art-03

10
17 ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS RESUMEN En este estudio se instrumentaron 40 pie- zas extraídas con una técnica de instru- mentación manual. Se obturaron 20 con la técnica lateral modificada utilizando el ce- mento Sealapex, y 20 con la técnica cono único utilizando el cemento EndoRez. Se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la filtración apical producida en cada grupo, así como en cuanto al tiempo de obturación a la hora de comparar ambos grupos. ABSTRACT In this study, 40 extracted teeth were ins- trumented with a manual technique. 20 of the pieces were filled with Sealapex ce- ment using the technique known as “late- ral modificada”. The other 20 were filled with EndoRez cement using the technique known as “cono unico”. There were signi- ficative differences in the amount of apical filtration and in the time of working, at the time when we compared both groups. INTRODUCCIÓN La endodoncia abarca muchos aspectos, pero cuando se trata de la endodoncia práctica, el desbridamiento total del espa- cio pulpar, la creación de un selle apical y la obturación completa del sistema de con- ductos radiculares constituyen los objetivos principales. Una de las principales metas de la terapia endodóntica, consiste en la obturación tri- dimensional del sistema de conductos radi- culares, así como la creación de un ambien- te biológicamente adecuado que de lugar a la cicatrización de los tejidos. Se han desarrollado muchos materiales y técnicas para conformar la obturación de los conductos radiculares. Todas y cada una de ellas han reportado ventajas y desven- tajas, sin embargo, todo dependerá de la comodidad y habilidad del operador para llevarlas a cabo. Esta investigación se realiza con el fin de comparar dos técnicas de obturación rea- lizadas con cementos diferentes, mediante un estudio In-Vitro utilizando raíces de piezas extraídas. Al realizar la comparación de las dos téc- nicas de obturación: Técnica Lateral Mo- dificada con Cemento Sealapex y Técnica Cono Único con cemento EndoRez, se busca encontrar la técnica más adecuada en cuanto a calidad del tratamiento valo- rándola de acuerdo con la filtración apical que cada técnica produzca. Al mismo tiempo, se busca suplir la necesi- dad de actualizar al odontólogo en cuanto a las diferentes técnicas que existen en la actualidad, para que así el profesional tenga diferentes opciones que pueda considerar a la hora de escoger la forma de trabajar y los tratamientos sean los más adecuados. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Con cual técnica de obturación: cono úni- co con cemento EndoRez o condensación lateral modificada con cemento Sealapex se produce menor filtración apical en trata- mientos radiculares de un conducto? OBJETIVO GENERAL Determinar entre las dos técnicas de obtu- ración cuál produce menor filtración apical en tratamientos radiculares de un conducto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar la filtración apical producida en tratamientos de conductos radiculares de raíces de un conducto con obturación de cono único con cemento EndoRez. 2. Identificar la filtración apical producida en tratamientos de conductos radiculares de raíces de un conducto con obturación lateral modificada con cemento Sealapex. 3. Comparar los valores de filtración apical producidos por ambas técnica de obtura- ción en tratamientos radiculares de un con- ducto. 4. Evaluar el tiempo de trabajo invertido con cada una de las técnicas de obtura- ción. HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN La técnica de obturación lateral modificada con cemento Sealapex produce menor fil- tración apical que la técnica de obturación de cono único con cemento EndoRez. HIPÓTESIS NULA La técnica de obturación lateral modificada con cemento Sealapex no produce menor filtración apical que la técnica de obtura- ción de cono único con cemento EndoRez. EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA. ARTICULO CIENTIFICO 3 Dr. Mayid Barzuna Ulloa Dr. Esteban Vargas EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

description

.

Transcript of art-03

Page 1: art-03

17

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

RESUMEN

En este estudio se instrumentaron 40 pie-zas extraídas con una técnica de instru-mentación manual. Se obturaron 20 con la técnica lateral modificada utilizando el ce-mento Sealapex, y 20 con la técnica cono único utilizando el cemento EndoRez. Se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la filtración apical producida en cada grupo, así como en cuanto al tiempo de obturación a la hora de comparar ambos grupos.

ABSTRACT

In this study, 40 extracted teeth were ins-trumented with a manual technique. 20 of the pieces were filled with Sealapex ce-ment using the technique known as “late-ral modificada”. The other 20 were filled with EndoRez cement using the technique known as “cono unico”. There were signi-ficative differences in the amount of apical filtration and in the time of working, at the time when we compared both groups.

INTRODUCCIÓN

La endodoncia abarca muchos aspectos, pero cuando se trata de la endodoncia práctica, el desbridamiento total del espa-cio pulpar, la creación de un selle apical y la obturación completa del sistema de con-ductos radiculares constituyen los objetivos principales. Una de las principales metas de la terapia endodóntica, consiste en la obturación tri-dimensional del sistema de conductos radi-culares, así como la creación de un ambien-

te biológicamente adecuado que de lugar a la cicatrización de los tejidos. Se han desarrollado muchos materiales y técnicas para conformar la obturación de los conductos radiculares. Todas y cada una de ellas han reportado ventajas y desven-tajas, sin embargo, todo dependerá de la comodidad y habilidad del operador para llevarlas a cabo.Esta investigación se realiza con el fin de comparar dos técnicas de obturación rea-lizadas con cementos diferentes, mediante un estudio In-Vitro utilizando raíces de piezas extraídas.Al realizar la comparación de las dos téc-nicas de obturación: Técnica Lateral Mo-dificada con Cemento Sealapex y Técnica Cono Único con cemento EndoRez, se busca encontrar la técnica más adecuada en cuanto a calidad del tratamiento valo-rándola de acuerdo con la filtración apical que cada técnica produzca. Al mismo tiempo, se busca suplir la necesi-dad de actualizar al odontólogo en cuanto a las diferentes técnicas que existen en la actualidad, para que así el profesional tenga diferentes opciones que pueda considerar a la hora de escoger la forma de trabajar y los tratamientos sean los más adecuados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Con cual técnica de obturación: cono úni-co con cemento EndoRez o condensación lateral modificada con cemento Sealapex se produce menor filtración apical en trata-mientos radiculares de un conducto?

OBJETIVO GENERAL

Determinar entre las dos técnicas de obtu-ración cuál produce menor filtración apical en tratamientos radiculares de un conducto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la filtración apical producida en tratamientos de conductos radiculares de raíces de un conducto con obturación de cono único con cemento EndoRez.2. Identificar la filtración apical producida en tratamientos de conductos radiculares de raíces de un conducto con obturación lateral modificada con cemento Sealapex.3. Comparar los valores de filtración apical producidos por ambas técnica de obtura-ción en tratamientos radiculares de un con-ducto.4. Evaluar el tiempo de trabajo invertido con cada una de las técnicas de obtura-ción.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

La técnica de obturación lateral modificada con cemento Sealapex produce menor fil-tración apical que la técnica de obturación de cono único con cemento EndoRez.

HIPÓTESIS NULALa técnica de obturación lateral modificada con cemento Sealapex no produce menor filtración apical que la técnica de obtura-ción de cono único con cemento EndoRez.

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN

EN ENDODONCIA.

ARTICULO CIENTIFICO

3

Dr. Mayid Barzuna UlloaDr. Esteban Vargas

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 2: art-03

18

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

HIPÓTESIS ALTERNA

No hay diferencias significativas en cuanto a filtración apical, entre ambas técnicas de obturación.

MARCO TEÓRICO

MATERIALES DE OBTURACION

La variedad de materiales que se emplean para obturar los conductos radiculares es amplia. Ingle y West (1996) mencionan la clasifi-cación de Grossman de los materiales de obturación aceptables: plásticos, sólidos, cementos y pastas. También formuló diez requisitos para un material de obturación radicular ideal, que se aplican por igual a metales, plásticos y cementos:

1. Debe poder introducirse con facilidad en un conducto radicular.2. Debe sellar el conducto en dirección la-teral y apical.3. No debe encogerse después de insertarse.4. Debe ser impermeable.5. Debe ser bacteriostático, o al menos no favorecer la reproducción de bacterias.6. Debe ser radiopaco.7. No debe manchar la estructura dentaria.8. No debe irritar los tejidos periapicales.9. Debe ser estéril, o poder esterilizarse con rapidez y facilidad, precisamente, antes de su inserción.10. Debe poder retirarse con facilidad del conducto radicular si fuera necesario.Estos requerimientos no los cumple un solo material, es por ello que existe una gran cantidad de estos, cada uno con sus ventajas y desventajas. Con el paso de los años y los avances tecnológicos se ha tra-tado de ir reduciendo cada vez más las de-ficiencias de cada material y, en combina-ción con diferentes técnicas de obturación, buscar la mejor opción de tratamiento de los conductos radiculares.

GUTAPERCHA

La gutapercha fue presentada por primera vez como una curiosidad a mediados del siglo XVII, aunque pasó inadvertida como producto de uso práctico por casi 200 años, Ingle et. al. (1996). Se ha considerado a

través de los años el material de elección sin importar el método que se utilice para ob-turar el sistema de conductos radiculares. Leal (1994) afirma que la gutapercha fue introducida como material obturador en la práctica de la endodoncia por Bowman en 1967. La gutapercha se encuentra dis-ponible en forma de conos, con tamaños estandarizados y no estandarizados. También existen otras formas disponibles dependiendo de la técnica de obturación, pueden tener forma de bolitas o de cánulas (técnica termoplastificada) y otras en for-mas de jeringas calentables (termomecánica). Los conos antes mencionados pueden ser divididos en función de su uso, en princi-pales y secundarios. Los principales son los que, por lo general, llenan la mayor parte del conducto radicular y principalmente se adaptan de la mejor forma posible a nivel del tercio apical. Los conos accesorios o secundarios sirven para llenar, por medio de la técnica de condensación lateral, los espacios existentes entre el cono principal y las paredes del conducto radicular, Leal (1994).

CEMENTOS

El mercado odontológico exhibe una gran variedad de cementos endodónticos. Cada uno de ellos a base de diferentes compo-nentes y por ende, variedad de propiedades físicas, químicas y biológicas. Los cementos, al igual que los materiales de obturación, deben cumplir una serie de requisitos que Soares (2002), enumera de la siguiente manera:

1- Fácil manipulación y aplicación en el conducto.2- Buena estabilidad dimensional, imper-meabilidad y adherencia.3- Buen corrimiento.4- Radiopacidad adecuada.5- No debe alterar el color del diente.6- Acción antibacteriana.7- Posibilidad de removerse en parte o por completo.8- Biocompatibilidad.

Esta investigación se centra principalmente en el cemento a base de hidróxido de calcio (Sealapex) y en el cemento resinoso (Endo-Rez), sin omitir otros cementos disponibles en el mercado.

SEALAPEX

Este cemento es fabricado por la casa Kerr/Sybron, como hidróxido de calcio polimé-rico, para el sellado de conductos radicula-res, Leal (1994).Soares (2002) indica la composición de este cemento, que es una mezcla de etil-tolueno-sulfonamida, mutilen-metil-sali-cilato, isobutil-salicilato y pigmento, de la siguiente forma:

-Hidróxido de Calcio 25%-Sulfato de Bario 18.6%-Oxido de Zinc 6.5%-Dióxido de Titanio 5.1%-Estearato de Zinc 1%

Es un cemento de tipo pasta-pasta que vie-ne en una presentación de dos pequeños tubos: uno que contiene la base y, el otro, el catalizador. Para su preparación se utilizan porciones iguales tanto de base como de catalizador.Presenta un tiempo de fraguado entre los 30 y 40 minutos dentro del conducto ra-dicular, la humedad acelera el tiempo de fraguado por eso siempre en conveniente que el conducto este lo más seco posible, Leal (1994).Su plasticidad y corrimiento son adecua-dos, mientras que su radiopacidad es esca-sa, Soares (2002).En términos generales se puede decir que el Sealapex presenta buenas condiciones de uso clínico en cuanto a tiempo de trabajo y fraguado, consistencia, viscosidad y plasti-cidad; se inserta fácilmente en el conducto radicular.

ENDOREZ

Es un cemento resinoso que lo fabrica la casa UltraDent, se trata de un sellador de conductos radiculares que es biocompa-tible, hidrofílico y radioopaco. Está com-puesto a base de metacrilato. Presenta una excelente penetración inclu-so dentro de túbulos dentinarios húmedos gracias a su propiedad hidrofílica, ya que gana volumen durante el fraguado y obtura dichos túbulos, Leonardo (2004). Presenta un tiempo de fraguado reducido, aproximadamente de 15 minutos en boca, sin embargo, si se encuentra en contacto con oxígeno el fraguado no será efectivo,

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 3: art-03

19

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

por lo que se le debe aplicar un sellador, ya sea ionómero vítreo o resina líquida para evitar el paso del oxígeno al conducto ob-turado, Leonardo (2004).La presentación del cemento consiste en una jeringa a la que se le adapta una punta mezcladora. Esta jeringa contiene dos tu-bos: uno con la base y otro con el cataliza-dor. (Fig.1)

Figura 1. Presentación del cemento EndoRez

Fuente: Vargas, E. 2004.

El cemento se introduce al conducto me-diante una jeringa dispensadora. A esta jeringa dispensadora se le adaptan unas puntas llamadas NaviTip, que fue-ron creadas con el fin de navegar dentro del conducto radicular y llevar el cemento dentro de él. (Fig.2)

Figura 2. Puntas NaviTip

Fuente: www.ultradent.com

La preparación del cemento, según el fabri-cante consiste en:

1- Remover la tapa de la jeringa que contie-ne la base y el catalizador y asegurarse que los dos materiales fluyen de igual manera.2- Adaptar la punta mezcladora a la jerin-ga.3- Adaptar el sistema NaviTip a la Jeringa

dispensadora.4- Insertar la punta mezcladora en la parte posterior de la jeringa dispensadora y vertir una cantidad adecuada de cemento Endo-Rez (media jeringa es suficiente para llenar un pieza multiradicular).5- Insertar el émbolo en la parte posterior de la jeringa dispensadora. Lentamente se debe introducir hasta que el cemento fluya a través de la punta NaviTip. Así se elimi-nará cualquier residuo de aire comprimido dentro de la jeringa.

TÉCNICA CONVENCIONAL (“STEP BACK”)

Esta técnica descrita como apicoronaria, busca establecer y mantener la conicidad del conducto radicular respetando su ana-tomía; esto se logra preparando primero el tercio apical para luego devolverse progre-sivamente hacia el tercio cervical, Soares (2002).

Lo pasos para la realización de esta técnica se dividen en dos etapas que a continua-ción se describen:

ETAPA I: Se realiza la preparación del ter-cio apical

1- Odontometría: procura la determi-nación de la longitud del diente, Soares (2002). Con esto se determina la longitud de trabajo disminuyéndole 1mm con res-pecto a la longitud del diente. Se seleccio-na el primer instrumento que llegue a esa longitud y que ahí se retenga.

2- Limpieza: se busca extirpar el contenido del conducto radicular, Leal (1994).Se procede a entrar con la primera lima ajustada con el tope de hule a la longitud de trabajo ya establecida. Una vez que el tope haga contacto con el borde de referen-cia inician movimientos de entrada y salida con presión constante hacia todas las pare-des dentro del conducto.

3- Conformación del conducto: Soares (2002), plantea que para limpiar y confor-mar bien el conducto, es imprescindible sentirlo tridimensionalmente.Cuando el primer instrumento con el que se estaba trabajando ingresa con soltura al conducto, se retira este y se limpia para re-

visar si ha tenido algún tipo de alteración. Se irriga con abundancia y se procede de la misma manera con dos o tres limas de mayor calibre y se irriga el conducto entre lima y lima.

Cohen y Burns (1994), afirman que el uso intencional y repetido de los instrumentos al mismo nivel apical producirá un tope apical; en tanto el incremento de sus cali-bres terminará por crear un conducto qui-rúrgico de diámetro mayor que el conduc-to anatómico general.A la última lima utilizada se le llama “ins-trumento de memoria” que determina el final de la primera etapa.

ESTAPA II: Se prepara el tercio medio y el cervical.

1- Retroceso: aquí se tratará de definir la conicidad necesaria al conducto para facili-tar su obturación. Se utilizan de dos a cuatro limas de mayor calibre que el “instrumento de memoria”, dependiendo del calibre del conducto y del tipo de tratamiento, y a estas se les dismi-nuye progresivamente un milímetro.

2- Recapitulación: Entre cada una de las limas empleadas en el retroceso se debe introducir el instrumento de memoria a la longitud de trabajo establecida con el fin de mantener la limpieza del conducto y la longitud de trabajo.

Una vez finalizadas estas dos etapas, y des-pués de irrigar el conducto siempre entre lima y lima, se procede a secarlo y así que-dará listo para ser obturado.

TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL DE GUTAPERCHA FRÍA

• Primera etapa: Selección de un cono principal. Se busca un cono con diáme-tro similar al del conducto en su porción apical. Para corregir esa adaptación se debe correlacionar el número del cono principal con el del último instrumento usado en la conformación del tercio apical; esto se usa como guía, porque sólo la colocación del cono en el conducto nos evidenciaría si existe el adapte. Dicho cono debe tener cierta resistencia y retención a la tracción y mantener, la longitud de trabajo establecida.

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 4: art-03

20

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

• Una vez seleccionado el cono, una radio-grafía confirmará el nivel de adaptación apical (prueba de cono), mientras que con una prueba táctil nos aseguraremos de te-ner una aceptable retención y resistencia.

• Segunda etapa: Se selecciona el cemento sellador por utilizar. Se siguen las instruc-ciones de su fabricante para su preparación

• Tercera etapa: técnica de obturación. Con la última lima utilizada en la confor-mación, calibrada a dos-tres milímetros menos que la longitud de trabajo se lleva una pequeña cantidad de cemento sellador al conducto. Con movimiento rotacional, se deposita el cemento en las paredes. Con unas pinzas, se toma el cono principal y se unta con el sellador y se introduce lenta-mente en el conducto hasta que penetre en toda la extensión de la longitud de trabajo. Se procede a elegir un instrumento espa-ciador compatible con el espacio existente en el conducto y se calibra a la longitud de trabajo respectiva.

• Con un movimiento firme apical y pe-queñas rotaciones de un cuarto de vuelta hacia derecha e izquierda, se introduce el espaciador procurando presionar el cono principal contra una de las paredes. Se-guidamente, se toma un cono accesorio o secundario, se unta de cemento sellador y se introduce dentro del conducto en el es-pacio que dejó el espaciador de modo que alcance su misma profundidad. Se repite este procedimiento hasta llenar el conduc-to radicular con la mayor cantidad posible de conos accesorios. Se debe detener este procedimiento en el momento en que, tan-to el espaciador como los conos accesorios, no penetran más allá del tercio cervical. Se debe tomar una radiografía, en este mo-mento, para evaluar la calidad de la obtura-ción (prueba de penacho).

• Con ayuda de un instrumento, que se calienta con un mechero, se cortan todos los conos en el nivel de la entrada del con-ducto y con un pequeño condensador se presionan los conos empacándolos ligera-mente hacia apical y regularizando el nivel del corte.

• Se eliminan los excesos de cemento y se limpia la cámara pulpar de cualquier rema-

nente obturador. Por último se coloca al-gún cemento provisional para sellar el acce-so y se toma la radiografía final que evalúa, finalmente, la obturación.

Una variable a esta técnica de obturación es la planteada por el Dr. Silva-Herzog, apun-tes de clase del Dr. Barzuna (2001), en la que se aplica xilol a cada gutapercha acce-soria introducida al conducto con el fin de lograr mayor adherencia entre el cono principal y los accesorios.

TÉCNICA DE CONO ÚNICO CON ENDOREZ

Representa una técnica novedosa que se puede utilizar para la obturación de con-ductos instrumentados tanto con técnicas convencionales, como con técnicas rota-torias. Su requisito principal consiste en el ajuste perfecto del cono principal en el ter-cio apical, y que presente tanto resistencia como retención.

Una vez preparado el conducto, se debe realizar la última irrigación con agua des-tilada, seguidamente se seca (no reseca) el conducto.

La técnica según Leonardo (2004) consiste en:

1. Preparar el cemento (según indicaciones del fabricante).

2. Se calibra a la longitud de trabajo la pun-ta NaviTip de la jeringa dispensadora, se introduce la punta lentamente dentro del conducto hasta que el tope toque el borde de referencia y se inician movimientos de entrada y salida mientras se vierte el ce-mento a través de la jeringa hasta que el material llene por completo el conducto, inmediatamente se toma el cono principal y se introduce hasta la longitud de trabajo y con un instrumento caliente se corta el sobrante del cono.

En la porción cameral, a nivel de la entrada del conducto, se debe colocar un sellador como ionómero vítreo o alguna resina flui-da. Por encima de este sellador se coloca el cemento provisional y se toma una radio-grafía final.

FILTRACIÓN AL VACÍO

La filtración al vacío constituye una técnica que se utiliza para evaluar el grado de pene-tración de colorantes y el sellado de mate-riales en diferentes técnicas de obturación. Se aplica utilizando una máquina de vacío. (Fig.3)

Su utiliza con el fin de evitar la variabilidad que provoca el aire atrapado en las muestras como se presentaría en una tinción pasiva. Así se eliminarán resultados erróneos.

Se controla la presión, temperatura, volu-men del líquido y el tiempo de exposición de las muestras al vacío, Barzuna, Brenes y Stedem (2001).

Figura 3. Máquina al Vacío diseñada por los doctores

Barzuna, Brenes y Stedem.

Fuente: Vargas, E. 2004

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

Se realiza un estudio experimental en el que se evalúan dos técnicas de obturación con el fin de observar la calidad del trata-miento basándonos en observaciones rela-cionadas a la filtración apical.Se comparan ambos tratamientos y se eva-lúa cual de estos es más beneficioso o si ac-túan con igual calidad.Según Argimon y Jiménez (2000); los gru-pos de estudio deben ser similares en todas sus características y su asignación se debe realizar de forma aleatoria de manera que

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 5: art-03

21

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

se controle al máximo las variables y ob-tengamos seguridad en la veracidad de los resultados.Se utiliza la técnica a “Ciegas” o “Simple Ciego” para valorar las muestras, Argimon et al (2000), de manera que el observador desconoce el procedimiento realizado so-bre las muestras y así sus resultados no sean influenciados.

UNIDAD DE ESTUDIO

Primeras y segundas molares superiores e inferiores extraídas, de raíces separadas y ápices cerrados, separadas en dos grupos experimentales con un tamaño de 20 raíces cada uno (raíces palatinas superiores y dis-tales inferiores), donadas por estudiantes de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT y por odontólogos de consulta privada, las cuales se mantuvieron en agua durante toda la investigación.

GRUPOS DE ESTUDIO

Se conforman dos grupos de estudio con raíces de primeras y segundas molares supe-riores e inferiores extraídas y que cumplen con los criterios de selección establecidos; cada grupo está integrado por 20 raíces asignadas al azar

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

1) Técnica de obturación :

-Lateral Modificada con cemento Sealapex-Cono Único con cemento EndoRez

2) Filtración del tinte de azul de metileno en la zona apical.

3) Tiempo de Trabajo con cada técnica de Obturación.

PROCEDIMIENTO

1. A los 40 dientes naturales extraídos (pri-meras y segundas molares inferiores), de raíces bien definidas, anchas y rectas, cuyos ápices se encuentren cerrados (Fig. 4), se les toma una radiografía de diagnóstico.

Figura 4. Muestra seleccionada de dientes naturales extraídos

Fuente: Vargas, E. 2004

2. Se desecha la zona coronal y las raíces mesiales de las molares inferiores y las ves-tibulares de las molares con discos de car-buro y pieza de mano de alta velocidad e irrigación continua. ( Fig. 5)

Figura 5. Corte de la zona coronal de las piezas

Fuente: Vargas, E. 2004

3. Las raíces fueron colocadas aleatoria-mente en dos grupos. (Fig. 6)

Grupo 1: 20 raíces a las que se les realizó obturación de cono único con cemento EndoRez.

Grupo 2: 20 raíces a las que se les practicó una obturación lateral modificada con ce-mento Sealapex.

4. Con una lima #10 se atraviesa el fora-men de cada pieza, para medir la longitud real de las 40 raíces. Posteriormente, se calcula la longitud de trabajo al restarle un milímetro a la longitud real de la raíz. Se tomó la radiografía de longitud de trabajo. (Fig.7)

Figura 6. 2 grupos de 20 raíces

Fuente: Vargas, E. 2004

Figura 7. Toma de la longitud real de las piezas

Fuente: Vargas, E. 2004

5. El grupo #1, fue instrumentado si-guiendo la técnica “step back” descrita en el marco teórico. La última lima utilizada con la longitud de trabajo fue la número 35. Seguidamente se obturó con gutaper-cha y cemento endodóntico Sealapex por medio de la técnica de condensación lateral modificada, también descrito en el capítulo III de la investigación. El tiempo de trabajo de la obturación fue cronometrado y tabu-lado. (Fig.8)

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 6: art-03

22

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

Figura 8. Instrumentación manual de las piezas

Fuente: Vargas, E. 2004

6. El grupo #2 fue instrumentado siguien-do la técnica “step back”, de la misma forma que el grupo #1 y, posteriormente, fueron obturadas con la técnica de cono único con cemento EndoRez siguiendo las indicaciones del fabricante explicadas en el marco teórico. El tiempo de trabajo de la obturación fue cronometrado y tabulado para su posterior análisis.

7. En ambos grupos, el tratamiento en-dodóntico fue verificado paso a paso me-diante radiografías de control. En el grupo #1, se verificó con radiografías de prueba de cono, prueba de penacho y obturación final; mientras que en el grupo #2 con ra-diografías de prueba de cono y obturación final.

8. Posteriormente, cada muestra fue cu-bierta con dos capas de Super Bonder (po-limetacrilato de cadena corta) de uso do-méstico. Se dejaron libres los últimos tres milímetros. (Fig. 9)

Figura 9. Aplicación de capa de goma “Super Bonder”

Fuente: Vargas, E. 2004

9. Cada grupo fue marcado con esmalte de uñas de diferente color para facilitar su di-ferenciación; el grupo #1 con color rojo y el grupo #2 con color dorado. (Fig. 10 )

Figura 10 Grupo #1 con esmalte rojo

Fuente: Vargas, E. 2004

10.Se coloca cera pegajosa sobre la zona pintada con esmalte de uñas, para dar una protección doble en conjunto con la goma loca, con el objetivo de evitar filtraciones laterales del tinte. (Fig. 11)

Figura 11. Colocación de cera pegajosa en las raíces

Fuente: Vargas, E. 2004

11. Las raíces se colocaron en la cámara al vacío previamente llenada con azul de meti-leno al 2%. Fueron sumergidas durante 30 minutos con la bomba de vacío conectada y, posteriormente, se dejaron las muestras durante 24 horas en el azul de metileno. (Fig. 12)

Figura 12. Raíces coloca-das en la máquina de vacío

Fuente: Vargas, E. 2004

12. Las muestras fueron lavadas con agua y se les eliminó la cera pegajosa.

13. Cada muestra se cortó longitudinal-mente con discos de diamante y una pieza de baja velocidad con enfriamiento conti-nuo del EndoIce para mantener intacto el material de obturación. Las mitades fueron separadas. Se obtuvo un total de 80 obser-vaciones: 40 de cada grupo. (Fig. 13 y 14)

Figura 13. Cortes de raíces ob-turadas con técnica cono úni-

co con cemento EndoRez

Fuente: Vargas, E. 2004

Figura 32. Cortes de raíces obtu-radas con técnica lateral modifi-

cada con cemento Sealapex

Fuente: Vargas, E. 2004

14.Con el método a “doble ciego”, se utili-zó un microscopio estereoscópico (Fig. 15) y una regla milimétrica, para obtener los valores en milímetros de la filtración a tra-

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 7: art-03

23

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

vés de las mediciones de dos observadores. El primer observador servirá como obser-vador principal, mientras que el segundo será un observador de confiabilidad.

Figura 33. Microscopio estereoscópico

Fuente: Vargas, E. 2004

MÉTODO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Con la ayuda de una regla milimétrica co-locada en un estereoscopio y siguiendo una escala de valores predeterminada, se verifi-ca el nivel de filtración apical del tinte en cada muestra.Para la recolección de datos se implemen-tará un método llamado: a “ciegas”, en el cual dos observadores ajenos al estudio de-terminan los resultados de lo observado, para así establecer los valores de filtración de las muestras.El observador principal, que realizará 80 mediciones en los grupos 1 y 2, es el pará-metro para la comparación; mientras que el segundo observador, llamado observador de confiabilidad, repite las mismas obser-vaciones en ambos grupos, esto para dar

validez las observaciones.Si la diferencia entre las mediciones de ambos observadores no es significativa se procede a utilizar para el análisis estadístico la información proporcionada por el obser-vador principal.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis estadístico se realiza por medio de la Prueba-T Student, es un método de análisis estadístico, que compara las medias de dos categorías dentro de una variable dependiente, o las medias de dos grupos di-ferentes. Es una prueba paramétrica, o sea que sólo sirve para comparar variables nu-méricas de distribución normal. La prueba t Student, arroja el valor del estadístico t. Según sea el valor de t, corresponderá un valor de significación estadística determi-nado. Para obtener los valores necesarios

para realizar la prueba-T se deben calcular otros valores estadísticos como la media, la desviación estándar y la varianza.

RESULTADOS

Una vez realizadas las mediciones corres-pondientes a la filtración apical, tanto el observador principal como el de confia-bilidad evidencian diferencias numéricas significativas en relación con la técnica de obturación empleada. Sin embargo, al comparar los valores pro-medio obtenidos en cada grupo de estudio, las diferencias numéricas entre ambos ob-servadores no excede un milímetro, lo que garantiza tanto los resultados como al mé-todo empleado para su recolección.

Grupo 1

Muestra

# Lado A Lado B Promedio

1 4 3 3,5

2 2,5 2,5 2,5

3 1,5 2,5 2,0

4 3,2 1,7 2,5

5 2,8 3,2 3,0

6 3 2,5 2,8

7 2 3,1 2,6

8 1,7 1,5 1,6

9 4 2,1 3,1

10 2,5 3,5 3,0

11 1,5 1,2 1,4

12 1,5 1,5 1,5

13 3 3 3,0

14 3 2 2,5

15 2,5 1,2 1,9

16 2 2,5 2,3

17 2,5 2,5 2,5

18 2,5 1 1,8

19 1,5 1,5 1,5

20 2 2 2,0

PromedioTotal 2,3

Varianza 0,4

Desviación

Estándar 0,6

Grupo 2

Muestra # Lado A Lado B Promedio

1 8 10 9

2 8 8 8,0

3 10 7 8,5

4 10 8 9,0

5 2 1 1,5

6 7 6 6,5

7 3 5 4,0

8 6 1 3,5

9 4 2,5 3,3

10 3 4 3,5

11 7 7 7,0

12 2 2 2,0

13 1,5 3 2,3

14 10 9 9,5

15 8 10 9,0

16 5,5 10,5 8,0

17 5 8 6,5

18 8 12 10,0

19 2 2 2,0

20 9 5 7,0

Promedio Total 6

Varianza 8,5

Desviación

Estándar 2,9

Tabla No. 1 Filtración apical en milímetros, grupo obturado con

técnica lateral modificada y Sealapex, según observador principal.

Tabla No.2 Filtración apical en milímetros, grupo obturado con técnica cono único y EndoRez, según observador

principal.

Fuete: Dra. Marcela Porras

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 8: art-03

24

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

De acuerdo con las mediciones obtenidas por el observador principal, la técnica de obturación lateral modificada con cemento Sealapex refleja una filtración apical pro-medio de 2.3mm (Tabla 1).La técnica de obturación de cono único con cemento EndoRez muestra una filtra-ción apical promedio de 6mm (Tabla 2).

Gráfico No. 1 Filtración apical en milímetros. Según observador principal.

Fuente: Tabla No. 1 y 2

En la investigación realizada por Barzuna y Porras (2004), donde se evalúa la filtración apical utilizando dos técnicas de instru-mentación, se refleja una filtración apical de 2.97mm en el grupo obturado con la técnica lateral modificada utilizando ce-mento Sealapex. Al comparar el resultado obtenido por Barzuna et. al. (2004), con los resultados obtenidos en esta investigación, se eviden-cia una diferencia de menos de 1mm de filtración apical en el grupo obturado con técnica lateral modificada y cemento Seala-pex, lo que da validez tanto a los procedi-mientos realizados como a los métodos de observación aplicados. Se debe tomar en cuenta que se puede diferir en los resulta-dos por causa del operador o por el grosor del ensanchamiento realizado.Al aplicar la prueba estadística t-Student se obtuvo un valor que al no pertenecer a la curva normal de distribución, se le deno-mina crítico; por lo que la hipótesis nula se rechaza a un nivel de significación de p<0.05. Así se acepta la hipótesis de inves-tigación.

Por otra parte, al realizar la evaluación del tiempo empleado en la obturación, se en-cuentra que el valor promedio de la técnica lateral modificada con cemento Sealapex es de 10,02 minutos; mientras que, en la téc-nica de cono único con cemento EndoRez es de 0,31 minutos. (Tabla 3)

Tabla No.3 Tiempo en minutos, según técnica de obturación aplicada.

Fuente: Vargas, E.

Los datos anteriores reflejan una diferen-cia amplia uno del otro, lo que indica una disminución en el tiempo de trabajo. (Ver Gráfico 2)

Gráfico No. 2 Tiempo en Minutos. Según Técnica de Obturación Aplicada.

Fuente: Vargas, E. 2004

Dentro de la literatura revisada no fue posi-ble encontrar una investigación que ofrecie-ra datos que evaluaran los tiempos de obtu-ración con diferentes cementos. Tampoco fue posible hallar estudios relacionados con la filtración apical del cemento EndoRez, debido a su reciente salida al mercado. Se recomienda ampliar esta investigación de manera que se evalúe el comportamien-to en cuanto a filtración apical de cada ce-mento por separado, evitando la variable de la técnica de obturación.Se aconseja la evaluación de la conducta de los cementos utilizados en esta inves-tigación aplicando una misma técnica de obturación.Se invita al profesional en Odontología a realizar investigaciones de nuevos produc-tos en el mercado con el fin de enriquecer el conocimiento para así ofrecerles el mejor tratamiento posible a los pacientes.

CONCLUSIONES

• La Técnica de Obturación Lateral Mo-dificada con cemento Sealapex, produce menor filtración apical que la Técnica de Obturación de Cono Único con cemento EndoRez.• El tiempo de obturación utilizando la Técnica Cono Único con cemento Endo-Rez es menor que el tiempo de obturación utilizando la Técnica Lateral Modificada con cemento Sealapex.• El conocimiento previo de las propieda-des y características, así como de la técni-ca recomendada por el fabricante, tanto del cemento EndoRez como del cemento Sealapex, son de vital importancia para la adecuada aplicación de los mismos en tra-tamientos de conductos radiculares.• La filtración al vacío permite controlar el tiempo de exposición al tinte.

Grupo 1 Grupo 2

Muestra

#

Tiempo de

Obturación Muestra #

Tiempo de

Obturación

1 8,47 1 0,48

2 7,53 2 0,32

3 9,09 3 0,48

4 9,3 4 0,32

5 6,1 5 0,36

6 12,22 6 0,3

7 8,6 7 0,29

8 11 8 0,21

9 10,57 9 0,34

10 10,43 10 0,31

11 10,17 11 0,42

12 10,05 12 0,26

13 7,15 13 0,27

14 9,42 14 0,31

15 10,17 15 0,24

16 7,34 16 0,24

17 10,1 17 0,32

18 13,22 18 0,32

19 14,36 19 0,27

20 9,13 20 0,21

Promedio 10.02 Promedio 0,31

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 9: art-03

25

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1 Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamien-tos de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

2 Leal, J. Preparación Biomecánica de los Conductos Radiculares. Medios Mecáni-cos: Instrumentación clásica o convencio-nal. Capítulo17, pp. 276-295. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamientos de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

3 Leal, J. Leonardo, M. Materia e Instru-mental Endodóntico. Clasificación, pre-sentación, reconocimiento y organización. Capítulo 10, pp. 167-191. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamientos de los Conduc-tos Radiculares. Segunda Edición. Edito-rial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

4 Soares-Golberg. Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Editorial Médica Panameri-cana, 2002. Buenos Aires, Argentina

4 Cohen, Burns. Endodoncia. Los Cami-nos de la Pulpa. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994

5 Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edi-ción. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

6 Silva-Herzog, Daniel. Estudio compa-rativo entre técnicas de instrumentación PROFILE.04, RBS-Pow-R, Quantec 2000 y lateral modificada. Revista Oficial de la A.M.E. Enero-Marzo, 1998.

7 Barzuna, M. Apuntes de Clase. Curso de Endodoncia. ULACIT. 2001

8 De Toledo, R. Curso de Materiales Den-tales ULTRADENT. Sobre el sistema de endodoncia AET y ADO. Hotel Tryp Co-robicí. San José, Costa Rica. Mayo, 2004

9 Barzuna, M. Brenes, G. Stedem, G. Eva-luación Del Sellado Apical con diferentes Materiales de Obturación. Libro Anual de Conferencias. Décimo Sexto Congreso científico Odontológico Costa Rica. 2001.

3:27-54.

10 Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

11 Silva-Herzog, Daniel. Estudio compa-rativo entre técnicas de instrumentación PROFILE.04, RBS-Pow-R, Quantec 2000 y lateral modificada. Revista Oficial de la A.M.E. Enero-Marzo,1998

12 Leonardo, M. Aspectos anatómicos de la cavidad pulpar. Relaciones con el tra-tamiento de conductos. Capítulo 9. pp. 142-165. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamiento de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Pana-mericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

13 Leal, J. Preparación biomecánica de los conductos radiculares. Medios mecánicos: instrumentación clásica o convencional. Capítulo 17. pp. 276-319. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamiento de los Conduc-tos Radiculares. Segunda Edición. Edito-rial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

14 Ingle, J. Bakland, L. Petters, D. Bucha-nan, S. Mullaney, T. Preparación. Capítulo 3. pp. Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuar-ta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

15 Ingle, J. West, J. Obturación del espacio radicular. Capítulo 4. pp. Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1 Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamien-tos de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

2 Leal, J. Preparación Biomecánica de los Conductos Radiculares. Medios Mecáni-cos: Instrumentación clásica o convencio-nal. Capítulo17, pp. 276-295. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamientos de los Conductos Radiculares. Segunda Edición.

Editorial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

3 Leal, J. Leonardo, M. Materia e Instru-mental Endodóntico. Clasificación, pre-sentación, reconocimiento y organización. Capítulo 10, pp. 167-191. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamientos de los Conduc-tos Radiculares. Segunda Edición. Edito-rial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

3 Soares-Golberg. Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Editorial Médica Panameri-cana, 2002. Buenos Aires, Argentina

4 Franklin S. Weine. Tratamiento Endo-dóntico. Quinta Edición. Editorial Har-court, 2000. Madrid, España

5 Cohen, Burns. Endodoncia. Los Cami-nos de la Pulpa. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994

6 García, R. Anatomía Dental. UCR, 1982

7 Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edi-ción. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

8 Silva-Herzog, Daniel. Estudio compa-rativo entre técnicas de instrumentación PROFILE.04, RBS-Pow-R, Quantec 2000 y lateral modificada. Revista Oficial de la A.M.E. Enero-Marzo, 1998.

9 Barzuna, M. Apuntes de Clase. Curso de Endodoncia. ULACIT. 2001

10 De Toledo, R. Curso de Materiales Dentales ULTRADENT. Sobre el sistema de endodoncia AET y ADO. Hotel Tryp Corobicí. San José, Costa Rica. Mayo, 2004

11 Averbach, R. Kleier, D. Instrumental y esterilización, capítulo 5. pp. 137-160. Co-hen, Burns. Endodoncia. Los Caminos de la Pulpa. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994.

12 Barzuna, M. Brenes, G. Stedem, G. Evaluación Del Sellado Apical con diferen-tes Materiales de Obturación. Libro Anual de Conferencias. Décimo Sexto Congreso

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.

Page 10: art-03

26

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS

científico Odontológico Costa Rica. 2001. 3:27-54.

13 Ojeda, F. Diseño Metodológico para lograr Vacío. Libro Anual de Conferencias Doceavo Congreso Científico Odontológi-co Costa Rica, 1997. 11: 99-103

14 Leonardo, M. Evolución a través de la Historia. Capítulo 1. pp. 1-20. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamientos de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

15 Gutmann, J. Historial Notes. Journal of Endodontics. Volumen 4. No. 5, May 1978. pp. 234

16 Reyes, M. Sáenz, M. Aguilar, L. Evo-lución Histórica sobre el desarrollo de la Endodoncia Universal. México, 1985.

17 Walton, Torabinejad. Endodoncia. Principios y Práctica. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana. México, DF. 1999.

18 Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

19 Silva-Herzog, Daniel. Estudio compa-rativo entre técnicas de instrumentación PROFILE.04, RBS-Pow-R, Quantec 2000 y lateral modificada. Revista Oficial de la A.M.E. Enero-Marzo,1998

20 Hernández, R. Fernández, C y Baptis-ta, P. Metodología de la Investigación. Edi-torial McGraw-Hill. México, 1996.

21 Walton, R. Vertucci, F. Anatomía In-terna. Capítulo 11, pp177-191. Walton, Torabinejad. Endodoncia. Principios y Práctica. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana. México, DF. 1999

22 Walton, R. Vertucci, F. Anatomía In-terna. Capítulo 11, pp177-191. Walton, Torabinejad. Endodoncia. Principios y Práctica. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana. México, DF. 1999

23 Leonardo, M. Aspectos anatómicos de la cavidad pulpar. Relaciones con el tra-

tamiento de conductos. Capítulo 9. pp. 142-165. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamiento de los Conductos Radiculares. Segunda Edición. Editorial Médica Pana-mericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

24 Leal, J. Preparación biomecánica de los conductos radiculares. Medios mecánicos: instrumentación clásica o convencional. Capítulo 17. pp. 276-319. Leonardo, Leal. Endodoncia. Tratamiento de los Conduc-tos Radiculares. Segunda Edición. Edito-rial Médica Panamericana, 1994. Buenos Aires, Argentina.

25 Ingle, J. Bakland, L. Petters, D. Bucha-nan, S. Mullaney, T. Preparación. Capítulo 3. pp. Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuar-ta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

26 Diamond, M. Anatomía Dental. Edito-rial Limusa. 2000, México.

27 Ingle, J. West, J. Obturación del espacio radicular. Capítulo 4. pp. Ingle, Bakland. Endodoncia. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana, 1996. México, DF.

28 Salgado, E. Guía para hacer referencias en formato APA. ULACIT, 2003

29 Hernández Sampieri, Roberto; Fernán-dez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México

30 www.infomed.es/hfabra/formcont.html

31 http://www.dentsply-maillefer.ch/

32 http://www.kerrdental.com/33 http://www.ultradent.com/products/products

34 http://www.colgate.com.mx/bucal_ar-ticulo_basicos1.html

35 www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/demos

36 http://www.infomed.es/hfabra/avances.html

37 http://www.javeriana.edu.co/Faculta-des/Odontologia/posgrados/acadendo/i_

a_revision20.html

38 http://www.corsario.org.ar/revista/roit-man/EVALU.HTM

EVALUACIÓN “IN VITRO” DE DOS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA.