Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de...

44
ISSN 1405-8871 Órgano de difusión científica de la Subdivisión de Medicina Familiar División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México Aten. Fam. Volumen 23 no. 1 enero-marzo, 2016 Artículos originales Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria Perfil clínico y social de pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México Panorama epidemiológico del paciente con hiper- tensión arterial sistémica no controlada en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en médicos de atención primaria Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México Factores asociados a la depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis www.fmposgrado.unam.mx www.revistas.unam.mx Registrada en: LATINDEX, www.latindex.org PERIÓDICA, www.dgbiblio.unam.mx IRESIE, www.iisue.unam.mx/iresie BIBLIOTECA CGT-IBT-UNAM, biblioteca.ibt.unam.mx

Transcript of Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de...

Page 1: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

issn 1405-8871

Órgano de difusión científica de la Subdivisión de Medicina FamiliarDivisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Aten. Fam. Volumen 23 no. 1 enero-marzo, 2016

Artículos originales• Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria

• Perfil clínico y social de pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México

• Panorama epidemiológico del paciente con hiper-tensión arterial sistémica no controlada en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas

• Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en médicos de atención primaria

• Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México

• Factores asociados a la depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis

www.fmposgrado.unam.mxwww.revistas.unam.mx

Registrada en:latindex, www.latindex.org

periódica,www.dgbiblio.unam.mx

iresie, www.iisue.unam.mx/iresieBiBlioteca cgt-iBt-unam,

biblioteca.ibt.unam.mx

Page 2: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

Atención Familiar vol. 23, no. 1, enero-marzo de 2016, trimestral. Editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, cp 04510, México, df, a través de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado, edificio G, segundo nivel, Circuito de Posgrados, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, cp 04510, México, df, tel: 01(55) 56 23 72 74, [email protected]. Editor responsable: Dr. Arnulfo Irigoyen Coria. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2003-121914243800-203, issn digital en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lilia A. Arévalo Ramírez, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, México, df, cp 04510. Fecha de última modificación: 10 de diciembre de 2015, www.fmposgrado.unam.mx, www.revistas.unam.mx. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en Atención Fa-miliar son responsabilidad de sus autores. “El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar las adecuaciones pertinentes a los artículos.”

Atención FamiliarSe distribuye en su domicilio mediante

suscripción anual (cuatro números).Si desea suscribirse mande

correo electrónico a:

[email protected]

para enviarle ficha de depósito con referencia; posteriormente envíe sus datos

completos y copia de depósito bancario(ambos lados).

Datos: Nombre, calle y número exterior e interior,

colonia, código postal, ciudad, estadoTeléfono particular, celular, y de trabajo

Correo electrónico y especialidad

Costo:$ 300.00 nacional

$35.00 us dl extranjeros

Recuerde que en los criterios para la recer-tificación en Medicina Familiar se valora la suscripción a revistas relacionadas con

la materia como un punto al año.

Informes: (01 55) 56 23 72 [email protected]

Atención FAmiliAr

Dr. Arnulfo Irigoyen CoriaEditor

Dr. Raúl Ariza AndracaCoeditor

Lic. Lilia Aurora Arévalo RamírezEditora técnica

Laura M. Hernández AlvaradoAsistente editorial

dg David Cortés ÁlvarezDiseñador

Lic. Jorge Andrés Victoria SotoDiseño de logotipo

Comité EditorialDra. Verónica Casado Vicente (España)Dr. Javier Domínguez del Olmo (México)Dr. Carlo Alberto Frati Munari (México)Dr. Pablo González Blasco (Brasil)Dr. Carlos Roberto Jaen (Estados Unidos) Dr. Javier Santacruz Varela (México)Dr. José Saura Llamas (España)

Traducción y corrección de estilo en inglésLic. Patricia A. Arévalo Ramírez

Traducción y corrección de estilo en portuguésDr. Pablo González Blasco (Brasil)

UniversidAd nAcionAl AUtónomA de méxico

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario general

FAcUltAd de medicinA

Dr. Rubén Argüero SánchezDirector interino

Dra. Rosalinda Guevara GuzmánSecretaria general

Dr. Samuel Ponce de LéonJefe de la División de Investigación

Dr. Melchor Sánchez MendiolaSecretario de Educación Médica

Dr. Alberto Lifshitz GuinzbergSecretario de Enseñanza Clínica,Internado y Servicio Social

Dr. Ricardo Valdivieso CalderónSecretario de Servicios Escolares

división de estUdios de PosgrAdo

Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la División

Dr. Rogelio Chavolla MagañaSecretario académico

Dr. Carlos Lavalle MontalvoJefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas

Dr. Julio Cacho SalazarJefe de la Subdivisión de Educación Continua

Dr. Juan José Mazón RamírezJefe de la Subdivisión de Medicina Familiar

Page 3: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

Editorial• InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca

Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Lilia A. Arévalo-Ramírez

artículos originalEs• cáncer cérvIcouTerIno, reporTe de Tres años en una unIdad médIca de aTencIón ambulaTorIa

Pedro Pérez-Ponce, Loreley López-Ledezma, Miguel Guadalupe Méndez-González, Víctor Hugo Vázquez-Martínez

• perfIl clínIco y socIal de pacIenTes con TuberculosIs en una unIdad de medIcIna famIlIar de reynosa, TamaulIpas, méxIco

Ingrid Anaballe Hernández-Guerrero, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Felipe Guzmán-López, Luis Gerardo Ochoa-Jiménez,Denisse Ayme Cervantes-Vázquez

• panorama epIdemIológIco del pacIenTe con hIperTensIón arTerIal sIsTémIca no conTrolada en una unIdad de medIcIna famIlIar

de reynosa, TamaulIpas

José Antonio Román-Vargas, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Jesús III Loera-Morales, Olga Nelly Cantú-Solís,Denisse Ayme Cervantes-Vázquez, Ciro César Bernabé-Adame

• uso de las Tecnologías de la InformacIón y la comunIcacIón en médIcos de aTencIón prImarIa

Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Margarita Ortega-Padrón

• depresIón y funcIonalIdad famIlIar en adulTos mayores de una unIdad de medIcIna famIlIar de guayalejo, TamaulIpas, méxIco

Alejandro Guadalupe Saavedra-González, Santa Lucía Rangel-Torres, Ángel García-de León, Arturo Duarte-Ortuño,Yadira Esmeralda Bello-Hernández, Adriana Infante-Sandoval

• facTores asocIados a la depresIón en pacIenTes bajo TraTamIenTo con hemodIálIsIs

Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Margarita Ortega-Padrón, Denisse Ayme Cervantes-Vázquez

idEntifiquE El caso• mIasIs cuTánea

Alejandro Guerrero-Zulueta

1

4

8

14

19

24

29

34

Órgano de difusión científica de la Subdivisión de Medicina FamiliarDivisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam

Aten. Fam. Volumen 23 no. 1 enero-marzo, 2016

www.fmposgrado.unam.mxwww.revistas.unam.mx

Contenido

issn 1405-8871

Page 4: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

IV

Editorial/Editorial• Influence of physIcIans from TamaulIpas In The mexIco and laTIn amerIca famIly medIcIne developmenT

• InfluêncIa dos médIcos de TamaulIpas no desenvolvImenTo da medIcIna de famílIa no méxIco e na amérIca laTIna

Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Lilia A. Arévalo-Ramírez

original articlEs/artigos originais• cervIcal cancer, a Three-year reporT In a medIcal ambulaTory care unIT

• o câncer cervIcal, relaTórIo de Três anos em uma unIdade médIca ambulaTorIal

Pedro Pérez-Ponce, Loreley López-Ledezma, Miguel Guadalupe Méndez-González, Víctor Hugo Vázquez-Martínez

• socIal and clInIcal profIle of paTIenTs wITh TuberculosIs In a famIly medIcIne unIT In reynosa, TamaulIpas, mexIco

• perfIl clínIco e socIal dos pacIenTes com Tuberculose em unIdade de medIcIna de famílIa de reynosa, TamaulIpas, méxIco

Ingrid Anaballe Hernández-Guerrero, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Felipe Guzmán-López, Luis Gerardo Ochoa-Jiménez,Denisse Ayme Cervantes-Vázquez

• epIdemIologIcal ouTlook of The paTIenT wITh unconTrolled sysTemIc hyperTensIon In a famIly medIcIne unIT In reynosa, TamaulIpas

• panorama epIdemIológIco do pacIenTe com hIperTensão não conTrolada em uma unIdade de medIcIna de famílIa de reynosa, TamaulIpas

José Antonio Román-Vargas, Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Jesús III Loera-Morales, Olga Nelly Cantú-Solís,Denisse Ayme Cervantes-Vázquez, Ciro César Bernabé-Adame

• use of InformaTIon and communIcaTIon TechnologIes In prImary care physIcIans

• usando a TecnologIa de Informação e comunIcação na aTenção prImárIa

Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Margarita Ortega-Padrón

• depressIon and famIly funcTIonalITy In elderly In a famIly medIcIne unIT from guayalejo, TamaulIpas, mexIco

• depressão e funcIonamenTo famIlIar em Idosos em uma unIdade de medIcIna de famílIa guayalejo, TamaulIpas, méxIco

Alejandro Guadalupe Saavedra-González, Santa Lucía Rangel-Torres, Ángel García-de León, Arturo Duarte-Ortuño,Yadira Esmeralda Bello-Hernández, Adriana Infante-Sandoval

• facTors assocIaTed wITh depressIon In paTIenTs under hemodIalysIs TreaTmenT

• faTores assocIados à depressão em pacIenTes submeTIdos à hemodIálIse

Víctor Hugo Vázquez-Martínez, Margarita Ortega-Padrón, Denisse Ayme Cervantes-Vázquez

idEntify a casE/identifique el caso• myIasIs

• mIíase cuTânea

Alejandro Guerrero-Zulueta

4

8

14

19

24

29

34

issn 1405-8871

1

Scientific Journal of the Family MedicineCorpo de divulgação científica de medicina familiar

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam

Aten. Fam. Volume 23 no. 1 january-march, 2016Aten. Fam. Volume 23 no. 1 janeiro-março, 2016

www.fmposgrado.unam.mxwww.revistas.unam.mx

Content / Conteúdo

Page 5: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

1

Editorial

Tamaulipas es uno de los 31 estados (provincias o departamentos tal como se designan en otros países de Latinoamé-rica) que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de la República Mexicana, colinda con el estado de Nuevo León hacia el oeste, con el golfo de México hacia el este, con Veracruz y San Luis Potosí hacia el sur, y al norte comparte una larga frontera con el estado de Texas de los Estados Unidos de América (eua). De acuerdo con el último conteo de población y vivienda en 2010, Tamaulipas tenía una población de 3 268 554 habitantes.

El nombre del estado de Tamualipas se deriva de Tamaholipa palabra de origen huasteco, en la que el prefijo tam significa “lugar donde”, no existe un acuerdo unánime en cuanto al significado del término holipa, aunque la interpretación más común es “rezar mucho”, lo cual significa “lugar donde se reza mucho”. Durante el periodo colonial temprano, uno de los pueblos originales de Tamau-lipas, hoy extinto, era conocido como “Santos”, el cual podría deber su nombre a la hispanización del término holipa.1

En cuanto al municipio de Reynosa, está ubicado en la parte norte de Tamaulipas y pertenece a la subregión 2; la cabecera municipal, situada en la ciudad de Reynosa, colinda al norte con los eua, a través del Río Bravo; al sur con el municipio de Méndez; al oeste con el de Díaz Ordaz y el estado de Nuevo León y al este con el de Río Bravo;1 hacia el año 2010 contaba con 608 891 habitantes.2

Al investigar los hechos históricos que dieron lugar al ejercicio de la Medicina Familiar en México, los datos coinciden en que esta es una consecuencia lógica del desarrollo de la seguridad social instaurada constitucio-nalmente en diciembre en 1943, y que tiene una estrecha relación con el estado de Tamaulipas, específicamente con el municipio de Nuevo Laredo, en donde hacia 1953 “la Caja Regional de Monterrey ensayó con éxito un nuevo procedimiento de trabajo para los médicos que laboraban en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que consistía en que un

Influencia de los médicos de Tamaulipas en el desarrollo de la Medicina Familiar en México y Latinoamérica

Influence of Physicians from Tamaulipas in the Mexico and Latin America Family Medicine Development

Influência dos médicos de Tamaulipas no desenvolvimento da Medicina de Família no México e na América Latina

Arnulfo Irigoyen-Coria,* Víctor Hugo Vázquez-Martínez,** Lilia A. Arévalo-Ramírez***

*Editor de la revista Atención Familiar; Subdivisión de Me-dicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facul-tad de Medicina, Universi-dad Nacional Autónoma de México (unam). **Profesor titular de la residencia en Medicina Familiar, unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Rey-nosa, Tamaulipas. ***Editora técnica de la revista Atención Familiar.

Este artículo debe citarse: Irigoyen-Coria A, Vázquez-Martínez VH, Arévalo-Ramírez LA. Influencia de los médicos de Tamaulipas en el desarrollo de la Medicina Familiar en México y Latinoamérica. Aten Fam. 2016;23(1):1-3.

Page 6: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

2

solo médico atendiera a una determi-nada población derechohabiente, tanto en consulta ambulatoria como en visita a domicilio. Durante el seminario sobre Seguridad Social que tuvo lugar en Pa-namá en enero de 1954, bajo el auspicio del ciss* y la oit**, el Instituto presentó su ponencia sobre «Médico de familia», en la que se informaba que durante ese año de 1954 el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) implantaría un sis-tema denominado «médico de familia» y se destacaba que la contratación de los médicos no se regiría por horas de traba-jo o por número de enfermos atendidos en un lapso fijo, sino por la obligación de atender, bajo su responsabilidad, a grupos determinados de población de-rechohabiente que les serían adscritos, sin perder su carácter de empleados del imss.”3-6 Desafortunadamente descono-cemos el nombre de ese núcleo inicial de médicos que ejercían en el imss y que probablemente, al tener contacto con médicos de familia que laboraban en la vecina ciudad de Laredo, Texas, les hubieran informado sobre las nue-vas posibilidades práctica médica en el primer nivel de atención. De esta forma ese grupo anónimo de médicos tamau-lipecos impactaron fuertemente en las políticas de salud, no solo de México, sino de Latinoamérica en general.

Puede decirse que la Medicina Familiar tanto mexicana como latinoa-mericana guarda una deuda de gratitud con esos médicos tamaulipecos que tuvieron el tino de traducir aspectos de los nuevos modelos de atención médica de los Estados Unidos de América en lo que se denominó el Sistema Médico de Familia y que a la postre se convertiría en la especialidad en Medicina Familiar.

La semilla quedó incrustada en ese lejano año de 1954 y como señala

Ceitlin7,8 al comenzar la década de los ochenta se había establecido la Medi-cina Familiar solamente en tres países latinoamericanos (México, Panamá y Bolivia) con un total de 21 “programas de Medicina Familiar” los cuales coin-cidían en dos características esenciales: una organización que ofreciera servicios de atención primaria, a cargo de médicos especialistas en Medicina Familiar y que además contara con un programa edu-cativo de posgrado, del tipo “residencia médica”. Diez años después, hacia 1990, los países que contaban con Medicina Familiar ya eran 18: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, y reunían un total de 160 programas.

No obstante los esfuerzos desa-rrollados por instituciones como el imss y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste) en la formación de especialistas en Medicina Familiar, la necesidad de contar con más de estos especialistas

en México muestra un llamativo in-cremento. Recientemente se analizó la formación de especialistas médicos en la República Mexicana y se evidenció, que las actuales estrategias y programas requieren cambios tanto cuantitativos como cualitativos, pues de seguir en la misma tendencia, en breve habrá un gra-ve déficit de médicos familiares (tabla 1).7

A manera de conclusión, hacemos eco de los conceptos vertidos por Ceitlin en 2006: “El futuro de la Medicina Fa-miliar en América Latina es una historia que empezamos a escribir cada día. Ele-mentos principales de ese desarrollo son: decisiones políticas de salud, inserción universitaria, difusión del rol de los médi-cos de familia en el sistema y la sociedad, exposición de otros especialistas a los principios e instrumentos de la Medicina Familiar, reconversión de médicos que trabajan en atención primaria a médicos de familia, y fomento de la investigación en atención primaria/Medicina Familiar con formación de investigadores en este campo”. Sin duda, las condiciones han comenzado a establecerse, por ejemplo, el curso de especialización en Medicina

Tabla 1. Necesidades de formación de médicos especialistas;actualización del diagnóstico 2009-2015

Fuente: Secretaría de Salud; División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam.Consenso interinstitucional para la formación de médicos especialistas. Septiembre, 2012.7

Principales especialidades deficitarias Número de ingresos 2009-2015

Necesidadesde formación Déficit

Medicina Familiar 5 425 11 466 6 041

Ginecología y Obstetricia 686 1 349 663

Pediatría 708 1 184 476

Medicina del Enfermo en Estado Crítico 189 448 259

Oftalmología 220 369 149

Otorrinolaringología 163 275 112

Radiología e Imagen 440 535 95

Hematología 47 130 83

Neurología 47 111 64

Neonatología 65 114 49

Irigoyen-Coria A y cols.

Page 7: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

3

Familiar para médicos generales lleva varios lustros de desarrollo; de manera precisa podemos afirmar que a partir de marzo de 2002 se desarrolló en el imss el primer curso de especialización en Medicina Familiar en una modalidad semipresencial, con duración de tres años, dirigido a médicos de base con antigüedad institucional entre 3 y 20 años y que contaran con un consultorio con población asignada.9 De los anhelos expuestos por Ceitlin, faltaría de manera preponderante uno que además tiene un carácter esencial e ineludible: que las de-cisiones políticas en el campo de la salud miren hacia el fortalecimiento académico y asistencial de la Medicina Familiar.

*La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (ciss) es un organismo in-ternacional, técnico y especializado de carácter permanente, que fue fundado en 1942 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la seguridad social en los países de América y el Caribe. La ciss está integrada actualmente por institu-ciones de seguridad social de 36 naciones, la membresía se divide en miembros titulares, asociados, vinculados y adherentes, según su responsabilidad en cuanto a la normatividad, administración, gestión, supervisión, estudio o investigación de la seguridad social. En 2015 existían más de 70 instituciones formando una verdadera red de cooperación regional a lo largo y ancho del hemisferio.

**La Organización Internacional del Trabajo (oit) fue fundada en 1919 después de

una guerra destructiva; se basa en una visión según la cual una paz duradera y universal solo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La oit se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946.

Referencias1. Gobierno del estado de Tamaulipas. Todos

por Tamaulipas. Historia [Internet]. Dispo-nible en: http://tamaulipas.gob.mx/tamauli-pas/historia/

2. inegi. Municipio de Reynosa. Estado de Tamaulipas, México [Internet]. Disponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=28

3. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (ciss). [Internet]. Disponible en: http://www.ciss.net/?lang=es.

4. Organización Internacional del Trabajo (oit) [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm

5. Rodríguez Domínguez J, Fernández Ortega MA, Mazón JJ, Olvera F. La medicina fa-miliar en México, 1954-2006. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Aten Primaria. 2006;38(9):519-22.

6. Cárdenas de la Peña E. Medicina Familiar en México. Historia. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 1974.

7. Ceitlin J. La medicina familiar en Améri-ca Latina: Presentación. Aten Primaria. 2006;(9):511-3.

8. Irigoyen Coria A, Gómez Clavelina FJ. Contri-buciones de la Medicina Familiar Mexicana al Desarrollo de la Medicina Familiar en Latino-américa. En: Estado del Arte de la Medicina 2013-2014: Medicina. México: Academia Na-cional de Medicina-Intersistemas; 2014. 53-62.

9. Chávez Aguilar V. Especialización en Medicina Familiar modalidad semipresencial. Rev Med imss. 2005;43(2):175-80.

Tamaulipas en el desarrollo de la Medicina Familiar

Page 8: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

4

Artículo originalCáncer cérvicouterino,

reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria

Cervical Cancer, a Three-year Report in a Medical Ambulatory Care UnitO câncer cervical, relatório de três anos em uma unidade médica ambulatorial

Pedro Pérez-Ponce,* Loreley López-Ledezma,** Miguel Guadalupe Méndez-González,** Víctor Hugo Vázquez-Martínez**

Palabras clave: cáncer cervicouterino, neoplasia cervical, medicina familiarKey words: Cervix Neo-plasms, Cervical Intrae-pithelial Neoplasia, Family MedicinePalavras chave: câncer cervical, neoplasia cervical, medicina de família

Recibido: 31/7/14Aceptado: 16/1/15

*Unidad médica de aten-ción ambulatoria (umaa) no. 15, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Reyno-sa, Tamaulipas. **Unidad de medicina familiar no. 33, Imss, Reynosa.

Correspondencia:Víctor Hugo Vázquez-Martí[email protected]

Este artículo debe citarse: Pérez-Ponce P, López-Ledezma L, Méndez-González MG, Vázquez-Martínez VH. Cáncer cérvi-couterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria. Aten Fam. 2016;23(1):4-7.

ResumenObjetivo: determinar las características epidemiológicas del cáncer cervicouterino durante un periodo de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria (umaa) del hospital general de zona no. 15 de Ciudad Reynosa, Tamau-lipas. Métodos: la información fue captada de la base de datos de la umaa, en el periodo de marzo a octubre de 2012; esta base contenía el seguimiento de 1 663 mujeres con diagnóstico de displasia y cáncer cérvico uterino de primera vez; además, se dio seguimiento de vigilancia y tratamiento a 8 489 mujeres. Resultados: 59.1% fue casos probables y 40.9% se trató de casos confirmados de displasia y cáncer. El grupo de edad más afectado fue el de mujeres entre 25 y 44 años de edad. Se estimó un porcentaje de abandono del tratamiento de 17.74% y una correlación citológica/histo-patológica de 54.7%. Conclusiones: por ser el presente un estudio de carácter descriptivo solo permitió conocer la frecuencia del mismo y no el motivo que condicionó el abandono del tratamiento. Sería necesario realizar un estudio de seguimiento para determinar los motivos de abandono del tratamiento.

SummaryObjective: to determine the epidemiological characteristics of cervical cancer during a three-year period in a medical ambulatory care unit (macu) of the General Hospital of the zone 15 in Reynosa, Tamaulipas. Methods: the informa-tion was gathered in the care unit database, from March to October 2012. This base contained a follow-up of 1 663

women who diagnosed dysplasia and, uterine and cervical cancer; in addition, it was provided monitoring care and treatment for 8 489 women. Results: 59.1% were probable cases and in 40.9% dysplasia and cancer were confirmed. The most affected group was that of women between 25 and 44 years old. 17.74% was estimated as a percentage of abandonment of treatment and 54.7% of correlation between cytological and histopathological. Conclusions: as this is a descriptive study, it only allowed us to know the frequency but not the reason for abandoning the treatment. It would be necessary to conduct a follow-up study to determine the reasons for discontinuation of treatment.

ResumoObjetivo: determinar as características epidemiológicas de câncer cervical du-rante um período de três anos em uma unidade médica ambulatorial (umaa) área no. 15 hospital geral de Reynosa, Tamaulipas. Métodos: as informações foram obtidas no banco de dados do umaa, no período de março a outubro de 2012; esse banco de dados continha o seguimento de 1 663 mulheres com diagnóstico de displasia cervical e câncer pela primeira vez; além disso, foi provi-denciada a vigilância e a monitorização do tratamento a 8 489 mulheres. Re-sultados: 59.1% eram casos prováveis

Page 9: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

5

Cáncer cervical en clínica de displasias

e 40.9% resultaram casos confirmados de displasia e câncer. A faixa etária mais acometida foi a de mulheres entre 25 e 44 anos de idade. Estimou-se uma per-centagem de abandono do tratamento de 17.74% e um citológico/correlação histopatológica de 54.7%. Conclusões: por ser o presente estudo descritivo só permitiu conhecer a freqüência e não o motivo que determinou o abandono do tratamento. Seria necessário realizar um estudo de acompanhamento para determinar as razões para a interrupção do tratamento.

IntroducciónEl cáncer cervicouterino (CaCu) es la principal causa de muerte en mujeres de países en desarrollo y está asociado a la infección por virus del papiloma humano de alto riesgo (vph 16 y 18),1-3 la prevalencia de infección por estos virus oscila de 25.3% a 37.3% y está presente hasta en 70% de los casos de esta enfer-medad.4-6 La principal vía de transmisión del virus es a través del contacto sexual en mujeres.7,8 En México, se estima una inci-dencia de CaCu invasor de 24 094 casos y de 14 867 casos de carcinoma in situ.9

Los programas de detección tem-prana han dado resultados en países de-sarrollados, sin embargo, no han sido tan exitosos en países con ingresos medios y bajos; el éxito de estos recae en la calidad y la disponibilidad de recursos de los dife-rentes países.10 El tamizaje se realiza en el primer nivel de atención médica enfocado a mujeres con vida sexual activa a partir de los 21 años, mujeres con menos de 21 años de edad con tres años de inicio de vida sexual y mujeres que lo soliciten; en caso de que el resultado de la citología cervical sea anormal, se envía a la paciente a clínica de displasias o módulo de colposcopia en un plazo no mayor a tres semanas.11

Existen diversos sistemas para repor-tar los informes citológicos e histológi-cos,12 la Organización Mundial de la Salud (oms) clasifica al diagnóstico histológico en: normal, atipia, displasia leve, coiloci-tosis, displasia moderada, displasia grave, carcinoma in situ y carcinoma invasor.13 En América Latina no ha habido una re-ducción significativa en la mortalidad por CaCu a pesar de las campañas de tamizaje con la citología tradicional,14 la identifica-ción del genotipo del vph es una prueba para la detección temprana del virus que es una causa necesaria para la presencia del cáncer y representa una opción de alta especificidad y sensibilidad.15-20 El CaCu plantea retos sociales, familiares y de bienestar general de las pacientes,21-24 por ello, se requiere un abordaje temprano a través de la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad.

MétodosEstudio observacional y retrospectivo de la base de datos del Departamento de Dis-plasias de la unidad médica de atención

ambulatoria (umaa) del hospital general de zona no. 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), de Ciudad Reynosa, Tamaulipas, y llevado a cabo de marzo a octubre de 2013. Se estimó la existen-cia de 1 663 mujeres con diagnóstico de displasia y cáncer cervicouterino de primera vez en un periodo de tres años (2010-2012). Se dio seguimiento a 8 489 pacientes a través del control, alta por mejoría, suspensión de su atención o traslado a otra unidad médica. Se realizó muestreo no probabilístico tomándose la totalidad de la información de la base de datos. La clasificación de la displasia fue la utilizada por la oms, las principales variables del estudio fueron neoplasia cervical intraepitelial (nic 1, 2 y 3), cáncer in situ, cáncer invasor, correlación ci-tológica, histopatológica, consulta de primera vez, consulta subsecuente y tipo de tratamiento (electrocirugías, crio-cirugías, histerectomía, en vigilancia, sin tratamiento, en control, alta por mejoría, no acudieron a cita y envío a oncología y ginecología). Los datos obtenidos fueron

Tabla 1. Casos probables y confirmados de displasias en 2012

Displasias Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Leve (nic 1)

Probable 327 57.67 57.67

Confirmado 139 24.50 82.17

Moderado (nic 2)

Probable 20 3.50 85.67

Confirmado 43 7.68 93.35

Severo (nic 3)

Probable 4 0.70 94.05

Confirmado 13 2.29 96.34

Cáncer in situ

Probable 1 0.17 96.51

Confirmado 8 1.41 97.92

Cáncer invasor

Probable 5 0.88 98.8

Confirmado 7 1.20 100

Total 567 100 100

Page 10: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

6

analizados con estadística descriptiva como frecuencia y porcentajes.

El protocolo de estudio fue aproba-do por Comité Local de Investigación en Salud 2803 de Nuevo Laredo, Tamaulipas del imss.

ResultadosDurante los tres años se atendieron 1 663 pacientes de primera vez y se capturaron como: casos probables, confirmados de displasias y cáncer invasor; hubo un total de 983 (59.1%) casos probables y 680 (40.9%) casos confirmados; 9.32% de los casos probables y confirmados corres-pondió a mujeres menores de 25 años, 63.75% a mujeres entre 25 a 44 años de edad, 25.31% a mujeres de 45 a 64 años y 1.62% a mayores de 65.

En la umaa se dio seguimiento te-rapéutico a 8 489 pacientes durante los tres años, de estas, 17.74% suspendió su atención por alta voluntaria, abandonó el tratamiento o no fue localizada. Se confir-maron 448 casos de displasia leve (nic 1), 128 displasia moderada (nic 2) y 51 de nic 3. Los casos tanto de cáncer in situ como de cáncer invasor durante el año 2012 se presentan en la tabla 1.

Se obtuvo una correlación del resul-tado citológico específico y el resultado histopatológico de 54.7%. Una vez que las mujeres fueron diagnosticadas a través del resultado histopatológico, recibió tra-tamiento 100% de ellas. Se obtuvo una co-rrelación diagnóstica entre la colposcopia y el resultado histopatológico de 86.3%, el número de casos con diagnóstico histopatológico de cáncer microinvasor o invasor no identificados por colposcopia fueron tres y el número de casos con diagnóstico de cáncer por colposcopia confirmados por biopsia fueron cuatro. Solo 20.3% de las mujeres con nic 2 o nic 3 fueron tratadas durante los primeros 15

Tabla 2. Tipo de tratamiento proporcionado a las pacientes con diagnóstico de displasia

2010 2011 2012

Edad Vigilancia Conservador Vigilancia Conservador Vigilancia Conservador

<25 91 31 72 11 96 17

25-34 322 51 267 44 353 34

35-44 342 51 283 35 441 20

45-59 282 23 221 22 338 15

60-64 21 1 18 5 36 3

65 y + 19 2 21 2 17 0

Total 1077 159 882 119 1281 89

Tabla 3. Situación de seguimiento del tratamiento de laspacientes con diagnóstico de displasia y cáncer cérvicouterino

Situación de las pacientes 2010 2011 2012

En control 1187 494 785

Alta por mejoría 364 237 309

Suspendieron su atención* 631 298 577

Referidas a otra unidad 0 0 0

Defunción por otra causa 0 0 0

Defunción por CaCu 0 0 0

Total 3418 2030 3041

*Suspendieron la atención por alta voluntaria, abandonaron el tratamiento o no fueron localizadas para continuar el seguimiento

días después del diagnóstico; un total de 309 mujeres se dieron de alta por mejoría en la clínica de colposcopia. Durante los tres años se brindó vigilancia terapéutica a un total de 3 240 mujeres y se otorgó tratamiento conservador a 367 pacientes (tablas 2, 3 y 4).

DiscusiónLa tasa de mortalidad por cáncer cervi-couterino ha disminuido en México de 13.3 a 8.6 por 100 000 en un periodo de ocho años (2000-2008). El mayor decremento fue en los estados de Ta-basco, Yucatán y Morelos.25 En este estudio no se reportó ninguna muerte por CaCu en el periodo de tres años. La edad promedio de detección de los casos de cáncer es de 45.64,26 en este reporte la edad de mayor frecuencia ocurrió entre los 25 y 44 años. El abandono del trata-

miento está íntimamente relacionado con la organización de los sistemas, procesos de atención, traslados, trabajo doméstico y familiares,27 el porcentaje de deserción del tratamiento de las pacientes atendidas en la umaa fue de 17.74%, pero se des-conocen los motivos que lo produjeron.

Este estudio tiene limitaciones que deben ser reconocidas, la primera de ellas es que es un estudio retrospectivo que no cuenta con variables como peso, talla, nivel socioeconómico, hábitos higiénico-dietéticos y comorbilidades. La segunda es que se tomó la información de una base de datos de la umaa y no se sabe si las mujeres son actualmente pacientes de dicha unidad ya que la base de datos no cuenta con su número de seguridad social. Sería importante realizar un estudio prospectivo de las mujeres que acudan a la atención diaria para que se conozcan los

Pérez-Ponce P y cols.

Page 11: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

7

posibles factores de riesgo, motivos de abandono del tratamiento y las variables sociodemográficas de las pacientes.

Referencias1. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers

C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: globocan 2008. Int Cancer. 2010,127:2893-917.

2. Munoz N, Bosch FX, De SS, Herrero R, Castellsague X, Shah KV, et al. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med. 2003;348(6):518-27.

3. globocan. Cancer Fact Sheet: Cervical Cancer Estimated Incidence and Prevalence Worldwide in 2012. International Agency for Research on Cancer [Internet]. 2012; [citado 2014 Ene 31]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx

4. Clarke, et al. A prospective study of absolute risk and determinants of human papillomavirus incidence among young women in Costa Rica. bmc Infectious Diseases. 2013;13:308.

5. Ezechi, et al. The burden, distribution and risk factors for cervical oncogenic human papilloma virus infection in hiv positive Nigerian women. Virology Journal. 2014;11:5.

6. Reeler A, Qiao Y, Dare L, Li J, Zhang AL, Saba J. Womens cancers in developing coun-tries: from research to an integrated health systems approach. Asian Pac J Cancer Prev. 2009;10(3):519-26.

7. Winer RL, Feng Q, Hughes JP, O’Reilly S, Kiviat NB, Koutsky LA. Risk of female human papil-

lomavirus acquisition associated with first males sex partner. J Infect Dis. 2008;197:279-82.

8. Burchell AN, Winer RL, De Sanjose S, Franco EL. Epidemiology and transmission dynam-ics of genital hpv infection. Vaccine. 2006;24 (Suppl 3:S3):52-61.

9. Secretaría de Salud. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas. Compendio: mortali-dad y morbilidad. México: Secretaría de Salud, Epidemiología; 2003.

10. Sankaranarayann R, Gaffikin L, Jacob M, Sellors J, Robles S. A critical assessment of screening methods for cervical neoplasia. International journal of gynaecology and ob-stetrics. The official organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics. 2005;89(suppl 2):S4-S12.

11. Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2008.

12. Norma Oficial Mexicana nom-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.

13. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Interna-tional Agency for Research on Cancer (iarc). globocan 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. CancerBase No. 5, version 2.0. Lyon, France: iarc Press; 2004.

14. oms. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. Ginebra: Organi-zación Mundial de la Salud; 2007.

15. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer JA, Shah KV, et al. Human papil-lomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol. 1999;189(1):12-9.

16. Bulkmans NW, Berkhof J, Rozendaal L, et al. Human papillomavirus dna testing for the detection of cervical intraepithelial neoplasia grade 3 and cancer: 5-year follow-up of a randomised controlled implementation trial. Lancet. 2007;370:1764-72.

17. Dillner J, Rebolj M, Birembaut P, et al. Long term predictive values of cytology and hu-man papillomavirus testing in cervical cancer screening: joint European cohort study. bmj. 2008;337:a1754.

18. Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues I, et al. Canadian Cervical Cancer Screening Trial Study Group Human papillomavirus dna versus Papanicolaou screening tests for cervical cancer. N Engl J Med. 2007;357:1579-88.

19. Naucler P, Ryd W, Törnberg S, et al. Human papillomavirus and Papanicolaou tests to screen for cervical cancer. N Engl J Med. 2007;357:1589-97.

20. Castle PE, Sadorra M, Lau T, Aldrich C, Garcia FA, Kornegay J. Evaluation of a prototype real-time pcr assay for carcinogenic human pa-pillomavirus (hpv) detection and simultaneous hpv genotype 16 (hpv16) and hpv18 genotyping. J Clin Microbiol. 2009;47:3344-7.

21. Donovan KA, Taliaferro LA, Alvarez EM, Jacobsen PB, Roetzheim RG, Wenham RM. Sexual health in women treated for cervical cancer: character istics and correlates. Gynecol Oncol. 2007;104(2):428-34.

22. Lindau ST, Gavrilova N, Anderson D. Sexual morbidity in very long term survivors of vagi-nal and cervical cancer: a comparison to nation-al norms. Gynecol Oncol. 2007;106(2):413-8.

23. Fosså SR, Vassilopoulou-Sellin R, Dahl A. Long term physical sequelae after adult-onset cancer. J Cancer Survivorship. 2008;2(1):3-11.

24. Bradley S, Rose S, Lutgendorf S, Costanzo E, Anderson B. Quality of life and mental health in cervical and endometrial cancer survivors. Gynecol Oncol. 2006;100(3):479-86.

25. Sánchez-Barriga JJ. Tendencias de mortalidad por cáncer cervicouterino en las siete regiones socioeconómicas y en las 32 entidades federa-tivas de México en los años 2000-2008. Gaceta Médica de México. 2012;148:42-51.

26. Kamath R, Mahajan KS, Ashok L, Sanal TS. A study on risk factors of breast cancer among patients attending the tertiary care hospital, in udupi district. Indian J Community Med. 2013;28(2):95-9.

27. Paolino M, Arrossi S. Analysis of the reasons for abandoning the follow-up and treatment process in women with pre-cancerous cervi-cal lesions in the province of Jujuy: implica-tions for health management. Salud colectiva. 2012;8(3):247-61.

Tabla 4. Frecuencia de acciones realizadas a las pacientes

2010 2012 Total*

Consulta de primera vez 749 579 1328

Consulta subsecuente 2161 1783 3944

Electrocirugías 146 73 219

Criocirugías 27 16 43

Histerectomías 0 0 0

En vigilancia 1184 1281 2465

Sin tratamiento 191 125 316

En control 1179 785 1964

Alta por mejoría 363 309 672

No acudieron a cita 626 577 1203

Envíos a Oncología 13 12 25

Envío a Ginecología 9 28 37

Total 2910 2362 12216

*No se obtuvo información correspondiente a 2011

Cáncer cervical en clínica de displasias

Page 12: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

8

ResumenObjetivo: determinar el perfil clínico y social de los pa-cientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemioló-gico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en ma-

teria de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria com-pleta, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclu-siones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cual-quier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.

Perfil clínico y social de pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México

Social and Clinical Profile of Patients with Tuberculosis in a Family Medicine Unit in Reynosa, Tamaulipas, Mexico

Perfil clínico e social dos pacientes com tuberculose em unidade de medicina de família de Reynosa, Tamaulipas, México

Ingrid Anaballe Hernández-Guerrero,* Víctor Hugo Vázquez-Martínez,** Felipe Guzmán-López,*** Luis Gerardo Ochoa-Jiménez,**** Denisse Ayme Cervantes-Vázquez*

Artículo original

Palabras clave: tuberculo-sis, factores socioeconómi-cos, mycobacterium Key words: Tuberculosis Pulmonary, Socioeconomic factors, MycobacteriumPalavras chave: tubercu-lose, fatores socioeconômi-cos, mycobacterium

Recibido: 31/7/14Aceptado: 26/2/15

*Médico familiar, unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Reynosa, Tamaulipas. **Profesor titular de la residencia en Medicina Familiar, umf no. 33, Imss. ***Médico epidemiólogo, umf no. 33, Imss. ****Coordinador de Planeación y Enlace Ins-titucional, Delegación Regio-nal Imss, Tamaulipas.

Correspondencia:Felipe Guzmán-Ló[email protected]

Este artículo debe citarse: Hernández-Guerrero IA, Vázquez-Martínez VH, Guzmán-López F, Ochoa-Jiménez LG, Cervantes-Vázquez DA. Perfil clínico y social de pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México. Aten Fam. 2016;23(1):8-13.

Page 13: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

9

SummaryObjective: to determine the clinical and social profile of patients with tuberculo-sis of the Family Medicine Unit no. 33 (umf) in Reynosa, Tamaulipas, Mexico who went for consultation from 2008 to 2012. Methods: observational, descrip-tive, retrospective and cross-sectional study, which objective was to determine the clinical and social profile of patients with tuberculosis of the no. 33 Unit. The collection of data was done with the “Epidemiological Study of Tuber-culosis” and “Registration and Control Card” used in the national health system; the information was obtained from the clinical records from the preventive area. Complete records of patients who were on treatment from 2008 to 2012 were included. Those missing or incomplete records were excluded. The main studied variables studied were: place of birth, education, occupation, drug addictions, bacillary load at the time of diagnosis and co-morbidities, among others. The study followed the national and institutional research norms. Re-sults: 169 records were included, of which 56% were men and 44% women. The mean age was 32 years, 18% of the participants had completed high school and 18% had completed junior high school. A third of the participants were born in Tamaulipas. The main occupa-tion was machine operator in the manu-facturing sector, followed by housewife with 22%. 94% had no addiction, 4% alcoholism and 1% smoking, 1% other drugs. The most frequent comorbidity was Diabetes Mellitus type 2, followed by hiv/aids and malnutrition. In 89% of the cases the diagnosis of tuberculosis was made in the outpatient medical unit through sputum smear examination. The first sign of the disease was coughing.

A high percentage had total remission of the disease and 4% abandoned the treatment. Conclusions: primary care physicians diagnose 89% of the cases; there should be an emphasis on identify-ing the risk factors: migration, diabetes type 2 and make a search in any case of cough, since it is the main clinical mani-festation of the disease.

ResumoObjetivo: determinar o perfil clínico e social dos pacientes com Tuberculose na Unidade de Medicina Familiar (umf) não. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos no período de 2008-2012. Métodos: foi realizado um estudo ob-servacional, descritivo, retrospectivo e transversal, cujo objetivo foi determinar o perfil clínico e social dos pacientes com tuberculose na umf n. 33. A coleta de dados foi feita com o “Estudo epide-miológico de tuberculose” e “Registro de Cartão e controle” usado no sistema nacional de saúde; a informação foi obtida a partir de registros clínicos que constam na área de medicina preventi-va. Incluem-se prontuários completos de pacientes que foram tratados no período de 2008 a 2012. Os prontu-ários incompletos ou faltantes foram excluídos. As principais variáveis estu-dadas foram: local de origem, educação, ocupação, abuso de substâncias, carga bacilar no momento do diagnóstico e comorbidades, entre outros. O estudo seguiu os regulamentos nacionais e ins-titucionais em matéria de investigação. Resultados: um total de 169 casos, dos quais 56% dos pacientes incluídos eram do sexo masculino e 44% feminino. A média de idade foi de 32 anos, 18% dos participantes tinham concluído o ensino fundamental completo e 18% ensino mé-dio. Um terço dos participantes eram do

estado de Tamaulipas. A ocupação que prevaleceu foi de operador de maquina-ria no sector têxtil e alimentaçã, seguido de dona de casa com 22%. O 94% não teve dependência de drogas, constatou--se alcoolismo em 4%, 1% com hábito de fumar e 1% com outras dependên-cias. A comorbidade mais foi frequente Diabetes Mellitus tipo 2, seguido de hiv/aids e desnutrição. Ou diagnóstico tu-berculose foi feito na Unidade médica não-ambulatorial em 89% através de baciloscopia. O Primeiro dá Doença Sinal foi a tosse. Uma alta percentagem teve remissão completa e 4% interrom-peram ou tratamento. Conclusões: médicos de atenção primária realizam 89% dos diagnósticos,; deve enfatizar--se a identificação de fatores de risco, tais como migrantes, diabetes tipo 2 e conduzir uma investigação nos casos de tosse crônica, uma vez que é a principal manifestação clínica da doença.

IntroducciónLa tuberculosis pulmonar es una enfer-medad infecciosa crónica, causada por el microrganismo Mycobacterium tubercu-losis y es adquirida primordialmente por vía aérea. Afecta más frecuentemente al sistema respiratorio, se manifiesta a través de ataque al estado general de sa-lud y de no ser tratada oportunamente, puede ocasionar la muerte.1-4

La Organización Mundial de la Sa-lud (oms) estima que en 2012 se presen-taron alrededor de 8.6 millones de casos nuevos de tuberculosis y 1.3 millones de muertes secundarias a esta infección. La cantidad de muertes producidas es inaceptable, pues se sabe que a través de una detección temprana y tratamiento oportuno se pueden disminuir las tasas de infección y mortalidad. Se han hecho esfuerzos para reducir el número de

Tuberculosis

Page 14: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

10

decesos por tuberculosis y los países se han comprometido firmemente a esto, a través del cumplimiento de los “Objetivos del Milenio”.5-8

La mayor parte de los nuevos casos de tuberculosis se presenta en países en vías de desarrollo, principalmente en Asia y África. La incidencia de tuberculosis tiene una relación directamente pro-porcional con la situación económica y el estado de salud de las poblaciones, lo anterior significa que personas de bajos recursos tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad, comparadas con aquellas que tienen ingresos econó-micos medios o altos. Las condiciones sociales y económicas que prevalecen en amplios sectores de la población hacen que sean susceptibles a adquirir esta enfermedad. Por ejemplo, en el estado de Nuevo León se documentó que los factores asociados al desarrollo de la enfermedad fueron: malos hábitos higiénicos, falta de alimentos, bajo nivel educativo y circunstancias laborales.5-11

La incidencia de tuberculosis en México se calcula en aproximadamente 16.2 casos por millón, sin embargo, esta incidencia se incrementa en la frontera con los Estados Unidos de América, los estados fronterizos como Baja California Norte llegan a tener una tasa de hasta 57 casos por cien mil. La migración de personas hacia el norte de México, el mayor consumo de drogas, la baja escolaridad y la pobreza producen un mayor número de casos en estas zonas geográficas de México,12-14 además, el limitado acceso a los servicios de salud, la Diabetes Mellitus, la falta de adherencia al tratamiento y la ausencia de redes de apoyo agravan el problema.15-17 El diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la detección de factores de riesgo son de suma importancia para

disminuir los efectos deletéreos de la enfermedad, sobre todo en aquellos individuos con desventajas sociales.18-20

Es necesario conocer cuál es el perfil clínico y social del paciente con tuberculosis en las unidades de medi-cina familiar, sobre todo en la zona del norte de México y así tener mejores herramientas para el abordaje oportuno.

MétodosSe llevó a cabo un estudio de tipo ob-servacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se obtuvieron los datos de los expedientes de pacientes que estuvie-ron en tratamiento para tuberculosis en el Departamento de Medicina Preven-tiva de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) de Reynosa, Tamau-lipas, en el periodo de 2008 a 2012. El instrumento de recolección de datos fue el “Estudio epidemiológico de tubercu-losis” y la “Tarjeta de registro y control de caso de tuberculosis” utilizados en el sistema nacional de salud.

Se incluyeron todos aquellos expe-dientes de pacientes con diagnóstico de tuberculosis registrados en el periodo mencionado, que hubiesen iniciado el tratamiento en la clínica y aquellos que fallecieron por tuberculosis o por enfer-medades sobre agregadas. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, esco-laridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico, comorbilidades, entre otras; se utilizaron medidas de tendencia central.

La realización del estudio estuvo apegada a la legislación nacional e insti-tucional en materia de investigación, el protocolo de investigación fue aprobado por el Comité Local de Investigación y

Educación en Salud 2803 ubicado en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

ResultadosDurante los años 2008 a 2012 hubo un total de 287 pacientes que fueron diagnos-ticados con tuberculosis en la umf no. 33 de Reynosa, 59% (169) de los expedientes reunió los criterios de inclusión y hubo un total de 118 (41%) expedientes incom-pletos. La afectación de tuberculosis por género se encontró en 56% de hombres y 44% de mujeres; la edad media fue 32 años; 18% de los participantes tenía pre-paratoria completa; secundaria completa, 18%; primaria completa, 17%; analfabeta, 8%; técnico, 8%; y licenciatura, 10%; el resto no tenía primaria, secundaria o preparatoria completas.

De los participantes, 33% era ori-ginario del estado de Tamaulipas, 20% de Veracruz, 7% de San Luis Potosí y el resto de Aguascalientes, Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México, Coahuila, Oaxaca, Zacatecas y Nuevo León. La ocupación más frecuente fue: operador de máquinas en maquiladoras (38%), seguida por ama de casa (22%), proveedor de servicios (7%), estudian-te (4%), jubilado (8%), trabajador de la salud (2%) y otras (19%), (tabla 1); 94% de los participantes refirió no tener toxicomanías, 4% apuntó alcoholismo, 1% tabaquismo y 1% drogas.

Del total de los casos, 89% fue diagnosticado en la consulta externa de la umf, 6% en hospital, 2% por examen luego del contacto con otros pacientes en tratamiento y 3% en pesquisa por tos crónica. La primera manifestación clínica reportada por el paciente fue la tos en 41%, seguida de la fiebre en 14% de los casos, dolor torácico en 10%, pérdida de peso en 8% y el resto fue adinamia, astenia y hemoptisis. La car-

Hernández-Guerrero IA y cols.

Page 15: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

11

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes

Fuente: expediente clínico

Variable Frecuencia Porcentaje (%)

Género:

Femenino 74 44

Masculino 95 56

Escolaridad de los participantes:

Analfabeta 14 8

Primaria incompleta 14 8

Primaria completa 29 17

Secundaria incompleta 10 6

Secundaria completa 30 18

Preparatoria incompleta 12 7

Preparatoria completa 30 18

Técnico 13 8

Licenciatura 17 10

Lugar de origen de los participantes:

Tamaulipas 56 33

Aguascalientes 7 4

Veracruz 34 20

Guanajuato 10 6

Distrito Federal 10 6

San Luis Potosí 12 7

Estado de México 10 6

Coahuila 8 5

Oaxaca 8 5

Zacatecas 7 4

Nuevo León 7 4

Ocupación:

Operador de máquinas 64 38

Administrativo 12 7

Doméstica 3 2

Ama de casa 37 22

No trabaja 8 5

Jubilado 14 8

Estudiante 19 11

Trabajador de la salud 7 4

Agricultura 3 2

Otra 2 1

Tabla 2. Características clínicas de los participantes

Fuente: expediente clínico

Variable Frecuencia Porcentaje (%)

Toxicomanías:

Ninguna 158 94

Alcoholismo 7 4

Tabaquismo 2 1

Drogas 2 1

Lugar de diagnóstico:

Consulta externa 150 89

Hospital 10 6

Examen de contactos 4 2

Pesquisa 5 3

Primera manifestación de tb:

Adinamia 8 5

Astenia 12 7

Dolor torácico 17 10

Fiebre 24 14

Hemoptisis 10 6

Pérdida de peso 14 8

Tos 69 41

Otra 15 9

Carga bacilar:

BK+ 56 33

BK++ 25 15

BK+++ 32 19

BK negativo 36 21

No se realizó 20 12

Comorbilidades:

Ninguna 120 71

Diabetes Mellitus 2 42 25

vih/sida 5 3

Desnutrición 2 1

Localización de la tuberculosis:

Pulmonar 150 89

Ganglionar 10 6

Otra 9 5

Contactos estrechos reportados:

1-4 117 69

5 o más 44 26

Ninguno 8 5

Tuberculosis

Page 16: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

12

ga bacilar encontrada al momento del diagnóstico estuvo constituida por 33% con una cruz (+), 15% con dos cruces (++), 19% con tres cruces (+++) y el resto fue negativo.

Las comorbilidades más frecuente-mente encontradas fueron: diabetes con 25%, vih/sida en 3%, desnutrición en 1% y 71% no tenía ninguna enfermedad asociada. La localización más frecuente de la tuberculosis fue el pulmón con 89%, ganglionar 6% y el resto fue en-contrada en pleura, meninges, miliar, ósea y piel. El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas al momento del diagnóstico estuvo conformado de la siguiente manera: 13% menos de un mes, 15% un mes, de dos a tres meses 25%, de cuatro a seis meses 21%, más de seis meses 11%, más de un año 7% y más de dos años 8%.

Los métodos diagnósticos que se utilizaron para la valoración fueron la baciloscopía (90%); clínico (100%); ra-diología (45%) y epidemiológico, 12%. De los pacientes con tuberculosis 69% refirió tener de uno a cuatro contactos estrechos; cinco contactos o más, 26%; y ninguno 5%. Al finalizar el tratamiento los pacientes fueron clasificados como curados (80%), terminó tratamiento sin carga bacilar (12%), fracaso (1%), defun-ción por otras causas (3%) y abandono de tratamiento (4%), (tabla 2).

DiscusiónEn este estudio encontramos que la Diabetes Mellitus 2 es la comorbilidad más frecuente (25%) en los pacientes con tuberculosis de la umf no. 33 de Reynosa, Tamaulipas. Además, más de 60% de

los pacientes que son diagnosticados por primera vez no es habitante de esta ciudad, sino que proviene de otras enti-dades federativas; más de la mitad de los participantes tienen empleos con poca remuneración económica; finalmente, el diagnóstico de la tuberculosis se hace en un periodo de dos meses a un año y el número de contactos es de una a cuatro personas.

Jeon y Murray documentaron que los pacientes con tuberculosis que también presentaban Diabetes Mellitus 2 era de entre 7.1 y 23.8%,21 estas cifras están por debajo de lo encontrado en el presente estudio. La migración ha sido asociada con la incidencia de tubercu-losis, ya que los individuos que migran tienen desventajas sociales, bajos niveles educativos y regularmente desempeñan trabajos pocos remunerados. Shen y cols., obtuvieron resultados similares a los nuestros, pues un tercio de los casos diagnosticados era de residentes origi-narios del estado, mientras que el resto eran individuos que habían migrado a estas zonas.22

Aunque en nuestro estudio la en-fermedad fue más frecuente en perso-nas que trabajan en maquiladoras, no se puede afirmar que laborar en estos cen-tros de trabajo sea un factor de riesgo, pues no hay datos que lo confirmen.23

Consideramos que se deben centrar los esfuerzos en identificar los factores de riesgo para la tuberculosis. Es crucial que el médico familiar se centre en estos, ya que es en las unidades de medicina familiar en donde se detectan cerca de 90% de los casos. Además, los migrantes son uno de los sectores más vulnerables

de la sociedad para el desarrollo de la infección, es necesario hacer pesquisa para la detección de esta enfermedad en maquiladoras y personas de edad media. Por otro lado, se requiere realizar estu-dios de casos-controles y cohorte para poder realizar una medición del factor de riesgo involucrado.

Referencias1. Norma Oficial Mexicana nom-006SSA2-1993,

para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud, modifica-ciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el martes 31 de octubre de 2000.

2. Zaragoza-Bastida A, Hernández-Tellez M, Bustamante-Montes LP, Medina T, Jaramillo-Paniagua JN, Mendoza-Martínez GD, et al. Spatial and Temporal Distribution of Tuberculosis in the State of Mexico. Mexico Scientific World J. 2012;12:1-7.

3. Baker M, Das D, Venugopal K, How-den-Chapman P. Tuberculosis associated with household crowding in a developed country. J Epidemiol Community Health. 2008;62(8):715-21.

4. Castellanos-Joya M. Situación actual de la tuberculosis en México. Avances y desafíos. Presentación en el xv Curso de Actualización en el Diagnóstico y tratamiento de la Tuber-culosis en el Niño y el Adulto. México D.F., 11-15 de junio de 2012.

5. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico, y Tra-tamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Secretaría de Salud; 2009 [Internet]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes-tro/070_GPC_CasosnvosTBP/Tuberculo-sis_casos_nuevos_ER_CENETEC.pdf

6. Eurosurveillance editorial team. who pub-lishes Global tuberculosis report 2013. Euro Surveill. 2013;18.

7. Centers for Disease Control and Preven-tion. cdc Health Disparities and Inequalities Report-United States, 2013. mmwr [Internet]. 2013;62(Suppl 3):151-4. Disponible en: http://origin.glb.cdc.gov/mmWR/pdf/other/su6203.pdf#page=151

8. who. Tuberculosis global facts 2010/2011. Cent Eur J Public Health. 2010;18:197.

Hernández-Guerrero IA y cols.

Page 17: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

13

9. Heredia-Navarrete MR, Puc-Franco M, Caamal-Ley A, Vargas-González A. Determi-nantes sociales relacionados con el tratamiento de tuberculosis en Yucatán, México. Rev Biomed. 2012;23:113-20.

10. Deiss R, Garfein RS, Lozada R, Burgos JL, Brouwer KC, Moser KS, et al. Influences of cross-border mobility on tuberculosis diagnoses and treatment interruption among injection drug users in Tijuana, Mexico. Am J Public Health. 2009;99:1491-5.

11. Sotelo-Heredia N, Salazar-Lezama MA. Tu-berculosis y diabetes mellitus en la Jurisdicción Sanitaria Número 2 del estado de Guerrero. Una comunicación breve de un estudio des-criptivo. Neumol Cir Torax. 2011;70(3):152-6.

12. González-Hernández Y, Sada DE, Escabar-Gutiérrez A, Muños TM, Torres RM. Aso-ciación de tuberculosis y diabetes mellitus: mecanismos inmunológicos involucrados en la susceptibilidad. Revista del Instituto Nacio-nal de Enfermedades Respiratorias México. 2009;22(1):48-55.

13. Restrepo BI, Camerlin AJ, Rahbar MH. Cross-sectional assessment reveals high diabetes prevalence among newly diagnosed tuberculosis cases. Bull World Health Organ. 2011;89:352-9.

14. Salgado de Snyder V, González-Vázquez T, Bojorquez-Chapela L, Infante-Xibile C. Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados unidos. Salud Pública de México [Internet]. 2007;49:8-10. Disponi-ble en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649004

15. Pérez-Navarro L, Fuentes-Domínguez F, Morales-Romero J, Zenteno-Cuevas R. Fac-tores asociados a tuberculosis pulmonar en pacientes con diabetes mellitus de Veracruz, México. Gac Med Mex. 2011;147:219-25.

16. Garfein RS, Laniado-Laborin R, Rodwell TC, Lozada R, Deiss R, et al. Latent tuberculosis among persons at risk for infection with HIV, Tijuana, Mexico. Emerging infectious diseases. 2010;16:757-63.

17. López DE, Melgarejo-Hernández MA, Aguilar-Salinas CA. La diabetes tipo 2 y la tuberculosis en México: la confluencia de dos retos para el sistema de salud. Acta Médica Grupo Ángeles. 2012;10(4):186-95.

18. Leegaard A, Riis A, Kornum JB, et al. Diabe-tes, glycemic control, and risk of tuberculosis: a population-based case-control study. Diabe-tes Care. 2011;34(12):2530-5.

19. World Health Organization. Improving the diagnosis and treatment of smear-negative pulmonary and extrapulmonary tuberculosis among adults and adolescents recommen-dations for HIV-1-prevalent and resource-constrained settings [Internet]. 2006; [Citado 2009 Sep 7]. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/2006/tbhiv_recommen-dations.pdf

20. Lopez De Fede A, Stewart JE, Harris MJ, Mayfield-Smith K. Tuberculosis in socio-economically deprived neighborhoods: missed opportunities for prevention. The interna-tional journal of tuberculosis and lung dis-ease: the official journal of the International Union against Tuberculosis and Lung Disease. 2008;12(12):1425-30.

21. Jeon CY, Murray MB. Diabetes mellitus in-creases the risk of active tuberculosis: a system-atic review of 13 observational studies. PLoS Med [Internet]. 2008;5(7):e152. Disponible en: doi:10.1371/journal.pmed.0050152

22. Shen X, Xia Z, Li X, Wu J, Wang L, Li J, et al. Tuberculosis in an urban area in China: differences between urban migrants and local residents. PLoS One [Internet]. 2012;7:e51133. Disponible en: doi:10.1371/journal.pone.0051133

23. Hill PC, Jackson-Sillah D, Donkor SA, Otu J, Adegbola RA, Lienhardt C. Risk factors for pulmonary tuberculosis: a clinic-based case control study in The Gambia. bmc Public Health [Internet]. 2006;6:7. Disponible en: http://doi.org/10.1186/1471-2458-6-156

Tuberculosis

Page 18: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

14

ResumenObjetivo: establecer el perfil epidemiológico de los pacientes hipertensos no controlados en la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), Reynosa, Tamaulipas, México. Métodos: estudio observacional, descriptivo tipo encuesta. Se entrevistó a 245 hipertensos y se les tomó la presión en dos ocasiones con intervalo de 15 minutos. Resultados: 58% de los participantes tenía descontrol de la tensión arterial; 86% sobrepeso y obesidad; hábito tabáquico, 7%; 87% seguía una dieta alta en sodio; y 53% de los pacientes era sedentario. Además, 70% de los pacientes tenía infor-mación sobre la gravedad de la enfermedad; 11% era miembro del grupo de autoayuda de sobrepeso, diabetes e hipertensión (Sodhi). La monoterapia prevaleció en el tratamiento de la hipertensión arterial de los pacientes con descontrol, en contraste con las terapias combinadas. Conclusiones: el inadecuado control de los pacientes es resultado de la escasa eficiencia en la atención médica. Es necesario que todos los pacientes sin control o que tengan un factor de riesgo que impida su buen control sean referidos a grupos de autoayuda.

Panorama epidemiológico del paciente con hipertensión arterial sistémica no controlada en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas

Epidemiological Outlook of the Patient with Uncontrolled Systemic Hypertension in a Family Medicine Unit in Reynosa, Tamaulipas

Panorama epidemiológico do paciente com hipertensão não controlada em uma unidade de medicina de família de Reynosa, Tamaulipas

José Antonio Román-Vargas,* Víctor Hugo Vázquez-Martínez,* Jesús III Loera-Morales,** Olga Nelly Cantú-Solís,*** Denisse Ayme Cervantes-Vázquez,* Ciro César Bernabé-Adame*

Artículo original

Palabras clave: hiper-tensión, medicina familiar, atención primariaKey words: Hypertension, Family Medicine, Primary CarePalavras chave: hiper-tensão, medicina de família, atenção primária

Recibido: 31/7/14Aceptado: 16/1/15

*Médico familiar, unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Rey-nosa, Tamaulipas, México. **Profesor titular del Curso de Especialización en Medi-cina Familiar para Médicos Generales del Imss. ***Coor-dinadora de Educación e Investigación en Salud de la umf no. 33, Imss, Reynosa, Tamaulipas.

Correspondencia:Denisse Cervantes Vá[email protected]

Este artículo debe citarse: Román-Vargas JA, Vázquez-Martínez VH, Loera-Morales J, Cantú-Solís ON, Cervantes-Vázquez DA, Bernabé-Adame CC. Panorama epidemiológico del paciente con hipertensión arterial sistémica no controlada en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas. Aten Fam. 2016;23(1):14-18.

Page 19: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

15

SummaryObjective: to establish the epidemiolog-ical profile of uncontrolled hypertensive patients attending the Family Medicine Unit (umf) no. 33, of the Mexican So-cial Security Institute (imss), in Reynosa, Tamaulipas, Mexico. Methods: ob-servational and descriptive study, as a survey. 245 hypertensive patients were interviewed; blood pressure was taken in two occasions with a 15 minute interval. Results: 58% of the participants had lack of control of blood pressure; 86% were overweight and obesity; smoking habit 7%. 87% followed a high sodium diet and 53% were sedentary. 70% had information about the seriousness of the disease; 11% was a member of a self-help group of overweight, diabetes and hypertension (Sodhi). Monotherapy prevailed in the treatment of uncon-trolled hypertension patients, in contrast to combination therapies. Conclusions: the unsuitable control of patients is a result of low efficiency in health care. It is necessary that all patients without control or have a risk factor that would prevent his good control are referred to self-help groups.

ResumoObjetivo: estabelecer o perfil epide-miológico de pacientes hipertensos não controlados na unidade de medicina familiar (umf) não. 33, Instituto Mexica-no de Segurança Social (imss), Reynosa, Tamaulipas, México. Métodos: estudo observacional, descritivo, com questio-nários. Foram realizadas 245 entrevistas com hipertensos auferindo a pressão arterial duas vezes, com um intervalo de 15 minutos entre as duas medidas. Resultado: 58% dos participantes tinham pressão arterial não controlada; 86% estavam com sobrepeso e obesida-

de; e 7% tabagismo, 87% seguiram uma dieta rica em sódio e 53% dos pacientes eram sedentários. 70% dos pacientes tinham informações sobre a gravidade da doença; 11% era membro de um grupo de apoio ao excesso de peso, diabetes e hipertensão (Sodhi). A monoterapia predomino como tratamento de hiper-tensão descontrolada, em contraste com as terapias de combinação. Conclusões: o controle inadequado de pacientes é resultado da baixa eficiência nos cuida-dos de saúde. É necessário que todos os pacientes sem controle ou que tenham um fator de risco que impeça o bom controle, sejam encaminhados a grupos de autoajuda.

IntroducciónLa hipertensión arterial sistémica (has) es un factor de riesgo para el desarro-llo de dos de las principales causas de muerte en el mundo: enfermedades coronarias y evento vascular cerebral (evc), estas últimas se presentan sobre todo en países en vías de desarrollo como en México;1 4.4% de las muertes en el mundo son atribuidas a la has, sin embargo, en la mayoría de los pacientes hipertensos prevalecen otros factores de riesgo que incrementan la mortalidad en más de 12%, entre estos se encuen-tran la obesidad, dislipidemias, seden-tarismo y la baja ingesta de vegetales.2,3

El porcentaje de individuos afec-tados varía entre las diferentes regiones del mundo; en África, por ejemplo, existe deficiencia en la detección y en el tratamiento, además, es muy bajo o inexistente el acceso a los servicios de salud. La prevalencia de la enfermedad y las complicaciones de la misma en Asia se han incrementado, alcanzando cifras que van desde 15 hasta 35%.4,5 Países como Canadá incrementaron, en una

década, la prevalencia de hipertensión en más de 10%.6 En México la preva-lencia es de 43.2% y está asociada con obesidad abdominal, diabetes e hiper-colesterolemia, lo que la convierte en un problema de salud pública,7 además, los individuos que no tienen hipertensión pero que poseen factores de riesgo metabólico están predispuestos a de-sarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.8

Se calcula que para el año 2025 la has se incrementará 24% en los países desarrollados y a más de 80% en países en desarrollo como México, lo cual re-presenta un reto para los servicios de salud en cuanto al diagnóstico y control de la enfermedad.9 La Norma Oficial Mexicana y la Guía de Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) clasifican a la enfermedad como: óptima, normal, normal alta, estadio 1, estadio 2 y estadio 3. El control de esta enfermedad es crucial para evitar las complicaciones. Un caso en control es un “paciente hipertenso bajo tratamien-to que presenta de manera regular cifras de presión arterial <140/90 mmHg o con los parámetros que su condición requiere”.10,11 Sin embargo, The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (jnc7) la clasifica como normal, prehipertension, estadio 1 y estadio 2. Esta última será utilizada en el presente trabajo.12

Un tercio de los pacientes que pade-cen hipertensión no lo sabe, alrededor de 67% conoce su padecimiento, sin embar-go, menos de la mitad de estos tiene un control adecuado de la tensión arterial.13 El control de la has depende de varios factores, entre ellos: los hombres jóvenes con un grado escolar superior tienen mayor control de la tensión arterial.14-16

Epidemiología de hipertensión descontrolada

Page 20: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

16

El control de la has es necesario ya que evitará las complicaciones de la en-fermedad y la coexistencia con otras.17-20

El costo económico del control inade-cuado en pacientes hipertensos y con síndrome metabólico está considerado en 24 427 millones de euros y se calcula que se incremente de 50 a 179% para el año 2020. La falta de apego al tratamien-to antihipertensivo hace que el costo de la enfermedad en general sea más ele-vado, ya que se opta por descontinuar, cambiar o abandonar el tratamiento.21,22

El objetivo de este estudio es conocer el perfil epidemiológico del paciente hipertenso para identificar cuáles son las características de estos pacientes y así evitar el abandono, estimular el apego y disminuir las complicaciones, dando como resultado un descenso global de las repercusiones.

MétodosSe realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se tomó una muestra no probabilística de los derechohabientes mayores de 18 años con diagnóstico de has de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, México, que acudieron a consulta exter-na durante los meses de enero a mayo de 2010. Se les tomó la tensión arterial cinco minutos después de arribar a la unidad y nuevamente 15 minutos pos-teriores a la primera toma en el brazo contralateral. El tamaño de la muestra fue de 245 pacientes y la técnica de muestreo fue realizada mediante la fór-mula de proporciones. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, derechohabientes del imss en la umf no. 33 de Reynosa, Tamaulipas, con diag-nóstico previo de has y que aceptaran

firmar el consentimiento informado; se excluyeron aquellos con dificultad para comunicarse oralmente.

Las variables estudiadas fueron hipertensión controlada, hipertensión no controlada, edad, género, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, escolaridad y dieta alta en sodio. Dichas variables fueron recolectadas por medio de un cuestionario. Se realizó una encuesta piloto a 10% del total de la muestra; estos individuos no fueron incluidos en los resultados finales. Los datos obte-nidos fueron analizados en el paquete estadístico epi-info 3.5.1 y graficados

por medio de Excel. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con los reglamentos institucionales en materia de investiga-ción, de la Ley General de Salud y a la Declaración de Helsinki.

ResultadosDe los pacientes con hipertensión arte-rial, 58% (142) no tenía control en las cifras tensionales, es decir se encontra-ba por arriba de 140/90 mmHg; 42% (103) de los participantes mantenía la presión arterial por debajo de 140/90 mmHg, lo que se considera dentro de los parámetros de control; 86% (210

Tabla 1. Frecuencia de principales variables estudiadas

Fuente: cuestionario de recolección de datos del estudio

Variable Frecuencia Frecuencia acumulada % %

acumulado

Control de ta:

Si 103 103 42 42

No 142 245 58 100

Peso:

Bajo peso 5 5 2 2

Normal 32 37 13 15

Sobrepeso 78 115 32 47

Obesidad grado I 76 191 31 78

Obesidad grado II 39 230 16 94

Obesidad grado III 15 245 6 100

Actividad física:

Si 116 116 47.35 47.35

No 129 245 52.65 100

Alta ingesta de sal:

Si 96 96 39 39

No 149 245 61 100

Acude a grupo Sodhi

Si 27 27 11 11

No 218 245 89 100

Posee información sobre enfermedad:

Si 172 172 70 70

No 73 245 30 100

Uso de diurético:

Si 47 47 19 19

No 198 245 81 100

Román-Vargas JA y cols.

Page 21: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

17

pacientes) tenía sobrepeso y/o algún grado de obesidad, lo que se considera un factor de riesgo modificable; 47.35% (116 pacientes) realizaba algún tipo de actividad física, mientras que 52.65% (129) era sedentario; 6% (15 pacientes) poseía hábito tabáquico; 39% de la muestra presentó alta ingesta de sodio en la dieta.

Por otra parte, 70% (172 pacientes) mencionó que el médico de su consul-torio le había informado sobre su enfer-medad y las posibles complicaciones que podría sufrir como consecuencia de la has. El imss cuenta con los grupos de autoayuda de sobrepeso, obesidad, dia-betes e hipertensión (Sodhi) para brindar educación a estos pacientes; sin embar-go, solo 11% de los encuestados había acudido a dicho grupo de autoayuda; 81% (198) no contaba con prescrip-ción de algún diurético; 6%(15) tenía prescrito diurético de asa, 29 pacientes (12%) un tiazídico y 1% (3 pacientes) fármacos ahorradores de potasio. Los medicamentos más utilizados fueron los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ieca), beta bloquea-dores, calcio antagonistas y antagonistas del receptor de la angiotensina (ara ii). Se observó que aquellos pacientes que utilizaban tres o más antihipertensivos poseían un mejor control de la tensión arterial que los que solo utilizaban dos o menos; cabe señalar que 78% (192 pacientes) tenía más de 50 años de edad (tabla 1).

DiscusiónLa has es un factor de riesgo para evc y enfermedad coronaria, sin embargo, el control de esta patología es poco satisfactorio. En Latinoamérica se han encontrado prevalencias de descontrol de alrededor de 12% en Quito, Ecuador,

y hasta 41% en México.23 En algunos países se ha disminuido el porcentaje de descontrol en más de 20%, esto nos indica que existen estrategias para re-ducir las cifras tensionales consideradas de riesgo.24

En la umf no. 33 de Reynosa, Tamaulipas, México, se encontró un porcentaje de descontrol de la ten-sión arterial de hasta 58% superior a lo reportado en Latinoamérica, y al porcentaje promedio de descontrol en otros estudios que es de 40%; esto se traduce en un deficiente control de la has aun considerando cifras tan altas como 40% de descontrol.

La obesidad afecta a una gran proporción de pacientes hipertensos y también se ha relacionado con un mayor porcentaje de descontrol. Los individuos con índice de masa corporal por arriba de lo normal reciben más medicamentos que aquellos con índices más bajos, no obstante, el control no es el adecuado.25 En esta investigación se encontró una prevalencia de sobre-peso y obesidad de 86%, esta cifra es preocupante porque el porcentaje de afectación está por encima de lo re-portado en la población general, lo cual podría ser una causa del alto descontrol de la tensión arterial en los pacientes hi-pertensos. Se requieren estrategias para disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en los pacientes que padecen esta enfermedad.

En otros países existen programas educativos y recomendaciones para el control de la hipertensión arterial sistémica,26 dichos programas incluyen grupos de autoayuda como el Sodhi. En este estudio se encontró que solo 11% de los encuestados acudía al grupo que se encuentra operando dentro de la umf no. 33. Estos grupos educativos

son cruciales para el buen control del hipertenso, es por ello que se requiere de una estrategia global para que todos los pacientes con has y que tengan algún factor de riesgo agregado puedan acudir a estas reuniones.

Referencias1. Lopez AD, Mathers CD. Measuring the global

burden of disease and epidemiological tran-sitions: 2002–2030. Ann Trop Med Parasitol. 2006;100:481-499.

2. Rodgers A, Ezzati M, Vander Hoorn S, Lopez AD, Lin RB, Murray CJ. Distribution of major health risks: findings from the Global Burden of Disease study. PLoS Med. 2004;1(1):e27.

3. O’Donnell MJ, Xavier D, Liu L, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemor-rhagic stroke in 22 countries (the inter-stroke study): a case-control study. Lancet. 2010;376:112-23.

4. Tibazarwa K, Ntyintyane L, Sliwa K, Gern-tholtz T, Carrington M, Wilkinson D, et al. A time bomb of cardiovascular risk factors in South Africa: results from the Heart of Soweto Study Heart Awareness Days. Int J Cardiol. 2009;132:233-9.

5. Singh RB, Suh IL, Singh VP, Chaithiraphan S, Laothavorn P, Sy RG. Hypertension and stroke in Asia: prevalence, control and strate-gies in developing countries for prevention. J Hum Hypertens. 2000;14(10-11):749-63.

6. Robitaille C, Dai S, Waters C, Loukine L, Bancej C, Quach S, et al. Diagnosed hypertension in Canada: incidence, preva-lence and associated mortality. cmaj . 2011;184(1):e49-e56.

7. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernandez--Barrera L, et al. Hypertension in Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Mex. 2010;52(sup I):S63-S71.

8. Rojas Martinez R, Aguilar-Salinas CA, Jime-nez-Corona A, Gomez-Perez FJ. Barquera S, Lazcano-Ponce E. Prevalence of obesity and metabolic syndrome components in Mexican adult without type 2 diabetes or hyperten-sion. Salud Pública Méx. 2012;54:7-12.

9. Kearny PM, Whelton M, Reynolds K, Munt-ner P, Whelton PK, He J. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365(9455):217-23.

10. Norma Oficial Mexicana: nom-030-SSA 2 1999. Para la prevención, tratamiento y control de la hipertension arterial.

Epidemiología de hipertensión descontrolada

Page 22: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

18

11. imss. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2010.

12. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. Seventh report of the Joint National Com-mittee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52.

13. Lindblad U, Ek J, Eckner J, Larsson CHA, Shan G, Rastam L. Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension: Rule of thirds in the Skaraborg project. Scan-dinavian Journal of Primary Health Care. 2012;30(2):88-94.

14. Vijayaraghavan M, He G, Stoddard P, Schil-linger D. Blood pressure control, hyperten-sion, awareness and treatment in adults with diabetes in the United States-Mexico border region. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(3):164-73.

15. Bersamin A, Stafford RS, Winkleby MA. Predictors of Hypertension Awareness, Treatment, and Control Among Mexican American women and Men. J Gen Intern Med. 2009;24(3):521-7.

16. Ng N, Carlberg B, Weinehall L, Norberg M. Trends of blood pressure levels and man-agement in Västerbotten County, Sweden, during 1990-2010. Glob Health Action. [In-ternet] 2012;5. Disponible en: doi: 10.3402/gha.v5i0.18195

17. Zhang M, Meng Y, Yang Y, Liu Y, Dong C, Xiao J, et al. Major inducing factors of hypertensive complications and the interven-tions required to reduce their prevalence: an epidemiological study of hypertension in a rural population in China. bmc Public Health. 2011;11:301.

18. Roumie CL, Ofner S, Ross JS, Arling G, Williams LS, Ordin DL, et al. Prevalence of inadequate blood pressure control among veterans after acute ischemic stroke hospitali-zation: a retrospective cohort. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2011;4(4):399-407.

19. Chew BH, Mastura I, Shariff-Ghazali S, Lee PY, Cheong At, Ahmad Z, et al. Determinants of uncontrolled hypertension in adult type 2 diabetes mellitus: an analysis of the Malaysian diabetes registry 2009. Cardiovasc Diabetol. [Internet] 2012;11:54. Disponible en: doi: 10.1186/1475-2840-11-54

20. Thoenes M, Bramlage P, Zhong S, Shang S, Volpe M, Spirk D. Hypertension control and cardiometabolic risk: A Regional Perspective. Cardiol Res Pract. [Internet] 2012. Disponible en: doi: 10.1155/2012/925046

21. Scholze J, Alegria E, Ferri C, et al. Epidemio-logical and economic burden of metabolic syndrome and its consequences in patients with hypertension in Germany, Spain and Italy; a prevalence-based model. bmc Public Health. 2010;10:529.

22. Bramlage P, Hasford J. Blood pressure reduc-tion, persistence and costs in the evaluation of antihypertensive drug treatment- a review. Cardiovasc Diabetol. [Internet] 2009;8:18. Disponible en: doi: 10.1186/1475-2840-8-18

23. Hernandez-Hernandez R, Silva H, Velasco M, Pellegrini F, Macchia A, Escobedo J, et al. Hypertension in seven Latin American cit-ies: the Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (carmela) study. J Hypertens. 2010;28(1):24-34.

24. Guessous I, Bochud M, Theler JM, Ga-spoz JM, Pechere-Bertschi A. 1999-2009 Trends in Prevalence, Unawareness, Treat-ment and Control of Hypertension in Geneva, Switzerland. PLoS One. [Inter-net] 2012;7(6):e39877. Disponible en: doi: 10.1371/journal.pone.0039877

25. Czernichow S, Castetbon K, Salanave B, Ver-nay M, Barry Y, Batty GD, et al. Determinants of blood pressure treatment and control in obese people: evidence from the general population. J Hypertens. 2012;30(12):2338-44.

26. On behalf of the Canadian Hypertension Education Program 2011 Canadian Hyper-tension Education Program recommendations an annual update. Canadian Family Physician. 2011;57(12):1393-7.

Román-Vargas JA y cols.

Page 23: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

19

Resumen Objetivo: determinar el uso de las tec-nologías de la información y la comu-nicación (tic) en médicos de atención primaria en la unidad de medicina fami-liar (umf) no. 33 de Reynosa, Tamaulipas, México. Métodos: estudio observacio-nal, descriptivo y transversal, llevado a cabo de agosto a diciembre de 2011. Se incluyeron 160 médicos con funciones asistenciales de los turnos matutino y vespertino quienes firmaron el consen-timiento informado, se excluyeron 20 participantes por no contestar comple-tamente la encuesta. Las mediciones se

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en médicos de atención primaria

Use of Information and Communication Technologies in Primary Care PhysiciansUsando a tecnologia de informação e comunicação na atenção primária

Víctor Hugo Vázquez-Martínez,* Margarita Ortega-Padrón**

Palabras clave: atención primaria, tecnologías de la información, medicina familiarKey words: Primary Care, Medical Informatics, Family MedicinePalavras chave: atenção básica, tecnologia de infor-mação, medicina de família

Recibido: 31/7/14Aceptado: 09/2/15

*Unidad de medicina fami-liar (umf) no. 33, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Reynosa, Tamaulipas. **Licenciada en Enfermería, jubilada del Imss.

Correspondencia:Víctor Hugo Vázquez-Martí[email protected]

Artículo original

Este artículo debe citarse: Vázquez-Martínez VH, Ortega-Padrón M. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en médicos de atención primaria. Aten Fam. 2016;23(1):19-23.

basaron en cuántos de ellos contaban con una computa-dora en casa y en el consultorio y la frecuencia de uso de la misma, medida como: de una a nueve horas, de 10 a 14 hs. y más de 15 hs. por semana, además de: facilidad de uso, utilidad percibida en el trabajo y barreras de empleo. Resultados: 97% de los médicos tenía una computadora en casa, sin embargo, un porcentaje menor no poseía una en el consultorio. La percepción hacia las tic fue favorable ya que aumentó su productividad, facilitó su trabajo y resultaron útiles para la práctica clínica. Las barreras de uso fueron: falta de conocimiento, costo, disponibilidad y acceso a in-ternet. Conclusiones: los médicos hacen uso de las tic y tuvieron una percepción favorable hacia éstas. La frecuencia de uso aún se encuentra por debajo de la observada en países desarrollados.

Page 24: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

20

SummaryObjective: to determine the use of information and communication tech-nologies (ict) in Primary Care Physicians of the Family Medicine Unit (umf) no. 33 in Reynosa, Tamaulipas, Mexico. Methods: observational, descriptive and cross-sectional study carried out from August to December 2011. It included 160 physicians with care functions in both morning and afternoon shifts who signed an informed consent, 20 of them who did not fully answer the survey were excluded. The measurements were based on how many of them had a computer at home and in their office and the fre-quency of use, for example: from one to nine hours, from 10 to 14 hours, and more than 15 hours per week; in addition to: ease of use, usefulness perceived in the workplace and employment barriers. Results: 97% had a computer at home; however, a smaller percentage did not have one in the office. The perception towards ict was favorable since their productivity increased, make their work easier and they were useful for the practi-ce. The barriers were: lack of knowledge, cost, availability and access to the inter-net. Conclusions: doctors use the ict and had a favorable perception towards them. Frequency of use is still lower than that observed in developed countries.

ResumoObjetivo: determinar a utilização das tecnologias de informação e comunica-ções (tic) nos médicos de atenção pri-mária em unidade de medicina de família (umf) no. 33 de Reynosa, Tamaulipas, México. Métodos: estudo observacio-nal, descritivo, transversal, realizado de agosto a dezembro de 2011. Incluiram-se 160 médicos com funções assistenciais dos turnos da manhã e da tarde, que

assinaram o consentimento informado. Excluiram-se 20 participantes que não responderam completamente ao ques-tionário. As medições são baseados em quantos deles tinha um computador em casa e no escritório e da frequência de utilização do mesmo: de uma a nove horas, de 10 a 14 horas, e mais do que 15 horas por semana, Adicionalmente perguntou-se sobre a facilidade de uso, utilidade percebida nas barreiras de tra-balho e emprego. Resultado: 97% dos médicos possuíam computador em casa, no entanto, uma pequena porcentagem não tinha ninguém no escritório. A percepção foi favorável na utilização das tic como o aumento da produtividade, facilitado o trabalho e foram úteis na prática clínica. Barreiras de uso foram: falta de conhecimento, custo, disponibi-lidade e acesso a internet. Conclusões: os médicos fazem uso das tic e tiveram uma percepção favorável em relação a estes. A frequência de utilização é ainda inferior ao observado em países desenvolvidos.

IntroducciónLas tecnologías de la información y la comunicación (tic) son herramientas que permiten la captura, transmisión y despliegue de datos e información, para prestar bienes y servicios.1 Los aparatos electrónicos como las computadoras, teléfonos celulares, tabletas y laptops han revolucionado las actividades humanas al posibilitar mayor rapidez en la comunica-ción y acceso al sector productivo. Estos dispositivos, han sido utilizados en el campo de la salud para mejorar el acceso, incrementar la cobertura y aumentar la ca-lidad de los servicios de atención primaria, sobre todo en países en desarrollo, en los que cerca de cinco mil millones de per-sonas poseen un utensilio electrónico.2-5

La implementación de programas para mejorar la cobertura, acceso y calidad de los servicios de salud en estos países, requiere que los profesionales de la salud adopten una actitud favorable, acepten y utilicen distintos aparatos electrónicos en su casa y en el trabajo. El uso de es-tos difiere entre países, por ejemplo, en Noruega 67% de los profesionales de la salud los usa diariamente y 74% tiene una actitud favorable hacia las tic;6 mientras que en Tanzania y Ghana solo 40% ha tenido una computadora y 29% ha sido entrenado para su uso, aunque 95% tiene una actitud positiva hacia estos instru-mentos. Un estudio realizado en médicos residentes mexicanos de Ginecología y Obstetricia, mostró que 100% de estos tenía una computadora, 86% disponía de internet en su domicilio y utilizaba las tic un promedio de dos horas diarias. En Estados Unidos, 40% de los médicos posee una tableta y 45% la utiliza en la práctica clínica.7-9

La incorporación de las tic a la atención médica ha sido paulatina, por las diversas barreras que obstaculizan su uso. La falta de equipo, la brecha digital entre los diversos sectores sociales, el tiempo disponible, la carga de trabajo, o la poca disposición de los médicos para su uso, han impedido que se explote todo el potencial que estas máquinas poseen.10-15

Las tic son herramientas que el mé-dico de atención primaria puede utilizar para ofrecer atención médica integral, expedir recetas más eficientemente, con-sultar el historial clínico de los usuarios y acceder a resultados paraclínicos que contribuyan al diagnóstico oportuno de enfermedades.16-18 Es por ello, que se debe investigar cuál es el uso, percepción y barreras que enfrentan los médicos de primer nivel de atención para usar las tic.

Vázquez-Martínez VH y col.

Page 25: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

21

MétodosSe trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, llevado a cabo de agosto a diciembre de 2011. La población estuvo conformada por 160 médicos que laboran en los turnos matutino y vespertino en la unidad de medicina familiar (umf) no. 33 y el hospi-tal general de zona número (hgz) no. 15 de Ciudad Reynosa, Tamaulipas, México; los dos centros de atención médica per-tenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). A estos profesionales se les abordó al final de la jornada laboral, se explicó detalladamente el objetivo del estudio y se les proporcionó un formato de consentimiento informado para su firma.

Se incluyeron a médicos de ambos sexos, que estuvieran desempeñando una función asistencial y que accedieran firmar el consentimiento informado. Se excluyeron, aquellos que respondieron parcialmente la encuesta. Se realizó un muestreo no probabilístico por conve-niencia y se incluyeron a los 160 indivi-duos que conformaban a la población; sin embargo, 20 fueron excluidos debido a que no contestaron completamente la encuesta.

Las variables de estudio fueron: uti-lidad percibida, barreras de uso, facilidad de uso percibida, medida de uso de las tecnologías de la información (clasifica-da como de cero a nueve horas, de 10 a 15 hs. y más de 15 hs.), sexo, estado civil, ocupación y edad. El instrumento de recolección utilizado en el estudio constó de 31 preguntas (25 cerradas y 6 abiertas). Los datos fueron capturados y analizados en el paquete estadístico epi-info 3.5.3 y se realizaron tablas en Microsoft Word 2010 para la presen-tación de los resultados. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron media,

porcentajes, frecuencias y aplicación de prueba no paramétrica χ2. Se consideró un valor de p<0.05 para significancia es-tadística. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en Salud (clieis) 2803 del hgz no. 11 del imss, ubicado en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

ResultadosLa muestra estuvo conformada por 140 médicos de los que 87 (62%) eran hom-bres y 53 (38%) mujeres; el promedio de edad de los participantes fue de 32 años. La categoría laboral de los médicos se distribuyó de la siguiente manera:

70 residentes de Medicina Familiar, 14 médicos internos, cinco pasantes de servicio social, 10 médicos generales, 21 médicos familiares y 20 médicos con otra especialidad distinta a Medicina Familiar. De los participantes, 84 (60%) tenía una computadora en su trabajo y 137 (97%) disponía de este aparato en su domicilio.

La falta de tiempo, las restricciones de acceso a internet dentro de la institu-ción y falta de conocimiento fueron las principales barreras que impidieron el uso de la computadora en el momento en que surgió una pregunta de carácter clínico (tabla 1).

Tabla 1. Barreras para usar las tic en médicos familiaresy de otras especialidades

Médico familiar

Médico de otraespecialidad

Razónde momios ic 95%

Para utilizar una palm:

Conocimiento 3 18 0.7 0.15-3.3

Costo 8 15 2.9 0.80-10.4

Disponibilidad 5 23 0.7 0.18-2.6

Para utilizar internet:

Conocimiento 2 10 2 0.24-14

Disponibilidad 3 45 6.1 0.82-46.3

Tiempo 1 16 0.7 0.03-7

Para utilizar revistas electrónicas:

Conocimiento 3 9 2.4 0.41-13.1

Disponibilidad 5 46 0.4 0.09-1.6

Tiempo 3 12 1.7 0.31-8.8

Tabla 2. Percepción de aumento de productividad laboral por el usode la computadora

n=140De

acuerdo%

Endesacuerdo

%

Fuertementede acuerdo

%

Fuertementeen desacuerdo

%

Neutral%

Médico familiar 43 5 28.5 9.5 14

Médico residente 41.5 6 24.5 1 27

Médico de otraespecialidad 31.5 16 31.5 0 21

Médico general 20 0 60 0 20

Médico pasante 33 17 17 0 33

Tecnologías de la información

Page 26: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

22

De los encuestados, 34% consideró que un manual de bolsillo es de mayor utilidad en la consulta médica que un aparato electrónico; 64% no consultaba revistas médicas impresas por considerar que no ayudan a resolver dudas cotidia-nas y 36% mencionó falta de tiempo para leerlas.

De los especialistas en Medicina Familiar, 30.7% utiliza la computadora más de 15 horas a la semana, 60% entre 10 y 15 horas, y 9% menos de 10 horas; 44% de los médicos residentes la utiliza más de 15 horas semanales, 50% entre 10 y 14 horas, y 6% menos de 10 horas; 11.5% de los especialistas de otras áreas médicas hace uso de la computadora más de 15 horas semanales, 7% entre 10 y 15 horas, 32% menos de 10 horas, y 49.5% refirió no utilizarlas nunca.

La percepción que el médico de atención primaria tiene hacia las tic es fa-vorable, 71.5% de los médicos familiares consideró que la computadora aumenta su productividad (tabla 2).

De los médicos familiares, 86% consideró que el uso de las tic simplifi-caba sus labores y el mismo porcentaje de estos médicos afirmó que las tic son fáciles de utilizar. La percepción de la utilidad de las tic entre los médicos familiares fue de 91%.

DiscusiónNuestro estudio muestra que los médi-cos residentes de Medicina Familiar y los médicos familiares usan con mayor frecuencia la computadora al comparar-los con médicos especialistas de otras áreas. Al contrastar los hallazgos de este estudio, se observa que doctores

de países desarrollados como Australia utilizan hasta 23 horas semanales la computadora, mientras que en naciones en desarrollo no sobrepasan las cuatro horas. Esto pone de manifiesto que los médicos de la zona noreste de México no tienen el nivel de uso de las compu-tadoras comparados con profesionales de regiones desarrolladas.19-21

Poseer una computadora en la casa y en el trabajo aumenta la frecuencia de uso de estos instrumentos, sin embargo, un tercio de los participantes de este estudio no tiene acceso a un disposi-tivo electrónico en el consultorio. Se ha documentado que los médicos de países de bajos ingresos tienen menos posibilidades de tener una computado-ra en su domicilio; es decir, tener una computadora se asocia con el ingreso per cápita de los países (a mayor ingreso, mayor posibilidad de adquirir un dispo-sitivo electrónico).22-24

La penetración de las tic en el área de la salud ha permitido que los médi-cos de atención primaria las adopten paulatinamente, pero aún persisten barreras para poder acceder a ellas y explotar todo el potencial que estas tienen. Las barreras que se encontraron en este estudio fueron la restricción de acceso a internet, el tiempo y el costo; obstáculos que coinciden con lo repor-tado por otros autores.25,26

No obstante, que casi la mitad de los médicos no tienen una computa-dora en su consultorio y las barreras existentes para su uso, estos perciben que estas herramientas aumentan su productividad y les facilita su trabajo. La mayoría de los profesionales de la salud

participantes en este estudio consideró que estos instrumentos electrónicos son útiles y fáciles de usar, resultados simi-lares han sido documentados en otros trabajos y se puede observar que los médicos tienen una opinión favorable hacia las tic.27

Esta investigación es la primera que se realiza en la zona noreste de México y nos muestra un panorama del uso, barreras y percepción que los médicos de primer nivel de atención tienen para utilizar las computadoras en su con-sultorio. Existe una brecha importante entre los países desarrollados y aquellos que no lo están en el uso de las tic. Los médicos de la zona noreste de México se encuentran a la mitad de esa brecha, por ello, se deben desarrollar estrategias para incrementar el uso y disminuir las barreras que lo impiden.

Consideramos que el presente tra-bajo tiene ciertas limitantes, por ejemplo, se enfocó primordialmente en el uso de las tic en la atención a la salud, sin embargo, estas también son utilizadas para conectarse a redes sociales como Twitter, Facebook, Whatsapp e Insta-gram; además, las tic pueden ser usadas para la educación continua, lo cual no fue considerado en el estudio. Esto pone de manifiesto el enorme potencial que estas tienen en la vida social, cultural, laboral y cotidiana de los profesionales de la salud. Por ello, esta investigación puede generar nuevas preguntas y servir como plataforma para otros trabajos.

AgradecimientosA los médicos que amablemente de-cidieron participar en el estudio, a los

Vázquez-Martínez VH y col.

Page 27: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

23

residentes de Medicina Familiar de la umf no. 33 y a las autoridades del imss del estado de Tamaulipas por permitir el desarrollo de este estudio.

Referencias1. Organization for Economic Cooperation

and Development. Reviewing the ict sector definition: Issues for discussion. Stockholm: Directorate for Science, Technology and Industry Committee for Information. Computer and Communications Policy. Working Party on Indicators for the Infor-mation Society; 2002 [Internet]. Disponible en: http://www.oecd.org/internet/ieco-nomy/20627293.pdf

2. The World Bank Group. ict for Greater Development Impact. [Internet]. Washing-ton, D.C: World Bank Group Strategy for Information and Communication Technol-ogy 2012-2015; 2012 [Citado 2015 Jun 17]. Disponible en: http://documents.world-bank.org/curated/en/2012/06/16837585/information-communication-technology-ict-greater-development-impact-world-bank-group-strategy-ict-information-communi-cation-technology-ict-greater-development-impact-world-bank-group-strategy-ict

3. Shiferaw F, Zolfo M. The role of information communication technology (ict) towards universal health coverage: the first steps of a telemedicine project in Ethiopia. Glob Health Action. 2012;5:1-8.

4. Bates DW, Cohen M, Leape LL, Overhage JM, Shabot MM, Sheridan T. Reducing the frequency of errors in medicine using infor-mation technology. J Am Med Inform Assoc. 2001;8(4):299-308.

5. Bishop TF, Press MJ, Mendelsohn JL, Casalino LP. Electronic communication im-proves access, but barriers to its widespread adoption remain. Health Aff (Millwood). 2013;32(8):1361-7.

6. Gund A, Lindecrantz K, Schaufelberger M, Patel H, Sjoqvist BA. Attitudes among healthcare professionals towards ict and home follow-up in chronic failure care. bmc Med Inform Decis Mak. 2012;12:138.

7. Sukums F, Mensah N, Mpembeni R, Kaltschmidt J, Haefeli WE, Blank A. Health workers knowledge of and attitudes towards computer applications in rural African health facilities. Global Health Action. 2014;7:24534.

8. Veloz-Martínez MG, Almanza-Velasco E, Uribe-Ravell JA, Díaz-González LL, Quintana-Romero V, Alanís-López P. Uso de tecnologías en información y comunicación por médicos de ginecología y obstetricia. Inv Ed Med. 2012;1(4):183-9.

9. Sclafani J, Tirrell TF, Franko OI. Mobile tablet use among academic physicians and trainees. J Med Syst. 2013;37(1):9903.

10. Ayatollahi H, Mirani N, Haghani H. Electronic health records: what are the most impor-tant barriers? Perspect Health Inf Manag. 2014;11:1c.

11. Cheung CS, Tong EL, Cheung NT, Chan WM, Wang HH, Kwan MW, et al. Factors Associ-ated With Adoption of the Electronic health record system among primary care physicians. jmir Med Inform. 2013;1(1):e1.

12. Machingura PI, Adekola O, Mueni E, Oaiya O, Gustafsson LL, Heller RF. Perceived value of applying Information Communication Technology to implement guidelines in de-veloping countries; an online questionnaire study among public health workers. Online J Public Health Inform. 2014;6(2):e180.

13. Gagnon MP, Nsangou ÉR, Payne-Gagnon J, Grenier S, Sicotte C. Barriers and facilitators to implementing electronic prescription: a systematic review of user groups perceptions. J Am Med Inform Assoc. 2014;21(3):535-41.

14. Moffatt JJ, Eley DS. Barriers to the up-take of telemedicine in Australia--a view from provid-ers. Rural Remote Health. 2011;11(2):1581.

15. Keddie Z, Jones R. Information communica-tions technology in general practice: cross-sectional survey in London. Inform Prim Care. 2005;13(2):113-23.

16. Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (ops/oms). Washington, D.C; 2007.

17. Starfield B. Atención primaria y responsabili-dades de Salud Pública en seis países de Eu-

ropa y América del Norte: un estudio piloto. Rev. Esp. Salud Pub. 2004;78:17-26.

18. Gobierno de la República de los Estados Uni-dos Mexicanos. Estrategia Digital Nacional [Internet]; 2013. Disponible en: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf

19. Arabadzhiyska PN, Baysari MT, Walter S, Day RO, Westbrook JI. Shedding light on junior doctors work practices after hours. Intern Med J. 2013;43(12):1321-26.

20. Samuel M, Coombes JC, Miranda JJ, Melvin R, Young EJ, Azarmina P. Assessing computer skills in Tanzanian medical students: an electi-ve experience. bmc Public Health. 2004;4:37.

21. Ranasinghe P, Wickramasinghe SA, Pieris WR, Karunathilake I, Constantine GR. Computer literacy among first year medical students in a developing country: a cross sectional study. bmc Res Notes. 2012;5:504.

22. Mohammed E, Andargie G, Meseret S, Girma E. Knowledge and utilization of computer among health workers in Addis Ababa hospi-tals, Ethiopia: computer literacy in the health sector. bmc Res Notes. 2013;6:106.

23. Asangasi IE, Adejoro OO, Farri O, Makinde O. Computer use among doctors in Africa: Survey of trainees in a Nigerian teaching hospital. Journal of Health Informatics in Developing Countries. 2008;2:10-4.

24. Chinn MD, Fairlie RW. ict Use in the Deve-loping World: An Analysis of Differences in Computer and Internet Penetration. Review of International Economics. 2010;18(1):153-67.

25. Rosemann T, Marty F, Bhend H, Wagner J, Brunner L, Zoller M. Utilization of informa-tion technologies in ambulatory care in Swit-zerland. Swiss Med Wkly. 2010;140:w13088.

26. Pedzinski B, Sowa P, Pedzinski W, Krzyzak M, Maslach D, Szpak A. Information and Commu-nication Technologies in Primary Healthcare-Barriers and facilitators in the implementation process. Studies in Logic, Grammar and re-thoric. [Internet]. 2013, Dic. [Citado 2015 Jun 20]. 35(1):179-89. Disponible en: http://www.degruyter.com/view/j/slgr.2013.35.issue-1/slgr-2013-0035/slgr-2013-0035.xml

27. Shaker HA, Farooq MU, Dhafar KO. Physi-cians perception about electronic medical re-cord system in Makkah Region, Saudi Arabia. Avicenna J Med. 2015;5(1):1-5.

Tecnologías de la información

Page 28: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

24

ResumenObjetivo: determinar la asociación entre depresión y fun-cionalidad familiar en adultos mayores de la unidad de me-dicina familiar (umf) no. 4, Guayalejo, Tamaulipas, México. Métodos: estudio exploratorio, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Se incluyeron 220 pacientes ≥60 años de edad, que acudieron a consulta durante el año 2013. Se aplicó la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y Test apgar familiar; se utilizó estadística descriptiva univariada, estadística inferencial: bivariado, correlación de Pearson, para discrepancias entre las variables cuantitativas, correlación Spearman y χ2, para diferencias entre grupos. Resultados: se encontró que el perfil de la población estudiada es el típico de la sociedad mexicana, el cual tiende en forma global a la obe-sidad tipo 1. Por género predominó el femenino con obesidad tipo 2, se correlacionó la estructura familiar con la funcio-

nalidad (apgar) y la depresión (Yesavage): se encontró significancia estadística entre familia nuclear y funcionalidad fami-liar (p=0.01). No se pudo determinar asociación lineal ni cuadrática entre el resto de las variables. Conclusiones: la funcionalidad familiar no está relacio-nada con el grado de depresión, pero se documentó que la familia nuclear es un factor protector para la disfuncionalidad familiar. Se requeriría efectuar un estudio de casos y controles para poder indagar sobre diversas variables que influyen en la funcionalidad de la familia.

Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México

Depression and Family Functionality in Elderly in a Family Medicine Unit from Guayalejo, Tamaulipas, Mexico

Depressão e funcionamento familiar em idosos em uma unidade de medicina de família Guayalejo, Tamaulipas, México

Alejandro Guadalupe Saavedra-González,* Santa Lucía Rangel-Torres,* Ángel García-de León,** Arturo Duarte-Ortuño,*** Yadira Esmeralda Bello-Hernández,**** Adriana Infante-Sandoval*****

Palabras clave: depresión, funcionalidad familiar, aten-ción geriátrica Key words: depression, family functionality, geri-atricsPalavras chave: depres-são, funcionamento familiar, atenção geriátrica

Recibido: 31/7/14Aceptado: 16/1/15

*Médico familiar, hospital general de zona con medi-cina familiar (hgzmf) no. 1, Ciudad Victoria, Tamaulipas. **Responsable del servicio de Psicología Clínica, hgzmf no. 1. ***Investigador, Univer-sidad Autónoma de Tamau-lipas. ****Coordinadora de Educación e Investigación en Salud, unidad de medi-cina familiar (umf) no. 24, Ciudad Mante, Tamaulipas. *****Coordinadora clínica de Pediatría, hgz no. 3, Ciudad Mante, Tamaulipas.

Correpondencia:Alejandro Saavedra-González [email protected]

Este artículo debe citarse: Saavedra-González AG, Rangel-Torres SL, García-de León A, Duarte-Ortuño A, Bello-Hernández YE, Infante-Sandoval A. Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Gua-yalejo, Tamaulipas, México. Aten Fam. 2016;23(1):24-28.

Artículo original

Page 29: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

25

SummaryObjective: to determine the association between depression and family func-tionality in the elderly of the Family Medicine Unit (umf) no. 4, in Guay-alejo, Tamaulipas, Mexico. Methods: exploratory, observational, prospective, cross-sectional and descriptive study. 220 patients ≥60 years of age were included, who attended consultation during 2013. The Geriatric Depression Scale of Yesavage and the Family apgar Test were applied; univariate descriptive statistic was used. Inferential statistics: Bivariate correlation of Pearson, for discrepancies between quantitative variables, Spearman correlation and χ2, for difference between groups. Re-sults: the profile found of the studied population is typical of the Mexican society, which tends to obesity type 1. By gender, female prevailed with obesity type 2, family structure was correlated with functionality (apgar) and depres-sion (Yesavage): it was shown statistical significance between nuclear family and family functionality (p=0.01). Quadratic or linear association between the other variables could not be determined. Con-clusions: family functionality is not re-lated to any level of depression, however it was documented that the nuclear family is a protective factor for family dysfunc-tion. It would be required to conduct a study of cases and controls to be able to inquire about different variables that influence the functionality of the family.

ResumoObjetivo: determinar a associação entre depressão e funcionamento familiar em idosos da unidade de medicina familiar (umf) número 4, Guayalejo, Tamauli-pas, México. Métodos: exploratório, observacional, prospectivo, transversal

e descritivo. Incluiram-se 220 doentes ≥60 anos de idade, que estiveram em consulta no ano 2013. Aplicou-se a Escala de Depressão Geriátrica Yesavage e teste de apgar família. Foram utiliza-das estatísticas descritivas univariadas. Estatística inferencial: correlação biva-riada de Pearson para discrepâncias entre variáveis quantitativas, correlação de Spearman e χ2 para as diferenças entre os grupos. Resultados: descobrimos que a o perfil da população do estudo é típico da sociedade mexicana, que tende glo-balmente obesidade tipo 1. Prevaleceu o sexo feminino com obesidade tipo 2. A estrutura familiar correlacionou-se com a funcionalidade (apgar) e depressão (Yesavage): encontrou-se significância estatística entre a família nuclear e fun-cionamento familiar (p=0.01). Não foi possível determinar associação linear ou quadrática entre as demais variáveis. Conclusões: o funcionamento familiar está relacionado com o grau de de-pressão, mas foi relatado que a família nuclear é um fator de proteção para as famílias disfuncionais. Seria necessário realizar um estudo de caso-controle para investigar diferentes variáveis que influenciam a funcionalidade da família.

IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (oms) define como adulto mayor (am) a la persona mayor de 65 años, a par-tir de 1982 introdujo el concepto de funcionalidad en este grupo etario, definiendo el estado de salud entre los envejecidos, no en términos de déficit, sino de mantenimiento de la capacidad funcional.1 Por su parte la Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tra-tamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención, lo define como aquel individuo mayor

de 60 años; la población adulta mayor en países industrializados es de 15 a 20% y en América Latina de 8.1%.2

El Consejo Nacional de Población (Conapo) reporta que en México, de los 103.3 millones de habitantes del país, 8.2 millones tienen 60 años o más, las pro-yecciones indican que para 2030 serán 22.2 millones y para la mitad del siglo alcanzarán los 36.2 millones.3-5

Por otra parte, la oms define a la depresión como una psicosis afectiva en la que el ánimo se muestra decaído por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad; la actividad está disminuida, pero puede haber agitación, hay predisposición a la recurrencia en intervalos regulares.6

La Sociedad Americana de Psiquia-tría describe la depresión como “una enfermedad mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de su interés para casi todas las actividades”. En contraste con la tristeza normal, la depresión mayor tiene impacto en la realización de las actividades de trabajo o en el desempeño social del individuo.

La depresión es el desorden afec-tivo más frecuente en población adulta y una de las más importantes causas de incapacidad en el mundo. La oms con-sidera que para el año 2020, según cita Borges, la depresión mayor unipolar, será la segunda causa de enfermedad más importante en todo el mundo.7,8

El Informe Mundial sobre la Sa-lud de 2001, refiere que la prevalencia puntual de depresión en el mundo en hombres es de 1.9% y de 3.2% en mu-jeres; la prevalencia para un periodo de 12 meses es de 5.8% y 9.5%, respectiva-mente.9 En Estados Unidos de América y en Europa, la prevalencia de depresión oscila entre 6 y 20%, aunque se ha es-

Depresión y funcionalidad familiar

Page 30: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

26

timado que en Italia asciende a 40%.4 La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en personas mayores de 60 años, su prevalencia en este grupo de edad es de 15 a 20% en la población ambulatoria,10,11 pero se incrementa de 25 a 40% en la hospitalizada; predomina en el sexo femenino y la incidencia de casos nuevos es de 13% al año.12

En México se ha convertido en uno de los trastornos mentales más frecuentes entre la población, con prevalencia 5.8 a 10%.13 Su prevalencia global es 9.5% en mujeres y 5% en hombres mayores de 60 años.14 Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia del trastorno depre-sivo mayor (según criterios clásicos del dsmiv) es baja (1.8%), la depresión me-nor (9.8%) y la de síntomas depresivos subsindrómicos es alta (13.5%).15 Se relaciona con las enfermedades cróni-cas incapacitantes y algunas lesiones, que son más frecuentes en los adultos mayores pues este grupo utiliza cuatro veces más los servicios de salud que el resto de la población.16

Finalmente, la funcionalidad fa-miliar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las eta-pas del ciclo vital y los eventos críticos que se puedan presentar, esta depende del manejo adecuado de la red de apoyo social y familiar disponible, que pueden propiciar un impacto menor de enfer-medad.17,18 La disfunción se presenta cuando la familia no es capaz de mane-jar adecuadamente el estrés y favorece un grado todavía mayor del síntoma.

Es necesario considerar que la funcionalidad familiar no debe ser en-tendida como un elemento “estático” de las familias, sino por el contrario, debe ser evaluada al tomar en cuenta su gran dinamismo. Podría ser un grave error

calificar a una familia como funcional o disfuncional, como si se tratara de un diagnóstico definitivo, etiquetándola bajo la idea de que así ha permanecido o permanecerá por tiempo indefinido. En realidad, la familia se enfrenta en forma constante a múltiples factores que producen estrés, tanto desde el punto de vista individual como familiar y echa mano de los recursos con que cuenta para tratar de seguir cumpliendo con sus funciones fundamentales y dis-minuir el estrés a niveles más tolerables. La disfunción se presenta cuando la familia no es capaz de manejar adecua-damente el estrés y favorece un grado todavía mayor del mismo. A los médicos familiares nos interesa la evaluación de la funcionalidad familiar en la medida en que nos permite comprender cómo los daños a la salud (entendidos como factores de estrés individual y familiar) son maneja-dos por las familias.19

El cuestionario para medir la fun-cionalidad es el Test apgar familiar, y la disfuncionalidad familiar se clasifica de acuerdo con los criterios del Test de Smilkestein, que consta de cinco pregun-tas que evalúan de manera cualitativa las características familiares: adaptación, participación, crecimiento, afecto y resolución.20

En un estudio en Tabasco, México, se identificó: funcionalidad familiar en 51%; disfunción moderada en 35%; disfunción grave en 14%; y la frecuencia de depresión fue: sin depresión, 47%; depresión leve, 34%; y moderada-grave, 19%.20,21 En otra investigación en More-lia, México, 9.3% de los adultos mayores vivía en familias funcionales; 12.3% en familias ligeramente disfuncionales; 22.7% en familias moderadamente dis-funcionales y 55.7% vivía en familias altamente disfuncionales.22

MétodosEstudio exploratorio, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y abierto. La población de estudio fue pacientes de ambos sexos con edad ≥60 años, que durante 2013 acudieron a la unidad de medicina familiar (umf) no. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), Guayalejo, Tamaulipas. Con n=220; se aplicaron: Escala de depresión geriátrica de Yesavage ver-sión abreviada, y Test apgar familiar. Estadística descriptiva: univariado con medidas de frecuencia simple y porcen-tajes. Medidas de tendencia central y dispersión: media, desviación estándar. Estadística inferencial: bivariado corre-lación Pearson, para discrepancias entre las variables cuantitativas, correlación Spearman, χ2, para diferencias entre grupos.

ResultadosExiste una correlación entre la familia de tipo nuclear y la funcionalidad fa-miliar, lo anterior significa que aquellas familias con estructura nuclear tienen mejor funcionalidad familiar (tablas 1, 2, 3 y 4).

DiscusiónLa depresión en adultos mayores es una patología de gran importancia en la actualidad, dado el aumento global

Tabla 1. Perfil sociodemográficode los adultos mayores participantes

N=220

Edad promedio 70.2 años

Género: femenino 115 (52%)

Ocupación: hogar 107 (53%)

Estado civil: casado 138 (63%)

Familia nuclear 124 (56%)

Desarrollo tradicional 199 (99.5%)

Demografía urbana 202 (92%)

Saavedra-González AG y cols.

Page 31: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

27

de la expectativa de vida y las comor-bilidades crónicas que conlleva. En el presente estudio, de una población de 220 pacientes, hubo un predominio del sexo femenino (52%) en relación con el sexo masculino (48%), tal y como lo reporta Martínez y cols.10 53% de los participantes se dedicaba a labores del hogar.

De los pacientes estudiados 27.7% presentó algún grado de depresión al aplicar la Escala de depresión de Yesava-ge; muy baja si se compara con Zavala y Martínez, quienes reportaron prevalen-cias de 53 y 47.6%, respectivamente. Sin embargo, la base poblacional habitaba

en ciudades con mayor desarrollo urba-no y las condiciones en el estilo de vida tienden a ser distintas.

Los adultos mayores con depresión y sin depresión son equiparables entre las familias con y sin disfunción familiar.

ConclusiónEl adulto mayor es un grupo de pobla-ción con características socioeconómi-cas, psicoemocionales y biológicas muy complejas; en este trabajo de investi-gación tuvieron mayor ponderación los aspectos biológicos y geográficos para generar depresión que los factores familiares.

Por lo tanto, se puede concluir lo siguiente: se dio una baja frecuencia de pacientes en los que se detectó algún grado de depresión (27.7 %); no se en-contró relación entre disfuncionalidad familiar y depresión. Los pacientes que vivían en una familia nuclear presenta-ron predominio de depresión.

Es necesario que intervenga todo un equipo multidisciplinario de salud en el manejo de estos pacientes. Debemos de tener mucho cuidado, ser claros y específicos en lo que preguntamos, so-licitamos o evaluamos. Además, generar actividades diseñadas para cada paciente con medidas o recomendaciones en la dieta, especialmente si padecen de una enfermedad crónica; derivar pacientes a grupos de autoayuda establecidos en los que les proporcionen una mayor orientación en los cuidados que deben de tener.

En lo que respecta a la depresión, en el primer nivel de atención es nece-sario poder identificar oportunamente este tipo de padecimiento y canalizar en tiempo y forma a las áreas específicas para determinar el diagnóstico definiti-vo y establecer el manejo concreto. Es importante el seguimiento que se realice para que el adulto mayor se desempeñe lo mejor posible con una calidad de vida aceptable.

Referencias1. Casanova C, Delgado S, Estévez S. El médico

de familia y la depresión del adulto mayor. RevBiom MedFam y Com. 2009;24-31.

2. De la Torre MJ, Shimabukuro MR, Varela PL, Krüger MH, Huayanay FL, Cieza ZJ, et al. Va-lidación de la versión reducida de la escala de depresión geriátrica en el consultorio externo de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Acta Med Per. 2006;23(3):144-7.

3. Zavala RMR, Ríos GMC, García MG, Rodrí-guez HCP. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Aquichan. 2009;9(3):257-70.

Tabla 2. Medidas antropométricas de los participantes

Característica Mín Máx Media Desv. típicaEdad (años) 60 88 70.26 7.2Peso (kg) 35.3 127.3 71.7 15.1Estatura (m) 1.36 1.80 1.57 0.09imc (cm/kg) 14.14 48.7 28.74 5.6

Tabla 3. Perfil antropométrico por sexo

ConceptoHombres Mujeres

Media Desv. típica Media Desv. típicaEdad (años) 70 7 70 7Peso (kg) 76.04 13.26 67.87 15.77Estatura (m) 1.65 0.07 1.52 0.06imc (cm/kg) 27.9 5.4 35.7 5.8

Tabla 4. Asociación entre depresión y funcionalidad familiar*

apgar familiarpor estructura

Depresión (escala Yesavage)

Depresión establecida Sin depresión

fun disf p fun disf p

Nuclear 26 6 0.01 89 3 0.01

Monoparental 0 0 s/d 2 0 n/s

Extensa compuesta 18 5 n/s 50 2 0.01

Persona sola 5 1 n/s 12 1 n/s

p=χ2; fun=familia funcional; disf=familia disfuncional; n/s=valor no significativo;s/d=sin datos *No se encontró asociación lineal ni cuadrática entre las variables

Depresión y funcionalidad familiar

Page 32: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

28

4. Aguilar-Navarro SG, Fuentes-Cantú A, Ávila-Funes JA, García-Mayo E. Validity and reliability of the screening questionnaire for geriatric depression used in the Mexican Health and Age Study. Salud Pública Méx. 2007;49:256-62.

5. González AL, Rangel C. Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Instituto de Geriatría México. 2010;367-78.

6. Esquivel HRI, Jiménez FJ, González CAL, Rangel, Amparo A, Fulgencio G. Efecto de la depresión en la percepción de salud bucal y calidad de vida en adultos mayores. adm. 2006;43(2):62-8.

7. Colunga RC, García AJE, Salazar EJG, Gon-zález MA. Type 2 diabetes and depression in Guadalajara, México, 2005. Rev Salud Pública. 2008;10 (1):137-49.

8. Favela PE, García GJ, Manilla AG, Rivera RM, Sánchez PJ, et al. Guía de práctica clínica diagnóstica y tratamiento de depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. México: Secretaria de Salud; 2008.

9. Belló M, Puentes RE, Medina MME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Pública Méx. 2005;47(supl 1):S4-S11.

10. Tuesca MR, Fierro HF, Molinares SA, Oviedo MF, Polo AY, Polo CJ, et al. Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas, Barran-quilla, Colombia. Rev Esp Salud Pública. 2003;77:595-604.

11. Ávila-Funes JA, Garant MP, Aguilar-Navarro S. Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimenta-rios en adultos mayores de México. RevPanam Salud Pública. 2006;19(5):321-30.

12. Martínez MJA, Martínez OVA, Esquivel MCG, Velasco RVM. Prevalencia de depre-sión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(1):21-8.

13. Tapia MMS, Morales HJJ, Cruz ORM, De la Rosa MV. Depresión en el adulto mayor

con enfermedad crónica. RevEnferm imss. 2000;8(2):81-6.

14. Espinosa AA, Caraveo AJ, Zamora OJ, Arron-te RA, Krug-LE, Olivares SR, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamien-to de depresión en los adultos mayores. Salud Mental. 2007;30(6): 69-80.

15. Dillon C, Serrano CM, Iturry M, Taragano FE, PopovichH PM, Salgado P, et al. Estudio epidemiológico de la depresión geriátrica en un laboratorio de memoria. Neurología Argentina. 2009;1:20-9.

16. Acosta QCO, García FR. Ansiedad y depre-sión en adultos mayores. Psicología y Salud. 2007;17(2):291-300.

17. Rossana L, Gianina C. Psychogeriatrics Interdisciplinary team approach Mood dis-orders Elderly people. RevPsiquiatrUrug. 2006;70(2):151-66.

18. González C, Mejía M, Angulo L, Dávila OM. Funcionalidad familiar, estrato socio-econó-mico y red de apoyo social de los residentes de postgrado de la facultad de medina de la universidad de los Andes. Meduka. 2003;12(1-4):26-30.

19. Ponce-Rosas ER, Gómez-Clavelina FJ, Terán-Trillo M, Irigoyen-Coria AE, Landgrave-Iba-ñez S. Validez de Constructo del cuestionario faces iii en español (México). Aten Primaria. 2002;30(10):624-30.

20. Zavala GMA, Domínguez SG. Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos mayores urbanos mexicanos. Psico-geriatría. 2010;2(1):41-8.

21. Douglas CN. Depresión en el Adulto Mayor. Instituto de Geriatría México [Internet]. 2010;239-48. Disponible en: http://www.inger.gob.mx/bibliotecageriatria/acervo/pdf/24.pdf

22. Itandehui Martínez Piñón A, Pastrana Hua-naco EC, Rodríguez-Orozco AR, Gómez Alonso C. Existe correlación entre depresión y función familiar en adultos mayores que asisten a una clínica de medicina familiar. Rev Med Chile. 2009;137:1642-3.

Saavedra-González AG y cols.

Page 33: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

29

ResumenObjetivo: determinar los factores aso-ciados a depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis. Métodos: estudio observacional y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 40 casos y 40 contro-les. Los participantes fueron pacientes del Departamento de Nefrología del hospital general de zona que recibie-ron tratamiento durante el año 2011, que desearon participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado correspondiente. Se les aplicó una en-cuesta de variables sociodemográficas y la Escala de depresión de Hamilton de 17 ítems. Las variables estudiadas fueron: depresión, estructura familiar, estado civil, ocupación, número de años con

enfermedad renal crónica y el estar bajo tratamiento con hemodiálisis. Resultados: se detectó depresión en 27.7%. No se encontró relación entre disfuncionalidad familiar y depresión. Ser ama de casa, saber leer y escribir, haber pa-decido por más de cinco años la enfermedad renal crónica y ser miembro de una familia extensa tiene un riesgo asociado crudo positivo, sin embargo, los intervalos de confianza y el valor de p no resultaron significativos en ninguno de ellos. Conclusiones: el presente estudio fue de utilidad porque permitió identificar la depresión en pacientes bajo trata-miento con hemodiálisis. Se requiere de una investigación con mayor número de participantes para incrementar la validez del presente trabajo.

Factores asociados a la depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis

Factors Associated with Depression in Patients under Hemodialysis TreatmentFatores associados à depressão em pacientes submetidos à hemodiálise

Víctor Hugo Vázquez-Martínez,* Margarita Ortega-Padrón,** Denisse Ayme Cervantes-Vázquez***

Artículo original

Palabras clave: depresión, hemodiálisis, enfermedad renal crónicaKey words: depression, hemodialysis, kidney failure chronicPalavras chave: depressão, hemodiálise, doença renal crônica

Recibido: 31/7/14Aceptado: 26/2/15

*Profesor titular de la resi-dencia en Medicina Familiar, unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Instituto Mexi-cano del Seguro Social (Imss), Reynosa, Tamaulipas. **Maes-tra en Docencia y licenciada en Enfermería, jubilada del Imss. ***Médico familiar, umf no. 33, Imss.

Correspondencia:Denisse Cervantes-Vá[email protected]

Este artículo debe citarse: Vázquez-Martínez VH, Ortega-Padrón M, Cervantes-Vázquez DA. Factores asociados a la depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis. Aten Fam. 2016;23(1):29-33.

Page 34: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

30

SummaryObjective: to determine the factors associated with depression in pa-tients under hemodialysis treatment. Methods: observational and analytical study of cases and controls. The sam-ple included 40 cases and 40 controls. The participants were patients from the Department of Nephrology of the General Hospital of the zone who re-ceived treatment during 2011, wanted to participate in the study and signed the informed consent. A variable social-de-mographic survey and Hamilton rating scale for depression with 17 items were applied. The variables studied were: depression, family structure, marital status, occupation, number of years with chronic renal disease and being under hemodialysis treatment. Results: 27.7% showed depression. There was no relationship found between family dysfunction and depression. Being a housewife, know how to read and write, having suffered chronic kidney disease for more than five years, and being a member of a large family has a positive associated risk, however, confidence intervals and the value of p were not sig-nificant in any of them. Conclusions: the present study was useful because it allowed us to identify depression in patients under hemodialysis treatment. It is required a research with a larger number of participants to increase the validity of the work.

ResumoObjetivo: determinar os fatores asso-ciados com a depressão em pacientes submetidos à hemodiálise. Métodos: estudo observacional e analítico de casos e controles. A amostra consistiu em 40 casos e 40 controles. Os participantes eram pacientes do Departamento de

Nefrologia, Hospital Geral recebendo tratamento durante 2011, que quiseram participar do estudo e assinaram o termo de consentimento correspondente. Foi aplicado um questionário de variáveis sócio-demográficas e a Hamilton De-pression Scale de 17 items. As variáveis estudadas foram: depressão, estrutura familiar, estado civil, ocupação, número de anos com doença renal crónica e em tratamento com hemodiálise. Resulta-do: a depressão foi detectada em 27.7%. Nenhuma relação entre disfunção fa-miliar e depressão foi encontrado. Ser dona de casa, alfabetização, têm sofrido por mais de cinco anos de doença renal crônica e ser um membro de uma fa-mília tem um risco positivo associado, no entanto, os intervalos de confiança e valor de p não são significativos em nenhum deles. Conclusões: este estudo foi útil porque nos permitiu identificar a depressão em pacientes submetidos à hemodiálise. Ele exige investigação com maior número de participantes para aumentar a validade do presente estudo.

IntroducciónLas enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus 2 y la hipertensión arterial son alteraciones que afectan la microcirculación del riñón.1 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 re-firió que 9.2% de los mexicanos padecía Diabetes Mellitus, sin embargo, esta cifra pudo resultar mayor, pues hay un por-centaje alto de personas que desconoce padecer esta enfermedad. Por otro lado, la hipertensión arterial sistémica tiene una prevalencia de 31.5% en la pobla-ción general y se incrementa en aquellos individuos con obesidad. Ambas enfer-medades son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades que afectan a la microcirculación (riñón y ojos).2,3

El riñón es especialmente sensible a las alteraciones producidas por la Diabetes Mellitus 2 y la hipertensión arterial, estas producen deterioro en la funcionalidad renal y al hacerlo disminuyen la capaci-dad de filtración del mismo, produciendo enfermedad renal crónica terminal (erc), que en un porcentaje alto ameritará he-modiálisis. La erc se ha convertido en un problema de salud pública, ya que al haber una prevalencia alta de diabetes e hipertensión se presentan más casos de esta. Se calcula que 10% de la población adulta padece esta patología,4 el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) atien-de a 80% de los pacientes que padecen insuficiencia renal y otorgó alrededor de 519 870 consultas durante el año 2015. La incidencia de erc se ha calculado en 400 pacientes por millón de habitantes.5-9

Los pacientes que están bajo es-tos tratamientos requieren cuidados específicos y atención continua, sus funciones biológicas, psicológicas y so-ciales se alteran, enfrentarse a un nuevo tratamiento conlleva muchas veces a la depresión,10,11 esta última se define como “una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irrita-bilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), además, en mayor o menor grado están presentes síntomas de tipo cogniti-vo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global de la vida psíquica”.12

La depresión puede ser diagnosti-cada a través de diversos instrumentos, sin embargo, la Escala de Hamilton ha sido utilizada desde 1960 y clasifica a la enfermedad como: sin depresión, leve, moderada, severa y muy severa.13

La prevalencia de depresión en los pacientes de hemodiálisis puede

Vázquez-Martínez VH y cols.

Page 35: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

31

Depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis

incrementarse y alcanzar cifras de hasta 40%, son particularmente vulnerables al desarrollo de esta debido a los siguientes factores de riesgo: el nivel socioeconó-mico con un riesgo asociado (rm) de 1.81,14 padecer hipertensión arterial (rm, 9.07)15 y riesgo relativo de abandonar el tratamiento por depresión de 1.57.16

El tratamiento de estos pacientes es complejo y se requiere de una vasta red de apoyo, en especial el de la familia, ya que estos son los que auxilian y proveen de seguridad emocional al paciente. La familia es la primera red de apoyo que ali-viará las necesidades de cuidado, afecto y socialización.17,18 En los departamentos de nefrología, lo más importante es la atención y cuidado de la función renal para aumentar la sobrevida del paciente, pero no se presta atención a la parte emocional, que es sin duda, esencial para el bienestar de los seres humanos.

MétodosSe trata de un estudio observacional, analítico, de casos y controles. La mues-tra estuvo conformada por 40 casos y 40 controles, pareados 1:1. Se fijó una prevalencia de 20%, razón de momios (rm) de 5, alfa de 0.05 y beta de 0.10, los criterios de inclusión fueron: mayores de 18 años que acudieron a hemodiálisis en el área de nefrología del hospital ge-neral de zona (hgz) no. 15 de Reynosa, Tamaulipas, México, imss, que estuvieron de acuerdo con participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado; se excluyeron aquellos pacientes que al momento del estudio tuvieran alteración de la conciencia o problemas de comuni-cación oral; se eliminaron encuestas sin llenar o no legibles.

Se realizó la definición de caso y control con base en la presencia o ausen-cia de depresión, de este modo se definió

como caso al paciente mayor de 18 años con algún grado de depresión de acuer-do con la Escala de Hamilton; el control fue definido como un paciente mayor de 18 años que no tuviera depresión de acuerdo con la misma escala.

Las variables estudiadas fueron: depresión, estructura familiar y so-ciodemográficas (edad, estado civil, tabaquismo, toxicomanías, ingresos económicos, ocupación). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e

inferencial, el primero con medidas de tendencia central y el segundo para determinar riesgos asociados y χ2 como prueba de hipótesis. El nivel de confian-za fue de 95%, se consideró significativa una p menor de 0.05. Se analizaron los datos a través del paquete estadístico epi-info 3.3.2. El estudio se llevó a cabo de junio a diciembre de 2011, siguiendo las normas y procedimientos en materia de investigación nacionales e institucionales.

Tabla 1. Características sociodemográficasde los participantes

VariableCasos Controles

Frecuencia % Frecuencia %

Estado civil:

Casado 25 62.5 25 62.5

Divorciado 3 7.5 1 2.5

Soltero 6 15 7 17.5

Unión libre 1 2.5 4 10

Viudo 5 12.5 3 7.5

Escolaridad:

Solo sabe leer y escribir 8 20 4 10

Analfabeta 1 2.5 1 2.5

Primaria 18 45 16 40

Secundaria 2 5 9 22.5

Bachillerato 2 5 7 17.5

Profesional 9 22.5 3 7.5

Lugar de origen:

Tamaulipas 24 60 29 72.5

Veracruz 3 7.5 1 2.5

San Luis Potosí 3 7.5 2 5

Nuevo León 4 10 3 7.5

Coahuila 1 2.5 1 2.5

Otro estados 5 12.5 4 10

Ocupación:

Ama de casa 18 45 15 37.5

Empleado 2 5 4 10

Jubilado 1 2.5 1 2.5

Obrero 1 2.5 1 2.5

Pensionado 7 17.5 6 15

Profesional 10 25 12 30

Otro 1 2.5 1 2.5Fuente: cuestionario de variables sociodemográficas

Page 36: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

32

ResultadosLas características sociales y demográficas encontradas en los participantes fueron disímbolas, se documentó una mayor frecuencia de divorciados y viudos en los casos. La escolaridad de los sujetos estuvo directamente relacionada con el cuidado y el co-nocimiento de las enfermedades, los pacientes deprimidos habían acudido en mayor porcentaje a la universidad y eran profesionistas. Dos tercios de los participantes eran originarios del estado de Tamaulipas y más de la mitad de los que participaron era amas de casa y jubilados.

La estructura familiar de los participantes con depresión (casos) estaba conformada primordialmente por una familia nu-clear en 50%; extensa, 27.5%; monoparental, 12.5%; compuesta, 7.5%; y 2.5% vivía solo. En cambio, de los pacientes sin depresión (controles); 52.5% tenía una familia nuclear; monoparental, 20%; compuesta, 12.5%; extensa, 12.5%; y 2.5% vivía solo. La familia sigue siendo la principal red de apoyo al momento de acudir a la sesiones de hemodiálisis, los participantes con depresión fueron acompañados a las sesiones en 87.5% de los casos por sus fa-miliares, acudieron solos 7.5% y acompañados por un conocido 5%. Los controles fueron acompañados por un miembro de su familiar en 82.5% de las ocasiones; fueron solos 12.5% y con un amigo en 5% de los casos.

Al realizar el diagnóstico inferencial se obtuvo que el ser ama de casa tiene un riesgo asociado (rm) de 1.36; el saber leer y escribir de 2.25; tener estudios de primaria, 1.23; profesiona-les 3.58; haber padecido erc de seis a diez años, 1.52; y más de 10 años con erc, 2.25; finalmente, ser miembro de una familia extensa, 2.66. Sin embargo, los intervalos de confianza (ic) y la p no fueron significativos.

DiscusiónLa hemodiálisis es un tratamiento que se ha incrementado en los últimas décadas debido a la mayor incidencia de Diabetes Mellitus 2 e hipertensión arterial sistémica en la población mexicana, estas patologías dañan múltiples órganos y sistemas del organismo, sin embargo, el riñón por ser un órgano vital para las funciones, requiere que se le sustituya para que el organismo pueda desechar los productos nitrogenados. El paciente que se encuentra en la fase terminal de la enfermedad renal crónica requiere que se le auxilie con su tratamiento, lo anterior solo se puede lograr a tra-vés de las redes de apoyo como la familia y con un perfil social y demográfico adecuado.

En el presente estudio se pudo establecer que de los pacientes con depresión 62% era casado, 5% era viudo y 6% soltero. En la investigación conducida por Takaki se obtuvie-ron mayores frecuencias de pacientes casados (75%), meno-

Tabla 2. Grado de depresiónde los participantes

Variables Femenino Masculino Total

Sin depresión 20 20 40

Ligera/menor 2 3 5

Moderada 5 6 11

Severa 7 3 10

Muy severa 6 8 14Fuente: escala de Hamilton de 17 ítems

Tabla 3. Factores de riesgo asociados a depresiónen pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis

Variable rm ic* χ2 p

Estado civil:

Divorciado 3.16 0.27-82.67 1.05 1

Soltero 0.83 0.22-3.15 0.09 0.7618

Viudo 1.76 0.33-10.20 0.56 0.4560

Unión libre 0.23 0.01-2.38 1.92 0.16

Ocupación:

Ama de casa 1.36 0.51-3.67 0.46 0.4956

Empleado 0.47 0.06-3.29 0.72 0.3990

Pensionado 1 0.33-3.04 0 1

Escolaridad:

Alfabeta 2.25 0.54-9.96 1.57 0.21

Primaria 1.23 0.46-3.28 0.20 0.65

Secundaria 0.18 0.02-1.01 5.16 0.0230

Bachillerato 0.25 0.03-1.45 3.13 0.076

Universidad 3.58 0.79-18.46 3.53 0.0602*Intervalo de confianzaFuente: encuesta

Tabla 4. Número de años con erc, dependencia económica y tipología familiar asociados a depresión

*Intervalo de confianzaFuente: encuesta

Variable rm ic* χ2 p

Número de años con erc:

1-5 años 0.48 0.18-1.31 2.53 0.11

6-10 años 1.52 0.48-4.87 0.62 0.4305

>10 años 2.25 0.54-9.96 1.57 0.2104

Dependencia económica:

Autónomo 1 0.36-2.77 0 1

Esposo(a) 0.89 0.30-2.60 0.06 0.80

Hijo(a) 1.14 0.38-3.46 0.06 0.7994

Tipología familiar:

Compuesta 0.57 0.10-3.03 0.56 0.456

Extensa 2.66 0.73-10.04 2.81 0.09

Monopa-rental 0.57 0.14-2.2 0.83 0.36

Nuclear 0.90 0.34-2.39 0.05 0.82

Vázquez-Martínez VH y cols.

Page 37: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

33

res en viudos (3%) y también solteros (17.5%).19

La educación es fundamental en el proceso salud-enfermedad, es una herramienta que el ser humano posee para entender el mundo que lo rodea. México es un país que tiene bajos nive-les de escolaridad y los datos obtenidos en este estudio reflejan la situación en materia de educación. Se encontró que 72.5% de los participantes había estu-diado hasta la secundaria, los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de países industrializados tienen un mayor grado de escolaridad.20 En el presente estudio al realizar el análisis inferencial se pudo determinar que el grado educación primaria tenía un rm de 1.23; haber padecido erc de seis a diez años 1.52, más de 10 años con erc 2.25; y tener una familia extensa, 2.66. Sin embargo, los intervalos de confianza y los valores de p no fueron significativos. En un estudio realizado en Taiwán el sexo masculino fue un factor de riesgo para depresión con una rm de 4.72, ser soltero 4.45, estar empleado 3.24, y vivir solo 5.48.21

ConclusionesConsideramos que nuestro estudio des-cribe características sociales y demográ-ficas que serán de utilidad para reconocer a aquellos pacientes que requieran apoyo de acuerdo con sus redes familiares y sociales. Por otro lado, estadifica la depre-sión que existe en el grupo de pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis y pue-de contribuir a hacer conciencia sobre la necesidad de una visión integral, así como incorporar a otros profesionales de la salud para el cuidado de estos pacientes, tales como psicólogos, trabajadores so-ciales y terapeutas que ayuden a brindar mayores redes de apoyo y a entablar una relación mucho más estrecha con

los familiares y con el propio paciente. Aunque no se pudo determinar una sig-nificancia estadística entre las variables sociodemográficas y la depresión, este trabajo puede ser una plataforma para realizar otras investigaciones que inclu-yan un mayor tamaño de muestra y así poder determinar claramente los riesgos asociados a la depresión.

Referencias1. Storino MA, Contrera MA, Rojano J, Serrano

R, Nouel A. Complicaciones de la diabetes y su asociación con el estrés oxidativo: un viaje hacia el daño endotelial. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(6):392-8.

2. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes Mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Pública Mex. 2013;55(supl 2):S129-36.

3. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza-Tobías A, Medina-García C, Barquera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública Mex. 2013;55(supl 2):S144-50.

4. Coresh J, Byrd-Holt D, Astor B, Briggs J, Eg-gers P, Lacher D, et al. Chronic kidney disease awareness, prevalence and trends among U.S. adults, 1999 to 2000. J Am Soc Nephrol. 2005;16:180-8.

5. Evaluación de los riesgos considerados en el programa de administración de riesgos institucionales. Coordinación de Administra-ción de Riesgos Institucionales. Dirección de Finanzas. Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2007;47-8. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/esta-disticas/PARI/parievaluacion2005.pdf

6. Amato D, Álvarez C, Limones M, Rodríguez E, Ávila-Díaz M, Arreola F, et al. Prevalence of chronic kidney disease in an urban Mexican population. Kidn Internat. 2005;68:S11-7.

7. Paniagua R, Ramos A, Fabian R, Lagunas J, Amato D. Peritoneal dialysis in Latin America, chronic kidney disease and dialysis in Mexico. Perit Dial Internat. 2007;27:405-9.

8. Pecoits-Filho R, Abensur H, Cueto-Manzano A, Dominguez J, Divino Filho JC, Fernan-dez-Cean J, et al. Overview of peritoneal dialysis in Latin America. Perit Dial Internat. 2007;27:316-21.

9. Cueto-Manzano M, Rojas-Campos E. Status of renal replacement therapy and dialysis peritoneal in Mexico. Perit Dial Internat. 2007;27:142-8.

10. Turkistani I, Nuqali A, Badawi M, Taibah O, Alserihy O, Morad M, et al. The prevalence of anxiety and depression amng end-stage renal disease patients on hemodialysis in Saudi Arabai. Ren Fail. 2014;36(10):1510-5.

11. Chilcot J, Wellsted D, Da Silva-Gane M, Far-rington K. Depression on dialysis. Nephron Clin Pract. 2008;108(4):C256-64.

12. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno De-presivo [Internet]. México; Secretaría de Salud: 2009. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

13. Bobes J, Bulbena A, Luque A, Dal-Ré, Balles-teros J, Ibarra N. Grupo de Validacion en Es-pañol de Escalas Psicometricas. A comparative psychometric study of the Spanish versions with 6, 17, and 21 items of the Hamilton Depression Rating Scale. Med Clin(Barc). 2003;120(18):693-700.

14. Lorant V, Deliége D, Eaton W, Robert A, Phillippot P, Ansseau M. Socioeconomic in-equalities in depression: a meta-analysis. Am J Epidemiol. 2003;157(2):98-112.

15. Fan PL, Shu CH, Shiang JC, Kuo TS, Lung FW. Hypertension -a possible vulnerability marker for depression in patients with end-stage renal disease. Nephron Clin Pract. 2006;102:C43.

16. Lopez AA, Albert JM, Young EW, Sa-tayathum S, Pisoni RL, Andreucci VE, et al. Screening for depression in hemodialysis patients: association with diagnosis, treat-ment and outcomes inthe dopps. Kidney Int. 2004;66(5):2047-53.

17. Rocha-Aguayo MA, Ramírez de la Roche OF, Navarro-García AM. Percepción de apoyo familiar en un grupo de pacientes con diag-nóstico de infarto agudo al miocardio. Aten Fam. 2012;19(3):61-6.

18. Fernández OMA. El impacto de la enfer-medad en la familia. Rev Fac Med unam. 2004;47(6):251-4.

19. Takaki J, Wang DH, Takigawa T, Ogino K. Gender, marital status, and compliance in maintenance hemodialysis patients. Dial Transplant. 2007;36:304-9.

20. Hecking M, Bieber BA, Ethier J, Kautzky-Willer A, Sunder-Plassmann G, Saemann MD, et al. Sex-Specific Differences in Hemodialysis Prevalence and Practices and the Male-to-Fe-male Mortality Rate: The Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (dopps). PLoS Med. 2014;11(10):e1001750.

21. Chiang HH, Livneh H, Yen ML, Li TC, Tsai TY. Prevalence and correlates of depression among chronic kidney disease patients in Taiwan. bmc Nephrol. 2013;14:78.

Depresión en pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis

Page 38: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

34

Paciente femenino de 42 años, con síndrome febril, afectación del estado general, dolor articular severo, marcha claudicante. Existe el antecedente de un viaje previo a Misantla, Veracruz, México

Identifique el caso Alejandro Guerrero-Zulueta*

*Médico adscrito a la unidad de medicina familiar (umf) no. 22, Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), hos-pital, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado (IsssTe), Teziutlán, Puebla, México.

Correspondencia:Alejandro [email protected]

Respuesta del diagnóstico de la imagen Aten Fam. 2015;22(4):121. La miasis cutánea, también conocida en nuestro país como colmoyote, es una zoonosis producida por la infestación o invasión de tejidos vivos por larvas de diptera;1 el vocablo como tal deriva del griego mya que significa mosca. Las miasis son más frecuentes en países tropicales, especialmente si la actividad humana se desarrolla en ambientes con escasa higiene,2 la mayor parte de los casos en México se observan en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, aunque también pueden ser encontrados en regiones montañosas.3

De las múltiples familias de mos-cas, solo cinco producen infestación de tejidos vertebrados y son por lo tanto de importancia médica.4 El ciclo bioló-gico se inicia cuando la mosca deposita alrededor de 24 huevos en el abdomen ventral de un mosquito (sporophora) y al calor de la piel del sujeto picado, sale la

Este artículo debe citarse: Guerrero-Zulueta A. Miasis cutánea. Aten Fam. 2016;23(1):34-35.

Page 39: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

35

larva y penetra en la piel,1 transcurren aproximadamente de cinco a diez se-manas para su maduración, e incluso llega a formarse en la piel una cavidad.5

La miasis cutánea se presenta en tres formas clínicas: forunculoide: se caracteriza por lesiones con franco aspecto forunculoso, que contienen la larva en su interior; lineal rampan-te: la larva al migrar bajo la piel va creando dermografismo; y subcutánea con tumores ambulatorios: presenta tumoraciones profundas y dolorosas que a los pocos días desaparecen, pero luego reaparecen a poca distancia, hasta por 10 semanas, hasta que la última tumoración se ulcera dejando salir a la larva;3 Moya agrega una variante más denominada superficial.6

El diagnóstico se establece por clínica y actualmente con uso del ultra-sonido se puede corroborar la vitalidad de la larva. La infestación por miasis no tiene un tratamiento específico, en general se recomienda provocar hipoxia en la larva, tapando el orificio del forúnculo con vaselina, lo que in-duce la salida de la misma para respirar,

facilitando de este modo la extracción manual con una pinza.7 La ivermectina por vía oral a dosis de 0.2 mg por kg se ha recomendado principalmente en casos de infestación extensa.8

Referencias1. Manrique A, Manrique D, Catacora J.

Miasis cutánea: reporte de un caso y revi-sión de la literatura. Folia Dermatol Perú. 2009;20(1):23-6.

2. Alkorta GM, Beristain RX, Cilla EG, Tunen V, Zubizarreta SJ. Miasis cutánea por Cordy-lobia anthropophaga. Rev Esp Salud Pública. 2001;75:23-30.

3. Zuñiga CIR. Miasis: un problema de salud poco estudiado en México. Rev Enfer Infec Pediat. 2009;22(88):121-5.

4. Maguiña VC, Osores F, Farias H, Torrejón D, Alcorta T. Enfermedades por ectoparásitos: segunda parte. Dermatol Perú. 2005;15:38-50.

5. Alcalá D, Yañez C. Miasis furuncular causada por Dermatobia hominis. Rev Cent Derma-tol Pascua. 2006;15:23-5.

6. Moya S, Spelta MG, Gavazza S, Barbarulo AN, Kontana MI, Barerra M, et al. Miasis cutánea. Revisión sobre el tema y presenta-ción de un caso de miasis forunculoide. Arch Argent Dermatol. 2007;57:217-22.

7. Chopra A, Probert AJ, Beer WE. Myasis due to Tumbu Fly. Lancet. 1985;1:1165.

8. Maier H, Honigsmann H. Furuncular myasis caused by Dermatobia Hominis, the human botfly. J Am Acad Dermatol. 2004;50:26-30.

Identifique el caso

Page 40: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n f

am

201

6;23

(1)

36

Por primera vez en la historia de la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado (dep), Facultad de Medicina, unam, se realizó un encuentro académico con la totalidad de los profesores titulares de la especialidad de Medi-cina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), tanto del Programa de residencias, como de los Cursos de Especialización para médicos generales.

Durante los días 29 y 30 de octubre de 2015, se dieron cita 53 profesores de 29 entidades federati-vas de la república mexicana, correspondientes a 53 sedes académicas, que representan a 1 023 alumnos. El objetivo primordial de la reunión fue fortalecer su papel como profesores universitarios e iniciar la revisión del programa académico de los cursos de especialización.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” de la Facultad de Medicina, el presídium estuvo integrado por los doctores Pelayo Vilar Puig, jefe de la dep, unam; Germán Fajardo D., titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud, imss; Rogelio Chavolla Magaña, secretario académico de la dep; Salvador Casares Queralt, titular de la Coordinación de Educación en Salud, imss; Carlos Lavalle Montalvo, jefe de la Subdivisión de Especia-lizaciones Médicas, dep; Julio Cacho Salazar, jefe de la Subdivisión de Educación Continua, dep; y Juan José Mazón Ramírez, jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar, dep.

Se dictaron conferencias como: “Educación médica en el imss”, “¿Qué es la unam?” “Asuntos aca-démicos administrativos”, así como cuatro mesas de trabajo que ahondaron en tópicos directamente relacionados con las competencias esenciales de la práctica de la Medicina Familiar y una sesión plenaria.

Como parte de las actividades extra académicas, se realizó una visita al Palacio de la Antigua Es-cuela de Medicina de la unam, el cual alberga al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, al archivo histórico de la Facultad, a la biblioteca histórico-médica “Dr. Nicolás León”, y al Museo de la Medicina Mexicana.

Este evento inédito, sin duda dará lugar a una mejor interacción entre ambas instituciones, ampliará y fortalecerá los vínculos entre los profesores de ambos programas educativos, quienes están ubicados en las más diversas regiones geográficas del país; contribuirá a una mayor precisión de la enseñanza y evaluación las competencias propias de la práctica de la Medicina Familiar; y a la consolidación de la Medicina Familiar como especialidad médica y disciplina académica.

Información académicaReunión de profesores de los cursos de especialización en Medicina Familiar del IMSS

Page 41: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

ate

n fam

2016;23(1)

37

Atención Familiar es el órgano de difusión científica de la Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, unam. Con una periodicidad trimestral, publica textos dirigidos a la comunidad médica, en particular, a los médicos especialistas en Medicina Familiar; los textos deben estar basados en investigaciones originales y análisis de temas correspon-dientes al primer nivel de atención en salud.Asimismo, hace extensiva la invitación a publicar a otros especialistas, como pueden ser los médicos de los campos de Geriatría, Pediatría, Medicina Interna, y a otros especialistas de la salud que aborden temas de prevención y promoción, siempre y cuando sean trata-dos desde un punto de vista generalista y se apeguen a las características que adelante se señalan.

I. RequisitosLos artículos propuestos deben cumplir con las siguien-tes características:● Ser artículos originales e inéditos que no estén

postulados para publicarse simultáneamente en otra revista

● Prepararse de acuerdo con el modelo del Comité Internacional de Editores de Publicaciones médicas (icmje por sus siglas en inglés) que puede ser revisado en [www.icmje.org]

II. Formato1. Carátula● Título. 15 palabras como límite. No utilice abreviaturas● Título corto: 8 palabras como límite● Autores: incluir apellido paterno, materno, nombre,

iniciales del siguiente nombre de todos los autores, así como el nombre y la localización del departamento o institución de su filiación

● Correspondencia: incluya dirección, teléfono y correo electrónico del autor responsable de la publicación

2. Resumen● Extensión aproximada: 200 palabras● En español, inglés y portugués● Organizar de acuerdo con: objetivo, diseño, métodos,

resultados y conclusiones● No utilizar abreviaturas ni citar referencias● Palabras clave en español, inglés y portugés● Los términos deberán corresponder a las palabras

publicadas en el medical subject headings de index medicus

3. Investigación● Describir las guías éticas seguidas para los estudios

realizados en humanos o animales. Citar la aprobación de los comités institucionales de investigación y ética

● Describir los métodos estadísticos utilizados● Omitir nombres, iniciales o números de expediente

de los pacientes estudiados● Identificar drogas y químicos utilizados por su nombre

genérico

4. Referencias● Citar las referencias de acuerdo con el orden de

aparición en el texto, utilizando números arábigos en forma consecutiva

● Las abreviaturas de las publicaciones deben ser las oficiales y estar de acuerdo con las utilizadas en el index medicus

ArtículoApellidos del autor e iniciales del nombre -cada autor se separa por una coma y espacio-. Título del artículo:

subtítulo. Nombre de la publicación abreviado. Año de publicación; Volumen (número): págs.

Piazza M, Fiestas F. Prevalencia anual de trastornos y uso de servicios de salud mental en el Perú: resultados del Estudio mundial de salud mental, 2005. Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):30-8.

Sólo la primera palabra del título y los nombres propios van en mayúscula. Se enlistan sólo los primeros seis au-tores; si son más se usa el término et al. Si la publicación tiene folios continuos en todos sus números, se puede omitir el mes y el número.

Organización como autorDivisión Técnica de Información Estadística en Salud. El imss en cifras. La salud de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(1):91-100.

Número con suplementoVillalpando S, Shamha-Levy T, Rojas R, Aguilar-Salinas CA. Trends for type 2 Diabetes and other cardiovascular risk factor in Mexico from 1993-2006. Salud Pública Méx. 2012;52(Supl 1):S72-9.

LibroApellido del autor/editor/o compilador, Iniciales. Título del libro. Número de edición [de no ser la primera]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Hernández TI, Hamui SL, Navarro GAM, Valencia IY. Comunicación médico-paciente en Medicina Fa-miliar. México: Editorial Prado/Universidad Nacional Autónoma de México; 2013.

nota: sólo la primera palabra del título y los nombres propios van con mayúscula.

Capítulo de libroApellido del autor Iniciales del nombre. Título del ca-pítulo. En: Apellido del editor, editor. Título del libro. Número de edición [de no ser la primera]. Lugar de publicación: Editorial; año. Páginas del capítulo.

Ruiz HB, Reyes MH, Estrada OC, Sánchez LL, Pe-drote NB, Vargas AL, et al. La medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social: fortalezas y debilidades actuales. En: García PC, Onofre LM, Vázquez F, editores. La medicina familiar en los albores del siglo XXI. Temas y debates. México: IMSS; 2006. 43-55.

Artículos en InternetApellido del autor Iniciales del nombre. Título del artículo. Nombre abreviado de la publicación digital [In-ternet]. Año de publicación mes día;Volumen Número: [citado Año Mes Día]. Disponible en: url.

Méndez Sánchez M, Andrade Palos P, Peñaloza Gómez R. Prácticas parentales y capacidades y dificul-tades en preadolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [Internet] 2013: [citado 2014 Dic 11] 15(1);99-118. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697007

Libro o monografía en InternetOrganización Panamericana de la Salud. Campus virtual de Salud Pública. Tipos de recursos educa-tivos [Internet] [citado 2011 Jun 12]. Disponible en: http://devserver.paho.org/virtualcampus/drupal/?q=node/17

Sitio de InternetNombre del sitio [Internet]; Lugar de publicación; Nombre del Autor, Editor u Organización que lo publica. [Actualizado Año Mes Día; citado Año Mes Día]. Disponible en: url.

nota: para cualquier otro caso no referido aquí favor de consultar la Librería Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud (EU) en el siguiente vínculo: [http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_re-quirements.html]

5. Cuadros● Revisar que la información contenida en los cuadros

no se repita con el texto o las figuras● Numerados de acuerdo con su orden de aparición

en el texto● El título de cada cuadro debe por sí solo explicar su con-

tenido y permitir correlacionarlo con el texto acotado

6. Figuras● Están consideradas como tales las fotografías, dibujos,

gráficas y esquemas● Citar las referencias, cuadros y figuras consecutiva-

mente y conforme aparezcan en el texto● Adjuntar los valores de gráficas y esquemas en ar-

chivo Excel

7. FotografíasDeben ser de excelente calidad, en formato digital ( jpg o tif ), con resolución mínima de 300 dpi y tamaño de 15 cm como mínimo; preferentemente a color.

8. Agradecimientos● Incluirlos si el artículo lo requiere● Extensión aproximada: 2 renglones

III. Extensión de manuscritos● Artículos originales hasta 3,000 palabras en total● Artículo de revisión 1,500 palabras● Caso clínico (estudio de salud familiar) 3,500 palabras● Temas de interés 1,500 palabras● Identifique el caso 500 palabras● Cartas al editor 500 palabras

IV. Procedimiento para la selección de artículosLos textos recibidos se someterán a dictamen por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego, a fin de ga-rantizar una selección imparcial de los artículos publicados.Una vez hecho el dictamen se informará al autor y se continuará el proceso de acuerdo con el resultado:● El artículo fue aceptado y se publicará con modifica-

ciones mínimas o de estilo● El artículo es susceptible de ser publicado si se reali-

zan los cambios que señalen los dictaminadores y/o el editor, con la finalidad de completar o aclarar el proceso metodológico de la investigación

● El artículo es rechazado, en cuyo caso se harán las explicaciones u observaciones pertinentes a su autor

De existir controversias entre los dictaminadores respecto a la publicación, los miembros del Comité determinarán el resultado final.

V. Cesión de derechosEl responsable de la publicación deberá escribir a [email protected] para solicitar los siguientes formatos:● Carta de transferencia de derechos a favor de Atención

Familiar● Formulario de no conflicto de intereses● Adendum del comité de ética (copia de la aprobación

por el comité de ética correspondiente); mismos que deberán ser debidamente llenados y firmados por todos los autores del artículo

También deberá confirmar que tiene el permiso escrito de todas las personas a las que se ofrezca reconocimien-to y sean mencionadas en el artículo.

Instrucciones para los autores

Page 42: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor
Page 43: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor
Page 44: Artículos originales · Editorial • InfluencIa de los médIcos de TamaulIpas en el desarrollo de la medIcIna famIlIar en méxIco y laTInoamérIca Arnulfo Irigoyen-Coria, Víctor

Scientific Journal of the Family MedicineCorpo de divulgação científica de medicina familiar

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Aten. Fam. Volume 23 no. 1 january-march, 2016Aten. Fam. Volume 23 no. 1 janeiro- março, 2016

issn 1405-8871

Original Articles Artigos originais

@revatenfamiliar

Cervical Cancer, a Three-year Report in a Medical Am-bulatory Care Unit

Social and Clinical Profile of Patients with Tuberculosisin a Family Medicine Unit in Reynosa, Tamaulipas, Mexico

Epidemiological Outlook of the Patient with Uncon-trolled Systemic Hypertension in a Family MedicineUnit in Reynosa, Tamaulipas

Use of Information and Communication Technologiesin Primary Care Physicians

Depression and Family Functionality in Elderly in a Family Medicine Unit from Guayalejo, Tamaulipas, Mexico

Factors Associated with Depression in Patients under Hemodialysis Treatment

O câncer cervical, relatório de três anos em uma unida-de médica ambulatorial

Perfil clínico e social dos pacientes com tuberculoseem unidade de medicina de família de Reynosa,Tamaulipas, México

Panorama epidemiológico do paciente com hipertensão não controlada em uma unidade de medicina de família de Reynosa, Tamaulipas

Usando a tecnologia de informação e comunicação na atenção primária

Depressão e funcionamento familiar em idosos em uma unidade de medicina de família Guayalejo, Tamaulipas, México

Fatores associados à depressão em pacientes submeti-dos à hemodiálise