art15

download art15

of 2

description

art 15

Transcript of art15

  • 2006] JURISPRUDENCIA COMENTADA 285Revista de Derecho Vol. XIX - N 2 - Diciembre 2006 Pginas 285-292

    RECENSIN

    Manuel Atienza: El derecho como argumentacin. Ariel Derecho, Barcelona, 2006 (316 pp.).Manuel Atienza es uno de los ms clebres filsofos del derecho espaoles y con su

    obra ha contribuido poderosamente a renovar los estudios de teora y filosofa jurdica en el mundo hispano parlante.

    A sus obras ya bien conocidas (Las razones del derecho, 1991, Tras la justicia, 1993, Las piezas del derecho, 1996, El sentido del derecho, 2004), se suma ahora este importante trabajo en el cual Atienza plantea, siguiendo las grandes tradiciones anglosajonas, y tambin las innovaciones de la teora jurdica continental, una concepcin diferente del derecho: considera que el derecho es esencialmente una actividad argumentativa que tiene que ver con el lenguaje, con la lgica y con otras formas de argumentacin un tanto soslayadas en la cultura jurdica contempornea, como la tpica, la retrica, y la dialctica, disciplinas todas que tienen su origen en el mundo antiguo y, sobre todo, en la obra de Aristteles.

    La idea que ha constituido un paradigma, en el mundo contemporneo, a partir de la influencia de Kelsen, de que la esencia del derecho reside en la norma, o que el dere-cho consiste en ciertas acciones subjetivas y difcilmente racionalizables del juzgador, han sido poco a poco desplazadas por las nuevas teoras, de fundamento filosfico que muestran ms bien que el derecho es una actividad prctica, incluso ms, una especie dentro del gnero amplio de la argumentacin prctica, tal como se da especialmente en el discurso tico y moral.

    En su trabajo se da a la tarea de analizar con detencin las distintas concepciones clsicas del derecho para demostrar que todas ellas han sido superadas, no en el sentido de haber sido abandonadas, sino ms bien en el sentido hegeliano que considera que en la sntesis se incorporan elementos de diversas posturas y se rechazan otros y de este modo la sntesis resulta fructfera y novedosa.

    Los autores que tiene a la vista y con los cuales dialoga Atienza son fundamental-mente Alexy, MacCormick, Peczenik, Arnio, Dworkin, Summer, Raz, Toulmin, Taruffo, Prieto Sanchs, Prez Lled, Moreso, Vega, Ruiz Manero, Aguil y algunos otros.

    Atienza sostiene, razonablemente, que la argumentacin jurdica ha pasado a tener en la cultura jurdica contempornea un valor singular gracias a varios factores que tomados conjuntamente ofrecen una explicacin satisfactoria. En primer lugar observa que las concepciones del derecho caractersticas del siglo XX no han tomado en consi-deracin que el derecho es una actividad, en el sentido de Wittgenstein y que como tal es lenguaje en accin, lenguaje destinado a persuadir y convencer con el fin de establecer una cierta pretensin, en el caso del derecho, de justicia y de verdad.

    Otro factor es de carcter prctico lo que salta ms a la vista del observador, es el derecho como una actividad en la que los actores que intervienen deben dedicar un

  • 286 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIX- N 2

    esfuerzo significativo a argumentar; esto se ve con evidencia en el juicio oral y es ca-racterstico de los actuales estados constitucionales de derecho. En esta dimensin ha influido notablemente el derecho anglosajn que tradicionalmente ha sido un derecho argumentativo. Observa que los derechos continentales han aceptado e incorporado en sus prcticas la argumentacin como ncleo central de la actividad de los jueces, pero tambin de los legisladores.

    Un tercer factor que destaca Atienza es lo que l llama el paso del Estado legislativo al Estado constitucional; es decir, un estado en el que la Constitucin contiene un principio dinmico del sistema poltico jurdico, esto es, la distribucin formal del poder entre los diversos rganos estatales; ciertos derechos fundamentales que limitan o condicionan la produccin, la interpretacin y la aplicacin del derecho; mecanismos de control de la cons-titucionalidad de las leyes, lo que trae como consecuencia que el poder estatal ve limitado su poder en tanto tiene que justificar en forma clara sus decisiones. El estado democrtico y las prcticas democrticas exigen tambin que el juez no tome sus decisiones exclusiva-mente mirando hacia el interior de la institucin jurdica, sino que debe hacerlo de cara a la comunidad ante la cual en definitiva debe responder. Todo ello supone en un estado constitucional el sometimiento completo del poder al derecho, a la razn. Atienza desataca mucho, y a mi modo de ver muy bien, que en definitiva la regla ms universal de control que rige la vida racional de los hombres es la regla de la razn. A cada momento en las disputas coloquiales y tcnicas se suele aceptar un argumento dicindole al interlocutor s, t tienes razn o por el contrario t no tienes razn. La presencia o la ausencia de razn validan o desmoronan un argumento y por tanto una pretensin de justicia o de verdad.

    Por ltimo, Atienza insiste en que la democracia presupone, siguiendo las ideas de Nino, ciudadanos capaces de argumentar racional y competentemente en relacin con las acciones y las decisiones de la vida en comn.

    En este libro Atienza estudia con atencin las diversas fases del derecho, las teoras ms relevantes para concluir en definitiva que la visin ms actualizada y fecunda del derecho requiere una mirada pragmtica, en el sentido riguroso que este concepto ad-quiere en la filosofa anglosajona contempornea. Sin desconocer los aspectos lgicos, semnticos y materiales del derecho, Atienza se inclina por rescatar y reactualizar las ideas clsicas modernamente expresadas por los pensadores antes sealados, de que el derecho es una actividad en la que la necesidad de convencer mediante argumentos (retricos, lgicos y dialcticos), principalmente constituyen la base sobre la cual se construye el derecho prctico (de abogados y jueces fundamentalmente) y, sobre los cuales recae la meditacin cientfica y filosfica de la iusfilosofa contempornea.

    En mi opinin se trata de un libro bien informado, redactado con esa claridad que exiga Ortega a los filsofos (la claridad es la cortesa del filsofo, deca el pensador madrileo), lleno de sugerencias y de ideas innovadoras que conviene conocer a todo aquel que se interese por la teora y la filosofa jurdica contemporneas y, sin duda, encontrar en este libro una puesta al da que enriquecer su visin y su concepcin del mundo jurdico tal como es debatido y comprendido en el mundo contemporneo.

    Juan Omar Cofr Lagos