Ir-

landa, que no tienen grandes produccionesde remolacha azucarera. Ante esta situación,la Comisión Europea amenazó a los paísesmiembros sobre la posibilidad de aplicar re-cortes de cuota lineales. �

� Campaña nefasta con nueva OCM

La campaña algodonera de año 2006 fue muymala para los cultivadores españoles, ya queen ella se comenzó a aplicar la reforma delrégimen de ayudas y se produjo un descensoimportante de la cosecha, a pesar de algu-nas iniciativas puestas en marcha para de-tener el descenso del cultivo como las ayudasa la producción integrada.

De las más de 355.000 toneladas de lacampaña anterior se pasó a poco más de120.000 toneladas, debido no sólo a la re-ducción de la superficie sembrada sino tam-bién a que las tierras elegidas para el culti-vo lo fueron mayoritariamente para cobrarla ayuda y los rendimientos que en ellas seobtuvieron resultaron especialmente bajos.

En septiembre de 2006 se publicó una sen-tencia del Tribunal de Justicia de las Comu-nidades Europeas condenando la reforma de

la OCM del algodón. La sentencia suspendiólos efectos de la reforma hasta que se adop-te, “dentro de un plazo razonable”, un nuevoreglamento.

Sin embargo, todo apunta a que el régimense mantendrá durante un buen tiempo, puesademás la sentencia no cuestiona lo funda-mental de la reforma, que es el desacopla-miento de la ayuda de la producción real, quees lo que desincentiva la producción.

A este respecto, la Comisión no atiende alas reivindicaciones de los agentes económi-cos y sociales implicados en el sector. Estasituación ha provocado ya en la campaña2006 un descenso del 55% de la producciónde algodón, la desaparición del 20% de losproductores y unas pérdidas que superan los60 millones de euros.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación (MAPA) aprobó la ordenministerial sobre la ayuda específica al cul-tivo del algodón para la campaña 2007/2008.Esta ayuda consiste en 1.039 euros por hec-tárea para un máximo de 70.000 hectáreas.Además, este cultivo tiene como pago desa-coplado una ayuda de 1.509 euros por hec-tárea.

Las parcelas elegibles para la siembra dealgodón que podrán acogerse a la ayuda enla campaña 2007/2008 serán aquellas en cu-yas superficies agrícolas se haya sembradoalgodón con derecho a ayuda al menos unavez durante las campañas 2000/01, 2001/02y 2002/03.

Para tener derecho a la ayuda por hectáreade algodón será necesario que las superficiessembradas de algodón hayan respetado la ro-tación del cultivo, es decir, que en las mis-mas no se haya cultivado algodón en la cam-paña 2006/2007.

No obstante, las comunidades autónomaspodrán exceptuar de la necesidad de dicharotación de cultivo aquellas explotaciones cu-ya superficie total sembrada de algodón nosupere las diez hectáreas adoptando, en sucaso, las medidas necesarias para evitar quese creen artificialmente las condiciones pa-ra cumplir este requisito.

Otro de los requisitos es que tengan unadensidad mínima de 120.000 plantas/hectá-rea en regadío, salvo para las variedades hí-bridas interespecíficas, para las que la den-sidad mínima se reduce a 75.000plantas/hectárea. Y en el caso del secano, ladensidad será de 90.000 plantas/hectárea. �

AALLGGOODDÓÓNN

RREEMMOOLLAACCHHAA

Page 10: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� Nuevas normas, menos tierras

El cultivo del tabaco en España se vio influido du-rante el año 2006 por los cambios en la OCM y lamala climatología (lluvias, fundamentalmente),que afectó al cultivo en Extremadura.

Con respecto a lo primero, las nuevas nor-mas para su cultivo derivaron en una reduc-ción importante de la superficie cultivada,que a su vez trajo como consecuencia unacaída de la cosecha cercana al 15% con res-pecto a la campaña 2005.

La producción estimada se situó en tornoa las 33.000 toneladas, de las que 26.000 co-rrespondieron a tabaco de tipo Virginia y7.000 al tipo Burley, según los datos mane-jados por la Organización Interprofesional delTabaco de España (OITAB).

Sin embargo, mientras los precios del res-to de los cultivos industriales bajaban, los deltabaco crecieron en torno a un 5%.

Por su parte, la superficie dedicada al cul-tivo quedó en sólo 9.568 hectáreas, con unareducción del 31% respecto a 2005.

Pese a la negativa evolución del cultivoen 2006, la campaña 2007 se inició con muy

buenas expectativas. La superficie cultivadase ha incrementado en torno a un 3%, de-mostrando que la producción se ha estabili-zado.

Finalmente, en marzo de 2007 el Ministe-rio de Agricultura publicó en el BOE la ordenpor la que se fija el importe de la ayuda es-pecífica al cultivo del tabaco y el pago adi-cional establecido para esta producción co-rrespondiente a la cosecha de 2007. A esterespecto, la ayuda específica se ha estable-cido en 2,043 euros/kilo para el tabaco Virgi-nia, en 1,634 euros para los Burley y Haba-na y en 1,797 euros/kilo para el Kentucky. Hayque recordar que se trata de una ayuda quese mantiene vinculada al cultivo y que se con-cederá hasta la cosecha de 2009.

En cuanto al pago adicional, se otorgarátambién hasta ese año y se financia con ladeducción del 5% que se aplica al pago de-sacoplado correspondiente a esta producciónen virtud del artículo 69 del reglamento debase de la última reforma de la PAC. Su im-porte para 2007 se ha fijado en 0,068 eurospor kilo para todas las variedades. �

TTAABBAACCOO

Page 11: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� España, a la cabeza de Europa

España sigue siendo líder comunitario enplantaciones transgénicas. Según datos delministerio de Agricultura, recogidos en el in-forme del ISAAA (Servicio Internacional parala Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecno-lógicas), la superficie de maíz transgénicoaumentó en 2006 un 0,8%, hasta alcanzarlas 53.667 hectáreas.

Según esos mismos datos, en España seregistró un incremento de las siembras de va-riedades transgénicas en algunas comuni-dades, como Aragón o Cataluña, pero ese au-mento se ha visto anulado en parte por la dis-minución de la superficie en otras, comoCastilla-La Mancha y Andalucía.

La mayor parte de la superficie sembradade maíz transgénico en España se reparte en-tre Aragón y Cataluña.

De acuerdo con los datos manejados por la

Fundación Antama, son esasdos regiones las que registranuna mayor incidencia de ata-ques de taladro y siguen sien-do las locomotoras del cultivode “maíz Bt” español. Las se-millas que se utilizan son va-riedades modificadas paraproteger frente a esta plaga.

La citada fundación hasubrayado que la superficie demaíz modificado genetica-mente a lo largo de 2006 re-presentó el 14,8% de la su-perficie total de maíz (algomás de 360.000 hectáreas).

Por su parte, la superficiemundial de cultivos transgé-nicos alcanzó los 102 millonesde hectáreas durante el año2006, lo que supuso un crecimiento del 13%respecto al año anterior, según los datos delISAAA.

El número de agricultores que plantaroncultivos transgénicos experimentó un gran

aumento en 2006, pues de los 8,5 millonesdel año 2005 se pasó a 10,3 millones.

Desde el ISAAA se espera que en los próxi-mos años siga creciendo la superficie dedi-cada a cultivos transgénicos. �

TTRRAANNSSGGÉÉNNIICCOOSS

Page 12: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� Las industrias imponen un nuevodescenso de precios

El sector lácteo ha visto en 2006 que, juntocon la puesta en marcha del desacoplamien-to de las ayudas, el precio que las industriasimponen a los ganaderos se redujo una me-dia de un 3%.

En el período de cuota láctea 2005/06 seprodujo un rebasamiento de la cuota nacio-nal de 13.265 toneladas, lo que da lugar alpago de una tasa láctea de 4,1 millones deeuros, de acuerdo con el balance realizado porel FEGA.

En total, las entregas de leche a las in-dustrias lácteas ascendieron en el citado pe-ríodo a 6,064 millones de toneladas, una vezefectuado el ajuste correspondiente por elcontenido en materia grasa, frente a un lími-te establecido para España en 6,051 millo-nes de toneladas. En 2005/06 fueron 16.996

ganaderos los que efectuaron entregas de le-che por encima de su cantidad de referenciaindividual. Sin embargo, una vez realizadaslas correspondientes compensaciones, la ta-sa láctea sólo se aplicará a 763 productores.Después de descontar las retenciones que seles hicieron en el precio de la leche de cara alpago de la tasa son 623 los ganaderos queaún deben liquidar parte de la multa.

El FEGA va a proceder a la devolución de5,3 millones de euros a un total de 15.749 ga-

naderos a los que se retuvieron en su mo-mento cantidades por haber rebasado su cuo-ta individual y que finalmente no han tenidotasa o bien el montante retenido es superiora la tasa que les corresponde.

Con relación a las solicitudes de abando-no, en 2006 casi 2.000 ganaderos solicitaronel abandono de unas 200.000 toneladas deleche. Casi la mitad de estas granjas esta-ban en Galicia y un porcentaje importante delas mismas se encontraba en Asturias, Can-tabria y Castilla y León. Restadas estas so-licitudes de abandono, el número de gana-deros de leche en activo para la campaña2006 quedaba reducido a unos 27.000.

Las entregas de leche en el conjunto de laUnión Europea se situaron en 2006 por debajode las de 2005 en los principales países pro-ductores. A corto plazo, sin embargo, se es-pera una recuperación de la producción de-bido a que algunos Estados miembros que es-tán por debajo de su cuota tenderán acubrirla, y a medio plazo se estabilizarán lasentregas en torno a los 149 millones de to-neladas. �

VVAACCUUNNOO DDEE LLEECCHHEE

Page 13: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

309Agricultura Familiar en España 2007

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

� Récord de precios percibidos

Las estadísticas del MAPA estiman que el va-lor de la producción de carne de vacuno au-mentó en España durante 2006 un 0,1% conrelación al año precedente. Un mínimo lige-ro incremento que estuvo acompañado de unaumento de los precios percibidos por los ga-naderos: la subida media de los precios per-cibidos para el vacuno de abasto fue del13,96%, según el Ministerio de Agricultura.

La causa de este buen comportamiento delmercado bovino español hay que buscarla enla escasez de oferta de terneros de cebo en to-da Europa. A este respecto, en 2006 los preciosmedios nacionales para la carne de bovino sesituaron por primera vez por encima de los deItalia, un país que tradicionalmente valorizamucho la carne de vacuno y que en 2006 se vioafectado por una crisis de precios como conse-cuencia de la entrada en su mercado de carneprocedente de otros Estados miembros.

Como para el resto de las cabañas gana-deras, el encarecimiento de los piensos fueun hecho a reseñar en el balance de 2006. Porotra parte, la prohibición de aditivos comola monensina sódica en la alimentación bo-vina durante el pasado año empeoró en lamayoría de los casos los rendimientos e in-crementó la morbilidad, lo que supuso a suvez un incremento de la partida de costes ali-mentarios para las explotaciones de ganado.

Otro hecho significativo para el sector bo-vino durante 2006 fue la aparición de la en-fermedad lengua azul en varios países euro-peos. Estos brotes, que en principio se pen-saba que remitirían con la llegada delinvierno, se mantuvieron tras acabar el año,con la consiguiente preocupación de todo elsector ganadero comunitario.

Con respecto a la evolución de la Encefa-lopatía Espongiforme Bovina (EEB), es de re-señar que en 2006 se confirmaron en Espa-ña 69 nuevos casos. Esta cifra es netamen-te inferior a la del año precedente.

En 2006, la producción de carne de vacu-no ascendió a 671.199 toneladas, un 6,17%menos que en 2005. Asimismo, el sacrificiode carne de ternera dio como resultado193.002 toneladas de carne en canal, cercade un 2% más que un año antes. �

� Crecen el censo y lasexportaciones

El censo de ganado porcino español registróun aumento del 4,6% en 2006, hasta supe-rar ligeramente los 26 millones de cabezas,según Eurostat (Oficina Estadística Europea).Con esta cifra, la cabaña española se apro-xima a la de Alemania, que es todavía la pri-mera de la Unión Europea a pesar de que en2006 el censo registró un notable descenso.

En la cabaña española destacan el au-mento del 4% en el total de reproductoras(aunque el censo de cerdas de reposición ba-jó casi el 5%) y, dentro de éstas, el incre-mento del 9,5% en las hembras cubiertas.También hay que apuntar en el balance de2006 para el sector del porcino la subida del1,2% en los efectivos totales de lechones. Encuanto a la producción de carne, en 2006 cre-ció más de un 6%.

Según los datos de la encuesta sobre sa-crificios ganaderos del Ministerio de Agricul-tura, en 2006 se sacrificaron más de 39 mi-llones de cabezas de ganado y su peso as-cendió a 3.229.623 toneladas de carne, un1,94% más que en el año precedente.

Con relación a la balanza comercial, co-mo es habitual, en 2006 el saldo resultó cla-ramente positivo para España. De acuerdocon los datos facilitados por la Comisión Eu-ropea, España exportó a países terceros untotal de 152.598 toneladas de carne de por-cino. Esa cifra sitúa a nuestro país en sextaposición entre los principales exportadores de

la Unión Europea, a pesar de ser el segundoproductor de porcino a nivel comunitario.

De ese volumen, cerca de 60.000 tonela-das son de carnes frescas y congeladas y3.885 toneladas de productos curados (2.100toneladas de jamones). El resto se reparte dela siguiente forma: tocinos, 45.961 tonela-das; despojos, 23.453; y embutidos, 19.523toneladas. Además, 18.000 toneladas co-rresponden a animales vivos.

A nivel comunitario, las exportaciones decarnes de porcino ascendieron el año pasadoa 2,067 millones de toneladas. El principalexportador fue Dinamarca y Rusia el primerdestino de las mismas.

Por su lado, en 2006 España importó 921toneladas de carne de porcino de países ter-ceros. La mayor parte de las mismas corres-pondieron a carnes congeladas, mientras queel resto se reparte entre productos curados

PPOORRCCIINNOO

VVAACCUUNNOO DDEE CCAARRNNEE

Page 14: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

(25 toneladas), tocinos (87), despojos (23) yproductos transformados (51).

Para 2007 se espera que tanto la produc-ción como el consumo de carne de porcino se-guirán creciendo dentro de la Unión Europea,aunque a un ritmo más lento que en la últi-ma década. En los mercados internacionales,las exportaciones comunitarias tendrán quehacer frente a la creciente competencia depaíses terceros con costes de producción másbajos. Por el contrario, el comercio intraco-munitario seguirá creciendo. �

� Bajan la producción y el consumo

El sector del ovino terminó 2006 de forma ca-tastrófica. Si bien a lo largo del ejercicio losprecios se habían mantenido estables y conniveles similares a los percibidos en 2005, losúltimos meses del año supusieron un serio re-vés para los productores. En esta época secomercializa en torno al 40% de toda la pro-ducción y los precios en origen, lejos de subircomo es habitual, bajaron entre un 25 y un30%, dependiendo de las categorías del cor-dero.

La entrada de cordero congelado proce-dente de países terceros y de menor calidadque el producto nacional, así como tambiénla importación desde Francia de cordero vi-vo que se sacrificó en mataderos españoles,

fueron las causas principales de que los pre-cios al ganadero descendieran.

Sin embargo, el consumidor final no se be-nefició del descenso de los precios, como porotra parte es ya habitual.

A esta reducción del precio percibido por elganadero hay que sumar el incremento delgasto en los insumos, como el pienso, que hadisparado sus precios en la pasada campa-ña.

Por otra parte, el Grupo de Previsiones decarnes de ovino y caprino de la Unión Euro-pea anunció en 2006 que tanto la produccióncomo el consumo se mueven a la baja.

La producción española de carne de ovinoen 2006 no llegó a 240.000 toneladas, unas7.000 toneladas menos que en 2005.

Por su lado, en la Unión Europea la pro-ducción total de ovino y caprino apenas su-peró el millón de toneladas. Aunque el con-sumo se está reduciendo, las cifras del año2006 reflejan que a nivel comunitario caemás la producción que la demanda internade este tipo de carne.

Ante la negativa situación con la que elsector ovino-caprino afrontó el año 2007,el sector productor decidió plantear al mi-nisterio de Agricultura una serie de medi-das de apoyo como la reducción de módu-los, el fomento de las ayudas para el sec-tor a través del desarrollo rural y pequeñosrumiantes y la puesta en marcha de cam-pañas de promoción de la carne de corde-ro y cabrito. �

OOVVIINNOO YY CCAAPPRRIINNOO

Page 15: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

312Agricultura Familiar en España 2007

� Ligero descenso de los precios

Según los datos manejados por el Ministeriode Agricultura a los efectos de calcular laaportación del sector ganadero nacional ala renta agraria del año 2006, el sector delconejo registró una caída del 0,4% en su pro-ducción.

No obstante, los datos sobre sacrificiosde animales de 2006, también proporciona-dos por el MAPA, apuntan a que la producciónde carne aumentó un 2,73% al situarse en72.446 toneladas (61,84 millones de ani-males sacrificados).

Por su parte, en los mercados nacionalesel ejercicio se saldó de forma muy similar alaño precedente. Los precios medios paga-dos en las lonjas nacionales por esta carnese situaron ligeramente por debajo de la me-dia del año 2005, si bien las cotizaciones mí-nimas fueron más altas.

En concreto, la cotización media del cone-jo en 2006 se situó en 1,764 euros/kilo envivo, un 0,03% menos que en el año anterior.Por su parte, el precio máximo que alcanzó elconejo en el mencionado año fue 2,133 eu-ros/kilo, muy por debajo del precio máximodel año precedente. Sin embargo, los pre-cios de estas carnes cayeron menos que en elaño anterior.

Como en el resto de los sectores cárnicos,el del conejo también se vio muy afectado porel encarecimiento del precio de los piensosanimales. �

� Mejoran los precios y aumenta lacabaña

La aparición del virus de la gripe aviar en laUnión Europea a comienzos de 2006 provocóla ruptura del equilibrio del mercado, al ba-jar considerablemente el consumo comuni-tario y las oportunidades de exportación, que,a su vez, dieron lugar a una caída de los pre-cios y de la producción.

La Comisión Europea aseguraba a finales de2006 que el virus había quedado erradicado anivel comunitario (una suposición que pierde to-da su validez tras la confirmación de los focosde Hungría y el Reino Unido) y que no habrá máscasos a medio plazo. En caso de que hubierasido así, Bruselas auguraba un futuro favora-ble a medio plazo para este sector, con precioscompetitivos y una importante demanda.

En España, el censo de reproductoras decarne en puesta aumentó, según las cifras dela industria que maneja el Ministerio de Agri-cultura. En concreto, al finalizar el año secensaron 4.028 millones de aves, casi un 1%más que en el año anterior, que por otra par-te fue bastante negativo para el sector, ya quela cabaña sufrió una reducción drástica.

Frente al ligero aumento de la cabaña es-pañola, la de la Unión Europea experimentóun crecimiento del 5,83%, según las mismasfuentes, al llegar a contabilizarse 38.685 mi-llones de aves.

El número de “broileres” sacrificados enEspaña se redujo, por el contrario, cerca deun 3% y el volumen de carne también lo hizoen el mismo porcentaje, situándose en tornoa 1.015.421 toneladas, frente a los 7,9 mi-llones de toneladas contabilizados en el con-junto de la Unión Europea.

Con relación al comercio intracomunitario,en el pasado año 2006 las industrias espa-ñolas productoras de carne de aves importa-ron 122. 171 toneladas (un 10,4% menos queen 2005) y exportaron 52.552 toneladas (un15,76% menos).

Por su lado, con respecto al comercio conterceros países, las importaciones ascendie-ron a 31.223 toneladas tras registrar un des-censo del 25% respecto al año anterior, y lasexportaciones quedaron en 22. 381 toneladas(un 2,62% más).

Los que sí crecieron significativamentefueron los precios de mercado. Según los da-tos del Ministerio de Agricultura, el precio me-dio de mercado de la carne de pollo era alacabar el año 164,89 euros/100 kilogramos,cotización superior en un 11,31% a la del añoanterior. A este respecto, la cotización mediade los pollos en España se situó incluso porencima de los niveles comunitarios, pues se-gún las mismas fuentes en el conjunto de laUE se pagó un precio medio de 150,40 eu-ros/100 kilogramos.

Continuando con el mercado comunitario,entre las actuaciones de la Comisión en el pa-sado año 2006 destacó la firma de acuerdoscomerciales con países como Brasil y Tailan-da. Estos acuerdos incluyen un nuevo régi-men de importación que servirá para incre-mentar las compras comunitarias de carnede pollo durante los próximos años.

Desde la Unión Europea se prevé que lasexportaciones de carne de ave irán progresi-vamente disminuyendo y que el mercado co-munitario se convertirá en importador neto deeste tipo de carne. �

� Un año complicado

Los productores de huevos vivieron en 2006un año complicado. La crisis de precios queafectó al sector productor durante el primersemestre del año, unida a los negativos efec-

HHUUEEVVOOSS

AAVVIICCUULLTTUURRAACCUUNNIICCUULLTTUURRAA

Page 16: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

314Agricultura Familiar en España 2007

tos sobre la confianza del consumidor de laaparición de la gripe aviar y el encarecimientode las materias primas para la alimenta-ción animal, fueron los causantes de este ne-gativo resultado, que fue paliado en parte porla recuperación de las cotizaciones duranteel último trimestre del año.

Según los datos del Ministerio de Agricul-tura, la cabaña de ponedoras descendió entorno a un 6% con respecto al año preceden-te, al tiempo que la producción de huevos su-frió una caída del 5,4%.

En este sentido, la cabaña nacional de ga-llinas ponedoras se situó al acabar el añoen torno a los 44,3 millones de cabezas y laproducción de huevos, en torno a los 974 mi-llones de docenas.

En relación con la producción final gana-dera, la producción de huevos representa entorno a un 5,6%, lo que supone un creci-miento con respecto al porcentaje del año pre-cedente.

Con relación a otros países miembros de laUnión Europea, la producción nacional dehuevos ocupó el tercer puesto, por detrás dela de Francia y Alemania.

A este respecto, la producción de huevosen la UE descendió un 3,1% en 2006, segúnlas estimaciones de la Comisión Europea.La caída de la producción se ha debido a lacrisis que ha afectado a todo el mercado co-munitario.

Por su parte, la balanza comercial de hue-vos es positiva para España y en 2006 no lofue menos. Según las estimaciones maneja-das por la organización interprofesional In-provo, las exportaciones crecieron en torno aun 6%.

A nivel político, la Unión Europea, siguien-do el calendario previsto en el Reglamento2160/2003, ha establecido los objetivos deprevalencia de salmonelas zoonóticas paralas ponedoras en los próximos años, tras lapublicación en el año pasado de los corres-pondientes a las gallinas reproductoras.

En 2006 también se aprobó el plan pre-sentado por España para la reducción de laprevalencia en las gallinas reproductoras, yen 2007 será presentado el de gallinas po-nedoras, para su aprobación y financiacióncon fondos comunitarios.

Inprovo y la Administración están traba-jando conjuntamente desde hace varios añosen esta materia, colaboración que se ha cen-trado en la implantación generalizada de la

vacunación de las ponedoras contra las sal-monelas zoonóticas, así como de las medidasde bioseguridad contempladas en la Guíade Buenas Prácticas de Higiene de las gran-jas avícolas de puesta y de sistemas de au-tocontrol y controles oficiales en las explota-ciones.

Asimismo, se está revisando la normativacomunitaria sobre comercialización de loshuevos, para adaptarla a normas de recien-te publicación, como los reglamentos de hi-giene alimentaria.

Se espera que esta revisión entre en vigoren julio de 2007 y que cubra los objetivos desimplificar la actual legislación y respondera algunas demandas de los Estados miem-bros y del sector productor, manteniendo lasobligaciones de trazabilidad y control a lo lar-go de la cadena.

También en el año 2006 inició su activi-dad la Asociación de Fabricantes de Ovopro-ductos. �

� Sequía y menos colmenas

La sequía, la feroz competencia de las pro-ducciones de países terceros y las enferme-dades que afectaron a las colmenas fueronlos hechos más relevantes para el sector apí-cola español durante el año 2006.

Además, en junio, el Ministerio de Agri-cultura aprobó el programa de lucha y con-trol de las enfermedades de las abejas, cuyoobjetivo principal es mantener las coloniasde abejas con un nivel sanitario adecuado,mediante el control de la varroa y otras pato-logías de las abejas. También en 2006 hubo

importantes avances científicos sobre la gra-ve enfermedad del despoblamiento de las col-menas.

Según los datos del Registro de Explota-ciones Avícolas, el censo de colmenas a co-mienzos de 2007 ascendía a 2.320.949, cifranotablemente inferior a la que había unosaños antes.

El número de apicultores supera los 23.600y de ellos, casi el 25% son apicultores pro-fesionales (denominación que correspondea aquellos apicultores con más de 150 col-menas).

La producción de miel en el año 2006 seelevó a 28.998 toneladas, un volumen infe-rior al del año precedente debido a la dismi-nución del número de colmenas por los fuer-tes períodos de sequía junto con los inten-sos incendios registrados en gran parte de lapenínsula en el año 2006, además de diver-sas etiologías como el síndrome del desabe-jado o la influencia de la varroa.

Por su parte, las producciones de polen ycera se situaron el año pasado en 677.370 ki-los y 878.902 kilos totales, respectivamente.

Según estimaciones del Ministerio de Agri-cultura, el grado de autoabastecimiento demiel en España se sitúa en torno al 82%. Aeste respecto, las importaciones totales as-cendieron en 2006 a 17.566 toneladas, un16% más que el año anterior, mientras quelas exportaciones experimentaron un aumen-to del 12% respecto al año anterior y se si-tuaron en 11.157 toneladas.

En la Unión Europea, el número total deapicultores ascendía a 593.000, de los queunos 18.000 se consideran apicultores pro-fesionales. El número total de colmenas es de11,6 millones y los Estados miembros conmayor número de ellas son España, Grecia,Francia e Italia.

Volviendo a España, a mediados de abrilde 2007, el Ministerio de Agricultura presen-tó el Programa Apícola Nacional para el pe-riodo 2008/2010, que contará con un presu-puesto global estimado de 33 millones de eu-ros y tiene como objetivos principalesconsolidar la profesionalización del sector yalcanzar una mayor modernización incorpo-rando las últimas técnicas y avances cientí-ficos.

Además, se pretende mejorar los sistemasde producción y comercialización así comoabrir nuevos mercados, todo ello con un pro-ducto de calidad. �

AAPPIICCUULLTTUURRAA

Page 17: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

316Agricultura Familiar en España 2007

� Continúa el crecimiento

La producción agraria ecológica experimentódurante 2006 un notable crecimiento, tantoen superficie como en número de operadores,tal y como es ya habitual en los últimos años.

El número de hectáreas dedicadas a laagricultura ecológica ascendió a 926.390hectáreas, un 14,7% más que en 2005. Conesta superficie en producción ecológica, Es-paña se coloca entre los primeros países eu-ropeos, por detrás de Alemania y de Italia.

Por comunidades, la mayor superficie de-dicada a agricultura y ganadería ecológicascorrespondió un año más a Andalucía, dondeal finalizar 2006 había 530.000 hectáreasinscritas en los registros. A continuación sesitúa Aragón con 70.515 hectáreas, Extre-madura con 64.557, Cataluña con 55.355hectáreas, Castilla-La Mancha con 46.335

hectáreas y la Comunidad Valenciana con30.797 hectáreas.

Por el contrario, las comunidades con me-nor aportación a la superficie nacional eranlógicamente las de menor extensión y las uni-provinciales. Concretamente, en Cantabriahabía al acabar el año 6.967 hectáreas, enCanarias y Madrid algo más de 5.100 hectá-reas en cada una, en Asturias 3.279 hectá-reas y en el País Vasco 1.015 hectáreas. A pe-sar de que en el conjunto de la producciónecológica nacional no representan mucho, anivel regional se registró un importante cre-cimiento en las superficies cultivadas deCantabria y del Principado de Asturias.

De la superficie total certificada en pro-ducción ecológica, 568.272 hectáreas co-rrespondían a tierras de bosques y pastiza-les, que son la base de la alimentación de laganadería ecológica. A este respecto, en 2006se contabilizaron 1.125 explotaciones de va-cuno ecológico, que contaban con 81.471 ca-bezas de ganado inscritas. Asimismo, tam-bién había 625 explotaciones de ovino en pro-

ducción ecológica, que contaban con 204.169cabezas de ganado.

Aunque el vacuno y el ovino son las dosprincipales cabañas ganaderas en produc-ción ecológica, también hay en España ex-plotaciones avícolas y apícolas que sigueneste tipo de sistemas productivos.

Con respecto a los cultivos ecológicos, esde destacar la superficie dedicada al cerealy a las leguminosas, que en el año 2006 ocu-paban 113.304 hectáreas, un 13% de la su-perficie cultivada. Por detrás del cereal estánel olivar (que ocupa un 10% de la superficietotal), los frutos secos (un 6%) y el viñedo(2%). Otros cultivos pequeños en superficiepero fundamentales por su dimensión econó-mica dentro de la producción ecológica sonlos frutales (incluidos los cítricos), las hor-talizas y los tubérculos.

En cuanto a los operadores, al acabar elaño había registrados en los distintos comi-tés regionales de agricultura ecológica un to-tal de 19.211, un 9,7% más que un año an-tes. De la cifra total, 17.214 operadores erandel sector primario, 1.942 eran elaboradoresy comercializadores y 55 eran importadores.

Un año más fue Cataluña la que cuentacon mayor número de industriales en el sec-tor de la producción ecológica, con 362 em-presas; mientras que en Andalucía había 351.

Por tipos de producto, en 2006 había 1.807industrias relacionadas con la producción ve-getal (un 6 % más que el año anterior) y 367relacionadas con la producción animal, un27% más. �

� Se dispara la producción debioetanol

La producción de bioetanol en España se dis-paró en 2006. Según los datos de la Asocia-ción Europea de Bioetanol, se produjeron untotal de 402.000 litros, con un crecimiento del32,6% respecto al año anterior. Este volumensitúa a España en la segunda posición entrelos países productores de la Unión Europea.

A este respecto, durante 2006 se produje-ron en el con junto de la UE 1.565 millones delitros de bioetanol, según la misma asocia-ción, un 71% más que el año anterior.

BBIIOOCCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS

AAGGRRIICCUULLTTUURRAAEECCOOLLÓÓGGIICCAA

Page 18: ARROZ LEGUMINOSAS GRANO · de un 50% con respecto a la anterior cam-paña, mientras que en las producciones de proteaginosas las caídas fueron mucho me-nores. En concreto, la superficie

317Agricultura Familiar en España 2007

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2006 / Sectores

En 2006, el principal país productor de bio-etanol de la Unión Europea fue Alemania, con431.000 litros. Después de los alemanes sesituó España y detrás Francia, Polonia e Ita-lia.

Para 2007 y los años siguientes, la Aso-ciación Europea de Bioetanol estima que laproducción seguirá en aumento, ya que elconsumo de este tipo de combustible es su-perior a la producción. Así, en 2006 el con-sumo estimado en toda la Unión Europea as-cendió a 1.700 millones de litros. Ademásde la producción comunitaria, para abaste-cer esa demanda se importó bioetanol de paí-ses como Brasil. �

� Más de un millón de kilos deflores

A diferencia de lo sucedido en campañas an-teriores, la cosecha nacional de lúpulo en2006 experimentó un importante crecimien-to, hasta llegar a una producción de 1,15 mi-llones de kilos de flor, según los datos de laSociedad Agraria Española de Fomento delLúpulo.

Esta cantidad consolida a España como elséptimo productor de la Unión Europea de es-ta materia prima que se utiliza fundamen-talmente en la elaboración de cerveza.

En España se plantan unas 670 hectáreasde lúpulo, lo que la convierte en el séptimoproductor de la Unión Europea, donde tieneuna gran relevancia social y cerca de 400 fa-milias trabajan en el cultivo de este produc-to. Otras zonas de explotación se encuen-tran en Galicia y La Rioja.

Tradicionalmente, el lúpulo está valoradocomo una especie de “oro verde” por su altarentabilidad económica si la comparamos conla de otras producciones agrícolas. La coti-zación del lúpulo ronda los 3 euros por kilo enflor.

Además de su uso para la fabricación decerveza, el lúpulo se ha utilizado en la medi-cina tradicional para tratar distintas dolen-cias y enfermedades. �

� Más producción y nuevo régimende apoyo

La producción de plátano en la campaña2006 ascendió a 362.200 toneladas, según

los datos del Ministerio de Agricultura. Estevolumen supuso un incremento de 5.000 to-neladas sobre la producción de 2005.

Para la campaña 2007, las estimacionesde producción son muy buenas, ya que se es-pera que la cosecha podría superar las367.000 toneladas.

Por otra parte, a finales de 2006, el sectordel plátano vio cómo los ministros de Agri-cultura y Pesca de la Unión Europea adopta-ban, sin debate y por mayoría cualificada, lareforma del régimen de apoyo a los produc-tores comunitarios de plátanos que la Comi-sión Europea había propuesto en septiembre.

En la votación de este reglamento, que en-tró en vigor a principios de 2007, Chipre seabstuvo, mientras que Letonia, el Reino Uni-do y Suecia se pronunciaron en contra por ra-zones presupuestarias.

Esta reforma del régimen de apoyo al sec-tor se basa en la sustitución de la ayuda porun aumento de la dotación presupuestaria delrégimen POSEI (a través del cual se canalizael apoyo a las producciones agrarias de lasregiones ultraperiféricas de la UE, como Ca-narias), al que se transferirá una partida defondos equivalente al montante medio desti-nado a los productores de plátanos de las re-giones ultraperiféricas. Esa partida se ha fi-jado en 278,8 millones de euros anuales, delos que el 50,4% (141 millones de euros) seasigna a España.

PPLLÁÁTTAANNOO

LLÚÚPPUULLOO