arte Contemporaneo II

34
Movimientos Artísticos Contemporáneos CASSATT, Mary (1844-1926): A pesar de que se trata de una pintora eminentemente impresionista, algunos de sus trabajos van a alejarse de este movimiento hacia unos tratamientos más cercanos al postimpresionismo. En obras como La lámpara queda refejada la infuencia de la estampa japonesa, con sus colores planos y su decoración. La lámpara (1891), de Cassatt VALADON, Suzanne (1865-1938): pintora francesa, conocida por ser la madre del famoso pintor Maurice Utrillo y por ser modelo de varios pintores, como Lautrec, Renoir o Puvis de Chavannes. En su etapa postimpresionista representa temas de mujer trabajando mucho la línea y los contornos duros. Comenzó con el dibujo, para pasarse después a la pintura, animada por Degas. Con el tiempo su estilo variará hacia el fauvismo. Retrato de Eric Satie (1893), de Valadon STEINLEN, Téophile Alexandre (1859-1823): pintor y litógrafo francosuizo. Su aportación al mundo del cartel es fundamental. Trabajó en publicidad y en revistas, algunas de ellas cercanas a la ideología anarquista. Es un claro seguidor de Lautrec, pero no por ello deja de tener un estilo propio y una personalidad destacada. Emplea líneas oscuras y efectos planos. Las expresiones de las caras que representa son duras, sin tratar de embellecer, sino intentando acercarse lo más posible a la realidad. Montmartre y los gatos serán su principal fuente de inspiración. La Tournée du Chat Noir avec Radolphe Salis (1896), de Steinlen La traite de Blanches (1900), de Steinlen JUC - 49 -

description

Historia del arte, siglo XX

Transcript of arte Contemporaneo II

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    CASSATT, Mary (1844-1926): A pesar de que se trata de una pintora eminentemente impresionista, algunos de sus trabajos van a alejarse de este movimiento hacia unos tratamientos ms cercanos al postimpresionismo.

    En obras como La lmpara queda refejada la infuencia de la estampa japonesa, con sus colores planos y su decoracin.

    La lmpara (1891), de Cassatt

    VALADON, Suzanne (1865-1938): pintora francesa, conocida por ser la madre del famoso pintor Maurice Utrillo y por ser modelo de varios pintores, como Lautrec, Renoir o Puvis de Chavannes. En su etapa postimpresionista representa temas de mujer trabajando mucho la lnea y los contornos duros. Comenz con el dibujo, para pasarse despus a la pintura, animada por Degas. Con el tiempo su estilo variar hacia el fauvismo.

    Retrato de Eric Satie (1893), de Valadon

    STEINLEN, Tophile Alexandre (1859-1823): pintor y litgrafo francosuizo. Su aportacin al mundo del cartel es fundamental. Trabaj en publicidad y en revistas, algunas de ellas cercanas a la ideologa anarquista. Es un claro seguidor de Lautrec, pero no por ello deja de tener un estilo propio y una personalidad destacada. Emplea lneas oscuras y efectos planos. Las expresiones de las caras que representa son duras, sin tratar de embellecer, sino intentando acercarse lo ms posible a la realidad. Montmartre y los gatos sern su principal fuente de inspiracin.

    La Tourne du Chat Noir avec Radolphe Salis (1896), de Steinlen

    La traite de Blanches (1900), de Steinlen

    JUC - 49 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    6. SIMBOLISMO

    6.1 INTRODUCCIN

    El simbolismo es uno de los movimientos ms importantes del siglo XIX, que se desarroll fundamentalmente en Francia y Blgica a partir de 1870. El movimiento tiene su origen en la literatura, concretamente en Las fores del mal de Budelaire y los cuentos de Edgar Allan Poe. El movimiento se encuentra cargado de oscurantismo y misticismo, y busca las relaciones entre el mundo sensible y el mundo espiritual, alejndose de la objetividad y la realidad. Su pintura es una pintura de contenido potico, que tienes sus antecedentes en William Blake, los prerrafaelistas y los nazarenos.

    Reaccionan contra el materialismo y el pragmatismo, y se sirven de los sueos como vehiculo de expresin de la realidad y bsqueda de verdades universales. Este movimiento no puede englobarse bajo un estilo unitario, ya que cada artista desarrolla su propio estilo personal. Destacan Moureau, Puvis de Chavannes, Redon, Munch y el denominado Grupo de Pont-Aven, con Bernard a la cabeza.

    6.2 CARACTERSTICAS GENERALES

    A pesar de que el simbolismo no tiene un estilo unitario que defna un tratamiento de la pintura nico, es posible reconocer una serie de caractersticas comunes a todos estos autores:

    -color: emplea colores fuertes o bien colores pastel difuminados, para destacar el sentido onrico de lo sobrenatural natural.-temtica: son comunes los temas subjetivos e irracionales. La pintura se propone como medio de expresin del estado de nimo, de las emociones y de las ideas del individuo, a travs del smbolo o de la idea. El objeto sirve para llegar a lo sobrenatural. Surge el personaje de la femme fatale.

    6.3 LOS PRERRAFAELISTAS (ANTECEDENTE)

    En Inglaterra, a diferencia de Francia, el realismo no va a sustituir al romanticismo, sino que ste va a mantenerse y va a desembocar en el movimiento conocido como prerrafaelismo. Estos autores promulgaban el regreso a la pintura de los primitivos italianos y famencos, anteriores a Rafael (de ah el nombre del grupo), a los que consideraban ms autnticos. Destacan autores como Rosetti, Millais o Hunt. Este grupo queda defnido mediante la fundacin de la Hermandad Prerrafaelista en 1848.

    Anunciacin (1850), de Rosetti

    JUC - 50 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Distinguimos dentro de este grupo dos etapas caractersticas:

    -Primera etapa (1848-1853): Van a fjarse en los comienzos del Renacimiento y las soluciones plsticas que estos proponen. Tambin en esta etapa vemos la infuencia del realismo francs. Los prerrafaelistas van a estudiar con atencin la naturaleza y la descripcin de la realidad, pero para aprender a expresar las ideas y poder remitir a lo simblico. No quieren refejar lo que les rodea, ya que es demasiado duro, y se concentran entonces en la bsqueda de la belleza a espaldas de la realidad que los rodea.

    Cristo en casa de sus padres (1850), de MillaisDetalle de Ofelia (1852), de Millais

    -Segunda etapa (a partir de 1853): En esta segunda etapa, tambin conocida como Grupo de Oxford, se alejan del realismo, para evocar mundos mgicos que ya no tienen nada que ver con la realidad. Se interesan por los ciclos artricos y los mundos medievales. Son un grupo de cinco artistas, todos ellos de Oxford, que tienen su eslabn con el primer grupo en la fgura de Rosetti. Pertenece tambin a este grupo el artista britnico Edgard Burne-Jones.

    La boda de san Jorge y la princesa Sabra (1857), de Rosetti

    JUC - 51 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    6.4 SIMBOLISMO FRANCS

    A partir de 1880, las conexiones a nivel artstico entre Inglaterra y Francia van a ser mucho ms fuidas. Por ejemplo, Lautrec va a mantener una estrecha relacin con el escritor Oscar Wilde, al que realizar una serie de retratos. Los Nabis tambin van a conocer lo que se est haciendo en Inglaterra. De este mimo modo, llega a Francia lo que estn haciendo los prerrafaelistas y desemboca en el simbolismo.

    PUVIS DE CHAVANNES, Pierre (1824-1898): uno de los mximos representantes del simbolismo francs. Sus pinturas, inspiradas en temas mitolgicos y literarios, se caracterizan por grandes superfcies de colores planos (leos sobre lienzo que recuerdan al fresco) y por su simplifcacin del dibujo. Aunque tuvo bastante xito en vida, su obra ser criticada por algunos por su falta de brillo y profundidad. No obstante, autores como Gauguin, Seurat o ms tarde Picasso, admirarn a Puvis por su empleo del color, la quietud de sus obras y su fantasa.

    Las referencias clsicas en su forma de trabajar estn inspiradas en los artistas que conoci durante su viaje a Italia. Sus obras presentan una atmsfera de quietud: parecen visiones que van ms all del tiempo y del espacio.

    Puvis tiene tambin mucha pintura dedicada al mundo cristiano, aunque muchas de esas obras estn representadas mediante metforas. En 1881 el polmico cuadro El pobre pescador, mediante la cual el autor pretenda ofrecer una visin de la indigencia y la resignacin. El carcter sinttico del cuadro, su rechazo al modelado y a la perspectiva tradicionales se gan numerosas crticas. Llamaba la atencin como la obra se alejaba del realismo imperante en la poca (la representacin del agua mediante una mancha plana) y

    como presentaba unas ms que evidentes referencias bblicas. Sin embargo, sta ser una de las obras ms admiradas por los artistas posteriores.

    En 1882, realiza uno de sus cuadros ms conocidos, Bosque sagrado. En l nos presenta un bosque donde se renen las artes y las musas, personajes de la mitologa clsica. Todo en este cuadro es atemporal y esttico. Las fguras parecen casi estatuas, con su pose solemne y sus pieles blanquecinas, y toda la paleta empleada es suave. La estructura recuerda a Tarde de domingo en la isla de La Grande Jatte (1884), de Seurat.

    Bosque sagrado (1882), de Puvis de Chavannes

    JUC - 52 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    MOREAU, Gustave (1826-1898): simbolista francs, destaca por su gran virtuosismo tcnico y su gran capacidad como dibujante. Inspirado en la mitologa, presenta en sus obras extraos sueos y visiones.

    Al igual que Puvis de Chavannes, tambin Moreau viaj a Francia, donde sin duda se empap de la mitologa clsica y conoci la obra de los grandes maestros italianos. Tuvo un relativo xito como pintor, aunque sus temas poco habituales causaron en ocasiones reacciones negativas. Moreau muestra gran inters por representar mujeres fascinantes y perversas (como Salom), as como una cierta predileccin por lo monstruoso.

    Fue profesor de diversos artistas como Matisse, Marquet o Rouault, y su tratamiento del color infuir notablemente en estos artistas y en el desarrollo del fauvismo.

    Su obra difere mucho de la de Puvis: donde ste representa la quietud y la simplicidad, Moreau representa la suntuosidad y el tratamiento recargado, aprecindose en sus obras el horroris vacui u horror al vaco. Su obra recuerda a la de Ingres en cuanto al tratamiento de la anatoma, y a Delacroix en la eleccin de temas exticos.

    En 1890 realiza Jpiter y Smele. La obra representa el momento en que la joven princesa tebana contempla a Zeus en toda su majestad y se desvanece ante su presencia. La lectura del cuadro es interminable, debido a su ambiente recargado y su infnidad de detalles. Se aprecia en l la refexin por lo decorativo y su habilidad para el color.

    Jpiter y Smele (1890), de Moureau

    Uno de sus personajes preferidos para representar es Salom, la princesa bblica -hijastra de Herodes Antipas- que segn la tradicin pidi la cabeza de san Juan Bautista a su padrastro. Dedica diversos cuadros a este personaje, en suntuosos palacios y con su cuerpo tatuado. Estas obras servirn de inspiracin a Oscar Wilde para su obra de teatro Salom (que a su vez servirn a Strauss para realizar su pera de ttulo homnimo).

    Salom (1871), de Moreau

    JUC - 53 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    REDON, Odilon (1840-1916): pintor y grabador francs. Sus litografas y grabados son de gran calidad. Trabaja especialmente el blanco y negro, demostrando una gran habilidad para sacar gran cantidad de intermedios. Ilustr gran cantidad de obras literarias, entre ellos varios libros de su amigo Baudelaire. En su iconografa predomina lo potico y onrico, entremezclando las mitologas paganas con los relatos bblicos y literarios y el mundo cientfco (era buen amigo de Darwin).

    En 1890 abandona progresivamente el blanco y negro, para dedicarse a la pintura en leo y pastel. Esta ltima le permita aplicar los efectos de difuminado alejados del realismo, con luces tenues y un color vibrante, demostrando un estilo muy personal. Se le considera uno de los precursores del surrealismo.

    Araa que llora (1881), de Redon

    En su obra Brunilda vemos la representacin de un personaje de la mitologa germnica (una valquiria). Las obras de Redon estn siempre trabajadas de manera muy enigmticas, y le gusta mucho emplear fguras hbridas, como en Araa que llora.

    Brunilda, de Redon

    6.5 EL GRUPO DE PONT-AVEN

    Se conoce as al grupo de artistas al grupo de pintores que desde 1873 frecuentaron la villa de Pont-Aven en Bretaa- para pintar los paisajes y sus pintorescos habitantes. Todos ellos emplean un libre uso de los colores, aplicados en grandes manchas y de manera plana, empleando gruesas lneas de contorno que defnen las fguras (cloisionismo). Emplean colores puros.

    Reciben infuencia de la estampa japonesa y el arte medieval. Su temtica es claramente simbolista. No tienen intencin de grupo, pues cada uno tiene principios conceptuales diferentes.

    Dentro de estos pintores que visitan Pont-Aven se encuentran Bernard y su amigo Anquetin (que juntos desarrollaron el cloisonismo) o Gauguin. Adems Pont-Aven va a ser fundamental para el desarrollo de los nabis.

    JUC - 54 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    BERNARD, mile (1868-1941): comienza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes, la cual abandonar tras ser suspendido por insubordinacin. Es entonces cuando viaja a Pont-Aven, donde queda prendado de la tradicin y el paisaje. Resulta fundamental su utilizacin de los contornos, que ser despus empleada por Gauguin.

    En esta obra de 1888 sobre la cosecha del trigo, vemos una tcnica parecida a Las bretonas despus del sermn, de Gauguin. Destacan los gruesos contornos negros y el carcter exaltado del color. Toda la composicin parece ubicada en un mismo plano.

    En 1888, Bernard realiza este doble retrato de l y Gauguin -al fondo en la pared- para su amigo Van Gogh. La obra representa la comunicacin entre Gauguin y Bernard, como Bernard le traspasa su conocimiento a Gauguin (sobre el cloisonismo) y luego queda como que ha sido Gauguin el autor. La obra es instantnea e intuitiva.

    Autorretrato con retrato de Gauguin (1888), de Bernard

    6.6 LOS NABIS

    Los Nabis (del hebreo profeta) son un grupo de artistas, que tuvieron gran peso e infuencia en el arte producido en Francia a fnales del siglo XIX. Consideraban que estaban en posesin de un conocimiento revelado. Surgen en torno a la fgura de Paul Srusier y su obra conocida como El Talismn. Estos autores se reunirn en el Caf Volpini, como lugar de debate y exposicin.

    JUC - 55 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    En el verano de 1888, Srusier viaja a Pont-Aven, donde coincide con Gauguin. Srusier tena muchas dudas con respecto a la pintura; no saba que hacer, cmo avanzar y enfocar su obra. Gauguin le da una caja de cerillas y le dice que pinte algo en ella. Srusier pintar entonces El Talismn, siguiendo el consejo de Gauguin:

    Si ves amarillo elige el amarillo ms estridente que tengas en la paleta y aplcalo al cuadro.

    La obra pintada en la caja de cerillas causar gran expectacin en Pars, y en torno a ella surgirn los nabis, que vern en esta obra un autntico tesoro.

    Se caracterizan por una bsqueda de lo espiritual, de representar la emocin que les produce lo que ven. Para ello emplean colores planos muy intensos. El color sirve como vehculo para transmitir las emociones. Estor artistas no se conforman con la pintura retiniana del impresionismo, no buscan slo la descripcin. Van a intentar acercar el impresionismo al simbolismo.

    Destacan dentro del grupo el propio Srusier, Bonnard, Denis y Vuillard.

    El Talismn (1888), de Srusier

    En 1890 realiza este retrato de su amigo Paul Ranson. En l, Srusier le retrata vestido de Nabi, con el bculo y la tnica, ocupado en descifrar un grueso manuscrito. Apreciamos tambin en su cabeza una especia de nimbo de color rojo. El inters por lo esotrico queda pues muy patente en esta obra. Representa aqu una escena poco habitual, alejada del mundo cotidiano.

    Mientras que Vuillard y Bonnard van a mostrar una mayor tendencia decorativista, con interiores intimistas e infuencia japonesa, Denis y Srusier van a optar por un enfoque ms espiritual, fjndose en la Edad Media y los temas bblicos.

    Retrato de Paul Ranson vestido de Nabi (1890), de Srusier

    BONNARD, Pierre (1867-1947): pintor, ilustrador y litografo francs. Se dedic tanto a la produccin artstica como a la publicidad. Su especialidad en interiores reposados, con fguras femeninas en actos cotidianos como el aseo y la lectura, explica que su pintura fuese llamada intimista.

    JUC - 56 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Aunque las texturas esfumadas pueden recordar al impresionismo, Bonnard no plasma la realidad inmediata y fugaz, sino que elabora escenas subjetivas, con encuadres y colorido nada casuales. Al contrario de lo habitual hasta entonces, elige tonos clidos para los fondos y fros para los elementos en primer trmino, alterando en cierta medida la percepcin de las distancias. Muestra un gran inters por el mundo decorativo, como elemento temtico fundamental, infuido por la estampacin japonesa. Las formas son planas y poco defnidas. Constituye en algunas obras el paso previo a la abstraccin.

    Bonnard estuvo muy vinculado a la Revue Blanche, al igual que Lautrec. A diferencia de la portada de Lautrec, aqu predomina el misterio como elemento fundamental.

    Pster para la Revue Blanche (1894), de Bonnard

    Mujer sentada con gato (1892), de Bonnard

    DENIS, Maurice (1870-1943): pintor y escritor francs. Como terico va a anteceder al arte abstracto. Tras su periodo nabi, pasar a un estilo ms clasicista, infuido por autores como Fra Angelico o Piero della Francesca. Tambin se acercar en algunas de sus obras al Art Nouveau. Van a abundar los temas religiosos en su obra. Tambin los temas sobre madre e hijo.

    Sus obras estn realizadas como en recortes, recordando a un mosaico. Se interesa por las artes menores.

    Musas en el bosque sagrado (1893), de Denis

    JUC - 57 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    VUILLARD, douard: pintor e ilustrador francs, perteneciente al grupo de los nabis. Probablemente es el ms decorativo de todos ellos. Todo es un pretexto para hacer primar lo decorativo. Por infuencia de su madre (modista) y de la estampa japonesa, los complicados elementos decorativos van a primar en sus obras, fundamentalmente ubicadas en interiores y jardines. Destacan las paredes de papel pintado, los sofs decorados, las complicadas alfombras; en defnitiva, los elementos decorativos como elementos con valor propio y fundamental.

    Lectora (1896), de Vuillard

    6.7 AUTORES INDEPENDIENTES

    HODLER, Ferdinand (1853-1918): uno de los ms destacados pintores suizos del XIX. Sus primeras obras fueron paisajes y retratos de enfoque realista, pero en la ltima dcada del siglo XIX, su pintura evolucionar hacia el simbolismo y el art nouveau. Desarrollar el Paralelismo, estilo caracterizado por agrupaciones de fguras simtricamente colocadas en poses que sugeran un ritual o una danza.

    Hodler va a trabajar con el blanco como color principal. El trabajo de todos los elementos con un color blanquecino transmite una especia de naturaleza mstica y pura.

    En 1894, Hodler realiza El elegido, en la que vemos un rito heterodoxo -al margen del mundo cristiano- donde apreciamos este tratamiento del color. Lo sincrtico aqu est muy presente, as como la temtica del elegido y el iluminado.

    El elegido (1894), de Doler

    JUC - 58 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    MUNCH, Edvard (1863-1944): pintor y grabador noruego. Resulta difcil encuadrar en el simbolismo o en el expresionismo. Su concepcin era simbolista, pero para expresar ese simbolismo emplea la deformacin (como hacan los expresionistas). Por tanto mezcla lo simblico y lo expresivo, y supone una clara infuencia para el expresionismo alemn de principios del siglo XX.

    La obra de Munch va a ser un claro refejo de su trgica situacin personal. Su madre y una de sus hermanas murieron siendo muy jvenes, y el propio Munch padeci numerosas enfermedades durante su infancia. Adems, su padre fue un doctor obsesionado con el inferno, que fue doctor de personas pobres.

    Por tanto las tragedias humanas y los sentimientos trgicos, como la soledad, la angustia y el erotismo, van a ser temas frecuentes de sus obras. Desarroll un estilo muy personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la lnea y reducir las formas a su expresin ms esquemtica. Su uso simblico (en lugar de naturalista) del color es lo que le acerca al simbolismo.

    El grito es sin duda su obra ms conocida. Realiz varias versiones del mismo tema, siendo la ms famosa la realizada en 1893. En todas las versiones vemos en primer plano una fgura andrgina en un momento de angustia y desesperacin, y al fondo, un paisaje de Oslo visto desde la colina de Ekeberg.

    El propio Munch explicaba en su diario la inspiracin para realizar su obra:

    Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se ti de rojo sangre, me detuve y me apoy en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me qued quieto, temblando de ansiedad, sent un grito infnito que atravesaba la naturaleza.

    El grito (1893), de Munch

    Munch expresa en su obra un paisaje en movimiento, convulso y ondulado. Formalmente, con su cielo y sus nubes descritas mediante curva y contracurva, recuerda al art-nouveau. El cielo rojo refeja su sentimiento de terror. La fgura recuerda a una momia, y es posible que Munch (que viaj a Pars en 1885) se inspirase en las momias expuestas en los museos y exposiciones de Pars. Las lneas diagonales de la barandilla son similares a las de Lautrec. La obra no tuvo buena acogida entre la crtica y caus discrepancias y discusin entre el pblico.La mujer va a ser un tema muy representado en la obra de Munch. En su obra El vampiro, Munch nos presenta una mujer se pelo rojizo (smbolo de la magia), que chupa la sangre a un hombre. El cabello se confunde con la sangre. La obra muestra la preocupacin del pintor por la muerte, as como sus inquietudes sexuales por las mujeres.

    JUC - 59 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    El vampiro (1894), de Munch

    Tambin va a ser la mujer el tema de su Madonna. La mujer recuerda a una virgen de la iconografa cristiana. Su cabellera larga es smbolo de seduccin. A la izquierda del cuadro vemos un hombre esculido. El marco que encierra la obra est recorrido por espermatozoides. En este cuadro, el autor enfrenta el rojo a los blancos, negros y azules.

    Madonna (1894), de Munch

    VON STUCK, Franz (1863-1928): pintor, escultor, grabador y arquitecto alemn. Fue profesor de Klee y Kandinsky entre otros. Sus obras se basan en la mitologa, presentando grandes fguras y pesadas que refejan su pasin por la escultura. Los desnudos femeninos, cargados de sensualidad y simbologa, nos presentan la fgura de la mujer como una femme fatale, una mujer que casi asusta. Stuck prest tambin atencin a los marcos de sus pinturas y generalmente los diseaba l mismo con tal cuidado en los detalles, las tallas y las inscripciones que deben ser tomados como parte integral de la pintura. En su cuadro El pecado vemos refejadas todas estas caractersticas. Hay que destacar el chal negro que envuelve a la mujer y la serpiente que emerge de la oscuridad.

    El pecado (1893), de Von Stuck

    JUC - 60 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    KLIMT, Gustave (1862-1918): pintor de origen austriaco. Fue el primer presidente de la denominada Secesin Vienesa (grupo de renovacin artstica fundado en 1897). Este grupo que nunca redacto un manifesto- tena mltiples referencias al simbolismo y al art nouveau.

    El estilo de Klimt es muy personal, con un gran inters por lo decorativo y ornamentado (su padre era grabador de oro), y el desnudo femenino va a ser uno de sus temas ms recurrentes, as como los temas alegricos. Recibi formacin tanto de pintor como de decorador de interiores.

    Su etapa de madurez la alcanzar tras un viaje a Italia, donde conocer la pintura bizantina, que tanto infuir en su obra. A partir de entonces, el empleo del pan de oro en sus obras ser una constante. Su estilo es profundamente eclctico, y se han apuntado diversas infuencias como el Antiguo Egipto, la Grecia clsica, Durero, la pintura japonesa o el ya mencionado arte bizantino.

    La renovacin que aporta el art nouveau al mundo de la decoracin (especialmente las joyas) va a ser fundamental para Klimt, que muestra un claro inters por los elementos decorativos recargados, diseados por el mismo.

    Su obra fundamental, El beso, tiene un profundo sentido simblico y alegrico, como toda su obra. El componente sexual de la obra resulta evidente.

    El beso (1908), de Klimt

    TOOROP, Jan (1858-1928): pintor holands, a caballo entre el simbolismo y el art nouveau. Su pintura es profundamente simbolista, pero va a emplear elementos que sern propios del art nouveau, como la curva y la contracurva. En su obra El canto de los tiempos observamos unos marcados contornos y fguras cargadas de carcter simblico. La propia obra enlaza con el marco, que es el elemento de unin con la realidad.

    A lo largo de su vida su temtica variar de los temas sociales y retratos a temas ms simblicos, para fnalmente, y tras su conversin al catolicismo, dedicarse casi en exclusiva a temas religiosos.

    El canto de los tiempos (1893), de Toorop

    JUC - 60 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    7. ART NOUVEAU

    7.1 ORIGEN (ARTS AND CRAFTS)

    El movimiento conocido como art nouveau tiene su origen en la renovacin de los talleres artesanales llevada a cabo en Inglaterra hacia 1880. En concreto, la renovacin llevada a cabo por el movimiento Arts and Crafts (Artes y Ofcios). Este movimiento, inspirado en la obra del escritor John Ruskin, proclamaba la recuperacin de las artes y ofcios medievales, en detrimento de la recin creada produccin en masa. Apuestan por las artes menores como elemento de creacin artstica.

    Se trata de democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos ms cotidianos tengan valor esttico y sean asequibles a toda la poblacin (socializacin del arte), aunque sin utilizar las nuevas tcnicas de produccin masiva. En su opinin, la industria nicamente ha hecho dao al hombre, y proclama la vuelta a la artesana. Finalmente, van a darse cuenta de las posibilidades que ofrece la tecnologa a la hora de abaratar costes y van a asociarse con ella, aunque siempre desde un punto de vista ms creativo y justo que el de la simple produccin en masa.

    Su mximo representante va a ser William Morris, hombre polifactico perteneciente al denominado Grupo de Oxford (prerrafaelismo). Fundar su propia empresa de arquitectura y diseo industrial para revitalizar estas artes y ofcios medievales, siempre con la inquietud de hacer llegar la cultura a las gentes con menor poder adquisitivo.

    Los diferentes talleres (como el del propio Morris o el de Mackmurdo) realizarn diversas exposiciones itinerantes con el nombre de Arts and Crafts, nombre que despus adoptar el movimiento.

    En esta silla obra de Mackmurdo, de 1882, apreciamos las formas onduladas y suaves, y las primeras manifestaciones de la curva y la contracurva. Hay una cierta infuencia oriental, las formas son fuidas como los movimientos del humo y del agua que se aprecian en el arte japons.

    Silla de Mackmurdo (1882)

    Charles Mackintosh, diseador escocs, tambin va a tener una importancia fundamental desde su taller de Glasgow. En 1903 disea su Hillhouse chair, con su largo respaldo y sus formas limpias y geomtricas. La silla estaba diseada para ir entre dos armarios, de ah su respaldo levantado que contina hacia abajo como si de una escalera se tratase. Su acabado en rejilla ser un distintivo de su taller. El diseo supone un anticipo de las lneas geomtricas que se emplearan en el siglo XX.

    Todas estas novedades acabarn llegando al continente y ejercern una enorme infuencia en los diseadores franceses, austriacos o alemanes.

    Hillhouse chair (1903), de Mackintosh

    JUC - 61 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    7.2 ART NOUVEAU

    La corriente de renovacin artstica desarrollada en Francia y Blgica va a recibir el nombre de Art Nouveau. Si bien podemos englobar todo el movimiento bajo este nombre, es en Francia y Blgica donde se desarrolla estrictamente, recibiendo en el resto de pases europeos distintos nombres a cada grupo autctono de renovacin.

    No obstante, todos ellos tienen la misma intencin de crear un arte nuevo, un verdadero movimiento de ruptura. Se plantean crear una esttica nueva, inspirada en la naturaleza y que incorpore novedades propias de la Revolucin Industrial, como el empleo del hierro y el cristal en sus construcciones. Las artes menores van a recibir un fuerte impulso, y de este modo, el diseo de muebles, joyas o lmparas va a sufrir un importante desarrollo.

    Encontramos una serie de caractersticas propias de este movimiento. La inspiracin en la naturaleza y los elementos de orgnicos (fundamentalmente el mundo vegetal) van a producir formas redondeadas y entrelazadas. El empleo de la curva y la asimetra va predominar en todos los diseos. La sensualidad, lo extico y la fgura femenina tambin van a predominar.

    Aunque en sus orgenes va a intentar democratizar la belleza y hacer que el arte llegue a las clases menos pudientes, sus caros procedimientos de produccin van a desembocar en que este estilo acabe vinculndose a las clases ms altas de la sociedad.

    En Francia y Blgica van a destacar dos artistas por encima del resto. Uno de ellos es Vctor Horta, arquitecto belga que a travs de sus interiores, hace adentrarse en un mundo paralelo, cargado de elementos onricos. El otro, el arquitecto francs Hector Guimard, quin tomar como infuencia la obra del arquitecto belga y los diseos del Arts and Crafts.

    Casa Horta (1898)Boca del metro de Pars (1900), de Guimard

    7.3 EUROPA

    En Alemania surgir el Jugendstil (estilo joven), siendo la ciudad de Darmstadt uno de los principales ncleos modernistas. Destacan el belga van de Velde o el alemn Peter Behrens.

    En Viena surgir la Secesin Vienesa, con Klimt y el arquitecto Hofman a la cabeza. Tambin aparecern renovaciones en Italia (Liberty o Florale) o en Espaa, destacando el arquitecto Gaud. Es importante tambin el checo Mucha (carteles).

    JUC - 62 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    8. FAUVISMO

    En 1905 van a surgir dos movimientos de ruptura con el simbolismo y con un fuerte inters en el color. Son el fauvismo, surgido en Francia, y el grupo conocido como Die Brucke, en Alemania.

    8.1 ORIGEN DEL FAUVISMO

    El trmino fauve (del francs fera), surge como trmino peyorativo para defnir las obras expuestas en la sala 7 del Saln de Otoo de 1905 (Pars). El crtico Louis Vauxcelles titular a su crtica Donatello parmi les fauves (Donatello entre las feras): la sala donde se exponan las obras de estos jvenes artistas tena una estatua de corte renacentista y sus pinturas eran salvajes, de fuertes colores muy llamativos. De ah el ttulo de la crtica. Los fauvistas no entendern el trmino como peyorativo, y lo aceptarn como nombre que defna el movimiento.

    Estos jvenes pintores rechazan el simbolismo y se centran en el color, en un mundo visual en el que prima la exaltacin cromtica, por encima de aspectos como el modelado, la perspectiva o la composicin. La exaltacin cromtica la haban aprendido de Gauguin y los Nabi, pero los fauvistas dejan de lado los planteamientos simblicos y se centran ms en lo decorativo. Va a ser un arte muy eclctico, en el que tienen presentes a Gauguin, Van Gogh, Signac, Monet o Bernard, alternando diferentas tcnicas y creando un estilo profundamente eclctico. Es fundamental la infuencia de Moreau (simbolista), profesor de muchos de ellos, quin les anima a pintar con independencia y con la tcnica que fuera ms adecuada a su temperamento.

    Encontramos tres ncleos fundamentales: Chatou (donde desarrolla su pintura Derain), Pars (Matisse y Marquet) y El Havre (Dufy). Es importante sealar que dentro de los fauvistas, cada autor acabar derivando hacia corrientes artsticas diferentes.

    8.2 AUTORES

    MATISSE, Henri (1869-1954): pintor francs, mximo representante de esta corriente. Fue alumno del simbolista Moreau en la Escuela de Bellas Artes. Emplea un uso del color muy sensual, unido a una gran organizacin estructural. Destaca tambin la sensacin bidimensional que producen algunas de sus obras, en las que la ilusin de profundidad queda anulada.

    En 1905 pinta La raya verde, un retrato de su esposa. El ttulo de la obra viene dado por la raya verde que le atraviesa el rostro. Destaca el contraste cromtico (rojos y verdes), la ausencia de perspectiva y efectos de luz y las diferentes manchas que componen el fondo. La obra tiene gran materia pictrica, al estilo de Van Gogh. Tambin hay cierta infuencia de Gauguin.

    La raya verde (1905), de Matisse

    JUC - 63 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    MARQUET, Albert (1875-1947): pintor francs. Fue, al igual que Matisse, alumno de Moreau. Se dedica a los paisajes urbanos de ocio (las ciudades con sus modernos carteles publicitarios) y al paisaje martimo (playas y barcos). Sus colores son menos intensos que los del resto de los fauves.

    En sus obras vemos los personajes representados con sencillez, mediante manchas planas de color. No hay temtica social, sino un inters puramente decorativo.

    DERAIN, Andr (1880-1954): pintor e ilustrador francs. Conoci a Matisse en la Academia Carrire. Compartir estudio con Vlaminck, y a partir de 1905 defne su estilo fauvista (por el que es conocido para el gran pblico): colores vivos, dibujo simplifcado y composicin clara. Vemos desde 1906 la infuencia de Gauguin, y en 1907 conoce a Braque y Picasso. A partir de 1911 regresa a la pintura tradicional, por lo que ser criticado.

    En 1906 pinta El puente de Londres. Temticamente recuerda a la obra de Monet y Turner, que ya haban trabajado los efectos de la luz sobre el Tmesis. La tcnica empleada es herencia del neoimpresionismo de Signac, con su caracterstica pincelada en forma de tesela. Sin embargo, Derain emplea una exaltacin mayor de los colores, que impacta. Por tanto vemos como bebe de los dos movimientos: temticamente del impresionismo y tcnicamente del neoimpresionismo.

    El puente de Londres (1906), de Derain

    Un ao antes, en su Big Ben, ya haba utilizado la tcnica de teselas y el efecto plano. Destacan en la obra los colores rojos y rosas.

    Sin embargo en otras obras, como Tmesis, abandona esta tcnica, y se acerca ms a la obra de Gauguin y Czanne.

    Big Ben (1905), de Derain

    JUC - 64 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Tmesis (1906), de Derain

    VLAMINCK, Maurice de (1876-1958): pintor fauvista francs. Su amistad con Derain ser decisiva para que Vlaminck se dedique a la pintura. Pintor totalmente autodidacta, la obra de Van Gogh infuir en el colorido y esttica de sus obras. Temticamente pinta lo que sucede a su alrededor.

    Varias de sus obras van a recordar al cuadro Los tejados rojos de Pizarro, tanto en la composicin como en los colores empleados. Una de ellas es Las esclusas de Bougival. En esta obra vemos varios elementos comunes con la obra de Pizarro: los rboles en primer trmino dejando entrever las casas al fondo o el color rojo de los tejados. El autor no tiene intencin de proponer temas nuevos, ya que su mxima inquietud es el color.

    Las esclusas de Bougival (1908), de Vlaminck

    DUFY, Raoul (1877-1953): fue pintor, artista grfco y diseador textil. Va a realizar sobre temas de ocio al aire libre. Conocer la obra de Boudin, quin le infuir temticamente (en sus obras sobre el puerto de su ciudad natal, El Havre). Sin embargo, Dufy pinta mucha menos porcin de cielo que Boudin. Podemos verlo en Hombres pescando.

    Hombres pescando (1907), de Dufy

    JUC - 65 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    La mayora de sus obras van a ser temas de festa, del mundo del ocio (playas, msicos, calles en festa). As lo vemos en esta obra sobre la festa de julio, en la que Dufy emplea la tcnica postimpresionista, con gruesos contornos y manchas planas de color. Sin embargo, el tema es impresionista.

    VAN DONGEN, Kees (1877-1968): pintor holands establecido en Pars, perteneciente al grupo fauvista. Supone la gran excepcin de los fauve, puesto que va a ser el nico que tenga una temtica social, mostrando un gran inters por los grupos desfavorecidos, como el mundo de la prostitucin o el cabaret. Va a acercarse al postimpresionismo de Lautrec, y no tanto al de Van Gogh y Gauguin.

    En esta obra, Van Dongen representa como en muchas de sus obras- a una bailarina de cabaret. Los colores son muy expresivos, y estn en relacin con el expresionismo alemn.

    Bailarina roja (1907), de Van Dongen

    ROUAULT, Georges (1871-1958): pintor fauvista francs, tambin constituye una gran excepcin, al coger personajes marginales como protagonistas. La infuencia es clara: adems de Van Gogh toma como referencia a Lautrec y Daumier, en cuanto a su acercamiento al mundo marginal. Adems de la temtica, las soluciones plsticas tambin son diferentes a las de los fauve. Es por tanto un fauvista bastante atpico. Fue uno de los alumnos predilectos de Gustave Moreau en la Escuela de Bellas Artes.

    Tambin habr a partir de 1917, temas religiosos en su obra.

    Se acerca al expresionismo alemn y al grupo Die Brucke, ya que l s intenta provocar expresividad, a diferencia de otros fauvistas. En sus obras vemos una desnaturalizacin del color y un movimiento del pincel que recuerda a Van Gogh.

    JUC - 66 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    BRAQUE, Georges (1882-1963): Antes de iniciar el cubismo, tendr una etapa fauvista. As lo vemos en obras como Paisaje con rboles rojos. Sin embrago, vemos ya detalles, como el sentido de la construccin, que son cercanos al cubismo.

    9. DIE BRUCKE

    9.1 ORIGEN

    En 1905, un grupo de pintores se reunir en la alemana ciudad de Dresde, dando as origen al denominado Die Brucke (El Puente). Estos pintores van a exaltar el color al igual que los fauvistas, pero con inquietudes diferentes a las de stos. Estos pintores si van a sentir inquietud por expresar a travs del color. Su arte ser califcado por los nazis como arte degenerado.

    Van a constituir un grupo muy cohesionado, una verdadera comunidad de artistas que se reuna semanalmente, y expona sus obras en grupo tras haber sido aprobadas por todos ellos. De hecho, Max Hermann Pechstein ser expulsado por exponer en solitario. Adems, van a seguir una tendencia de eliminar el mercado y volver a una relacin directa con el espectador, mediante la creacin de la Asociacin de Amigos de El puente., que les ayuda a subsistir a cambio de grabados para sus socios. La tcnica del grabado va a ser empleada por ellos por la idea ilustrada de educar a la sociedad a travs del arte (el arte mejora nuestro conocimiento). Esta tcnica permite llegar a un mayor nmero de personas, logrando mayor repercusin social. Van a emplear sobre todo la tcnica sobre plancha de madera (xilografa).

    Les va a atraer la ciudad de Dresde por que les libera de la presin urbana de las grandes ciudades y de la tensin que all se vive. Adems les permite estar en contacto con la naturaleza y el paisaje. Sucede algo parecido al inters que tuvieron algunos artistas por Bretaa o Gauguin por la Polinesia. Sus obras van a remitir a lo primitivo, a la naturaleza y la mujer denuda, en estado puro. Todo esto desvincula a los personajes representados con su poca.

    Van a sentir inters por la literatura, y la flosofa de Niezstche va a ejercer gran infuencia sobre ellos. Adems la obra de Munch tambin ser una referencia esencial. A diferencia de los fauvistas, los artistas alemanes no van a oponerse frontalmente al simbolismo. Van emplear lneas negras de contorno y manchas planas, herederas del postimpresionismo. Los verdes intensos van a ser infuencia de Van Gogh. Su preocupacin va a ser dar expresin inmediata a las presiones emocionales del artista

    Cartel de la primera exposicin de Die Brucke

    JUC - 67 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    9.2 AUTORES

    KIRCHNER, Ernst Ludwig (1880-1938): Fue uno de los cuatro estudiantes de la Escuela tcnica superior de Dresde que fundaron el grupo expresionista Die Brcke en 1905. En sus obras va a emplear un color exaltado antinaturalista, aplicado en grandes manchas planas. La perspectiva y el modelado quedan pierden inters.

    En su obra Frnzi ante una silla tallada, vemos el verde exaltado de la cara, infuencia de Van Gogh. Las grandes manchas del fondo recuerdan a los planteamientos de Gauguin y a La raya verde, de Matisse. Vemos la autonoma del color respecto al objeto representado.

    La silla es una talla con forma de hombre, haciendo alusin a los respaldos de los chamanes de las tribus ms primitivas que vean en el museo de Dresde. De hecho, Kirchner lleg a tallar estas sillas en las que sentar a sus modelos.

    Frnzi ante una silla tallada (1910), de Kirchner

    SCHMIDT-ROTTLUFF, Kart (1884-1976): miembro del grupo Die Brucke, ser l quin un ao despus de la formacin del grupo invite a Emile Nolde a unirse a ellos. Schmidt-Rottluf ejercer de relaciones pblicas del grupo.

    Su estilo se caracteriza por un ejemplar uso del color rojo y una clara infuencia de Van Gogh. Su tcnica vara segn el cuadro.

    En su obra Paisaje con casas vemos la infuencia de Van Gogh. Utiliza el tema del campo trabajado y para ello emplea gran materia pictrica, aplicada con esptula o directamente con el tubo.

    Paisaje con casas (1907), de Schmidt-Rottluf

    En Desbordamiento del dique, el autor cambia completamente la tcnica. Trabaja con colores exaltados y antinaturales, colores que no esperaramos en la escena real. El tratamiento es muy expresionista.

    Desbordamiento de la presa (1910), de Schmidt-Rottluf

    JUC - 68 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Este retrato de Rosa Schapire tambin resulta muy interesante. Llama la atencin el rojo intenso de la cara, y la utilizacin del azul donde debera haber blanco (en los ojos). Se aprecia por tanto la autonoma de la obra y el color con respecto a la realidad.

    Retrato de Rosa Schapire (1911), de Schmidt-Rottluf

    NOLDE, Emile (1867-1956): Uno de los ms destacados pintores expresionistas alemanes, cuyo crispado manejo del pincel, la utilizacin de colores vivos y estridentes y las fguras de rostros a modo de mscaras pretendan provocar en el espectador un shock visual y emocional.

    Nolde aporta esta intencin de la deformacin al grupo, muchas veces empleada por Nolde con sentido crtico, como en sus obras dedicadas a temas religiosos.

    En esta xilografa, titulada Profeta, apreciamos esa deformacin. La madera escogida no es casual. Esa una manera muy veteada, que provoca efectos y formas en el grabado.

    Profeta (1910), de Nolde

    Nolde va a dedicar muchas de sus obras a la fgura de Jess. En su Crucifxin, el autor trabaja la deformacin de los rostros y los cuerpos. Los soldados son casi caricaturescos, jugando a los dados con indiferencia. Esto ya lo haba aplicado Van Gogh, pero Nolde lo hace con mayor intensidad. El tratamiento de la obra no es muy habitual.

    Crucifxin (), de Nolde

    JUC - 69 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Tambin va a tener Nolde un acercamiento al paisaje, por herencia de los nuevos romnticos. Va a trabajar el mar, aplicando en algunas de sus obras gran cantidad de materia al estilo de Van Gogh, como en este Mar de otoo VII. La obra esta representada desde el punto de vista de la sensibilidad personal. Tambin dedicar alguna de sus obras a los girasoles en homenaje a Van Gogh.

    Mar de otoo VII (1910), de Nolde

    Nolde trabaj con gran habilidad la acuarela. El problema que plantea la acuarela a diferencia del leo es que no permite corregir. Trabajar con acuarela paisajes y fores. Ser de los primeros en acercarse en la composicin a la for, en llenar el cuadro con una nica for.

    Acuarela de Nolde

    MUELLER, Otto (1874-1930): pintor e ilustrador alemn, miembro del grupo expresionista Die Brucke desde 1910. Las mujeres representadas en sentido alegrico (la unin entre el hombre y la naturaleza) van a ser uno de sus temas fundamentales.

    Sus mujeres no poseen los rasgos de las mujeres alemanas, sino que son rasgos orientales o de mujeres de raza zngara (gitana). Presenta un inters y cercana por estas minoras, y por la idea de buen salvaje, de las gentes que an no se han dejado malear por Occidente. Sus fguras son delgadas y estilizadas.

    Tcnicamente emplea la lnea oscura y los soportes rugosos, que aportan un acabado arenoso. Sus fguras presentan una simplifcacin de la forma, el color y los contornos.

    Obra de Mueller de 1926

    En 1913 se produce la disolucin del grupo por las muchas diferencias entre sus integrantes.

    JUC - 70 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    10. CUBISMO

    10.1 ORIGEN

    El cubismo nace en Francia en 1907, constituyendo la primera de las vanguardias artsticas. El cubismo va a centrarse en la forma y la estructura fundamentalmente, trabajando sobre todo la geometra. El trmino cubismo surgir de una crtica realiza por Louis Vauxcelles. El crtico francs se refri de manera despectiva al estilo de Georges Braque en un artculo de 1908 como que reduca todo a bizarres cubiques (extraos cubos), naciendo as el trmino que defni el movimiento.

    El movimiento rompe completamente la perspectiva tradicional y trata las formas de la naturaleza de manera geomtrica, fragmentando la superfcie. Surge as la denominada perspectiva mltiple, que representa todas las partes del objeto en un mismo plano. Un ejemplo de ello sera la representacin de un retrato de perfl y de frente en la misma obra. Temticamente no aportan nada nuevo, representando sobre todo bodegones, retratos y paisajes. Sus dos claras infuencias van a ser el arte africano (mscaras) y Czanne. Los colores sugerentes y exaltados del impresionismo o el fauvismo son sustituidos por una paleta ms pagada de grises, verdes y ocres.

    Es posible distinguir tres etapas fundamentales: protocubismo o cubismo cezaniano (1907-1909), cubismo analtico (1909-1912) y cubismo sinttico (1912-1915).

    10.2 CUBISMO CEZANIANO (1907-1909)

    En 1906 fallece Paul Czanne. Ese mismo ao Picasso pinta el retrato de Gertrude Stein, la escritora estadounidense que junto a su hermano Teo mantenan econmicamente al pintor por aquella poca. Tras haber pasado sus etapas azul y rosa, Picasso entra de lleno en esta etapa protocubista, inspirado por el primitivismo (ese mismo ao hubo una exposicin en el Louvre sobre esculturas ibricas). El rostro de Gertrude se acerca ya a las mscaras africanas e ibricas (como la Dama de Elche).

    En 1907 el Saln de Otoo dedic una gran retrospectiva de Czanne. Los jvenes artistas quedarn admirados con su obra. A partir de ese momento la infuencia de Czanne ser fundamental. Tambin Picasso realiza ese ao sus archiconocidas seoritas de Avion.

    Retrato de Gertrude Stein (1906), de Picasso

    Ese mismo ao Picasso hace obras como Desnudo con toalla. Temticamente contina con la tradicin de las baistas o la Venus. Es en la representacin donde se aporta la novedad: la piel est representada como si de una escultura de madera se tratase. La tosquedad proviene del mundo de la escultura africano. Los ojos son propios de las mscaras. La lnea cobra gran importancia.

    La infuencia de Czanne se aprecia en la toalla: el pao est plegado a la manera del postimpresionista francs, plegado como si fuera metal.

    JUC - 71 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Estas obras van a constituir el inicio al cubismo, que poco a poco se ir consolidando.

    La obra de Czanne va a resultar fundamental para los cubistas: la representacin de bodegones, fruteros y jarras o los pliegues geomtricos de los manteles van a ser habituales en este movimiento.

    Desnudo con toalla (1907), de Picasso

    El cubismo va a asumir la pluriperspectiva de Czanne en sus bodegones, que permite ver objetos y puntos de vista que no veramos con una nica perspectiva.

    Garrafa, jarra y frutero (1909), de Picasso

    En 1909, Picasso pinta La fbrica de Horta de Ebro. Picasso pintar diversas obras en el pequeo pueblo cataln de Horta de San Juan. De nuevo vemos la perspectiva mltiple y la sensacin de volumen, acentuada por los efectos de luz. Se aprecia la tendencia a geometrizar todas las formas (las nubes se transforman en planos rectangulares). Se aprecia una paleta de colores derivada del Czanne moderno, con los ocres, verdes y azules apagados.

    La fbrica de Horta de Ebro (1909), de Picasso

    10.3 CUBISMO ANALTICO (1909-1912)

    A medida que el cubismo se va consolidando y vamos entrando en el conocido como perodo analtico, el anlisis de las formas se va haciendo ms profundo y se va perdiendo la variedad de colores, volvindose casi una pintura monocromtica (ocre y gris). La bsqueda de la sensacin de relieve -el engao al ojo- se mantiene. Temticamente va a ser la msica el tema ms recurrente. La unidad del punto de vista tradicional o renacentista se abandona defnitivamente.

    JUC - 72 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    En 1910 Picasso pinta Muchacha con mandolina. La obra permite reconocer ligeramente el cuerpo y el instrumento. La cara resulta ms difcil de vislumbrar. Se aprecia ya la prdida total de inters por el color (considerado elemento de distraccin). Vemos nicamente variaciones de ocre.

    Muchacha con mandolina (1910), de Picasso

    Ese mismo ao Braque pinta Piano y mandola. De nuevo es la msica el tema a representar. La geometra de la obra va siendo ms plana. Se aprecian algunos rasgos que nos reenganchan con la realidad, como las teclas del piano, el candelabro, o las partituras (el elemento reconocible nos lleva a otros que no lo son). El color es riguroso y menos alegre, predominando los densos marrones. De nuevo vemos la perspectiva mltiple.

    Piano y mandola (1910), de Braque

    Dentro de este perodo analtico encontramos una fase del cubismo conocida como cubismo analtico. Va a comenzar en 1911 y a terminar un ao despus. Es el conocido como perodo hermtico. Se denomina as porque en las obras de este perodo es muy difcil reconocer el objeto referencial. Sin embargo, siempre encontramos un elemento que nos reenganche a la realidad (los cubistas tuvieron miedo de realizar abstraccin pura).

    En el cubismo hermtico el efecto cada vez es ms plano. Hay cierto claroscuro y cierto relieve, pero el efecto de tridimensionalidad cada vez es ms leve. Los cubistas van a considerar el volumen como algo engaoso, ya que el cuadro nicamente tiene dos dimensiones.

    JUC - 73 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    A nivel tcnico van a emplear en ocasiones tcnicas neoimpresionistas, como su pincelada en teselas, aunque sin emplear el color exaltado. A nivel temtico todo va a ser difcilmente reconocible, aunque algunos elementos de reenganche son habituales, como la pipa. Este objeto guarda relacin con Los jugadores de cartas de Czanne. As se aprecia en obras como El poeta, donde adems reconocemos un rostro multiplicado.

    El poeta (1912), de Picasso

    10.4 CUBISMO SINTTICO

    A mediados de 1912, los cubistas se van dando cuenta de que avanzan hacia una abstraccin casi absoluta. Los objetos de reenganche no son sufcientes, ya que la desvinculacin con la realidad es demasiado fuerte. Van a refexionar entonces sobre una nueva frmula de vinculacin con la realidad. La solucin la van a encontrar en la introduccin de letras y nmeros. Es un nuevo mtodo que vincula con la realidad sin caer en la mimesis tradicional.

    En el mes de mayo del ao 1912 realiza Naturaleza muerta con silla de paja. Para este cuadro, Picasso aadi un trozo de hule al lienzo. Adems aade un cordn que rodea la obra. Se trata de objetos que no estn pintados, sino que son material aadido. Es el comienzo de la tcnica conocida como collage.

    Antes de la obra de Picasso se haban dado una serie de antecedentes. Uno de ellos es Pequea bailarina de 14 aos, la escultura de Degas, en la que el autor haba aadido un tut real a la obra. Tambin las imgenes de santos del XVII, vestidas con telas reales. Sin embargo, es la primera vez que se realiza con este planteamiento.

    Naturaleza muerta con silla de paja (1912), de Picasso

    Por su parte, Braque ha estado realizando una serie de obras en las que coge trozos de papel de envolver y los pega unos sobre otros. Surge as la etapa de papier coll, la tcnica de pegar capas de papel sobre el lienzo. El centro de los cuadros va a ser lo fundamental, por lo que la periferia va a quedar poco trabajada. Es por esto por los que las obras van a tener forma ovalada. La eleccin de este formato no tiene un sentido simblico (como ocurre en el neoplasticismo), sino que se trata de un recurso puramente formal, al menos en la obra de Braque y Picasso.

    Bailarina de 14 aos, de Degas

    JUC - 74 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    En este perodo la pintura de Picasso es ms barroquizante, mientras que Braque se mantiene ms riguroso y comedido. Picasso se va a empezar a abrir a otros colores ms claros y va a ir aadiendo cada vez ms elementos a sus obras. Aporta mayor sensualidad, color y variedad. En 1915 han recuperado el color. Ese mismo ao fnaliza el cubismo.

    Naturaleza muerta verde (1914), de Picasso

    Picasso pinta en esta ltima poca su Arlequn. El personaje se construye a travs de los planos de color superpuestos, siendo fundamentales los rombos del traje. Este tema ya haba sido utilizado por Czanne. Despus cada autor se dejar llevar por otras tendencias.

    Arlequn (1915), de Picasso

    10.5 OTROS AUTORES

    LE FAUCONNIER, Henri (1881-1946): Este pintor francs recibir infuencia del cubismo, pero nicamente en su etapa ms primigenia, la conocida como cubismo cezaniano. As se aprecia en obras como Abundancia (1910).

    DELAUNAY, Robert (1885-1947) y Sonia (1885-1979): El matrimonio Delaunay va a seguir la estela del cubismo, aunque llevando sus investigaciones por caminos distintos a los de Picasso y Braque. Su estilo es colorista y abstracto, y coincide con el futurismo al mirar a los avances tecnolgicos. La Torre Eifel va a ser uno de sus temas ms trabajados.

    Los corredores (1913), de R. Delauany

    En La ventana de Pars aparece esta temtica de la Torre Eifel, en esta ocasin representada a travs de los efectos de luz que se producen con el refejo en la ventana.

    La ventana de Pars, de R. Delauany

    JUC - 75 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    LGER, Fernand (1881-1955): Sus obras van a tener relacin con el cubismo, pero su temtica es el mundo de la tecnologa. Une la geometrizacin al mundo de la tecnologa, lo que va a ser una infuencia directa para el futurismo o sobre rusos como Malevich. Es el cubismo pasado por la industria. Su personal estilo, de fguras fantsticas que parecen robots, inscritas en conos y cilindros, se aprecia en obras como Soldado con pipa.

    Soldado con pipa (1916), de Lger

    11. FUTURISMO

    11.1 ORIGEN

    El futurismo es un movimiento vanguardista que surge en Italia en 1909. El 20 de febrero de ese ao el diario Le Figaro publica el Manifeste du Futurisme, obra del poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, dndose as por fundado el movimiento.

    Dicho manifesto estaba dividido en dos partes. La primera narra como sale de su estudio, de estilo neo-rabe (estilo simblico del siglo pasado), y como al bajar a la calle sufre un accidente que le abre un mundo nuevo, que supone el comenzar una nueva vida. En la segunda parte, Marinetti enumera una serie de principios del futurismo, proclamando la ruptura con el pasado. Estos principios tendrn una fuerte repercusin en Rusia. El manifesto es un canto a la belleza del objeto tecnolgico (todo gira en torno a l). Se aprecia tambin un rechazo a la mujer.

    ...un automvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es ms bello que la Victoria de Samotracia

    El futurismo se va a desarrollar fundamentalmente en Italia. Va a hacer un fuerte uso de la propaganda y la publicidad (como con la difusin de octavillas). Con esto, el movimiento va creando expectacin. El escndalo va a ser otras de las formas que emplearan para difundirse. Las peleas van a ser constantes.

    En un principio tienen planteamientos cubistas, aunque centrndose fundamentalmente en la captacin del movimiento y la velocidad. La diagonal y la tensin son fundamentales en sus obras.

    La obra de Carr Demostracin Intervencionista, con un tratamiento infuido por el cubismo sinttico, hace alusin al apoyo de los futuristas por entrar en guerra. La obra traslada efectos sonoros de apoyo al rey.

    Demostracin intervencionista (1914), de Carr

    JUC - 76 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Tambin dominan los efectos diagonales y la sensacin de espiral, como de crculos concntricos. Obras como sta van a ejercer enorme infuencia en el mundo ruso, como en la importancia de la diagonal (como se aprecia en el diseo del monumento a la III Internacional). De hecho, el propio Marinetti ser invitado a dar conferencias sobre futurismo en Mosc.

    11.2 AUTORES

    CARR, Carlo (1881-1966): pintor italiano perteneciente al futurismo. Su obra ms conocida es Funeral por el anarquista Galli. La obra representa una situacin tensa, el enterramiento de un anarquista en el que se producen enfrentamientos con la polica. Se aprecia, la tensin, la lucha y la represin.

    La mayora de los cuerpos estn articulados en diagonal, para dar mayor sensacin de tensin y dinamismo. Tanto las lanzas como los personajes estn en movimiento, en forma de abanico, como si de una fotografa seriada se tratase. A diferencia de las fotos de movimiento de Degas, los futuristas van a incluir muchas representaciones del movimiento en un nico plano.

    Funeral del anarquista Galli (1911), de Carr

    En 1913 realiza Caballo y jinete. En esta obra Carr las formas pasan por la geometrizacin.

    Formalmente esta obra de Carr recuerda al cubismo cezaniano, aunque tambin se produce un acercamiento al mundo metlico y a la repeticin de elementos a causa del movimiento.

    Caballo y jinete (1913), de Carr

    JUC - 77 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Por ltimo cabe destacar su obra Persecucin. Aqu la infuencia del cubismo sinttico es clara. El autor emplea la tcnica del collage, recortando trozos de papel de peridico. Apreciamos tonos rojos y azules.

    Persecucin (1914), de Carr

    BALLA, Giacomo (1871-1958): este pintor italiano comenz haciendo pintura impresionista. Infuido ms tarde por los neoimpresionistas franceses, aplicar su tcnica puntillista al futurismo.

    En su obra Dinamismo de un perro con correa, vemos el inters de estos artistas por la captacin del movimiento. Balla representa el movimiento mediante la repeticin de elementos, como las patas del perro. Muestra la inquietud y agitacin de estos artistas.

    Dinamismo de un perro con correa (1912), de Balla

    RUSSOLO, Luigi (1885-1947): Este autor se va a dar cuenta de otros aspectos. En su obra La revuelta vemos una temtica que ya haba aparecido en obras como El funeral del anarquista Galli.

    Sin embargo, en esta obra se aprecia una evolucin en el movimiento. El grupo representado penetra con fuerza anmica, con ruido. El autor quiere representar la energa y la conmocin, el grupo humano rompiendo el silencio.

    La revuelta (1911), de Russolo

    JUC - 78 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Este inters por el ruido y el silencio resulta muy relevante. As se aprecia en Dinamismo de un automvil, donde el autor intenta trasladar no slo lo que ve sino lo que suena. La fgura est descompuesta, y penetra en forma de cua conmocionando el entorno. Tanto se va a interesar Russolo por el sonido, que se dedicar a crear instrumentos que sustituyan a los tradicionales.

    Dinamismo de un automvil (1912), de Russolo

    12. LA PINTURA METAFSICA

    Paralelamente al futurismo va a desarrollarse en Italia otra importante corriente pictrica: la scuola metafsica o pintura metafsica, creada por el italiano Giorgio de Chirico hacia 1910.

    Esta pintura se caracteriza por la representacin de objetos cotidianos descontextualizados situados en marcos arquitectnicos vacos. Su representacin es naturalista, pero sus obras expresan algo ms all de lo puramente fsico. Esta corriente va a ser fundamental para el desarrollo de movimientos como el dadasmo o el surrealismo. Las obras son estables y pausadas, y su pintura se perfla como una vuelta al orden. La obra del pintor simbolista suizo Bcklin (1827-1901) ser una infuencia clara para la pintura metafsica.

    El pintor Carr, que haba sido futurista, conocer a Chirico y se convertir a la pintura metafsica. Poco a poco, el movimiento que haba surgido de un nico autor, ir calando en otros autores y el movimiento se ir difundiendo por Europa.

    CHIRICO, Giorgio de (1888-1978): pintor italiano, fundador del movimiento artstico scuola metafsica. Su pintura ser de gran infuencia en el mundo surrealista, y autores como Max Ernst, Salvador Dal o Ren Magritte reconocern esta infuencia.

    En 1910 Chirico pinta una de sus primeras obras metafsicas, titulada El enigma del Orculo. Esta enigmtica obra nos presenta a un extrao personaje que se encuentra observando un paisaje. A la derecha, detrs de una cortina vemos una fgura que recuerda a una escultura de mrmol o yeso, una fgura no humana. Es una obra con una profunda carga simblica.

    JUC - 79 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    El enigma del Orculo (1910), de Chirico

    La pequea ciudad que observa el personaje est relacionada con el pensamiento de Nietzsche, que exaltaba las pequeas ciudades, que permiten el reposo y el sosiego. Chirico se interesar por las ciudades antiguas del norte de Italia.

    La representacin de la escultura tiene mucho que ver con obras que haba visto en museos de Munich. Seguramente se trate de una divinidad, probablemente de Apolo, ya que el orculo ms famoso est vinculado al dios Apolo. La cortina tiene que ver con el mundo ortodoxo. Tras la cortina se encierra lo espectral y lo metafsico.

    En su obra Melancola vemos de nuevo esa referencia a la escultura del mundo antiguo. Se trata de una escultura de Ariadna. La diosa se encuentra en actitud refexiva, de ensoacin, que tanto tiene que ver con el surrealismo. Esta escultura domina una despoblada plaza que recuerda a las del norte de Italia. Chirico repetir esta organizacin de fgura melanclica y reposada en muchas de sus obras.

    Melancola (1913), de Chirico

    En su obra La incertidumbre del poeta, Chirico representa la dualidad de los sexos. Es casi la unin de los dos sexos en una sola fgura. Es una obra con planteamientos de gran profundidad. Al fondo vemos un muro que deja detrs, ms all del lmite, lo industrial y tecnolgico (detrs del muro apreciamos la estela de humo que va dejando el tren).La prisa y el movimiento quedan fuera de estas ciudades.

    La incertidumbre del poeta (1913), de Chirico

    La referencia a la arquitectura es fundamental. Va a realizar muchas obras en las que vemos torres representadas. Estas torres recuerdan al templo de Vesta (Roma). Es arquitectura relacionada a las creencias, opuesta a la Torre Eifel, que mira a lo tecnolgico.

    La Gran Torre (1913), de Chirico

    JUC - 80 -

  • Movimientos Artsticos Contemporneos

    Tambin van a ser comunes las referencias al mundo interno, a la realidad interior. Son miradas en ocasiones provocadoras, opuestas a los planteamientos cientfcos. Los maniques van a sustituir en algunas obras a las esculturas: personajes con cabezas ovaladas, que representan la totalidad. Hay referencias a un conocimiento revelado -no cientfco- de las cosas, un saber iluminado.

    Todo esto est representado en El profeta. La estrella de la cabeza representa ese conocimiento que viene de fuera, esos conocimientos especiales que tiene el profeta y que es un saber revelado por otro. El planteamiento de la obra no est vinculado con una realidad concreta, sino con lo simblico y con el conocimiento.

    El profeta (1915), de Chirico

    Algo de todo esto tiene tambin El sueo del poeta. Su visin y su conocimiento vienen de dentro, ya que el poeta est ciego. Este hecho puede ser una referencia al poeta griego Homero (que tambin era ciego).

    El sueo del profeta (1914), de Chirico

    En cuanto a la infuencia de Chirico en la obra de Carlo Carr, hay que destacar Caballo y jinete. Es un tema que ya haba representado en su etapa futurista, pero la diferencia es que aqu ya no existe esa representacin del movimiento. Las fguras estn representadas como si fueran chapas clavadas unas con otras. El tratamiento geomtrico da sensacin de quietud, como objetos inamovibles.

    Caballo y jinete, de Carr

    JUC - 81 -